Sunteți pe pagina 1din 43

Producido por: Departamento de Montes

Título: Caso de estudio: Autoproduccion de electricidad a partir de residuos de


madera ...

Caso de Estudio: Autoproducción


de Electricidad a partir de
Residuos de Madera y Leña en la
República Argentina

Ing. Eduardo Beaumont Roveda


Caso de Estudio:
"Autoproducción de Electricidad a
partir de Residuos de Madera y Leña
en la República Argentina"
Documento preparado para la: Subdirección de
Productos No Madereros y Energía Dirección
de Productos Forestales Departamento de
Montes de F.A.O. por el:

Ing. Eduardo Beaumont Roveda

Setiembre de 1994

http://www.fao.org/docrep/v6204s/v6204s00.htm#Contents
Caso de Estudio: "Autoproducción de Electricidad a partir de Residuos de Madera y
Leña en la República Argentina"
Antecedentes.
El presente informe corresponde al Contrato de Autor N° 7-70940 de la Subdirección de
Productos No Madereros y Energía, Dirección de Productos Forestales del Departamento de
Montes de F.A.O., y se refiere al desarrollo de unEstudio de Caso sobre "Electricidad a partir
de Residuos Madereros" para ser empleado como parte integrante de un futuro "FAO Forestry
Paper".

De acuerdo a lo explicitado en los términos de referencia del contrato (Ver Anexo 8.1), el
documento resume la experiencia argentina en generación de energía utilizando biomasa a
través del uso de motores de vapor producidos por Spilling.

El outline para la preparación del informe, oportunamente presentado para su aprobación por
parte de FAO, definió el siguiente contenido:

 Breve panorama de la disponibilidad energética y de residuos en la República Argentina, con


particular énfasis en la forestoindustria (Cobertura de la red de distribución eléctrica, precios de
la energía, producción de leña y residuos, uso actual y potencial de residuos).

 Inventario de Instalaciones (Localización, características tecnológicas y económicas


generales de las industrias, detalle de la(s) planta(s) de generación de energía eléctrica,
selección del estudio de caso).

 Estudio detallado de la generación eléctrica en la instalación seleccionada (Evaluación de la


cantidad de electricidad producida, factores de carga prevalecientes, mano de obra requerida,
promedio de combustible consumido, normas de mantenimiento, confiabilidad observada, etc.).

 Análisis económico de la generación de energía eléctrica (Costos de inversión, detalle y


cálculo de costos operativos, evaluación del costo unitario de producción de electricidad,
comparación con los costos de otras fuentes de energía).

 Eventual impacto ambiental de las industrias y de los aprovechamientos energéticos


estudiados (Características de la combustión y del equipamiento, disposición de residuos y
afluentes, normativa existente y/o necesaria, etc.).

 Conclusiones y Recomendaciones.

A los efectos de preparar el informe se seleccionó una instalación de generación típica, y se


realizó un relevamiento y breve monitoreo in situ de la misma. Asimismo se consultó a los
operadores de la planta estudiada, como así también a expertos del ámbito nacional y
publicaciones sobre el tema disponibles en la República Argentina.

El autor agradece la colaboración prestada al efecto por el Lic. Mario Ogara, director del
Departamento de Energía del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y Coordinador
Nacional de la Red para la Cooperación Técnica en Dendroenergía para América Latina y el
Caribe (auspiciada por FAO), y el Ing. Eduardo León, de la empresa consultora "Ingeniería
Agrest", especializada en la utilización energética de biomasa en la República Argentina, por
sus valiosos aportes conceptuales y de información técnica para el presente trabajo.

La presente versión electrónica de este documento ha sido preparada utilizando programas de


reconocimiento óptico de texto (OCR) y una revisión manual cuidadosa. No obstante la
digitalización sea de alta calidad, la FAO declina cualquier responsabilidad por las eventuales
diferencias que puedan existir entre esta versión y la versión original impresa.
Indice

1. Introducción.

2. Breve panorama de la situación actual en la República Argentina.

2.1 Cobertura de la red de distribución eléctrica.


2.2 Precios de la energía.
2.3 Producción de leña y residuos.
2.4 Uso actual y potencial de los residuos.
2.5 Precios de la leña

3. Características tecnológicas de las instalaciones disponibles.

4. Descripción de la instalación.

4.1 Localización.
4.2 Detalle de la instalación.
4.3 Características técnicas de la planta.

5. Evaluación técnico-económica de la generación energética en la instalación.

5.1 Período de trabajo anual.


5.2 Evaluación de los parámetros de funcionamiento.
5.3 Cálculo del costo de generación.
5.4 Economicidad de la energía eléctrica generada.
5.5 Posibilidades adicionales de autogeneración.

6. Impacto ambiental.

6.1 Impacto ambiental de la instalación relevada.


6.2 Normativa existente y necesaria.
6.3 Impacto ambiental positivo de la utilización energética de biomasa forestal.

7. Conclusiones y recomendaciones.

8. Anexos.

8.1 Anexo 1 - Términos de referencia.


8.2 Anexo 2 - Costo de generación de una planta diesel.

9. Referencias.
1. Introducción.
La leña, los residuos de industrialización de la madera y otros desperdicios agroindustriales se
utilizan desde hace muchos años en la República Argentina como combustible para la
generación de electricidad, particularmente en las propias industrias productoras. Esta
utilización está basada fundamentalmente en la necesidad de eliminar dichos residuos de una
manera económica y en los costos de la energía eléctrica distribuida, permitiendo reducir
consecuentemente los costos de producción y de disposición de los desperdicios.

Las áreas forestoindustriales del país nuclean un gran número de aserraderos que procesan
rollizos, ya sean provenientes de bosques nativos o de las extensas forestaciones implantadas
existentes. Ejemplos de ello son el Parque Industrial de Federación, en la Provincia de Entre
Ríos, la zona de Eldorado, en la Provincia de Misiones y otras regiones de las provincias de
Formosa, Chaco y norte de Corrientes.

Una importante cantidad de residuos (muchas veces superando el 50 % del total de los rollizos)
surgen de la industrialización de dicha madera, constituyendo generalmente un impacto
negativo, tanto en la propia operación de los aserraderos, cuanto en el medio ambiente
circundante. La disposición de los residuos se realiza tradicionalmente mediante un precario
"amontonamiento" en una zona cercana a la de elaboración, en los característicos hornos de
incineración de forma troncocónica (tee-pee) o bien mediante un traslado a «quemaderos»
comunitarios, y a su combustión incontrolada posterior, con las consiguientes emisiones
gaseosas y acumulación de residuos sólidos. Generalmente, los residuos se queman en
grandes pilas al aire libre, perdiéndose todo el calor en una combustión incontrolada que puede
reconocerse desde gran distancia por la emisión de grandes cantidades de gases y humo.

Esta situación podría corregirse mediante una adecuada difusión del aprovechamiento
energético de los residuos con el fin de producir energía mecánica o eléctrica para alimentar
las propias instalaciones industriales - incluyendo las zonas pobladas circundantes - y con la
posibilidad adicional de utilizar parte del vapor generado en el secado de la madera elaborada
(esquemas de cogeneración).

El presente Caso de Estudio, que se refiere a algunas experiencias locales en la generación de


energía eléctrica a partir de leña por medio del uso de motores de vapor, tiende a promover
este tipo de utilizaciones mediante el análisis de los parámetros técnicos y principales
condicionantes de las mismas.
2. Breve panorama de la situación actual en la República
Argentina.

2.1 Cobertura de la red de distribución eléctrica.


2.2 Precios de la energía.
2.3 Producción de leña y residuos.
2.4 Uso actual y potencial de los residuos.
2.5 Precios de la leña

El contexto en el cual se debe analizar la utilización de biomasa forestal (residuos de


explotación o industrialización) como fuente de energía alternativa a la provisión de electricidad
por redes debe situarse en las reales condiciones imperantes en el país: la cobertura de la red
de distribución y los precios de la energía; la disponibilidad de leña y combustibles biomásicos;
y la disponibilidad de equipamientos aptos para estos aprovechamientos. A ese efecto, en este
capitulo se describen brevemente los dos primeros aspectos en tanto que el último se
desarrolla en el capitulo siguiente.

2.1 Cobertura de la red de distribución eléctrica.


La Argentina es un país dotado de equilibrados recursos energéticos, tanto renovables como
no renovables, y el análisis de los balances energéticos realizados para los últimos quince años
muestra que el país ha alcanzado niveles aceptables de autoabastecimiento energético.

Sin embargo, la distribución geográfica del abastecimiento energético convencional en la


República Argentina no es uniforme, existiendo aún vastas áreas en las cuales no se han
satisfecho los mínimos requerimientos de energía. En general los consumos provinciales se
encuentran por debajo de la media nacional, y en varias provincias no alcanzan a la mitad de
dicho valor.

La estructura regional de abastecimiento presenta desequilibrios en lo que respecta a


producción, consumo y flujos energéticos interregionales, los que provocan en ciertas regiones
una acentuada dependencia. Debe destacarse asimismo que, aunque una parte importante de
la población urbana y rural tiene acceso a la energía comercial en sus formas más avanzadas,
ano resta cubrir vastas regiones en extensión e intensidad.

La provisión de energía eléctrica en la República Argentina cubre las necesidades de las


regiones de mayor densidad demográfica y con actividad industrial y agropecuaria,
prestándose el servicio en aproximadamente un 65 % de la superficie total del territorio
nacional.

En general se verifica la existencia de grandes distancias entre los centros de producción y los
centros de transformación y consumo, lo cual redunda en altos costos de transporte en el
sistema energético que se reflejan en las tarifas.

El Mapa N° 1 muestra en forma aproximada la cobertura del sistema de distribución de energía


eléctrica en la República Argentina. Las zonas grisadas indican el área con oferta eléctrica
actual y a corto o mediano plazo, en tanto que las restantes zonas indican el área sin cobertura
de la red de distribución eléctrica.
Mapa N° 01 - Cobertura del Sistema de Distribución de Energía Eléctrica en la República
Argentina.

Estos resultados, provenientes de un estudio preparado por el Instituto de Geografía de la


Universidad de Buenos Aires a solicitud de la Secretaria de Energía [Yanes, LA. y otros, 1988],
muestran que muchas de las zonas con menor desarrollo relativo de las redes convencionales
de distribución de energía son a su vez las que poseen mayor disponibilidad de recursos y
residuos forestales, como por ejemplo en las provincias de Corrientes, Chaco, Formosa, norte
de Santa Fé, Santiago del Estero, Salta, etc.

Por otra parte, en muchas de las regiones en las que existe red de distribución de energía
eléctrica, y debido al elevado crecimiento poblacional e industrial registrado en las últimas
décadas, la infraestructura existente resulta insuficiente, dando como resultado un servicio de
baja calidad, con frecuentes interrupciones e inadmisibles variaciones en los parámetros de
suministro (tensión y frecuencia).

Todo ello, sumado a la desregulación del mercado eléctrico en curso y la reciente adecuación
de las reglamentaciones para permitir la venta de excedentes a la red, hace que resulte
conveniente, en los casos en que ellos sea posible, encarar la autogeneración y la
cogeneración a partir de residuos de producción combustibles. Esto es particularmente cierto
en el caso de las industrias de la madera, grandes generadoras de residuos y potenciales
consumidoras tanto de energía eléctrica como de vapor para secado.

