Sunteți pe pagina 1din 58

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Relaciones Internacionales

Primer semestre

Héctor Manuel Márquez Rivera

La importancia Geoestratégica del Acuífero Guaraní en América del Sur.

Geografía
15 de Enero de 2018

Introducción

● Delimitación

El desarrollo de la siguiente investigación está encaminado a conocer las condiciones


geoestratégicas que afectan la reserva natural de agua conocida como Acuífero Guaraní,
ubicada en la triple frontera entre Argentina, Paraguay y Brasil, así como su relación con el
aumento de bases y tropas militares de Estados unidos en dicha zona del continente que han
aumentado desde el año 2000 a la fecha.

Se realiza con la finalidad de esclarecer si el reciente aumento de la influencia de Estados


Unidos en Sudamérica, (que durante la primera década del siglo XXI se mantuvo limitado
por los gobiernos de corte progresista) se encamina precisamente al control de recursos más
allá de los hidrocarburos, y se centra en el agua, debido a que su control presente es de
trascendencia geopolítica.

● Esquema (Índice)

1.- El agua.

1.1 Generalidades.

1.2 El presente y el futuro de los recursos hídricos en el planeta: Acuíferos, l la


última esperanza.

1.3 El acuífero guaraní, localización, abastecimiento, población y aprovechamiento.

2.-Tensión política en la triple frontera

2.1 Consideraciones comunes para Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

3.- Bases Militares Estadounidenses en Sudamérica

3.1 Historia reciente.

3.2 Situación actual de las bases militares Estadounidenses en Sudamérica: Colombia,


Ecuador, Ushuaia y Malvinas.

4.- La importancia geoestratégica del agua en la triple frontera.

4.1 Declaraciones del Banco Mundial 1995 y las guerras del agua.
4.2 Definición de categorías: recurso primario o secundario, aprovechamiento y
aseguramiento.

4.3 El papel de las empresas trasnacionales.

4.4 Necesidad del aseguramiento militar de recursos y la construcción de bases


militares en la Triple frontera.

-Conclusiones.

-Referencias.

● Objetivo general

Determinar si el aumento de bases y tropas militares en el territorio de la triple frontera, y el


desplazamiento de poblaciones responde a los intereses geoestratégicos de Estados Unidos
para asegurarse acceso al suministro de agua potable en un escenario futuro de escasez del
líquido.

● Objetivos particulares

-Determinar la posibilidad real de guerras del agua masivas durante la primera mitad del siglo
XXI.

-Establecer el papel de Sudamérica en el aseguramiento de su población y actividades


económicas mediante el acceso al agua en la zona dela triple frontera así como los
mecanismos de integración y cooperación que los países implicados han establecido para su
aprovechamiento.

-Determinar el alcance de la influencia militar de Estados Unidos en Sudamérica y la


importancia geoestratégica del agua para dicho país, así como su participación en un conflicto
por el líquido en la Triple frontera.

-Analizar el papel de los llamados “gobiernos progresistas” y “neoliberales” en el acceso de


Estados Unidos a los recursos hídricos de la Triple Frontera.

● Hipótesis general

El establecimiento de bases militares y proyectos de infraestructura en la zona de la triple


frontera buscan controlar no solo recursos minerales y energéticos sino principalmente el
acceso al agua dulce que representa el control de la mayor reserva de agua subterránea del
planeta.

● Hipótesis particulares
Los gobiernos actuales en los países que conforman la triple frontera han beneficiado y
propiciaran aún más el acceso de las tropas estadounidenses a sus territorios.

La contaminación de las aguas superficiales y la escaza atención al problema mundial del


acceso al agua obligan al humano a servirse de los acuíferos subterráneos, situación que
aumentara cada vez más conforme avance el siglo XXI.
1.- El agua.

1.1 Generalidades.

El agua es el compuesto químico de mayor valor en nuestro planeta, sin duda alguna la vida

puede adaptarse y desarrollarse en ambientes de lo más agresivos, pero ningún esfuerzo

evolutivo parece ser suficiente cuando existen escases o dificultad de acceso a él.

A simple vista la visión general hasta hace tres décadas era que vivíamos en un mundo

rodeado de agua, que pensar en racionarla era fútil, pues bastaba con voltear a ver los océanos

donde abundan los recursos; esa visión cambio tan pronto como la humanidad se dio cuenta

de que nuestro tan vanagloriado progreso desecaba los ríos, contaminaba los lagos y las

lagunas e inclusive en ciertos puntos hacia los océanos verdaderos cementerios para la vida.

Esta idea tiene su base en el tratamiento del agua aún bajo un concepto moderno, para el cual

la tierra no es más que una esfera llena de recursos para su aprovechamiento y en

contraposición a la idea de la Tierra como naturaleza viva, como sistema en equilibrio que

demando nuestro cuidado y preservación.

Está comprobado que el ciclo el agua se mueve en un ciclo constante e interminable, que no

podemos romper del todo, y a pesar de que el clima ha sufrido cambios drásticos, el mayor

riesgo para este sistema sigue la disponibilidad, que se comprende en sus dos vertientes,

cantidad y calidad.

Tal cual lo establece el Foro Peruano para el Agua, “Estos factores de presión son

fundamentalmente la sobreexplotación de acuíferos, el vertimiento de sustancias

contaminantes a los cuerpos de agua, los cambios en el uso del suelo tales como la
deforestación, las prácticas agrícolas inadecuadas, el incremento de urbanizaciones en zonas

de producción hídrica, entre otros” (ORDOÑEZ, 2011, pág. 6)

Así los investigadores sostienen dos posturas respecto a esta disponibilidad, la primera

justifica la falta de agua por la contaminación y la sobreexplotación de recursos, y la segunda

establece que, ante un ciclo químico constante, el problema es la recuperación del agua y su

obtención con calidad óptima para agricultura, industria y consumo humano.

1.2 El presente y el futuro de los recursos hídricos en el planeta: Acuíferos,

la última esperanza.

Recordemos que el agua representa solo el 1% de los recursos hídricos aptos para consumo

humano, así que establecer la cantidad y calidad de agua que existe disponible en el planeta

es muy importante, los investigadores Mendel Khoo y Gary Kleyn de la Universidad de

Nuevas Gales del Sur, Australia, señalan que “Estadísticas de las Naciones Unidas indican

que el volumen total de agua dulce en la tierra es alrededor de unos 35 millones de kilómetros

cúbicos; 30 por ciento se almacena bajo tierra y es potencialmente disponible para el

consumo humano” (KHOO y KLEYN, 2011a).

A pesar de la gran cantidad de agua existente, las aguas superficiales del mundo están

perdiendo su participación en las actividades humanas en virtud de dos problemas

principales: la contaminación y el cambio climático; la disminución de la las precipitaciones

y el vertido de sustancias toxicas y basura hacen mucho más difícil su aprovechamiento y en

casos severos producen la desaparición de cuencas que han fluido durante miles de años, ya

sea de forma definitiva o durante las temporadas secas.


Es por ello que el agua superficial cada vez es más escaza y de peor calidad, algunos

organismos establecen que podríamos acercarnos al uso del agua de mar mediante la

desalinización, pero la realidad es que este procedimiento es algo muy costoso en muchas

partes del mundo y la calidad del agua que se obtiene difiere mucho de la que podemos

encontrar en afluentes continentales. Es por ello que se ha optado por complementar nuestra

necesidad médiate la extracción de agua del subsuelo, principalmente de afluentes

subterráneos.

Si tomamos en cuenta que ese 30% de agua se ubica bajo la tierra, acceder a ella para su uso

y conservación se convierte en una situación de importancia internacional.

Existen pequeños reservorios de este líquido en prácticamente todo el globo, pero

centraremos nuestro análisis en aquellas grandes reservas de importancia internacional, los

denominados Acuíferos.

De acuerdo a la Real Academia de la Lengua Española, Acuífero es una “Capa o Vena

Subterránea: que contiene agua” (RAE, 2017), Khoo y Kleyn, establecen que los acuíferos

“son camas subterráneas de roca o capas de roca permeable, sedimento o suelo donde el agua

es acumulada y se puede acceder para obtenerla” (KHOO y KLEYN, 2011b).


Algunos de las principales reservas de agua son:

Tabla 1. Acuíferos del Mundo.

ACUIFEROS DEL MUNDO

Extensión
NOMBRE TIPO PAIS
(km2)
Gran Cuenca Artesiana Interior Australia 1,750,000
Montículo de agua subterránea de Gnangara Interior Australia 150
Montículo de agua subterránea de Jandakot Interior Australia 150
Acuífero Yarragadee Interior Australia 1000
Francia, Alemania, Suiza
Acuífero de Paris Transfronterizo 500-1000
y Bélgica.
Túnez, Argelia, Libia,
Cuenca Bas Saharan, norte de África Transfronterizo 1,300,000
Marruecos
Sudan, Chad, Liba y
Sistema acuífero de Areniscas de Nubia Transfronterizo 2,500,000
Egipto
Acuifero Yarkon-Taninim Transfronterizo Israel, Palestina 500-1000
India, China, Tíbet,
Acuífero de la Cuenca del Indo Transfronterizo 430
Afganistán, Pakistán
Bangladesh, Bután, China,
Acuífero de la Cuenca Ganges-Brahmaputra Interior No disponible.
India, and Nepal
Acuífero del delta del rio Yangtze Interior China 2000-2300
Brasil, Argentina, Uruguay
Acuífero Guaraní Transfronterizo 1,190,000
y Paraguay
Acuífero Ogallala Interior Estados Unidos 3,300
Cuenca de Murzuk Transfronterizo Túnez, Argelia, Libia 700,000
Cuenca de Taodeni Transfronterizo Mauritania, Mali y Argelia 800,000
Mali, Argelia, Nigeria,
Cuenca de Illumenden Transfronterizo 525,000
Níger
Acuífero Canning-Officer Interior Australia 400,000
Arabia Saudita, Emiratos
Acuífero Saudí Transfronterizo Árabes Unidos, Bahréin y 160,000
Qatar.

