Sunteți pe pagina 1din 7

BITÁCORA

País Colombia
Nodo Santander
Universidad Colegio de la Presentación de Piedecuesta
Nombre del ÀGORA-COLPRES
Semillero
Nivel de Formación Secundaria
Programa DÉCIMO-UNDÉCIMO
Académico
NUMERO DE
Título del Proyecto
No es halago, es acoso callejero GRUPO
(Corto o con siglas)
INSTITUCIONAL
Autor(es) Y Numero de
Nombres y Apellidos
Documento de documento
Identidad Ángel Yesid Ardila Ardila 1005553412
Natalia Barrios Cifuentes 1002971881
Karen Astrid Hernández Silva 1005553376
María Fernanda Mejía Ardila 1007254007
Ponente(s) (máximo Karen Astrid Hernández
Ángel Yesid Ardila Ardila
dos) Silva
E-mail de Contacto angeloob11@gmailcom karito033@hotmail.com
Teléfonos de
3224118819 6554909
Contacto
CATEGORIA Propuesta de Investigación X Investigación
(seleccionar una) Investigación en Curso Terminada
Área de la
investigación Piedecuesta Municipio de Colegio la Presentación de
(seleccionar una) Santander Piedecuesta

1. TITULO:
No es halago, es acoso callejero

2. INTRODUCCIÓN:

El proyecto de Investigación, toma como eje principal una problemática social real
que causa gran preocupación entre la misma sociedad la cual está afectando a los
jóvenes del municipio de Piedecuesta de tal forma que toman inherentemente una
conciencia errónea de cómo deben ser las relaciones interpersonales
interrumpiendo el paso del respeto y valores que identifican el comportamiento
humano como debe ser.

El acoso reviste mucha importancia, el hecho de que existan personas incomodas


y afectadas con ciertas acciones que realizan otros nos deja ver que hay algo en la
sociedad que no está funcionando como debería, añadiéndole que del piropo y
acoso callejero a los distintos casos más graves de violencia tan solo hay un paso.
No se puede permitir que el acoso callejero sea un arma invisible que provoque
terror entre las poblaciones desde el simple hecho de la forma que el individuo
tenga que vestir y también de actuar. Por esto, es indispensable investigar acerca
de cómo esto afecta el ser humano en sus relaciones con los otros en la sociedad.

3. PLANTEAMIENTO DEL PREGUNTA PROBLEMA o HIPOTESIS


PROBLEMA
El acoso verbal callejero es un ¿Cómo influye en el desarrollo psicosocial el
problema que se ve en la actualidad acoso verbal callejero en los estudiantes de
del municipio de Piedecuesta. En la 10 y 11 de la Presentación de Piedecuesta?
investigación realizada por el
Observatorio Contra el Acoso Callejero
en el 2015, esta problemática consta
primordialmente de 5 factores, se
subrayan primero el contenido y
connotación sexual de estos actos;
segundo, que el escenario donde
emerge es el espacio público; tercero,
que se trata de una interacción entre
desconocidos, y cuarto, que en
términos comunicativos esta puede
observarse como unidireccional; por
último, se relevan las consecuencias
emocionales negativas y el malestar
que el fenómeno puede generar a nivel
individual y social.

A su vez se puede evidenciar que la


sociedad Colombiana en el que se
desarrolla este fenómeno se presenta
una alta brecha del 72,67% entre
ambos sexos (masculino y femenino);
lo que propicia un desbalance en la
equidad género.

De igual forma se puede notar


fácilmente que en el acto de ser
receptivo a un piropo puede parecer
inofensivo y no se le toma relevancia,
aquí se ve cómplice el silencio, el
miedo y la incomodidad para que estas
situaciones no sean denunciadas.

Pero sin lugar a dudas, se debe romper


el paradigma de que esta situación es
normal, y eliminar el discurso
hegemónico y justificante tales
circunstancias tanto para las mujeres
como para los hombres.