Asimismo, la provisión de energía a las zonas rurales y de baja densidad de población


constituye un problema de difícil solución técnico-económica-institucional desde el punto de
vista convencional de los sistemas centralizados, sobre todo en países que presentan grandes
extensiones y limitados recursos de inversión.

Es por ello que las Autoridades están encarando la solución parcial de esta problemática a
través de sistemas descentralizados, basados en fuentes de energía locales y renovables, y
gerenciados mediante sistemas institucionales innovativos (privatizaciones, concesiones,
subsidios parciales, etc.).
En este sentido, y mediante un programa diseñado al efecto, el Gobierno Argentino ha
comenzado a explorar un esquema de concesión de la provisión descentralizada de energía en
áreas de baja densidad poblacional que, aparentemente, no registra precedentes en el mundo.
En este marco, la generación descentralizada de electricidad mediante combustibles de
biomasa tendría promisorias posibilidades en las áreas que disponen de estos combustibles en
abundancia.

En este esquema, la provisión de energía y/o servicios esenciales en áreas de baja densidad
poblacional se realizaría a través de empresas privadas, mixtas o instituciones sin fines de
lucro (Cooperativas, etc.), quienes bajo sistemas de concesión u otros esquemas aptos,
prestarían el servicio mediante instalaciones aisladas. Los costos de inversión, operación y
mantenimiento de los sistemas aislados serían cubiertos conjuntamente por una tarifa a cargo
del usuario y un subsidio estatal proveniente de un fondo compensador a diseñarse.

Todo lo anterior muestra que existen razonables posibilidades de mejorar la cobertura


energética del país en el mediano plazo, con una mayor participación de las fuentes renovables
tales como la biomasa.

2.2 Precios de la energía.


2.2.1 Energía electrica.

Por su parte, los precios de la energía eléctrica en la República Argentina presentan grandes
oscilaciones en las diferentes regiones y provincias país. En La Tabla N° 01 se detalla el
cuadro tarifario por uso correspondiente a usuarios comerciales e industriales en el caso de
consumos medios, en tanto que en la Tabla N° 02 se consignan los mismos valores para
grandes consumos.

Tabla N° 01 - Cuadro Tarifario por USO - Usuarios Comerciales e Industriales


Consumos Medios Valores a mayo de 1994 (1)
Región Uso Comercial 1.000 Uso Comercial 3.000 Uso Industrial 1.000 Uso industrial 5.000
kWh/bimensual 5 kW kWh/bimensual 12 kW kWh/bimensual 5 kW kWh/bimensual 20
kW
US$/kWh US$/kWh US$/kWh US$/kWh
Capital Federal y 0.139 0.165 0.139 0.165
Gran Buenos Aires
(EDENOR)
Capital Federal y 0.140 0.165 0.140 0.165
Gran Buenos Aires
(EDESUR)
La Plata (EDELAP) 0.139 0.165 0.139 0.165
Córdoba (EPEC) 0.314 0.302 0.266 0.252
Santa Fe (EPESF) 0.318 0.285 0.259 0.223
Buenos Aires 0.343 0.331 0.343 0.354
(ESEBA)
Neuquén (EPEN) 0.275 0.282 0.177 0.179
Tucumán (Agua y 0.133 0.130 0.133 0.130
Energía)
Rio Negro (Agua y 0.132 0.129 0.132 0.128
Energía)
(1) incluye impuestos nacionales (28,2 %). impuestos provinciales: Buenos Airee 25,5 %,
Neuquén 6 %. impuestos municipales: Córdoba 10 %, Tucumán 10 %. - Fuente: IAE
General Mosconi, Informe de Coyuntura, Julio 1994.
Tabla N° 02 - Cuadro Tarifario por Uso - Usuarios Comerciales e Industriales
Grandes Consumos Valores a mayo de 1994 (1)
Región Baja Media Media Media Alta Tensión,
Tensión, 100 Tensión, 500 Tensión, 1.000 Tensión, 2.500 10.000 kW
kW kW kW kW
US$/kWh US$/kWh US$/kWh US$/kWh US$/kWh
Capital Federal y Gran
Buenos Aires 0.086 0.063 0.080 0.069 0.055
(EDENOR)
Capital Federal y Gran
Buenos Aires 0.086 0.063 0.080 0.069 0.054
(EDESUR)
La Plata (EDELAP) 0.086 0.063 0.080 0.068 0.053
Córdoba (EPEC) 0.169 0.161 0.134 0.110 0.093
Santa Fe (EPESF) 0.180 0.151 0.126 0.105 0.051
Buenos Aires (ESEBA) 0.166 0.142 0.109 0.098 0.073
Neuquén (EPEN) 0.191 0.121 0.1 01 0.090 0.078
Tucumán (Agua y
0.150 0.102 0.084 0.073 0.054
Energía)
Rio Negro (Agua y
0.149 0.101 0.083 0.073 0.054
Energía)
(1) incluye impuestos nacionales (28,2 %). Impuestos provinciales: Buenos Aires 25,5 %,
Neuquén 6 %. Impuestos municipales: Córdoba 10 %, Tucumán 10 %. - Fuente: IAE General
Mosconi, Informe de Coyuntura, Julio 1994.

A titulo comparativo, en la Tabla N° 03 se incluyen los valores correspondientes al caso de los


usuarios de tipo residencial.

Tabla N° 03 - Cuadro Tarifario por Uso - Usuarios Residenciales


Valores a mayo de 1994 (1)
Región 100 250 650
kWh/bimensual kWh/bimensual kWh/bimensual
US$/kWh US$/kWh US$/kWh
Capital Federal y Gran Buenos Aires 0.148 0.116 0.078
(EDENOR)
Capital Federal y Gran Buenos Aires 0.149 0.117 0.078
(EDESUR)
La Plata (EDELAP) 0.149 0.116 0.077
Córdoba (EPEC) 0.200 0.146 0.197
Santa Fe (EPESF) 0.227 0.166 0.232
Buenos Aires (ESEBA) 0.138 0.189 0.227
Neuquén (EPEN) 0.091 0.098 0.141
Tucumán (Agua y Energía) 0.107 0.090 0.104
Rio Negro (Agua y Energía) 0.106 0.089 0.102

(1) incluye impuestos nacionales (19,2 %). Impuestos provinciales: Buenos Aires 9,5 %,
Neuquén 6 %. Impuestos municipales: Córdoba 10 %, Tucumán 10 %. - Fuente: IAE General
Mosconi, Informe de coyuntura Julio 1994

Puede observarse que, a diferencia de lo que ocume algunos años atrás, los precios de la
energía eléctrica han asumido valores internacionales, y en algunos casos exceden largamente
a éstos, presentando buenas oportunidades para la autogeneración, sobre todo en los casos
de disponer de residuos combustibles sin valor comercial o con costos de disposición.
2.2.2 Gas natural.

El gas natural resulta hoy en día un combustible relativamente barato en la Argentina, por lo
cuál en muchos casos se lo utiliza como combustible para autogenerar en determinadas
industrias. Sin embargo, su disponibilidad está limitada a la zona cubierta por las redes de
distribución, que resultan mucho mas limitadas que en el caso de la energía eléctrica. En
particular, la mesopotamia argentina (Provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones,
productoras forestales por excelencia) no cuentan con este fluído.

En la Tabla N° 04 se vuelcan las tarifas de gas natural del servicio general correspondientes a
los pequeños consumos y para las diferentes regiones del país. De igual forma, en la Tabla N°
05 se consignan los valores correspondientes a los grandes consumos.

Tabla N° 04 - Tarifes de Gas Natural - Servicio General


Pequeños Consumos Valores a mayo de 1994
Empresa Subzona Cargo Fijo Cargo por m3 de consumo
0 a 1 000 m3 1001a 9000 m3 más de 9.000 m3
US$ US$/m3 US$/m3 US$/m3
Buenos Aires Norte Gran Buenos Aires 11.07 0.135 0.126 0.117
Metropolitana Capital Federal 11.07 0.132 0.123 0.114
Litoral 0.119 0.111 0.103
Noroeste Salta 11.07 0.096 0.094 0.087
Tucumán 11.07 0.106 0.104 0.096

Centro 11.07 0.124 0.116 0.107


Cuyana Cuyo 11.07 0.122 0.114 0.106
Malargue 11.07 0.067 0.062 0.057
Pampeana Buenos Aires 11.07 0.118 0.110 0.102
Bahía Blanca 11.07 0.108 0.101 0.094
La Pampa Norte 11.07 0.104 0.097 0.090
La Pampa Sur 11.07 0.093 0.087 0.081
Sur Neuquén 11.07 0.078 0.073 0.061
Tierra de Fuego 11.07 0.066 0.061 0.057
Santa Cruz Sur 11.07 0.064 0.060 0.055
Chubut Sur 11.07 0.073 0.068 0.062
Buenos Aires Sur 11.07 0.081 0.075 0.069
Fuente IAE General Mosconi, Informe de Coyuntura Julio 1994.

Tabla N° 05 - Tarifes de Gas Natural - Servicio General


Grandes Consumos Valores a mayo de 1994
Empresa Subzona Cargo Fijo Cargo por m3/día (1) Cargo por m3 de consumo
0 a 5.000 m3 más de 5.000 m3
US$ US$/m3 US$/m3 US$/m3
Buenos Aires Norte Gran Buenos Aires 11.07 1.057 0.087 0.081
Metropolitana Capital Federal 11.07 1.057 0.084 0.078
Litoral 11.07 0.885 0.078 0 073
Noroeste Salta 11.07 0.483 0.070 0.065
Tucumán 11.07 0.614 0.073 0 068

Centro 11.07 0.815 0.076 0.071


Cuyana Cuyo 11.07 0.674 0.082 0.077
Malargue 11.07 0.433 0.054 0 049
Pampeana Buenos Aires 11.07 0.845 0.074 0.069
Bahía Blanca 11.07 0.835 0.066 0.061
La Pampa Norte 11.07 0.835 0.064 0.059
La Pampa Sur 11.07 0.835 0.056 0.052
Sur Neuquén 11.07 0.553 0.055 0.051
Tierra de Fuego 11.07 0.433 0.053 0.048
Santa Cruz Sur 11.07 0.513 0.050 0.046
Chubut Sur 11.07 0.674 0.052 0.048
Buenos Aires Sur 11.07 0.835 0.052 0.048
(1) Cargo mensual por cada m3 diario de capacidad de transporte reservada - Fuente: IAE General Mosconi, Informe
de Coyuntura Julio 1 994.

2.2.3 Combustibles líquidos.

En lo que respecta a los distintos combustibles líquidos, en La Tabla N° 06 se detallan los


precios de los mismos según su calidad.