Tabla 1. Fuente Elaboración propia a partir de KHOO y KLEYN, 2011.

Esta tabla representa algunas de las principales cuencas y acuíferos subterráneos del mundo,

así como su capacidad en kilómetros cúbicos, la gran mayoría son utilizados por el hombre
sin tomar en cuenta la capacidad de recarga de los mismos, lo que a la larga se traducirá en

su disminución, tal y como sucede en el área de India o Arabia Saudita, donde las agua

subterráneas sufren de estrés hídrico, el primero durante las temporadas de secas y el segundo

durante todo el año.

Con base en datos de la Organización de las Naciones Unidas, Khoo y Kleyn establecen

que “La mayoría del agua de acuíferos se utiliza para riego por la industria agrícola (70 por

ciento), con sólo ocho por ciento para consumo doméstico como beber. Sin embargo, el uso

del agua, ha crecido dos veces más rápido que el crecimiento de la población del mundo. La

ONU pronostica que en 2025 dos tercios de la población mundial podría ser viven en países

con escasez de agua” (KHOO y KLEYN, 2011c).

Es por ello que la tendencia en la explotación del agua subterránea está en aumento, aquí

debemos hacer una diferenciación, pues ambos tipos de zonas hídricas poseen características

que las diferencian, por ejemplo, las cuencas superficiales están en movimiento constante,

discurren de forma progresiva y las subterráneas son depósitos, por lo tanto los primeros no

tienen problemas en la recarga, los últimos sí. En cuanto a la contaminación que los aqueja,

suele ser de efectos más rápidos y visibles las cuencas zonas superficiales, como ocurrió en

nuestro país México durante el derrame de metales pesados en octubre de 2014.

Para dimensionar el estado en que se encuentran estas aguas en el planeta basta observar la

información que la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio de Estados Unidos

(N.A.S.A. por sus siglas en ingles) en conjunto con la Universidad de Irvine publicaron en 2015,

en un experimento sobre los cuerpos de agua subterráneas más importantes del mundo.
Mapa 1. Tendencias en el almacenamiento de agua subterránea, imágenes de los

satélites gemelos GRACE de la NASA misión 2003 – 2013.

Mapa 1. Fuente NASA (2015)

El Investigador Carlos Alfredo da Silva de la Universidad nacional de Rosario, Argentina,

establece un análisis puntal de los resultados que este mapa y su estudio proporcionaron,

pues estima que un tercio de las cuencas hídricas y mantos acuíferos del planeta se encuentran

sobreexplotados, se obtiene más agua de ellos que la que se puede reponer por proceso

naturales o artificiales, el problema es que el consumo que hoy en día asciende a 35% del

total de agua que requerimos mundialmente, va en aumento. En el periodo de referencia del

mapa, a lo largo de una década, se observó la disminución drástica de este compuesto (DA

SILVA, 2015a, pp. 3-4)


A pesar de los resultados de este estudio, el primer problema es que ni siquiera tenemos datos

fidedignos sobre la cantidad y estado en que se encuentra el agua que hay en el mundo, los

estudios y estadística consultada solo realiza estimaciones locales y en menor caso

regionales, sobre todo de cuencas hídricas superficiales, como ríos, arroyos, lagos, lagunas y

esteros, no así de aguas subterráneas.

En pocas palabras, no sabemos cuanta se utiliza, en que actividades, la responsabilidad en su

consumo, la capacidad de acceso al líquido, la calidad del mismo, el nivel de contaminación

de los acuíferos, la cantidad que se restituye etcétera. Así es difícil saber cuándo, dónde,

cómo y por qué comenzaremos a tener problemas que sabemos con certeza se presentaran,

muchos de ellos involucraran a más de un actor estatal, por lo demás solo se pueden hacer

estimaciones.

Si tomamos en cuenta el estado de las aguas superficiales en el mundo, podemos prever el

futuro de los acuíferos en el mundo, basta revisar el reporte Global Water Security de la

Oficina del Director de Inteligencia de los Estados Unidos, establece por lo menos 7 zonas

de alto estrés hídrico, es decir donde la falta de agua puede desencadenar conflictos serios en

el futuro, pues el agua es elemento fundamental de las relaciones políticas y de poder entre

Estados. Entre ellas están “las cuencas de los Ríos Indo, Jordan, Mekong, Nilo, Tigris-

Eufrates, Amu Darya y Brahmaputra” (DNI, 2012, pag. V).


Tabla 2.Cuencas en riesgo

CUENCAS EN RIESGO
Capacidad
Nombre Problemas que presenta Año/pronostico
de gestión
-Manejo deficiente del agua.
-Practicas agrícolas
-Degradación de la seguridad
ineficientes.
alimentaria, presente a 2040.
-Salinización del suelo.
Indo -Menor resistencia a las Moderada
-Infraestructura inadecuada.
inundaciones y sequías, presente a
-Gran variabilidad en
2040
disponibilidad del agua.
-Contaminación el agua.

Agotado las aguas


subterráneas compartidas -Menor resistencia a las
recursos inundaciones y sequías, para 2040
• Una mayor variabilidad en -Degradación de la seguridad
Jordán Moderada
agua alimentaria regional, para 2040
• Contaminación del agua -Tensiones regionales continúas
• Falta de coordinación entre sobre agua — para 2040
los países

-Reducción de la seguridad
alimentaria regional (incluye pesca),
-incremento en desarrollo y impacto negativo
demanda. en los medios de subsistencia para
-Mayor variabilidad en 2040
Mekong Limitada
disponibilidad del agua -Menor resistencia a las
-Cambios en los flujos de inundaciones y sequías, para 2040
sedimentos -Aumento de la tensión regional por
el agua para el desarrollo de
actividades, para 2040
-Disminución de agua per
cápita disponible -Degradación de seguridad
-Inadecuados acuerdos de alimentaria, presente a 2040
agua y estructura de gestión -Menor resistencia a las
Una mayor variabilidad en la inundaciones y sequías, para 2040
Nilo Limitada
disponibilidad del agua -Aumento de las tensiones
-Flujo de agua se impide regionales por el agua y uso de agua
mientras se llenan las como apalancamiento — presente
reservas para 2040
-Erosión del delta

-Menor resistencia a las


-No acuerdo multilateral de
inundaciones y sequías, para 2040
agua acuerdo.
-Disminución de la seguridad
-Mayor variabilidad en el
alimentaria regional
suministro de agua
Tigres- -Menor resistencia a las
-Menor flujo de agua a corto Limitada
Éufrates inundaciones, para 2040
plazo
- Tensiones regionales continúas
-Alterada sedimento fluye al
sobre proyectos de desarrollo
río abajo
unilateral y gestión del agua,
agrícola y marismas
presente a 2040

-Acuerdos de agua -Degradación de la seguridad


inadecuados alimentaria regional, para 2040
-Degradación de la calidad -Aumento de las tensiones
Amu Darya Inadecuada
del agua e interrupción de regionales sobre agua — para 2040
flujos de algunos Estados. -Disminuida de la salud de
- Gestión deficiente del agua poblaciones en el seco mar de Aral

-Tensiones regionales sobre el


desarrollo unilateral de proyectos
-Uso de la tierra y planes de
del agua, del presente a 2040
desarrollo descoordinados
-Menor potencial de generación de
-Acuerdos de agua
energía hidroeléctrica
Brahmaputra insuficiente Inadecuada
Generación en algunos Estados, de
-Flujos de agua reducidos
2020 a 2040
-Intrusión de agua salada en
-Reducción de la capacidad
el delta
alimentaria especialmente pesca,
Para 2040
Tabla 2. Fuente DNI (2012)

Allá cuando el agua desaparezca de los ríos y lagos, voltearemos a ver lo que hicimos con

ella. El problema para la geopolítica es claro, perdemos agua más rápido que la que se logra

recuperar, los recursos escasos tienden a ser más valiosos, la ubicación geográfica y el

problema del acceso al agua en cantidad y calidad suficiente para todos es un problema

presente, el desarrollo de humano exige este compuesto y al no obtenerlo busca sistemas de

respaldo, como lo son las reservas subterráneas.

Dado que estas se encuentran muchas veces en zonas de interés transfronterizo, pues el

subsuelo difícilmente puede delimitarse en las fronteras, su aprovechamiento pone de relieve

la posibilidad de conflictos políticos, sociales y económicos entre los actores estatales, donde

seria infantil descartar la violencia como medio de influencia para lograr dominar el agua, tal

y como se hace con otros recursos naturales.

1.3 El acuífero guaraní, localización, abastecimiento, población y

aprovechamiento.

Los depósitos subterráneos de agua dulce en el planeta son extremadamente importantes

porque proveen una gran parte del agua que consumimos, tanto para actividades económicas

productivas como para consumo humano.

El acuífero guaraní, conocido oficialmente como Sistema Acuífero Guaraní o S.A.G. por sus

siglas, es la tercera mayor reserva de agua subterránea del mundo en base a su extensión

superficial y capacidad, por ende su importancia geoestratégica y económica es fundamental


para el sostenimiento de las actividades de los países que ejercen jurisdicción sobre él, pues

se ubica en el subsuelo sudamericano, bajo los pies de cuatro países, Brasil, Argentina,

Paraguay y Uruguay.

