Sunteți pe pagina 1din 82

Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-

Informe Final de Investigación

Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en


la época actual
Informe Final de Investigación del proyecto de investigación registrado
en la convocatoria 2014 del Área Académica 5, con el nombre de ¿Cómo
se investiga en México hoy? (Conocer la epistemología y metodología de
los investigadores científicos de mayor relevancia productiva en México
comenzando el Siglo XXI – Estudio diagnóstico)

Redacta: Luis Eduardo Primero Rivas

Contenido
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la
época actual ........................................................................................ 1
Presentación ........................................................................................ 2
El significado de la filosofía de la ciencia .............................................. 4
La tradición ................................................................................... 4
Definir “Occidente” ........................................................................ 4
Buscar la piedra fina ..................................................................... 5
La verdad ......................................................................................... 6
Verdad y política ........................................................................... 6
De-construir la historia .................................................................... 7
La importancia de la verdad.............................................................. 7
Filosofía de la ciencia y verdad.......................................................... 8
Recordar las críticas de Kant ......................................................... 9
La insuficiencia de la crítica moderna ............................................ 9
La crítica de la ciencia moderna ...................................................... 10
El motivo central de la Ciencia Natural Moderna ......................... 12
El influjo de la matemática en las ciencias sociales ...................... 13
Reducir la comprensión de lo real ................................................ 18
Control de variables y reducción de lo multifactorial .................... 19
La falla ética en la filosofía de la historia de la ciencia moderna ... 20
Revisión de la metodología de la investigación científica en el cambio
de paradigma ................................................................................. 21
Debilidades de este informe ......................................................... 21
Las modificaciones en el método de las ciencias sociales, desde el
saber de las aportaciones de Rolando García Boutique ................... 24
Para evitar entuertos ................................................................... 25
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

Las tesis metodológicas de R. García ........................................... 26


Casi, deberíamos escribir: “Palabra de dios…” ............................. 44
Referencias a lo multifactorial en el texto de Sistemas complejos… .. 44
Avances y logros sobre el universo referencial a averiguar: cómo se
investiga en México hoy .................................................................. 47
Hacia una geografía de la metodología de la investigación científica
actual en México ................................................................................ 48
Contexto......................................................................................... 48
Referencias ..................................................................................... 48
Instrucciones.................................................................................. 48
Algunas conclusiones posibles a sugerir ......................................... 51
Distinguir entre comunidades científicas y académicas y/o
escolares ..................................................................................... 51
Conclusiones más allá de lo investigativo..................................... 52
Bibliografía ..................................................................................... 53
Anexo 1: Metodología de la investigación educativa, en académicos de la
Universidad Pedagógica Nacional de México, Unidad Ajusco............... 55
Las perspectivas teóricas ................................................................ 55
La pertenencia a la red académica .................................................. 56
La constitución de la red ................................................................ 56
La metodología de investigación educativa ...................................... 57
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................... 59
Anexo 2: Del servicio social UPN 2014 ............................................... 60
Nombre: Pensar y reflexionar sobre la nueva epistemología ............. 60
Justificación: ............................................................................... 60
Planteamiento del problema............................................................ 60
Objetivo: ...................................................................................... 60
Impacto Social ............................................................................. 61
Metas .......................................................................................... 61
Actividades y Número de Solicitados ............................................ 61
Observaciones / Comentarios ......................................................... 62
Anexo 3: Registro de artículos obtenidos en Google sobre la Nueva
Epistemología .................................................................................... 63

Presentación
Esta comunicación surge de los trabajos previos realizados en torno al
Seminario Permanente de Investigación sobre la Nueva Epistemología

Página 2 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

(SPINE)1, y es producto directo de la nueva epistemología, especialmen-


te en su carácter de “ser una empresa social”, como fue publicado en la
Gaceta UPN2, tesis que significa en este contexto que el presente informe
está producido por los trabajos colectivos realizados en el SPINE, y si
bien es redactado por Luis Eduardo Primero Rivas, como Administrador
del Conocimiento en el Seminario, está suscrito por los habitantes del
proyecto.

Este Informe Final de Investigación también es un producto directo de


la nueva epistemología en su carácter de epistemología comunicativa. Lo
escrito y difundido surge tanto de una investigación cuidada como de
una redacción análoga, basada en una reflexión detenida y lenta, que
por ello posee garantías de seriedad académica. No obstante, y precisa-
mente por estar referido a una epistemología comunicativa, el informe
está para ser considerado críticamente, pues seguramente se beneficia-
rá de correcciones, enmiendas, precisiones, que puedan proponerse, las
cuales siempre serán bienvenidas, pues el saber científico está abierto
al diálogo, la contrastación, la mejora, acepta la crítica y la agradece;
pues, entre otras cosas, supone que el Informe ha sido leído y conside-
rado. Suele suceder lo contrario, y por ello nos mantenemos entre mu-
cha ignorancia.

La presencia de la epistemología dicha en este informe de investigación,


también se expresa en otro matiz de ser una epistemología comunicati-
va: las tesis expuestas surgen de la investigación, están reflexionadas y
se las supone válidas, sin embargo, están expuestas a la crítica, toda
vez que ella es el mejor impulso de la producción de frontera de la cien-
cia, y en consecuencia están comunicadas públicamente, y con acceso
gratuito, para ser susceptibles de su consideración crítica.

Esto significa que si bien esta comunicación está cerrada en cuanto in-
forme que se entrega de un trabajo realizado, sus observaciones, suge-
rencias, correcciones y hasta impugnaciones, serán bien venidas, para
seguir haciendo crecer la racionalidad aquí propuesta, que será mayor
entre más participantes congregue.

El informe contiene lo expuesto en la tabla de contenido que ha leído, y


se cierra con tres anexos, que completan adecuadamente el trabajo
efectuado.

1 En estas se ubican el libro fundador del proyecto: Perfil de la nueva epistemología; el


informe de investigación “Conocer el conocimiento científico a comienzos del Siglo
XXI”; el libro Desarrollos de la nueva epistemología (informado como producto del SPI-
NE, y en prensa bajo el Sello Editorial de la Universidad del Cauca, a publicarse en el
año 2015), así como la ponencia “La epistemología postcolonial, el policulturalismo y
las tareas de la filosofía política postcolonial”, presentada en VI Coloquio Internacional
de Filosofía Política: saber y poder - perspectivas decoloniales, realizado en Lima, Pe-
rú, en noviembre del 2014.
2 Número 94, octubre del 2014; que puede consultarse en
http://www.upn.mx/index.php/conoce-la-upn/comunicacion-social/gaceta-
upn/file/2477-gaceta-94-octubre-2014

Página 3 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

Les invitamos a revisar lo expuesto.

México D. F., 27 de enero del 2015

El significado de la filosofía de la ciencia


La filosofía de la ciencia es la conceptuación genérica de la definición de
lo que es hacer ciencia, es decir: la dilucidación filosófica de la práctica
del conocimiento colectivo, comprobable y heurístico del ser humane.

Ésta es central en la pragmática de quienes se dedican a hacer ciencia,


les cientifiques, quienes, en el mejor de los casos, la consideran en su
práctica de manera consciente y deliberada, dada su buena formación
profesional.

Para elles significa que son capaces de identificar los referentes concep-
tuales de los cuales parten para precisar su hacer como cientifique,
conceptuación que les permite identificar la tradición filosófica de la
cual parten, y a la que pertenecen, esto es, aquella que les permite
construir una identidad profesional.

La tradición

En el contexto de la filosofía de la ciencia es lo dicho, y conforma un


referente obligado en la identidad del cientifique, quien sabe que su
práctica es moderna, y de ahí, es un hacer confrontador y creativo.

Esta afirmación nos sitúa en otro elemento de la tradición, la historici-


dad del saber, y con ello, su historia; y este factor temporal nos conduce
al otro de la realidad, el espacial, que en conjunto determinan y condi-
cionan la realidad concreta desde donde nos comunicamos.

Esto es: difundimos estas tesis desde la actualidad, pues presentamos


un informe de investigación de una indagación situada en la época pre-
sente, y situada geográficamente. Escribimos desde México, y esta cir-
cunstancia nos convierte en occidentales, habitantes de Occidente.

Definir “Occidente”

Este término significa actualmente al mundo dominante en el planeta


Tierra, y supone a la cultura hegemónica en la contemporaneidad, la
surgida del devenir de la civilización consolidada en el continente euro-
peo, la que a su vez, concentró las culturas dominantes en la antigüe-
dad, convirtiéndose en heredera del judaísmo —a través de la creación
del cristianismo—, de la producción de los intelectuales greco-latinos,
quienes simultáneamente fueron deudores de la cultura del Antiguo
Egipto; y en alguna medida, también concentró tradiciones de los pue-
blos originarios de los países europeos (galos, catalanes, germanos, in-

Página 4 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

cluso vikingos…), quienes asimismo quedaron sometidos a la hegemo-


nía cultural conseguida por los cristianos en el devenir y consolidación
de la historia europea.

Buscar la piedra fina

La metáfora recién utilizada puede entenderse fácilmente, sin embargo,


es mejor precisarla: convoca a la metodología que se atiene al descu-
brimiento de la realidad, el re-dar con la realidad3, y de suyo expresa
una actitud investigadora heurística, precisamente de dar con la reali-
dad, evitando construir supuestos inventados, fantasiosos, e incluso
fantásticos, sobre ella, que la mayoría de las veces se convierten en arti-
ficios encubridores de la realidad, alejándose de ser descubrimientos,
develaciones, e incluso desvelaciones, el quitar los velos ocultantes de
la realidad, o de su parte indagada.

En el contexto previo, referido a la tradición considerada para avanzar


sobre la filosofía de la ciencia aquí razonada, recurrimos a la historici-
dad del saber, su ubicación espacial, y de suyo a la intercepción entre
lo temporal y lo espacial que define lo cultural, para afirmar que en Oc-
cidente, la cultura hegemónica surge del cristianismo, en tanto éste lo-
gra convertirse en el referente simbólico dominante en Europa, en todos
los ámbitos del pensar y sentir, y desde él se constituyen los Estados
nacionales europeos, pues a pesar de la Ilustración, y de la conforma-
ción de los Estados Modernos, centrados en las repúblicas, la iglesia
católica, y el protestantismo histórico, siguen teniendo una fuerza sim-
bólica de una atracción gravitacional de alto impacto, que afecta a la
conceptuación de la racionalidad, y a la concepción de la ciencia, orga-
nizaciones intelectuales que continúan girando en el campo gravitacio-
nal del cristianismo, hasta con un matiz, o sutileza central: los científi-
cos4 siguen buscando la verdad, como criterio básico de certeza, repro-
duciendo el simbolismo hegemónico del cristianismo, cuando en los si-
glos X y XI, en la Alta Escolástica, los intelectuales de la Iglesia, logran
establecer que ella, la †glesia, como representante de su divinidad en la
Tierra, es portadora de La Verdad, y ésta, es la expresión de la Palabra
Divina, a su vez contenida en el libro sacro, la Biblia.

3 Este término, re-dar con la realidad, es una argucia retórica para aprovechar produc-
tivamente el concepto de José Luis Jerez “Dar con la realidad”, que titula su libro ho-
mónimo, producción que inspira parte de estas reflexiones, y ha sido un aporte de
Jerez al trabajo en el Seminario Permanente de Investigación sobre la Nueva Episte-
mología, SPINE, el lugar desde donde se produce este Informe Final de Investigación.
La identificación del libro mencionado puede encontrarse en la bibliografía de este
Informe.
4 Aquí sí escribo “científicos”, en tanto en el desarrollo de la ciencia moderna, las figu-

ras descollantes son de varones, y las poquísimas mujeres que logran hacer ciencia,
quedan diluidas en la primacía masculina. De entrada me viene al recuerdo la figura
de Flora Tristán, quien comenzando el siglo XIX, fue una vocera destacada de la Ilus-
tración no-oficial. Véase de ella: Le tour de France – Etat et notes de la classe ouvrière
sous l’aspect moral, intellectuel e matériel, François Maspero (La Découverte #’ 19 e
20), Paris, 1980.

Página 5 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

La verdad
Desde el contexto histórico convocado la verdad es la expresión de lo
real, lo existente, lo cierto, aquello que en todo caso es comprobable o
verificable, y que se convierte en indubitable e imperecedero. Así, la
verdad es única, y en su substrato, o fondo, exige el dar con la esencia,
y de suyo, el reconocimiento del platonismo que integró el pensamiento
del creador del cristianismo, Saulo de Tarso, también conocido por su
nombre romano —Pablo—, o por su apelativo cristiano: San Pablo.

Sobre este autor se ha escrito bastante5, y de la información que de él


tenemos puede concluirse su platonismo, que lo llevó —y por derivación
a sus seguidores—, a aceptar la definición que Platón daba de la reali-
dad, como el mundo de las esencias contenidas en las Ideas, que a su
vez expresaban la divinidad, luego, son Saulo, a Dios (la derivación de
la divinidad judía inicial, contra la cual se diferenció Jesús de Nazaret),
de ahí que la verdad era su descubrimiento, el dar con las esencias.

Estas conceptuaciones conducen indefectiblemente a precisar a la ver-


dad como esencial, única, indudable, incambiable, hasta eterna, por ser
expresión de Dios, y de suyo sacra, o sagrada. Desde este modo de con-
cebir de la verdad es imposible dudar, y solo nos queda buscarla para
dar con ella, descubrirla en su magnificencia y esplendor. Dar con la
verdad es encontrar la iluminación, la aletheia, el des-ocultamiento del
ser, o su de-velamiento.

Estas conceptuaciones son centrales en la doctrina cristiana, y los si-


glos mencionados —X y XI— las magnifican en tanto los intelectuales
de la Iglesia, quienes fortalecían tanto su poder, como el de los Estados
formándose en Europa, les dan un papel importantísimo, en tanto era
indispensable para dos metas políticas: fortalecer a los reyes europeos,
que encabezaban los Estados en formación, y consolidar la ideología
cristiana, que servía tanto para el dominio sobre las poblaciones de los
países europeos, como para fortalecer el Estado, que se preparaba para
la reconquista de los territorios dominados por los árabes en el Medio
Oriente, quienes incluso sojuzgaban a Jerusalén, e impedían el comer-
cio que se iniciaba hacia el Oriente.

Verdad y política

La verdad es un significado incuestionable, pues es la Palabra de Dios


—expresada vía sus representantes en la Tierra, la †glesia—, y expresa
lo real, que es un referente igualmente indubitable.

Esta realidad fue descubierta, para Occidente, por los intelectuales or-
gánicos de Constantino I, quienes organizaron el Concilio de Nicea, el

5 Como una pequeña ejemplificación cito dos títulos: Pedro Ángel Palou, El impostor –
La verdadera historia de San Pablo, el espía que se convirtió en Apóstol, Ed. Planeta
Internacional, México, 2012; y Saint Paul – La fondation de l’universalisme, Presses
Universitaires de France (Collection Les essais du collège Internacional de Philosophie),
Paris, 1997.

Página 6 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

primero ecuménico celebrado en el año 325 en Nicea (en turco: İznik),


logrando reunir los diversos “evangelios” circulantes entre los seguido-
res de Pablo de Tarso, para redactar la Biblia, que se convertirá en el
libro de referencia para los cristianos, quienes al triunfar político-
culturalmente en el Imperio Romano, lograran establecer las bases para
el posterior dominio cultural de Europa.

La verdad fue establecida en la Biblia por los intelectuales orgánicos de


Constantino I, y así compuesta sería útil tanto para el gobierno del Em-
perador Romano, y políticamente ventajosa posteriormente, especial-
mente en el inicio de la modernidad, cuando los Estados europeos de-
bían consolidarse vía dos maniobras políticas: la buena educación de las
poblaciones bajo su dominio, y el dominio militar de las rutas hacia el
oriente, que les aseguraban el comercio incipiente, que será la clave en
la primera modernidad, con el surgimiento de los burgos, cuyos habi-
tantes —los burgueses—, serán fundamentales en el desarrollo de la
Europa capitalista.

De-construir la historia

Adoptar la metodología central del filósofo europeo Jacques Derrida, la


de-construcción, es asumir una relevante metodología para conseguir
diversas metas, entre las cuales se puede ubicar el “de-construir la his-
toria”. En el actual contexto, la historia de la edificación de la verdad,
para entender que los cristianos —a partir del siglo XVI, con la Reforma,
y las 95 tesis de Lutero del año 1517, junto a la Protesta de Espira del
19 de abril de 1529, divididos entre Católicos y Protestantes— lograron
establecer su importancia, dadas las razones expuestas, y con ella crea-
ron la fuerza de atracción gravitacional mencionada, que será irrebasa-
ble en la modernidad, pues incluso los filósofos ilustrados alemanes,
paradigmáticamente Kant y Hegel, siguieron creyendo en Dios, y su
verdad, y los filósofos de la línea francesa de la filosofía europea, serán
sus grandes devotos. Basta pensar en Descartes y en Augusto Comte,
quien, no obstante, crear su propia religión, en un esfuerzo por dejar
atrás el cristianismo, lo sigue refrendando por continuar creyendo en la
verdad6.

La importancia de la verdad

Es indudable; sin embargo, muches de las personas que pueden llegar


a ofrendar su vida por ella, ignoran su génesis histórica, y la aceptan
desde la fuerza gravitacional mencionada, poder de convención centra-
do en la creencia ciega sobre un texto asumido como sacro, esto es, la
aceptan por fe, y con ello asumen el logro histórico de la †glesia: con-
sentir una invención como cierta, asumiéndola como tal, dada la fuerza
simbólica de la creencia misma, que les provee de certeza psico-afectiva,
al confesar la existencia de un Ser Todopoderoso, que les protege y en
últimas salvará su alma, aceptándoles a su lado, en la Gloria Eterna, la

6 Puede consultarse sobre este asunto el libro Perfil de la nueva epistemología, p. 27.

Página 7 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

habitación en el Paraíso, o el Cielo, o cualquiera de los otros nombres


de la Promesa de Salvación.

Esta conceptuación de la verdad ha recorrido la historia de nuestro


mundo hegemónico, y sus civilizaciones triunfantes, desde la existencia
de Platón, filósofo griego sintetizador de la línea filosófica iniciada en
Grecia antigua por Parménides, seguida por la filosofía central de Pitá-
goras —la adoración a la Matemática como captación de la divinidad, o
su orden—, y concentrada en él, quien con su Teoría de las Ideas, logra
dar forma acabada a lo que históricamente se llamará filosofía idealista.

La verdad, tal como hemos expresado, se magnificará en la historia cris-


tiana7, logrando ser el bastión central, e incluso el parteaguas básico de
Occidente, de ahí que en la filosofía del siglo XX se haya generado una
especialidad que indaga sobre la teoría de la verdad, línea reflexiva que
ha dado diversos y amplios productos, que más adelante considerare-
mos, una vez que volvamos al tema central de esta parte del Informe
Final de Investigación que nos ocupa, recobrada con el subtítulo de:

Filosofía de la ciencia y verdad

Afirmamos que el cientifique actual ha de reconocerse como moderno, y


que esto lo ha de conducir a ser crítico y creativo, en cuanto estas dos
características serán definitorias de la llamada Ciencia Natural Moder-
na, formada históricamente en contra de la ciencia medieval, la manera
de interpretar la naturaleza, el mundo y la historia del cristianismo pre-
protestante, y que por esta oposición a los criterios medievales, se con-
vertirá en crítica y creativa.

Bastaría recordar la presencia de autores como Galileo, Copérnico, Ke-


pler, Leonardo Da Vinci, Newton, incluso el Descartes matemático, para
connotar bien lo afirmado, y tener claramente significado el universo
convocado por el término de Ciencia Natural Moderna, para afirmar que
esta línea científica será central en la conformación de la filosofía de la
ciencia postmedieval, conceptuación que propugnará la crítica y la crea-
ción —el descubrimiento, la invención, el nuevo saber—, como propor-
ciones indispensables para ser científico, y con ello logrará bastante, en
tanto a la clase social surgida de las entrañas del medioevo, la burgue-
sía, le será central conocer mejor la naturaleza, el mundo y la historia,
para poder actuar más eficazmente, en el establecimiento de su poder,
en la conformación de su mundo y civilización.

7 El contexto indica que nos referimos al cristianismo histórico, dividido desde el siglo
XVI en católicos y protestantes, prescindiendo de mencionar a los actuales “cristianos”,
la secta religiosa inventada en Estados Unidos de América a finales del siglo XX, con-
vertida en otra forma de penetración cultural del Imperio, que les ha resultado muy
eficaz, pues han logrado quitarle muchos seguidores a los católicos y a las diversas
derivaciones de los protestantes históricos; unos y otros rebasados por la fuerza de la
historia.

Página 8 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

Los científicos mencionados, y tantos otros a los cuales podemos hacer


referencia en los campos de la química, la medicina, la política, la inci-
piente biología…, fueron intelectuales orgánicos de la nueva clase so-
cial, y algunos de ellos de plano burgueses, o pequeñoburgueses, que
sin ninguna duda crearon ciencia, descubrieron renovadas compren-
siones e interpretaciones sobre la naturaleza, el mundo y la vida, y este
crédito histórico se les debe reconocer, pues su valía histórica así lo exi-
ge, y debemos incluso admirarles.

No obstante, desde la época actual, que aprecia el paso de una época a


otra, podemos considerar que si bien ellos tuvieron un triunfo histórico
que se les reconoce, también dejaron de superar el significado histórico
de la verdad como la habían creado los cristianos, y que esta falla con-
ceptual les impidió ahondar en la crítica que hacían, quedándose limi-
tados en su criticidad.

Recordar las críticas de Kant

Emmanuel Kant es uno de los autores de referencia de la filosofía mo-


derna, y esta afirmación es ampliamente reconocida por cualquier tipo
de público contemporáneo, de ahí que podemos mencionarlo como
ejemplo de un crítico moderno, pues hasta así llamó a sus tres obras
fundamentales: la Crítica de la Razón Pura, la Crítica de la Razón Prácti-
ca, y la Crítica del Juicio. Le recordamos para resaltar la tesis ahora ex-
puesta, y señalar que si bien los científicos modernos alcanzaron una
grande gloria que hemos de inspeccionar, Kant entre ellos como am-
pliamente se sabe, sus críticas fueron insuficientes al haber dejado sin
cuestionar la verdad cristiana, y por esta deficiencia, haber quedados
atrapados en una relación vital y conceptual con la †glesia, que les im-
pidió ir más allá de ella, y sus dogmas, acercándose a una teoría de la
verdad más plena y mejor, que en sus época era imposible de ser pen-
sada, dada la historicidad del saber personal y social.

La insuficiencia de la crítica moderna

Resaltada la presenta como filosófica, esto es: la manera de comprender


el mundo, vida e historia de los autores nombrados, en su genericidad
aún reconocía al cristianismo, y esta identificación siendo activa y po-
tente, de suyo central, o paradigmática, constituía un simbolismo fuerte
o definitorio, que organizaba lo básico del pensar y sentir de los autores
considerados. Esta tesis surge de la manera de senso-pensar de la épo-
ca actual, del mundo en el cual ahora vivimos, y puede incluso profun-
dizarse.

La insuficiencia de la crítica moderna fue, además de filosófica, científi-


ca, en tanto la consciencia histórica de los modernos, fue incapaz de
prever las consecuencias ecológicas de la Ciencia Natural Moderna, las
contaminaciones de todo tipo de los productos generados por esta cien-

Página 9 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

cia, que hoy nos ha llevado al calentamiento global del planeta Tierra,
entre otros múltiples males que podríamos destacar suficiéntemente8.

Además de esta deficiencia científica, la consciencia histórica moderna


también contuvo una falla ética, que le impidió al ser humane moderno
apreciar que la sociedad que creaba, estaba en una ruta que la llevaría
irremisiblemente a ser decadente, como he podido exponer en la ponen-
cia “La epistemología postcolonial, el policulturalismo y las tareas de la
filosofía política postcolonial”, expuesta en el VI Coloquio Internacional
de Filosofía Política: saber y poder - perspectivas decoloniales – Mesa
Temática: Aportes de la nueva epistemología al postcolonialismo; que
como se aprecia, es parte del esfuerzo del SPINE.

La crítica de la ciencia moderna


Según apreciamos, la crítica de la ciencia creada en el trascurso de los
siglos XI al XX, el tiempo del devenir de la burguesía, fue insuficiente, y
en tres planos: filosófico, científico y ético. Consideremos cada uno.

La insuficiencia filosófica

Ésta se entiende si reconocemos que el saber de construye, esto es, se


establece en procesos de elaboración histórica, o genética, de significa-
dos, organizaciones conceptuales, por tanto lógicas de pensamiento,
metodologías, y que lo más construido da cuenta de lo menos edificado,
siendo imposible la operación inversa. Es decir: la anatomía del ser
humane da cuenta de la anatomía del mono, y no al revés.

Si aceptamos esta tesis del devenir del saber, podremos aceptar que re-
ferir los “actos fallidos”9 es posible sólo después que Freud formulara el
concepto, o que explicar la acumulación originaria del capital, fue viable
exclusivamente luego de la formulación de tal concepto por Marx; o que
es desde nuestra adultes consciente, que podremos dar cuenta de nues-
tro pasado juvenil, siendo imposible que desde jóvenes hubiésemos po-
dido prever y prevenir los errores que cometeríamos en el tráfago de los
días. Los logros de la epistemología genética piagetiana, incluso con las
actualizaciones realizadas por Rolando García en el libro suyo recién

8 Desde el tipo de alimentos producidos, a la política médica para abordar y enfrentar


las enfermedades de la época, pasando por el establecimiento de las políticas econó-
micas, y del manejo de las metas de vida de las grandes poblaciones, entre las cuales
simplemente dejan de considerarse un Índice Nacional de Felicidad, como podremos
apreciar en el video que puede verse en
https://www.youtube.com/watch?v=P2xkX_7Dm5E#t=41 referido a “Butan y el Índice
de la Felicidad Nacional Bruta”.
9 Sobre esta argumentación tomo en cuenta las tesis de la epistemología piagetiana,

actualizadas en el libro de Rolando García Sistemas complejos - Conceptos, método y


fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria, Editorial Gedisa
(Filosofía de la Ciencia - Serie Cla – De – Ma), Primera edición: octubre de 2006, Bar-
celona, ISBN: 94-9784-164-6, y expresadas concretamente en esta frase: “Alguien que
sepa poco o nada de psicología puede hoy (¡no en el siglo XIX!) «observar» un «acto fa-
llido» cometido por su amigo. Que un error al hablar sea un «acto fallido» supone, sin
embargo, a Freud y a su teoría” (ps. 42-43).

