Sunteți pe pagina 1din 11

LA FILOSOFÍA:

ͩ
NECESIDAD Y SENTIDO

1 Competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

2 Recursos digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

3 Programación de aula y orientaciones didácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

4 Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
5 Solucionario
Solucionario del libro del alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Solucionario de la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Solucionario de los recursos digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

41

03_PROG_Filo1Bach_cast_Uni1.indd 41 09/03/15 19:15


6OJEBEt-BêMPTPGÓBOFDFTJEBEZTFOUJEP

1 Competencias

Comunicación Elaborar un mapa mental sobre las tareas y ramas de la filosofía.


lingüística

Competencia Utilizar un programa informático para hacer mapas mentales.


digital

2 Recursos digitales
Página
del libro
del alumno

Esquema de la unidad
Descripción: guía esquemática de los principales contenidos de la unidad. 5
Finalidad: facilitar la explicación y el repaso de la unidad.
El saber filosófico
Descripción: textos de la Metafísica, de Aristóteles sobre el tema de la verdad. 6
Finalidad: distinguir la facilidad y la dificultad de llegar a la verdad de las cosas.
Video Biografía de Tales (Canal Enciclopedia)
Descripción: breve biografía de Tales de Mileto. 10
Finalidad: conocer algunos aspectos relevantes de la vida de Tales de Mileto.

El filósofo
Descripción: textos del Teeteto, de Platón. 11
Finalidad: reflexionar sobre la función del filósofo y la filosofía.

La filosofía como una de las bellas artes


Descripción: función de la filosofía en nuestro tiempo. 11
Finalidad: observar la función actual de la filosofía y su relación con las artes y la literatura.

La filosofía y la historia
Descripción: texto de Julián Marías sobre la historia de la filosofía. 15
Finalidad: reconocer la importancia de tener conocimientos sobre historia de la filosofía.
Voluntad de sentido
Descripción: fragmentos de El hombre en busca de sentido, de Viktor E. Frankl. 17
Finalidad: reflexionar sobre la búsqueda personal del sentido de la vida.

42

03_PROG_Filo1Bach_cast_Uni1.indd 42 09/03/15 19:15


09/03/15 19:15
6OJEBEt-BêMPTPGÓBOFDFTJEBEZTFOUJEP

43
Actividades Criterios Estándares Actividades
Competencias Sesión Contenidos Activ. Eval.
de aprendizaje de evaluación de aprendizaje de evaluación
CL. Elaborar S1 La filosofía como Explicación del significado 1-3 Analizar de forma crítica Lee y analiza de forma Comentario crítico de Activi-
un mapa saber racional. del término filosofía. breves fragmentos de crítica fragmentos de textos, breves fragmentos de dad de
mental sobre textos sobre el origen y breves y significativos, sobre textos acerca de la síntesis
las tareas y Comentario sobre la dimen- la caracterización de la el origen de la explicación filosofía como saber 4
ramas de la sión racional de la filosofía. filosofía. racional y sobre las carac- racional.
filosofía. terísticas del pensamiento
Exposición del lugar de la
filosófico, identificando los
CD. Utilizar filosofía en el contexto vital
problemas filosóficos plan-
un programa humano.
teados en ellos.
informático
para hacer S2 El saber racional. Exposición crítica de las 4-6 Comprender y usar con Comprende y utiliza con Explicación, a partir de Activi-
mapas men- condiciones del pensar precisión el vocabulario rigor conceptos filosóficos textos breves, de los dades
tales. La explicación racio- filosófico. técnico filosófico funda- como razón, mito, logos y rasgos de la actitud de
nal: el paso del mito mental. filosofía griega. filosófica. síntesis
al logos. Comparación de los rasgos 1-2
de la mentalidad mítica con Conocer y comprender Explica el origen del saber Análisis crítico de las
3 Programación de aula y orientaciones didácticas