Tabla N° 06 - Precios de Combustibles Líquidos


Consumidores Capital Federal y Gran Buenos Aires
Valores a mayo de 1994
Empresa Nafta Ecológica Nafta Súper Nafta Común Gas Oil Gas Natural Comprimido
US$/litro US$/litro US$/litro US$/litro US$/m3
Y.P.F. 0.767 0.759 0.566 0.264 0.256
SHELL 0.789 0.789 0.569 0.278 0.256
ESSO 0.784 0.784 0.582 0.279 0.256
ISAURA 0.789 0.779 0.79 0.279 0.256
PUMA - 0.797 0.612 0.265 0.256
ASTRA - 0.779 0.579 0.275 0.256
DAPSA 0.772 0.772 0.575 0.265 0.256
Precio Promedio 0.780 0.780 0.580 0.272 0.256
Fuente: IAE General Mosconi, Informe de Coyuntura, Julio 1994.

Aunque estos precios se han adecuado a los niveles internacionales en los últimos años, en
algunos casos todavía presentan niveles demasiado bajos. En particular el gasoil muestra un
valor tal que en muchas industrias de la madera se lo utiliza para autogenerar electricidad aún
frente a la presencia de enormes cantidades de residuos de aserrado. Esto se debe, en
general, a la mucho menor inversión que requieren estas instalaciones frente a las de
generación de electricidad mediante la producción de vapor y a la falta de reglamentaciones en
este sentido (Ver punto 6.2).

2.3 Producción de leña y residuos.


Las estadísticas existentes de producción de leña y de disponibilidad de residuos biomásicos
factibles de ser aprovechados energéticamente son generalmente incompletas y poco
actualizadas. Sin embargo, a partir de algunos relevamientos llevados a cabo tanto por la
Secretaria de Energía y otros organismos ligados al sector energético, como por las
autoridades del sector forestal (Secretariado Recursos Naturales y Ambiente Humano y
Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca) permiten tener un panorama preliminar de estos
aspectos.

El Departamento de Estadística Forestal de la Dirección de Recursos Forestales Nativos,


dependencia de la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de la Presidencia de
la Nación, prepara en la actualidad las series estadísticas que eran elaboradas anteriormente
por el ex-Instituto Forestal Nacional (IFONA). Dentro del capitulo denominado "Producción
Primaria Forestal" se encuentran los valores correspondientes a la extracción de productos
forestales [Departamento de Estadística Forestal, 1994] (Ver Tabla N° 07).

Resultan de interés para el presente objetivo el ítem "Extracción de Rollizos", que incluye la
extracción de madera para ser industrializada, y el ítem "Leña" que refleja aquella extraída ser
utilizada como tal.

Tabla N° 07 - Extracción de Productos Forestales en la República Argentina


Total del País
Años Rollizos Leña Carbón Vegetal Otros Total
t t t t t
1982 4.255.204 1.013.613 233.312 265 492 5.767.621
1983 5.297.166 930.550 325.256 235.055 6.788.027
1984 4.853.343 1.472.214 288.837 314.961 6.929.355
1985 4.824.123 1.506.985 273.732 216.326 6.821.166
1986 5.143.006 1.011.920 222.549 190.508 6.567.983
1987 5.755.414 1.025.014 228.483 185.613 7.194.524
1988 5.835.810 1.025.261 333.885 192.361 7.387.317
1989* 6.132.277 983.753 300.014 142.953 7.558.997
1990* 6.100.717 958.555 293.950 114.521 7.467.743
1991* 6.445.185 938.071 265.993 142.397 7.791.646
1992* 6.863.500 1.078.522 331.520 150.404 8.423.946
Fuente: Anuarios de Estadistica Forestal (IFONA); (*) Estimaciones Dpto. Estadística Forestal.
Direccion de Recursos Forestales Nativos.

La distribución regional de la extracción de madera para su industrialización puede observarse


en la Tabla N° 08 y en la Figura N° 01, mostrando el neto predominio de las provincias
mesopotámicas y Buenos Aires.

Tabla N° 08 - Extracción de Rollizos en la República Argentina


Por Jurisdicción - Año 1992
Provincia toneladas
Buenos Aires 828.000
Río Negro 139.000
Misiones 2.322.000
Santa Fé 266.000
Delta 389.000
Chaco 375.000
Entre Ríos 836.000
Corrientes 1.226.000
Córdoba 105.000
Resto del País 378.000
Total 6.864.000
Fuente: Estimación Departamento de Estadística Forestal. Dirección de Recursos Forestales
Nativos.
Figura N° 01 - Extracción de Rollizos en la República Argentina

Por Jurisdicción - Año 1992

Respecto del potencial disponible de recursos y residuos forestales para uso energético, no
existen estadísticas sistemáticas, por lo que pueden resultar ilustrativas las conclusiones de un
estudio realizado en 1988 y cuyos valores principales se resumen en la Tabla N° 09.

Tabla N° 09 - Recursos Dendroenergéticos en Argentina


Tipo de Bosque Tipo de Residuo (toneladas secas)
Leña/Carbón Residuos de Residuos de Total
Explotación Industrialización
Monte Nativo 2.800.000 3.000.000 500.000 6.300.000
Bosque 200.000 6.000.000 1.500.000 7.700. 000
Implantado
Total Anual 3.000.000 9.000.00.0 2.00.0.00.0 14.000.000
Fuente: Estimación Tentativa del Recurso Dendroenergético en Argentina", J.R. Canalís y E.J. Agú, Conv. IFONA -
U.N.L., 1988.

El análisis de los datos presentados, aunque preliminar, permite apreciar que existe en la
República Argentina una importante cantidad de recursos dendroenergéticos que podrían
permitir un desarrollo de estos aprovechamientos mucho mayor que el que actualmente se
observa.

2.4 Uso actual y potencial de los residuos.


La información disponible acerca del uso actual de leña y residuos forestales para fines
energéticos es escasa e incompleta, por lo que deben hacerse necesariamente extrapolaciones
y estimaciones para obtener al menos un panorama preliminar.

El único estudio sistemático que se ha realizado al respecto hasta el presente se circunscribe a


la región noreste del país (Región NEA) y aún en este caso la información es reducida. En el
marco de las acciones de cooperación entre la República Argentina (a través de su Secretaria
de Energía) y la Comisión de Comunidades Europeas se desarrollaron dos proyectos en dicha
región: elEstudio Energético Integral de la Región NEA y el de Utilización Energética de
Biomasa en la Región NEA. Este último proyecto (Denominado ADE/933/87/05) elaboró un
"Diagnóstico de Recursos, Formulación de Estrategias y Aspectos Ambientales" [Beaumont
Roveda y otros, 1991] que concluye que el consumo energético actual de residuos de biomasa
es de solamente el 24 % de la disponibilidad potencial de los mismos. Asimismo, de dicho
diagnóstico pueden obtenerse algunos factores de residuo que resultan útiles para estimar la
potencial disponibilidad de residuos en la forestoindustria En la Tabla N° 10/a se resumen estos
coeficientes.

Tabla N° 10/a - Factores de Residuo


Región NEA
Provincia Factor de Residuo para la Forestoindustria (1)
Corrientes 0,60
Chaco 0,50
Entre Ríos 0,45
Misiones 0,55
Santa Fé 0,54
Promedio 0,53
(1) El factor de residuo se define cano la relación entre la producción de residuos y la
producción principal. Fuente: "Diagnostico de Recursos, Formulación de Estrategias y Aspectos
Ambientales", Proyecto ADE/933/87/05, 1991.

En función de los valores de la Tabla N° 08 y aplicando los factores promedio de la Tabla N°


10/a se han calculado los valores para cada provincia presentados en la Tabla N° 10/b.

Tabla N° 10/b - Disponibilidad Potencial de Residuos de la Forestoindustria en la


República Argentina
Por Jurisdicción Año 1992
Provincia toneladas
Buenos Aires 437.184
Río Negro 73.392
Misiones 1.226.016
Santa Fé 140.448
Delta 205.392
Chaco 198.000
Entre Ríos 441.408
Corrientes 647.328
Córdoba 55.440
Resto del País 199.584
Total 3.624.192
Fuente: En base a estimaciones de extracción de rollizos del Departamento de Estadística
Forestal de la Dirección de Recursos Forestales Nativos y Factores de Residuo del proyecto
ADE/933/87/05.

La Tabla N° 10/b confirma que las provincias del noreste argentino (Misiones, Corrientes y
Entre Ríos), conjuntamente con la provincia de Buenos Aires, son las que presentan la mayor
concentración de residuos aptos para su utilización energética.

2.5 Precios de la leña


En la Tabla N° 11 se consignan algunos valores del precio de la leña obtenidos a partir de
consultas con los expertos locales (Julio de 1994).
Tabla N° 11 - Precios de la Leña

Item Localización Condición Precio


Provincia US$/t

Leña de Monte Nativo Santa Fé Norte En el monte 6


Hasta 50 km del monte 11

Misiones Hasta 1 00 km del monte 12 a 15

Leña de Eucalyptus Corrientes (Autoproducida por el 10


establecimiento estudiado)
Fuente: Consulta a expertos del lugar.
3. Características tecnológicas de las instalaciones
disponibles.
El otro factor condicionante del mayor o menor desarrollo del aprovechamiento energético de la
leña y los residuos forestales está constituido por la disponibilidad y las características de
operación de los equipos a utilizar en la conversión.

La producción de energía mecánica - y consecuentemente eléctrica, agregando un generador -


a partir de leña o residuos biomásicos puede realizarse en principio utilizando dos tecnologías
diferentes: motores de combustión interna y máquinas de vapor.

Sin embargo, en el primer caso debe existir una etapa previa en la cuál se transforme la
biomasa en un combustible gaseoso. Esta conversión, que consiste en una gasificación térmica
para producir gas pobre, en general no resulta adecuada o económicamente viable en el caso
de biomasa forestal (salvo para muy pequeñas potencias y con características favorables del
combustible).

Por lo tanto, para este tipo de aprovechamientos se opta por producir vapor a presión en un
conjunto hogar-caldera y posteriormente expandirlo en una máquina alternativa o turbina de
vapor. Las distintas alternativas posibles en estos casos, de mayor o menor complejidad, se
adaptan a las diferentes circunstancias y escalas de producción de los aprovechamientos.

La combustión se realiza en un hogar especialmente diseñado, integrado generalmente a la


caldera o generador de vapor. Los hogares tradicionales están constituidos por grillas fijas,
usualmente inclinadas y ocasionalmente refrigeradas aunque también pueden utilizarse grillas
móviles y de mayor sofisticación.

Las calderas pueden ser de tipo humotubular o acuotubular, dependiendo fundamentalmente


de la capacidad de la instalación. En las potencias menores, la tendencia actual es el retorno
hacia las calderas humotubulares por su mejor adecuación al uso propuesto. En general, la
selección del equipo de combustión-generación de vapor debe ser encarado en base a los
siguientes factores:

 Confiabilidad. Las posibilidades de falla de estos equipos deben ser reducidas y su tecnología
simple debe facilitar su reparación.

 Gran adaptación a diferentes tipos de combustibles biomásicos, incluyendo la posibilidad de


co-combustión con derivados del petróleo.

 Aptitud para la absorción de rápidas variaciones de carga, frecuentes en las instalaciones


aisladas.