El acuífero “Está formado por una manta de rocas y arena en cuyas fisuras se deposita el

agua, con una antigüedad estimada de 245 millones de años. Este acuífero transfronterizo

ocupa una superficie total de 1.190.000 km², distribuidos en cuatro países del cono sur:

Argentina (225.000 km²), Brasil (840.000 km²), Paraguay (71.700 km²) y Uruguay (58.500

km²)” (DA SILVA, 2015b, pág. 5)

Los usos son de lo más variado, Brasil es quien más aprovecha el acuífero pues su industria

agropecuaria exige mucho del vital líquido, los otros tres países hacen uso del mismo para

actividades que van desde la industria, el esparcimiento y el consumo humano.

Estos países en conjunto tienen una población estimada de 262 millones de personas, y en la

principal zona de recarga del acuífero, donde la tierra permite que las aguas superficiales y

de escurrimiento pluvial abarroten el acuífero, viven aproximadamente medio millón de

personas en tres ciudades fronterizas distintas, pero el acuífero sostiene a una población de

24 millones de personas actualmente (ABC, 2005a)

Cabe señalar que el mayor problema de los acuíferos, como se ha señalado es la capacidad

de recarga que deben tener para que su aprovechamiento sea sostenible, la mayoría de los

acuíferos del mundo tienen velocidades de recarga lenta, lo que provoca que las

consecuencias medioambientales no sean dimensionadas de forma rápida. Si pensamos por


ejemplo en los acuíferos que se explotan en la Ciudad de México y las consecuencias que

hoy en día tiene este lugar podemos darnos una idea de ello.

Un buen acuífero es aquel cuyo volumen es aceptable, la obtención del compuesto sencilla y

su capacidad de recarga rápida, en este caso, el acuífero guaraní, tiene un valor agregado pues

recibe 80 kilómetros cúbicos de agua anualmente (ABC, 2005b).

Por ello el valor geoestratégico de esta reserva de agua dulce, sus características lo convierten

en un sistema adecuado para explotación comercial, por eso la gestión coordinada por parte

de los cuatro países citados puede ayudar adecuadamente a su desarrollo económico y social

de todo el bloque sudamericano, en tanto se atiendan las recomendaciones medio ambientales

y sea factor de unidad para las partes.

Un riesgo latente es la intervención de países ajenos al acuífero, como se verá más adelante,

ya que a pesar de ser un acuífero sano, se corre el riesgo de contaminación por sustancias

toxicas derivadas de la agricultura y dado que su principal fuente de recarga son las lluvias,

el cambio climático puede poner presión en su capacidad de recarga.


Mapa 2. Mapa Sistemático del Sistema Acuífero Guaraní

Mapa 2. Fuente Instituto Correntino del Agua y del Ambiente ICAA (2001)
Recuperado de http://icaa.gov.ar/sistema-acuifero-guarani/
2.-Tensión política en la triple frontera

2.1 Consideraciones comunes para Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

De acuerdo a la doctrina del realismo político sobre el poder, las relaciones interestatales

deben tomarse desde el punto de vista antagónico, pues es dentro de la coyuntura de las

naciones y su lucha por influencia donde el Estado muestra su verdadera realidad de ser.

Hablar de estos países nos remonta a una historia de casi 200 años, una realidad geográfica

compleja y una herida abierta que hasta el día de hoy parece difícil de sanar; esa herida

abierta que de manera magistral describe el maestro Eduardo Galeano en su magna obra Las

venas abiertas de América Latina, “Los paraguayos sufren la herencia de una guerra de

exterminio que se incorporó a la historia de América Latina como su capítulo más infame.

Se llamó la Guerra de la Triple Alianza. Brasil, Argentina y Uruguay tuvieron a su cargo el

genocidio” (GALEANO, 1974, pág. 244).


Mapa 3. Triple Frontera

Mapa 3. Fuente BBC 2005. Recuperado de


http://www.bbc.co.uk/spanish/especiales/objetivos/8.stm

Dado que en mucho lugares del mundo el agua es un derecho de todos que no puede ser

limitado en virtud de ser necesaria para la vida, tratándose de sistemas transfronterizos la

cuestión es mucho más compleja, pues aprender a aprovechar sin dañar los intereses del

vecino es muy delicado, aún más si se trata de un compuesto que necesario, altamente

propenso a la contaminación, el desperdicio, los efectos del cambio climático y por supuesto

el acaparamiento.

Es por eso que el mismo ordenamiento, en su artículo 5 establece un par de términos que

podemos extrapolar a prácticamente cualquier cuestión relacionada con la utilización del

agua en el planeta, se trata del uso y aprovechamiento “equitativo” y “razonable”, además en

el artículo 6 desarrolla los factores que determinaran esos conceptos, como lo son los factores
geográficos, las necesidades económicas de los países implicados, los usos que se den , el

tamaño de la población que sirven, la conservación y protección de los recursos hídricos, la

economía necesaria y la búsqueda de alternativas utilizables (ONU, 1997b).

La investigadora Natalia Conforti, al desarrollar la idea del uso equitativo y razonable señala

que es uno de los más importantes cuando se trata de recursos compartidos, pues más de 263

cuencas alrededor del mundo son compartidas, y va mas allá, pues de acuerdo a su análisis,

se ha determinado que la mayoría de los embalses de este compuesto están interconectados,

por lo que el uso excesivo, la contaminación o el descuido podrían producir problemas como

escases o contaminación en otro sitio. (CONFORTI, 2014a)

De forma interna, los países que comparten el acuífero establecen en sus respectivas

Constituciones derechos similares con respecto del cuidado del medio ambiente, el

aprovechamiento de los recursos naturales, el dominio originario de los pueblos sobre los

recursos de lo territorios en los que se asienten, el derecho de propiedad comunitaria para los

pueblos originarios o indígenas, la cooperación internacional, inviolabilidad del territorio,

así como la defensa soberana de sus territorios en caso de invasión.

También debe considerarse la libertad para las empresas privadas de participar en áreas de

desarrollo económico y aprovechamiento de recursos como hidrocarburos, que en especial

requieren de elementos hídricos en cuantía considerable.


En específico nos referimos a los artículos 41 y 124 de la Constitución Argentina; el 7, 38,

109, 112, 143 y 144 de la Constitución de Paraguay; el 2, 3, 32 y 47 de la Carta Magna de

Uruguay y el 5, 20, 21, 22, 26, 43, 170, 176 de la Constitución Brasileña.

Es importante señalar el caso de Paraguay, pues el artículo 38 de su constitución, fija el

derecho a la defensa de los “derechos difusos”, es decir que cualquier ciudadano puede exigir

de forma individual o colectiva a las autoridades e dicten medidas públicas que por su

naturaleza afecten la comunidad o tengan relación con la calidad de ida de las personas y el

patrimonio colectivo, entre ellas el medio ambiente. (CONSTITUCION DE LA

REPUBLICA DE PARAGUAY, 1992). Esto puede dar pie a que pueblos originarios y

personas individuales actúen por derecho propio con el fin de proteger los recursos y el medio

ambiente de una zona determinada.

Por otra parte, Uruguay es el único de los cuatro países que en el artículo 3 de su Constitución

establece la determinación del “Agua” como un recurso natural esencial para la vida y

reconoce como derechos humanos el acceso al agua potable y al saneamiento; lo más

interesante de la redacción es que literalmente señala “…principio por el cual la prestación

del servicio de agua potable y saneamiento, deberá hacerse anteponiendo las razones de orden

social a las de orden económico” (CONSTITUCION DE LA REPUBLICA ORIENTAL

DEL URUGUAY, 2004), lo cual coloca al agua por encima del tratamiento económico

exclusivamente.

Hacer aquí un análisis extensivo sobre la legislación secundaria de cada uno de los países es

un propósito ajeno a esta labor pues es trabajo explorado con antelación por otros
investigadores. El punto medular de esta relación es establecer el antecedente que ha llevado

a concertar acciones para la preservación y aprovechamiento de recursos compartidos entre

los cuatro países en comento, y los esfuerzos que han tomado para lograr este propósito.

En materia internacional el Mercado Común del Sur fue una excelente plataforma para el

desarrollo de ordenamientos para el tratamiento de los recursos compartidos del SAG,

eliminando así la tensión geopolítica histórica, la posibilidad de conflictos y soslayando a

grupos de poder ajenos a las partes, como lo establece Conforti nuevamente, “Los conflictos

entre los estados usualmente surgen cuando se desarrollan actividades potencialmente

peligrosas para los recursos naturales compartidos. En este sentido, se han establecido

principios internacionales generales que son aplicados e implementados en las legislaciones

con el objetivo de eliminar o sosegar los conflictos entre países.” (CONFORTI, 2014b)

En este orden de ideas, a partir del año 2000, la Comisión de Naciones Unidas para el

Derecho Internacional intenta desarrollar un Convenio Internacional obligatoria para todos

los Estados del sistema y regule adecuadamente el Derecho de los Acuíferos Transfronterizos

en particular.

En el año 2000 se abrió un tema de consenso sobre recursos compartidos de los Estados que

ha sesionado en múltiples ocasiones hasta 2011 con el fin de delimitar un proyecto definitivo,

a pesar de presentar ya en dos ocasiones capitulados, el trabajo de armonización de las

distintas legislaciones internas de cada Estado produce dilación (ONU, 2017).


Así las cosas, fueron los estados en particular, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay,

quienes al carecer de un marco legislativo de referencia decidieron elaborar un acuerdo con

base en principios de Derecho Internacional pero fuera del sistema MERCOSUR, a pesar de

que ellos mismos forman parte fundadora del mismo, esto se aprecia claramente en la

Declaración conjunta de los Presidentes de los Estados parte del MERCOSUR sobre el

Acuífero Guaraní (MERCOSUR, 2010).

