Sunteți pe pagina 1din 11

Resumen

Esta experiencia de laboratorio consto básicamente de 4 etapas: extracción de


sangre venosa, aislamiento de sangre en un tubo especial para
transporte/cultivo, toma de muestra faríngea y cultivo de muestra faríngea en
agar sangre.

Cabe recalcar, que dichos procedimientos se deben hacer en sospecha de una


bacteriemia (hemocultivo) o presencia de infección faríngea, básicamente
consisten en un aislamiento y cultivo para su posterior análisis.

El análisis de los cultivos se hizo un día después, luego de la incubación previa


de los inóculos obtenidos. En ambos casos se obtuvieron resultados negativos,
ya que nadie en el aula de clase padecía de una bacteriemia o una infección
faríngea en el momento de hacer las pruebas.
Palabras claves:

o Hemocultivo
o Bacteriemia
o Infección
o Aislamiento
o Identificación
o Inoculación
o Septicemia
o Fungemia
o Venopunción
o Asepsia
o Cultivo
Introducción

Se define como hemocultivos, al cultivo microbiológico de una muestra de sangre


obtenida por una punción independiente. La indicación clásica de obtener
hemocultivos, es la sospecha de bacteriemia, en pacientes con o sin foco de
infección

La realización de un hemocultivo requiere una asepsia absoluta en la extracción;


se desinfecta la zona de la piel situada sobre la vena que hay que puncionar, los
dedos de la persona que realiza aquella y el tapón del frasco, con tintura de yodo
al 3% o podivona yodada. Se pueden utilizar jeringas y agujas estériles o mejor
de un solo uso, o dispositivos desechables que preparan las casas comerciales,
formadas por un tubo de plástico con 2 agujas en sus extremos, una para la
punción del paciente y otra para introducir la sangre en el frasco de cultivo.
El buen momento de la toma es cuando la temperatura empieza a ascender,
siempre que el sujeto no esté sometido a tratamiento antibiótico; en los casos en
que no se puede suspender éste, se añade a los medios penicinilasas, ácido
paraaminobenzoico o polietanol sódico al 0.06%. Existen sistemas de transporte
especiales, para la eliminación de antibióticos presentes en sangre por contacto
con resinas, que consiguen la recuperación de bacterias que, de otros modos,
no se procedería a su aislamiento. Mediante la punción venosa se extraen de 5
a 10ml de sangre, que se inoculan directamente sobre los medios elegidos.
La selección del medio es de gran importancia y en ciertos casos depende del
diagnóstico clínico presuntivo.

En el caso de infección de vías aéreas superiores, se tiene que tomar una


muestra en el área afectada, generalmente una zona purulenta en la farínge, la
cual deberá ser transportada en un medio especial para su posterior cultivo.
Dicho cultivo debe hacerse según la sintomatología que presente el paciente y a
partir de la sospecha de un microorganismo ya conocido por mostrar dichos
síntomas.
Objetivos

Determinar mediante el hemocultivo el diagnóstico microbiológico de una


infección del aparato respiratorio.

Objetivo específicos

1-Reconocer y aplicar los pasos a seguir en la forma adecuada de muestra de


sangre para la realización del hemocultivo.

2-Aplicar las técnicas microbiológicas convencionales para el aislamiento e


identificación de bacterias involucrada en infecciones del aparato circulatorio.

3-Determinar el patrón de susceptibilidad antimicrobiana de la bacterias aisladas


en sangre.

