Sunteți pe pagina 1din 18

Índice de Desarrollo Humano

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) se creó para hacer hincapié en que la ampliación de las oportunidades de
las personas debería ser el criterio más importante para evaluar los resultados en materia de desarrollo. El
crecimiento económico es un medio que contribuye a ese proceso, pero no es un objetivo en sí mismo.

El IDH mide el progreso conseguido por un país en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: disfrutar de
una vida larga y saludable, acceso a educación y nivel de vida digno.

Parámetros del índice de desarrollo humano

El IDH se calcula, en la medida de lo posible, sobre la base de datos de las principales entidades nacionales y
organismos internacionales de estadísticas y de otras fuentes confiables disponibles cuando se redacta el
Informe.

En el último Informe publicado para Guatemala se presenta un índice de desarrollo humano nacional que
busca aproximarse más a las diferencias en los logros de distintos grupos en el tiempo. Para lograr
comparabilidad y consistencia se utilizaron datos provenientes de las Encuestas de Condiciones de Vida del
Instituto Nacional de Estadística, realizadas en 2000, 2006, 2011 y 2014. Este índice no es necesariamente
comparable con los presentados en otros informes nacionales y mundiales, pero sí dentro de los grupos y
tiempos presentados dentro del Informe.

Las variables utilizadas según dimensión son las siguientes:

 Salud: se utilizó un índice compuesto que refleja condiciones de salud en los hogares: protección de salud, a través
del IGSS o de un seguro, número de personas por dormitorio, tipo de acceso a agua y saneamiento y tipo de piso en
la vivienda.
 Educación: indicador compuesto que incluye la esperanza educativa en niños y la escolaridad alcanzada por
adultos mayores de 25 años.
 Nivel de vida: Se incluyó un agregado del ingreso laboral y no laboral familiar, ajustado a precios internacionales
(en dólares PPA per cápita). Ingresos laborales y no laborales per cápita.

Los parámetros máximos de comparación, de acuerdo a un criterio normativo, son para salud y educación el
100% de logro y en el caso de los ingresos, el ingreso máximo considerado para la clase media según el criterio
de estratificación internacional (poco más de 18 mil dólares anuales PPA per cápita). Se proponen estos ajustes
para reflejar mejor la situación interna de país (ampliar en anexo metodológico del INDH).

Como puede obervarse en la gráfica de abajo, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) ha mejorado, pero a un
ritmo muy lento. El IDH se incrementó en un 17% de 2000 a 2014. No obstante, fue en la primera mitad de la
década de 2000 que logró mayor crecimiento. Entre 2000 y 2006, el IDH mejoró a una tasa anual promedio de
2.3%. Posteriormente, el crecimiento se hizo más lento y se avanzó unicamente a un poco menos de 0.3% anual,
entre 2006 y 2014.

El cambio más significativo se dio en la dimensión educativa. Si bien al final del periodo hubo retrocesos, la
mejora en la escolaridad mantuvo su inercia hasta el final de la década. Las mejoras en la salud y en los ingresos
promedio se estancaron a partir de 2006. Estas tendencias reflejan lo ocurrido con los esfuerzos públicos
destinados al gasto social.

RESULTADOS PARA GUATEMALA:

Según el Índice de Desarrollo Humano 2011, Guatemala ocupa la posición 131 de un total de 187 países
evaluados (evaluación de 0.574 sobre 1.000). Ahora bien, tomando en cuenta los cambios en metodología y
ajustes que se realizan a lo interno del índice, PNUD señala que no hubo cambio en el ranking versus 2010.
La metodología detrás del cálculo del índice ha sido bastante difundida y no provoca mayores dificultades al
momento de mostrar los resultados del país. Básicamente, el índice evalúa tres dimensiones del desarrollo –
salud, educación y nivel de vida – y les asigna una puntuación en una escala de 0 a 1; el promedio de las tres
evaluaciones será el puntaje final para el país.
SALUD EDUCACIÓN NIVEL DE VIDA

Esperanza de Vida Escolaridad actual Escolaridad esperada Ingreso por cápita:

2011: 71.2 años 2011: 04.1 años 2011: 10.6 años 2011: US$ 4,167

2010: 70.8 años 2010: 04.1 años 2010: 10.6 años 2010: US$ 4,694

De las cuatro categorías evaluadas, en las dos relacionados con educación no se tuvieron cambios respecto de la
evaluación 2010; sin embargo, se mejoró en 0.4 años la esperanza de vida y en cuanto al ingreso per cápita, el
país tuvo en retroceso de US$ 567 (PPA, 2008).