4. JUSTIFICACIÓN:
La violencia verbal callejera se presenta en la comunidad Piedecuestana de una forma
inherente a la conciencia de sus ciudadanos donde quienes lo hacen no tienen
escrúpulos de estas acciones y lo que pueden causar en el otro, justificándose muchas
veces de una manera errónea.

El proyecto tendrá en cuenta el trasfondo del porque se vive el acoso callejero para dar
a conocer el problema y así crear estrategias de educación para que el problema no
siga siendo desapercibido.

5. OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS

Detectar la influencia psicosocial 1. Analizar y reconocer si está presente


propia del acoso verbal callejero en los en la vida cotidiana el acoso verbal
jóvenes de noveno a once y de esa callejero de la comunidad estudiantil
forma poder desligar el discurso de noveno a once del colegio la
hegemónico y justificante que Presentación de Piedecuesta.
permanece en la conciencia de los 2. Caracterizar de forma puntual los
jóvenes, esto se dará por nombre de elementos de la problemática (Acoso
ICAVEC (Investigación Contra el verbal callejero) que más afectan al
Acoso Verbal Callejero) grupo de estudiantes analizados.
3. Sensibilizar a los estudiantes de
noveno a once para desligar la cultura
del piropo de su vida cotidiana.

6. ESTADO DEL ARTE:


 Ponencia de investigación presentada por Elizabeth Vallejo en la Pontificia
Universidad Católica del Perú, llamada: La violencia invisible: Acoso sexual
callejero en Metropolitana y Callao. Comenzó en el 2012 y cuenta con datos
cuantitativos y cualitativos. A nivel cuantitativo se tienen resultados de la
Encuesta Nacional de Familia y Roles de género del instituto de opinión pública,
aplicado a jóvenes de 18 a más, y se ha evidenciado que las mujeres se sienten
temerosas de transitar por las calles, haciendo de la calle un espacio masculino.
Cualitativamente, el estudio se ha reforzado con entrevistas, grupos focales, y
testimonios recibidos a través de plataformas virtuales.
 Investigación de Emillia Setton, Felipe Di Tella, Cristian Machengo, materia:
Metodología y técnicas de investigación (2014), nombre: ¿Piropo o acoso?
Investigación sobre el acoso verbal callejero, en Argentina (Buenos Aires).
Estos estudiantes, para entender integralmente la problemática, quisieron
abordarla desde: la percepción que tienen los hombres sobre el acoso verbal
callejero. La manera en que los interpreta, si se consideran autores distantes o
participantes y como creen que estos mensajes son recibidos. Como técnica de
investigación, tomaron los hombres de 18-61 años debido a que ya laboran.
Específicamente a los que tienen relación directa con la vía pública. Como
recurso cuantitativo, elaboraron encuestas con un objetivo de obtener
porcentajes estadísticos que les permitan poner en relación las distintas
variables y así refutar o comprobar las hipótesis.
 Ponencia de investigación presentada por Marco Billi, Javiera Arancibia, María
José Guerrero, Felipe Torrealba, para el Congreso Alas 2015 en Costa Rica,
nombre: La violencia de genero invisible: el Acoso Sexual Callejero. La
investigación se llevó a cabo en Chile. Estos estudiantes utilizaron un tipo de
muestreo aleatorio poliétapico, con una muestra de 800 personas y un tipo de
encuesta: autoaplicada, sobre cerrado. Llegaron a la conclusión de que 6 de
cada 10 personas no saben quién las acoso, 3 de cada 10 tienen rasgos de
estrés post traumático, 1 de cada 4 impotencia y miedo y 9 de cada 10 personas
se declaran en desacuerdo con las prácticas de acoso sexual callejero.
7.REFERENTE TEORICO

El acoso verbal callejero está involucrado fielmente en la praxis de lo cotidiano del ser
humano la cual aqueja en su mayoría los países de América Latina, en esta
investigación se toma como eje focal a Colombia, y más específicamente el Municipio
de Piedecuesta, Santander.
Al tratarse de una experiencia altamente invisibilizadora y naturalizada hace que se
dificulte el análisis de la misma. La consecuente utilización de una serie de nociones
relacionadas con el desarrollo psicosocial, y la violencia simbólica.; de tal forma
que nos ayude a comprender la influencia de estos factores en la comunidad estudiantil
del colegio de La Presentación de Piedecuesta frente a una situación de acoso verbal
callejero.