 Posibilidad de cogeneración (producción simultánea de vapor de proceso y electricidad). La


cogeneración permite elevar el rendimiento global de la instalación hasta un 75 % o más.
Por ejemplo,- en el caso de una instalación con un rango de potencia de 1 a 2 MW, a ser
localizada en una región con alta disponibilidad de combustibles biomásicos, debería elegirse
un conjunto hogar-caldera de vapor (adaptado para la combustión de leña y residuos de
aserrado), acoplado a un grupo turbogenerador de potencia (turbina de vapor).

Para un rango menor (100 a 500 kW, normalmente la necesidad de un aserradero aislado u
otra industria de la madera) la instalación más apta seria una máquina alternativa de vapor
alimentada por un hogar o gasificador/caldera de vapor.

En la República Argentina la disponibilidad de equipamientos para estos usos es limitada. Si


bien existen industrias productoras de calderas de vapor en casi cualquier rango de potencia, el
mercado de máquinas motrices está reducido a la recuperación de motores de segunda mano
o a la importación de equipos, generalmente con costos muy elevados.

En el primer caso se trata de viejos "locomóviles" de origen inglés o norteamericano, que


incluyen en un sólo bloque una caldera humotubular y un motor alternativo horizontal, o bien de
motores verticales rápidos (generalmente de procedencia alemana) reciclados. En el segundo
caso, existe la posibilidad de importar nuevos equipos, los "locomóviles" desde el Brasil
(Mernak) [Beaumont Roveda, 1983] o los motores verticales rápidos desde Alemania (Spilling)
[Beaumont Roveda, 1986].

En general, las instalaciones basadas en equipos tipo "locomóvil" son de condiciones precarias
y de muy baja potencia. El costo de los equipos nuevos inhibe actualmente su instalación y los
reciclados son muy antiguos y mal conservados.

Los motores verticales rápidos Spilling (Figura N° 02) están basados en una combinación de
las características mas favorables del diseño de los viejos motores de vapor con las de los
motores Diesel. De los primeros conserva la baja velocidad del pistón las válvulas circulares,
en tanto que de los últimos adopta el árbol de levas rotativo como comando para la distribución
del vapor. De esta forma se logra un motor de larga duración, característica tradicional de los
motores de vapor, y a la vez con reducidas necesidades de mantenimiento tales como las de
los modernos motores Diesel.

Por otra parte, la construcción de tipo vertical y modular le da gran flexibilidad para cubrir
diferentes necesidades de potencia con limitado volumen físico. La standardización de los
componentes, asimismo, permite un mantenimiento que no requiere trabajo artesanal, tal como
ocurre con los antiguos motores tipo "locomóvil".

El motor se fabrica en dos tamaños básicos. La unidad mas pequeña (Tipo 7) puede producir
40 kW a 1.500 r.p.m., y puede extenderse hasta un máximo de cinco módulos, lo que le
permite alcanzar los 200 kW. La unidad mayor está disponible en dos variantes, con
velocidades de giro de 750 y 1.000 r.p.m., denominados Tipo 14 y Tipo 12 respectivamente. El
modelo de menor velocidad puede producir 160 kW por cilindro y pueden integrarse hasta
cinco módulos, para un total de 800 kW; el mas rápido entrega 200 kW y admite grupos de
hasta seis unidades para un total de 1.200 kW. Esto da un rango de potencias que cubre desde
40 a 1.200 kW, tal como se detalla en la Tabla N° 12.
Figura N° 02 - Corte transversal de un motor Spilling.

Tabla N° 12 - Motores de Vapor Verticales Rápidos "Spilling"

Tipo de Motor N° de Cilindros Potencia a una Velocidad de Rotación de Peso


[kW] [rpm] [kW] [rpm] [kW] [rpm] [kg]

1-7 1 20 1.000 30 1.500 24 1.200 500


2-7 2 40 1.000 60 1.500 48 1.200 850
3-7 3 60 1.000 90 1.500 72 1.000 1.200
4-7 4 80 1.000 120 1.500 96 1.000 1.500
5-7 5 100 1.000 150 1.500 120 1.000 1.900
1 - 14 1 165 750 - - 200 900 2.000
2 - 14 2 330 750 - - 400 900 3.500
3 - 14 3 495 750 - - 600 900 5.000
4 - 14 4 660 750 - - 800 900 6.500
5 - 14 5 825 750 - - 1.000 900 8.000
6-14 6 990 750 - - 1.200 900 9.500
1 - 12 1 - 200 1.000 180 900 2.000
2 - 12 2 - - 400 1.000 360 900 3.500
3 - 12 3 - - 600 1.000 540 900 5.000
4 - 12 4 - - 800 1.000 720 900 6.500
5 - 12 5 - - 1.000 1.000 900 900 8.000
6 - 12 6 - - 1.200 1.000 1.040 900 9.500
7 - 12 7 - - 1.400 1.000 1.260 900 11.000
8 - 12 8 - - 1.600 1.000 1.440 900 12.500
9 - 12 9 - - 1.800 1.000 1.620 900 14.000
10 - 12 10 - - 2.000 1.000 1.800 900 15.500
Fuente: Spillingwerk GmbH, Hamburgo, República Federal Alemana

Es difícil determinar el parque actual de motores verticales rápidos en funcionamiento en el


país. De acuerdo a la información provista por Spillingwerk GmbH, las plantas oportunamente
exportadas a la Argentina son las siguientes (Ver Tabla N° 13):
Tabla N' 13 - Instalaciones "Spilling" exportadas a Argentina

N° de Industria Usuaria Potencia N° de Cant. de Vapor Presión Temp


Motor Original [kW] Cilindros [kg/h] [bar] [ºC]
1825 Té del Valle 250 2 6.800 18 sat.
1690 Establecimiento las Marías 240 2 4.300 20 300
1939 Establecimiento i as 150 1 2.700 20 300
Marías
1985 Agrícola Ltda. Picada 300 2 5.800 10 270
Libertad
1513 Pindapoy S.A. 210 2 4.200 11 sat.
1875 Pindapoy S.A. 480 4 8.500 11 sat.
1983 Pindapoy S.A. 150 1 3.000 11 sat.
1862 Aceitera General Deheza 750 5 4.200 30 380
1992 Cooperativa Azucarera 210 2 4.200 11 sat.
San Javier
1548 Emilio Alonso e Hijos. 350 3 3.800 18 300
1632 Lavadero de Lanas 350 3 4.200 11 sat.
Avellaneda
1569 Liquid Gases Industriales 150 1 2.300 25 350
1570 Liquid Gases Industriales 150 1 2.300 25 350
1557 Frigorífico Carcarañá 650 5 7.200 16 350
1614 Frigorífico Carcarañá 170 2 2.700 18 350
1615 Frigorífico Carcarañá 350 3 5.700 18 350
1416 Ceodos S.A. 320 3 6.800 11 310
1660 Ceodos S.A. 240 2 3.800 16 330
1814 Arcor S.A. 470 4 9.600 14 sat.
1853 Safra S.A. 600 4 9.000 28 380
1854 Safra S.A. 600 4 9.000 28 380
3175 Cía. Vertiente S.A. 60 4 1.200 10 250
Fuente: Spillingwerk GmbH, Hamburgo, República Federal Alemana.

Como puede observarse en la tabla, gran parte de las instalaciones enumeradas no


corresponden a industrias de la madera, por lo cuál las mismas son utilizadas con combustibles
no biomásicos o bien simplemente como sistemas que aprovechan el vapor de escape de otros
procesos industriales para autogenerar energía eléctrica.

En relación al presente Estudio de Caso sobre Generación de Energía Eléctrica a partir de


Residuos Forestales en la Argentina, se realizó un relevamiento de las instalaciones en
funcionamiento factibles de examinar, seleccionando preliminarmente, en función de las
características de cada instalación, las siguientes:

a) Establecimiento "Las Marías" (Gobernador Virasoro, Corrientes). Se dedica a la explotación


forestal (pinos y eucalyptus), producción de té y yerba mate. Genera aproximadamente 200 kW
con motor de vapor Spilling, a partir de leña y residuos de aserradero.

b) Cooperativa "Picada Libertad" (Alem, Misiones). Se dedica a la producción de aceite de tung.


Genera aproximadamente 400 kW con motor de vapor Spilling, a partir fundamentalmente de
cáscara de tung y complementariamente leña.

c) Establecimiento "Pindapoy" (Apóstoles, Misiones). Se dedica a la producción de jugos


cítricos. Genera aproximadamente 200 kW con motor de vapor Spilling, a partir de leña y
residuos.
Dado que el último establecimiento cambió de dueño recientemente, discontinuando el
funcionamiento del equipo, y que el segundo caso citado se encontraba quemando
exclusivamente cáscara de tung en la actualidad, se optó por focalizar el estudio en el primer
establecimiento mencionado. Los resultados obtenidos se resumen en el capítulo siguiente.
4. Descripción de la instalación.

4.1 Localización.
4.2 Detalle de la instalación.
4.3 Características técnicas de la planta.

La instalación seleccionada para su estudio pertenece a la empresa "Establecimiento Las


Marías, Sociedad Anónima Comercial, Industrial, Financiera y Agropecuaria", complejo
empresario que incluye entre sus actividades la explotación agropecuaria, la forestación e
industrialización de madera y el cultivo, cosecha y elaboración de té y yerba mate.

El conjunto de las diferentes actividades se desarrolla sobre una extensión de mas de 17.000
ha de campo. Las principales producciones agroindustriales están constituidas por la
elaboración de yerba mate, con mas de 10.000.000 de kg anuales y la elaboración de té, con
casi 2.000.000 kg anuales.

4.1 Localización.
El establecimiento industrial está situado sobre la ruta nacional N° 14 a unos 80 km de la
ciudad de Posadas (Misiones) en el Departamento de Gobernador Virasoro, situado en el
noroeste de la provincia de Corrientes, República Argentina (Ver Mapa N° 02).

En un radio de pocos km se ubican las principales plantaciones y forestaciones, las plantas de


secado, elaboración y envasado de yerba mate, té y las instalaciones de industrialización de
madera.

Mapa N° 02 - Localización de la Instalación


4.2 Detalle de la instalación.
El procesamiento de la yerba mate y el té, principales productos elaborados en el
establecimiento, requiere tanto de calor - bajo la forma de vapor y radiación directa de llama -
como de importantes cantidades de energía eléctrica.

Las necesidades de calor son cubiertas mediante leña producida en forestaciones implantadas
por la propia empresa, básicamente de eucalyptus. Dicha leña es acumulada en un amplio
parque de almacenamiento, que cumple a la vez la función de estacionamiento para secado de
la leña (Ver Figura N° 03).

Figura N° 03 - Parque de almacenamiento de leña.

El secado de la yerba mate se realiza en hornos de tecnología simple y mediante radiación


directa de llama, en tanto que el secado del té se realiza mediante circulación de aire calentado
en intercambiadores vapor-aire. En ambos casos se utiliza como combustible primario la leña.

En la planta generadora de vapor se ubican dos calderas acuotubulares, una de baja y otra de
media presión. El vapor producido por la caldera de baja presión (10 bar) se utiliza
íntegramente en los intercambiadores de secado de té, en tanto que el vapor generado en la
caldera de media presión (16 bar) se destina a la producción de energía eléctrica por medio de
motores de vapor y generadores.