Página 10 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

citado, animan las reflexiones ahora expuestas, y desde ellas es que


puede entenderse lo dicho.

Expuesto de otra manera: es a partir de nuestras organizaciones cogni-


tivas desde donde conocemos, y la tesis expuesta —de la construcción
histórica o genética del saber personal y social10—, se podrá compren-
der si la aceptamos como válida, pues de dejar de ocurrir este recono-
cimiento cognitivo, la interpretación que demos de la construcción del
saber será divergente e incluso opuesta a lo afirmado.

El caso es que interpretamos la deficiencia filosófica del modo de conce-


bir genérico de la modernidad, desde la época actual, resaltando que en
el momento histórico de los autores referidos, su filosofía aún albergaba
como indudable la existencia del dios propugnado por los cristianos, y
que esta creencia estaba asociada íntimamente a la teoría de la verdad
construida por el cristianismo, y que ella conformaba una fuerza simbó-
lica central y definitoria, que por su poder atraía las demás conceptua-
ciones, siendo ella como el sol a los planetas: el centro de sus órbitas, y
una fuerza de atracción gravitacional irrenunciable.

La insuficiencia filosófica se comprende sólo si creemos en una filosofía


más completa y de suyo suficiente, que haya dejado atrás la idea del
dios cristiano, y asuma plena y completamente el poder de la razón, tal
como lo propuso la Ilustración no-oficial, que en su vitalismo, realismo
y búsqueda de lo concreto, creó un saber desfetichizado, centrado en el
poder del ser humane, en su creatividad e historicidad, que aún sigue
dando grandes resultados, conformando una filosofía capaz de impug-
nar respetuosamente a la filosofía moderna, para argumentar de su de-
ficiencia conceptual, y de:

La insuficiencia científica de la Ciencia Natural Moderna

En el actual apartado del Informe Final de Investigación presentado so-


bre el proyecto ¿Cómo se investiga en México hoy? (Conocer la epistemo-
logía y metodología de los investigadores científicos de mayor relevancia
productiva en México comenzando el Siglo XXI – Estudio diagnóstico), re-
ferido a la filosofía de la ciencia actual, conceptuación indispensable de
entender para poder interpretar la epistemología y la metodología con-
temporáneas, argumentamos que la Ciencia Natural Moderna, por estar
inspirada en la deficiencia filosófica dicha, también conllevó una cons-
ciencia histórica que fue incapaz de prever las consecuencias que la
ciencia impulsada, conllevaría en todos los órdenes de la vida humana,
destacando entre ellos, dada su emergencia, el calentamiento global del
planeta Tierra, las diversas contaminaciones existentes, el deterioro de
las áreas de cultivo, el asunto del manejo del agua potable; y, en un lu-
gar prominente, el manejo mismo de la vida en común, realidad que nos

10Que hemos examinado a fondo el capítulo X, del libro Desarrollos de la nueva epis-
temología, en proceso editorial bajo el Sello Editorial de la Universidad del Cauca, en
Colombia.

Página 11 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

conduce a lo que el positivismo terminó llamando “ciencias sociales”,


como producto de sus diversas deficiencias.

El motivo central de la Ciencia Natural Moderna

Fue construir una formalización para investigar a la naturaleza, que


tuviera resultados utilitarios de rendimiento inmediato, toda vez que la
exigencia social que la producía —el surgimiento, emergencia, consoli-
dación y posterior estabilización de la clase social moderna—, deman-
daba resultados pragmáticos, por su misma dinámica económica.

Es reconocido que el primer período del desarrollo de la clase social


moderna correspondió a su etapa mercantil, de ahí el llamado mercanti-
lismo. Este primer momento del desenvolvimiento moderno exigía un
dominio conceptual creciente de los que serían llamados burgueses de
su operación sobre la naturaleza, el mundo y la historia, en razón de su
necesidad de controlar las rutas marinas que eran centrales en su co-
mercio en el Mediterráneo; el cálculo de los costos de la incipiente pro-
ducción, de su trasportación, incluso aseguramiento financiero (inician
los seguros comerciales), y claro, de la ganancia que generaría la inver-
sión, el riesgo asumido, y la distribución de las mercancías puestas en
venta.

Es sabido que la expansión comercial fue creciente en todo el Medite-


rráneo, y que paulatinamente los mercaderes comenzaron a expandir
sus rutas terrestres, incluso penetrando hacia el Oriente, y atravesando
el Asia hasta llegar al Extremo Oriente, en la llamada Ruta de la Seda,
en la cual jugó un papel central la familia veneciana de los Polo, siendo
su representante más destacado el famoso Marco Polo.

Asimismo es reconocido que los genoveses fueron también navegantes


importantes, y que uno de ellos, conocido como Cristóbal Colón, logró el
financiamiento de los reyes de Castilla —los para ése entonces, 1492,
llamados los “Reyes Católicos”—, y con él pudo arriesgarse a buscar la
ruta al Oriente, a la India, tierra de las grandes mercancías requeridas
en Europa, vía un viaje por el océano Atlántico, que tuvo como resulta-
do accidental el descubrimiento del continente que sería llamado “Amé-
rica”, que creará la primera globalización real del planeta, gracias al ha-
llazgo de sus grandes tierras e incalculables riquezas, que le darán la
acumulación originaria real a los capitales europeos, consiguiendo el
despegue efectivo de sus grandes producciones.

Las riquezas robadas de América, especialmente de la posteriormente


denominada América Latina, crean la expansión exponencial de las ru-
tas comerciales europeas e inter-oceánicas, y ella genera la necesidad
de una mayor ingeniería (para controlar mejor los caminos, los puentes,
el trazo de las nuevas rutas terrestres, y las construcciones comerciales
y habitacionales de los burgueses en pleno crecimiento), una renovada
arquitectura (dadas razones análogas), una astronomía de nuevo tipo
que permitiera calcular correctamente los viajes interoceánicos (cuando

Página 12 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

los cruces eran en el Mediterráneo, las cartas marinas tradicionales to-


davía eran útiles); una química capaz de permitir mejor la conservación
de los alimentos, el teñido de los vestidos (que de los grises, cafés y ne-
gros medievales, pasaban al amplio colorido renacentista), y, en fin una
ciencia nueva, que permitiera la eficacia operativa requerida por el cre-
cimiento burgués, nuevo saber que consiguió el apoyo instrumental en
la matematización del conocimiento, gracias a la precisión generada por
el saber de los números, de la geometría analítica (creada por Descar-
tes, 1596-1650), del álgebra moderna que inventará Gottfried Leibniz
(1646-1716), y de los logros de la física de Newton (1646-1716), quien
creará el gran modelo físico-matemático que regirá a la Ciencia Natural
Moderna.

El peso específico del saber matemático comenzará a crear una fuerza


simbólica de grande magnitud, gracias a su precisión tal como queda
dicho, y también por su eficacia en la resolución de problemas prácti-
cos, pragmáticos, instrumentales y científicos de la vida cotidiana de la
época moderna, de ahí que sus logros surgieron de realidades consis-
tentes de indudable reconocimiento.

Sin embargo, si bien estos alcances fueron como queda dicho, y puede
documentarse con el surgimiento de las grandes ciudades europeas, y
posteriormente norteamericanas; o con el invento de la máquina de va-
por; consecuentemente de la locomotora —y por derivación de los ferro-
carriles—, del descubrimiento y aprovechamiento del petróleo, y de ahí
el motor de combustión interna, y de suyo el automóvil con todo lo que
le sigue; también debe decirse que junto al logro matemático de la Cien-
cia Natural Moderna, y su concomitante industrialización, y la posterior
conformación del capital financiero internacional, y su producto afín el
imperialismo, se encontraba agazapada la contaminación física del pla-
neta Tierra, el aumento exponencial de la pobreza de las grandes ma-
sas, la reiteración de las guerras, en escalas cada vez mayores; el cre-
ciente flujo desmedido del consumo de todo tipo de drogas; y en fin, la
disolución del sueño del Estado moderno, el Estado de Derecho, que
como he argumentado en la ponencia de Lima 2014, ha conllevado a la
sociedad decadente, que hoy nos tiene atrapados en una creciente lu-
cha de humanidades.

El influjo de la matemática en las ciencias sociales

Es un tema tratado en el libro Perfil de la nueva epistemología, espe-


cialmente en el capítulo inicial, y debería conocerse bien, tanto por ésta
publicación, como por otras bibliografías11; sin embargo, el escaso
tiempo que existe en esta época para el estudio, el descanso, y la paz
meditativa, nos indica que seguramente es un asunto poco reflexionado,
situación que genera una seria dificultad cuando se desea dar a conocer

11 El libro recién citado tiene un Anexo con 267 títulos de publicaciones sobre el posi-
tivismo en México, que ha sido subutilizado, por razones similares a las dichas.

Página 13 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

otras producciones de la nueva epistemología, como el presente Informe


Final de Investigación.

Buscando remediar en algo esta posible deficiencia, recordemos que es


la línea francesa de la filosofía moderna la que más contribuye a incor-
porar la matemática a lo que en el siglo XIX será la “sociología”, y pron-
to, por derivación, de las ciencias sociales, e incluso del Espíritu —de
acuerdo a un grande desliz conceptual de Dilthey—, pues fue Renato
Descartes quien inició la búsqueda de un saber “claro y distinto” (véase
las dos primeras reglas del Discurso del método), indubitablemente vin-
culado al saber matemático, conocimiento recuperado en el siglo XVIII
por Condorcet, quien influyó a Saint-Simón, y este a Augusto Comte,
quien al establecer el positivismo, instituye las bases para crear tanto la
“ingeniería social”, que después llama “sociología”, como unas ciencias
de menor envergadura que las Grandes Ciencias —las propias de la Na-
tural Moderna, paradigmáticamente La Física—, y en este contexto sim-
bólico, concreta la división de la ciencia (que hasta su momento históri-
co, se definía como una y múltiple), estableciendo la división entre cien-
cias naturales y sociales, que en el siglo XX llegarán hasta el extremo de
ser duras, y por necesaria conclusión blanditas, por evitar decir débiles.

El influjo del saber matemático en las “ciencias sociales” es una conse-


cuencia histórica del devenir del conocimiento europeo, y un producto
propio de las necesidades de eficiencia y eficacia de la clase social mo-
derna, requerida que la población de los países bajo su hegemonía (a
finales del siglo XIX, prácticamente todo el planeta Tierra), estuviera
bien controlada y en línea con sus proyectos económico-políticos, para
continuar su crecimiento económico, en tanto a finales del siglo XIX
abandona su proyecto cultural —el ideal de la Ilustración—, en cuanto
desde esos momentos, sólo les interesa a los grandes capitalistas acu-
mular más riqueza financiera, pues la historia pasaba de la etapa del
capital industrial, al financiero, avanzando a la etapa imperialista, esto
es, del dominio mundial sobre los préstamos de capitales financieros, y
sus movimientos internacionales, centrados en las “bolsas” de las gran-
des capitales nacionales, y avanzado el siglo XX, luego de la Segunda
Guerra Mundial, en los organismo internacionales conformados ex pro-
feso: el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, y más tar-
díamente la OCDE: la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (1961).

De esta manera, es decir, de acuerdo a este tránsito histórico, las cien-


cias sociales se convierten en un recurso de la ideología moderna, que
al asumir el uso del Método Científico de Investigación como el propio de
la ciencia, quedan entrampadas en una falla de origen, en un pecado
original que para muchos aún continúa, tal como en el anterior informe
de investigación —“Conocer el conocimiento científico a comienzos del

Página 14 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

siglo XXI…” —, presentamos vía el análisis del libro de Enrique de la


Garza Toledo, Tratado de metodología de la ciencias sociales12.

¿Regresar a los orígenes?

Para la Ciencia Natural Moderna, por derivación para el positivismo, o


los diversos positivismo, o el positivismo realmente existente, es un ho-
nor reconocer su alejamiento y diferenciación de la filosofía, que frente a
ella pasa a ser un conocimiento de segundo orden, o al menos distinto,
siendo el saber científico el bueno, el reconocido, el válido, el que hay
que difundir y apoyar. Este saber de la modernidad también es revalua-
do en la época actual, postcolonial, y los logros de volver a la filosofía
son cada vez más palpables, y en nuestro contexto, recuperar una filo-
sofía de la ciencia que inspirada en la nueva epistemología, plantee el
ejercicio de una ciencia íntegra, o integrada, capaz de re-dar con la
realidad, en su sentido holístico, integral, multifactorial, dinámico, y
con una clarísima enmienda sobre la otra falla de la Ciencia Natural
Moderna, que pasamos enseguida a considerar:

La deficiencia ética de la ciencia moderna

Es múltiple y deliberadamente hacemos esta afirmación, lo cual supone


una consciencia análoga, pues sabemos es una afirmación fuerte y con-
tundente, realizada sobre uno de los grandes mitos actuales.

La ciencia, así, en indeterminado, se convirtió, gracias al impacto del


positivismo realmente existente en el gran universo de predicación del
saber verdadero, bueno y reconocido en la modernidad, y la fuerza de
atracción gravitacional de este fetiche, su grande significado idólico,
condujo, conduce, a que el ciudadano común y corriente, la persona de
a pie, y muches de les profesionales medies, formados bajo la influencia
del positivismo, siga rindiéndole pleitesía a La Ciencia, asumida como la
diosa de la modernidad, ante la cual hay que someterse, pues, como
toda divinidad —y claro, esto es un decir, pues en verdad, las divinida-
des hablan por sus sacerdotes—, prometió grandes cosas a sus creyen-
tes, entre las cuales podemos destacar: el progreso, la salud y el bienes-
tar, para nombrar solo tres de las promesas centrales de la modernidad.

Es más que evidente que ninguna de las tres promesas se ha cumplido,


si consideramos que el progreso ha sido mayoritariamente para las pe-
queñas partes de las poblaciones nacionales que han acumulado rique-
zas, y que las grandes masas están fuera de cualquier progreso signifi-
cativo. Esta realidad, puede significarse de muchas maneras, resaltan-
do múltiples ejemplos en todos los órdenes de la vida; no obstante, hay
uno central e irrefutable: las grandes ciudades de la modernidad, cúl-
menes de progreso, sitúan en sus periferias a las magnas poblaciones

12 Enrique de la Garza Toledo y Gustavo Leyva (Eds.), Tratado de metodología de las


ciencias sociales: perspectivas actuales, co-edición FCE –UAM - Iztapalapa (Col. Sec-
ción de Obras de Filosofía), México, 2012 (1ª Edición), 647 ps. ISBN UAM: 978-607-
477-687-4; ISBN FCE: 978-607-16-0970-0.

Página 15 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

de pobres, de empleados, inmigrantes, y diversos tipos de sub-


ciudadanes, quienes para trasportarse a las áreas centrales de los go-
biernos urbanos, o de gestiones céntricas del comercio, la diversión, o
incluso, los centros laborales, han de utilizar muchas horas de traspor-
te, incluso si tiene autos particulares —signos indudables del progre-
so—, con todos los significados que ello conlleva, como horas-hombre-
de-trabajo perdidas, horas de estrés aumentado, tiempo de vida perdi-
do.

La promesa de la salud es asimismo una ilusión, toda vez que efectiva-


mente se logró controlar en las zonas centrales de la globalización las
pestes, similares a aquellas que asolaron a Europa comenzando la mo-
dernidad; que se ha logrado controlar muchas de las enfermedades
mortales en la Edad Media, o en la antigüedad, y que el promedio de
vida de las poblaciones mundiales ha subido. Sin embargo, en cada uno
de los rubros mencionados se puede colocar una contraparte, siendo la
más evidente, frente a las mencionadas pestes, la situación actual del
ébola; e incluso, la peste del consumo de drogas, que al decir de Roberto
Saviano en CeroCeroCero13, vía el consumo de la cocaína, afecta a la
mayoría de la población mundial.

Cierto es que en la modernidad se consiguió remediar las infecciones,


gracias a logros como los alcanzados por Louis Pasteur —quien de paso
sea dicho, consiguió la pasteurización, con sus grandes beneficios—, y
que podríamos mencionar mayores dolencias controladas e incluso
erradicadas; pero, que frente a estos alcances, se puede situar el au-
mento exponencial de los cánceres, de las enfermedades cardio-
vasculares, del SIDA, de las propias de la salud mental, incluso enten-
diéndola clásicamente14; de las drogo-dependencias (el alcoholismo, el
consumo de mariguana, cocaína, drogas sintéticas), y en último lugar
expositivo, pero en los primeros de la vida cotidiana, el estrés como la
realidad cotidiana de la mayoría de la población, en todas sus formas de
existencia.

El bienestar

A las dos promesas destacadas, el progreso y la salud, omitimos darles


un subtítulo, sí haciéndolo con la oferta del bienestar. La modernidad
incluyó en su universo significativo la dicha de la población general,
pues este era el supuesto básico del Estado que construía, que identifi-
camos con el nombre de Estado de derecho, aquel que surgió como el

13 Roberto Saviano, CeroCeroCero – Cómo la cocaína gobierna el mundo, Anagrama


(Panorama de narrativas), Barcelona, 2014.
14 Esto es, pensando que la salud mental se refiere exclusivamente a disturbios como

las psicopatologías, la esquizofrenia, el trastorno límite de la personalidad, el trastorno


bipolar, las paranoias; cuando podría re-significarse este importante universo signifi-
cativo, para decir que también son enfermedades mentales la perversión, el ejercicio
excesivo de la tercera pulsión, que conduce a un egotismo siniestro; y la falta de aten-
ción a la trasmisión trasgeneracional de los maltratos, como puede pensarse desde la
teoría de Bert Hellinger, referida a las “Constelaciones familiares”.

Página 16 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

gran producto de la Revolución Francesa, centrado en los tres poderes


republicanos.

La filosofía social inmanente a la modernidad, vinculada incuestiona-


blemente al positivismo realmente existente, y asociada al “derecho po-
sitivo”, la norma jurídica absoluta en el ejercicio del Derecho en los Es-
tados nacionales, se basó en el gran lema de “Orden y progreso”, que
suponía que respetándose aquel se obtenía el último; y hoy, a mitad de
la segunda década del Siglo XXI, puede hacerse una larga presentación
de la inexistencia del bienestar social general, quizá encontrándoselo en
algunos pequeños países europeos como los nórdicos —Suecia, Dina-
marca…—, y excepcionalmente en el micro país de Bután, ya mencio-
nado anteriormente.

Otra forma de evaluar el bienestar, la dicha de vivir, es pensando en la


vida privada de la población, e incluso en su vida íntima y personal, pa-
ra preguntarnos por él, inquiriéndonos sobre el nuestro, o el de las per-
sonas cercanas a nosotres, considerando índices como tranquilidad dia-
ria, comodidad en el vivir, certeza en la seguridad del entorno y la per-
sonal, ahorros en dinero poseídos para una buena vida, o emergencias;
tiempo de descanso, diversión y ocio. Estado de salud (fisiológica, men-
tal y emocional), convivencia interpersonal con la pareja, la familia cer-
cana, los vecinos, amigos, compañeros de labor; ciudadanos…

Optar por la paz

Sensato es optar por la paz dejando de resaltar temas como los prece-
dentes, pues es evidente que la mayoría de las personas de nuestro me-
dio, y nosotros en lo singular, vivimos cómodamente —llegamos cami-
nando a nuestro centro laboral, disfrutando amplios jardines y aíre pu-
ro y vivificante—; hay certeza en la seguridad que nos rodea, pues es-
tamos seguros de nuestras posesiones, de su estabilidad, expansión y
progreso; los ahorros que tenemos nos permiten elegir entre los viajes
de placer que nos damos, pudiendo preferir sin disturbios entre un cru-
cero por el Mar Caribe, o un viaje a Bután, para conocer sus maravillas.

Ni se diga de nuestros ahorros para cualquier emergencia.

Tampoco de nuestro uso del tiempo de descanso, diversión y ocio. Las


vacaciones pagadas en nuestro centro de trabajo son suficientes; ade-
más la prima vacacional es abundante. Al llegar caminando a la oficina,
y regresando igual, nos queda mucho tiempo para nosotres, para los
amigos, los conocidos, la pareja, les hijes. El ocio que nos damos permi-
te la creatividad, y además de laborar producimos arte, servicio social,
participación ciudadana.

En fin. Optemos por la paz, pues ésas preguntas pueden ser viables pa-
ra otros países, e incluso otros continentes, pero acá, son improceden-
tes.

Página 17 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

Y pensemos en que en los países y continentes donde pueden ser váli-


das, se generó las fallas de la modernidad —en progreso, salud y bie-
nestar—, por la grieta ética de la ciencia moderna, que es múltiple, si
consideramos proporciones como estas:

Reducir la comprensión de lo real

La destacada tendencia a la matematización del saber, que deseamos


haber re-expuesto convincentemente, condujo a la preeminencia de la
experimentación como medio de control del buen saber (al realizar los
experimentos, se intervenían las variables, obteniendo un conocimiento
seguro), y estos dos factores —matematización y experimentación—,
condujo a validar al Método Científico de Investigación como el grande
recurso cognitivo de la modernidad, el cual optó por buscar lo objetivo,
la objetividad, lo verdadero, lo propio de la naturaleza, que era matema-
tizable, experimentable y asegurable, y con ello redujo la comprensión
de lo real a una de sus partes, ignorando y excluyendo la otra, la subje-
tiva, la interior, la humana, por ser susceptible de excepción, al dejar de
ser importante en la filosofía positivista.

Esta realidad fue así en la práctica y en la teoría y puede documentarse


ampliamente, incluso con su experiencia personal, pues con seguridad
en algún momento de su escolaridad, le pidieron, e incluso exigieron,
objetividad, rigor, verdad, comprobación, demostración…

La reducción cognitiva destacada condujo a separar lo objetivo de lo


subjetivo, vía la disociación de las ciencias, fragmentadas en naturales
y sociales, dándole primacía al estudio, promoción y validación de aque-
llas frente a éstas, en tránsitos históricos documentables de diversas y
tangibles maneras. Esto significó reducir la comprensión de lo real, y
optar históricamente por una ontología materialista e idealista15, en to-
do caso reductiva o reductora, en tanto la realidad es integración de to-
do lo existente, y solo por un artificio cognitivo separamos la naturaleza
de la humanidad, el mundo de lo increado por el ser humane, cuando lo
real es conjunción de naturaleza y cultura, de exterioridad e interiori-
dad, de referencia y senso-significado.

El positivismo realmente existente creó esta disociación e incluso fue


más lejos, al exacerbar el racionalismo que lo impulsaba, negando y ex-
cluyendo la actuación de los sentimientos y afectos en la construcción
del conocimiento, y comprimiendo la cognición a la mera intelectuali-
dad, a la exclusiva racionalidad, con una epistemología autoritaria que
al excluir el peso de los sentimientos en la noción del objeto, de lo refe-
rencial, se auto-limitó, entorpeciéndose y fetichizándose de manera la-
mentable.

15 Sobre este asunto puede revisarse el libro citado de Dar con la realidad, y la línea
filosófica vinculada al nuevo realismo, en la cual destaca la publicación de BEUCHOT,
M. – JEREZ, J. L., Manifiesto del Nuevo Realismo Analógico, Neuquén (Argentina): Ed.
Círculo Hermenéutico, 2013.

Página 18 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

El Informe Final de Investigación que ahora lee, supone en su construc-


ción los productos generados en el SPINE, y sobre el asunto ahora con-
vocado, puede consultarse el capítulo 6, “Integrar el saber cognitivo –
Estudios sobre el cerebro, los sentimientos y el conocimiento”, del libro
Desarrollos de la nueva epistemología, donde se trabaja a fondo el asun-
to resaltado, expresivo de otra de las reducciones generadas por el posi-
tivismo realmente existente, íntimamente asociada a sus reducciones
ontológicas, que conllevan su falla ética de fondo: al excluir al ser hu-
mane del proceso cognitivo, con sus sentimientos, afectos, intereses y
realidad, el positivismo realmente existente mutiló al ser humane, igno-
rándolo y excluyéndolo de la ciencia, y esto en sí, es el centro de su in-
suficiencia ética.

Además de la característica acabada de resaltar, la escasez ética de la


ciencia moderna, puede expresarse a través de otra de sus reducciones,
la metodológica, que podemos considerar en el subtítulo:

Control de variables y reducción de lo multifactorial

Sí ha llegado a este momento de la lectura de este Informe Final de In-


vestigación, y se ha mantenido en ella, seguramente comparte en algo
las tesis expuestas, o avanza en su asimilación para criticar lo expues-
to. Ambas lecturas serán útiles y productivas. En una y otra posibilidad
de comprensión usted ha de recordar lo dicho sobre la parte del Método
Científico de Investigación referida a la experimentación científica, que
fue una de sus prácticas centrales.

Teniendo presente lo que quizá sepa de la experimentación, pues que


tiene referencias las tiene, conoce que preferiblemente se realiza en un
laboratorio, que entre más equipado esté técnicamente hablando mejor,
y que ahí se comprueban hipótesis sobre algún objeto de investigación
(o de estudio), elaboradas a través de la construcción de variables (de-
pendientes e independientes), que habrán de ser sometidas a prueba, a
través de ser razonadas por medio de procedimientos de comparación,
que por exclusión van generando conclusiones, que serán tanto más
firmes, en cuanto el experimento efectuado sea replicable por otros
cientifiques en diversos laboratorios, y variadas partes del mundo.

Si bien este procedimiento es típico de las ciencias naturales, apropiado


a sus laboratorios, la filosofía de la ciencia moderna impulsó su aplica-
ción al campo de las ciencias sociales —humanas, o Del Espíritu, según
el desliz de Dilthey—, y por mucho tiempo la fuerza gravitacional del
positivismo realmente existente fue tan grande que se intentó aplicar su
método investigativo a las partes de la realidad vinculadas directamente
al ser humane, digamos las consideradas por las ciencias sociales, has-
ta que de diversas maneras les cientifiques más honestos, comenzaron
a cuestionar esta imposibilidad, optando por la búsqueda de renovadas
metodologías, que es el tema central del presente Informe Final de In-
vestigación.