7. MARCO CONCEPTUAL:

 Piropo: según la Real Academia Española, se trata de un acto de “galantería”;


es un cumplido o comentario halagador e ingenioso que hace un hombre a una
mujer.
 Acoso verbal callejero: expresiones tradicionalmente llamadas “piropos”, pero
cuyos componentes verbales y no verbales (contexto, tono, postura, etc.) con un
contenido alusivo -explícito o implícito- a la sexualidad, las transforman en
acosos. Estas interacciones (que pueden ir desde frases y silbidos, hasta gestos
vulgares, sonidos y miradas excesivas al cuerpo, entre otras) se dan de un
hombre a otra persona desconocida (generalmente mujeres) y no son ni
autorizadas ni correspondidas por la interlocutora, estableciendo un desequilibrio
jerárquico entre los individuos implicados. En ese sentido, Verónica Lemi, aclara
que al no esperarse una respuesta por parte de la interlocutora, esta no estaría
siendo reconocida como tal, pasando a ser el tema del mensaje (objeto sobre el
cual se habla) y no el sujeto al que se le habla.

 Discurso Hegemónico y Justificante: Este se posiciona en acuerdo con el


acoso verbal callejero, solo manifestándose en contra de este cuando sus
prácticas se sobreponen con las de abuso sexual.
 Desarrollo Psicosocial: impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia en
el desarrollo de la personalidad.

 Violencia Simbólica: Bourdieu describe la violencia simbólica como ‘’esta


forma de violencia que se ejerce sobre un agente social con su complicidad’’
(Bourdieu-Wacquant, 1992: 142).

8. METODOLOGIA O ADELANTOS EN LA METODOLOGIA:

a. DESCRIPCIÓN DE LA CLASE DE INVESTIGACIÓN: ICAVEC es de clase


exploratoria ya que se va a estudiar un tema de poca notabilidad en la población
Piedecuestana, para conocer el trasfondo del problema del Acoso Callejero.

b. DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE ESTUDIO: ICAVEC es de tipo cualitativa ya que


las variables están presentes en una realidad dinámica y subjetiva; sus variables
no son generalizadas.

c. DISEÑO METODOLÓGICO: La metodología implicada en ICAVEC es de tipo


transversal puesto que las variables a analizar son los factores principalmente
promotores de nuestra problemática y están delimitadas por el tiempo actual

d. INSTRUMENTOS DE RECOLECION DE INFORMACIÓN: (RELACIONE LOS


RESULTADOS DE LA ENCUESTA O ENTREVISTAS QUE APLICO PARA
IDENTIFICAR Y JUSTIFICAR LA PROBLEMATICA)

NOTA: LAS ENCUESTAS O ENTREVISTAS DEBEN TENER ANALISIS


ESTADISTICOS COMO: POBLACION MUESTRA, CALCULO DE MEDIA,
MEDIANA, MODA, PORCENTAJE DE ERRRO, FACTOR DE ELEVACION,
FACTOR DE MUESTREO, PORCENTAJE DE ERROR. ETC…

ANEXO: EVIDENCIAS DE LAS ENCUESTAS EN CARPETA O BITACORAS DE


CAMPO

e. CRONOGRAMA
f. PRESUPUESTO: El proyecto (nombre largo) estima un presupuesto de
$2'000.000 de pesos, los cuales abarcan gastos de personal, gasto de materia y
gastos de equipo.

9. AVANCES:
10. ALCANCES ESPERADOS:

11. BIBLIOGRAFIA: NORMA APA


Arancibia, J. Significaciones sociales del acoso sexual callejero: hegemonía y resistencia.

S-ar putea să vă placă și