Sunteți pe pagina 1din 7

“La​ ​enseñanza​ ​de​ ​la​ ​Historia​ ​en​ ​la​ ​escuela​ ​secundaria​ ​a

través​ ​de​ ​lenguajes​ ​audiovisuales​ ​y​ ​cinematográficos”

​ ​Aspectos​ ​generales​ ​del​ ​lenguaje​ ​cinematográfico:


aprender​ ​a​ ​mirar​ ​cine​ ​en​ ​el​ ​aula

“El cine tiene la poderosa capacidad de hacernos creer lo que nos muestra, suspendiendo
nuestra incredulidad y hasta nuestra voluntad, por dos motivos bien opuestos: por su
enorme realismo aparente y porque logra identificarnos con sus personajes con un potente
magnetismo​ ​que​ ​no​ ​tiene​ ​precedentes”

Martín Basterretche, “Al ver mirás. El punto de vista en la narración cinematográfica”


Disponible​ ​en:​ ​(consulta​ ​17/7/201)
http://www.aquilealiberada.com.ar/2017/06/15/al-ver-miraras-el-punto-de-vista-en-la-narra
cion-cinematografica-martin-basterreche/

Para desarrollar la capacidad de análisis de un film debemos conocer, de modo


general, algunas características del lenguaje cinematográfico. Solo abordaremos
cuestiones básicas que pueden resultar interesantes para promover una mejor
comprensión de los hechos, conflictos, valores, etc. que se reflejan a través de
diferentes​ ​escenas.

Los​ ​géneros

Actualmente podemos distinguir diferentes géneros cinematográficos con base


en diversos criterios, por su ​estilo ​(dramas, comedias, acción, aventura, terror,
suspenso, ciencia ficción, musicales, fantasía, documentales) por su ​audiencia
(infantiles, juveniles, familiares, adultos), por su ​formato (animados, imágenes
reales)​ ​o​ ​por​ ​su​ ​ambientación​​ ​(históricas,​ ​policíacas,​ ​bélicas,​ ​western)

Dirección​ ​de​ ​Formación​ ​Continua.​ ​Área​ ​Historia-Secundaria ​ ​2017 1


Género:​ ​películas​ ​históricas

Caracterizado por la ambientación en una época determinada, tanto si los hechos y


personajes representados son reales como si son imaginarios, pero verosímiles. Las películas
históricas en algunas ocasiones son recreaciones cinematográficas de la bibliografía de algún
personaje histórico relevante o adaptaciones de obras literarias. Una película de época puede
utilizar la historia únicamente como un marco de ambientación para el desarrollo de
cualquier argumento, por anecdótico o intrascendente como un marco de ambientación para
el desarrollo de cualquier argumento, por anecdótico o intrascendente que sea (cosa que
puede ser precisamente lo que le proporcione su valor como recurso divulgativo o didáctico
para la comprensión de esa época), o bien centrarse en la narración de un acontecimiento de
gran importancia histórica (las únicas que en rigor son “históricas”, cosa que no garantiza ni
su​ ​calidad​ ​ni​ ​su​ ​valor​ ​educativo)

Adaptado​ ​de:
La​ ​Butaca​ ​de​ ​cine.​ ​Gustos​ ​y​ ​disgustos​ ​del​ ​séptimo​ ​arte​​ ​(consulta,​ ​30-06-2017)

Otro​ ​dato​ ​de​ ​interés:

Si bien las películas históricas pretenden representar el pasado, éstas nos dicen más, a
veces, de cómo pensaban o piensan los hombres de una generación y la sociedad de una
determinada época sobre un hecho pretérito que del mismo referente histórico en sí; es
decir,​ ​clarifican​ ​más​ ​el​ ​hoy​ ​o​ ​el​ ​ayer​ ​en​ ​que​ ​ha​ ​sido​ ​realizado​ ​el​ ​film​ ​que​ ​la​ ​historia​ ​evocada.

Pueden​ ​reconocerse​ ​diferentes​ ​tipos​ ​de​ ​películas​ ​históricas:

1. Reconstrucción histórica: filmes basados en personajes y hechos documentados


históricamente.
2. Biografía histórica: filmes que desarrollan la vida de individuos relevantes y la
relación​ ​con​ ​su​ ​entorno.
3. Película de época, donde el referente histórico es anecdótico, es decir, un pretexto
sobre​ ​la​ ​base​ ​del​ ​cual​ ​se​ ​desarrolla​ ​el​ ​argumento​ ​del​ ​filme.
4. Ficción histórica: filmes con un argumento inventado que posee una verdad histórica
en​ ​su​ ​fondo.
5.​ ​Películas​ ​sobre​ ​mitos.
6.​ ​Películas​ ​etnográficas.
7.​ ​Adaptaciones​ ​literarias​ ​y​ ​teatrales.