Adicionalmente, la planta cuenta con motores de combustible Diesel que se utilizan como
máquinas de reserva de potencia para casos de emergencia.

El consumo de energía eléctrica del complejo industrial es servido básicamente por la red de
distribución de la empresa de energía provincial, el que es complementado por la energía
generada in situ a través de motores de vapor.

4.3 Características técnicas de la planta.


Situado frente al parque de almacenamiento de leña se ubica la construcción que alberga las
dos calderas de vapor antes mencionadas y la sala de máquinas (Ver Figura N° 04).
Figura N° 04 - Lay Out de la instalación.

La caldera de baja presión es de la marca Galimberti, acuotubular de dos pasos, con una
capacidad nominal de 3.000 kg/h de vapor a una presión de 10 bar (Ver Figura N° 05). La
alimentación de leña al hogar se realiza en forma manual, por medio de troncos de 10 a 40 cm
de diámetro y un metro de longitud.

La caldera de media presión es de la marca Tanzi, acuotubular, con una capacidad nominal de
2.500 kg/h de vapor a una presión de 16 bar y una temperatura de 350 ºC (Ver Figura N° 06).
Existe una instalación para la alimentación semiautomática del hogar con chips de madera
mediante un silo pero no se la utiliza actualmente, realizándose la carga en forma manual y con
leña en trozos similares a los descriptos anteriormente.

Figura N° 05 - Caldera de baja presión Galimberti.


Figura N° 06 - Caldera de media presión Tanzi.

En la sala de máquinas se ubican dos motores de vapor de la marca Spilling, fabricados en la


República Federal de Alemania por la empresa Spillingwerk GmbH de Hamburgo (Figura N°
07), acoplados a dos generadores eléctricos, los correspondientes tableros de control y los
motores Diesel de reserva (un motor Scania de 240 kW y un motor Fiat de 500 kW).

Figura N° 07 - Sala de máquinas de la instalación.

En ocasión de realizar el relevamiento in situ de la instalación sólo se encontraba en operación


uno de los motores Spilling, el de mayor capacidad, debido a los requerimientos de vapor en
esa etapa del proceso productivo.

Las principales características técnicas de los grupos motogeneradores son las que se indican
en la tabla N° 14.

Tabla N° 14 - Características Técnicas de los Grupos Motogeneradores.

Especificación A. Motor N° 1690. B. Motor N° 1939 (1).


Marca SPILLING SPILLING
Modelo: 2DV14 1CV12
Diámetro del cilindro: 250 mm 290 mm
Carrera 140 mm 126 mm
Número de cilindros:
Potencia Nominal: 320 HP 200 HP
Velocidad de rotación 750 rpm 1 000 rpm
Presión nominal de trabajo: 18 atm/4-5 atm 11 atm/1,5 atm
Presión de vapor de entrada 16,2 bar (1)
Temperatura de vapor de entrada 330 ºC (1)
Presión de vapor de escape 0,2 bar (1)
Temperatura de vapor de escape 215 ºC (1)
Generador marca: Construcciones Electromecánicas Especiales ELECTROMAC S A
Tipo GS 270/8 - N° 4461 1 FB3-256-6
Potencia nominal 270 kVA 175 kVA
Tensión nominal 3 X 380 V 3 X 400 V
Corriente nominal: 412 A 250 A
Factor de potencia nominal 0,8 0,8
Frecuencia 50 Hz 50 Hz
Velocidad de rotación 1 500 rpm 1 000 rpm
(1) Este motogenerador no se encontraba en funcionamiento

El grupo motogenerador N° 1690 puede apreciarse en las Figuras N° 08 y 09 y el grupo


motogenerador N° 1939 en la Figura N° 10.

Figura N° 08 - Motor N° 1690.

Figura N° 09 - Motogenerador N° 1690, vista general.


Figura N° 10 - Motogenerador N° 1939, vista general.
5. Evaluación técnico-económica de la generación energética
en la instalación.

5.1 Período de trabajo anual.


5.2 Evaluación de los parámetros de funcionamiento.
5.3 Cálculo del costo de generación.
5.4 Economicidad de la energía eléctrica generada.
5.5 Posibilidades adicionales de autogeneración.

En función de la información disponible se analizó en detalle la generación de energía eléctrica


del motor descripto en el capítulo 4, Tabla 14 ítem A. Se trata de un motor Spilling N° 1690,
modelo 2DV14, y con una potencia nominal de 320 HP.

Dicho motor trabaja en forma continuada cinco días por semana, durante once meses al año.
Se para los días sábado y se reinicia su marcha al comenzar la producción los días lunes.
Asimismo, durante un mes del año se lo saca de servicio para realizar una reparación general
del mismo. Este motor ha sido reparado a nuevo hace poco tiempo utilizando un conjunto de
repuestos traídos de la fábrica en Alemania.

La finalidad del análisis es la determinación de los parámetros básicos de funcionamiento de la


instalación, tales como el costo promedio de la electricidad producida (costo por kWh
generado) y el consumo anual de combustible. El costo por kWh generado está determinado
básicamente por dos elementos: el costo total anual de la producción de electricidad y la
cantidad anual de electricidad generada por la planta energética.

El proceso de cálculo se ha adecuado a la limitada disponibilidad de información básica, ya que


dadas las características del presente estudio de caso no se realizaron mediciones mas allá de
las normales efectuadas durante el proceso productivo del establecimiento industrial. Para
lograr una mayor precisión y cobertura del análisis hubiese sido necesario realizar un
exhaustivo monitoreo de la instalación bajo diferentes condiciones de trabajo y disponiendo de
instrumental mas completo que el que cuenta la planta.

5.1 Período de trabajo anual.


Como ya se ha descripto, el motor trabaja en forma continuada (24 horas por día) cinco días
por semana (lunes a viernes), durante once meses al año, ya que el mes restante se lo saca de
servicio para realizar un desarme preventivo, inspección y reparación general del motor.

Esto implica un período de trabajo de:

Tabla N° 15 - Período de Trabajo Anual

Horas diarias Días Semanales Semanas Anuales Horas Anuales


24 5 44 5.280
5.2 Evaluación de los parámetros de funcionamiento.
Las condiciones de funcionamiento normales del motogenerador estudiado son las siguientes
(Tabla N° 16):
Tabla N° 16 - Datos Básicos de Funcionamiento
Item Símbolo Valor Unidad
Tensión: U 380 V
Corriente: I 200 A
Factor de Potencia: cos fi 0,8 -
Horas anuales de trabajo: to 5.280 h
Presión de Vapor de Entrada: pe 16,2 bar
Temperatura de Vapor de Entrada: te 330 ºC

Estos valores permiten calcular la potencia eléctrica media generada por la instalación en
condiciones normales. En función de esta potencia eléctrica media generada, estimando el
rendimiento del motor, el rendimiento mecánico del generador y el rendimiento térmico del
motor, y obteniendo el rendimiento del ciclo Rankine para las condiciones de vapor en que
funciona la instalación, puede calcularse el rendimiento total y la potencia equivalente de vapor.

Por otra parte, con la potencia equivalente de vapor y el valor de la entalpía del vapor en las
condiciones de entrada puede calcularse el caudal efectivo de vapor y el consumo específico
de vapor con que funciona el motor.

A partir de estos valores, estimando un rendimiento conservador para la caldera y teniendo en


cuenta las características físicas (contenido de humedad) del combustible empleado, puede
calcularse el consumo específico de combustible y el consumo anual de combustible. Estos
cálculos se resumen en la Tabla N° 17.
Tabla N° 17 - Parámetros de Funcionamiento
Item Símbolo Unidad Valor
Tensión U V 380
Corriente I A 200
Factor de Potencia cos fi - 0,8
Potencia Eléctrica Generada Pe kW 105,31
Rendimiento Generador Rg - 0,95
Rendimiento Mecánico Motor Rm - 0,9
Rendimiento Térmico Motor Rpm - 0,75
Rendimiento Ciclo Rankine Rr - 0,22
Rend. Total Motor-Generador Rt - 0,14
Potencia de Vapor Pv kW 746,47
Presión de Vapor de Entrada pe bar 16,2
Temperatura de Vapor de Entrada te °C 330
Entalpía del Vapor de Entrada he kJ/kgv 3.100
Caudal de Vapor Qv kgv/h 866,87
Consumo Específico de Vapor qv kgv/kWh 8,23
Rendimiento Caldera Rc - 0,75
Contenido Humedad Combustible MC % 30
Poder Calorífico Inf. Combustible PC I kJ/kgc 12.500
Relación Masa Vapor/Combustible RMvc kgv/kgc 3,02
Consumo Específico de Combustible Cec kgc/kWh 2,72
Consumo Horario de Combustible Cc kgc/h 286,65
Horas Anuales de Generación Hag - 5.280
Consumo Anual de Combustible (t) CAct t/año 1.513
Consumo Anual de Combustible (m 3) CAcv m3/año 2.573
La mano de obra para el funcionamiento de la instalación puede estimarse a partir de los
requerimientos para la carga del combustible a la caldera - valor que debe compartirse con el
correspondiente a la generación de vapor puramente para proceso - y la supervisión de la sala
de máquinas. Estos requerimientos se vuelcan en la Tabla N° 18, que permite calcular el costo
anual de la mano de obra.

Tabla N° 18 - Costo de Mano de Obra

Item Horas Anuales Costo horario Cargas Sociales Subtotal Anual


h US$/h US$/h US$
Operarios 7.920 1,7 1,2 22.620
Supervisor 1.760 3,1 2,1 9.137
Total Anual 31.756

5.3 Cálculo del costo de generación.


A partir de los datos de funcionamiento ya calculados, y considerando el costo de mano de
obra y los restantes costos de operación, es posible calcular el costo anual total de operación
de la planta, y por lo tanto el costo unitario de generación. Estos cálculos se resumen en la
Tabla N° 19. Los costos de operación incluyen:

 los costos de tratamiento de agua para caldera, que puede calcularse a partir de un costo
unitario standard (US$/m3) y el consumo medio de agua (dependiente del consumo de vapor de
la instalación);

 el costo de lubricantes, que puede calcularse a partir del consumo y el precio de los lubricantes
utilizados (aceite Cylesso, consumo aproximado 400 l/año);

 el costo de mantenimiento anual (estimado como costo de mano de obra y materiales, en función de
las características de la instalación y del record pasado de reparaciones);

 el costo de capital, calculado asumiendo una inversión en equipos equivalente al valor actual de
mercado de la instalación (como equipo de segunda mano, en el estado en que se encuentra), una vida
útil de 30 años y una tasa de interés anual conservadora del 10 %; y

 el costo de combustible, que puede calcularse a partir del consumo anual y asumiendo un precio para
el combustible de US$ 10 por tonelada (equivalente al costo de producción del mismo declarado por la
empresa, que produce su propio combustible mediante plantaciones al efecto).