En cuanto al desempeño histórico, es importante mencionar que año con año se han hecho modificaciones en la
metodología empleadas para calcular el IDH, por lo que no es posible hacer comparaciones en cuanto a los
valores anteriores del ranking. No obstante, sí es posible analizar los resultados obtenidos en la evaluación del
país a lo largo del tiempo, comparando dichos valores con el desempeño de Latinoamérica como región, y el

desempeño mundial.

Guatemala se encuentra dentro del grupo de países considerados con un índice de


Desarrollo Humano Medio, y con un ingreso por cápita que lo sitúa dentro de los países
con Renta Media. La mayoría de los datos que se presentan en el informe se refieren al
año 2009-2010, y son aquellos que estaban disponibles al 1 de julio de 2011.
Como mencionamos anteriormente, no es posible comparar el ranking obtenido por el
país en las versiones anteriores del IDH, sin embargo, a manera de recuento histórico,
en la tabla siguiente mostramos los valores obtenidos por el país durante los dos últimos
períodos de Gobierno:

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011


Índice de Desarrollo Humano 0.545 0.550 0.555 0.565 0.568 0.569 0.573 0.574
Ranking para Guatemala 121 117 118 118 118 122 116 131
Países Evaluados 177 177 177 178 175 182 169 187
Esperanza de Vida al Nacer 69.4 69.6 69.9 70.1 70.3 70.5 70.8 71.2
Años promedio de escolaridad 3.6 3.6 3.7 3.8 3.9 4.0 4.1 4.1
Años esperados de escolaridad 9.7 9.9 10.1 10.6 10.6 10.6 10.6 10.6
PIB por capital (US$; PPA 2008) 4,377 4,346 4,476 4,647 4,693 4,660 4,694 4,167

 La esperanza de vida al nacer para Guatemala se ha incrementado en 1.8 años desde 2005, manteniéndose
por debajo de los 72 años de vida. El promedio para Latinoamérica creció 1.6 años desde 2005, y actualmente si
sitúa en 74.37 años de vida. El país con mayor esperanza de vida es Costa Rica, con 79.31 años. El factor que
más influye en este componente son las condiciones que fomentan la mortalidad infantil, los altos niveles de
desnutrición y la falta de prevención de enfermedades tratables, las cuales afectan principalmente a niños en
edad de crecimiento (enfermedades gastrointestinales y respiratorias).
 En cuanto a años promedio de escolaridad, Guatemala ha incrementado en 0.5 los años que pasa un niño en la
escuela, mientras que el promedio latinoamericano ha incrementado en 0.6 años. No obstante, lo preocupantes
es que en el 2005, el promedio para Latinoamérica era de 7.20 años, mientras que el de Guatemala, hoy en día
es de 4.14 (hoy en día, en Latinoamérica, el promedio de escolaridad es de 7.78 años). El país con más años de
escolaridad es Chile con 9.74, mientras que Guatemala tiene el valor más bajo en toda Latinoamérica.

 Respecto de los años esperados de escolaridad (cuántos años se esperaría que un niño estuviera en la escuela
de acuerdo a las condiciones socio-económicas del país), el país incrementó en 0.8 los años. No obstante, la
diferencia de valores entre la escolaridad esperada y la escolaridad real evidencian un fracaso del sistema.
Adicional a esta situación, es preocupante que en el 2005 el promedio de escolaridad esperada para
Latinoamérica era de 12.8 años, más de 2 años de lo que hoy registra Guatemala. El país que mayor escolaridad
esperada tiene es Uruguay, con 15.75 años (lo que implicaría garantizar los primeros años de educación
universitaria), y Guatemala se sitúa como el país con el valor más bajo.
Finalmente, en cuanto a ingreso per cápita, en términos reales, el país ha reducido su ingreso per cápita en US$
180 desde 2005, lo cual explica una menor capacidad de compra y mayores niveles de pobreza. El contraste se
da cuando, en promedio, el ingreso per cápita de la región, para el mismo período, se ha incrementado en poco
menos de US$ 1,000. En el 2005, el ingreso promedio de la región era de US$ 7,624.38 y en el 2011 es de US$
8,617.74. El país con mayor ingreso es Argentina (US$ 14,527), y el país que más ha incrementado su ingreso
desde 2005 ha sido Panamá con un aumento de US$ 3,113 (pasó de US$ 9,222 a US$ 12,335).