Origen histórico. los de la racional. la especificidad del sa- filosófico, diferenciándolo de condiciones históricas
ber filosófico como saber los saberes prerracionales. iniciales.
Comprensión de las condi- racional.
ciones históricas en las que
nace la filosofía.
S3 Características de la Reflexión acerca del ámbito 7-9 Contextualizar histórica Reconoce la principal pro- Reflexión sobre las Activi-
filosofía. de la filosofía en el conjunto y culturalmente la pro- blemática filosófica caracte- características de la dad de
del saber. blemática relativa a las rística del Romanticismo. filosofía como saber en síntesis
Delimitación de su características definito- su relación con el arte. 5
ámbito frente a otras Determinación de las ca- rias de la filosofía frente Expresa por escrito su tesis
formas de saber. racterísticas distintivas de la a otras formas de saber. fundamental.
filosofía y el arte.
S4 Las disciplinas Relación entre tareas y 10 Identificar la dimensión Identifica, relaciona y distin- Comprensión de la Activi-
teórico-prácticas del ramas de la filosofía con su teórica y práctica de la gue la vertiente práctica y disciplina filosófica dad de
saber filosófico. afirmación correspondiente. filosofía, sus objetivos, teórica del quehacer filosófi- como ciencia de los síntesis
disciplinas, métodos y co, señalando las diferentes conceptos. 3
Uso de procedimien- funciones. disciplinas que conforman la
tos y Tecnologías filosofía. Elaboración de mapas Desa-
de la Información y Seleccionar y sistemati- mentales. rrolla tus
la Comunicación de zar la información. Sistematiza la información compe-
trabajo intelectual usando las TIC y elabora lis- tencias
adecuados a la tas de conceptos organiza-
filosofía. dos en mapas mentales. 1-5
S5 Funciones y vigencia Reflexión sobre la cuestión 11 Analizar de forma crítica Lee y analiza de forma Comentario y reflexión, Activi-

03_PROG_Filo1Bach_cast_Uni1.indd 43
de la filosofía ante de la inmortalidad, con fragmentos de textos, crítica fragmentos de textos, individualmente y en dades
las grandes cues- base en el pensamiento breves y significativos, breves y significativos, sobre grupo, sobre textos que de
tiones de la vida: su filosófico de Pascal. sobre la vigencia y la las funciones y la vigencia tratan la cuestión sobre síntesis
necesidad y sentido. problemática concreta de la filosofía en su modo de el sentido de la existen- 6-8
a la que se enfrenta la enfrentar algunos de los pro- cia humana.
filosofía, relacionándolos blemas fundamentales sobre
con lo estudiado en la el sentido de la existencia
unidad. humana.
6OJEBEt-BêMPTPGÓBOFDFTJEBEZTFOUJEP

Orientaciones didácticas

Finalidad de la unidad

Con la unidad 1, comenzamos una asignatura prácticamente nueva para gran parte del alumnado. Con
ella, deberemos abordar una introducción que sirva para situar adecuadamente el saber filosófico en su
especificidad y dimensión cultural propia.
En esta primera unidad procuraremos fomentar en el alumnado la competencia de pensar críticamente,
a través de la toma de conciencia de la importancia de la racionalidad en cuanto que es una caracterís-
tica del ser humano, tanto en su vertiente teórica como práctica. Además, nos centraremos en estimular
el sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, con el fin de que los estudiantes valoren la importancia
del diálogo para la búsqueda personal y social de la verdad y el bien.

Temporalización

Sesiones Contenido

Presentación general de la unidad y descubrimiento del carácter peculiar de la filosofía como


1
saber (epígrafe primero).
Estudio del origen de la filosofía como búsqueda de sentido y análisis de su origen histórico como
2
saber sistemático (epígrafes segundo y tercero).
3 Diferenciación de la filosofía frente a otras formas de saber (epígrafe cuarto).
4 Análisis de las diferentes tareas y disciplinas filosóficas (epígrafe quinto).
5 Reflexión sobre la función del saber filosófico ante las grandes cuestiones de la vida (sexto epígrafe).

