Sunteți pe pagina 1din 5

Práctica No 11

Instrumentación, Refractómetro
Medidor de PH
Estudiante: jean carlos Gómez Ordoñez Fecha: 19 de Agosto del 2016
Grupo No 1 Paralelo: 2
Profesor: Ing. José Mardoqueo Cardenas Tapia
Objetivo:
Conocer y utilizar diferentes aparatos en un laboratorio químico.

Marco teórico:
Se denomina refractometría, al método óptico de determinar la velocidad de
propagación de la luz en un medio/compuesto/substancia/cuerpo, la cual se
relaciona directamente con la densidad de este
medio/compuesto/substancia/cuerpo. Para emplear este principio se utiliza la
refracción de la luz, ((la cual es una propiedad física fundamental de cualquier
sustancia), y la escala de medición de este principio se llama índice de refracción.
Los refractómetros son los instrumentos que emplean este principio de refracción
ya sea el de refracción, (empleando varios prismas), o el de ángulo crítico,
(empleando solo un prisma), y su escala primaria de medición es el índice de
refracción, a partir de la cual se construyen las diferentes escalas específicas, Brix
(azúcar), Densidad Específica, % sal, etc. Los refractómetros se utilizan para medir
en líquidos, sólidos y gases, como vidrios o gemas. La dureza temporal se produce
a partir de la disolución de carbonatos en forma de hidrógeno carbonatos
(bicarbonatos) y puede ser eliminada al hervir el agua o por la adición del hidróxido
de calcio (Ca(OH)2). El carbonato de calcio es menos soluble en agua caliente que
en agua fría, así que hervir (que contribuye a la formación de carbonato) se
precipitará el bicarbonato de calcio fuera de la solución, dejando el agua menos
dura. Los carbonatos pueden precipitar cuando la concentración de ácido carbónico
disminuye, con lo que la dureza temporal disminuye, y si el ácido carbónico aumenta
puede aumentar la solubilidad de fuentes de carbonatos, como piedras calizas, con
lo que la dureza temporal aumenta. Todo esto está en relación con el pH de
equilibrio de la calcita y con la alcalinidad de los carbonatos. Este proceso de
disolución y precipitación es el que provoca las formaciones de estalagmitas y
estalactitas.
La luz se mueve a diferentes velocidades en diferentes materiales. Si un rayo de luz
con una longitud de onda definida en un ángulo fijo cruza una superficie límite entre
dos materiales diferentes, el ángulo del rayo cambiará de acuerdo con el índice de
refracción de los medios el uno con el otro. En condiciones constantes con
características de material conocidas se puede determinar el índice de refracción
de un segundo medio desconocido mientras el ángulo de refracción y el índice de
refracción del material conocido. Para esta determinación se emplea la ley de Snell:
El refractómetro de Abbe permite obtener una medición del índice de refracción de
un líquido depositándolo sobre una superficie de vidrio, colocándolo en un
dispositivo óptico, y ajustando un botón para conducir una placa iluminada hacia el
centro de un retículo. Se plantean dos preguntas. Este refractómetro fue descrito,
en 1875, por su inventor, Ernst Abbe. Un antiguo modelo se encuentra representado
a continuación. En su estudio sobre los refractómetros de 1901, Culmman1 describe
este instrumento como constituido por dos prismas de vidrio flint conteniendo una
delgada capa de 1/20 de milímetro de espesor del líquido a examinar. El prisma
inferior sirve sobre todo para mantener el líquido y para permitir la iluminación del
prisma superior. El artículo más reciente de Véret indica que, en los refractómetros
modernos, el prisma superior sirve para la iluminación y que el prisma inferior es
aquel que permite la medición. La descripción siguiente corresponde a este caso.
El dispositivo de base solo es utilizable con una luz monocromática, ya que el índice
de un material, sobre todo aquel del vidrio flint, depende de la longitud de onda. La
raya D del sodio (longitud de onda 589 nm) ha sido elegida históricamente, a causa
del carácter monocromático de la luz de las lámparas de vapor de sodio, y de la
facilidad para obtener una buena intensidad lumínica. Para trabajar en luz blanca,
otros dos prismas se posicionan entre el vidrio flint y la lente colimatriz de manera
que los rayos de colores diferentes converjan tras su trayectoria. Este dispositivo se
denomina compensador. La consecuencia es la obtención de un sistema
acromático, utilizable en luz blanca.

Equipos:

Materiales:
 Peachímetro (Potenciométro)
 Electro universal.
 Refractómetro.
 Vasos de precipitación.
 Agitador.