Tabla N° 19 - Cálculo del Costo de Generación


Item Símbolo Unidad Valor
Inversión en Equipos Ie US$ 150.000
Sueldos y Jornales US$/año 31.756
Tiempo Anual de Operacion to h/año 5.280
Consumo Horario de Agua m3/h 0,90
Consumo de Agua m3/año 4.752
Costo Unitario Tratamiento de Agua US$/m3 0,25
Costo Tratamiento de Agua US$/año 1.188
Consumo de Lubricantes l/año 200
Precio del Lubricante US$/l 5,00
Costo de Lubricantes US$/año 1.000
Mantenimiento US$/año 4.500
Tasa de Interes i - 0,10
Vida Util de Equipos tl años 30
Factor de Anualidad a - 0,10608
Costos de Capital US$/año 15.912
Cont. de Humedad Combustible MC % 30
Poder Calorífico Inferior LHV MJ/kg 12,55
Eficiencia Total ntot - 0,105
Precio del Combustible F US$/kg 0,010
Costo Unitario Combustible cf US$/kWh 0,0273
Factor de Carga Promedio f - 1,00
Energía Electrica Generada W kWh 546.480
Costo Anual de Combustible Cf US$/año 14.929
Costo Anual Total Ct US$/año 69.285
Costo Anual Total Sin Inversiones Csi US$/año 53.373
Costo Unitario Ce US$/kWh 0,127
Costo Unitario Sin Inversiones Cesi US$/kWh 0,098

Se han calculado dos costos unitarios diferentes, uno que incluye la amortización de las
inversiones y otro que incluye solamente los costos operativos de generación de electricidad.

5.4 Economicidad de la energía eléctrica generada.


La economicidad de la autogeneración de energía eléctrica debe analizarse por medio de la
comparación entre los costos unitarios de generación antes calculados y los costos reales de
adquisición de energía a la red que enfrenta el establecimiento.

En sus estructuras de costos de producción, la empresa considera como costo unitario para la
energía eléctrica provista por la red de distribución un valor que oscila entre los 0,14 y 0,15
US$/kWh (considerado sin el impuesto al valor agregado). Frente a estos valores, cualquiera
de los dos costos unitarios de autogeneración calculados en el punto anterior resultan
convenientes desde el punto de vista económico.

El precio de la energía eléctrica comprada a la Dirección de Energía de la Provincia de


Corrientes (D.P.E.C.) puede analizarse con mayor detalle a partir de sus componentes, que se
enumeran en la Tabla N° 20.

Tabla N° 20 - Precios de Energía Eléctrica


Provincia de Corrientes - Febrero de 1994
Item Valor sin impuestos Valor con impuestos
Tarifa Normal en baja tensión US$ US$
Cargo filo mensual por kW reservado 10,0500 12,8800
Primeros 100 kWh mensuales, par kWh 0,1750 0,2245
Siguientes 100 kWh mensuales, por kWh 0,1470 0,1878
Siguientes 200 kWh mensuales, por kWh 0,1320 0,1690
Excedente de 400 kWh mensuales, por kWh 0,1020 0,1305
Tarifa Gran Consumidor
Cargo fijo mensual por kW reservado 6,1390 7,8704
Todo el consumo, por kWh 0,0770 0,0991
Fuente: Dirección Provincial de Energía de Corrientes, Febrero de 199

Existen a su vez Cooperativas de Distribución de energía eléctrica que proveen a los usuarios
en determinadas localidades de la provincia. Su esquema tarifarlo difiere del anterior, tal como
se muestra en la Tabla N° 21.
Tabla N° 21 - Precio de la Energía Eléctrica
Cooperativa de Distribución Prov. de Corrientes - Febrero de 1994
Item Precio
Tarifa Normal en baja tensión US$
Cargo fijo mensual 2,4000
0 a 100 kWh, por kWh 0,1700
100 a 200 kWh, por kWh 0,3000
200 a 500 kWh, por kWh 0,3300
500 a 5.000 kWh, por kWh 0,2400
5.000 a 10.000 kWh, por kWh 0,2000
10.000 a 20.000 kWh, por kWh 0,1800
Mas de 20.000 kWh, por kWh 0,1100
Fuente: Cooperativa de Distribución de Energía de Corrientes, Febrero de 1994.

Se han calculado los valores del kWh que corresponderían, en ambos casos, a una provisión
de energía eléctrica similar a la de la planta analizada. Considerando a modo de ejemplo una
potencia instalada de 100 kW (equivalente a la instalación estudiada) y un consumo mensual
de 45.500 kWh (promedio de la instalación estudiada), el costo por kWh resulta de 0,16 US$
(tarifa normal) y 0,09 US$ (grandes consumidores) para la D.P.E.C. y de 0,15 US$ para una
Cooperativa (Ver Tablas N° 22 y 23).

Tabla N° 22 - Costo del kWh para un consumo similar a la instalación estudiada.


(Dirección Provincial de Energía de Corrientes)
Item Valor unitario Valor ejemplo Valor total
Tarifa Normal en baja tensión US$ US$

Cargo fijo mensual por kW reservado 12,8800 100 1288,0


Primeros 100 kWh mensuales 0,2245 100 22,5
Siguientes 100 kWh mensuales 0,1878 100 18,8
Siguientes 200 kWh mensuales 0,1690 200 33,8
Excedente de 400 kWh mensuales 0,1305 45.100 5.885,55
Total mensual para los 45.500 kWh 45.500 7.248,58
Costo por kWh 0,16
Tarifa Gran Consumidor
Cargo fijo mensual por kW reservado 6,1390 100 613,9
Todo el consumo, por kWh 0,077 45.500 3.503,50
Total mensual para los 45.500 kWh 4.117,40
Costo por kW h 0,09
Tabla N° 23 - Costo del kWh para un consumo similar a la instalación estudiada.
(Cooperativa de Distribución de Energía de Corrientes)
Item Valor unitario Valor ejemplo Valor total
Tarifa Normal en baja tensión US$ US$

Cargo fijo mensual 2,4000 - 2,4


0 a 100 kWh 0,1700 100 17,0
100 a 200 kWh 0,3000 100 30,0
200 a 500 kWh 0,3300 300 99,0
500 a 5.000 kWh 0,2400 4.500 1.080,00
5.000 a 10.000 kWh 0,2000 5.000 1.000,00
10.000 a 20.000 kWh 0,1800 10.000 1.800,00
M as de 20.000 kW h 0,1100 25.500 2.805,00
Total mensual para los 45.500 kWh 45.500 6.833,40
Costo por kWh 0,15

Al momento de la evaluación, el establecimiento "Las Marías", a pesar de su elevado consumo,


no gozaba de la tarifa de gran consumidor debido al fraccionamiento existente en los consumos
de las diferentes instalaciones productivas del complejo.

La potencia total reservada por el establecimiento alcanza a los 1.134 kW, en tanto que el
consumo mensual promedio de los meses de plena producción es del orden de los 240.000
kWh (fraccionado en aproximadamente diez diferentes componentes), representando la
facturación mensual real por consumo de energía eléctrica Una suma superior a los 60.000
US$.

Estos montos (que se deben a diferentes recargos por otros conceptos no analizados aquí)
darían un costo real de la energía eléctrica por kWh bruto (incluyendo los impuestos al valor
agregado) de aproximadamente 0,25 US$, valor muy superior al considerado por la empresa
en sus análisis de costos de producción y que harían aún mas rentable la autoproducción.

De hecho, y debido también a la baja calidad del servicio provisto por la empresa eléctrica
provincial (frecuencia de interrupciones), el establecimiento tiene en ejecución un proyecto de
ampliación de la capacidad de autogeneración, mediante una caldera acuotubular con una
capacidad de 7.000 kg de vapor por hora a 20 bar y una turbina de vapor de aproximadamente
700 kW. En la Figura N° 11 puede apreciarse la construcción de la mencionada caldera y su
correspondiente tinglado.

Figura N° 11 - Construcción de la nueva caldera.


5.5 Posibilidades adicionales de autogeneración.
Tal como se ha citado oportunamente, el establecimiento "Las Marías" posee plantaciones
forestales, tanto de eucalyptus (utilizados para la producción de leña) como de pinos
destinados a industrializar su madera. Asimismo, el complejo industrial incluye un aserradero,
de reciente construcción y puesta en marcha, en el cual se procesa la madera de pino antes
mencionada.

El diámetro de los rollizos procesados - entre 18 y 27 cm - hace que el rendimiento de aserrado


sea extremadamente pobre, con un promedio de desperdicios del 66 %.

Dichos desperdicios - compuestos por cortezas (14 %), aserrín (14 %) y chips (38 %) -
alcanzan a más de 4.300 toneladas de madera verde por mes. En la actualidad los chips son
vendidos a la industria del papel localizada en Misiones (representando un ingreso neto -
descontado el flete - por su venta inferior al costo de la leña producida), en tanto que la corteza
y el aserrín es quemado a cielo abierto y de forma incontrolada en un incinerador instalado al
efecto (Ver Figura N° 12).

Otros aserraderos instalados en la zona presentan características similares, lo que representa


una disponibilidad adicional del orden de 9.200 toneladas de madera verde por mes.

Figura N° 12 - Incinerador de residuos ubicado en el aserradero.


6. Impacto ambiental.

6.1 Impacto ambiental de la instalación relevada.


6.2 Normativa existente y necesaria.
6.3 Impacto ambiental positivo de la utilización energética de biomasa forestal.

Las instalaciones de generación de energía a partir de la combustión de leña y residuos


forestales, en la medida en que sean sometidas a un correcto esquema de mantenimiento y
adecuadamente conducidas y reguladas durante su funcionamiento, no presentan per se un
impacto ambiental negativo en su entorno.

El principal impacto ambiental potencial de estos aprovechamientos se dá cuando no existe


una correcta planificación en la provisión del combustible, en lo que hace a su procedencia y
cantidad, induciendo de esa manera a la eventual depredación del recurso.

Este factor desaparece en los casos en que se dispone como combustible de los residuos de
explotación y/o industrialización de madera o bien se utiliza leña comercial.

Las restantes fuentes de impacto ambiental están constituidas por las emisiones y afluentes
propios del funcionamiento de la planta y por la posible contaminación a través de ruidos o
vibraciones.

En el primer aspecto, los combustibles biomásicos no presentan mayor nivel potencial de


contaminación que otros combustibles, sobre todo si se mantiene un adecuado control de la
combustión y se utilizan medios aptos para en control de las emisiones. En los casos de
cogeneración no existe impacto adicional por la producción de energía eléctrica, ya que el
vapor debe ser producido para alimentar el proceso principal.

En el segundo aspecto, y en particular para los motores de vapor verticales rápidos, la


influencia no es diferente de la de los grupos motogeneradores Diesel.

6.1 Impacto ambiental de la instalación relevada.


Para la instalación relevada, los hogares y las calderas presentaban un aceptable estado de
mantenimiento y una razonable regulación de marcha. Las chimeneas de las calderas exhibían
una altura adecuada y la densidad y color aparente de los gases de escape de la combustión
revelaban un control correcto de la misma.

El ambiente y la localización de la planta (y por ende la inexistencia de regulaciones al


respecto) no requiere de especiales cuidados en el tratamiento de las emisiones gaseosas de
las calderas.
El vapor de escape del motor que se encontraba en funcionamiento se condensaba en una
pileta dispuesta al efecto, de manera de poder recuperar el agua para su reutilización (de igual
forma se procede con el otro motor cuando está en uso).