Propuesta de desarrollo

Sesión 1
Páginas 4 y 5
Probablemente, el alumnado se preguntará en qué consiste la asignatura. Por eso, resulta de especial
relevancia presentar la unidad enmarcándola en el conjunto de la asignatura. En este sentido, se sugiere
que la primera actividad sea la consulta y el examen del índice general del libro de texto.
Al abrir el libro por la unidad primera, lo primero que encontrarán los estudiantes es la imagen del pórtico
de las doncellas de la Acrópolis de Atenas.
La observación de la imagen debe llevarnos a preguntar al alumnado: ¿por qué aparece una imagen
de Atenas en la primera unidad de Filosofía? Eso facilitará su participación y que podamos introducir la
asignatura mediante la ubicación histórica y geográfica del inicio del saber filosófico.
Acto seguido, procederemos a la lectura del texto inicial de la unidad, de Jostein Gaarden, perteneciente
a la obra El mundo de Sofía, y fomentaremos un breve diálogo a partir de las cuestiones 1 y 2 de «Re-
flexionamos». Este diálogo permitirá abordar el contenido de la unidad.
Proyectaremos la presentación de PowerPoint correspondiente para ofrecer una visión panorámica de la
unidad y podremos remitir también a la página 18 del libro («Síntesis» de la unidad).

44

03_PROG_Filo1Bach_cast_Uni1.indd 44 09/03/15 19:15


6OJEBEt-BêMPTPGÓBOFDFTJEBEZTFOUJEP

Páginas 6 y 7
Explicaremos el primer epígrafe de la unidad, «Iniciándote en la filosofía», ayudándonos de las diaposi-
tivas correspondientes, que ofrecen una visión plástica de las principales ideas que se desarrollan en él.
Recalcaremos las ideas correspondientes a cada uno de los subepígrafes de que consta: la filosofía
como saber buscado, como actividad que realizamos para vivir, y la delimitación del saber filosófico y
su referencia al sentido.
Tras ello, propondremos al alumnado llevar a cabo las actividades 1, 2 y 3 (pág. 7), así como la actividad
4 de síntesis (pág. 19), de forma que los estudiantes se enfrenten a la tarea de «filosofar».

Sesión 2
Página 8
En primer lugar, y antes de estudiar el origen histórico de la filosofía como saber, nos referiremos a las
condiciones que llevan al ser humano a hacer filosofía.
La diapositiva del PowerPoint correspondiente muestra fácilmente en qué consisten esos «resortes». No
obstante, y dado que pretendemos potenciar la competencia reflexiva y crítica del alumnado, la explica-
ción siempre debe ir acompañada de una invitación a participar y debatir las cuestiones que se plantean.
Antes de pasar al siguiente epígrafe, se puede hacer la actividad 1 de síntesis (pág. 19).

Páginas 9 y 10
El siguiente epígrafe, «Los comienzos de la filosofía», desvela el momento y el lugar en el que cabe lo-
calizar históricamente los comienzos de la filosofía.
Recurriremos a las diapositivas correspondientes de la unidad. Se insistirá en el movimiento de tránsito
del mito al logos que cristalizó con el nacimiento griego de la filosofía, y en su carácter de saber milenario.
El alumnado realizará después las actividades 4, 5 y 6 (pág. 10), así como la actividad de síntesis 2 (pág. 19).

Sesión 3
Páginas 11-13
Proseguimos con la caracterización de la filosofía como forma de saber específico (epígrafe 4: «La filo-
sofía frente a otras formas del saber»).
En la medida en que en la unidad 2 nos centraremos en el estudio de las características del saber cien-
tífico, aquí nos ocuparemos de su distinción frente a otras formas de saber, como el arte, la tradición y
la teología.
Comenzaremos el epígrafe caracterizando el saber filosófico como saber universal, riguroso, causal
y radical (véase la diapositiva correspondiente al epígrafe). A partir de ahí, avanzaremos examinando
cada una de las formas de saber que se mencionan, para lo que nos apoyaremos en las diapositivas.
Seguidamente, se propondrá la realización de las actividades 7, 8 y 9 (pág. 13), así como la actividad
de síntesis 5 (pág. 19).
Para finalizar, suscitaremos un debate cuyo título puede ser: «La filosofía, el arte y la tradición». Este
debate servirá para delimitar la parcela de saber de la filosofía y afianzar la asimilación de sus caracte-
rísticas esenciales, en relación con las citadas formas no filosóficas de saber.