Existe​ ​un​ ​narrador

Dirección​ ​de​ ​Formación​ ​Continua.​ ​Área​ ​Historia-Secundaria ​ ​2017 2


Las películas no se cuentan solas. ¿Quién narra los relatos? ¿El director? ¿El
guionista? ¿Quién habla? ¿Cómo se realiza la transición del relato escrito a la narración
audiovisual? ¿Siempre existe un relato escrito previo? Estos interrogantes se refieren a
los ​problemas de la enunciación y la narración cinematográfica. En el cine, arte
colectivo, la presencia de una instancia meganarradora o gran imaginador –que no
debe confundirse con la persona del director– puede ser más o menos sensible y
detectable​ ​como​ ​responsable​ ​de​ ​la​ ​enunciación​ ​fílmica.

Espacio​ ​tiempo

El relato cinematográfico expone una serie de acontecimientos que se


despliegan en un espacio-tiempo, que es construido a partir de determinados
procedimientos. Para componer el espacio fílmico que cada narración cinematográfica
requiere, el director echa mano del uso de diferentes tamaños de planos, encuadres,
así como de las reglas de desplazamiento de la cámara y de los personajes. Las
elecciones en estos procedimientos determinan las características, los sentidos posibles
de​ ​la​ ​historia​ ​relatada.

Los​ ​planos

El lenguaje fílmico se caracteriza por combinar imágenes y sonidos a través de


distintos elementos : tiempos, espacios, ruidos, silencios, colores, textos escritos,
música,​ ​etc.​ ​a​ ​ ​través​ ​de​ ​sus​ ​dos​ ​momentos​ ​más​ ​significativos:​ ​rodaje​ ​y​ ​montaje.
Del rodaje o filmación, nos centraremos en conocer algunos de sus códigos: tipos de
planos y tipos de movimientos y de angulación de la cámara, para comprender el
objetivo del director en cada toma de decisión. Los/as invitamos a observar el
siguiente​ ​cuadro:

Dirección​ ​de​ ​Formación​ ​Continua.​ ​Área​ ​Historia-Secundaria ​ ​2017 3


Si​ ​les​ ​interesa​ ​aprender​ ​más​ ​sobre​ ​los​ ​diferentes​ ​tipos​ ​de​ ​planos,
compartimos​ ​con​ ​uds​ ​estos​ ​videotutoriales

¿Qué​ ​es​ ​una​ ​escena,​ ​plano​ ​y​ ​secuencia?​ ​(consulta:​ ​12/7/2017)


https://www.youtube.com/watch?v=0m-eosz0nJI&list=PLmTIGK_YXRQQfL
hXgobbqGlempEhVFn5w&index=23

Planos​ ​cinematográficos​ ​y​ ​movimiento​ ​de​ ​cámara​ ​(consulta:​ ​12/7/2017)


https://www.youtube.com/watch?v=39tgahZ0fxg&index=22&list=PLmTIG
K_YXRQQfLhXgobbqGlempEhVFn5w

Tipos​ ​de​ ​planos,​ ​ángulos​ ​y​ ​movimientos​ ​de​ ​cámara​ ​(consulta:​ ​12/7/2017)
https://www.youtube.com/watch?v=GOmNBYE0Tho&list=PLmTIGK_YXRQ
QfLhXgobbqGlempEhVFn5w&index=25

Dirección​ ​de​ ​Formación​ ​Continua.​ ​Área​ ​Historia-Secundaria ​ ​2017 4


6​ ​ángulos​ ​de​ ​cámara​ ​básicos​ ​(consulta​ ​12/7/2017)​ ​(consulta:​ ​12/7/2017)
https://www.youtube.com/watch?v=Vn9EhBHgH7s&index=24&list=PLmTI
GK_YXRQQfLhXgobbqGlempEhVFn5w

Nomenclatura​ ​de​ ​planos

Plano​ ​General​ ​Largo​ ​(PGL):

Este plano abarca grandes extensiones geográficas. Está destinado


generalmente a exteriores que servirán para situarnos espacialmente. Lo importante
aquí son las características del lugar, mientras que la persona estará relegada a una
parte diminuta del cuadro. Son muy utilizados al inicio de las escenas en locaciones
recónditas.

Plano​ ​General​ ​(PG):

Similar al Plano General Largo, pero la presencia de personas u objetos cobra


más importancia. En estos casos pueden comenzar a divisarse relaciones proxémicas
entre grupos de personas y su relación, tanto entre ellas como con su entorno.
También​ ​es​ ​muy​ ​utilizada​ ​al​ ​inicio​ ​de​ ​escenas.

Plano​ ​General​ ​Corto​ ​(PGC):

Entra en el encuadre una porción grande del espacio en cuestión, pero es


posible la distinción de personajes particulares que pueden ser distinguidos
individualmente, pueden apreciarse sus gestos, detalles de vestimenta, movimientos.
Más que introducir el espacio geográfico centra su atención en los personajes, aun
viéndose​ ​éstos​ ​de​ ​cuerpo​ ​entero.

Plano​ ​Entero​ ​(PE):

Abarca a la o las personas de pies a cabeza y suele utilizarse como un


acercamiento para destacarlas del entorno. Usualmente precedido por algún tipo de
Plano General, el Plano Entero centra su atención en el personaje, ya no en el entorno,
siendo​ ​posible​ ​identificar​ ​gestos,​ ​miradas,​ ​detalles​ ​en​ ​su​ ​vestimenta,​ ​etc.