El nivel de ruido y de vibraciones del motor de vapor resulta en todos los casos menor o similar
al de una instalación Diesel equivalente. En cualquier caso, el impacto de la usina, debido a su
pequeña capacidad relativa, no implica un impacto adicional mensurable respecto del resto de
las actividades productivas de la planta industrial.

Las cenizas y otros residuos y los afluentes de la planta son procesados conjuntamente con los
otros desechos del proceso productivo.

Dado que la planta utiliza como combustible leña comercial de eucalyptus producida al efecto,
no existe posibilidad de depredación en el entorno. El parque de almacenamiento de leña sí
presenta un importante impacto sobre el terreno circundante, pero la utilización mayoritaria del
combustible para otros usos productivos (secado) tampoco puede penalizar solamente a la
generación eléctrica.

En contraste con el funcionamiento de la usina generadora de la planta industrializadora de


yerba mate y té, se observó un negativo impacto ambiental en el incinerador de residuos
instalado en el aserradero cercano integrado al establecimiento (que se muestra en la Figura
N° 12). Dicho incinerador, construido en chapa, recibe por medio de una cinta transportadora
los desperdicios de industrialización de madera. La combustión en el mismo es altamente
deficiente, al punto que para mantenerlo encendido se requiere el funcionamiento de un
ventilador adicional en la puerta lateral del mismo, que a ese efecto se mantiene abierta.

Posiblemente debido a un subdimensionamiento del incinerador, sumado al deficiente


funcionamiento antes mencionado, el mismo se está deteriorando rápidamente por lo que se
está precediendo a construir uno nuevo basado en mampostería, con los elevados costos que
ello implica.

Paradójicamente, el aserradero cuenta con un equipo de generación energética de reserva de


tipo Diesel, marca Caterpillar D349, de 620 kW de potencia. De acuerdo a lo manifestado por
las autoridades del establecimiento, la utilización energética de los residuos del aserradero no
se ha implementado ano debido a los elevados costos de inversión que requiere la instalación.

Si este aprovechamiento se concretara, la energía posible de generar en el mismo permitiría


alimentar no solamente al propio aserradero sino que, por medio de una línea de transmisión
disponible al efecto, también podría alimentar al resto de las áreas productivas del
establecimiento (lineas de producción de yerba mate y té).

6.2 Normativa existente y necesaria.


No existe en la República Argentina al presente prácticamente ninguna normativa relativa al
control de emisiones de plantas generadoras de energía, salvo en el caso de las grandes
usinas del sistema interconectado y en el ámbito nacional.

Tampoco existe legislación que resalte la necesidad de emplear los residuos combustibles para
la autogeneración en los casos de las industrias que los producen como ocurre, por ejemplo,
en el Brasil a través de una prohibición de uso de combustibles derivados del petróleo en
aserraderos y otras industrias productoras de residuos [Beaumont Roveda, 1983].

Por lo tanto, los aprovechamientos energéticos de este tipo quedan librados a la conveniencia
económica de las respectivas empresas, con consecuencias negativas como las que se han
reseñado. En la mayor parte de los aserraderos de las provincias de Misiones y Corrientes -
que presentan la mayor concentración de los mismos - es común ver desde gran distancia las
columnas de humo que delatan la presencia de hornos incineradores tipo tee-pee o bien la lisa
y llana combustión a campo abierto de los residuos de aserrado.

Resultaría por lo tanto necesario implementar a breve plazo, por parte de las Autoridades
competentes, un cuerpo normativo que regule el impacto ambiental de esta quema incontrolada
de residuos y que impulse la autogeneración de energía eléctrica en todas aquellas industrias
que dispongan de residuos combustibles provenientes de su proceso productivo - similar al
esquema PURPA de los EE.UU. que regula la compra prioritaria y en condiciones ventajosas,
por parte de las utilities, de aquella energía generada en base a fuentes renovables.

6.3 Impacto ambiental positivo de la utilización energética de biomasa


forestal.
La utilización energética de biomasa forestal presenta una serie de impactos ambientales
positivos, que no deben dejar de considerase al diseñar las políticas y regulaciones que
permitan impulsar su desarrollo [Beaumont Roveda, 1994].

Las instalaciones que industrializan biomasa producen normalmente efectos contaminantes


apreciables. La situación está caracterizada por la disposición inadecuada de los residuos no
utilizados pero con potencial aprovechamiento energético, tecnologías en muchos casos
obsoletas, carencia o insuficiencia de normas y reglamentaciones e ineficacia en los sistemas
de control.

Por otra parte, en general los procesos productivos distan de estar optimizados en referencia a
su consumo energético: existen subproductos combustibles que no son utilizados, energía
calorífica residual no aprovechada, y posibilidades de autogeneración y cogeneración de
energía no contempladas. Asimismo, el mix de fuentes energéticas utilizado no es siempre el
óptimo, privilegiándose generalmente a los combustibles fósiles ano cuando su localización y
disponibilidad haga que constituyan una alternativa costosa e irracional.

En relación a las operaciones silvícolas, la limpieza de los bosques puede resultar sumamente
costosa, pero si la biomasa removida puede ser utilizada energéticamente existe una chance
adicional de mejorar el resultado económico de dicha limpieza. Mas aún, la medida puede
posiblemente justificarse mas fácilmente y considerarse mas útil de esta manera dado que
existe un retorno directo para la operación en forma de combustible.

Un incremento en la demanda de madera como combustible puede proveer incentivos para la


recolección de los residuos de apeo, lo cual a su vez facilitaría la preparación posterior del
lugar para la reforestación. La venta de los residuos de raleo o de cosecha puede proveer un
ingreso adicional, permitiendo al industrial forestal realizar mayores inversiones en el manejo
de sus montes y un aprovechamiento mas racional de los mismos. Por lo tanto, el uso de
residuos forestales para energía puede contribuir al objetivo final de intensificar y mejorar el
manejo del bosque.

Debe notarse que, a diferencia de lo que ocurre con los residuos agrícolas, que dejados en el
campo actúan como protección contra la erosión de los suelos, los residuos de la explotación
forestal abandonados en el terreno impiden la formación de un tapiz herbáceo que disminuya
los riesgos de erosión, a la par que aumenta las posibilidades de incendio por la madera seca y
otros efectos indeseables.

Otro tipo de recurso que resulta del aprovechamiento de los productos del bosque, y que
debería tener un lugar importante como fuente de energía, son los residuos forestoindustriales,
los que además constituyen un grave problema ambiental, dado que su quema al aire libre o en
hornos rudimentarios - como ya se ha dicho - es una fuente de contaminación y efectos
ecológicos negativos. Se estima que un promedio del 50 % en volumen de la madera que entra
a los aserraderos termina como residuos.
En las industrias forestales existe el concepto que los residuos representan un desecho del
cual es necesario desprenderse, lo que lleva a su quema o deposición incontrolada en el
entorno ocasionando graves perjuicios. Si bien los residuos forestoindustriales están
constituidos por la componente improductiva que resulta de la generación y elaboración de
productos primarios, si esos residuos pudieran utilizarse en una acción productiva, dejarían de
ser considerados desechos para transformarse en nuevos recursos.

Los residuos forestoindustriales están normalmente concentrados, eliminando los eventuales


costos de recolección, que son un factor frecuentemente decisivo en la economía de utilización
de este tipo de residuos. El hecho de su concentración física en determinadas regiones,
constituye un grave problema ambiental relacionado a su disposición.

En general los residuos de apeo son quemados in situ y el humo producido por este quemado
contribuye significativamente a la contaminación del aire. Esta contaminación podría ser sin
duda reducida si los residuos fuesen quemados en una planta de generación energética que
operara con una alta eficiencia de combustión y con equipos de control de contaminación. Un
sistema energético moderno está provisto para la combustión eficiente de la biomasa
minimizando la generación de partículas y otras emisiones indeseables.

La recolección y uso de los residuos forestales puede reducir las emisiones nocivas, tanto de la
quema incontrolada in situ como de los incendios forestales. De acuerdo a algunos autores, al
pasar de una combustión abierta (incontrolada) a una realizada en el hogar de una instalación
de conversión energética, el contenido de partículas (en kg por tonelada quemada) pasa de
26,3 kg/t a 13,6 kg/t y el contenido de CO del rango 18-63 kg/t al de 1-27 kg/t.

Hoy en día, mas que las pasadas crisis energéticas, es el debate ambiental el que actúa como
la mayor fuerza impulsora del desarrollo de las fuentes renovables de energía, entre las cuales
destaca la energía de la biomasa. Se ha probado que las medidas de conservación de energía
por si solas muy difícilmente puedan estabilizar las emisiones de carbono de los combustibles
fósiles. Existe un claro rol de las energías renovables para aumentar el impacto de las
tecnologías energo-eficientes sobre el cambio climático global.

Apresar de que el quemado de la madera para producir energía libera CO 2, la cantidad liberada
no es mayor de la que se liberaría si los residuos no hubiesen sido utilizados para producir
energía. La mayoría de los residuos no utilizados son oxidados a través de su quemado para
su disposición o a través de la descomposición de los mismos en pilas descubiertas.

La incorporación de bióxido de carbono a la atmósfera, producto de la combustión de biomasa,


es compatible con el sistema que ayuda a fijarlo (por el proceso de fotosíntesis en la
vegetación existente). Consecuentemente se reduce el efecto de realimentación negativo del
bióxido de carbono al denominado "efecto invernáculo".

Si los bosques almacenadores de carbono fueran utilizados para la generación de energía, la


biomasa podría ser desviada de su proceso de oxidación por decaimiento a uno de oxidación
dentro de un sistema de recuperación de energía, manteniendo el flujo de carbono hacia la
atmósfera esencialmente inmodificado.

La mayoría de la biomasa utilizada para energía está constituida por residuos que de otra
manera se pudrirían en el bosque o se convertirían en relleno sanitario. La descomposición de
la biomasa produce emanaciones ácidas y metano, ambos perjudiciales para el ambiente (el
metano es uno de los mayores contribuyentes al efecto invernáculo). El quemado de la
biomasa para energía elimina la liberación de metano y no produce incremento en el contenido
de CO2.

Asimismo, los métodos presentes de disposición de los residuos de madera contribuyen


significativamente a la contaminación del agua. La lixiviación producida desde las grandes pilas
de residuos depositados o enterrados y de las cenizas de los residuos quemados contribuyen a
la contaminación de las napas de agua e, inclusive, en muchos lugares los residuos son
arrojados directamente a los nos o mares.

Por otra parte, la combustión de biomasa forestal contribuye a la neutralización del efecto de la
"lluvia ácida", combinación de SO2 y NOx con vapor de agua, dado que existe una disminución
de la emisión de derivados del azufre ya que los combustibles de biomasa poseen un tenor
considerablemente menor que los combustibles fósiles. Esto contribuye por lo tanto a prevenir
el efecto de la lluvia ácida.