Conocido como Tratado de San Juan 2010 y oficialmente como Acuerdo sobre el Acuífero

Guaraní 2 de agosto de 2010, sobre explotación, manejo y sustentabilidad del acuífero o

simplemente Acuerdo sobre el Acuífero Guaraní.

Define al Sistema Acuífero Guaraní (SAG) como un “recurso hídrico transfronterizo que

integra el dominio territorial soberano de la República Argentina, de la República Federativa

del Brasil, de la República del Paraguay u de la República Oriental del Uruguay, que son los

únicos titulares de ese recurso…” (ACUERDO SOBRE EL ACUIFERO GUARANI, 2010a).

Continua la convención y hace referencia al término “perjuicio sensible”, es decir que las

partes deberán hacer todo lo posible para que durante la explotación y aprovechamiento del

acuífero no se produzcan daños que puedan afectar a las demás partes, además de ser

constante la exigencia de explotación racional y mediante el intercambio constante de

información técnica (ACUERDO SOBRE EL ACUIFERO GUARANI, 2010b).

Es muy interesante para efectos de este texto, que uno de los detonantes de la negociación de

este acuerdo y su adecuación a las legislaciones estatales, se refiera a la necesidad de su


elaboración debido a su importancia económica, política y social, que nosotros señalaremos

como geoestratégica.

La Cámara de Senadores de Uruguay, al momento de someter a consideración para

ratificación el acuerdo, establece dentro de su resumen el término “manejo estratégico de

recursos”, ya que desde hace 3 décadas los países desarrollados reconocieron la importancia

de controlar las fuentes de recursos naturales estratégicos, entre ellos los energéticos y el

agua, pues el tamaño y posibilidades del Acuífero Guaraní es ampliamente visible para las

potencias que podrían buscar monopolizar el recurso en el futuro (CAMARA DE

SENADORES, URUGUAY, ACUERDO SOBRE EL ACUIFERO GUARANI, 2011, pág.

4).

El imperio que los países desarrollados puedan obtener sobre estos recursos producirá

estabilidad para sus economías, el problema lo llevan los países en vías de desarrollo pues

están expuestos a todo tipo de presiones, desde presiones financieras, el condicionamiento

de empréstitos garantizados por estos recursos, la penetración de empresas transnacionales y

por supuesto la ocupación militar con el fin de aprovechamiento, es claro que los países

interesados saben el riesgo que representa poseer un reservorio de esta magnitud.

Cabe señalar que los principales interesados en el acuífero siempre han sido los Argentinos

y los Brasileños, pues además de ser los más desarrollados económicamente y los más

significativos en cuanto a población y extensión territorial, así como peso geopolítico, no

pueden soslayar a Paraguay ni a Uruguay, puesto que como hemos apreciado, los acuíferos

son zonas que por su naturaleza se trastocan sin importar la zona donde nos encontremos.
El caso paraguayo es muy importante para esta zona, ya que a pesar de ser un país con una

población mínima en comparación con los dos más grandes y ser considerado país pobre,

posee el área de recarga del acuífero con mayor extensión, y por lo tanto, la zona geográfica

más importante en materia de seguridad geopolítica. Se encuentra en su mayoría del lado

paraguayo, específicamente en la zona bañada por los ríos Paraná e Iguazú.


Mapa 4. Zonas de recarga

Mapa 4. Fuente VILLAR, C. y COSTA, W. (2013) para Global Water Forum


Sobre todos los problemas históricos, de desarrollo y políticos de los últimos años, los países

que conforman el sistema del acuífero han logrado desarrollar un Acuerdo multilateral de

cooperación adecuado con el fin de evitar conflictos futuros.

Esta situación es reconocida ampliamente por el Foro Mundial de Agua, que en un estudio

publicado en 2013 establece que el Acuerdo sobre el Acuífero es único en muchas formas,

pues fue firmado por influencia de la ONU con base en resoluciones previas y sin que

existiesen conflictos en la zona, además de incluir a una cantidad considerable de

organizaciones internaciones, investigadores, compañías privadas y los propios gobiernos

(VILLAR, C. y COSTA, W. para Global Water Forum, 2013)

Y uno de las cuestiones que más se hacen los analistas estriba en la sospecha precisamente

del interés del Banco Mundial en el Proyecto del Sistema Acuífero Guaraní, oficialmente

Protección del medio ambiente y desarrollo sostenible del proyecto del Sistema Acuífero

Guaraní, quien en un periodo de 7 años (2002-2009) invirtió más de 26 millones de dólares

en investigación sobre el acuífero (THE WORLD BANK, WB, 2009), aunque este proyecto

no siguió más allá de 2009.

He ahí la urgencia dela cual hacía eco el Senado uruguayo y precisamente aquí es donde se

encontró una vulnerabilidad, ya que de los cuatro países firmantes del acuerdo, solo Paraguay

ha sido misio en la ratificación, dentro del Parlamento de MERCOSUR, se trató la posibilidad

de realzar una declaración dirigida al parlamento Paraguayo con el fin de conocer las razones

por las cuales no se ha ratificado el acuerdo, que en palabras de la parlamentaria Amanda


Núñez, “este proyecto coincidió con un momento político en el cual Paraguay estaba excluido

del MERCOSUR, razón por la cual fue rechazado en este momento” (Agencia PALASUR,

2017).

El tiempo al que se refiere la parlamentaria aconteció durante el año 2012, cuando el

presidente paraguayo Fernando Lugo fue destituido de forma poco clara por un juicio

político, situación que provoco a los países de la zona a suspender los derechos de Paraguay

del MERCOSUR.

Al respecto de este punto, Joaquín Ferro de la Universidad de Granada recuerda que Paraguay

argumento en su momento que “…el Acuerdo vulneraba en su articulado la soberanía

paraguaya sobre sus propios recursos al establecer al establecer la negociación conjunta de

acciones que afecten a más de un Estado de los que albergan el acuífero” (FERRO, 2013a),

así a pesar de todo el esfuerzo, aun no se concreta la vigencia de los acuerdos establecidos y

se posterga la administración conjunta del acuífero.

Las últimas dos décadas, han visto el recrudecimiento de la violencia en el mundo, pues la

política exterior de considerado país hegemónico del sistema internacional, estados Unidos,

abrió frentes de guerra en muchos lugares del globo, diseminando bases y personal militar

por todo el globo terráqueo.

Después de los ataques “terroristas” del 1 de septiembre de 2001 en Nueva York,

Fue a partir de ciertos hechos internacionales, y con base en la nueva política exterior

estadounidense, que la zona de la Triple Frontera tomo relevancia para la “seguridad


internacional”, medios de comunicación comenzaron a difundir información sobre

contrabando, tráfico de personas y actividades terroristas en dicha zona.

Basta observar periódicos como El País de España que titulaba un artículo “Tensión en la

triple frontera”; The Washington Times, de Estados Unidos, “Arab roots grow deep in

Brazil’s rich melting pot”,; la BBC de Gran Bretaña, con el informe “Triple frontera”; El

Clarín en Argentina, con el editorial La seguridad en la Triple Frontera, entre otros.

Los medios se hicieron participes de dos elementos concordantes, la existencia de una gran

población de origen árabe en la Triple Frontera, principal zona de recarga del acuífero

guaraní, entre los que se cuentan, libaneses palestinos, árabes y sirios; por otro lado, los

atentados terroristas a la Embajada de Israel en Argentina y a la Asociación Mutual Israelita

Argentina (AMIA) que dejaron 100 muertos y provocaron un enorme diferendo entre esta

nación e Irán.

Esta tendencia se oficializo cuando el Departamento de Estado apunto a la existencia de

extremistas islámicos en el área, principalmente de los grupos Hezbollah y HAMAS, “Más

al sur, en lo que se conoce como el "área de triple frontera", donde convergen Argentina,

Brasil y Paraguay, vemos una gran presencia de organizaciones extremistas islámicas,

principalmente Hezbollá y, en menor medida, los extremistas sunitas grupos al Gamaat (IG)

y HAMAS” (U.S. DEPARTMENT OF STATE, 2001).

De acuerdo a un cable de 2007 liberado por Wikileaks que hace referencia a conversaciones

de analistas de la Agencia Stratfor establecían, que en Ciudad del Este, Paraguay, el grupo
islamista Hezbollah echaba raíces, y fondeaban una fuerza bien financiada de sus miembros,

algunos hacían hincapié en que eso sonaba muy alarmista, pues la mayoría se dedicaba a la

venta de vehículos aunque algunos si participaban de actividades relacionadas con

narcóticos, pues la Triple frontera es un punto de trasiego enorme (RE: [OS] TRI-BORDER-

Hezbollah builds a Western base , WIKILEAKS, 2007)

De esto ya se habían jactado los órganos estatales, por ejemplo, en 2002 se llevó a cabo la

Reunión "3+1" entre los países de la Triple frontera y los Estados Unidos, con el fin de

analizar este problemática, en la cual se reconoce de antemano un supuesto problema de

terrorismo y financiamiento ilícito en la zona que nutre actividades terroristas para grupos

alrededor del mundo como ISIS y AL QAEDA (MINISTERIO DE RELACIONES

EXTERIORES Y CULTO, REPUBLICA ARGENTINA, 18 de diciembre de 2002)

Ante estas problemáticas se han suscrito acuerdos de cooperación sobre todo en cuanto a

seguridad tanto de seguridad, pero la tensión política se mantiene, principalmente por lo

tratos que ha desarrollado Paraguay con Estados Unidos, que han permitido incluso dejar la

lado las normas comunitarias permitiendo la entrada de soldados de este país del norte a

territorio paraguayo.