Página 19 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

El método impulsado por el positivismo, dadas sus tendencias a la ma-


tematización y experimentación, consideró como forma correcta o ver-
dadera del conocimiento, el control de variables, y sus significación, y
con ello creó una reducción metodológica que al excluir diversas partes
centrales de las formas cognitivas asociadas a la experimentación, sus
contextos sociales, políticos, históricos, geográficos, y reales, cometió el
segundo pecado ético que resaltamos, que si bien está íntimamente vin-
culado al primero —la exclusión del mismo ser humane—, puede auto-
nomizarse, en cuanto el asunto del método es central en la práctica y
pragmática del hacer científico.

Se puede concluir que ante la epistemología reductiva del positivismo


realmente existente debe oponerse una epistemología de lo multifacto-
rial, y para ello puede consultarse otra producción situada en el am-
biente del SPINE —Epistemología de lo multifactorial—16, que se ha visto
fortalecida con hallazgos encontrados con posterioridad a su publica-
ción, y que examinaremos más adelante, en el análisis del libro de Ro-
lando García citado: Sistemas complejos - Conceptos, método y funda-
mentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria.

Por ahora es importante concluir, que la falla ética de la ciencia moder-


na, puede caracterizarse como múltiple, y hasta ahora hemos expuesto
dos de sus proporciones —la exclusión del ser humane y la reducción
metodológica—, que en sí mismas dan para mucha reflexión, que de
alguna u otra manera iremos considerando, y que debemos acotar a
otra central (adecuada a la investigación diagnóstica expuesta), para
continuar desarrollando una línea básica de trabajo del SPINE, y arri-
bar a otra de las fronteras del saber contemporáneo, que considerare-
mos en el siguiente subtítulo:

La falla ética en la filosofía de la historia de la ciencia moderna

Estriba en el eurocentrismo.

Seguramente es claramente percibible para usted, atento lectore, que


escribimos desde el postcolonialismo, y que esta forma de conceptuar es
postoccidental, posteurocéntrica; va más allá de la manera de pensar
occidental, recuperando el saber y devenir de los pueblos y naciones de
El Sur, como tan acertadamente sistematizó Boaventura de Souza San-
tos, en su libro Epistemología del sur.

Desde este modo de concebir subrayamos que la filosofía de la historia


eurocéntrica, que desde el establecimiento del cristianismo creó un des-
tino manifiesto —alcanzar el progreso, supuesto en llegar a la Ciudad
de Dios, para decirlo citando un libro de Agustín de Hipona—, que se
reprodujo en las tesis de los burgueses —el progreso pensado por Com-
te, como el grande desarrollo alcanzable por el positivismo—, que con-
dujeron a apropiarse de las grandes riquezas y patrimonios de los pue-

16 Véase su referencia en la bibliografía.

Página 20 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

blos y naciones del Sur17, vía la rapiña directa, tal como hicieron los
castellanos en Mesoamérica y la región Chibcha-Inca; o con posteridad,
vía los préstamos financieros a las naciones independientes, en el época
del paso del proyecto burgués al capitalista, y la conformación del impe-
rialismo, como etapa superior del capitalismo.

La filosofía de la historia eurocéntrica, basada en el destino manifiesto


dicho, especificado en la misión civilizatoria de Europa (cristianización,
o ciudadanización burguesa), contenía la tercera falla ética de la Ciencia
Natural Moderna, en cuanto suponía que los occidentales podían ejer-
cer un dominio público, legítimo e incluso bueno, sobre los pueblos y
naciones del Sur, quienes podían ser victimizados, subyugados y expo-
liados, pues tal era el proceso civilizatorio.

Algune quizá pueda argüir que la Ciencia Natural Moderna sólo se ocu-
paba de la física, o de las demás ciencias análogas, y que las leyes new-
tonianas eran válidas en Europa o en la China, y de ahí universales,
olvidando, dado su pensamiento reductivo —o reduccionista—, que la
física que desarrollaban los europeos, e incluso su química, también
sirvió para hacer más eficaces las armas con las cuales masacraban a
nuestros pueblos, consiguiendo mejores aleaciones y pólvora más vigo-
rosa para la muerte.

Afirmaciones como estas pueden ofrecerse de manera abundante, no


obstante, con lo dicho basta y sobra para presentar las tesis centrales
de las fallas éticas de la filosofía de la ciencia moderna, y continuar a
otro desarrollo de este Informe Final de Investigación, signado con el
título de:

Revisión de la metodología de la investigación científica en el cambio


de paradigma
Debilidades de este informe

En el mejor de los casos, en esta comunicación deberíamos de haber


informado con relación al estado del método de investigación en todas
las ciencias, las naturales y sociales, no obstante, la pesquisa reunida
hasta el presente —enero del 2015—, nos obliga a aseverar que aún ca-
recemos de información reciente suficiente sobre la metodología de in-
vestigación científica vinculada a las ciencias de la naturaleza18, lo cual

17Los pueblos y naciones norteamericanas, las de los pieles rojas, fueron simplemente
exterminados por los ingleses, y los colonos europeos posteriormente, reduciéndolos a
sus más simples expresiones, o diezmándolos.
18De todas formas hemos dado con diversos artículos que permiten
avanzar en esta búsqueda, como por ejemplo: Hugo Neira, “Por qué la ciencia
– En torno al saber múltiple”, en THEMIS 44 - Interdisciplinarias, Publicado en: agosto
24, 2011, ps. 149 – 158. Ver en http://themis.pe/themis-44/; Álvarez-Salas, L., Po-
lanco-Echeverry, D., Ríos-Osorio, L. (2014). “Reflexiones acerca de los aspectos epis-
temológicos de la agroecología”. Cuadernos de Desarrollo Rural, 11(74), 55-74. julio –

Página 21 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

nos obliga a considerarlas desde una conceptuación histórica, refiriendo


el impacto que cinco científicos naturales tuvieron en el tema reflexio-
nado. Mencionaremos a Albert Einstein, Werner Heisenberg, Alexander
Ivánovich Oparin, Sigmund Freud y Jean Piaget, considerado en su
formación inicial, de biólogo.

Einstein —1879-1955—, modificó con la teoría de la relatividad, el pa-


radigma de la física newtoniana, y lleva a la física a una dimensión his-
tórica renovada, que modifica radical y extremamente el saber sobre el
mundo empírico, y abona para el cambio del modelo general de la cien-
cia, y por ende, de la filosofía de la ciencia. Evidentemente, se puede
profundizar en sus aportes, sin embargo, la mención hecha a él y su
obra, sirve para perfilar el cambio en el método de investigación en las
ciencias llamadas naturales, especialmente en la consideración de las
escalas de medición física, que hicieron más variadas las proporciones a
considerar en la comprensión del universo empírico.

Werner Heisenberg —1901–1976— con su principio de incertidumbre,


una contribución fundamental al desarrollo de la teoría cuántica, viene
a completar el impacto de Einstein con su teoría de la relatividad,
abriendo dimensiones ocultas a la comprensión del universo material,
permitiendo considerar un mayor número de sus proporciones. El prin-
cipio de incertidumbre de Heisenberg fue formulado en 1925, y si bien
tiene significados específicos en física, asociados a la captación de la
dinámica de las partículas atómicas, su posición y momento lineal (can-
tidad de movimiento), conlleva connotaciones gnoseológicas, y en con-
secuencia metodológicas, en la captación de la exterioridad por la per-
sona, quien es la que da la interpretación de lo conocido.

De los dos físicos acabados de mencionar, podemos pasar a convocar a


un biólogo y bioquímico, A. I. Oparin —1894-1980—, quien al descubrir
el origen de la vida, permite modificaciones sustanciales al método ex-
perimental positivista, pues al conceptuar las múltiples variables que
dieron origen a la vida en el planeta Tierra, vía la conjunción de condi-
ciones climáticas, químicas, físicas y finalmente evolutivas, que facilita-
ron el caldo original de cultivo de la vida terrestre, proporcionó la con-
ceptuación biológica de la realidad, la cual lentamente irá generando el
surgimiento del paradigma análogo, que a lo largo del siglo XX, irá
avanzando consistentemente19.

El aporte de Oparin modifica la conceptuación metodológica, al incorpo-


rar la consideración de múltiples variables en conjunción y dinámica,
significado que rebasa el control experimental positivista, al tiempo que
afecta a fondo la filosofía de la ciencia moderna, al cuestionar el dogma

diciembre 2014, Bogotá; ISSN: 01221450; ver en


http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.CRD11-74.raea.
19 Puede revisarse sobre este asunto mi publicación “La cosmovisión ecológica en la
filosofía contemporánea: una lectura desde la pedagogía de lo cotidiano”, difundida en
Filosofía y educación desde la pedagogía de lo cotidiano, co-edición Red Internacional
de Hermenéutica Educativa – Editorial Torres Asociados, México, 2010, ps.151-168.

Página 22 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

cristiano sobre el origen de la vida, facilitar la tesis darwiniana de la


evolución de las especies, y de suyo el origen del mismo ser humane, lo
que en conjunto, permite considerar con una crítica radical y extrema,
la teoría de la verdad ortodoxa, esto es, judeo-cristiana.

El recuento que efectuamos nos conduce a un médico, pues de origen


Sigmund Freud —1856-1939— fue tal, aun cuando posteriormente se
convierte en psicoanalista, y la más de las veces se lo recuerda así. Sin
embargo, metodológicamente, Freud se aparta del positivismo imperan-
te en la enseñanza y la práctica de la medicina, indagando en otro uni-
verso oculto para la epistemología de su tiempo, que desde su obra se
llamará el inconsciente, e introduce modificaciones en su pensar, que le
facultarán para descubrir la génesis de los trastornos psíquicos, basa-
dos en las perturbaciones infantiles, que se harán permanentes, al que-
darse como fijaciones en lo no sabido, el mundo del inconsciente.

En el universo significativo que reflexionamos, el aporte de Freud nos


lleva a mostrar que su cambio metódico permite descubrir e indagar en
un mundo oculto para la ciencia de su tiempo, no obstante, existente
desde toda la historia humana, que metodológicamente nos tiene que
conducir a pensar que es indispensable ir más allá de lo consciente e
inmediato, lo directamente captable y significable, para hurgar en lo
profundo de la realidad y sus motivaciones, pues lo inconsciente tam-
bién existe, y hay que dar con él, pues igual afecta la acción humana,
sus productos, tanto instrumentales como simbólicos y sensibles, y de
suyo la actividad científica y sus consecuencias.

Más a fondo, el aporte freudiano nos conduce a considerar las propor-


ciones ocultas de la realidad, para al buscarlas, develarla con mayor
intensidad y rigor. En todo caso, Freud establece líneas reflexivas que
han dado mucho, y siguen produciendo en bastantes órdenes del saber,
aún sin agotarse.

El último de los científicos naturales por mencionar es Jean Piaget, pues


con él sucede algo similar que con Freud. Habitualmente se lo recuerda
como psicólogo, e incluso como epistemólogo, cuando de origen fue bió-
logo, y desde ahí comienza a ir más allá del positivismo, para construir
una obra gigantesca que dará tanto la psicología como la epistemología
genética, conceptuaciones que dieron grandes saberes, continúan acti-
vas20, y han cuestionado a fondo el positivismo, y su Método Científico
de Investigación, como se puede documentar amplia y extensamente.

El estudio de los aportes gnoseológicos y epistemológicos de cada uno


de los grandes autores mencionados, da para mucho, y quizá en alguna
oportunidad se pueda volver sobre estos temas para profundizar en
ellos, y por ahora solo podremos articular el aporte piagetiano con las
modificaciones en el método de investigación en las ciencias sociales,
donde sí hemos encontrado bastante y actual información, que facilita

20 Incluso hay una corriente postpiagetiana…

Página 23 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

sostener algunas tesis que pueden ser significativas, al considerar los


aportes de un discípulo y colega de Jean Piaget, un destacado científico
latino, nacido en Buenos Aíres, y fallecido en México D. F: Rolando Gar-
cía Boutique (20 de febrero de 1919 - 15 de noviembre de 2012).

Revisemos enseguida el apartado:

Las modificaciones en el método de las ciencias sociales, desde el saber


de las aportaciones de Rolando García Boutique

Usted lee un Informe Final de Investigación de un proyecto registrado


como de una indagación “diagnóstica”, y esto supone que por ser tal,
podemos aproximarnos a describir y a interpretar el universo buscado
de manera seria, consistente, contextuada y bien referida, sin tener ne-
cesidad de profundizar demasiado en los temas abordados, y esta cir-
cunstancia es especialmente benéfica al presentar las aportaciones de
Rolando García al cambio metodológico actual.

En rigor debería ofrecer una síntesis biográfica de este autor argentino-


mexicano, en cuanto si bien es conocido en los círculos científicos, in-
cluso de la ciencia natural, es menos identificado en los ámbitos de las
ciencias sociales; y la biografía cuenta, en tanto Rolando García llegó a
ser un destacado funcionario de la mejor época de la Universidad de
Buenos Aíres, teniendo un papel destacado en la Facultad de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales entre 1957 y 1966, año del golpe de Estado
que comenzará el fermento para la grande emigración de destacados
intelectuales argentinos, y en general, suramericanos, que marcarán
muchos desarrollos importantes de la ciencia en latinoamericana.

Rolando García fue un discípulo y colaborador de Jean Piaget, logrando


co-publicar importantes libros con el ginebrino, y en su momento fue
funcionario internacional de organizaciones mundiales. En México llegó
a los niveles más altos del Sistema Nacional de Investigadores, fue
miembro de la Academia Mexicana de la Ciencia, y concluyó su vida
académica como profesor en el Centro de Investigaciones Interdiscipli-
narias en Ciencias y Humanidades (CEIICH), UNAM; habiendo sido Jefe
de la Sección de Metodología y Teoría de la Ciencia, en el Centro de In-
vestigación y Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV), en México D.F.,
entre 1984 y 1998. Se le reconoce como descubridor del cambio climáti-
co global y su impacto en los ecosistemas y biomas y sus efectos en los
sistemas de producción de alimentos.

Dicho de otra manera: es un buen referente para recuperar sus refle-


xiones metodológicas, y para ello rescataremos sus razonamientos en
uno de sus libros finales —el citado de Sistemas complejos…—, publica-
do en octubre del año 2006, y convertido en una obra sintética de sus
reflexiones epistemológicas y metodológicas.

Página 24 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

Para evitar entuertos

En la época actual es usual asociar el significado de complejos, comple-


jidad, y términos similares al difusor francés Edgar Morin, y en el con-
texto presente, con la finalidad de evitar entuertos, sinrazones, o enre-
dos significativos, es importante destacar que Rolando García menciona
al intelectual francés para criticarlo, y de ninguna manera lo asume
como un buen referente intelectual, para su reflexión.

R. García dice del autor francés:

“Edgar Morin, uno de los filósofos más prominentes de la ac-


tualidad, en su obra mayor que lleva por título general La Mé-
thode, publicada a partir de 1977 y que actualmente cuenta
ya con 6 tomos, se refiere a la complejidad en los siguientes
términos.
«La complejidad se impone de entrada como imposibilidad de sim-
plificar; ella surge allí donde la unidad compleja produce sus emer-
gencias, allí donde se pierden las distinciones y claridades en las
identidades y causalidades, allí donde los desórdenes y las incerti-
dumbres perturban los fenómenos, allí donde el sujeto-observador
sorprende su propio rostro en el objeto de observación, allí donde
las antinomias hacen divagar el curso del razonamiento. (p. 377) Y
más adelante agrega:
«La complejidad emerge como obscurecimiento, desorden, incerti-
dumbre, antinomia. Esto mismo, que ha provocado la ruina de la fí-
sica clásica, construye la complejidad de la physis nueva. Lo que
equivale a decir que (...) fecunda un nuevo tipo de comprensión y de
explicación que es el pensamiento complejo [el cual] se forja y se
desarrolla en el movimiento mismo donde un nuevo saber sobre la
organización y una nueva organización del saber se nutren mutua-
mente. (p. 378).

“El gran prestigio de Morin en su propio campo no parece transferible a otros


dominios. Las afirmaciones que hemos citado bordean una posición oscuran-
tista y no se justifican frente al desarrollo histórico de la ciencia. En primer
lugar, no hubo tal «ruina de la física clásica». En segundo lugar, «la compleji-
dad de la física nueva" no se caracteriza por el "obscurecimiento, desorden,
incertidumbre y antinomia». Dicho de otra manera, ni la física de Newton está
en ruinas, puesto que se sigue aplicando para lanzar un misil que destruya la
casa de un supuesto terrorista, ni «la física nueva» (suponiendo que Morin se
refiera a la Relatividad y a la Mecánica Cuántica) «emergió como obscureci-
miento y desorden»".

Rolando García hace otras afirmaciones sobre Morin, sin embargo, con
lo dicho basta y sobra para documentar que el francés está lejos de ser
un buen referente para el pensamiento de García, y que su concepto de
sistema complejo, se encuentra muy distante de las ideas de aquel, que
por otro lado, jamás define consistentemente aquello que menciona, o
nombra, como complejidad.

Página 25 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

Las tesis metodológicas de R. García

La obra citada de García permite una grande enseñanza epistemológica,


y de filosofía de la ciencia, que ahora deberemos de omitir, concentrán-
donos en el estudio detallado de sus tesis metodológicas, estas:

En la página 35 de su libro, y refiriendo su tesis central —el estudio de


los sistemas complejos—, afirma: en éste “es indispensable que dicha
conciencia [en la página 34 escribió: “En el caso de la investigación ex-
perimental de laboratorio, la conciencia que tenga un investigador en
particular sobre la construcción del objeto de estudio y sobre el modo
en que la sociedad condiciona esta construcción”] esté permanentemen-
te en acción, puesto que se trata de problemáticas globales donde los
factores sociales juegan un rol fundamental. La concepción tanto socio-
lógica como socio-genética de la ciencia, debe, además, ser común a to-
dos los miembros del equipo de investigación”. El trabajo de la investi-
gación en equipo, es otro de sus supuestos básicos.

En las páginas 35-36 leemos: “El contexto social general en el que se


inscribe la necesidad de diseñar un proyecto de estudio de cualquier
problemática global, condicionará de manera importante el tipo de pre-
guntas que se formulen. Y las hipótesis de trabajo, que constituyen el
punto de partida de un enfoque sistémico, serán fundamentales, puesto
que esta metodología supone la reformulación continua de una proble-
mática que se irá definiendo (y redefiniendo) en el transcurso de la in-
vestigación.
“De la conciencia de las condicionantes sociales que determinan la di-
reccionalidad particular que está impresa en cualquier investigación
depende el carácter realmente explicativo que alcance el modelo que re-
sulte del análisis. Por otra parte, es igualmente necesario que los
miembros de un equipo de investigación compartan un marco concep-
tual común, derivado de una concepción del mundo en particular.
“Hemos definido el marco epistémico como el conjunto de preguntas o
interrogantes que un investigador se plantea con respecto al dominio de
la realidad que se ha propuesto estudiar. Dicho marco epistémico re-
presenta cierta concepción del mundo y, en muchas ocasiones, expresa
la jerarquía de valores del investigador. Las categorías sociales bajo las
que se formula una pregunta inicial de investigación, no constituyen un
hecho empírico observable sino una construcción condicionada por el
marco epistémico. En síntesis, lo que integra a un equipo interdisci-
plinario para el estudio de un sistema complejo es un marco con-
ceptual y metodológico común, derivado de una concepción com-
partida de la relación ciencia-sociedad, que permitirá definir la
problemática a estudiar bajo un mismo enfoque, resultado de la es-
pecialización de cada uno de los miembros del equipo de investiga-
ción” (subrayado en el original).
Mucho más adelante, en la página 106-107, se localiza otra referencia a
“marco epistémico”, uno de sus conceptos centrales, que es importante
trascribir:

Página 26 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

“El marco epistémico está orientado por una normatividad extradisci-


plinaria de contenido social que involucra qué es lo que «debería hacer-
se» y que sirve de base a la investigación posterior (desde la elección ini-
cial de «observables»). Esta consideración borra todo límite preciso que
permita establecer una diferencia neta entre una explicación de lo que
sucede y una apelación a lo que debería suceder. Desde esta perspecti-
va, conceptos tales como la «racionalidad ambiental» (Enrique Leff) «uso
correcto de los recursos» (Víctor Toledo) adquieren sentido preciso a
partir de un marco epistémico que fija normas, basadas en sistemas de
valores que orientan el tipo de preguntas que cada investigador va a in-
troducir en términos de su propia disciplina. Si el edafólogo, el hidrólo-
go, el agrónomo, el tecnólogo, el sociólogo, el economista, no concuer-
dan en esto desde el comienzo, la investigación en equipo de un sistema
ambiental se torna imposible o, por lo menos, conflictiva.
Sin embargo, el marco epistémico y la normatividad implícita que encie-
rra no son «elementos exógenos» que hay que aceptar o rechazar por
decisiones puramente subjetivas. La insistencia en buscar una diferen-
cia neta entre explicación y normatividad proviene de haber extrapolado
de manera ilegítima la diferencia entre hechos y normas. Se olvida aquí
que la aplicación de la norma tiene implicaciones prácticas, las cuales
son susceptibles de estudio empírico. El pasaje del hecho a la norma es
ilegítimo. Sin embargo, la aplicación de una norma es un hecho. Y este
tipo de hechos —que suelen designarse como «hechos normativos»—
son un objeto legítimo de análisis como cualquier otro hecho económico
o social”.
En la página 140, hay otra precisión sobre “marco epistémico”, que tal
como apreciamos, es una conceptuación relevante en su pensamiento:
“El marco epistémico representa cierta concepción del mundo y, en mu-
chas ocasiones, expresa —aunque de un modo vago e implícito— la «ta-
bla de valores» del investigador”.
La recuperación acabada de hacer sobre este concepto, permite conti-
nuar dando a conocer sus tesis metodológicas, informando que en las
páginas 39-40-41, hay referencias relevantes, que dicen: “La teoría de
los sistemas complejos constituye una propuesta para abordar el estu-
dio de tales sistemas. Se trata, en primera instancia, de una metodolo-
gía de trabajo interdisciplinario, pero es, al mismo tiempo, un marco
conceptual que fundamenta, sobre bases epistemológicas, el trabajo in-
terdisciplinario.
“Ningún sistema está dado en el punto de partida de la investigación. El
sistema no está definido, pero es definible. Una definición adecuada só-
lo puede surgir en el transcurso de la propia investigación y para cada
caso particular. La información anterior no constituye una proposición
metodológica, aunque las implicaciones metodológicas son obvias. Su
fundamentación es estrictamente epistemológica. En efecto, la afirma-
ción allí contenida es antiempirista, en tanto niega que las característi-
cas del sistema estén dadas y sean accesibles a la experiencia directa de
cualquier «observador neutro».
“Conviene insistir, desde un comienzo, en que una posición «antiempi-
rista» no significa «antiempírica»». El tipo de ciencia del cual nos ocu-

Página 27 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

pamos es, sin duda alguna, empírica. Ninguna explicación sobre el


comportamiento de un sistema será aceptable si las constataciones em-
píricas las refutan, si las observaciones y los hechos que se intentan
interpretar no concuerdan con las afirmaciones de la interpretación
propuesta. Pero ahí no está el problema. La dificultad reside en dos pa-
labras clave: observación y hechos. En términos generales, el empirismo
es una teoría según la cual hay «observables» que: a) constituyen el
punto de partida de todo conocimiento; b) se dan directamente en la
percepción; c) son «neutros», es decir, los mismos para todos los indivi-
duos y comunes a todas las disciplinas. Los observables son, para un
empirista como Carnap, «los contenidos de la experiencia inmediata y,
por tanto, los hechos cognoscibles más simples». En esto coincide Pop-
per, tenaz crítico de Carnap, cuando expresa su acuerdo: «solamente
nos percatamos de los hechos por la observación». En su forma extre-
ma, que fue el positivismo lógico, el empirismo sostuvo que todas las
afirmaciones de una teoría científica, para tener «sentido», deben ser
reducibles a aserciones acerca de fenómenos (hechos) expresados en un
lenguaje que sólo se refiera a «observables». En esta versión, en la más
pura tradición del método inductivo de Francis Bacon, la ciencia proce-
de, a partir de hechos particulares, por generalizaciones que conducen
a las leyes y a las teorías. Esta posición dominó la filosofía de la ciencia
durante la primera mitad del siglo XX, particularmente en el mundo
anglosajón. Su influencia en la práctica científica ha sido tan persisten-
te que, aún hoy, y a pesar de las serias objeciones y refutaciones a las
que fue sometida a partir de la década de los años cincuenta, sigue ali-
mentando —explícita o implícitamente— el pensamiento de los científi-
cos no habituados a la reflexión epistemológica.
“En las expresiones citadas, la utilización de los términos «observable»»
y «hechos» es ambigua. Tomadas en sentido literal, las afirmaciones
empiristas son insostenibles. El propio empirismo lógico hizo la crítica a
las posiciones que adoptó en un comienzo frente a dichos términos. Pe-
ro tal crítica no fue más allá de mostrar las dificultades de traducir, en
el lenguaje de los observables, las aserciones científicas que contienen
términos teóricos. Las objeciones son, sin embargo, mucho más pro-
fundas.”
En la página 47-48 leemos:
“El punto de partida está dado por el marco epistémico, que establece el
tipo de pregunta —o conjunto coherente de preguntas— que especifican
la orientación de la investigación. En general, es posible formular una
pregunta básica o pregunta conductora, que guíe la selección de los
componentes del sistema (es decir, los elementos, los límites del siste-
ma, y sus interrelaciones, tanto internas como externas). Raras veces
esto se puede ver claro desde un comienzo y resulta necesario realizar
más de un intento. La definición del sistema se va transformando así en
el transcurso de la investigación. Veamos los problemas que presenta
cada uno de estos componentes…”
Mucho más adelante, en las páginas 185-186, existe con otro texto me-
todológico, que es significativo trascribir completo, incluso desde su
subtítulo:

Página 28 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

“4. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN EMPÍRI-


CA
complejo debe ser representativo del complejo empírico
que constituye el objeto de estudio. Las abstracciones e interpretaciones
de los datos empíricos pueden conducir a selecciones diferentes de los
elementos con los cuales se construye el sistema. Análogamente, con
los mismos elementos pueden definirse sistemas cuyas estructuras di-
fieran, en tanto se tomen en cuenta distintos conjuntos de relaciones
entre los elementos, provenientes de distintos tipos de inferencias.

rocesos que tienen lugar dentro del


sistema sino también la resultante de sus interrelaciones, es decir, dar
cuenta del funcionamiento del sistema complejo como totalidad organi-
zada.

complejo empírico, no es posible considerar «to-


dos» sus elementos (¿qué significaría «todos»?). El estudio consiste en
establecer relaciones entre un número limitado de elementos abstraídos
de la realidad, y toda abstracción implica tomar en cuenta algunos as-
pectos de la experiencia y otros no.

un elemento es abstraído y otros son puestos de lado, es por-


que ya se ha hecho una interpretación del elemento.
Esto exige establecer una distinción fundamental entre el complejo, refe-
rido a una realidad concreta empírica, y el sistema construido por el in-
vestigador con los elementos que son «extraídos» de ese complejo empí-
rico, y que son abstracciones, es decir, conceptualizaciones de los datos
empíricos. En esta construcción, el investigador procede, de hecho, a
establecer relaciones (aunque sean provisorias) entre los elementos, so-
bre la base de inferencias. De ahí que, dado un mismo complejo, pue-
dan construirse diferentes sistemas, abstrayendo diferentes elementos y
estableciendo relaciones entre ellos. La selección dependerá de los obje-
tivos de la investigación y será determinada por las preguntas específi-
cas que formule el investigador.

condicionado (aunque no determinado) por su propio marco epistémico.