Todo lo anterior constituye un importante argumento para sostener la conveniencia y


pertinencia del diseño de una política energético-ambiental que considere prioritariamente el
aprovechamiento múltiple y racional de los recursos y residuos forestales.
7. Conclusiones y recomendaciones.
El relevamiento realizado para la elaboración del presente estudio de caso ha permitido
esbozar preliminarmente algunos de los condicionantes de la situación actual en la República
Argentina en relación a la utilización de leña y residuos forestales para la generación de
energía eléctrica, como así también detectar algunas de las potencialidades de este tipo de
aprovechamientos.

El contexto básico en el cual se debe analizar la utilización de la biomasa forestal como fuente
de energía alternativa debe situarse en las reales condiciones imperantes en el país: la
cobertura de la red de distribución eléctrica; los precios relativos de la energía; la disponibilidad
de leña y combustibles biomásicos; y la existencia de equipamientos aptos para la conversión
energética.

En relación a la cobertura de La red eléctrica, ano existen vastas zonas que no disponen de
este servicio. A su vez, muchas de las zonas con menor desarrollo relativo de las redes son las
que poseen mayor disponibilidad de recursos y residuos forestales. Por otra parte, en muchas
de las regiones en las que existe red de distribución de energía eléctrica, se dan situaciones en
las que el servicio es de baja calidad, con frecuentes interrupciones e inadmisibles variaciones
en los parámetros de suministro.

Estos elementos, sumados a la reciente desregulación del mercado eléctrico y la adecuación


de las reglamentaciones para permitir la venta de excedentes a la red, hace que resulte
conveniente, en los casos en que ellos sea posible y económicamente viable, encarar la
autogeneración y/o la cogeneración a partir de residuos combustibles.

Los precios de la energía en la República Argentina se han adecuado en los últimos años hasta
ponerse en línea con los internacionales, lo cuál ha favorecido la factibilidad de los
emprendimientos energéticos a pártir de biomasa, que resultaba inalcanzable en el contexto
anterior de tarifas distorsionadas y subsidios explícitos.

Sin embargo esta adecuación no ha sido suficiente en algunos casos: el gasoil muestra todavía
un precio que hace que muchas industrias de la madera lo utilicen para autogenerar
electricidad, aún frente a la presencia de enormes cantidades de residuos de aserrado. Esto
parece deberse, en general, a la menor inversión requerida por estas instalaciones frente a las
de producción de vapor y a la falta de reglamentaciones estrictas en este sentido.

El análisis de los datos de existencia de recursos y residuos forestrales disponibles, aunque


resulta preliminar e incompleto, permite apreciar que existe en la República Argentina una
importante cantidad de recursos dendroenergéticos que podrían permitir un desarrollo de estos
aprovechamientos mucho mayor que el que actualmente se observa.

En particular, las provincias del noreste argentino (Misiones, Corrientes y Entre Ríos),
conjuntamente con la provincia de Buenos Aires, son las que presentan la mayor concentración
de residuos aptos para su utilización energética.

La disponibilidad de equipamientos para la generación de electricidad a partir de leña y


residuos es limitada en la República Argentina. Si bien existen industrias productoras de
calderas de vapor en casi cualquier rango de potencia, el mercado de máquinas motrices está
reducido a la recuperación de motores de segunda mano o a la importación de equipos,
generalmente con costos muy elevados.

Sin embargo, en los casos en que estos equipos son utilizados, la ecuación económica de la
generación de electricidad aparece como favorable, sobre todo en las regiones con tarifas
especialmente altas, servicios particularmente deficientes y excedencia de residuos que deben
disponerse de una manera ambientalmente aceptable.

El costo de generación unitario de la instalación relevada, situado entre 0,098 y 0,127


US$/kWh, de acuerdo a que se consideren o nó las inversiones en equipamiento, se comparan
favorablemente con las tarifas pagadas por la empresa, que es considerada por ésta entre 0,14
y 0,15 US$/kWh pero que efectivamente parece llegar a alcanzar casi los 0,25 US$/kWh.

Por otra parte, una estimación preliminar del precio de la electricidad en la zona para un
consumo similar al de la instalación estudiada, arroja valores de entre 0,15 y 0,16 US$/kWh,
que también resultan bastante superiores a los de autogeneración por vapor calculados.
Incluso resultan inferiores a los valores de autogeneración utilizando motogeneradores Diesel,
tal como puede apreciarse en el Anexo 8.2.

La situación detectada de inacción de la empresa para aprovechar su elevada disponibilidad de


residuos parta ampliar su capacidad de autogeneración se debe básicamente al nivel de
inversión necesario para concretar dicha alternativa.

Se concluye entonces que los mayores obstáculos para la difusión de los aprovechamientos
son la reducida disponibilidad de equipos y/o el elevado costo de los mismos.

Debería impulsarse por lo tanto la fabricación local de máquinas motrices a vapor para la
conversión energética (por ejemplo a través de joint-ventures con empresas extranjeras), como
un medio de reducir el monto de la inversión necesaria y de incentivar la multiplicación de las
instalaciones.

Asimismo es necesario explorar los mecanismos financieros necesarios para inducir en los
empresarios a la toma de decisión de realizar las inversiones requeridas.

A partir de la realidad expuesta, y para permitir una mayor implementación de la utilización


energética de la leña y los residuos forestales, deberían emprenderse a nivel gubernamental
algunas acciones tales como las siguientes [ver también:Beaumont Roveda y Canalís, 1987]:

 Mejorar el conocimiento de los recursos disponibles y de su utilización actual por medio de


estadísticas mas completas y específicas, a fin de promover el uso y garantizar la continuidad
de las explotaciones y la preservación ambiental.

 Difundir las tecnologías apropiadas para la conversión de la biomasa forestal en energía,


desarrollando el mercado de la ingeniería y la disponibilidad de equipamientos aptos para
implementar la utilización energética de estos recursos.

 Implementar regulaciones para reducir la disposición incontrolada de los residuos de


explotación e industrialización forestal y para impulsar el uso energético de estos residuos en
todos los casos en que ello sea factible.

 Establecer canales de financiación que faciliten la concreción de estas instalaciones y que


promuevan los aprovechamientos dendroenergéticos.
 Interesar a las cámaras empresarias y cooperativas orientadas al sector forestal y energético
rural en el tema de la generación de electricidad a partir de recursos forestales, explicitando los
beneficios que se derivan de la utilización eficiente de estos recursos.

Las condiciones básicas para el desarrollo de la utilización energética de leña y residuos


forestales están presentes actualmente en la República Argentina, dependiendo su puesta en
práctica del interés con que se allanen las dificultades enumeradas.

8. Anexos.

8.1 Anexo 1 - Términos de referencia.


8.2 Anexo 2 - Costo de generación de una planta diesel.

8.1 Anexo 1 - Términos de referencia.


Caso de Estudio

Autoproducción de Electricidad a partir de Residuos de Madera y Leña

La leña y los residuos de madera, como así también otros residuos lignocelulósicos, han sido
utilizados durante muchos años en la Argentina como combustible para la generación de
electricidad, por medio de motores alternativos y turbinas de vapor.

Esta solución técnica ha sido adoptada en distintas foresto y agroindustrias por diferentes
razones: falta de energía eléctrica en la región considerada, reducción de costos de
producción, etc.

Este contrato cubre la preparación de un documento que resuma la experiencia Argentina en


generación de energía utilizando biomasa, a través del uso de motores de vapor producidos
por Spilling.

El documento a preparar deberá contener, entre otras cosas, la siguiente información:

Capitulo 1: Descripción general del caso a ser analizado.


Capitulo 2: Descripción detallada de la instalación de generación en uso.
Capitulo 3: Estudio de la electricidad generada a través de los años, la mano de obra requerida, el
combustible consumido, etc.
Capitulo 4: Análisis económico: v.g. costos de inversión, costos de producción de electricidad, etc.
Comparación con otras fuentes de electricidad.
Capitulo 5: Impacto Ambiental.

El autor seleccionará una o dos instalaciones. Deberá presentar un esquema preliminar y,


luego de su aprobación, procederá a preparar el documento final.
8.2 Anexo 2 - Costo de generación de una planta diesel.
A título comparativo, en la Tabla N° 24 se ha calculado el costo unitario de generación de un
grupo motogenerador Diesel similar al que se encuentra instalado en el aserradero
perteneciente al establecimiento analizado (Grupo Caterpillar de 620 kW). Dicho costo unitario
de generación resulta algo inferior al precio considerado por la empresa en sus costos para la
electricidad adquirida a la red pero superior al de la instalación de vapor, aún considerando las
inversiones a su valor actual.

Tabla N° 24 - Costo de Generación de una Planta Diesel

Item Símbolo Unidad Valor


Potencia Instalada Pn kW 620
Factor de Carga Promedio f - 1,00
Tiempo Anual de Operacion to h/año 5.280
Tasa de Interes i 0,10
Precio del Combustible F US$/kg 0,322
Inversión en Equipos le US$ 198.400
Sueldos y Jomales US$/año 15.080
Consumo de Lubricantes lh 2,34
Precio del Lubricante US$/l 4,50
Costo de Lubricantes US$/año55.598
Piezas de Repuesto US$/año 19.840
Vida Util de Equipos tl años 10
Factor de Anualidad a - 0,16275
Costos de Capital US$/año 32.289
Poder Calorífico Inferior LHV MJ/kg 42,70
Eficiencia Total ntot - 0,280
Costo Unitario Combustible cf US$/kWh 0,0969
Energia Electrica Generada W kWh 3.273.600
Costo Anual de Combustible Cf US$/año 317.289
Costo Anual Total Ct US$/año 440.095
Costo Unitario Ce US$/kWh 0,134
9. Referencias.
1) Beaumont Roveda, E.R. "Power Generation through steam engines fueled by wood. Case
Study". 1983, FAO. Roma.

2) Beaumont Roveda, E.R. "Electricity from wood through steam engines". 1986, Documento
preparado para FAO. Roma.

3) Beaumont Roveda, E.R. y Canalís, J.R. "Panorama Energético y Forestal de la República


Argentina". 1987, Seminario Internacional de Planificación de Programas Dendroenergéticos,
FAO-Roma.

4) Beaumont Roveda, E.R. y otros "Diagnóstico de Recursos, Formulación de Estrategias y


Aspectos Ambientales", 1991. Proyecto de Cooperación República Argentina Comisión de
Comunidades Europeas ADE/933/87/05.

5) Beaumont Roveda, E.R. "Valorización, Impacto Ambiental y Sustentabilidad del Recurso


Forestal: Análisis de su Componente Energética". 1994. Dirección de Recursos Forestales
Nativos, Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano, Presidencia de la Nación.

6) Departamento de Estadística Forestal. "Producción Primaria Forestal". Marzo de 1994.


Dirección de Recursos Forestales Nativos, Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente
Humano, Presidencia de la Nación.

7) Instituto Argentino de la Energía General Mosconi. "Informe de Coyuntura del Sector


Energético". Julio de 1994.

8) Spillingwerk GmbH. "Spilling Typenliste Dampfmotoren". 1987, Hamburgo, República


Federal de Alemania

9) Yanes, L A. y otros. "La Difusión Geográfica de las Fuentes de Energía No Convencionales".


1988, Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

S-ar putea să vă placă și