Sesión 4
Páginas 14 y 15
Una vez que hemos delimitado la parcela concreta del saber filosófico, expondremos los diferentes
sectores en los que se divide la investigación filosófica (epígrafe 5, «Tareas y ramas de la filosofía»).
Nuevamente, las diapositivas resultarán de especial utilidad.

45

03_PROG_Filo1Bach_cast_Uni1.indd 45 09/03/15 19:15


6OJEBEt-BêMPTPGÓBOFDFTJEBEZTFOUJEP

Para afianzar los contenidos, el alumnado realizará la actividad 10 (pág. 15) y la actividad 3 de síntesis
(pág. 19).

Sesión 5
Páginas 16 y 17
Llegamos al último apartado de la unidad, «La filosofía ante las grandes cuestiones de la vida», un
corolario de carácter motivador que debe servir para despertar más la curiosidad del alumnado por la
asignatura. Podremos ayudarnos, para tal fin, de las diapositivas relacionadas con este epígrafe.
Una vez que el profesor haya expuesto la problemática, el alumnado llevará a cabo la actividad 11 (pág.
17) y las actividades de síntesis 6 a 8 (pág. 19).

Páginas 20 y 21
En general, las últimas páginas de las unidades del libro tienen la finalidad de dotar al alumno de he-
rramientas cognitivas prácticas que le permitan reflexionar, «razonar, criticar y argumentar, utilizando el
modo de preguntar radical y último» que es propio de la filosofía.
En esta unidad se propone el aprendizaje del mapa mental (pág. 20) como recurso que facilitará las ta-
reas de comprender, aprender y transmitir información. Permite, además, potenciar la memoria, evaluar
el propio aprendizaje y desarrollar el pensamiento creativo.
El mapa mental que presenta la «Síntesis» de cada unidad es solo una posible plasmación de sus con-
tenidos y de las relaciones que existen entre ellos. Los alumnos deberán analizarlos y transformarlos, de
forma que se conviertan en «su» herramienta de aprendizaje.
La realización de las actividades de «Desarrolla tus competencias» (pág. 21) será el primer paso para
conseguir esos objetivos. Permitirá, asimismo, el desarrollo específico de estas competencias: capaci-
dad de pensar críticamente, aprender a aprender y digital.

46

03_PROG_Filo1Bach_cast_Uni1.indd 46 09/03/15 19:15


6OJEBEt-BêMPTPGÓBOFDFTJEBEZTFOUJEP

4 Evaluación

Señala la respuesta correcta. b) Regula la actividad de la razón y analiza


las leyes que se refieren a su correcto ejer-
1. ¿A qué lleva el asombro en el ser humano? cicio.
a) A indagar en las causas de los fenómenos c) Establece las normas para realizar elec-
y sus conexiones, con el fin de encontrar ciones correctas.
los fundamentos últimos de la realidad. d) Ordena los recuerdos para que la memo-
b) A descubrir su materialidad. ria sea operativa.
c) A dominar la tecnología y, con ello, domi-
6. ¿Qué saber estudia los fundamentos últimos
nar el medio que lo rodea.
de la realidad?
d) Solo a conocer a Dios y a darle a la vida un
a) La teología.
sentido trascendente.
b) La gnoseología.
2. ¿Qué supuso la aparición del saber filosófico c) La ética.
en Grecia?
d) La metafísica.
a) El tránsito de una concepción mitológica a
una concepción racional del mundo. 7. ¿En qué tres saberes se divide la metafísica?
b) La comprensión de la realidad desde el a) Ontología, teoría del conocimiento y teodi-
arte. cea.
c) El abandono total de los saberes religiosos. b) Ética, psicología y teología.
d) El desarrollo científico-técnico del mundo c) Ontología, gnoseología y antropología.
clásico.
d) Teología, antropología y sociología.
3. ¿Qué permitió a los griegos desarrollar un
8. ¿Cuál es el objeto de la antropología filosófica?
pensamiento tan novedoso en el siglo VI a. C.?
a) El ser humano como miembro de la socie-
a) La influencia de Egipto y Mesopotamia.
dad.
b) La importancia otorgada a la educación y
b) El ser humano como tal.
a la calidad moral de sus ciudadanos.
c) El ser humano como ser trascendente.
c) Los valores aristocráticos y bélicos.
d) El ser humano como ser material.
d) El hundimiento de la civilización mediterrá-
nea.
Editorial Casals, S. A. tMaterial fotocopiable