“A principios de julio (2005, sic) llegaba el primer contingente compuesto por unos 400

militares y a mediados de agosto el secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, efectuaba una

visita relámpago a Paraguay, donde aseguraba que no existe intención alguna de abrir una

base militar. Es más, su departamento planea cerrar 40 bases alrededor del mundo en los

próximos años” (El PAIS, 2005). Este proceso termino con la instalación de una pista de
aterrizaje para aviones pesados, además de obtener inmunidad para sus soldados, aun con la

sonora queja del gigante brasileño. Como puede apreciarse, el tema sigue en desarrollo, y

parece que el equilibrio sudamericano se complica.


3.- Bases Militares Estadounidenses en Sudamérica

3.1 Historia reciente.

Para nadie es una mentira que uno de los factores de poder que utilizan los Estados-Nación

para mantener su influencia, es el militar, mismo que es coordinado con su política exterior,

que se ha caracterizado por la apertura constante de bases militares alrededor del globo, en

números que se acercan casi al millar de instalaciones, precisamente entre 700 y 800 bases

alrededor del mundo.

De acuerdo al Departamento de Defensa de los Estados Unidos, el mundo se divide en

regiones a las que denomina Comandos, cada una se clasifica así por su situación geográfica

y valor estratégico. Sudamérica se ubica dentro del Comando del Sur.

En el periodo 2001 a 2005, Estados Unidos contaba con presencia militar en 156 países,

además de bases militares en 63 países y su personal militar fuera de sus frontera es más de

un cuarto de millón de personas (DUFOUR, 2007). Tal cantidad de lugares son requeridos

para mantenerla hegemonía y el control del mundo.

Claro está que no todos los espacios que ocupa el ejército norteamericano o sus filiales de

seguridad son para albergar tropas , vehículos o equipo militar, pero la simple presencia de

un foco de influencia extranjero dentro de países soberanos se presta e interpretaciones

contradictorias, además del riesgo de seguridad interna que representa.


Mapa 5. Bases Militares de Estados Unidos en el mundo 2001-2003

Mapa 5. Fuente DOFOUR, J. (2017) citando http://www.nobases.org, para Global Research.

En el mapa podemos apreciar los países donde Estados Unidos tenía bases militares, por lo

menos hasta el periodo 2003.

Una segunda aproximación nos dará idea de la política exterior de expansión que posee el

gobierno norteamericano para América del Sur.


Mapa 6. Bases Militares de Estados Unidos en el mundo 2001-2003

Mapa 6. Fuente 5W INFOGRAPHICS (2015), citado por VINE, DAVID

Al verificar ambos mapas en la zona de Sudamérica se aprecia un aumento y desplazamiento

de las zonas militares de Estados Unidos en dicho territorio, en 2003 estas se limitaban a sus

bases en Colombia, Ecuador y Perú, pero tras el diferendo con Ecuador, en que el vecino del

norte tuvo que salir de la base militar de Manta, su movilidad se incrementó. En el mapa

referenciado a 2015, podemos aprecia aumento de presencia en Chile, Argentina y Brasil.

El problema es que estas bases se ubican en zonas altamente sensibles geográficamente, pues

atienden a la estrategia y el sentido geopolítico de la influencia que los Estadounidenses

desean, lamentablemente no se limitan a estas zonas, hoy en día podemos ubicarlas


ampliamente en zonas ajenas a situaciones de seguridad sensibles, pero si cada vez más sobre

zonas de recursos naturales estratégicos.

Como lo establece Da Silva,: “En las zonas donde se ubican los acuíferos de

América Latina no sólo se encuentran los organismos internacionales y las empresas

privadas multinacionales privatizadoras de los servicios de agua, también podemos

encontrar bases militares del Ejército de los Estados Unidos de América.” (DA SILVA,

2015c, pág. 7)

Basta relacionar el mapa anterior con el siguiente, para apreciar que las zonas de influencia

y alcance de las bases militares, las cuasi bases, las zonas donde se ubican efectivos de

Estados Unidos y las áreas de desarrollo de ejercicios militares, coinciden ampliamente con

la zonas de mayor diversidad protegidas (áreas oscuras MAPA 7) y recursos hídricos de

Sudamérica (MAPA 8), es decir, el peso geopolítico es bien considerado por nuestros

vecinos por lo que sus asentamientos obedecen a criterios de seguridad del Comando del Sur.

Lo cual es de por si sospechoso, pues la mayoría de las instalaciones y equipos aseguran ser

para “ayuda humanitaria”, tareas científicas o cooperación militar.


Mapa 7. Áreas Protegidas en el mundo.

Mapa 7. IUCN & UNEP-WCMC (2013), citado por BALDI, G.; TEXEIRA, M.; MARTIN,
O.; GRAU, H; JOBBAGY, E. (2017)
Mapa 8. Cuencas de Agua Subterráneas.

Mapa 8. FOSTER, S.; CHILTON, J.; RICHTS, A. (2013)

Esto lo asegura el Centro de estudios e Investigación Social, Centro Mandela DD.HH. en

Argentina al citar las reuniones que celebraron el Gobernador de la Provincia Jorge

Capitanich y Jeferson Brown de la Embajada de Estados Unidos, así “definieron la

inauguración del primer “Centro de Emergencias” de Argentina, que operará en los próximos

días desde la ciudad de Resistencia del que aseguran especialistas en seguridad es en realidad

una base militar de control y monitoreo de los Estados Unidos en territorio argentino

encubierta como “centro de ayuda humanitaria” (VISOR DEL SUR, 2012)


Relacionamos esto al caso paraguayo, donde 400 soldados norteamericanos obtuvieron

permiso para ingresar a su territorio cercano a Triple Frontera, pues las divisiones políticas

que surgen de estas acciones afectan gravemente el proceso integrador de América del Sur.

En fechas más cercanas y de acuerdo a fuentes sudamericanas, Estados Unidos busca

nuevamente relanzar la colocación de bases militares en puntos geoestratégicos de

importancia.

Un primer intento se llevó a cabo en 2012 cuando el gobernador de la Provincia del Chaco

en Argentina permitió la instalación de un supuesto Centro de Emergencias, el portal de

noticias independiente Aporrea.org lo describe así: “El Comando Sur de los Estados Unidos

(COSUR) y la embajada estadounidense impulsaron un “Programa de Fortalecimiento del

Sistema Provincial de Emergencias” aprobado en 2006 por el ex Ministro de Justicia, Aníbal

Fernández bajo el título "Programa de Fortalecimiento del Sistema Provincial de

Emergencias", así se le dio entrada al Comando Sur en territorio argentino”

(MATRIZUR.ORG, 2012)

Cabe señalar que la Constitución Argentina permite que las provincias puedan establecer

relaciones internacionales con países diversos, además estas bases no serían grandes

extensiones para contener miles de soldados, sino en un principio, bastaría con que ofrezcan

apoyo de monitoreo, inteligencia, y recolección de datos sensibles de las áreas donde se

ubiquen.
La crítica de la oposición política y la resistencia de pueblos de la zona es que, si la misión

tiene motivos humanitarios, ¿por qué está dirigida y administrada en su totalidad por el

Comando de Sur?, (SOUTHCOM por sus siglas en ingles), que depende del Departamento

de Defensa de los Estados Unidos. Mucho más en la zona del Chaco argentino, que está a

lado de la provincia de Corrientes, uno de los principales accesos del país para el

aprovechamiento del Acuífero Guaraní.

3.2 Situación actual de las bases militares Estadounidenses en Sudamérica:

Colombia, Ecuador, Ushuaia y Malvinas.

Tal y como lo establece Sebastián E. Bitar en su estudio “Cuasi-Bases: la política militar y

doméstica en América Latina”, a partir de 1999, Estados Unidos perdió una de sus más

preciadas posesiones al entregar la base Howard en Panamá, lo que siguió fue un

reposicionamiento enfocado hacia al caribe y Sudamérica, pero con bases más pequeñas y de

menor capacidad, entre ellas las ubicadas en Colombia y Ecuador (BITAR, 2013a).

En el caso Colombiano, durante el periodo presidencial de} Álvaro Uribe, la cooperación

militar derivada del Plan Colombia no tuvo precedentes, la herencia son 8 bases militares,

aéreas como Apiay, Departamento del Meta; Malambo, Barranquilla; Palanquero,

departamento de Cundinamarca; Tolemaida, en Melgar, Tolima, ( fuerte militar más grande

de Latinoamérica), Tres Esquinas y Lanqueta, en el departamento de Caqueta, y navales

como Bahía Málaga , en el Pacifico; Cartagena, en la costa del mar Caribe (MoPPaSSol,

Viernes 18 de mayo de 2012a).


Durante el gobierno de Juan Manuel Santos, esta cooperación se limitó por la Corte Suprema

de Justicia de Colombia, lo que provoco un enfriamiento de las relaciones públicas pero ello

no impidió la realización de operaciones encubiertas.

En el caso Ecuatoriano, es necesario tomar en cuenta la situación de la base de Manta, que

fue arrendada precisamente dentro del plan para sustituir la base Howard, pero en 2009

fueron entregadas al Ecuador debido a la problemática provocada por la regionalización del

conflicto con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, que fueron bombardeadas

precisamente desde esa base, con la consecuente muerte de más de 30 guerrilleros.

De acuerdo al Movimiento por la Paz, la Soberanía y la Solidaridad entre los Pueblos, hasta

2012 se habían contabilizado en campo 47 bases y cuasi-bases, necesarias para la

consecución de los objetivos geopolíticos de Estaos Unidos, Principalmente en cuanto a su

política anti/drogas y contra el terrorismo internacional

Cabría pensar que la problemática acontecida en la primera década del siglo sería un buen

pretexto para disminuir la actividad militar y las operaciones en América Latina, lo cual no

aconteció.