El diseño de investigación depende de las preguntas planteadas y de las
concepciones previas (igualmente condicionadas por el marco epistémi-
co) que condicionan, a su vez, los observables que el investigador regis-
trará en el complejo empírico que analice, lo llevarán a definir ciertos
elementos, y a establecer cierto tipo de relaciones provenientes de de-
terminada cadena de inferencias.

cada uno determinado por procesos de diferente nivel. El primer nivel


de análisis está generalmente integrado por subsistemas (físico, econó-
mico-social, etc.). El segundo nivel considera los cambios introducidos
en el sistema como resultado de fenómenos de carácter más general

Página 29 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

(por ejemplo, políticas nacionales). El tercer nivel se refiere a cambios


que ocurren en estos fenómenos generales (pero circunscritos a cierta
localidad), debidos a modificaciones globales (por ejemplo, políticas in-
ternacionales).

El razonamiento de Rolando García es preciso, cuidadoso, y especifica


conceptos centrales acabados de mencionar, y aporta otros como apre-
ciamos a continuación:

Límites
En las páginas 48-49 encontramos la definición de este término:

“LÍMITES Los sistemas complejos que se presentan en la realidad empíri-


ca carecen de límites precisos, tanto en su extensión física, como en su
problemática. De aquí la inevitabilidad de establecer «recortes » o de impo-
ner límites más o menos arbitrarios para poder definir el sistema que uno
se propone estudiar. Esto plantea dos problemas estrechamente relaciona-
dos: i) la definición de los límites en forma tal que reduzca al mínimo posi-
ble la arbitrariedad en el recorte que se adopte; ii) la forma de tomar en
cuenta las interacciones del sistema, así definido, con el «medio externo» o,
dicho de otra manera, la influencia de lo que queda «afuera » sobre lo que
queda «adentro » del sistema, y recíprocamente. Es fundamental aclarar,
desde un comienzo, que la referencia a «límites» no supone, en modo al-
guno, que se trata solamente de fronteras físicas. El término «límite », así
como sus correlativos «adentro» y «afuera», incluye también la problemáti-
ca que se va a estudiar y el aparato conceptual que se maneja, así como el
tipo de fenómenos con sus escalas espaciales y temporales. Por ejemplo,
cuando se estudian las transformaciones que sufre el medio físico por
cambios en la tecnología utilizada en los procesos productivos, las modifi-
caciones del suelo en escala geológica quedan (por lo menos en principio)
«afuera» del sistema. Cuando se establecen los «límites» del sistema, se
comienza, sin duda, por las fronteras geográficas (un país, una región, una
selva, una urbe), para luego proseguir con otros tipos de límites menos ob-
vios. Pueden establecerse límites entre formas de producción, de organiza-
ción económica o de culturas que coexisten en una región, algunas de las
cuales no son pertinentes para el estudio o lo son con menor prioridad y
pueden, por consiguiente, dejarse «afuera». Dejar «afuera» de los límites
del sistema no significa necesariamente dejar fuera de consideración. En
los casos en que aquello que quedó "afuera » interactúa de alguna manera
con lo que quedó «adentro», su acción se toma en cuenta a través de las
condiciones de contorno o condiciones en los límites. Tales condiciones se
especifican en forma de flujos (de materia, de energía, de créditos, de in-
formación, etc.). El factor más importante que se debe tener en cuenta en
el estudio de tales flujos es su velocidad de cambio. La velocidad de cambio
está estrechamente relacionada con la escala temporal de los fenómenos
que se desean estudiar. Cambios en las condiciones en los límites que son
muy lentos con respecto a esa escala de tiempo, pueden ser representados,
en primera aproximación, como constantes. Si, por el contrario, las condi-
ciones varían o fluctúan significativamente dentro de esa escala, es necesa-
rio estudiar minuciosamente esas variaciones por cuanto ellas puedan de-

Página 30 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

terminar reorganizaciones más o menos profundas del sistema en su con-


junto”.
En las páginas 49-51, refiere a los:

Elementos

“ELEMENTOS Los componentes de un sistema son interdefinibles, es de-


cir, no son independientes sino que se determinan mutuamente. La elec-
ción de los límites debe realizarse en forma tal que aquello que se va a es-
tudiar presente cierta forma de organización o estructura. Como la estruc-
tura está determinada, a su vez, por el conjunto de relaciones, está claro
que el sistema debe incluir aquellos elementos entre los cuales se han po-
dido detectar las relaciones más significativas. Los otros elementos quedan
«afuera». Las interrelaciones entre ellos y los elementos que quedan dentro
determinan las condiciones de los límites.
“Los elementos del sistema suelen constituir «unidades» también comple-
jas (subsistemas) que interactúan entre sí. Las relaciones entre los subsis-
temas adquieren importancia fundamental no solamente porque, como ya
se ha dicho, ellas determinan la estructura del sistema (que —conviene in-
sistir— está dada por el conjunto de relaciones, no por los elementos). Di-
chas interrelaciones cumplen también otra función en la medida en que los
subsistemas de un sistema son susceptibles de ser analizados, a su vez,
como sistemas en otro nivel de estudio. En tal caso, las interrelaciones en-
tre ellos constituyen las condiciones en los límites para cada subsistema.
Debe subrayarse, sin embargo, que algunas formas de interrelación entre
elementos de un sistema no constituyen flujos en sentido estricto. Esta
observación se torna importante cuando se intenta aplicar modelos tipo
«input-output» en los cuales dichas relaciones quedan excluidas. Ningún
estudio puede abarcar la totalidad de las relaciones o de las condiciones de
contorno dentro de un sistema complejo (aun en el supuesto de que tenga
sentido hablar de tal «totalidad»). Una vez más se presenta, entonces, la
necesidad de criterios de selección. Para la determinación de los subsiste-
mas de un sistema es de fundamental importancia definir las escalas espa-
ciales y temporales que se están considerando.
“a) Escalas de fenómenos. Una de las dificultades que se presenta en los
estudios empíricos es la distinción entre escalas de fenómenos que, aun-
que coexisten e interactúan, tienen una dinámica propia. Por ejemplo, en
el estudio de la atmósfera, las nubes convectivas, las ondas de sotavento
sobre una montaña o los ciclones tropicales, pertenecen a escalas de fe-
nómenos cuya dinámica difiere de la que corresponde a los grandes siste-
mas de circulación general de la atmósfera (anticiclones, ciclones de latitu-
des medias, ondas largas de la tropósfera media y superior).
“Los datos observacionales que pertenecen a diferentes escalas no deben
mezclarse. Agregar datos de una escala inferior a los datos de una escala
superior no agrega información, sólo introduce «ruido" (en el sentido de la
teoría de la información). Sin embargo, las escalas interactúen el ejemplo
anterior, las nubes convectivas constituyen una de las principales fuentes
de energía para los movimientos de gran escala, y éstos a su vez, determi-
nan condiciones que favorecen o inhiben las escalas menores. El problema
que se presenta es, entonces, cómo estudiar las interacciones. No es posi-
ble enunciar reglas generales para abordar este problema. En el ejemplo

Página 31 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

mencionado de los movimientos atmosféricos se puede demostrar que las


escalas inferiores influyen en las escalas menores como «efectos integra-
les». Es decir, si consideramos a la escala menor como una perturbación de
la escala mayor, la interacción se calcula como el integral de los flujos de
movimiento y energía.
“b} Escalas de tiempo. En un estudio de la dinámica de un sistema necesa-
rio analizar su historia. El período durante el cual se estudia su evolución
depende de la naturaleza del sistema y de la pregunta conductora de la
investigación. Ambas consideraciones determinan la escala de tiempo de
los fenómenos a estudiar. En los casos en que se busca una predicción del
comportamiento del sistema, también es necesario fijar el período corres-
pondiente. Esta escala de tiempo (escala de predicción) no coincide necesa-
riamente con la escala de análisis, en cuanto está vinculada a la predictibi-
lidad o impredictibilidad inherente al sistema en cuestión. En lo que res-
pecta a la escala de análisis, aquí también se presenta, como en el caso de
escalas espaciales, la posibilidad de interferencias de fenómenos con dis-
tintas escalas temporales. Una misma perturbación en un sistema puede
tener efectos diferentes. La acción de una perturbación tiene, en general,
una escala temporal diferente al tiempo de reacción del sistema. Una modi-
ficación relativamente lenta de las condiciones en los límites puede produ-
cir efectos súbitos en un sistema que está cerca del umbral de inestabili-
dad. De ahí la necesidad de un análisis riguroso de las escalas tempora-
les”.
En las páginas 52-55, existe un larguísimo texto sobre:

Estructuras

“ESTRUCTURAS Un gran número de propiedades de un sistema quedan


determinadas por su estructura y no por sus elementos. Claro está que las
propiedades de los elementos determinan las relaciones entre ellos y, por
consiguiente, la estructura. Pero las propiedades de los elementos y las
propiedades de la estructura corresponden a dos niveles de análisis dife-
rentes. El énfasis en la determinación de las propiedades estructurales de
un sistema no significa en modo alguno caer en posiciones estructuralistas
que han sido ampliamente debatidas en la literatura. La diferencia con ta-
les posiciones reside en el hecho de que, desde la perspectiva de los siste-
mas complejos, la identificación de las propiedades de la estructura en un
período dado, que depende de la escala de los fenómenos a estudiar, ad-
quiere importancia fundamental en el estudio de la evolución del sistema.
En efecto, son las propiedades estructurales del sistema quienes determi-
nan su estabilidad o inestabilidad con respecto a cierto tipo de perturba-
ciones. La inestabilidad está, a su vez, asociada a los procesos de deses-
tructuración y reestructuración del sistema. Son estos procesos, y no la
estructura misma, quienes constituyen el objetivo fundamental de análisis.
Se trata, pues, de un estudio de la dinámica del sistema y no de estudio de
un estado en un momento dado. Este enfoque particular del estudio de las
estructuras de un sistema ha sido designado por diversos autores como
estructuralismo genérico"». Las estructuras no son consideradas como
«formas» rígidas en condiciones de equilibrio estático, sino como el conjun-
to de relaciones dentro de un sistema organizado que se mantiene en con-
diciones estacionarias (para ciertas escalas de fenómenos y escalas de

Página 32 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

tiempo), mediante procesos dinámicos de regulación. Este concepto, si bien


adquirió precisión con referencia a sistemas físicos, no está restringido a
éstos ni nació con ellos. La Escuela de Bruselas, dirigida por Ilya Prigogine,
designó estos sistemas con el nombre de «sistemas disipativos» y desarro-
lló su estudio sistemático basado en la termodinámica de los sistemas
abiertos (procesos irreversibles).
“Lucien Goldmann ha sido, sin duda, quien vio con más claridad, dentro
del campo marxista, el papel del concepto de estructura en el estudio de la
problemática de las ciencias sociales. Goldmann hace una aplicación muy
amplia del análisis de estructuras en filosofía y en literatura, sobre todo en
sus magníficos ensayos de interpretación de la filosofía de Pascal y del tea-
tro de Racine. Goldmann identifica la «estructura» con la «coherencia in-
terna», y define esta última como un conjunto de relaciones necesarias en-
tre los diferentes elementos que constituyen la obra que él analiza. De tal
forma que es imposible estudiar de manera válida los elementos de la obra
fuera del conjunto del cual forma parte: es el conjunto lo que determina su
naturaleza y su significación objetiva. En otros términos, el investigador
llega a comprender la significación de cada elemento de la obra sólo des-
pués que ha captado su estructura. Claro que, para Goldmann (1959), la
captación de esa estructura global está vinculada a una finalidad de la
obra, la cual traduce una cierta «visión del mundo» que es característica
del autor y de su época. Pero poner en relación la obra de un autor con la
visión del mundo característico de su época exige, por parte del investiga-
dor, «el esfuerzo necesario para hacer accesible su significación mediante
el esclarecimiento de los rasgos generales de una estructura parcial, que
sólo podría ser entendida en la medida en que ella misma se encuentra
involucrada en el estudio genético de una estructura más vasta, cuya géne-
sis es la única que puede elucidar la mayoría de los problemas que el in-
vestigador se había planteado al comienzo de su trabajo. Se sobreentiende
que el estudio de esa estructura más vasta exigiría, a su vez, su inclusión
en otra estructura relativa que lo abarcara, etc. ».
“No hay aquí, como podría suponerse, un regreso infinito. En el caso con-
creto de los estudios de Goldmann sobre Pascal y Racine, la estructura
más amplia está dada por el jansenismo, cuya interpretación remite al es-
tudio de las características de la monarquía y la «nobleza de toga» en el
período jansenista; estudio que, a su vez, requiere una comprensión de
una estructura aún más vasta referida a las características de la lucha de
clases y de las relaciones de poder en la Francia del siglo XVII. Esta «jerar-
quía de estructuras», expresada en un lenguaje un tanto diferente, juega
un papel central en el estudio de cualquier sistema complejo.
“La metodología explicada y aplicada por Goldmann, por otra parte, tradu-
ce y amplía la conceptualización que hace Marx acerca de la «totalidad» y
de las relaciones entre las partes y el todo. Amplía dicha conceptualización
porque, además de poner énfasis en la articulación entre las partes y la
totalidad, establece una articulación que podríamos considerar «de segun-
do orden» entre totalidades que corresponden a lo que llamaremos niveles
de explicación diferentes. Por otra parte —y éste es un aporte fundamen-
tal— establece, sin decirlo tan explícitamente, que cuando Marx habla de
una «rica totalidad de múltiples determinaciones y relaciones », se está refi-
riendo a una totalidad que, en el lenguaje post Marx, llamaremos totalidad
estructurada. Y lo de «lenguaje post-Marx» no está dicho al azar. Causa

Página 33 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

asombro la reticencia de muchos marxistas en usar el concepto de estruc-


tura. Marx no lo usó nunca, simplemente porque dicho concepto no perte-
necía al lenguaje de la época. La razón no es difícil de descubrir: la lógica
de mediados del siglo XIX era incapaz de definir un concepto de ese tipo.
Apegada todavía a la tradición aristotélica, no existía aún una lógica de
relaciones [sic. Así está escrito por Rolando García]. Aristóteles y todos sus
seguidores sólo manejaron la relación de inclusión, y ninguna estructura
compleja es expresable en términos de inclusiones. Hoy podemos expresar
ciertos conceptos usados en otros siglos con un lenguaje actual capaz de
darles mayor claridad y precisión. Si en el siglo XIX se decía que «no es
posible comprender los elementos de una totalidad fuera de la totalidad de
la cual forman parte, puesto que es la totalidad quien determina su natu-
raleza y su significación objetiva», hoy en día podemos expresar esto mis-
mo en términos de sistemas, elementos y estructuras. No se trata solamen-
te, sin embargo, de utilizar un lenguaje a la mode. Se trata, más bien, de
disponer de instrumentos de análisis más poderosos que los utilizados en
el siglo XIX.
“El término sistema es, en el marco de esta propuesta, utilizado como si-
nónimo de totalidad organizada. No hay, pues, conexión alguna entre la
teoría de sistemas complejos y lo que suele llamarse «análisis de sistemas»
o «ingeniería de sistemas ». Sería deseable no utilizar esa palabra, pero es
difícil remplazarla. Por otra parte, los mismos que critican insistentemente
su utilización porque no pueden evitar asociarla con el «análisis de siste-
mas», se indignarían si uno les atribuyera posiciones platónicas, aristotéli-
cas o kantianas cuando usan la palabra «dialéctica» utilizada por Platón,
Aristóteles y Kant (aunque la lista es mucho más larga), con sentidos que
difieren considerablemente entre sí, o con el sentido que le dieron Hegel y
Marx. El problema no reside, pues, en la introducción de términos como
«sistema» y «estructura». El problema surge porque se supone —Saussure
y la lingüística mediante… — que, al introducir el concepto de estructura,
dejamos de lado ese otro concepto que juega un papel tan central en la teo-
ría marxista: la historicidad. Tal presunción es falsa. El estudio de las es-
tructuras de los sistemas no sólo no excluye la historicidad, sino que —
debemos decirlo con todo énfasis— la explica. Y la razón no es paradójica:
el estudio de las estructuras de un sistema tiene hoy, como tema central —
y el «hoy» abarca los últimos veinte o treinta años—, el estudio de los me-
canismos de estructuración y desestructuración, lo cual permite analizar
cuándo y cómo se transforma una estructura. En eso consiste la evolución
histórica de una totalidad. La paradoja no está allí. La paradoja está en
que el materialismo histórico de Marx [sic, así escribe Rolando García] pro-
vee el primer ejemplo histórico de un estudio que muestra cómo evoluciona
un sistema estructurado. El segundo ejemplo lo dio la psicología genética.
Ni Marx ni Piaget sabían que estaban descubriendo, en las ciencias socia-
les, los mecanismos de evolución de sistemas disipativos (nombre horrible,
pero consagrado). Piaget se enteró hacia el final de su vida”.
En la página 55, comienza otro apartado de carácter metodológico, titu-
lado “3. PROCESOS Y NIVELES DE ANÁLISIS”, del cual tomo:
Ps. 55-57:
“El nudo central del análisis de la dinámica de los sistemas es el estudio de
procesos. Los procesos describen los cambios que tienen lugar en el siste-

Página 34 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

ma. Pero ello requiere efectuar una cuidadosa distinción entre niveles de
procesos, así como entre niveles de análisis.
“3.1 NIVELES DE PROCESOS Ciertos procesos pueden ser llamados bási-
cos o de primer nivel. Ellos constituyen, generalmente, el efecto local sobre
el medio físico o sobre la sociedad que lo habita y lo explota, de procesos
más amplios que tienen lugar en otros niveles. La identificación de aquellos
procesos que serán catalogados como básicos en una investigación deter-
minada depende, fundamentalmente, del marco epistémico que orienta la
investigación, así como de la delimitación de su dominio empírico. En ge-
neral, los estudios correspondientes al primer nivel constituyen análisis
complejos de carácter diagnóstico, que buscan describir la situación real y
sus tendencias en el nivel fenomenológico más inmediato. Tales análisis
incluyen observaciones, mediciones, encuestas, entrevistas, etc., depen-
diendo de las áreas de trabajo y de la metodología particular de las distin-
tas disciplinas que intervienen en el estudio. Las consideraciones episte-
mológicas antes expuestas muestran que dichos análisis pueden ser limi-
tados, sesgados o aun irrelevantes, si los observables y los hechos que se
«registren» no son identificados o interpretados a partir de un marco con-
ceptual adecuado a la naturaleza del problema en estudio.
“Un segundo nivel corresponde a procesos más generales que llamaremos
metaprocesos, y que gobiernan o determinan los procesos de primer nivel.
Los metaprocesos pueden, a su vez, estar determinados por procesos de
tercer nivel. Daremos un ejemplo muy simple. Si estamos considerando un
proceso de primer nivel, tal como la erosión o la salinización, los cambios
introducidos en la tecnología agrícola pueden constituir un metaproceso,
mientras que los cambios en el mercado o en la orientación de los créditos
para la agricultura corresponderían a un proceso de tercer nivel.
“En el caso concreto del estudio del sistema alimentario en cierta sociedad,
distinguimos tres niveles que, en forma muy abreviada, pueden describirse
de la manera siguiente:
“1) Procesos de primer nivel: cambios producidos en el medio físico, en los
métodos de producción, en las condiciones de vida y en el sistema de rela-
ciones socioeconómicas, asociados a modificaciones del sistema productivo
en la región.
“2) Procesos de segundo nivel o metaprocesos: las modificaciones en el sis-
tema productivo, tales como el desarrollo de cultivos comerciales, el desa-
rrollo de la ganadería, la implantación de industrias extractivas manufac-
tureras, etc., que indujeron cambios significativos en el primer nivel.

“3) Procesos de tercer nivel: políticas nacionales de desarrollo, modificacio-


nes del mercado internacional, internacionalización de capitales, etc., que
determinan la dinámica de los procesos de segundo nivel”.
García, se refiere a los “Niveles de análisis”, y el texto recuperado va de
las ps. 57 a la 60:

“3.2 NIVELES DE ANÁLISIS Los distintos niveles de procesos requieren,


obviamente, niveles de análisis correspondientes. Es imposible establecer
sus características sin referirnos a ejemplos concretos, a menos de caer en
generalidades de escaso o ningún valor práctico.
“La Conferencia Mundial de Alimentos convocada por la FAO en 1974 se
llevó a cabo en un momento dramático. La proclamada «crisis alimentaria»

Página 35 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

había dejado al mundo, según se adujo, al límite mismo de sus «reservas


de alimentos». La «seguridad alimentaria mundial» —expresión acuñada
en ese período— estaba en serio peligro: las reservas de granos de los paí-
ses exportadores sólo alcanzaban para pocas semanas de consumo mun-
dial.
“Los expertos se lanzaron a la búsqueda de los culpables. No les fue difícil
encontrarlos: las catástrofes «naturales» (fundamentalmente, las sequías
prolongadas); la superpob1ación; la incapacidad de los países «en vías de
desarrollo» para incrementar su producción al ritmo de su crecimiento
demográfico; la ignorancia de aquellos campesinos que, por razones cultu-
rales o de educación, no se habían incorporado a la modernización de la
agricultura. Vinieron luego las soluciones: programas de control de la nata-
lidad asistencia técnica para mejorar los métodos de producción y aumen-
tar la productividad. Había que reproducirse menos y producir más. Cuan-
do asumí la dirección del programa SAS (Sistemas Alimentarios y Socie-
dad) auspiciado por UNRISD (Instituto de Investigaciones de las Naciones
Unidas para el Desarrollo Social) no desconocimos la importancia de facto-
res tales como la demografía y la productividad; sin embargo sostuvimos
como hipótesis inicial que, en la crisis alimentaria, había causas sociales,
económicas y políticas más profundas. Los proyectos de investigación so-
bre problemas alimentarios que se habían puesto en marcha en diversas
naciones del Tercer Mundo eran ya numerosos. Un nuevo intento no se
hubiera justificado sin que existiera una perspectiva distinta que ofrecer.
Las investigaciones corrientes dentro de este campo daban aceptado, explí-
cita o implícitamente, que la relación población-producción era el eje del
problema. De aquí que se centrara la atención conceptos tales como «segu-
ridad alimentaria» (definida en términos de reservas de granos) y «autosu-
ficiencia» alimentaria (definida en términos de la demanda efectiva). El én-
fasis, en estos casos, estaba puesto en el aumento de la productividad. Las
investigaciones que se arrollan bajo esta perspectiva, se concentran en los
eslabones de cadena producción —procesamiento-distribución -consumo
(referido te último también a la demanda efectiva).
“El programa SAS fue concebido en términos diferentes. El marco episté-
mico varió y, por consiguiente, cambió el dominio empírico investigación.
La pregunta conductora no se refería a la cantidad producción, al aumento
de la productividad o a los circuitos de distribución comercial de alimentos
(lo cual no significó, en modo alguno, ignorar o dejar de lado estos proble-
mas). Desde una concepción socioeconómica diferente, el programa SAS se
planteó la siguiente pregunta conductora: ¿cómo y porqué se ha modifica-
do el acceso a los alimentos, por parte de los sectores populares? A partir
de esta cuestión central, el dominio empírico ya no se restringió a «seguir
al alimento» desde su producción hasta el consumo. El estudio se orientó
principalmente a la investigación de las relaciones medio físico-producción-
sociedad, y a la identificación de los factores que alteraron dichas relacio-
nes. El tipo de observables y de hechos en los cuales se centró el análisis
fue bien diferente al de aquellos que se consideraban como la base de los
estudios sobre sistemas alimentarios. El marco conceptual adoptado fue lo
que nos condujo a identificar procesos de naturaleza diferente, correspon-
dientes a los tres niveles antes caracterizados, así como a un análisis de
naturaleza diferente para cada nivel.