9. ¿Qué estudia la teodicea o teología natural?


4. Señala la afirmación correcta: a) La existencia de las cosas.
a) Los primeros filósofos de la historia eran b) Los límites y la validez del conocimiento.
hombres de ciencia. c) A Dios en cuanto que es causa y funda-
b) Tales de Mileto era un reputado astrónomo mento de todo lo que es.
y matemático. d) Ninguna de las anteriores respuestas es
c) Las dos afirmaciones anteriores son ciertas. correcta.
d) Ninguna de las afirmaciones anteriores es
10. ¿En qué saberes podemos dividir la filosofía
cierta.
práctica?
5. ¿A qué se dedica la lógica? a) Ética, filosofía política y filosofía de la natu-
a) Se ocupa de las formas de exponer un es- raleza.
crito. b) Estética, ética y gramática.

47

03_PROG_Filo1Bach_cast_Uni1.indd 47 09/03/15 19:15


6OJEBEt-BêMPTPGÓBOFDFTJEBEZTFOUJEP

c) Ética, filosofía política y filosofía del dere- 17. ¿A qué nos referimos con la palabra sentido?
cho. a) Al propósito o fin de una acción.
d) Estética, ciencias políticas y filosofía del b) Al significado y coherencia de una acción.
derecho.
c) Al valor o la importancia de algo.
11. ¿Cómo se denomina la rama de la filosofía que d) Todas las respuestas anteriores son co-
estudia las respuestas que se han dado a los rrectas.
problemas filosóficos en diferentes épocas?
18. De las siguientes afirmaciones, ¿cuál es la
a) Filosofía de la naturaleza.
correcta, según Viktor E. Frankl?
b) Metafísica.
a) La voluntad de poder es más fuerte que la
c) Teoría del conocimiento. voluntad de saber.
d) Ninguna de las anteriores respuestas es b) La voluntad de placer es más fuerte que la
correcta. voluntad de poder.
12. La ética o filosofía moral se pregunta: c) La voluntad de sentido es más fuerte que
la voluntad de placer.
a) ¿Cómo está formado el mundo físico?
d) La voluntad de poder es más fuerte que la
b) ¿Qué es la realidad?
voluntad de sentido.
c) ¿Qué es la ciencia?
d) ¿Qué está bien y qué está mal? 19. ¿Qué es el arte?
a) Una forma de hacer las cosas, con gusto y
13. La ontología se pregunta: refinamiento.
a) ¿Cómo está formado el mundo físico? b) Una expresión privilegiada de vivencias y
b) ¿Qué es la realidad? conocimientos a los que no puede acce-
c) ¿Qué es la ciencia? der otro tipo de saberes.
d) ¿Qué está bien y qué está mal? c) Cualquier conocimiento práctico.
d) Cualquier imitación de la naturaleza.
14. La filosofía de la ciencia se pregunta:
a) ¿Cómo está formado el mundo físico? 20. ¿En qué consiste la tradición?
b) ¿Qué es la realidad? a) Es el conjunto de leyes fijas en una institu-
ción.
c) ¿Qué es la ciencia?
b) Es la forma en que se transmite el pensa-
d) ¿Qué está bien y qué está mal?
miento científico y filosófico.
15. ¿Cómo se puede denominar el sentimien- c) Es la forma primigenia de saber, previa a
to que experimenta el ser humano ante su cualquier otra.
muerte? d) Es el modo de recibir las costumbres y los
a) Una amenaza. conocimientos adquiridos por una cultura,
b) Un instinto natural o biológico. que cada generación lega a las siguientes.
c) Un conocimiento cierto.
d) Una angustia metafísica.