Si bien ha perdido espacio derivado de la perdida de bases militares altamente equipadas,

como lo fue en Panamá y después Colombia y Ecuador, ha aumentado su presencia miliar

bajo formas diversas, además ha ganado acceso a pistas de aterrizaje para sus aviones y

recepción temporal de tropas en prácticamente cada país del mundo, lo cual constituye un

riesgo para la región en materia de defensa.


En agosto de 2016 la oficina de Washington para Asuntos latinoamericanos expidió un

análisis sobre el desarrollo de las operaciones especiales del ejército Estadounidense con dos

premisas fundamentales, la primera asegura que a pesar de perder espacios físicos, las

actividades del ejército y el número de efectivos en la región ha aumentado, lo cual es

incongruente con la segunda premisa, pues curiosamente, el financiamiento de alivio contra

el terrorismo y el crimen organizado, principalmente las drogas, ha disminuido (ISACSON,

A. y KINOSIAN, S. 2016a).

Participar en operaciones especiales y ejercicios militares es un arma de doble filo para los

ejércitos nacionales de los países receptores de efectivos estadounidenses, pues el

entrenamiento adoctrina en diversas áreas y da acceso a información relevante y de seguridad

nacional a los extranjeros.

Los mismos investigadores lo resumen así, “Pero los JCETs (Joint Combined Exchange

Training, Entrenamiento Conjunto Combinado de Intercambio) hacen más que entrenar a las

fuerzas de Estados Unidos. Ensenan a los co-participantes latinoamericanos tácticas militares

mientras ganan "acceso regional con mínimo rastro," de acuerdo a estos documentos. Los

informes destacan que "actividades [JCET] a menudo mejoran la influencia de Estados

Unidos en los países" (ISACSON, A. y KINOSIAN, S. 2016b).

Entonces ¿por qué aumentan las operaciones encubiertas y los efectivos militares en América

Latina?
En un esfuerzo más avanzado, la prensa se ha hecho eco de las declaraciones de Alberto

Moniz Bandeira, experto politólogo y diplomático brasileño que asegura Estados Unidos

desea instalar dos bases militares de gran calado, una en la Triple Frontera y otra en Ushuaia

en Argentina (GOOBAR, 28 de junio de 2016).

El caso parece más serio de lo esperado, pues a pesar de que hay voces que niegan esta

posibilidad, la realidad es que la triple frontera ya está tomada por la debilidad de las

relaciones de MERCOSUR con respecto a Paraguay, donde ya está instalado un centro de

apoyo humanitario; el caso de Tierra de Fuego en Argentina es aún más paradigmático pues

fue el propio presidente Mauricio Macri quien ofreció la instalación de bases con supuestos

propósitos científicos, aunque geopolíticamente, Argentina estaría permitiendo la

dominación total del acceso a la Antártida y por supuesto la conexión de los océanos Pacifico

y Atlántico.
4.- La importancia geoestratégica del agua en la triple frontera.

4.1 Declaraciones del Banco Mundial 1995 y las guerras del agua.

El panorama en 1995 no podía ser más desolador, el Banco Mundial, organismo internacional

encargado de fondear proyectos de infraestructura e inversiones para Estados alrededor del

globo, anunciaba que el agua, ese compuesto líquido tan importante para nuestro planeta,

vital para nuestras actividades, necesario para la vida, escaseaba.

Fue de la voz de su expresidente, Ismail Serageldin, quien declaro las palabras que las

guerras en el futuro serian por el agua, en clara referencia a las guerras de Oriente Medio que

eran por hidrocarburos, aunque su declaración tuvo efectos mucho más profundos.

El problema es que en ese tiempo, los estudios sobre cuencas superficiales y subterráneas de

agua, así como los métodos tecnológicos para su obtención, sí que eran escasos, además el

fantasma de la contaminación y el cambio climático hacían ya mella en las mentes de los

líderes mundiales.

Aun a pesar de que millones de personas en el mundo carecen de acceso libre y constante al

líquido, no se registran guerras especificas por el agua en ninguna parte del planeta, lo cual

tampoco constituye una afirmación de que no se presentaran, simplemente que el pronóstico

del Banco Mundial, quizá esté un poco desfasado, por lo tanto, tenemos tiempo para evitarlo,

pues parece ser que en cuanto a este particular, los países prefieren cooperar.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(UNESCO, por siglas en inglés) señala, “Los datos históricos demuestran que las
controversias por aguas internacionales se resuelven, incluso entre enemigos y hasta cuando

surgen conflictos por otras cuestiones. Algunos de los enemigos más acérrimos del mundo

han negociado acuerdos sobre el agua o lo están haciendo, y las instituciones que han creado

a menudo resultan ser resistentes, aun cuando las relaciones sean tirantes” (KRAMER, A. ,

WOLF, A. , CARIUS, A. , Dabelko, G. 2013)

4.2 Definición de categorías: recurso primario o secundario, Aprovechamiento y

Aseguramiento.

¿El agua realmente es escaza?, de acuerdo a lo que hemos analizado, existen grandes reservas

de agua en el subsuelo, que podrían mantener a la humanidad entera con el actual ritmo de

desarrollo durante cientos de años. Sin contar que los cauces superficiales aún existen no

obstante su calidad y el ciclo hidrológico es perpetuo.

Realmente hay dos tendencias preponderantes, la primera asegura que el agua cada vez es

más difícil de obtener, además de presentar índices altos de contaminación, zonas donde

prácticamente es imposible acceder a ella y más de mil millones de personas sin acceso lo

corroboran; la segunda que señala que el agua realmente está lejos de ser ajustarse a este

calificativo, de hecho hoy tenemos acceso a más agua que hace algunas décadas.

Ahora atendemos a las categorías, creemos que calificar al agua como recurso lo coloca

dentro de una categoría económica, por eso las implicaciones de las declaraciones del Banco

Mundial tuvieron tanto peso geopolítico, pues los países buscaron asegurar su subsistencia,
pero a su vez, al determinar un bien como escaso, colocaron al agua de lleno dentro del ciclo

económico, por lo cual hoy en día tenemos que hablar de ella en términos de aseguramiento

y aprovechamiento.

La tendencia económica establece que el agua tiene un sentido económico ajeno a su

naturaleza como líquido vital para nuestra existencia, sino porque su obtención requiere de

inversiones, y además sus procesos de limpieza son costosos. Suena muy lógico.

Pero esto atender la dicotomía que representa el agua como un derecho humano o como bien

económico es fundamental, es por ello que a propósito hemos tratado al agua con distintos

nombres, inclusive tratamos de evitar el mote de "recurso".

Reconocerlo como recurso es una tendencia modernista, implica la dominación de la

naturaleza por el hombre y su transformación, su aprovechamiento, el tratarlo como derecho

humano, implica reconocerla como compuesto de acceso libre, bajo la protección de la

legislación internacional, y estableciendo garantías para el acceso a todas y cada una de las

personas del planeta.

Recordemos que este esfuerzo solo lo recoge la Constitución Uruguaya, cuando se trata del

SAG, aun mas allá, la legislación más permisiva es la Paraguaya, precisamente el país con

lazos de cooperación militar más profundos en la zona de la Triple Frontera.

En una última consideración en sentido económico, todos los recursos naturales dentro de un

sistema de mercado son necesarios para la producción, y la producción produce competencia,


dentro del sistema capitalista de mercado, la competencia no es equilibrada siempre tiende a

la acumulación, por lo que este recurso que hoy parce abundante, en un futuro puede no serlo

tanto, pues el propio sistema tiende a la dominación y la explotación. Estos últimos son

hechos probados que la mano invisible es incapaz de gobernar.

Aunque siga el uso del término recurso natural, creemos que aún hay necesidad de repensar

las categorías.

4.3 El papel de las empresas trasnacionales.

Dado que este trabajo trata de exponer la cuestión geopolítica que implica a los países que

resguardan el acuífero guaraní y la política expansionista de Estados Unidos solo haremos

una breve referencia a las empresas pues al final de cuentas, es importante para las relaciones

internacionales y la geopolítica como rama que estudia el poder en su situación geográfica,

entender que las empresas transnacionales y grandes corporaciones son actores de un peso

mucho más grande que la mayoría de los países del orbe.

Dada su importancia, al fluctuar el precio del agua, se producen afectaciones drásticas en la

economía, pues además no posee sustitos para muchas de sus aplicaciones. Recordemos el

caso del agua embotellada en zonas de desastre, al escasear el agua, su precio se dispara,

obedeciendo a la ley de la oferta y la demanda. En casos extremos pueden producirse brotes

de violencia por obtenerla.


Las empresas tienden a comportarse como personas cuando se trata de competir, es por ello

que dentro de sus planificaciones buscan controlar os recursos que requerirá su proceso

productivo para asegurar la producción de mercancías en plazos estimados.

La investigadora Claudia Torelli señala que "El mercado mundial del agua está

abrumadoramente dominado por dos empresas transnacionales de origen francés, la

Suez (previamente Suez Lyonnaisse des Eaux) y Vivendi Universal. Las dos son parte

del grupo de las 100 transnacionales más grandes del mundo, según el ranking de Global

Fortune, y están presentes en más de 120 países del mundo en los5 continentes." TORELLI,

(s.f.), pág. 2 Citando a Barlow, 2001

En líneas anteriores referimos la influencia que tuvo el Banco Mundial en los estudios

relacionados con el SAG, la gran mayoría de empresas transnacionales que participan en

estos análisis son parte del sistema de fondeo de capital del banco Mundial, además es de

explorado análisis que los organismos internacionales tienden a condicionar sus préstamos y

presionando a países en desarrollo para que garanticen con sus recursos naturales o mediante

la liberalización de los límites legales para las grandes corporaciones y la inversión privada

internacional.