Página 36 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

“Las diferencias entre los niveles de análisis son fundamentales. Hay una
primera diferencia en la escala de los fenómenos: los procesos de primer
nivel son esencialmente locales (aunque tengan un alto grado de generali-
dad en cuanto a su repetición en zonas extensas o en lugares diversos).
Los procesos de segundo nivel son regionales o nacionales. Los de tercer
nivel son nacionales e internacionales. Los tres niveles tienen dinámicas
diferentes y actores diferentes. Están, sin embargo, claramente interrela-
cionados: el análisis de los procesos del tercer nivel provee una explicación
de los procesos del segundo nivel; el análisis de este último provee una ex-
plicación de los procesos del primer nivel.
“Los estudios realizados sobre sistemas alimentarios ponen en evidencia
que los grandes cambios introducidos en el sistema productivo, inducidos
desde el segundo y el tercer nivel, han producido resultados que, con un
alto grado de generalidad, pueden resumirse en los dos puntos siguientes:
utilización abusiva del medio físico, con la consiguiente degradación, mu-
chas veces irreversible, y marginación de sectores sociales que ven deterio-
rarse sus niveles de vida, particularmente en lo que respecta a las condi-
ciones de trabajo y a los niveles de nutrición. Es importante señalar que
todo esto puede ir acompañado de un aumento general de la producción y
de la productividad, y de la incorporación en el agro de los más refinados
métodos de «modernización» de la agricultura”.
En la página 68, encontramos dos párrafos de nuevos desarrollos meto-
dológicos, en el contexto de un apartado sobre la “Interdisciplina”, que
afirma: “La «toma de distancia» que cada investigador debe realizar con
respecto a los objetivos específicos de estudio de su disciplina particular,
significa una apertura a métodos, conceptos y lenguajes poco familiares.
Se trata, sobre todo, de una búsqueda constante, desde cada área de estu-
dio, de los fenómenos específicos más poderosamente vinculados con las
demás áreas, en la perspectiva de responder a incógnitas comunes que re-
basan ampliamente los marcos de las disciplinas particulares, pero que, a
su vez, son replanteados desde cada una de ellas.
“El camino por el cual se llega a esas interrelaciones no es arbitrario y su-
pone la puesta en acción de un proceso que constituye uno de los meca-
nismos básicos del desarrollo cognoscitivo: el proceso de diferenciación de
una totalidad dada y de integración (o reintegración) de una totalidad con-
ceptualmente más enriquecida. El doble proceso de diferenciación e inte-
gración constituye el procedimiento metodológico para realizar un estudio
interdisciplinario de un sistema complejo. En efecto, en tanto los proble-
mas de un sistema natural ignoran las fronteras entre las disciplinas, sus
elementos aparecen indiferenciados dentro de una totalidad no bien defini-
da. El estudio disciplinario comienza cuando se han identificado elementos
del sistema que caen dentro del dominio de disciplinas particulares. Pero
aquí cabe formular dos observaciones: a) cuando el problema disciplinario
surge por diferenciación de una problemática general, lleva consigo una
perspectiva diferente de aquella que hubiera tenido si se lo hubiera enfoca-
do a partir de la disciplina en cuestión, y b) el proceso posterior de integra-
ción (de los resultados de la investigación disciplinaria sobre la problemáti-
ca general) adquiere entonces una función enriquecedora, en la medida en
que exige tomar en consideración las interrelaciones con los demás pro-
blemas disciplinarios que surgieron de la misma problemática.”.

Página 37 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

En la página 71, inicia el capítulo 2, titulado “Marco conceptual y meto-


dológico para el estudio de sistemas complejos”, del cual recupero el
apartado titulado “5. IMPLICACIONES DEL MARCO METODOLÓGICO
PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN” —página 83, donde
comienza— y donde hay una afirmación de indispensable recuperación.
Esta, situadas en las páginas 83-84:
“Retomemos la cita de Lucien Goldmann. Tomar un recorte de los datos
empíricos correspondientes a una totalidad semiautónoma, como punto de
partida metodológico para una investigación en ciencias sociales, se fun-
damenta en la epistemología constructivista a la cual adhirió Goldmann.
“De esta posición se desprenden varias consecuencias, de las cuales consi-
deramos solamente dos que son importantes para nuestro propósito”, tesis
que da paso al subtítulo:
“5.1 LA DIALÉCTICA DE LA "DIFERENCIACIÓN" Y LA "INTEGRACIÓN"
EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
“En el momento inicial, las totalidades son definidas con cierto grado (a
veces muy alto) de imprecisión y, por un proceso de análisis, se van dife-
renciando elementos que las integran (también con cierta imprecisión). El
estudio de estos elementos permite caracterizarlos mejor, con lo cual se
reconstruye una totalidad mejor determinada. El proceso comienza y pro-
sigue en sucesivas etapas en cada una de las cuales se realizan ajustes
que pueden consistir en incorporar factores omitidos o eliminar factores
que aparecen como innecesarios o secundarios. La dialéctica de las dife-
renciaciones e integraciones constituye la base de la construcción del co-
nocimiento”.
En el capítulo 3°, hay un largo apartado, que es importante trascribir
completo, y va entre las páginas: 94-96:

“2. CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO DE UN SISTEMA COMPLEJO


“La metodología de trabajo interdisciplinario que supone la investigación de
sistemas complejos responde a la necesidad de lograr una síntesis integra-
dora de los elementos de análisis provenientes de tres fuentes:
1) El objeto de estudio, es decir, el sistema complejo (por ejemplo, un «sis-
tema ambiental») fuente de una problemática no reducible a la simple yux-
taposición de situaciones o fenómenos que pertenezcan al dominio exclusi-
vo de una disciplina.

“2) El marco conceptual desde el cual se aborda el objeto de estudio; es de-


cir, el bagaje teórico desde cuya perspectiva los investigadores identifican,
seleccionan y organizan los datos de la realidad que se proponen estudiar.

“3) Los estudios disciplinarios que corresponden a aquellos aspectos o «re-


cortes» de esa realidad compleja, visualizados desde una disciplina especí-
fica.

“El objetivo es llegar a una formulación sistémica de la problemática origi-


nal que presenta el objeto de estudio. A partir de allí, será posible lograr un
diagnóstico integrado, que provea las bases para proponer acciones concre-
tas y políticas generales alternativas que permitan influir sobre la evolu-
ción del sistema.

Página 38 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

“Los sistemas, en tanto totalidades organizadas, tienen dos características


fundamentales:
“Las propiedades del sistema, en un momento dado, no resultan de la sim-
ple adición de las propiedades de los componentes. La vulnerabilidad o re-
siliencia, así como las condiciones de estabilidad, son propiedades estruc-
turales del sistema en su conjunto.

“La evolución del sistema responde a una dinámica que difiere de las diná-
micas propias de sus componentes. Así, por ejemplo, el sistema total inte-
gra, en su evolución, procesos de escalas temporales que varían considera-
blemente entre los subsistemas, e induce cambios en estos últimos.

“Está claro que, aun cuando hablemos de esos sistemas como «totalida-
des», ello no indica que tengan límites precisos, puesto que están inmersos
en una variedad de contextos que se van insertando en dominios cada vez
más amplios. Este problema ha sido planteado con mucha fuerza desde el
materialismo dialéctico y posiciones afines. La llamada «categoría de totali-
dad» ocupa un lugar central en la teoría marxista, pero su utilización por
los seguidores de Marx ha introducido frecuentemente no poca confusión.
Debe hacerse notar, empero, que aunque Marx hizo amplio uso este con-
cepto, no llegó a teorizar sobre él. No hay, dentro del materialismo dialécti-
co [sic, palabra de Rolando García], una «teoría de la totalidad » que expli-
que satisfactoriamente la relación entre la totalidad y las partes, y que
pueda servir como instrumento de análisis para interpretar la evolución de
dichas totalidades. Con frecuencia se utiliza abusivamente el concepto de
totalidad, sin un análisis profundo de sus implicaciones para la práctica
concreta de la investigación. Suele afirmarse, por ejemplo, que si se recorta
la realidad para estudiar un fragmento de ella, se están desnaturalizando
los problemas. Se aduce como razón que, al proceder así, se están dejando
de lado, irremisiblemente, las interacciones de ese fragmento de la realidad
con la totalidad dentro de la cual está inmerso. Dichas interacciones -
continúa el argumento- son indispensables para comprender la naturaleza
(a veces se dice «la esencia») del objeto de estudio. Esto conduce a un ca-
llejón sin salida.
“Porque en el universo todo interactúa con todo y, si se toma al pie de la
letra la propuesta «interaccionista» así formulada, no sería válido ningún
estudio que incluyera menos de la totalidad del universo. Es obvio que
ninguna teoría del conocimiento puede servir de base a tal posición. Todo
conocimiento supone abstraer algunos elementos de la realidad. El pro-
blema no reside en que se fragmente la realidad, sino en la manera de ha-
cerlo. Las consideraciones precedentes conducen a dos pregunta básicas
que deberán orientar la elaboración de un marco conceptual y metodológi-
co para el estudio de un sistema complejo:
“1) Puesto que todo estudio supone necesariamente un recorte de la reali-
dad, ¿es posible realizar el recorte en forma tal que no desnaturalice el
fragmento de la realidad que se haya abstraído del resto? Más aún: ¿es po-
sible tomar en cuenta las interacciones que relacionan a dicho fragmento
con la totalidad en la cual está inmerso sin que ello exija ampliar ad-
infinitum los límites del estudio?

Página 39 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

“2) ¿Pueden formularse bases conceptuales suficientemente generales co-


mo para servir de marco a programas de investigación interdisciplinaria, es
decir, que hagan posible un estudio que rebase los límites de disciplinas
específicas, permitiendo un conocimiento integrado de problemas comple-
jos de la realidad?

“La primera pregunta tiene hoy su respuesta en una «teoría general de sis-
temas», esbozada ya por Bertalanffy (1968) [sic] a mediados del siglo XX,
pero que ha logrado importantes desarrollos en las últimas décadas, en
particular con los aportes de la escuela de Bruselas de Ilya Prigogine. En
forma paralela, aunque con raíces más antiguas Jean Piaget y su escuela
ginebrina desarrollaron una epistemología constructivista que plantea una
evolución del sistema cognoscitivo, tanto a nivel individual como en la his-
toria de la ciencia, con notables puntos de coincidencia con la escuela de
Bruselas. Sobre esas bases hemos propuesto un tipo de análisis sistémico
alejado de los modelos econométricos y de la ingeniería de sistemas, que
permite reformular la manera en que se plantea la necesidad de estudiar
«totalidades», superando el aparente escollo de la inevitabilidad de los «re-
cortes» de la realidad para poder analizarlas.
“La segunda pregunta concierne a la metodología de la investigación inter-
disciplinaria de esas totalidades. Ya hemos señalado que ella no se logra
por el hecho de «poner juntos» a los especialistas de diversas disciplinas y
pidiéndoles que articulen sus resultados. La interdisciplinariedad comienza
desde la formulación misma de los problemas (antes de los estudios disci-
plinarios), se prolonga en un largo proceso (que no es lineal, que pasa por
diversas fases, cada una con sus propias «reglas de juego») y acompaña a
los propios estudios disciplinarios hasta el término mismo de la investiga-
ción. Esta forma de abordar el objeto de estudio plantea una problemática
que no es sólo metodológica, sino fundamentalmente epistemológica”.
El texto inmediatamente siguiente del acabado de trascribir, es igual-
mente metodológico, y lo doy a conocer en esta antología del pensa-
miento metodológico de Rolando García, en sus libro del 2006:
En las páginas 97-101, leemos:
“3. CONCEPTUALIZACIONES Y METODOLOGÍAS EN EL ESTUDIO DE
SISTEMAS COMPLEJOS
“El primer objetivo en el estudio de un sistema complejo es establecer
diagnóstico. Aquí, como en un diagnóstico médico, es necesario analizar la
anatomía y la fisiología de cada uno de los componentes (órganos o subsis-
temas), así como su armonización o desarmonía en el comportamiento ge-
neral del individuo (sistema).
“El segundo objetivo —y, en realidad, la principal motivación de los estu-
dios— es poder actuar sobre el sistema: detener la enfermedad, y en lo po-
sible, curar al paciente, en el caso de la medicina; detener y, en lo posible,
revertir los procesos deteriorantes, en el caso de los estudios ambientales.
Los criterios y prioridades aplicables en esta etapa no surgen sólo del inte-
rior de la ciencia: están basados en sistemas de valores cuya justificación
proviene de una ética social.
“3.1 EL DIAGNÓSTICO
Los sistemas complejos se comportan como «totalidades» compuestas de
subsistemas. Llamaremos funcionamiento del sistema al conjunto de acti-
vidades del sistema como un todo, y función a la contribución de cada ele-

Página 40 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

mento o subsistema al funcionamiento del sistema. Debe notarse, sin em-


bargo, que ambas expresiones son relativas: lo que llamamos «sistema to-
tal», en un contexto dado del análisis, es también un subsistema de siste-
mas más amplios, dentro de los cuales puede desempeñar una o más fun-
ciones.
“La decisión de emprender el estudio de un cierto sistema ambiental pro-
viene, en general, del reconocimiento de situaciones o fenómenos que tie-
nen lugar en esa localización geográfica y que han generado (o están gene-
rando) por procesos de deterioro en el medio físico y en el medio social. Es-
tas situaciones, fenómenos, procesos, constituyen la «realidad» que es ob-
jeto de estudio.
“Cuando un investigador o un equipo de investigadores enfrenta la necesi-
dad de llevar a cabo ese estudio, en ningún caso se ve en presencia de un
«sistema» ya dado que no hay más que observar y analizar. Una parte
fundamental del esfuerzo de investigación es la «construcción» (conceptua-
lización) del sistema como recorte más o menos arbitrario de una realidad
que no se presenta con límites ni definiciones precisas.
“Esta «construcción» del sistema no es otra cosa que la construcción de
sucesivos modelos que representen la realidad que se quiere estudiar. Es
un proceso laborioso de aproximaciones sucesivas. El test de haber arriba-
do a una meta satisfactoria en la definición del sistema (como «modelo» de
la realidad que se está estudiando) sólo puede basarse en su capacidad de
explicar un funcionamiento que dé cuenta de los hechos observados.
“Para ello no es suficiente tener un modelo que represente una clara des-
cripción del sistema en el momento o periodo que se estudia. Los estudios
históricos son una herramienta indispensable en el análisis sistémico. No
se trata de reconstruir la historia total de la región que se estudia, sino de
reconstruir la evolución de los principales procesos que determinan el fun-
cionamiento del sistema. La relación entre función y estructura (o entre pro-
cesos y estados) es la clave para la comprensión de los fenómenos.
“Ningún proyecto de investigación comienza de cero. En general, se dispo-
ne de suficiente conocimiento de los fenómenos o situaciones que definen,
en primera aproximación, la problemática a estudiar, y que permiten for-
mular preguntas generales que constituyan el punto de partida de la inves-
tigación. A partir de allí, comienza el proceso que conducirá a la definición
del sistema, objeto de estudio.
“Dado que un sistema no es simplemente un conjunto de elementos sino
que, en tanto sistema, está caracterizado por su estructura un sistema es-
tará definido solamente cuando se haya identificado un número suficiente
de relaciones entre cierto conjunto de elemento que permitan vinculados
con referencia al funcionamiento del conjunto como totalidad. Debe tenerse
en cuenta, sin embargo, que con los mismos elementos pueden definir se
sistemas diferentes, es decir, sistemas cuyas estructuras difieren en tanto
se hayan tomado en consideración distintos conjuntos de relaciones entre
los elementos.
“La selección dependerá de los objetivos de la investigación y estará deter-
minada por las preguntas específicas que se hayan formulado con respecto
al tipo de situaciones que se desea estudiar. Por otra parte, los fenómenos
que caracterizan dichas situaciones pueden corresponder a escalas o nive-
les diferentes. Es importante señalar, a este respecto, que las «interaccio-
nes» entre elementos o subsistemas no son análogas, en modo alguno, al

Página 41 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

principio de «acción y reacción» en Física. La acción de un cultivo sobre el


medio físico, y la «reacción» de éste último sobre el primero corresponden,
en general, a escalas temporales que pueden llegar a diferir en órdenes de
magnitud.
“La hipótesis de trabajo con la cual se inicia una investigación sistémica
puede resumirse en la suposición siguiente: dado un conjunto de pregun-
tas referentes a situaciones complejas del sector de la realidad que es obje-
to de estudio, puede definirse un sistema, en términos de ciertos elementos
e interacciones entre ellos, cuya estructura sea la que corresponda al tipo
de funcionamiento que se desea explicar y que responda a las preguntas
iniciales. El esquema explicativo corresponde siempre a un cierto nivel de
análisis para un periodo dado del funcionamiento del sistema. Pero un es-
quema explicativo coherente y suficientemente comprehensivo como para
abarcar la amplia gama de hechos significativos de los cuales debe dar
cuenta la investigación, no se logra en un primer intento. Suele ser el fruto
de un largo proceso cuya dinámica es parte esencial de los estudios sobre
interdisciplinariedad.
“Las relaciones que determinan la estructura del sistema no se descubren
a posteriori de los estudios disciplinarios parciales, sino que deben plan-
tearse desde el inicio y se continúan elaborando y replanteando a través de
toda la investigación. Por eso insistimos en concebir la investigación inter-
disciplinaria como un proceso y no como un «acto» de coordinación de re-
sultados. En forma esquemática, dicho proceso debería incluir las siguien-
tes «fases»:
“1. Reconocimiento general —por parte del equipo de investigación en su
conjunto— de los problemas que se procura interpretar y para los cuales
se intenta encontrar solución. Formulación de las preguntas de base.
“2. Análisis de estudios anteriores realizados sobre aspectos diversos de
dicha problemática. En estos análisis debe ponerse especial atención en
aquella información que permita preparar el camino para reconstruir la
historia de las situaciones y fenómenos que constituyen la motivación del
estudio.
“3. Identificación de elementos y relaciones para caracterizar, en primera
aproximación, un sistema que involucre la problemática referida en 1 y 2, y
sus condiciones de contorno.
“4. Planteo de hipótesis de trabajo que permitirían explicar el comporta-
miento del sistema. Esto supone reformular las preguntas de base en tér-
minos de las funciones que cumplen los subsistemas y del funcionamiento
del sistema.
“5. Identificación de la problemática a investigar en cada subsistema para
verificar o refutar las hipótesis sobre sus funciones dentro del sistema.
Planificación de trabajos sobre temas especializados que requieren estu-
dios en profundidad.
“6. Investigaciones disciplinarias de los problemas referidos en -en el con-
texto de las relaciones entre los dominios, de los sub-sistemas estableci-
das.
“7. Primera integración de los resultados obtenidos en 6, lo cual conduce,
generalmente a redefinir el sistema formulado en 3, e incluso a reformular
las preguntas iniciales.
“8. Repetición de las fases 5 y 6 en relación con la nueva definición del sis-
tema.

Página 42 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

“9. Segunda integración de resultados y nueva redefinición del sistema.


“10. Repetición sucesiva de las fases 8 y 9 tantas veces como sea necesario
hasta llegar a una explicación coherente que dé cuenta de todos los hechos
observados y responda a las preguntas que han ido surgiendo en el proce-
so descrito.
“Las fases 6, 8, Y las sucesivas fases pares, serán denominadas fases de
diferenciación. En ellas predomina la investigación disciplinaria. Allí puede
ser necesario el concurso de muy buenos especialistas, en dominios muy
restringidos, ajenos al equipo y sin preocupación por la problemática gene-
ral. Las fases 7, 9, y las sucesivas fases impares, serán denominadas fases
de integración. Allí es necesario que los miembros del equipo tengan la ca-
pacidad de descentración necesaria para: a) comprender y apreciar los pro-
blemas planteados a su propio dominio desde los otros dominios; b) perci-
bir aquellos problemas de su dominio que se prolongan en los otros y for-
mularios adecuadamente ante quienes se especializan en estos últimos.
“La tesis central de nuestro trabajo puede ahora enunciarse de la siguiente
manera:
“Los objetivos de una investigación interdisciplinaria se logran a través del
juego dialéctico en las fases de diferenciación e integración que tienen lugar
en el proceso que conduce a la definición y estudio de un sistema complejo.
“El esquema precedente es sólo indicativo de la forma de coordinar un
equipo interdisciplinario. Su objetivo es mostrar la necesidad de distinguir
las fases características desde el punto de vista de la interdisciplinariedad.
Un aspecto importante de este esquema es la ubicación de la tarea disci-
plinaria dentro de la actividad interdisciplinaria en su conjunto”.
En las páginas 127-129, encontramos con otras indicaciones metodoló-
gicas, referidas a:
“6.4 LÍMITES DEL SISTEMA Y CONDICIONES DE CONTORNO
“Una vez que se han identificado los elementos y las relaciones que definen
el sistema que será objeto de estudio (que no es otra cosa que un modelo
simplificado que construimos para representar el sector de la realidad que
estamos estudiando), cualquier otro elemento es considerado como «ex-
terno» al sistema. En los sistemas ambientales, por ejemplo, además de los
límites geográficos que le asignamos en un estudio de caso concreto, sólo
se toma en cuenta, en cada fase de la definición del sistema, un subcon-
junto del conjunto de relaciones sociales que son pertinentes para el análi-
sis de las interrelaciones de la sociedad con el medio físico. Esta elección
se puede hacer de más de una manera. Pero en cada etapa del estudio de-
bemos establecer una separación entre las relaciones seleccionadas que
quedan «dentro» del «modelo» que hemos construido para representar el
sistema y las que hemos dejado "«afuera". Establecer límites geográficos no
significa aislar el sector de la realidad que vamos a estudiar; dejar elemen-
tos o relaciones «fuera» del sistema o modelo construido tampoco significa
ignorados. Se trata sólo de una división metodológica inescapable (so pena
de tener que estudiar todo el universo en todos sus detalles). Pero esa divi-
sión entre factores «externos» e «internos» al sistema sólo es permisible si
se toman en cuenta las interacciones entre ambos. Técnicamente, tales
interacciones se tratan como flujos a través de los límites del sistema cons-
truido (límites geográficos o conceptuales).
Hemos denominado condiciones en los límites o condiciones de contorno al
conjunto de dichos flujos. La definición completa de un sistema debe cu-

Página 43 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

brir, tanto el conjunto de las relaciones internas que se consideran perti-


nentes para el tipo de estudio de que se trata, como las condiciones de
contorno… La noción de condiciones de contorno juega un papel esencial en
la teoría de sistemas complejos. Sólo podemos mencionar aquí algunos re-
sultados:
“Los sistemas naturales (abiertos) adquieren una estructura característica,
cuando las condiciones de contorno se mantienen estacionarias.
“Cambios en las condiciones de contorno inducen desequilibrios internos
en el sistema, el cual se reorganiza adquiriendo una estructura que es más
estable frente a las nuevas condiciones de contorno.

“Modificaciones paulatinas en las condiciones de contorno no inducen, en


general, modificaciones paulatinas en la estructura del sistema. La evolu-
ción de un sistema abierto tiene lugar por desestructuraciones y reestruc-
turaciones sucesivas. De aquí que sólo un estudio diacrónico (histórico)
puede proveer elementos suficientes para comprender el funcionamiento de
un sistema en un momento dado”.

En la página 135, encontramos una frase contundente, que vincula a


los sistemas complejos, con lo “cualitativo” y que dice:
“Ya hemos señalado que ningún modelo de insumo/producto (modelo de
flujos) es capaz de representar un sistema complejo del tipo que hemos
descrito en este trabajo y dar cuenta de la doble componente sincrónica y
diacrónica necesaria para su análisis. Sí es posible, sin embargo, modelar
procesos parciales. Las estimaciones cuantitativas que se obtengan pueden
ser de gran valor indicativo del comportamiento de un sector bajo condi-
ciones especificadas. No obstante, estos resultados sólo son significativos
cuando se los interpreta dentro del contexto del análisis sistémico global,
que es, necesariamente, de carácter cualitativo”.

Casi, deberíamos escribir: “Palabra de dios…”

Sin embargo, para reconocer la importancia de la reflexión del SNI III


Rolando García, aún deberemos recuperar sus reflexiones a:

Referencias a lo multifactorial en el texto de Sistemas complejos…

En la página 15 de este importante libro de síntesis de una obra pro-


ductiva, leemos:

“El equipo nuclear de trabajo [del programa Drought and Man] se esta-
bleció en el Instituto de Ginebra y formamos una docena de grupos de
contacto en América Latina, África, Asia y Europa. Desarrollamos, ade-
más, un estudio especial de cambio climático en la Unión Soviética.
Gracias a la adopción de una metodología común que nos permitió
comparar los resultados obtenidos en cada uno de los centros de estu-
dio, pudimos identificar las raíces de la catástrofe desatada por la ano-
malía climática. Estas no se encontraban en sequías temporales o en la
sobrepoblación, aunque estos dos factores hubieran contribuido indu-
dablemente… Si no hubiera sido por el vasto material empírico que

Página 44 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

reunimos y por la solidez de la fundamentación teórica avalada por mi


estrecha colaboración con Piaget, las implicaciones ideológicas de tan
contundentes conclusiones hubieran puesto en riesgo la publicación de
los resultados.”
Esto es: múltiples factores convocados en la acción, la reflexión y el
pronóstico de la pragmática científica, en una investigación directa de
alcance internacional y consecuencias análogas.
Más adelante, en las páginas 32-33 damos con este otro texto: “La pro-
puesta piagetiana responde así a la preocupación de Carnap [“Podemos
proponernos desarrollar la ciencia cada vez más en la dirección de un sis-
tema unificado de leyes sólo en virtud de contar, ya en el presente, con un
lenguaje unificado”], pero con una solución de gran riqueza que no arra-
sa con la especificidad de las distintas disciplinas, sino que muestra los
fundamentos epistemológicos de sus múltiples articulaciones.”
En la 39, en la primera frase de capítulo 1, leemos: “El estudio de un
ecosistema natural que ha sufrido la acción del hombre, ya sea por me-
dio de la explotación de sus recursos, renovables o no renovables (agro-
sistemas e industrias extractivas), o bien por la instalación de asenta-
mientos humanos de diversos tipos, incluyendo las grandes urbaniza-
ciones y las obras de infraestructura, supone la consideración del con-
junto de los elementos que intervienen en tales procesos (y de los proce-
sos sociales, económicos y políticos a ellos asociados), de sus partes o
factores constitutivos, sus interrelaciones y sus interacciones con otros
fenómenos o procesos. Es decir, supone concebir el objeto de estudio
como un sistema complejo”, para el caso, integrado de manera multifac-
torial en proporciones, niveles, interacciones y dinámicas.
En la 87: “Las situaciones a las cuales se suele aplicar la expresión
«problemas ambientales», tales como las condiciones insalubres de vida
en grandes centros urbanos, o el deterioro del medio físico y de las con-
diciones de vida en extensas regiones, no pueden ser estudiadas por
simple adición de investigaciones disciplinarias. Se trata de problemáti-
cas complejas donde están involucrados el medio físico-biológico, la
producción, la tecnología, la organización social, la economía. Tales si-
tuaciones se caracterizan por la confluencia de múltiples procesos cu-
yas interrelaciones constituyen la estructura de un sistema que funcio-
na como una totalidad organizada, a la cual hemos denominado siste-
ma complejo”.
No obstante que R. García escribe sobre una “complejidad” muy reduci-
da, considerando lo acabado de leer en la frase recién trascrita, donde
deja sin nombrar muchas mayores proporciones de la realidad, incluso
vinculada los “problemas ambientales”, como la educación, la ética, la
política —al menos que todos estos estén contenidos en su “organiza-
ción social”—, es nítido que convoca a una epistemología multifactorial,
como igual se aprecia en la página 182: “Un sistema complejo es un sis-
tema en el cual los procesos que determinan su funcionamiento son el re-
sultado de la confluencia de múltiples factores”.