16. ¿Qué argumento esgrimen muchos filósofos


en relación con la muerte?
a) Es mejor vivir en la ignorancia, porque los
ignorantes son felices.
b) Las potencias espirituales hacen que la
persona no muera del todo.
c) La certeza de la muerte es la única certe-
za que existe.
d) Todas las respuestas anteriores son co-
rrectas.

48

03_PROG_Filo1Bach_cast_Uni1.indd 48 09/03/15 19:15


6OJEBEt-BêMPTPGÓBOFDFTJEBEZTFOUJEP

5 Solucionario como una de las que otorgan sentido tras-


cendente a la vida humana.

Solucionario del libro del alumno


Actividades de síntesis
Actividades 1. Al contemplar el mundo, el hombre se da
1. La palabra filosofía procede del griego y se cuenta de que existen realidades que se sus-
compone del verbo philêin (‘amar’) y el sus- traen a nuestros esquemas mentales habitua-
tantivo sophía (‘sabiduría’). Frente al sabio les, provocándonos admiración y conmoción.
—aquel que ya sabe todo acerca de todas La realidad se nos muestra, entonces, como
las cosas—, el filósofo sería, simplemente, el algo luminoso y misterioso a la vez, que sa-
‘amante o buscador de la sabiduría’. cude nuestra razón. Esto mueve a nuestro
entendimiento a no contentarse con las apa-
2. El ser humano necesita pensar y encontrar riencias —con una «mirada indiferente y dis-
algunas certidumbres acerca de sí mismo y traída»—, ni con las relaciones pragmáticas-
de la realidad, por una peculiaridad que ca- utilitarias que establecemos entre las cosas,
racteriza su vida: es un ser constitutivamente sino a preguntarse por la naturaleza y el sen-
inseguro. tido último de las cosas, a detenerse ante las
3. El ser humano necesita un cierto distancia- cosas: «un mirar que se adhiere a su objeto
miento de sus preocupaciones cotidianas y y pugna por penetrarlo», esto es, por darle
una determinada satisfacción de sus nece- sentido.
sidades básicas para poder ocuparse libre- 2. En comparación con la filosofía griega clási-
mente a la filosofía. ca, la «filosofía griega primitiva» aún no se
4. Respuesta libre. El alumnado debe mostrar muestra adherida a los mitos y creencias reli-
capacidad crítica o de fundamentación ra- giosas populares. Tampoco tiene un método
cional de sus opiniones. lógico-discursivo estrictamente filosófico, ni
capacidad para sistematizar los datos reco-
5. Se deben identificar los aspectos cosmogó- pilados a través de la experiencia en un edi-
nicos, imaginativos y simbólicos, antropomor- ficio conceptual sólido, a diferencia de lo que
fos, tradicionales y/o de carácter religioso. hicieron Platón y Aristóteles.
6. Respuesta libre. Se puede aprovechar para Sin embargo, respecto a siglos anteriores, los
sugerir un mapa mental. Se deben recoger antiguos «filósofos de la naturaleza» abrieron
las condiciones relativas al surgimiento de la un camino nuevo y decisivo para el posterior
democracia, la preocupación por la educa- desarrollo del pensamiento occidental: pa-
ción moral de los ciudadanos y los contactos saron del mito al logos, es decir, de una ex-
entre pueblos del Mediterráneo. plicación del mundo narrativa-intuitiva a una
7. Respuesta libre. Los estudiantes deben re- explicación razonada de las cosas, procuran-
flexionar con capacidad crítica y fundamento do establecer relaciones causales entre los
racional a la hora de dar su opinión. fenómenos de la realidad.