Nivel de Educación:

En cuanto al Nivel de Educación, ambas variables que lo componen cuentan con evaluaciones muy por debajo de
los niveles promedio para las categorías con las que Guatemala se identifica. Sin embargo, estas dos variables
dependen intrínsecamente de la permanencia de los alumnos en la escuela, así como de los conocimientos que
adquieren y que les servirán de base para su desempeño productivo en el futuro.
El reto para incrementar la escolaridad de los guatemaltecos se centra tanto en la demanda de los servicios como
en la calidad de la oferta educativa. La cobertura en educación, particularmente secundaria y terciaria, representa
un punto débil para Guatemala, ya que los niveles son bastante bajos. De acuerdo a UNESCO, la tasa neta de
inscripción en secundaria es 40% (tasa bruta de 57%), y la tasa bruta de inscripción para educación terciaria
(universidad) es 18%.
Información adicional en relación al Índice Multidimensional de Pobreza muestra que, al crecimiento actual que
tiene el país en la cobertura de servicios educativos, a los guatemaltecos nos llevaría 27 años alcanzar 100% de
sobrevivencia escolar en todos los niveles. Además, según el Ministerio de Educación, 98 de cada 100 alumnos
examinados no gana matemática y 93 de cada 100 pierden lectura a nivel diversificado.

Este énfasis en la educación secundaria y superior no busca restar importancia a la educación primaria; sin
embargo, con niveles cercanos al 98% de cobertura, el reto ahora es empezar a apostar por la calidad en
primaria y por una mayor cobertura en los niveles educativos siguientes.
En resumen, las acciones de mejora deben formar parte de una estrategia integral que incluya las diversas
necesidades educacionales del país, reconociendo que es importante tanto el acceso a los distintos niveles de
educación como al seguimiento que se le da, lo que permite el avanzar de forma progresiva en cuanto a una
mejor preparación. Tomando estos aspectos en cuenta, se debe centrar la atención en la mejora de las siguientes
condiciones:
a) Reducción de la tasa de repitencia y de la tasa de abandono, al mismo tiempo que se dé seguimiento a la
formación y evaluación de los alumnos que son promovidos.
b) Enfatizar la cobertura educativa, trabajando de la mano con un programa a nivel nacional que garantice y
mejore la calidad de la educación a todo nivel.
c) Generar competencias que permitan a los estudiantes desarrollar conocimientos que les sean de utilidad para
su futuro, tanto en el área académica como laboral.
d) Promover que año con año las tasas de matriculación se incrementen, incentivando la permanencia a través de
becas y programas de apoyo a las familias de los estudiantes.
Es importante mencionar que sí ha habido ciertas mejoras en la calidad del sistema educativo, incluyendo el
diseño e implementación del nuevo currículum nacional base, la provisión de materiales y alimentos
oportunamente, la introducción de tecnología en las aulas, y el desarrollo de estándares educativos, y la reforma
institucional y administrativas del Ministerio de Educación, entre otras. Sin embargo, los desafíos mencionados
continúan vigentes.
PIB por cápital:

En cuanto a las áreas débiles del componente de nivel de vida, éstas son bastante complejas de analizar, y
rebasan los alcances de este informe. Sin embargo, se puede decir que aún falta mucho trabajo por hacer para
lograr las condiciones necesarias que permitan generar mejores empleos para una mayor cantidad de
guatemaltecos, que eleven su nivel de vida y sus niveles de productividad y competitividad.
Este componente evalúa el ingreso disponible con el que cuentan los ciudadanos para satisfacer sus
necesidades, reflejando de cierta forma la productividad del país, y su relación con el incremento en el número de
habitantes. Cualquier incremento que se dé en la población deberá ser compensado por un crecimiento en la
producción, ya que esta es la única forma de mantener el nivel de vida de las personas. Será necesario que se
incremente el nivel de producción más allá del incremento demográfico para que el nivel de vida de las personas
mejore; quedando aún pendiente los efectos negativos producto de la inflación.
Ahora bien, como se mencionó anteriormente, especificar las estrategias que se deben seguir para incrementar la
productividad de los trabajadores escapa a un simple análisis, ya que conllevan compromisos por parte de la
población para generar mejores condiciones de trabajo, estando directamente relacionado con las mejoras en las
condiciones de salud y de educación de los jóvenes y niños. Para esto, es necesario entre otras cosas, seguir
mejorando el clima de negocios en el país para atraer inversiones que generen desarrollo y crecimiento
económico.
Al tomarse en cuenta todos los aspectos citados con anterioridad, se espera que las instituciones involucradas en
el funcionamiento del Gobierno, así como en la administración de recursos públicos, desarrollen estrategias y
planes de acción claros que permitan orientar al país hacia la mejora continua en las áreas de gobernabilidad,
inversión social y libertad económica.

La pobreza, reflejo de la exclusión y la inequidad

El PNUD
promueve la planificación para el desarrollo que permite identificar la riqueza de un territorio para
potenciar los recursos de manera sostenible en beneficio de las personas. Foto: Silvia María Aragón,
PNUD Guatemala.

La población del país asciende a 13,636.487 habitantes con una densidad de población de 135
habitantes/km2, de los cuales 52% tiene menos de veinte años de edad, lo que hace a Guatemala un
país joven. El 48.48% de la población vive en el área urbana y el 51.52% en el áre a rural del
país (ENCOVI, 2011).
Según su Índice de Desarrollo Humano (IDH), Guatemala ocupa el lugar 133 de 187 naciones del
mundo, el último en Centroamérica, y el último entre los países hispanoamericanos con un índice de
0.581, una esperanza de vida de 71 años y un promedio de 4 años de escolaridad.

El 49.8% de los niños menores de cinco años sufren de desnutrición crónica, la tasa más alta del
continente. La incidencia de pobreza en el país es de 90.6%, es decir que este porcentaje de personas
sufre algún tipo de privación; el 62.4% vive en pobreza media; el 29.6% en pobreza extrema, y el 3.6%
en pobreza severa (INDH, PNUD 2011). Los departamentos que reportan el mayor porcentaje de
pobreza medida por ingreso, es decir las personas que viven con US$ 2 al día para cubrir sus
necesidades básicas son: Alta Verapaz (78.24%), Sololá (77.47%), Totonicapán (73.29%); Quiché
(71.85%) y Suchitepéquez (70.65%) (ENCOVI 2011).

La tasa de crecimiento promedio anual del IDH del país entre 1980 y 2011 fue de 0.95%, m ayor que el
promedio mundial anual (0.65%) y que el promedio latinoamericano (0.73%). Guatemala ha mejorado
en un 34% su IDH entre 1980 y 2011 (de 0.43 a 0.57), un resultado significativo pero insuficiente para
sacar al país de ese bajo peldaño. (INDH, PNUD 2011).

De cara a los retos del país, los esfuerzos en el área de pobreza e inversión social están dirigidos a la
reducción de la pobreza y la desigualdad, una de las más pronunciadas en Latinoamérica.

En coordinación con las instituciones nacionales, el PNUD busca encauzar los esfuerzos en materia de
fortalecimiento institucional, generar insumos basados en las mejores prácticas, impulsar un ambiente
propicio para la gestión de políticas públicas y coordinar los esfuerzos nacionales.

A dos años del 2015, año meta planteado para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el
PNUD continúa monitoreando los indicadores de desarrollo y los avances del país. Las acciones
enmarcadas en los ODMs se focalizan para responder a las necesidades de las p oblaciones y
territorios con los mayores índices de pobreza y pobreza extrema.