Amanera de antecedente recordemos el triste papel que empresa privadas jugaron en

contubernio con autoridades gubernamentales de Bolivia, en la ciudad de Cochabamba, al

hacer el precio del agua prácticamente inaccesible para la mayoría de la población, lo cual

produjo una restitución al poder público y una victoria frente a los grandes capitales e

intereses hegemónicos.
Por lo que hace al SAG, existen riesgos que datan de hace más de una década, pues la falta

de regulación afecto áreas de recarga del acuífero, además que la mano de las transnacionales,

la OEA y el banco Mundial se ha sentido a través de financiamiento de alivio a la región, así

como proyectos de investigación con el fin de aprovechar al acuífero, pero esta información

no fue compartida en su totalidad con los países depositarios del acuífero. TORELLI (s.f.)

PP. 5-7

4.4 Necesidad del aseguramiento militar de recursos y la construcción de bases

militares en la Triple frontera.

Como lo señala el periódico El País de España, pregunta expresa ante una autoridad

Administrativa Argentina, sobre la posibilidad de bases militares parta el control del SAG,

"Nadie se cree que los americanos estén en Paraguay por el agua ¿cómo se la van a llevar?

¿En botellas?" (EL PAIS, 2005)

Las bases militares en el siglo XXI distan mucho de servir exclusivamente para efectos de

dominación, hoy en día la inteligencia y el aseguramiento de zonas geoestratégicas es la

mayor tendencia. Nadie cree que Estados Unidos vaya a invadir Sudamérica, pero lo que si

le importa es sostener la obtención de sus recursos, por ello mantiene tanto personal de

seguridad en el mundo, pues sostener el statu quo es complicado cuando no tienes presencia

física.
Consideramos que la guerra "contra las drogas" y la "guerra contra el terrorismo 2.0", solo

contribuyen a mantener el lujo de mercancías baratas rumbo al país del norte, así como

concretar el sometimiento de la población.

El especialista Joaquim Ferro argumenta que el riesgo de bases militares ya no es tal y que

Estados Unidos ha cambiado de estrategia porque está desarrollando o explorando otras

áreas. Aun así, no descarta que en un futuro las estrategias se vuelvan activar, mucho más

cuando requiera asegurar su suministro de agua. (FERRO, 2013b)

La realidad es que solo el tiempo dirá quien tenía la razón, pero geopolíticamente, dejar esto

al azar es como andar a ciegas, los países sudamericanos deben limitar sus asperezas y

continuar con el proceso integrador que los llevo de la Comunidad Andina a MERCOSUR,

CELA y UNASUR. La tendencia multipolar es lo único que podrá auxiliarlos en el nuevo

orden mundial
-Conclusiones.

1.-A lo largo de este trabajo hemos comprobado parcialmente la hipótesis general del mismo,

en parte cierta por lo que hace a las bases militares de Estados Unidos en territorio

sudamericano y más concretamente en la zona donde se ubica el Sistema Acuífero Guaraní,

las bases ubicadas proyectas en el Chaco en Argentina y la cercana a Ciudad del Este,

Paraguay en la triple frontera, con potencial de crecimiento y expansión se hace cada vez

más evidente. Lo que no se comprueba adecuadamente son las motivaciones, pues no se pudo

determinar si estos movimientos obedecen a la escases del líquido o a la protecciones

intereses corporativos. Nosotros creemos que es la segunda opción.

2.- En cuanto a los objetivos particulares, estamos lejos de guerras por agua aun en el planeta,

aunque las consecuencias más graves del cambio climático, que será lo que afecte con mayor

fuerza las reservas de agua del planeta, se dejaran sentir más allá de 2050, por tanto, es

prematuro aun descartarlas.

3.-Sudamerica, realiza avances de integración importantes, pero aún puede ir más lejos. A

través de diversos acuerdos han garantizado el dominio público del agua para sus ciudadanos,

el Acuífero Guaraní cuenta con su propio acuerdo internacional pero le falta eliminar algunos

escollos para convertirse en un ejemplo para la región.

4.- La influencia política y económica de Estados Unidos es definitiva y sobre todo lo es en

la triple frontera, a pesar de los continuos reclamo de Brasil por su injerencia en la zona, ha

logrado el acercamiento con gobiernos neoliberales y concretado la instalación de bases

cuasi/militares. Aun no se ve interés definitivo en la explotación del líquido pues el avance


del acuerdo de integración para el acuífero fue mayor que el de los grandes capitales

extranjeros, como lo comprobó el Banco Mundial al dejar en 2009 su proyecto de estudio.

5.- El papel de lo gobiernos progresistas en la zona fue decisivo y evidente para la protección

del acuífero, solo es hasta esta década y después de los golpes blandos en Paraguay y Brasil,

así como la caída de los Kirschner en Argentina, que Estados Unidos volvió a tomar con

fuerza su influencia en Sudamérica., ahora las negociaciones se complican.

6.- Aunque parece que el agua es un compuesto abundante y de ciclo constate, el

acaparamiento en su acceso, la contaminación de los acuíferos y el cambio climático que

hacen más difícil obtenerla, son los factores que se deben analizar al hablar de su cuidado y

aprovechamiento para uso humano. Así que nuestra tesis sugiere una tendencia más bien

ecléctica sobre el particular. La tendencia actual debe ir encaminada a su aseguramiento, no

a su limitación, solo quienes esperan obtener beneficios económicos desean esta segunda

opción.

7.- A pesar de que nadie hasta hoy a bloqueado los accesos a aguas ni acuíferos o caudales

transfronterizo, pero ello no implica que no vaya a suceder. Bajo auspicio de la ONU y en

base a sus tratados se han realizado miles de acuerdos multilaterales sobre aspectos

relacionados con el agua. Este marco es importante pues la coordinación legislativa y las

reglas claras constituyen un factor de presión y defensa ante los embates de los países más

desarrollados.
8.- Quizá no haya aun guerras del agua, pero lo que sí existe es una doctrina para asegurar el

acceso de las grandes potencias al líquido. Esto obviamente implica el recurso hídrico, pues

fuera del consumo humano, el consumo virtual, es decir todos aquellos proceso que requieren

del agua para producirse, van en aumento. Lo cual se pudo comprobar puesto que solo dos

empresas transnacionales controlan la mayor parte del acceso a los recursos hídricos del

planeta.

9.- Confiamos en que la tecnología nos permita mejoramiento en la cuestión contaminante,

pero no así en el cambio climático, que parece irreversible en algunas zonas del mundo. Al

ser el agua un compuesto con tal movilidad, reconocer que interconecta a todos los actores

estatales es muy importante, pues bases como las establecidas en el Acuerdo del Acuífero

sobre las "perjuicio sensibles" provocaran que el aprovechamiento sea mucho más racional.

10.- La ocupación de Latinoamérica es cada vez más evidente, como se ha comprobado el

número de efectivos militares y de órganos de seguridad extranjeros aumenta, sin contar lo

de otros país como Israel. Así mismo aumenta el número de ejercicio militares y por supuesto

de operaciones especiales. Esto pone mucha presión pero la información en los países

latinoamericanos está muy limitada, y la mayoría se obtiene de forma indirecta a través de

sistemas norteamericanos. Es necesario exista mucha mayor transparencia en este particular.

11.- Mantener buenas relaciones de vecindad y cooperación no significa permitir la

dominación. Esto ha sido muy importante los últimos 15 años, pues gracias a los gobiernos

progresistas de Sudamérica, además de la coyuntura mundial en la cual el aumento de precio

en las materias primas consumidas por China y la atención que Estados unidos tenía en
oriente, permitieron a los países latinos, empujar sus economías y desarrollo social como

hacía varias décadas no sucedía Aunque desde hace una década existen movimientos internos

que pugnan por la vuelta al neoliberalismo. En todos ellos la participación de los organismos

de ayuda humanitaria para la democracia, las unidades de inteligencia y la diplomacia

estadounidense ha participado de alguna forma. Nos basta con el ejemplo de Bolivia que en

varias ocasiones expulso diplomáticos norteamericanos. Vigilar sus actividades debe ser un

esfuerzo conjunto.

12.- Las empresas transnacionales provocan un mercado de acaparamiento, por lo que debe

impulsarse en las legislaciones internaciones y estatales el acceso al agua como un derecho

humano y la negatoria a privatizar su explotación cuando se trate de consumo humano.

13.-Ante las consideraciones anteriores podemos asegurar que la doctrina militar de Estaos

Unidos, gobernado por su política exterior y la participación de los fondos de capital

extranjeros, pretenden el aseguramiento de la región sudamericana, no mediante bases

militares de gran calado, pero si mediante cuasi/bases desde las cuales mantener el control

del ciertas zonas específicas y ejercer influencia especifica.


-Referencias.

-Ordoñez Gálvez, Juan Julio (2011) Cartilla técnica: Aguas subterráneas y acuíferos.
Sociedad Gepgrafica de Lima y Water Partnership South América, ponencia llevada a cabo
en el Foro Peruano para el Agua, Lima, Perú. Recuperado de
http://www.gwp.org/globalassets/global/gwp-
sam_files/publicaciones/varios/aguas_subterraneas.pdf

-Richey, A. S., B. F. Thomas y M. Lo, J.T. Regaer (2015) Quantifying Renewable


Groundwater Stress with GRACE. NASA y Universidad de California en Irvine. Recuperado
de https://www.lanasa.net/news/reportajes-especiales/un-tercio-de-los-acuiferos-de-la-
tierra-se-agotan-rapidamente/

-Real Academia de la Lengua Española, RAE (2017) Acuífero, Diccionario de la Lengua


Española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=0f3LhyJ

-Khoo, Mendel y Kleyn, Gary (2011) Walking on Water. Connected Waters. Groundwater
research al University New South Wales. Recuperado de
http://www.connectedwaters.unsw.edu.au/articles/2011/04/walking-water#footnote4

-Da Silva, Carlos Alfredo (2015) Los desafíos y dilemas geopolíticos de los recursos hídricos
en el Acuífero Guaraní. Universidad Nacional de Rosario. Presentación para el VIII
Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, organizado por la Asociación
Latinoamericana de Ciencia Política. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2015.
Recuperado de http://files.pucp.edu.pe/sistema-ponencias/wp-
content/uploads/2015/02/Carlos-A.-da-Silva-De-Meyer-Acu%C3%ADfero-
Guaran%C3%AD.pdf

-Office of the Director of National Intelligence, Estados Unidos de America (DNI, 2012).
Global Water Security. Recuperado de
https://www.dni.gov/files/documents/Special%20Report_ICA%20Global%20Water%20Se
curity.pdf

-Galeano, Eduardo (1974) Las venas abiertas de América Latina. Ciudad de México.
Editorial Siglo XXI (2004).