Página 45 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

Es decir: en su relevante palabra está contenida la epistemología suge-


rida en mi artículo “Epistemología de lo multifactorial”21, escrito como
consecuencia de la reflexión contenida en la nueva epistemología, y par-
ticularmente en el SPINE, y dar con razonamientos como los recién
formulados, además de ser una comprobación indirecta de una tesis
acertada, es una importante satisfacción profesional, vinculada al espí-
ritu postcolonial, que ronda en nuestra producción, y que incluso apare-
ce de manera indirecta en un libro de otro de los autores mexicanos
averiguados para realizar la investigación de la cual aquí se presenta el
Informe Final de Investigación.

Ruy Pérez Tamayo, en el libro ¿Existe el método científico?22, comenzan-


do su exposición asegura:

“Generalmente se acepta que los orígenes del mundo occiden-


tal contemporáneo se encuentran sobre todo en la cultura
griega, que se desarrolló desde antes del siglo VII A. C. (sic),
hasta la muerte de Alejandro, ocurrida en el año 323 A. C. En
este breve lapso, de no más de 500 años, y en un grupo sor-
prendentemente poco numeroso de pequeñas comunidades
portuarias, repartidas sobre todo en las islas y costas de los
mares Egeo y Adriático, se enunciaron por primera vez casi
todos los principios general de la política, las leyes, la literatu-
ra la poesía, las artes, la filosofía y otras características más
de la civilización que actualmente predomina en Occidente. La
otra cultura que también aportó un componente crucial en los
orígenes de la nuestra fue la judía, que nos dio los elementos
básicos de la religión cristiana (sic). Naturalmente, para los
pueblos del hemisferio occidental, surgidos a principios del si-
glo XVI como consecuencia del encuentro entre la cultura es-
pañola y las civilizaciones precolombinas mesoamericanas y
sudamericanas, la historia incluye otros orígenes más, aparte
del griego y del judío mencionados; me refiero a la inmensa ri-
queza de las culturas indígenas del nuevo continente, que a
pesar de su derrota frente a los conquistadores y del intento
brutal de su obliteración completa, desencadenado a partir de
la caída de Cuauhtémoc y de Manco Capac, siguió y ha segui-
do influyendo en la realidad existencial cotidiana del hombre
latinoamericano” (ps. 15-16).

El reconocimiento de este importante autor publicado en el Fondo de


Cultura Económica, y altamente reconocido en la comunidad científica
nacional, de los aportes de las culturas originales, y, por derivación de
sus actuales construcciones enmarcadas en lo que he llamado espíritu

21 “Epistemología de lo multifactorial: o lo multifactorial como ignorancia o analogía”,


publicado el 17 de julio del 2013, en Bleg Laboratorio Educativo del Centro Ricerche
Personaliste di Teramo in Prospettiva Persona, Teramo, Italia; véase en
http://www.prospettivapersona.it/bleg/articolo.php?id=56
22 Ruy Pérez Tamayo, ¿Existe el método científico? – Historia y realidad, FCE – la cien-

cia para todos / 161, México [1990], 2003 (3ª edición), ISBN 978-968-16-6942-3.

Página 46 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

postcolonial, correspondiente a un sentido histórico hoy vigente y en


marcha, es realista y aprovechable, en cuanto nos da un hilo de Ariadna
por seguir: el pensamiento de nuestros intelectuales aporta nuevos sig-
nificados útiles para madurar tanto la nueva epistemología, como la
metodología situada en su substrato, y el presente Informe Final de In-
vestigación aporta en el mismo sentido, estableciendo las bases tanto
para una necesaria profundización de lo aquí dicho —en diversos órde-
nes operativos—, como para avanzar en una investigación de largo
aliento que indague a profundidad sobre cómo se investiga en México
hoy, en cuanto es evidente el cambio epistemológico y metodológico, y
esperamos haber aportado en esta comunicación suficiente evidencia
para reconocer estas trasformaciones, y avanzar en ellas.

Ahora pasemos a considerar otra parte del proyecto de investigación,


bajo el subtítulo de

Avances y logros sobre el universo referencial a averiguar: cómo se in-


vestiga en México hoy

En lo expuesto hasta ahora hay un grande avance para exponer los re-
sultados de la investigación biblio-hemero-webgráfica realizada, y desde
ella se logró avanzar en la parte reflexiva para diseñar XXX tres recur-
sos investigativos: el primero se ubica en el campo de la administración
de la práctica científica, y se concreta en:

El Servicio Social denominado “Pensar y reflexionar sobre la nueva epistemo-


logía”

Este programa se encuentra activo y registrado en Centro de Atención a


Estudiantes, de nuestra UPN. Esta actividad era indispensable para
construir apoyos administrativos para realizar la investigación, además
de buscar cumplir con otros objetivos de trabajo.

El texto del programa se reproduce como un Anexo a este documento.

La segunda actividad fue diseñar y llevar a la práctica, un:

Breve instrumento de investigación

La meta investigativa central del proyecto de investigación del cual aho-


ra se ofrece el Informe Final de Investigación era conocer sobre la meto-
dología de la investigación en México en la actualidad, y pensamos que
nada mejor que comenzar por casa, y al efecto diseñamos una brevísima
encuesta para ser aplicada entre les docentes del Área Académica 5,
misma que damos a conocer tal cual:

Página 47 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

Hacia una geografía de la metodología de la investiga-


ción científica actual en México
Contexto
El archivo hecho llegar a su atención, corresponde a un instrumento
investigativo de un proyecto de indagación registrado en el Área Acadé-
mica 5, según la convocatoria 2014, y le solicitamos su valiosa colabo-
ración al responder las tres preguntas formuladas, pensadas para evitar
distraerlo demasiado en sus ocupaciones.
Le agradeceremos su apoyo. Gracias.

Referencias
La ciencia es, entre otras cosas, una actitud cognitiva de buscar infor-
mación, sistematizarla, procesarla, difundirla y aplicarla, o llevarla a un
uso útil; y se asocia necesariamente a una manera de buscar lo investi-
gado, de dar con él, que suele llamarse metodología.
Desde poco más o menos la mitad del siglo XX, gracias a la obra de Th.
S. Khun La estructura de las revoluciones científicas (1962, en su edi-
ción original), comenzó a pensarse en el cambio epistemológico y meto-
dológico, frente a las maneras de concebir la ciencia y el método vigen-
tes en la primera mitad del siglo anterior, y es posible documentar en la
época actual, trasformaciones relevantes en la manera de entender a la
ciencia y su manera de investigar.
La breve entrevista que le plateamos está destinada a realizar un re-
cuento de los cambios dichos en el Área Académica 5 de nuestra UPN, y
sus resultados se destinarán a ser analizados y aprovechados en un
proyecto de investigación registrado en el Área 5.

Instrucciones
Le solicitamos amablemente responder las tres preguntas formuladas,
en este mismo formato; o de la manera que usted desee; o concediéndo-
nos unos minutos para audiograbarle, en el momento y lugar que desee
asignarnos.
El formato solicita su nombre, máximo nivel de escolaridad, su especia-
lidad; así como su cargo académico, pero puede omitir dar su identifica-
ción, si así lo prefiere; pues lo más importante es el contenido de sus
respuestas.
Le solicitamos, si decide responder por escrito, regresar su contestación
al correo electrónico desde el cual le llega esta invitación.
Ubicación del entrevistado
Nombre Máximo grado Especialidad Tipo de nom- Inscrito en el
de escolari- bramiento y Área UPN…
dad ubicación

Primera Pregunta
¿Cómo define a la
ciencia y/o qué
entiende que es
hacer ciencia?

Segunda pregunta

Página 48 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

Al realizar la ciencia, sea en


sus investigaciones directas o
personales, o a través de parti-
cipar en una (vía su ubicación
en un equipo de trabajo, o red
de investigadores), o al dirigir
una tesis de titulación o grado
¿cuál es el método que utiliza o
recomienda? Por favor, haga
una breve descripción del mis-
mo.
Tercera y última pregunta
En el contexto de las pre-
guntas epistemo-
metodológicas formula-
das, ¿tiene usted alguna
crítica a la epistemología
positivista, y a su método
propio (el llamado Método
Científico de Investiga-
ción), o cree que siguen
vigentes y aportan para el
avance social e histórico?
Si desea agregar algún
comentario, sugerencia,
ofrecer un aporte, le soli-
citamos lo realice:
Fecha de la contestación
Día Mes Año

¡Gracias!

Administración de esta encuestita

El proyecto de investigación en conjunto se inspira en la nueva episte-


mología, y esta reconoce como circunstancia indispensable en la prácti-
ca científica la realidad de la antropología de la ciencia, y considerándo-
la, especialmente en el conocimiento de las circunstancias de trabajo en
el Área Académica 5 —expresivas de la realidad del trabajo intelectual
en los tiempos del actual neoliberalismo—, en la poca colaboración que
se encuentra entre les compañeros de labor, dados los efectos del neoli-
beralismo, y otras condiciones, solicitamos la colaboración de la Coor-
dinadora del Área Académica 5, Mónica Angélica Calvo López, para dis-
tribuir por su correo electrónico la invitación a colaborar, y ella solidaria
envió este correo:

De: Mónica Angélica Calvo López <coordaa5@gmail.com>


Enviado: miércoles, 26 de noviembre de 2014 11:04 a. m.
Asunto: Solicitud de apoyo
Estimados colegas:

Página 49 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

Por este medio les envío una petición de nuestro compañero Luis Eduardo Primero para
poder apoyarle en la respuesta a tres preguntas que formula como parte de su proyecto
de investigación registrado en el Área.
Los interesados pueden enviar sus respuestas al correo de Diego
rril: ddbt1@hotmail.com

Agradezco de antemano su colaboración.

Dra. Mónica Angélica Calvo López


Coordinadora del Área Académica
Teoría Pedagógica y Formación docente [sic]

Al día siguiente (Date: Fri, 28 Nov 2014 05:45:23 +0000), llegó la que sería una
única respuesta, por lo cual el 13 de enero del 2015 le solicité a la
Coordinadora del Área Académica 5, una nueva difusión de la invita-
ción, misma que turna inmediatamente a los 126 destinatarios en su
lista de correos, con este correo:

De: Mónica Angélica Calvo López <coordaa5@gmail.com>


Enviado: miércoles, 21 de enero de 2015 12:39 p. m.
Para: ()
Cc: Diego David Becerril Torres
Asunto: Fwd: Solicitud de apoyo

Estimados colegas:

Por este medio les envío una petición de nuestro compañero Luis Eduardo Primero para
poder apoyarle en la respuesta a tres preguntas que formula como parte de su proyecto
de investigación registrado en el Área.
Los interesados pueden enviar sus respuestas al correo de Diego
rril: ddbt1@hotmail.com

Agradezco de antemano su colaboración.

Y firmaba, con los datos del correo anterior.

A la fecha, 28 de enero del 2015, las posibles contestación brillan por


su ausencia, y esta circunstancia debe y puede interpretarse.

La tercera actividad, fue:

Procesar la información con la cual se contaba

Y con ella se ha redactado la comunicación aquí expuesta, datos inclu-


yentes de informaciones periféricas y asociadas al trabajo en el SPINE
—como la tesis doctoral de Ruth Avecina Díaz Ramírez, que se dará a
conocer como Anexo 1, en un breve texto referido a la metodología de la

Página 50 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

investigación educativa de académicos e la Unidad Ajusco entrevistados


por ella— que avanzará al penúltimo apartado, titulado:

Algunas conclusiones posibles a sugerir

El cierre más evidente de la investigación diagnóstica realizada durante


el año 2014-enero del 2015, indica que hay suficiente evidencia de todo
tipo para suponer la existencia de un cambio en la epistemología y me-
todología activas en las comunidades científicas actuando en México, y
que esta modificación comprueba fehacientemente la idea de T. S. Khun
acerca de la Estructura de las revoluciones científicas, al tiempo que in-
dica la existencia de una frontera científica, con características preci-
sas: el hacer científico actual se ha alejado de la práctica del llamado
Método Científico de Investigación, alejándose del positivismo.

El cambio epistemológico ha conllevado una modificación metodológica,


y si bien se ha abandonado el seguimiento riguroso, estricto y unívoco
del método positivista, tampoco se ha concluido el establecimiento de
otro método único o básico de investigación, y hay un debate tácito en-
tre métodos de corte cuantitativo y cualitativo, que sigue presente en las
comunidades científica menos estabilizadas o profesionales, cuando
aquellas con mayor desarrollo científico y profesional, avanzan hacia un
método de investigación que unifica lo cuantitativo y lo cualitativo, en
un orden hermenéutico cada vez más nítido y preciso.

Distinguir entre comunidades científicas y académicas y/o escolares

Realizar esta distinción es relevante en tanto existen evidencia que el


Método Científico de Investigación aún mantiene seguidores en algunas
comunidades académicas y/o escolares, siendo esta fidelidad sintomá-
tica del atraso que la Escuela tiene frente al avance de la sociedad y la
ciencia —el conocimiento histórico. Estas rémoras se mantienen, y las
autoridades institucionales las mantienen por diversas circunstancias,
en todo caso lamentables. Esperemos que la inercia de la nueva historia
científica sea capaz de barrerlas, llevándolas a los malos recuerdos del
pasado.

El cambio epistemológico y metodológico se basa en profundas modifi-


caciones en la misma manera de conocer del científico actual, lo cual
debería conducir a una trasformación de la gnoseología contemporánea,
entendida como teoría del conocimiento escrita y de suyo reflexionada.
En el contexto de esta modificación se abren grandes líneas de trabajo,
tanto investigativo como de difusión, toda vez que será indispensable
revisar las gnoseologías más conocidas y estudiadas —como la de J.
Hessen—23, y regresar a los aportes de Jean Piaget, quien de alguna
manera actualizado por Rolando García, ofrece saberes que deberán ser
re-aprovechados de diversas maneras.

23 Johan Hessen, Teoría del conocimiento, varias ediciones.

Página 51 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

Desde este modo de concebir, especialmente la actualización acabada


de resaltar, será indispensable re-pensar la manera con la cual cono-
cemos, re-significando los niveles de abstracción desde los cuales lo ha-
cemos, y entendiendo que los más construidos o elaborados surgen de
la mejor formación científica que se alcance, realizada preferiblemente
en los estudios superiores, y particularmente universitarios. El nivel de
abstracción que lleguemos a formar, será indispensable para lograr ubi-
carnos en los equipos de investigación que logremos alcanzar, para
desde nuestra ubicación en ellos, obtener el entrenamiento que nos
ofrezcan, que paulatinamente nos permitirá la producción científica de
frontera, regida por la metodología que va perfilándose en la época.

Ésta deberá de reconocer los niveles de abstracción dichos, que nos


permitirán participar en los “marcos epistémicos” elaborados por los
equipos interdisciplinarios donde nos situemos, o simplemente en los
científicos a los cuales accedamos, los cuales nos llevarán a conceptuar
modelos capaces de trabajar en los universos empíricos considerados,
con sus propias dinámicas ontológicas, sus diversos niveles de integra-
ción y movimiento, así como las mismas características del trabajo in-
vestigativo, y su indispensable antropología de la ciencia.

En ésta, igual habremos de considerar su propia dinámica, desplaza-


miento que nos conducirá a diversas situaciones institucionales, nacio-
nales, internacionales y mundiales, circunstancias que favorecerán, en-
torpecerán o concretarán el trabajo por hacer, según sus propias escalas
de tensión y lucha. En algunas ocasiones la concreción del trabajo cien-
tífico nos llevará a que hay algunas condiciones para operar, mientras
faltan otras, y en consecuencia ahí le tendremos que ir haciendo, si de-
cidimos seguir en el esfuerzo.

Conclusiones más allá de lo investigativo

Lo dicho hasta aquí se limita a los cierres de la indagación en cuanto


tal, sin embargo, es posible ir más allá de lo heurístico para aprovechar
lo alcanzado en su docencia y divulgación.

La docencia posible

Indudablemente se puede realizar en diversos planos, proyectos y reali-


zaciones, mas aquella que se presenta como la más tangible es la propia
de la reflexión metodológica, que puede concretarse en cursos o semi-
narios de metodológica de la investigación científica, que examinen dos
líneas específicas: el aprovechamiento de los aportes de Rolando García,
que hemos ofrecido detallada (pero no exhaustivamente), y el estudio
del anexo del libro a publicarse por la Universidad del Cauca, titulado
“Metodología marxiana y hermenéutica analógica”, comunicaciones que
conjuntamente permitirán examinar, además de lo gnoseológico e epis-
temológico, las condiciones éticas del hacer de la ciencia, un universo
con muchas sombras en el hacer actual.

Página 52 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

La divulgación de estos logros

Se hará inmediatamente vía la presentación de una síntesis de este in-


forme de investigación en la Segunda Jornada sobre la Nueva Epistemo-
logía, a efectuarse el miércoles 28 de enero del 2015, en el Auditorio D
de la Unidad Ajusco de la Universidad Pedagógica Nacional; y en su di-
vulgación completa en el Portal SPINE, para que pueda ser “bajado” de
manera gratuita, y así logre la difusión que pueda conseguir por sus
propios medios y significados.

En el mejor de los casos, el material aquí contenido, puede editarse y


publicarse como libro; sin embargo, esta eventualidad está condiciona-
da por múltiples circunstancias, entre las cuales se puede colocar hasta
la suerte.

Resumidas las conclusiones a destacar, avancemos al apartado final, y


posteriormente a los Anexos.

Bibliografía

1. Álvarez-Salas, L., Polanco-Echeverry, D., Ríos-Osorio, L. (2014).


“Reflexiones acerca de los aspectos epistemológicos de la agroeco-
logía”. Cuadernos de Desarrollo Rural, 11(74), 55-74. julio – di-
ciembre 2014, Bogotá; ISSN: 01221450; ver en
http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.CRD11-74.raea
2. Badiou, Alan (1997) Saint Paul – La fondation de l’universalisme,
Presses Universitaires de France (Collection Les essais du collège
Internacional de Philosophie), Paris.

3. Beuchot, Mauricio y Jerez J. L. (2014), Dar con la realidad - Her-


menéutica analógica, realismo y epistemología, Editorial Círculo
Hermenéutico, Neuquén, Argentina, mayo del 2014, ISBN 978-
987-28635-5-5.

4. Beuchot, M. – Jerez, J. L., (2013) Manifiesto del Nuevo Realismo


Analógico, Neuquén (Argentina): Ed. Círculo Hermenéutico.
5. Beuchot, Mauricio y Primero Rivas, L. E. (2012) Perfil de la nueva
epistemología, Ediciones Académicas CAPUB, México.
6. De la Garza Toledo Enrique y Leyva Gustavo (Eds.), (2012) Trata-
do de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales,
co-edición FCE –UAM - Iztapalapa (Col. Sección de Obras de Filo-
sofía), México, (1ª Edición), 647 ps. ISBN UAM: 978-607-477-687-
4; ISBN FCE: 978-607-16-0970-0.
7. García Rolando (2006) Sistemas complejos - Conceptos, método y
fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplina-
ria, Editorial Gedisa (Filosofía de la Ciencia - Serie Cla – De – Ma),
Primera edición, Barcelona, ISBN: 94-9784-164-6.
8. Hessen Johan, Teoría del conocimiento, varias ediciones.

Página 53 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

9. Neira Hugo, “Por qué la ciencia – En torno al saber múltiple”, en


THEMIS 44 - Interdisciplinarias, Publicado en: agosto 24, 2011,
ps. 149 – 158. Ver en http://themis.pe/themis-44/;
10. Palou Pedro Ángel, (2012) El impostor – La verdadera histo-
ria de San Pablo, el espía que se convirtió en Apóstol, Ed. Planeta
Internacional, México.Primero Rivas, L. E., (2010) “La cosmovi-
sión ecológica en la filosofía contemporánea: una lectura desde la
pedagogía de lo cotidiano”, difundida en Filosofía y educación
desde la pedagogía de lo cotidiano, co-edición Red Internacional
de Hermenéutica Educativa – Editorial Torres Asociados, México.
11. Primero Rivas, L. E., (2013) “Epistemología de lo multifacto-
rial: o lo multifactorial como ignorancia o analogía”, publicado el
17 de julio del 2013, en Bleg Laboratorio Educativo del Centro Ri-
cerche Personaliste di Teramo in Prospettiva Persona, Teramo,
Italia; véase en
http://www.prospettivapersona.it/bleg/articolo.php?id=56
12. Primero Rivas, L. E., (2013) “Informe final del Proyecto de
investigación” Conocer el conocimiento científico a comienzos del
siglo XXI, México, Diciembre-2013, 84 pp. Puede consultarse en
http://spine.upn.mx

13. Primero Rivas, L. E., Beuchot, M., Desarrollos de la nueva


epistemología, en proceso editorial bajo el Sello Editorial de la
Universidad del Cauca, en Colombia.
14. Ruy Pérez Tamayo (2003) ¿Existe el método científico? – His-
toria y realidad, FCE – la ciencia para todos / 161, México [1990],
2003 (3ª edición), ISBN 978-968-16-6942-3.
15. Saviano Roberto (2014) CeroCeroCero – Cómo la cocaína go-
bierna el mundo, Anagrama (Panorama de narrativas), Barcelona.
16. Tristan Flora, Le tour de France – Etat et notes de la classe
ouvrière sous l’aspect moral, intellectuel e matériel, François Mas-
pero (La Découverte #’ 19 e 20), Paris, 1980.

Página 54 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

Anexo 1: Metodología de la investigación educativa, en académi-


cos de la Universidad Pedagógica Nacional de México, Unidad
Ajusco
Ruth Avecita Díaz Ramírez

La información que aquí se presenta forma parte de la investigación de-


nominada “Constitución de las redes de académicos de la Universidad
Pedagógica Nacional (UPN) su contribución en la formación del investi-
gador y en la producción de conocimiento”, que conforma mi proyecto
de investigación para optar al Doctorado en Educación en la UPN. El
proyecto ha concluido con el trabajo de campo, centrado específicamen-
te en entrevistas a académicos que laboran actualmente en la UPN,
Unidad Ajusco, México D. F., y que participan o han participado en una
red académica24.

Las perspectivas teóricas


Es necesario señalar que el proyecto de investigación se perfiló central-
mente en dos perspectivas teóricas: la antropología de la ciencia25 y la
hermenéutica analógica, en la primera, en el sentido de realizar una in-
dagación dentro de una red de académicos “cada red se compone de in-
dividuos que se ocupan de un problema o tema común de investiga-
ción”26 que interactúan para compartir, producir e investigar sobre un
tema o problema en común o para compartir un conocimiento. La se-
gunda perspectiva teórica, la hermenéutica analógica, se recupera en
esta investigación como teoría y metodología (práctica de la interpreta-
ción) caracterizada, como una nueva epistemología que se opone a los
paradigmas tradicionales.

Hablo de una hermenéutica analógica porque veo que la hermenéu-


tica hoy en día está distendida y tensionada hacia hermenéuticas
unívocas, que pretenden una interpretación clara y distinta, com-
pletamente exacta y rigurosa, de los textos, y hacia hermenéuticas
equívocas, que se diluyen en interpretaciones oscuras y confusas,
vagas y ambiguas, de los textos. Si la univocidad es un ideal muy

24 El trabajo de campo se desarrolló durante los meses de septiembre 2014 a enero 2015, el cual
implicó desde identificar, elegir, localizar y solicitar al académico (vía correo electrónico, por telé-
fono y en notas impresas) su participación en la entrevista, (acordar la mejor fecha y hora); hasta
concluir con la entrevista presencial.
25 Antropología de la ciencia, realidad que debemos entender como la forma en que se vinculan y

organizan las personas que hacen ciencia, manera de operación que desde su base sustancial y
pragmática (incluso empírica), genera la definición de ciencia, con la cual opera la comunidad, el
grupo o, incluso, el paradigma, cuando el colectivo ha llegado hasta este nivel de integración. Véase:
Primero Rivas, Luis Eduardo. (2013) “Informe final del Proyecto de investigación” Conocer el cono-
cimiento científico a comienzos del siglo XXI, México, Diciembre-2013, 84 pp. Puede consultarse en
http://spine.upn.mx
26 Véase: Larissa Adler Lomnitz. (1991) “El congreso científico como forma de comunicación”. En

Redes, comunidades, grupos y trabajo entre pares en la investigación Educativa. Norma Georgina
Gutiérrez Serrano (coordinadora) Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sis-
temas. Universidad Nacional Autónoma de México. Ed. Plaza y Valdés, México, p. 146.

Página 55 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

pocas veces alcanzable, la equivocidad es una derrota que conduce


a muy poco, las más de las veces a nada. (Beuchot, 2013: 30).

La pertenencia a la red académica


La organización de una red generalmente ha sido estudiada desde su
historicidad, es decir, de los momentos de su organización, de las con-
diciones de su conformación, sin embargo tal como lo expresa Adler
Lomnitz “todos los aspectos de las interacciones entre miembros de es-
ta comunidad revisten aspectos dignos de la atención y del estudio de
los antropólogos y científicos sociales”27. Es precisamente la intención
de la investigación hermeneutizar o interpretar la forma en que se cons-
tituyeron las redes y su contribución en la formación del investigador y
su importancia en la producción de conocimiento, es decir explicar que
las interacciones entre miembros de una red de académicos contienen
aspectos interesantes de ser develados.

Es necesario señalar como uno de los primero indicios que el solo hecho
de mencionar que se pertenece a una red, no es suficiente para ser
miembro de la misma, lo único que hace que un académico sea consi-
derado miembro de la red es su participación en la actividad de la red,
esto es: desde el pago de su contribución económica (requerida por al-
gunas redes), hasta asistir a los congresos convocados por la misma.

La mayoría de los integrantes de la red deben dar a conocer sus escri-


tos, exponer sus reflexiones, publicar sus resultados y sus ponencias
deben ser del interés de los demás miembros de la red, ser reconocidas
por los otros, mediante el comentario hacia las mismas. Estas reflexio-
nes nos permiten entender por qué la motivación básica de un acadé-
mico es precisamente la búsqueda de reconocimiento puesto que, “al
ser reconocido, es lo que lo hace miembro de la comunidad y lo que le
da su status dentro de ella (Hagstrom)”28 en este caso su reconocimien-
to e identificación dentro de la red académica.