Materiales

o Papel filtro
o Aza
o Paleta bucal
o Palillos con algodón
o Inóculos bacterianos
o Platos Petri (con agar sangre)
o incubadora
o Jeringa de 3 cc
o Torniquetes
o Algodón
o Alcohol
o Yodo
o Envase especial para transporte de muestras
Procedimiento

1. Se procedió a obtener los


materiales
2. En grupo se hizo la práctica
de la flebotomía:

a. Seleccionar el sitio
b. Preparar el sitio para la
venopunción
c. Desinfectar las tapas de las
botellas para hemocultivo con
alcohol y yodo.
d. Proceder a la venopunción con
la jeringa en ángulo de 45°
extrayendo 3 cc de muestra
e. Dispersar el volumen de
sangre obtenido rápida y
suavemente en el medio de
cultivo con anticoagulante
f. Limpiar con alcohol al 70%
para pacientes con irritación a
este.
3. En la preparación de la
muestra faríngea:

a. Sacar el hisopo
b. Poner una paleta sobre la
lengua declinándola
c. Introducir el hisopo
tratando de hacer 2 o 3
raspados del área de la
faringe
d. Colocar la muestra en el
medio inoculado
e. Se procede a hacer un
rayado en agar sangre
f. Se meten a la incubadora
por 24 h
Resultados y discusión

En esta experiencia en particular, los resultados a ambas pruebas dieron


negativo, por el simple hecho de que no había ningún enfermo en el grupo de
clases, por lo tanto esta experiencia se basó únicamente en la metodología a
utilizar para obtener la muestra de sangre del paciente (que en realidad debería
tener una bacteriemia) y la muestra faríngea (en el caso de que el paciente tenga
una placa purulenta en las glándulas). Dicho esto se procede a dar algunos
detalles importantes de la metodología y lo que se pudo haber encontrado en
caso de la presencia de infección en sangre y glándulas bucofaríngeas.

Hemocultivo

En el tubo específico, que en este caso era de 30ml, se indicó que se depositara
1/10 de su capacidad (mínimo) en sangre, ósea 3ml; regularmente en personas
adultas se rellena 1/5 de la capacidad, sacando 3 ml de cada brazo del paciente.
Nótese que la proporción mínima aceptada es 1/10 de la capacidad del tubo, de
lo contrario será imposible hacer correctamente el hemocultivo. Otro punto a
destacar es que existen tubos de más de 30ml, por ejemplo de 40, lo que
conllevaría a la extracción de una cantidad más alta de sangre, pero
manteniendo la proporción anteriormente indicada. Nunca se debe rellenar el
tubo del hemocultivo con más sangre de la indicada, por ejemplo una proporción
1/3. En el caso de recién nacidos con bacteriemia, el médico debe estimar la
proporción en base al paso del niño, ya que en estos casos, no solo es muy difícil
extraer la sangre del neonato, sino que también se da la situación de que no
tiene la suficiente cantidad de sangre como para obtener la cantidad
anteriormente descrita, estos casos son más delicados y no se entrará en
detalles.

Los resultados del procedimiento realizado en nuestra experiencia de laboratorio


fueron negativos, por la obvia razón de que no había nadie con una infección, y
mucho menos una bacteriemia. Cabe recalcar que la sangre en una persona
sana es estéril completamente; esto significa que no puede haber bacterias
colonizantes bajo ninguna circunstancia, y en el caso de que haya, estaríamos
frente a una bacteriemia, que produciría síntomas graves, y que puede
desencadenar en la muerte del individuo de no ser inmediatamente tratado con
antibióticos.

Aislamiento y cultivo a partir de exudado faríngeo

Esta prueba se hace con la principal intención de detectar beta hemolisis en el


cultivo de agar sangre, con el propósito de confirmar o descartar la presencia de
streptococcus pyogenes, el cual es el principal microorganismo implicado en la
mayoría de las infecciones de vías respiratorias altas. Un dato importante es que
s. pyogenes normalmente no coloniza en garganta, por lo tanto, ninguno de los
cultivos debería presentar una beta-hemolisis. Este procedimiento también se
llevó a cabo con fines prácticos.