Plano​ ​Americano​ ​(PA):

Dirección​ ​de​ ​Formación​ ​Continua.​ ​Área​ ​Historia-Secundaria ​ ​2017 5


Esta nomenclatura hace referencia a una modificación entre el Plano Medio y el
Plano Entero, originado en el cine western por la necesidad de centrar la atención en
las pistolas en los duelos. En efecto, un Plano Entero permitiría que el espectador
desvíe su atención hacia otros aspectos que no sean las armas ubicadas entre la
cintura y las rodillas del personaje, y un Plano Medio directamente estaría omitiéndolas
en su recorte. También llamado por algunos realizadores ​Plano Rodilla o ​Plano 3/4​,
el​ ​Plano​ ​Americano​ ​abarca​ ​desde​ ​la​ ​cintura​ ​hasta​ ​la​ ​cabeza​ ​del​ ​sujeto.

Plano​ ​Medio​ ​(PM):

Al abarcar desde la cadera hasta la cabeza del sujeto, el Plano medio permite la
visualización de la mitad superior de un sujeto. Muy utilizado como plano de
establecimiento​ ​de​ ​eje​ ​en​ ​situaciones​ ​de​ ​dos​ ​o​ ​tres​ ​personas.

Plano​ ​Medio​ ​Corto​ ​(PMC):

Similar al Plano medio, pero comienza desde la cintura del personaje, por lo que
también suele ser llamado ​Plano Cintura​. Recibe un uso similar al del Plano Medio. La
elección​ ​entre​ ​uno​ ​y​ ​otro​ ​suele​ ​radicar​ ​en​ ​la​ ​vestimenta​ ​utilizada.

Primer​ ​Plano​ ​(PP):

Posiblemente uno de los planos más utilizados, el Primer Plano abarca desde
debajo de los hombros hasta la cabeza del sujeto. Este plano aísla al personaje del
entorno y permite leer en su rostro información muy valiosa del lenguaje gestual. Sin
embargo, no es aconsejable su utilización en todo momento, ya que no sólo el sujeto
es en gran parte aislado del entorno, sino que el uso constante atenuaría el efecto de
intimidad​ ​logrado​ ​al​ ​contraponerlo​ ​con​ ​otros​ ​planos​ ​más​ ​abiertos.

Primerísimo​ ​Primer​ ​Plano​ ​(PPP):

Dentro de la escala de planos tradicional, es el plano más cerrado (sin contar


planos detalle o variantes como el plano italiano). El Primerísimo Primer Plano abarca
desde el mentón del personaje hasta poco encima de sus cejas, acercando al
espectador de una manera muy fuerte a la gestualidad del personaje, por lo que suele
decirse que genera intimidad. En efecto, el Primerísimo Primer Plano tiene un efecto
muy fuerte, donde sobre todo los ojos y la mirada cumplen un papel fundamental,
pudiendo ser utilizado, por ejemplo, en frases importantes que deban ser resaltadas, o
incluso para reemplazar o sustituir diálogos. Su utilización habrá de ser muy criteriosa,
quizás una de las que más cuidado demande a la hora de la elección de qué planos se
utilizarán, porque no sólo el personaje se aísla por completo del entorno, sino que su
utilización​ ​constante​ ​atentaría​ ​por​ ​completo​ ​contra​ ​su​ ​poder​ ​dramático.

Plano​ ​Detalle​ ​(PD):

Dirección​ ​de​ ​Formación​ ​Continua.​ ​Área​ ​Historia-Secundaria ​ ​2017 6


El Plano Detalle hace referencia a un recorte del sujeto no contemplado en la
escala de planos convencional, como podría llegar a ser un ojo, ambos ojos, una mano,
etcétera. A su vez se lo utiliza para detalles de objetos, ya sean fraccionados o no. En
otras palabras, si se encuadra a una computadora portátil, por ejemplo, no se dirá
Plano Entero de la computadora, sino Plano Detalle, aun cuando no se la esté
fraccionando. Será importante el grado de detalle que presente el técnico para evitar
encuadres​ ​no​ ​buscados.

Cómo​ ​citar​ ​este​ ​texto:


Meschiany, Talia (coord); Pablo Crisóstomo; Vanesa Torres (Tutores); Área de
Historia, Dirección de Formación Continua (2017). Ficha de circulación interna:
Aspectos generales del lenguaje cinematográfico: aprender a mirar cine en el aula.
Curso “La enseñanza de la Historia en la escuela secundaria a través de lenguajes
audiovisuales y cinematográficos”. abc Campus Virtual. Dirección General de Cultura
y​ ​Educación.​ ​Gobierno​ ​de​ ​la​ ​Provincia​ ​de​ ​Buenos​ ​Aires.

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_AR

Dirección​ ​de​ ​Formación​ ​Continua.​ ​Área​ ​Historia-Secundaria ​ ​2017 7

S-ar putea să vă placă și