La constitución de la red
Las redes se integraron en momentos coyunturales por los académicos,
como un sistema que conforma los mecanismos de supervivencia aca-
démica, como una respuesta evolutiva, vital y vigente a las nuevas con-
diciones de reestructuración curricular de los programas de licenciatura
que se ofertaron a principios de este siglo XXI, como parte del reorde-
namiento de la oferta educativa de la UPN esto es, dar respuesta a las
nuevas condiciones de vida académica: lo constituyeron la integración
de las redes de asistencia mutua que representó una nueva actividad
académica formal, con garantía institucional.

La Universidad Pedagógica Nacional, como institución de educación


superior, ha decidido implementar un programa de reordenamiento
de su oferta educativa, para fortalecer y enriquecer la vida académi-
ca de la institución, encaminándola hacia la pertinencia y a la exce-

27 Ibídem. p 145.
28 Ibídem. 147.

Página 56 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

lencia con un fuerte compromiso social (Arrecillas Casas, et al,


2002: 4)

Dicha constitución de la redes no se realiza al azar o de manera casuís-


tica, las redes de académicos no quedaron supeditadas al lugar de su
conformación, de la unidad UPN de cierta entidad de la república29, no
tenían un territorio geográficamente definido, por el contrario deben su
existencia a un sistema de comunicación e intercambio de ideas, e in-
cluso un elemento de agrupación lo consistió la formación profesional
del académico, referido mediante un conjunto de valores y símbolos
compartidos30.

Al igual que lo expresa Adler Lomnitz31 respecto a las comunidades


científicas, las redes establecen un “conjunto de normas, de valores y de
símbolos compartidos”, que representan una especie de territorio com-
partido por las redes, mejor llamado “una cultura”.

La metodología de investigación educativa


Los académicos de la UPN, Ajusco, comparten una cultura y su partici-
pación en la actividad profesional, depende de la apropiación de una
ideología, es decir, de un conjunto de creencias, conocimientos y valo-
res, y, concuerdan, casi todos en una manera de significar una metodo-
logía de investigación y un código académico32. Aún cuando se entrevis-
taron a 10 académicos pertenecientes a 8 diferentes redes; respecto a la
pregunta No. 16 — ¿Cómo concibe la metodología de la investigación
educativa en la actualidad?, ¿Cuál es su metodología de investigación?
—Se expresa por parte de la mayoría de los académicos una tendencia
hacia “la investigación cualitativa”, y manifiestan:

29 Son 77 unidades UPN las que conforman la Red Federalizada de la Universidad Pedagógica Na-
cional, estas hace posible que nuestra casa de estudios tenga presencia tanto en las ciudades capita-
les como en las localidades más representativas de todos los estados de la República. Para mayor
información revise: http://www.upn.mx/index.php/comunidad/85-gacetas?start=10.
Consultado el 25 de enero de 2015
30 Entrevista No. 2 (académico No. 2) pregunta No. 1¿Cómo surgió la red académica donde partici-

pa?, ¿Cómo se organizó tanto “formal” como “realmente” su red? La red tiene una historia más lar-
ga, cuando empezó la UPN, hicimos un curso de matemáticas para profesores de todo el país de
todas las unidades, venían al Ajusco una vez cada dos semanas, estaban aquí dos días tomando cur-
sos, luego hacían tareas, y regresaban a las dos semanas, entonces teníamos una relación grande
con los maestros de matemáticas, quitaron los cursos de matemáticas de la mayor parte de las li-
cenciaturas, eran cursos iniciales que estaban en el primer año entonces esa relación se perdió y
fueron cambiando de actividad los maestros de las unidades, entonces en algún momento nos sur-
gió la preocupación de ver qué es lo que se podía rescatar de los que éramos maestros de matemá-
ticas en las distintas unidades y se hizo un evento para que todas las unidades enviaran a los maes-
tros que hacía cosas de matemáticas o daban cursos de matemáticas, tuvimos una reunión y cada
quien platicó lo que hacía y decidimos formar esta red y se nombró un pequeño grupo que se iba a
responsabilizar de hacer un reglamento para hacer funcionar la red y para presentarlo posterior-
mente y se hizo un segundo evento en el que se presentó, ya conformados como red de matemáti-
cas. Unidad Ajusco, México, DF. 26 de noviembre del 2014.
31 Adler Lomnitz, Larissa. (1991) Op cit. p. 146
32 Entendido como un conjunto de comportamientos propios de una institución hay que pensar y

actuar como tal, dentro la universidad pedagógica, comportamientos que carecen de controles ex-
ternos.

Página 57 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

Académico 133: “documentación narrativa”.

Académico 2: “la vertiente etnográfica a nivel micro y macro, la autobio-


grafía, las trayectorias por compartir”

Académico 3: “la metodología se construye, en el espacio donde te in-


teresa insertarte. No es sano casarse con un solo método, la globaliza-
ción nos transforma los referentes, nuestro campo tiene que enrique-
cerse de los terceros”.

Académico 4: “la perspectiva teórica metodológica, lo da el tipo de objeto


de estudio qué es lo que queremos explicar. Vinculado con el trabajo
narrativo, la autobiografía, las trayectorias por compartir”

Académico 5: “no tengo una única metodología, hay de todos modos dis-
tintos tipos, método: método cuantitativo y cualitativo”.

Académico 6: “hay tantas tan complejas, una metodología que me gusta


mucho “sistematización de experiencias” y la “investigación acción” y la
de Diagnóstico”

Lo anterior responde a las prácticas de trabajo docente que desarrolla la


universidad, a lo que hemos llamado “ideología académica” que fue
aprendido en su formación por quienes ahora son docentes y que segui-
rán enseñando y compartiendo a sus estudiantes o demás miembros de
la red, como significados compartidos, este conjunto de discursos y
simbolizaciones se van transformado o modificando de manera paulati-
na como en los siguientes académicos:

Académico 7: “los procesos de corte más hermenéutico/cualitativo, la


etnografía, el estudio de caso. Metodológicamente se ha logrado romper
con la rigidez del método científico”.

Académico 8: “metodologías colectivas de investigación”

Académico 10: “La perspectiva de la poscolonialidad y la decolonialidad


transformar para seguir igual, no tiene sentido”.

Pero ¿qué sucede cuando dentro de esta “cultura académica” aparece


una información fuera del conjunto del lenguaje común de la investiga-
ción cualitativa? Pudiera interpretarse que durante la entrevista el do-
cente emite el mensaje de tener una calidad académica sin lugar a du-
das en lo que desarrolla, pretende dar a conocer exactitud en sus traba-
jos, muestra rigurosidad en su desempeño laboral, pero finalmente el
reconocimiento de los otros es el asunto esencial; aún cuando señale la
idea de: Académico 9. “el método científico aplicado a las Ciencias So-
ciales”, como respuesta a la pregunta que se analiza, lo cual se puede
prestar a exclamaciones no favorables, después de un largo debate his-

33Se han sustituido los nombres de los académicos por una numeración, para hacer práctico el
manejo de la información y sobre todo para cuidar su integridad profesional.

Página 58 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

tórico entre el método de las Ciencias Naturales aplicado a las Ciencias


Sociales. Sin embargo lo que es evidente en el entrevistado es el conjun-
to de reglas de comportamiento socialmente académico, en sintética ex-
presión de un “intelectual exitoso”.

BIBLIOGRAFÍA
Adler Lomnitz, Larissa. (1991) “El congreso científico como forma de
comunicación”. En Redes, comunidades, grupos y trabajo entre pares
en la investigación Educativa. Norma Georgina Gutiérrez Serrano (coor-
dinadora) Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en
Sistemas. Universidad Nacional Autónoma de México. Ed. Plaza y Val-
dés, México. 145-150 pp.

Arrecillas Casas, Alejandro. (2002) “Programa de Reordenamiento de la


Oferta Educativa de las Unidades UPN, Licenciatura en Intervención
Educativa. México, 68 pp.

Gutiérrez Serrano, Norma Georgina. (2010) “Comunidades Especializa-


das en Investigación Educativa y producción del conocimiento”. En: Re-
des, comunidades, grupo y trabajo entre pares en la investigación Edu-
cativa. Edit. Plaza y Valdés, UNAM, México, 21-49 pp.

Primero Rivas, Luis Eduardo. (2013) “Informe final del Proyecto de in-
vestigación” Conocer el conocimiento científico a comienzos del siglo
XXI, México, Diciembre-2013, 84 pp. Puede consultarse en
http://spine.upn.mx

Página 59 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

Anexo 2: Del servicio social UPN 2014


Nombre: Pensar y reflexionar sobre la nueva epistemología
Justificación:
Desde el año del 2013, quedó registrado en el área académica 5 el Se-
minario Permanente de Investigación sobre la Nueva Epistemologia
(SPINE), que ha operado desde el segundo semestre de aquel año, y ac-
tualmente inicia su tercera versión, con un programa de trabajo que
puede consultarse en el portal que le es propio: http://spine.upn.mx
El SPINE ha congregado académicos de diversas áreas de la upn, de
otras instituciones nacionales e internacionales, ha entregado un repor-
te de investigación titulado "Conocer el conocimiento científico a co-
mienzos del siglo XXI...", que puede consultarse en el portal SPINE, en
la petalla "producción", y actualmente tiene registrado otro: "¿Cómo se
investiga en México hoy?", identificado con el #11 de los proyectos del
área académica 5 en la convocatoria a proyectos de investigación 2014.
Dada su práctica de trabajo, su diseño operativo, su reconocimiento
institucional, nacional e internacional, en la actualidad requiere el apo-
yo de prestadores del servicio social, sean de la upn O VENGAN DE
OTRAS INSTITUCIONES.

Planteamiento del problema


El Seminario Permanente de Investigación sobre la Nueva Epistemolo-
gía, trabaja en la conceptuación, desarrollo, promoción y difusión de la
nueva epistemología, y ésta surge de las trasformaciones actuales en
marcha en el mundo sobre la manera de realizar el trabajo científico,
que corroboran el planteamiento realizado por T. S. Khun hace casi me-
dio siglo en su libro La estructura de las revoluciones científicas.

Objetivo:
Esta parte se significa bien con el nombre del proyecto del servicio so-
cial: pensar y reflexionar sobre la nueva epistemología. Para hacer las
dos actividades destacadas se ha de trabajo académicamente, y para
ello se deben cumplir las prácticas sustantivas de la universidad (do-
cencia, investigación y difusión/extensión de la cultura), y en el SPINE
esto se realiza con los académicos y estudiantes a él incorporados, que
al ampliar sus proyectos, requieren el apoyo de prestadores del servicio
social.
Las modificaciones realizadas acerca de la manera de hacer la ciencia,
normarla, y difundirla, se han sistematizado en el libro Perfil de la nue-
va epistemología, que es uno de los pilares del trabajo en el SPINE.
La epistemología es conceptuada como la norma de la práctica científi-
ca, y se la concibe como post-positivista, hermenéutica, holística, inclu-
so feminista y la significa con una fuerte carga postcolonial, e íntima-
mente ligada a la antropología de la ciencia, tal como la ha planteado
Larissa Adler-Lomnitz.

Página 60 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

Impacto Social
La ciencia es una práctica social de alto impacto, y sistematizar el saber
de cómo hoy se realiza en el mundo, y particularmente en México, es
sin duda una contribución significativa impulsada, entre otros lugares,
de la Universidad Pedagógica Nacional.
Simultáneamente, los prestadores del Servicio Social, al conocer la nue-
va epistemología, se beneficiarán en su formación profesional, y en el
impacto que tendrán en sus propias actividades científicas.

Metas
Para el año comprendido entre los semestres 2014-2 y 2015-1, la meta
es concluir el proyecto de investigación “¿Cómo se investiga en México
hoy?...”, y para ello se requiere procesar la información obtenida, y co-
laborar a su incorporación al Informe final de investigación.

Actividades y Número de Solicitados


Por favor, escriba por lo menos 5 actividades por licenciatura de la que
desea alumnos de servicio social. De no hacerlo, el programa será re-
chazado. Separe cada actividad con un salto de línea.

Pedagogía:
1. PLANEACIÓN PEDAGOGICA DE LA PUESTA EN MARCHA DE LA
NUEVA EPISTEMOLOGÍA.
2. DISEÑO DE SUBPROYECTOS DE APLICACIÓN DE LA NUEVA EPIS-
TEMOLOGÍA
3. SUPERVISIÓN DEL DISEÑO DE DIFUSIÓN DE LA nueva epistemolo-
gía
4. APOYO A LA investigación educativa SOBRE LA nueva epistemología
5. Análisis sobre la vinculación entre la nueva epistemología y la inves-
tigación educativa en México.

Administración Educativa:

1. Diseño de instrumentos administrativos para la operación del


proyecto de investigación realizado en el SPINE.
2. Diseño de instrumentos de localización de financiamiento para la
investigación realizada en el SPINE.
3. Puesta en marcha de los instrumentos de trabajo conseguidos pa-
ra la administración y financiamiento del proyecto de investiga-
ción del SPINE.
4. Supervisión de la gestión para la administración y financiamiento
del proyecto de investigación SPINE.
5. Redacción de los informes del trabajo realizado.

Sociología de la Educación:

1. Elaboración de los instrumentos de búsqueda de información so-


bre los científicos y sus grupos de trabajo a indagar en el proyecto
de investigación SPINE.

Página 61 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

2. Aplicación de los instrumentos de búsqueda de información cons-


truidos para el proyecto de investigación SPINE.
3. Procesamiento de la información obtenida con los instrumentos.
4. Escritura de los resultados obtenidos y:
5. Participación en el informe final de investigación.

Alumnos por programa: dos.

Observaciones / Comentarios
Es conocido que los prestadores de servicio social trabajando en la upn
carecen de espacios físicos para operar (cubículos, salas), de ahí que en
este programa se debe tender a privilegiar la participación de los pres-
tadores de servicio social vía el internet, y sus recursos diversos, inclui-
do el más simple: el correo electrónico.
los prestadores en estas condiciones, deberán asistir al menos una ma-
ñana a participar directamente en los trabajos del spine, para supervi-
sar su trabajo, compromiso y formación.
Datos de los Prestadores de Servicio Social
*Funciones Generales de los Prestadores:
Apoyo administrativo Diseño y actualización curricular
Analista de información Apoyo al programa
Apoyo a la investigación Apoyo editorial
Apoyo docente Apoyo pedagógico
Apoyo académico Apoyo psicopedagógico
Auxiliar de investigación Apoyo psicológico
Pedagogo (a) Docente
Psicólogo (a) educativo(a) Otro:
Administrador (a) educativo(a)
LOS PRESTADORES DEL SERVICIO SOCIAL QUE SE INCORPOREN AL
SPINE TRABAJARÁN COMO AYUDANTES DE INVESTIGACIÓN EN EL
SPINE, Y PARTICULARMENTE DEL PROYECTO ACTUALMENTE EN
MARCHA, COMO ASIMISMO COLABORARÁN EN LOS TRABAJOS
USUALES DEL SPINE, ASISTIENDO A SUS SESIONES REGULARES DE
TRABAJO Y PARTICIPANDO EN EL DISEÑO, PUESTA EN PRÁTICA,
SUPERVISIÓN Y REALIZACIÓN DE ALGUNA ACTIVIDAD DEL SPINE,
SEA PERMANENTE Y/O EXTRAORDINARIA.

Página 62 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

Anexo 3: Registro de artículos obtenidos en Google sobre la Nueva


Epistemología
# Nombre de la Autor/es. Tipo de publi- Nombre de Formato de
publicación. cación. la fuente. recuperación.

1 Espantapája- Macarena Roca. Artículo de Scientific HTML y PDF.


ros de Oliverio revista en lí- Electronic http://www.
Girondo. Un nea. Library scie-
flâneur a con- Online. lo.cl/scielo.p
trapelo. hp?pid=S071
6-
5811201400
0100009&scr
ipt=sci_arttex
t
2 Monstruos de Marcos Zan- Artículo de Scientific HTML y PDF.
Mujica Lainez: grandi. revista en lí- Electronic http://www.
clase, cuerpo y nea. Library scie-
medida. Online. lo.cl/scielo.p
hp?pid=S071
6-
5811201400
0100006&scr
ipt=sci_arttex
t
3 Un “manual” Mariela A. Pie- Ponencia en Jornadas PDF.
de zonceras drabuena. las: II Jorna- de las http://revele.
patagónicas. das de las dramatur- unco-
Dramaturgias gias de la ma.edu.ar/ht
de la Norpata- Norpata- doc/revele/in
gonia Argenti- gonia Ar- dex.php/jorn
na: Neuquén gentina: adas/article/
2010. Neuquén. view/425/41
5
4 El arqueólogo Óscar Glez Ver- Artículo de Revista PDF.
industrial del gara. revista en lí- sobre ar- http://pendi
siglo XXI. Re- nea. queología entedemigra-
tos y paradig- en inter- cion.ucm.es/
mas de una net. in-
disciplina ar- (Ar- fo/arqueowe
queológica queoweb) b/pdf/15/Go
para el mundo nzalezVerga-
contemporá- ra.pdf
neo.
5 ¿Es el sexo al Enrique Moral Artículo de Revista PDF.
género lo que de Eusebio. revista en lí- sobre ar- http://pendi
la naturaleza a nea. queología entedemigra-
la cultura? en inter- cion.ucm.es/
Una aproxi- net. in-

Página 63 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

mación queer (Ar- fo/arqueowe


para el análi- queoweb) b/pdf/15/Mo
sis arqueológi- ral.pdf
co.
6 Los derechos Germán Medar- Proyecto de Coordina- PDF.
humanos co- do Sandoval. investigación ción de http://derec
mo descoloni- presentado en Posgrado ho.posgrado.
zación y lu- el II Coloquio en Dere- unam.mx/co
chas sociales. Permanente de cho de la ngre-
Investigación UNAM. sos/iicpij/Lo
Jurídica. sderechos-
humanosco-
modescoloni-
zacionylu-
chasocial.pdf
7 La Revolución Maximiliano Texto de una XI Jorna- PDF.
Liberal. Ferrero. ponencia. das de http://www.f
Comuni- huc.unl.edu.
cación de ar/media/inv
Investiga- estiga-
ción en cion/publica
Filosofía, cio-
1-3 de nes/FILOSO
diciembre FIA_XI%20Jo
de 2011, rna-
Departa- das_2011_Di
mento de ana%20Lope
Filosofía z.pdf#page=1
FHUC– 49
UNL.
Verdad,
lenguaje y
acción.
8 Espejo cultu- Andrea Guerre- Artículo de “MEMO- HTML y PDF.
ral africano: ro Mosquera. investigación RIAS”, http://rcienti
imágenes de científica. Revista fi-
los reinos del Digital de cas.uninorte.
Congo y Ango- Historia y edu.co/index
la en la Costa Arqueolo- .php/memori
Caribe del gía desde as/article/vie
reino de Nueva el Caribe wFi-
Granada. Colom- le/5825/513
biano. 6
9 Estudio de José Sebastián Tesis previa a Tesis ga- PDF.
caso de orga- Endara Rosales. la obtención nadora del http://dspac
nizaciones del del título de VI concur- e.ucuenca.ed
sector coope- magíster en so univer- u.ec/bitstrea
rativo en la desarrollo local sitario de m/12345678
provincia del con mención tesis de 9/19974/1/
Azuay y sus en población y posgrado. TESIS.pdf
aportes al territorio. Organiza-

Página 64 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

Buen Vivir de do por la


las poblacio- dirección
nes y sus terri- de investi-
torios. gación de
la univer-
sidad de
cuenca
DIUC.
10 Organización Sebastián En- Artículo de Revista de PDF.
para el buen dara. revista. Ciencias http://rua.u
vivir. Sociales. a.es/dspace/
Estudio de bitstream/10
caso de orga- 045/39559/
nizaciones del 1/OBETS_09
sector coope- _01_04.pdf
rativo en la
provincia del
azua y (ecua-
dor) y sus
aportes al
buen vivir de
las poblacio-
nes y sus terri-
torios.
11 “es” y “debe” Francisco Publicación del Facultad PDF.
en la política Naishtat. departamento de Huma- http://schola
secularizada: de filosofía. nidades de r.google.com.
Hobbes, Kant la Univer- br/scholar_u
y Habermas. sidad de rl?hl=es&q=h
Comahue. ttp://170.21
0.83.53/htdo
c/revele/inde
x.php/filosofi
a/article/do
wnload/418/
403&sa=X&s
ci-
sig=AAGBfm
0hnCL0NY-
AEZ12opeFQ
a74BOmutw
&oi=scholara
lrt
12 La hermenéu- Samuel Arria- Publicación del Facultad PDF.
tica analógica ran. departamento de Huma- http://revele.
frente al mul- de filosofía. nidades de unco-
ticulturalismo la Univer- ma.edu.ar/ht
posmoderno. sidad de doc/revele/in
Comahue. dex.php/filos
ofia/article/v
iewFi-

Página 65 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

le/421/405
13 La creatividad Gladys Andrea Artículo de Revista PDF.
en la educa- Montenegro revista. UNIMAR. http://schola
ción para la Vallejos & Jes- r.google.com.
toma de deci- sica Andrea br/scholar_u
siones. Bejarano Cha- rl?hl=es&q=h
morro. ttp://www.u
maria-
na.edu.co/oj
s-
edito-
rial/index.ph
p/unimar/ar
ti-
cle/viewFile/
341/292&sa
=X&scisig=A
AGBfm32lw4
es-
Ri4wTvjsyw1
QCCEJbI-
Veg&oi=schol
aralrt
14 Complejidad, Victórico Muñoz Publicación del Facultad PDF.
pluralismo y Gonzales. departamento de Huma- http://170.2
hermenéutica de filosofía. nidades de 10.83.53/htd
analógica. la Univer- oc/revele/ind
sidad de ex.php/filoso
Comahue. fia/article/vi
ewFi-
le/446/436
15 Modelo de di- José Antonio Artículo de Revista PDF.
námica de la Fins & Melquia- revista. Di- http://ojs.uo
formación del des Mendoza dasc@lia: .edu.cu/inde
profesional de Pérez. D&E. Pu- x.php/Didas
química del blicación ca-
instituto supe- cooperada lia/article/vi
rior de cien- entre CE- ewFi-
cias de la edu- DUT- Las le/4356/371
cación de Hui- Tunas y 3
la, Angola. CEdEG-
Granma,
CUBA
16 Aproximacio- Aurora Molina Trabajo de Reposito- PDF.
nes desde la Sánchez. investigación. rio digital http://reposi
Critica Jurídi- de la Uni- to-
ca al estudio versidad rio.uasb.edu.
de los dere- Andina ec/bitstream
chos de la na- Simón /10644/390
turaleza y Bolívar, 2/1/CON-
buen vivir, en Sede 001-

Página 66 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

relación a los Ecuador. Moli-


derechos so- na,%20A-
ciales, en la Aproxima-
Constitución ciones.pdf
ecuatoriana de
2008.
17 Nomadismo Karina Bida- Artículo de Revista: PDF.
identitario. seca. revista. Intersti- http://revist
Colonialidad, cios de la as.unc.edu.a
género/sexo y política y r/index.php/
religión en las la cultura. intersti-
performances Interven- cios/article/v
de Giuseppe ciones iew/7769/86
Campuzano y latinoame- 80
Alma López ricanas
desde la posi-
ción del tercer
feminismo.
18 La perspectiva Dante Augusto Artículo de Iberoamé- PDF.
transdiscipli- Galeff. revista. rica so- http://schola
nar de los sa- cial. Re- r.google.com.
beres plurales vista- Red br/scholar_u
y de la difu- de estu- rl?hl=es&q=h
sión del cono- dios socia- ttp://dialnet.
cimiento en les. unirio-
educación co- ja.es/descarg
mo alternativa a/articulo/4
creadora para 764692.pdf&
el mundo glo- sa=X&scisig=
balizado en AAGBfm3sR5
que vivimos. JyjlTjBi_NgTz
¿Podemos ser M4cUybSfZn
el elemento A&oi=scholar
sorpresa de la alrt
nueva revolu-
ción cultural
de la especie?
19 La Semiótica Jorge Brower Artículo de Revista PDF.
de la Cultura Beltramin. revista. Publicitas, http://schola
desde la Pers- Publicación Comuni- r.google.com.
pectiva de I. semestral de- cación y br/scholar_u
M. Lotman. partamento de Cultura. rl?hl=es&q=h
publicidad e ttp://www.re
imagen de la vistai-
Universidad de dea.usach.cl
Santiago de /ojs/index.p
Chile. hp/publicitas
/article/view
Fi-
le/1606/147
8&sa=X&scis

Página 67 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

ig=AAGBfm0
LQE3hLl_IRk
x09C3Mfcpp
X07srA&oi=s
cholaralr t
20 Agencia y Ma- Pau Alsina & Artículo de Revista PDF Y HTML.
terialidad en la Vanina Hofman revista. ICONO14, http://www.i
Documenta- Revista de cono14.net/o
ción del Arte comunica- js/index.php
de los Medios ción y /icono14/art
tecnolo- icle/view/70
gías emer- 5/477
gentes.
21 Las concep- Rosa Martín del Artículo de Revista PDF.
ciones de los Pozo, Ana Rive- revista. Eureka http://schola
futuros maes- ro & Pilar Azcá- sobre En- r.google.com.
tros sobre la rate. señanza y br/scholar_u
naturaleza, Divulga- rl?hl=es&q=h
cambio y utili- ción de las ttp://rodin.u
zación didácti- Ciencias ca.es/xmlui/
ca de las ideas bitstream/ha
de los alum- ndle/10498/
nos. 16588/06-
586-
MartinPo-
zo.pdf?seque
nce%3D1&sa
=X&scisig=A
AGBfm3tFhM
UU0Dhh_NP
OUoQIW0otb
avHQ&oi=sch
olaralrt
22 Bases episte- Rene Calderón Artículo de Revista de HTML y PDF.
mológicas del Jemio. revista. Difusión http://www.r
modelo dialec- Cultural y evistasbolivia
tico cognitivo Científica via-
comportamen- de la Uni- nas.org.bo/s
tal. versidad cie-
La Salle lo.php?pid=S
en Bolivia. 2071-
081X200600
0100007&scr
ipt=sci_arttex
t
23 Estudios críti- Leandro Sán- Artículo de Si Somos HTML Y PDF.
cos de fronte- chez. revista. America- http://www.
ras. Aportes de nos. Re- scie-
los estudios vista de lo.cl/scielo.p
culturales. Estudios hp?pid=S071
Transfron- 9-