Aunque S. pyogenes no es el único microorganismo que puede infectar vías


respiratorias superiores, debe ser el primero del cual se debe sospechar, y es
conveniente realizar dicha prueba para su posterior cultivo y confirmación. El
cultivo en cuestión se debe hacer en agar sangre si el paciente presenta
síntomas, y en el caso de presentarse la ya mencionada hemolisis-b, se confirma
su presencia para administrar el tratamiento correspondiente; en el caso de que
no haya hemolisis-b, se debe buscar el microorganismo causante de los
síntomas por otros métodos. Cabe recalcar que una infección faríngea puede ser
causada por microoganismos como: virus, Mycoplasma pneumoniae,
Corynebacterium diphteriae, Arcanobacterium haemolitycum, entre otras
bacterias no estrptocócicas.

El cultivo correspondiente a la experiencia se muestra a continuación:

En este cultivo se observan colonias


amarillas, posiblemente de
estafilococos colonizantes y se
observa hemolisis-alfa.
Conclusiones

- Los hemocultivos son indispensables para poder tratar eficazmente una


bacteriemia producida por un microorganismo desconocido, debido a que
una bacteriemia es potencialmente mortal, como médicos debemos
administrar un tratamiento de la manera más acertada posible mientras
se confirma que bacteria es la causante.
- Es importante conocer los síntomas relacionados a los distintos tipos de
infecciones bacterianas, esto dará un aproximado de la posible bacteria
infectante para el aislamiento y cultivo, además de facilitar enormemente
el diagnóstico y tratamiento.
- La bacteriemia y la fungemia son complicaciones graves de las
infecciones bacterianas y fúngicas, respectivamente, y tienen una
metodología diagnóstica muy similar.
- De forma general, los hemocultivos deben realizarse, antes de la
administración de la terapia antimicrobiana sistémica, siempre que exista
sospecha clínica de sepsis, meningitis, osteomielitis, pielonefritis,
infección intraabdominal, artritis, infecciones graves de la piel y tejidos
blandos, neumonía, endocarditis y fiebre de origen desconocido.
- Es de suma una adecuada limpieza del área del brazo de la que se
extraerá la sangre para el hemocultivo, de lo contrario se puede inocular
equivocadamente algún microorganismo colonizante de la piel como por
ejemplo s. epidermidis.
- Es importante que al tomar las muestras faríngeas o nasales, se use el
equipamiento adecuado y se lleve a cabo el procedimiento correctamente
y exclusivamente en el área afectada, evitando el contacto del hisopo con
áreas afines a la infección.
Bibliografía

1. Fernando E. Lopez, Ana Muñoz, Lidia Martinez M. Protocolo


Hemocultivos [publicado en línea]. [citado 2017 sep 20]. Disponible en:
http://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/documentos/
efc12e2775f30aa8d12296f81eba0357.pdf
2. Loza E, Planes A, Rodríguez-Creixems M. Hemocultivos. Procedimientos
en Microbiología Clínica. Recomendaciones de la Sociedad Española de
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 2003. Disponible
en: http://www.seimc.org
3. Ruiz JG. Tema 48 de Faringe-Laringe: Amigdalitis Aguda-
Amigdalectomía. [Internet]. Otorrinoweb. Disponible
en: http://www.otorrinoweb.com. [acceso 20 de septiembre de 2017].
4. J.M. Cisneros-Herreros,J. Cobo-Reinoso,M. Pujol-Rojo,J. Rodríguez-
Baño,M. Salavert-Lletí
Guía para el diagnóstico y tratamiento del paciente con bacteriemia.
Guías de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y
Microbiología Clínica (SEIMC)
Enfermedades Infecciosas Microbiología Clín., 25 (2007) pp. 111-130.
[citado 2017 sep 20].
República de Panamá

David, Chiriquí, Panamá

Facultad de Ciencias de la Salud William C. Gorgas

Universidad latina de Panamá –sede David

Escuela de medicina

Informe de laboratorio #7: hemocultivo y muestras


faríngeas

Grupo: medicina 2do año

Elaborado por:

Jesús acosta

Gustavo guerra

Daniel rosario

Presentado a:

Profesor Ricardo saldaña

IV semestre Año 2017

S-ar putea să vă placă și