-Mercado Común del Sur (1991), Tratado de Asunción. Recuperado de


http://www.mercosur.int/innovaportal/file/719/1/CMC_1991_TRATADO_ES_Asuncion.p
df

-Organización de las naciones Unidas (ONU, 1992) Declaración de Río sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo. Recuperado de
http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htm

-Gimenez, V. (2011) La "triple frontera" y sus representaciones. Políticos y funcionarios


piensan la frontera. Frontera Norte. Vol.23 No.46 México Jul./Dic. 2011. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73722011000200001
-Redacción (08 de junio de 2005). El Acuífero Guaraní. ABC Color. Recuperado de
http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-rural/el-acuifero-guarani-
835556.html

-Villar, C. y Costa, W. (2013) The Agreement on the Guarani Aquifer: Cooperation without
conflict. Global Water Forum. Recuperado de
http://www.globalwaterforum.org/2013/09/02/the-agreement-on-the-guarani-aquifer-
cooperation-without-conflict/

-BBC. (2015) Triple frontera. Recuperado de


http://www.bbc.co.uk/spanish/especiales/objetivos/8.stm

-Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA, 2011) Sistema Acuífero Guaraní.
Recuperado de http://icaa.gov.ar/sistema-acuifero-guarani/

-Organización de las Naciones Unidas (ONU, 1997) Convención sobre el derecho de los usos
de los cursos de agua internacionales para fines distintos de la navegación. Recuperado de
http://www.solidaritat.ub.edu/observatori/general/docugral/N9777296.pdf

-Conforti, Natalia. (2014) Principios en la gestión de los recursos naturales compartidos por
los estados del primigenio Mercosur. Revista de Estudios Latinoamericanos. UNAM
Numero 59. Recuperado de
http://www.revistadeestlat.unam.mx/index.php/latino/article/view/52036/46376

- Constitución de la Nación Argentina (1995) Recuperado de


https://www.pjn.gov.ar/02_Central/ViewDoc.Asp?Doc=50974&CI=INDEX100

- Constitución de la Republica de Paraguay (1992) Recuperado de


http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_pry_anexo3.pdf

-Constitución de la Republica. Constitución 1967 con las modificaciones plebiscitadas el 26


de noviembre de 1989, el 26 de noviembre de 1994, el 08 de diciembre de 1996 y el 31 de
octubre de 2004. Recuperado de https://parlamento.gub.uy/documentosyleyes/constitucion

-Constitución Política de la República Federativa de Brasil (1988). Recuperado de


http://www.jurisprudenciaelectoral.org/sites/default/files/legislacion/Brasil/1republica_fede
rativa_brasil_constitucion_politica_1988_es.pdf

-United Nations Audiovisual Library of International Law (ONU, 2017) Artículos sobre el
derecho de los acuíferos transfronterizos. Recuperado de
http://legal.un.org/avl/pdf/ha/alta/alta_ph_s.pdf

- MERCOSUR (2010) Declaración conjunta de los Presidentes de los Estados parte del
MERCOSUR sobre el Acuífero Guaraní. Recuperado de
https://www.parlamentomercosur.org/innovaportal/file/14499/1/cmc_2010_acta01_declara
cion_es_acuiferoguarani-1.pdf
-Agencia PALASUR (2017). Propuesta de Declaración pretende la ratificación del Acuerdo
sobre el Acuífero Guaraní. Parlamento del MERCOSUR. Recuperado de
https://www.parlamentomercosur.org/innovaportal/v/14499/1/parlasur/propuesta-de-
declaracion-pretende-la-ratificacion-del-acuerdo-sobre-el-acuifero-guarani.html

-Acuerdo sobre el Acuífero Guaraní (2010) Recuperado de


https://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/S2012030486-007377386.pdf

-Cámara de Senadores de la República Oriental del Uruguay (2011) Carpeta 729 de 2011.
Acuerdo sobre el Acuífero Guaraní, para aprobación. Recuperado de
https://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/S2012030486-007377386.pdf

- The World Bank (WB, 2009). Environmental Protection and Sustainable Development of
the Guarani Aquifer System Project. Recuperado de
http://projects.worldbank.org/P068121/environmental-protection-sustainable-development-
guarani-aquifer-system-project?lang=en

- Ferro, J. (2013). Triple frontera, el Acuífero Guaraní y los intereses de Estados Unidos en
la región: evolución ¿y cambio de escenario? Defensa.com. Recuperado de
http://www.defensa.com/analisis-gesi/la-triple-frontera

-U.S Department of State (2001). The Presence of International Terrorist Groups in the
Western Hemisphere. Recuperado de https://2001-2009.state.gov/s/ct/rls/rm/2001/5674.htm

-Wikileaks (2007) RE: [OS] TRI-BORDER- Hezbollah builds a Western base. Recuperado
de https://wikileaks.org/gifiles/docs/32/322511_re-os-tri-border-hezbollah-builds-a-
western-base-.html

-Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Republica de Argentina (2002) Se reunieron


ayer en la Cancillería Argentina, Brasil, Paraguay y EE.UU. ("3+1") analizaron cuestión
"Triple Frontera". Información para la Prensa N°: 197/2002. Recuperado de
http://www.cancilleria.gob.ar/argentina-brasil-paraguay-y-eeuu-31-analizaron-cuestion-
triple-frontera

-Marirrodriga, Jorge (02 de octubre de 2005) Tensión en la triple frontera. El País.


Recuperado de
https://elpais.com/diario/2005/10/02/internacional/1128204013_850215.html

-Dufour, Jules (2017) The Worldwide Network of US Military Bases. The Global Deployment
of US Military Personnel. Global Research. Centre for Reserach Globalization. Recuperado
de https://www.globalresearch.ca/the-worldwide-network-of-us-military-bases/5564

-Matriuzur.org (2012) Argentina: gobernador del Chaco da permiso al Comando Sur para
instalar una base militar de “Ayuda Humanitaria”. Aporrea. Recuperado de
https://www.aporrea.org/actualidad/n201515.html
-Vine, David (2015) Where in the World Is the U.S. Military?. Politico Magazine.
Julio/agosto 2015. Recuperado de https://www.politico.com/magazine/story/2015/06/us-
military-bases-around-the-world-119321

-Visor del Sur (2012) Argentina: gobernador del Chaco da permiso al Comando Sur para
instalar una base militar de “Ayuda Humanitaria”. Centro Mandela DD.HH. Centro
de Estudios e Investigación Social. Recuperado de http://www.centromandela.com/?p=1367

- Baldi, G.; Texeira, M.; Martin, O.; Grau, H; Jobbagy, E. (2017) Opportunities drive the
global distribution of protected áreas. Peerj Journal home. Feb/2017. Recuperado de
https://peerj.com/articles/2989/

-Foster, S., Chilton, J., Richts, A. (2013) Groundwater — a global focus on the “local
resource”. Current Opinion in Environmental Sustainability. Volumen 5, Tema 6, Diciembre
2013, Paginas 685-695. Recuperado de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877343513001401

-Bitar, Sebastian (2013). Quasi-Bases: The US military and Domestic Politics in Latin
America. Recuperado de http://web.isanet.org/Web/Conferences/FLACSO-
ISA%20BuenosAires%202014/Archive/33fec7f3-b805-4fff-b7ea-c9f6fe48e1db.pdf

-Movimiento por la Paz, la Soberanía y la Solidaridad entre los Pueblos (MoPPaSSol, 2012).
47 bases militares extranjeras operativas en América Latina y El Caribe. Otramerica de Sur
a Norte. Recuperado de http://otramerica.com/temas/47-bases-militares-extranjeras-
operativas-en-america-latina-y-el-caribe/1948

-Isacson, Adam y Kinosian, Sarah (2016). U.S. Special Operations in Latin America:
Parallel Diplomacy? Washington Ofice for Latin America, WOLA. Recuperado de
https://www.wola.org/analysis/u-s-special-operations-latin-america-parallel-diplomacy/

-Goobar, Walter (2016). EU busca colocar bases militares en la triple frontera. Milenio.
Recuperado de http://www.milenio.com/internacional/Argentina_Brasil_Paraguay-
bases_militares-EU-Triple_Frontera_0_764323804.html

-Kramer, Annika; Wolf, Aaron; Carius, Alexander; Dabelko, Geoffrey (2013). Cooperación
y conflictos en torno al agua: claves para manejarlos. Un Mundo de Ciencia. Vol. 11 No. 1
Enero-Marzo 2013 pags. 3-12. Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002191/219156S.pdf#page=3

-Torelli, Claudia (s.f.). Transnacionales en el sector del agua y el caso Uruguayo.


Recuperado de http://fdcl-berlin.de/fileadmin/fdcl/claudia052004.pdf

S-ar putea să vă placă și