Reactivos:
 NaOH 1 M.
 HCl 1M.
 Azúcar.
 Acetona.
 Isopropanol.
Procedimiento:
a.- Medición de PH
 Preparar 100 ml solución de NaOH 0.1, 0.05 y 0.01 M.
 Preparar 100 ml solución de HCl 0.1, 0.05 y 0.01 M.
 Tome cada una de estas soluciones y meda el PH correspondiente,
introduciendo el electrodo. Anote y realice un cuadro comparativo entre
el PH experimental y el calculado anote el porcentaje de error.
b.- Refractómetro

 Preparar soluciones de azúcar con las siguientes concentraciones 0.5,


0.1, 2.0, 5 y 10 %.
 Lea en el refractómetro el índice de refracción de cada una de las
soluciones de azúcar.
 Realice una curva de concentración de azúcar vs índice de refracción.
 Adicionalmente determine el índice de refracción de etanol, acetona,
propanol y compare con los datos teóricos proporcionados por el
profesor.

Cálculos:
 Para encontrar los volúmenes para HCl y HC2H3O2
MO VO = M1 V1
MO = 1 M 𝑀1 𝑉1 𝑀2 𝑉2 𝑀3 𝑉3
𝑉° = 𝑀° 𝑉1 = 𝑀1 𝑉2 = 𝑀2
M1 = 0.1 M
(100𝑚𝑙) (0,1𝑀) (100𝑚𝑙) (0,05𝑀) (100𝑚𝑙) (0,01𝑀)
M2 = 0.05 M 𝑉° = (1 𝑀)
𝑉1 = (0,1 𝑀)
𝑉2 = (0,05 𝑀)
𝑉° = 10 𝑚𝑙 𝑉1 = 50 𝑚𝑙 𝑉2 = 20 𝑚𝑙
M3 = 0.01 M

gTabla de Datos y Resultados:


Soluciones
PH teórico PH experimental Error %
Molares
NaOH 0.1 13 12.56 3.38
0.05 12.7 12.46 1.89
0.01 12 11.97 0.25
HCl 0.1 1 1.85 85
0.05 1.3 2.08 40
0.01 2 2.40 20
Recomendaciones .
 Tratar de no inhalar el buffer y tapar el recipiente que lo contiene siempre que
se extraiga ya que su olor es fuerte y no tan agraciado por lo que puede marear
a la persona.
 Verificar que los equipos estén en correcto estado, si no lo están reportar el
inconveniente a tu profesor o la persona que en ese momento se encuentre a
cargo.
 Para tomar las mediciones del volumen, es recomendable utilizar la probeta,
puesto que si se utiliza el vaso de precipitación este es muy inexacto y
podremos tener errores al momento de medir las concentraciones de las
soluciones.
 Limpiar los electrodos utilizados en cada prueba que se haga, puesto que al
no limpiarlos quedan residuos de la muestra anterior y esto puede alternar tus
nuevos resultados.

Observación:
 Al utilizar las soluciones y medir el valor de sus voltajes, algunos de estos
resultados salieron muy inexactos; es decir; no correspondían a un patrón
que los demás valores respondían, esto se debió a que al utilizar los
electrodos de carbono en una muestra y luego en otra no se los limpia
correctamente, así mismo pasaba con los recipientes que contenían a estas
muestras, quedaban con residuos y esto alteraba la lectura en el voltímetro
a nuestra práctica, porque tuvimos que volver a repetir la misma corrigiendo
los errores antes mencionados.

Conclusiones:
 Ésta reacción en cada una de más muestras se realizó en medio alcalino y
para ello fue que se utilizó la sustancia buffer que sirve como amortiguador
de pH.
 Se pudo verificar; gracias a la práctica; que no todas las soluciones conducen
electricidad o no todas con la misma intensidad puesto que los valores de
sus cargas dependía mucho de la concentración en la que se encontraba la
solución empleada.
 Comprobamos que a mayor concentración, mayor será el voltaje E que la
solución arroje; así mismo viceversa entre menor concentración menor será
su voltaje.
 La práctica fue realizada con éxito puesto que los valores del porcentaje de
error salieron valores pequeñas, dando a entender que los instrumentos
utilizados en la experimentación fueron manejado a la mayor exactitud
posible.
Gráficos:

Bibliografía:
 La ciencia Central: Theodore L. Brown – Novena edición – University of llinois
at Urbana- Champaign.
 https://es.wikipedia.org/wiki/Conductimetr%C3%ADa

S-ar putea să vă placă și