8. Semejanzas: la expresión de un pensamiento 3. La filosofía es un saber racional, que sigue un


acerca de vivencias y conocimientos carga- método discursivo; es un saber universal, que
dos de asociaciones significativas. Diferen- engloba la totalidad de los seres existentes;
cias: el uso privilegiado del discurso racional es un saber profundo, que busca el sentido
de la filosofía, frente al arte. de la totalidad de lo real; es un conocimiento
por causas, que busca los principios últimos
9. a) Falsa; b) Falsa; c) Verdadera. de los que los seres proceden y que explican
10. a) 4; b) 1; c) 3; d) 2. lo que son.

11. Respuesta libre. El alumnado debe señalar la 4. El autor se refiere a la aparición simultánea
importancia de la reflexión filosófica sobre la de la filosofía y de la ciencia como saberes
muerte del ser humano como elemento fun- basados en la razón. De hecho, los primeros
damental para dotar de sentido a la propia filósofos (Tales de Mileto, Pitágoras, etc.) fue-
vida, identificando la respuesta de Pascal ron también reputados científicos.

49

03_PROG_Filo1Bach_cast_Uni1.indd 49 09/03/15 19:15


6OJEBEt-BêMPTPGÓBOFDFTJEBEZTFOUJEP

5. Respuesta libre. El alumnado debe destacar 5. El alumnado debe ser capaz de distinguir en-
las especiales características del arte que tre mapa mental y mapa conceptual. El pri-
lo separan de la filosofía. Esto es: el arte es mero es el que se trabaja en la unidad. En
un modo vivencial de conocer la realidad y él, el concepto nuclear aparece en el centro;
al ser humano, que no recurre a un discurso seguidamente, aparecen distintos conceptos
racional. La obra de arte no es una copia o relacionados en el sentido de las agujas del
imitación de la realidad, sino que en ella se reloj y ordenados en niveles de concreción:
expresa la mirada personal del artista o la comienzan por arriba y se van distancian-
comprensión comunitaria de la realidad (cul- do del centro cuanto mayor es su precisión.
tura, tradición, pueblo). Esta mirada o com- Frente al mapa mental, el mapa conceptual
prensión vivencial del mundo está cargada no tiene una idea central, sino que las ideas
de asociaciones significativas personales del más generales aparecen en los niveles su-
artista, dándose en el arte una transfigura- periores y, conforme se va descendiendo, se
ción enriquecedora de la realidad. van concretando en ideas más particulares.
El mapa mental posibilita el establecimiento
6. La certeza de la muerte nos desestabiliza
de relaciones conceptuales, no solo vertica-
tanto, que la gran mayoría de las personas
les, sino también horizontales.
opta por no pensar en ella. Incluso la socie-
dad se ha organizado para que la muerte
desaparezca de nuestra vista. Muchos viven Solucionario de la evaluación
en la inconsciencia, como si no se fueran a
morir nunca, sin hacer un pequeño esfuerzo 1. a; 2. a; 3. b; 4. c; 5. b; 6. d; 7. a; 8. b; 9. c; 10. c;
por resolver el gran enigma de la vida, que es 11. d; 12. d; 13. b; 14. c; 15. d; 16. b; 17. d; 18. c;
precisamente la muerte. 19. c; 20. d.
7. La cuestión de la muerte va unida a la cues-
tión del sentido. Si la muerte tuviera la última Solucionario de los recursos digitales
palabra, ¿tendría algún sentido vivir? ¿Hay
algo que pueda hacer la vida plena, aun sien- El saber filosófico
do la muerte nuestro horizonte inevitable? ¿O
la existencia en nosotros de un núcleo inmor- 1. Es difícil, porque nadie puede alcanzarla por
tal nos abre a una dimensión que va más allá completo, pero fácil, porque nadie yerra com-
de esta vida, en la que se colmarán nuestros pletamente (está aquí la idea de la filosofía
anhelos de plenitud y felicidad? Esto nos lleva como búsqueda del saber que no alcanza
a analizar las respuestas sobre el sentido de plenamente su objetivo). Es difícil porque,
la vida: trascendente, inmanente o sinsentido. uno a uno, no se consigue nada; es fácil por-
8. Actividad de grupo. Respuesta libre. que todos unidos podemos avanzar mucho.
2. Aristóteles nos muestra su idea de que la fi-
Desarrolla tus competencias losofía crece en el diálogo, al estilo platónico,
en el que aporta verdaderos conocimientos
1. Respuesta libre del alumnado. Se valorará y en el que no lo hace. Aristóteles pondrá el
especialmente, respecto a la actividad 3, que ejemplo de dos músicos rivales: Frinis de Mi-
el estudiante use algún software libre, que se tilene y Timoteo de Mileto (siglo V a. C.). Unos
habrá descargado previamente. nos han dado conocimientos; otros se los han
2. Respuesta libre. El alumnado debe realizar dado a ellos.
un trabajo atento.
3. Con el ejemplo del murciélago, Aristóteles
3. Respuesta libre. El alumnado tiene que des- nos muestra que nuestros ojos están pre-
cargar el software que se indica u otro similar. parados para el claroscuro, pero no para el
conocimiento verdaderamente evidente. Es
4. Respuesta libre. El alumnado debe darse
algo que nos supera y a lo que solo llegamos
cuenta de lo importante que es analizar los
con dificultad y de forma indirecta.
contenidos que tiene que estudiar, de que
son conceptos relacionados entre sí, y ha de 4. El fin de la ciencia teórica es la verdad. De ahí
abandonar el recurso de memorizar irreflexi- su nombre: busca la teoría, el conocimiento
vamente. en sí mismo, la verdad sin más fin que la ver-
50