Página 68 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

terizos. 0948201400
0100009&scr
ipt=sci_arttex
t
24 Memorias es- Joé Alberto Tra- Artículo de Revista HTML Y PDF.
colares en con- nier. revista. Educação http://www.
textos de cri- & Socie- scie-
sis: reflexiones dade. lo.br/scielo.p
educativas hp?pid=S010
sobre momen- 1-
tos significati- 7330201400
vos de la his- 0200010&scr
toria Argentina ipt=sci_arttex
en el contexto t
del bicentena-
rio.
25 Filosofía de la Carlos Adolfo Artículo en Portal en HTML.
educación y Rengifo Casta- línea. línea FAIA http://www.
pedagogía crí- ñeda. Proyecto mabs.com.ar
tica: una Escuela /rfaia/?p=13
apuesta desde del Pen- 11
la epistemolo- samiento
gía del sur. Radical.
26 LORCA EN LA Lorena E. Pa- Ponencia para Jornadas PDF.
ESCENA PA- checo. homenaje a de las http://revele.
TAGÓNICA Alicia Fernán- Drama- unco-
Adaptación de dez Rego en turgias de ma.edu.ar/ht
Yerma por las III Jorna- la Norpa- doc/revele/in
Alicia Fernán- das de las tagonia dex.php/jorn
dez Rego. Dramaturgias Argentina: adas/article/
de la Norpata- Neuquen. view/491/48
gonia Argenti- 1
na: Neuquen,
2012.
27 Naturalismos y Carlos Santos. Artículo de Revista HTML Y PDF.
acumulación revista. Horizontes http://www.
por despose- Antropo- scie-
sión: parado- lógicos. lo.br/scielo.p
jas del desa- hp?pid=S010
rrollo susten- 4-
table. 7183201400
0100012&scr
ipt=sci_arttex
t
28 Aplicación del Sixto Hernán Trabajo de Dirección PDF.
currículo fun- Chanatásig Lo- titulación pre- de Pos- http://schola
damentado en ma. vio a la obten- grado de r.google.com.
el desarrollo ción del grado la Univer- br/scholar_u
de destrezas académico de sidad Téc- rl?hl=es&q=h
con criterio de magister en nica de ttp://repo.ut
desempeño y diseño curri- Ambato. a.edu.ec/bits

Página 69 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

su incidencia cular y tream/handl


en el proceso Evaluación e/123456789
de enseñanza educativa. /7910/Mg.D
aprendizaje en CEv.Ed.2419
el área de ma- .pdf?sequenc
temática en los e%3D1&sa=X
estudiantes &scisig=AAG
del colegio Bfm2oeC-
Gral. Marco Op1-
Subía Martí- RhzFP1Y_bK
nez. R5Tw380OA
&oi=scholara
lrt
29 Discursos al- Carolina Llanos Artículo como Universi- PDF.
rededor de las Díaz. Trabajo de dad San http://schola
intervenciones Grado para Buenaven- r.google.com.
en las optar el título tura de br/scholar_u
Organizacio- de Psicología. Cali Fa- rl?hl=es&q=h
nes. cultad de ttp://bibliote
Psicología cadigi-
Cali 2014. tal.usbcali.ed
u.co/jspui/bi
tstream/108
19/2086/1/
Discur-
so_Intervenci
ones_Organiz
acio-
nes_Llanos_2
014.pdf&sa=
X&scisig=AA
GBfm2W5tO
yVEzKwOY-
Moi-
pvE_DQTlb4
1w&oi=schol
aralrt
30 Nietzsche: La Adolfo Vásquez Artículo en Página HTML.
gaya ciencia y Rocca. página WEB. Web: Dr. http://adolfo
la voluntad de Adolfo vroc-
poder; una Vásquez ca.bligoo.com
genealogía del Rocca. /nietzsche-
arte. la-gaya-
ciencia-y-la-
voluntad-de-
poder-una-
genealogia-
del-arte-por-
adolfo-
vasquez-
rocca

Página 70 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

31 En torno a la Carlos Alberto Artículo en Portal en HTML.


interdisciplina chacón Ramírez. línea. línea FAIA http://www.
y la vida: esci- Proyecto mabs.com.ar
siones, crisis y Escuela /rfaia/?p=13
emergencias del Pen- 15
en clave del samiento
habitar geo- Radical.
poético.
32 Constructos Marín Martínez, Artículo de Revista HTML Y PDF.
orgánicos para Nicolás. revista en lí- Eureka http://www.r
una redescrip- nea. sobre En- edalyc.org/ar
ción de la epis- señanza y ticu-
temología de la Divulga- lo.oa?id=920
Ciencia ción de las 31829007
Ciencias.
33 Las Tecnolo- Virginia Kum- Artículo de Biblioteca PDF.
gías de la In- mer, Gabriela revista. de Publi- http://bibliot
formación y el Andretich, An- caciones ecavir-
aporte a la drea Hernán, Periódicas. tual.unl.edu.
investigación Julia Osella, Universi- ar/ojs/index.
de políticas Carina Cabrol y dad Na- php/Itinerari
educativas: la Bárbara Correa. cional del os/article/vie
aplicación del Litoral. w/4237/642
SIG a escuelas Santa Fe. 6
de EGB3 de la Argentina.
ciudad de Pa-
raná.
34 La pedagogía Stella Fornase- Artículo de Biblioteca PDF.
como discipli- ro. revista. de Publi- http://bibliot
na articulado- caciones ecavir-
ra de la forma- Periódicas. tual.unl.edu.
ción docente. Universi- ar/ojs/index.
dad Na- php/Itinerari
cional del os/article/vie
Litoral. w/4227
Santa Fe.
Argentina.
35 El proceso Liliana Libreros Artículo de Revista HTML.
salud enfer- Piñeros. revista en lí- Cubana http://www.r
medad y la nea. de Salud evsaludpubli-
transdiscipli- Pública. bli-
nariedad. ca.sld.cu/ind
ex.php/spu/
arti-
cle/view/189
/html
36 La filosofía de Fabrizzio Gue- Artículo de Crítica. PDF.
la biología y rrero Mc Ma- revista. Revista http://schola
los estudios de nus. Hispa- r.google.com.
género. Una noameri- br/scholar_u
simbiosis de- cana de rl?hl=es&q=h

Página 71 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

morada. Filosofía. ttp://critica.f


ilosofi-
cas.unam.mx
/pg/es/desc
ar-
ga.php?id_vol
umen%3D16
5%26id_artic
ulo%3D1076
&sa=X&scisi
g=AAGBfm0o
tSD8r9Veaor
F58k3dL86qt
Ji4Q&oi=sch
olaralrt
37 La emergencia Gallegos, Mi- Ponencia en XIII Jor- PDF.
de nuevas guel. las XIII Jorna- nadas de http://schola
perspectivas das de Investi- Investiga- r.google.com.
epistemológi- gación y Se- ción y br/scholar_u
cas. gundo En- Segundo rl?hl=es&q=h
cuentro de Encuentro ttp://www.a
Investigadores de Investi- academi-
en Psicología gadores en ca.com/000-
del Mercosur. Psicología 039/66.pdf&
del Merco- sa=X&scisig=
sur. Fa- AAGBfm2_96
cultad de ZL_j98XS00z
Psicología g5l210fyQXv
- Univer- Eg&oi=schola
sidad de ralrt
Buenos
Aires,
Buenos
Aires,
2006.
38 Problemáticas Favelukes, Mó- Ponencia en XIII Jor- PDF.
en la investi- nica Sandra. las XIII Jorna- nadas de http://schola
gación en psi- das de Investi- Investiga- r.google.com.
coanálisis. gación y Se- ción y br/scholar_u
gundo En- Segundo rl?hl=es&q=h
cuentro de Encuentro ttp://www.a
Investigadores de Investi- academi-
en Psicología gadores en ca.com/000-
del Mercosur. Psicología 039/470.pdf
del Merco- &sa=X&scisi
sur. Fa- g=AAGBfm2z
cultad de CgKfCDnHNq
Psicología c1os7zjDR9p
- Univer- VaL8Q&oi=sc
sidad de holaralrt
Buenos

Página 72 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

Aires,
Buenos
Aires,
2006.
39 Convergencias Gerardo Morales Artículo de Revista PDF.
entre subdis- Jasso. revista digital. Historia http://schola
ciplinas 2.0, Cono- r.google.com.
Historiográfi- cimiento br/scholar_u
cas y la histo- histórico rl?hl=es&q=h
ria ambiental. en clave ttp://historia
Una aproxi- digital. 2.0.historiaa
mación teóri- bier-
ca. ta.org/index.
php/revista/
arti-
cle/viewFile/
H20702/86&
sa=X&scisig=
AAGBfm2ClU
1lNtYGvG8r
WwmTaiPE-
KuK33g&oi=s
cholaralrt
40 La epistemolo- Christiansen, Ponencia en XV Jorna- PDF.
gía comparada María Luján. las XV Jorna- das de http://schola
y su impacto das de Investi- Investiga- r.google.com.
sobre la histo- gación y Cuar- ción y br/scholar_u
riografía de la to Encuentro Cuarto rl?hl=es&q=h
psicología. de Investiga- Encuentro ttp://www.a
dores en Psico- de Investi- academi-
logía del Mer- gadores en ca.com/000-
cosur. Psicología 032/67.pdf&
del Merco- sa=X&scisig=
sur. Fa- AAGBfm2Vab
cultad de oQx0OD_bdw
Psicología WG7Or2WO2
- Univer- 6X2Nw&oi=s
sidad de cholaralrt
Buenos
Aires,
Buenos
Aires,
2008.
41 Reflexiones en Pablo Durán Ensayo en Ideas y PDF.
torno al valor Palacios. revista filosófi- Valores. http://www.r
pedagógico del ca. Revista evis-
constructivis- colombia- tas.unal.edu.
mo. na de filo- co/index.php
sofía. /idval/article
/view/37181
/pdf_24

Página 73 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

42 Fundamenta- Rosemary Rizo- Artículo de Boletín del PDF Y HTML.


lismos y crisis Patrón de Ler- revista. Instituto http://revist
de fundamen- ner. Riva- as.pucp.edu.
tos. Agüero. pe/index.php
Consecuencias /boletinira/a
para la reali- rti-
dad peruana cle/view/964
actual. 1/10052
43 Definiciones y Fátima Graciela Artículo de Revista de PDF Y HTML.
ayudas meto- Musri. revista. Instituto http://bibliot
dológicas para de Supe- ecavir-
una historia rior de tual.unl.edu.
local de la mú- Música. ar/publicacio
sica. nes/index.ph
p/ISM/articl
e/view/4249
/6435
44 Los aportes de Taeli Gómez Artículo de Scientific PDF Y HTML.
paradigmas Francisco & revista en lí- Electronic http://www.
complejos y Néstor Menares nea. Library scie-
constructivis- Ossandón. Online. lo.cl/scielo.p
tas para la Revista hp?pid=S071
enseñanza de Ius et 8-
la ciencia jurí- Praxis 0012201400
dica. 0100008&scr
ipt=sci_arttex
t
45 Consideracio- Idoia Marcellán Artículo de Revista DOC WORD.
nes sobre las Baraze. revista. iberoame- http://schola
imágenes me- ricana de r.google.com.
diáticas en la educación. br/scholar_u
educación ar- rl?hl=es&q=h
tística: un re- ttp://www.ar
ferente para la tedialogico.co
educomunica- m/apuntes/
ción, 1Por%2520T
emas/3Cienc
ias/Integraci
%25F3n%25
20art%25ED
stica.docx&s
a=X&scisig=A
AGBfm0_oDE
64jWGG1vyJ
qlrxl-
sv_TpWQ&oi
=scholaralrt
46 Planeación Diego Jhoal- Tesis. Tesis de la PDF.
estratégica berth Garay Universi- http://intelle
para el sector Restrepo, Daniel dad de la ctum.unisab
del turismo de Joaquín Mojica Sabana ana.edu.co:8

Página 74 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

la Bustamante & Instituto 080/jspui/bi


Ciudad de Jorge Eliecer de Post- tstream/108
Villavicencio. Cubillos García. grados 18/11443/1
Forum /Diego%20J
Gerencia hoal-
Estratégi- berth%20Gar
ca. ay%20Restre
po%20%20(te
sis).pdf
47 Teoría y obser- Pablo Quintani- Artículo de Boletín de PDF Y HTML.
vación. La lla. revista. Instituto http://revist
cuestión del Riva- as.pucp.edu.
método en las Agüero. pe/index.php
ciencias natu- /boletinira/a
rales y en las rti-
ciencias hu- cle/view/971
manas. 2/10123
48 Prospectivas Juan Camilo Artículo deri- Revista PDF.
éticas en el Restrepo Tama- vado y actuali- Lasallista http://www.l
horizonte de la yo. zado del pro- de Investi- asallis-
responsabili- yecto de inves- gación. ta.edu.co/im
dad: alcances tigación de ages/pdfs/Re
y límites de la Maestría titu- vis-
sugestiva vi- lado “La res- tas/revista_l
sión de Hans ponsabilidad asallis-
Jonas. como impera- ta/vol11No.1
tivo ético ante /86-96.pdf
las demandas
tecnocientífi-
cas actuales.
49 En torno a la Cecilia Montea- Artículo de Boletín de PDF.
crítica feno- gudo V. revista. Instituto http://revist
menológica y Riva- as.pucp.edu.
hermenéutica Agüero. pe/index.php
de la ciencia. /boletinira/a
rti-
cle/viewFile/
9950/10365
50 La apropiación Sagrario Martín Artículo de Revista PDF.
audiovisual y Rodríguez. revista. ICONO14, http://www.i
la autoproduc- Revista de cono14.net/o
ción. Entre comunica- js/index.php
una práctica ción y /icono14/art
artística y una tecnolo- icle/view/71
táctica cultu- gías emer- 9/497
ral. gentes.
51 Travesías fun- Jorge Hernán Artículo de Revista PDF.
cionales para Betancourt Ca- reflexión deri- Lasallista http://www.l
la investiga- david. vado del pro- de Investi- asallis-
ción con hu- yecto de tesis gación. ta.edu.co/im
manos, desde doctoral titu- ages/pdfs/Re

Página 75 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

la obra de Hu- lada “Una lec- vis-


go Zemelman. tura desde la tas/revista_l
Antropología asallis-
Filosófica, e ta/vol11No.1
histórico pe- /142-151.pdf
dagógica, a la
constitución
del sujeto, la
formación y la
transforma-
ción, en la
obra de Hugo
Zemelman.
52 Antropología Otto Rosales Artículo de Bordes. HTML Y PDF.
del cuerpo y Cárdenas. revista. Revista de http://erevis
nuevos sabe- estudios tas.saber.ula.
res. culturales. ve/index.php
/bordes/artic
le/view/4917
/4732
53 Fortalecimien- Narváez Cumbi- Trabajo de De la Uni- PDF.
to de la capa- cos Maira Pas- Titulación pre- versidad http://reposi
cidad de aco- tora. vio a la obten- Católica to-
gida de las ción del título de Santia- rio.ucsg.edu.
familias de los de: Licenciada go de ec/bitstream
niños y ado- en trabajo so- Guayaquil /123456789
lescentes cial. Facultad /1775/1/T-
atendidos en el de Juris- UCSG-PRE-
Hogar Infanto prudencia JUR-TSO-
Juvenil Mas- y Ciencias 19.pdf
culino. Sociales y
Políticas
Carrera de
Trabajo
Social y
Desarrollo
Humano.
54 Cuerpo extra- Rocco Mangieri. Artículo de Bordes. PDF.
ordinario, revista. Revista de http://erevis
cuerpo vivo. estudios tas.saber.ula.
culturales ve/index.php
/bordes/artic
le/viewFile/4
922/4737
55 Artefactos Enrique Bou- Artículo de Scientific HTML Y PDF.
multisemióti- don. revista en lí- Electronic http://www.
cos y discurso nea. Library scie-
académico de Online. lo.cl/scielo.p
la Economía: Revista hp?pid=S071
Construcción Signos. 8-
de conocimien- Estudios 0934201400

Página 76 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

tos e el género de Lin- 0200002&scr


manual. güística. ipt=sci_arttex
t&tlng=e
56 Argumenta- Tania Avilés & Artículo de Scientific HTML Y PDF.
ción y estan- Darío Rojas. revista en lí- Electronic http://www.
darización nea. Library scie-
lingüística: Online. lo.cl/pdf/sig
Creencias Revista nos/v47n85/
normativas en Signos. a01.pdf
el ‘Diccionario Estudios
de de Lin-
chilenismos’ güística.
(1875) de Zo-
robabel Rodrí-
guez1
57 Propuesta pa- María Belén Trabajo de De la Uni- PDF.
ra el fortaleci- Panta Landave- Titulación pre- versidad http://reposi
miento de las rea. vio a la obten- Católica to-
condiciones ción del título de Santia- rio.ucsg.edu.
sociofamiliares de: Licenciada go de ec/bitstream
de las trabaja- en trabajo so- Guayaquil /123456789
doras, y sus cial. Facultad /1774/1/T-
familias, de la de Juris- UCSG-PRE-
Cervecería prudencia, JUR-TSO-
Nacional S.A. Ciencias 18.pdf
Sociales y
Políticas
Carrera de
Trabajo
Social y
Desarrollo
Humano.
58 Poscoloniali- Víctor Javier Artículo de Revista HTML Y PDF.
dad en los Erazo Pantoja. revista. Historia http://revist
bordes: hacia de la Edu- as.udenar.ed
una epistemo- cación u.co/index.p
logía de las Colombia- hp/rhec/arti
ciencias socia- na. cle/view/173
les. 8/2117
59 Relaciones Maricelly Gómez Artículo de Revista HTML Y PDF.
entre la Psico- Vargas. revista en lí- electrónica http://apren
logía clínica, la nea. PSYCO- deenli-
psicoterapia y NEX. nea.udea.edu
la Psicología .co/revistas/i
de la salud. ndex.php/Ps
yco-
nex/article/v
iew/20302/1
7153
60 Psicología so- Thiago Pérez Artículo de Revista HTML Y PDF.
cial como una Bernardes de revista en lí- electrónica http://apren

Página 77 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

rama de espe- Moraes. nea. PSYCO- deenli-


cialización de NEX. nea.udea.edu
la biología. .co/revistas/i
Una muestra ndex.php/Ps
del interés por yco-
psicología evo- nex/article/v
lutiva a través iew/20303/1
del índice de 7154
búsquedas de
google.
61 Marco episte- Luis Alfredo Artículo de Revista HTML Y PDF.
mológico para Obando Guerre- revista. Historia http://revist
el desarrollo ro. de la Edu- as.udenar.ed
de la compe- cación u.co/index.p
tencia argu- Colombia- hp/rhec/arti
mentativa es- na. cle/view/175
crita. 0/2129
62 La tercera Daniel. Schein- Publicación en Revista PDF.
gran revolu- sohn. revista. RiHumSo. http://public
ción de la co- acio-
municación en nes.unlam.ed
las organiza- u.ar/rihums
ciones y la o/index.php/
inminencia del humanida-
DIRCON des/article/v
iewFi-
le/43/47
63 Historia del José Pascual Artículo de Revista HTML Y PDF.
Curriculum en Mora García. revista. Historia http://revist
Venezuela: de la Edu- as.udenar.ed
fuentes y co- cación u.co/index.p
munidades Colombia- hp/rhec/arti
académicas na. cle/view/174
(1936-1998). 5/2124
64 Roque Dalton: Jorge Majfud. Artículo de Revista PDF.
ética y estética revista. Razón y http://www.r
de la libera- Revolu- azonyrevolu-
ción revolucio- ción. cion.org/text
naria. os/revryr/ryr
17/ryr17-
majfud.pdf
65 Gestión del Santos Depine. Artículo de Revista PDF Y HTML.
conocimiento revista. Colombia- http://www.r
en las faculta- na de Ne- evistanefrolo-
des de medici- frología. lo-
na. Estrategia gia.org/index
de control de .php/rcn/art
las enferme- icle/view/17
dades crónicas 0/pdf_5
no transmisi-
bles.

Página 78 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

66 Planes y pro- República de Plan de estu- Secretaría PDF.


gramas de Honduras. dios y progra- de Educa- http://www.
estudio primer Secretaría de ma de estu- ción. se.gob.hn/U
año. Educación. dios. Sub Se- nidadMe-
“Bachillerato Sub Secretaría cretaría de dia/planes.p
en Ciencias y de Asuntos Téc- Asuntos df
Humanida- nico Pedagógi- Técnico
des”. cos Pedagógi-
cos
67 Virtualidad, Juan Gonzalo Artículo de Revista HTML Y PDF.
estética y téc- Moreno Velás- revista. trilogía. http://itmojs
nica: de la quez. .itm.edu.co/i
máscara anti- ndex.php/tril
gás a la inven- ogia/article/
ción de una view/589/57
nueva sensibi- 6
lidad.
68 Políticas lin- Vallejos Oscar, Artículo de Revista PDF.
güísticas y uso Stiefel Iván & revista. Digital de http://schola
social del co- Lammertyn Ma- Políticas r.google.com.
nocimiento ría Ester. Lingüísti- br/scholar_u
lingüístico: cas. rl?hl=es&q=h
notas de histo- ttp://revistas
ria de la lin- .unc.edu.ar/i
güística en ndex.php/RD
argentina PL/article/do
(1930-1983). wnload/8635
/9500&sa=X
&scisig=AAG
Bfm3sGJpU
WzsIBW0Nt1
p0K05Rs6PH
-
A&oi=scholar
alrt
69 Escolasticis- Lucas David Artículo de Revista PDF.
mo: ¿Problema Tosi & revista. Psicología http://alfeps
fundamental Jeremías David para Amé- i.org/attach
de la psicolo- Tosi. rica Lati- ments/article
gía de hoy? na. /323/Psicolo
g%C3%ADa%
20para%20A
m%C3%A9ric
a%20Latina
%20No%202
6.pdf#page=6
8
70 Fundamenta- Dra. Lourdes Artículo de MEDISAN: PDF.
ción del mode- Almeida Vera & revista. La Revista http://www.
lo de gestión Dr. Luis Almei- Electróni- bvs.sld.cu/re
intercultural da Vera. ca del vistas/san/v

Página 79 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

ecuatoriana en Centro ol18_8_14/sa


la atención Provincial n19188.pdf
primaria de de Infor-
salud. mación de
Ciencias
Médicas
de Santia-
go de Cu-
ba.
71 FASINPAT: Demetrio Ta- Artículo de Revista de PDF.
Interrogación randa. revista. Historia, http://schola
de la praxis en UNCo- r.google.com.
experiencias mahue. br/scholar_u
de recupera- rl?hl=es&q=h
ción autogesti- ttp://170.21
va. 0.83.53/htdo
c/revele/inde
x.php/histori
a/article/do
wnload/530/
521&sa=X&s
ci-
sig=AAGBfm
3j0TiXo1MA9
ctE97PiXjeYN
26AAQ&oi=sc
holaralrt
72 La recreación y Astrid Bibiana Artículo de Revista PDF.
el bienestar Rodríguez Cor- revista. Latinoa- http://revist
universitario: tés mericana arecrea-
una perspecti- & Juan Manuel de Recrea- cion.net/REV
va incluyente, Carreño Cardo- ción. IS-
alterativa y zo. TA%20LATIN
alternativa. OAMERICA-
NA%20DE%2
0RECREACI
ON%20ENER
O%20JULIO
%202014.pdf
#page=109
73 La crisis epis- Elías Tapiero Artículo de Centro de PDF.
temológica de Vázquez. revista. estudios e http://www.
la investiga- investiga- elitv.org/doc
ción educativa ciones umen-
y pedagogía docentes. tos/articulos
crítica. /Articulo%20
Revis-
ta%20Aica%2
02014%20-
%20La%20cr
isis%20episte

Página 80 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

mologica.pdf
74 Surgimiento Alejandro Vás- Artículo de Scientific PDF.
de las ciencias quez. revista. Electronic http://www.
cognitivas: Library scie-
contexto y Online. lo.edu.uy/pdf
arquitectura Revista /pcs/v4n1/v
ideológica. Psicología, 4n1a10.pdf
Conoci-
miento y
Sociedad.
75 La paradoja de Diego Tajer. Artículo de Scientific HTML Y PDF.
Fitch y los revista en lí- Electronic http://www.
mundos epis- nea. Library scie-
témicos abier- Online. lo.br/scielo.p
tos. Revista hp?pid=S010
Manuscri- 0-
to. 6045201400
0100003&scr
ipt=sci_arttex
t
76 Religión, ética Carlos Alberto Artículo de Revista PDF.
y crisis en las Sampedro Gavi- revista. Perseitas. http://schola
lecciones de ria. r.google.com.
romano Guar- br/scholar_u
dini. rl?hl=es&q=h
ttp://funlam.
edu.co/revist
as/index.php
/perseitas/ar
ti-
cle/download
/1300/1157
&sa=X&scisi
g=AAGBfm03
dZgU6RAr1lZ
Q6Pza1z3-
VlfZ-
A&oi=scholar
alrt
77 Proliferación María José Fe- Artículo de Scientific HTML Y PDF.
subdisciplinar rreiraI & Gui- revista. Electronic http://www.
en biología, llermo Folgue- Library scie-
debacle del raII. Online. lo.br/scielo.p
reduccionismo Revista hp?script=sci
y nuevas es- Sci. Stud. _arttext&pid=
trategias de S1678-
unificación. 3166201400
0100006&lng
=pt&nrm=iso
&tlng=es
78 Warren Wea- Francisco Javier Artículo de Scientific HTML Y PDF.

Página 81 de 82
Sombras y luces de la epistemología y metodología en México en la época actual-
Informe Final de Investigación

ver y el Pro- Serrano- revista. Electronic http://www.


grama de Bio- BosquetI & Library scie-
logía Gustavo Online. lo.br/scielo.p
Experimental Caponi. Revista hp?script=sci
de la Funda- Sci. Stud. _arttext&pid=
ción Rockefe- S1678-
ller. 3166201400
0100007&lng
=pt&nrm=iso
&tlng=es

Página 82 de 82

S-ar putea să vă placă și