03_PROG_Filo1Bach_cast_Uni1.indd 50 09/03/15 19:15


6OJEBEt-BêMPTPGÓBOFDFTJEBEZTFOUJEP

dad misma. Para Aristóteles, la búsqueda de causas tiene la verdadera sabiduría, aunque
la verdad es búsqueda de la causa y, entre no sea hábil para las cuestiones prácticas
las causas, de la causa última, la causa de que interesan al hombre común.
las últimas causas (el término teoría procede
2. Libre es aquel que no actúa por otro, sino por
de theos-orao, ‘ver a Dios’). El mismo texto di-
sí mismo. La mayoría de las personas se ocu-
ferencia la ciencia teórica de la práctica. Esta
pan de acciones que les sirven para sobrevi-
busca la obra, indaga sobre el modo en que
vir. Las hacen, no porque tengan valor en sí
una cosa está dispuesta para su resolución,
mismas, sino porque las necesitan para vivir.
no en cuanto a su verdad, sino respecto a su
En cambio, la filosofía —como búsqueda del
utilización en el momento presente.
saber por sí mismo— solo se puede practi-
Los filósofos car cuando las necesidades inmediatas han
quedado cubiertas. «El primero, que ha sido
1. El filósofo preocupado de las cosas últimas educado realmente en la libertad y en el ocio,
y de las causas más importantes —que se es precisamente el que tú llamas filósofo».
reflejan en la anécdota por la visión del cie- Hasta entonces, las necesidades inmediatas
lo— se hace un poco inútil para las activida- impedían dedicarse al conocimiento. Por eso,
des ordinarias; no le interesan. Al no poder aunque el hombre común parece más hábil
estar pendiente de ambas cosas, se centra en esas cuestiones inmediatas, no es capaz
en aquello que tiene verdadero valor, pues lo de salir de la necesidad y vive como un escla-
ordinario y lo común es efecto de las causas vo. Esa es la razón de que Aristóteles siga a
primeras. De este modo, quien conoce esas Platón y llame a la filosofía «la ciencia libre».

51

03_PROG_Filo1Bach_cast_Uni1.indd 51 09/03/15 19:15

S-ar putea să vă placă și