Líneas de acción

El PNUD trabaja con la población Mam en el Departamento de San Marcos


promoviendo sus medios de vida.

Medición y análisis de la pobreza

El PNUD mide y explica la convergencia entre la pobreza, equidad social, gobernabilidad y medio
ambiente a través de sus Informes de Desarrollo Humano, los cuales han tenido un profundo impacto
en el debate del desarrollo, en el análisis y la formulación de políticas públicas en todo el mundo desde
1990 cuando se lanzó el primer informe global. El PNUD genera además otros productos de
conocimiento para alimentar los debates y la formulación de estrategias, planes y proyectos.

En Guatemala, desde 1998 el PNUD ha presentado diez informes que analizan sistemáticamente la
situación del país y sus principales indicadores.
Fortalecimiento de instituciones

El PNUD apoya al Estado guatemalteco en la formulación e implementación de políticas y estrategias


orientadas al desarrollo humano, la reducción de la pobreza y el logro de los ODM. Para ello,
promueve el diseño participativo de políticas y planes, así como el fortalecimiento de capacidades
institucionales en la implementación de las mismas, incluyendo la asignación de recursos y la
ampliación del financiamiento.

Reducción de la vulnerabilidad de las personas

El PNUD hace énfasis en las acciones orientadas a la reducción de la pobreza extrema mediante
políticas y estrategias de cohesión social, la generación de ingresos, especialmente de las poblaciones
más vulnerables. El PNUD promueve la inclusión efectiva y la equidad de los pueblos indígenas, la
mejora del acceso y la calidad de los servicios de salud, así como la mitigación del impacto del
VIH/SIDA.

El PNUD lleva a cabo iniciativas dirigidas en pro de la juventud, contribuyendo a la promoción y tutela
de los derechos fundamentales de los jóvenes, la prevención de todas la s formas de discriminación y
marginalización mediante la colaboración estratégica interinstitucional en armonía con las políticas de
menores y jóvenes. Un ejemplo importante es la alianza y trabajo conjunto con la Municipalidad de
Guatemala para la elaboración e implementación de una política pública dirigida a la juventud,
promoviendo la participación de los jóvenes de manera que sean protagonistas de su propio desarrollo,
contribuyendo así a los esfuerzos regionales para prevenir la marginalización y disc riminación de la
juventud.

Protección Social

El PNUD trabaja de cerca con el Consejo de Cohesión Social y con el Ministerio de Desarrollo Social –
MIDES- en el desarrollo de estrategias orientadas a la reducción de la pobreza extrema a través del
diseño de estructuras de organización, de manera que se creen y promuevan instituciones permanentes
con capacidad de responder a los retos del país. El PNUD contribuye a la elaboración de planes
estratégicos, manuales operativos, sistemas de información, monitoreo y evaluación promoviendo
mecanismos para una gestión eficaz y transparente.

El PNUD ha jugado un rol importante en el diseño y puesta en marcha del Registro Único de
Beneficiarios (RUB) implementado por el MIDES, lo cual ha permitido contar con una plataf orma de
gestión y soporte informático de la administración integral de los programas sociales.

Producción: tejeduría, artesanías, cocina (panadería, repostería, embutidos, dulcería), piñatería.


Normas de seguridad.

Artesanal:

 Manual: Simplemente cruzando los hilos con la mano desnuda; usada, por ejemplo, en los pueblos primitivos
para tejer tela como si fuera una cesta.
 Telar primitivo: Cruzando los hilos (trama y urdimbre) mediante una lanzadera manejada a mano, usado por
los pueblos indígenas de América para tejer lana y algodón, antes de la llegada de los españoles.

Industrial

 Telar mecánico
 Telar de Jacquard

Tipos de tejeduría[editar]

 Plana: Con telares de urdimbre y trama (gabardina, sarga, satén, tweed, tafetán, paño, denim, corderoy)
 De punto (Jersey, ribb, interlock, morley, piqué)
 De trama

 Encaje
 Fibra textil
 Hilandería
 Telar
 Ganchillo
 Punto (lana)

Se denomina artesanía tanto al trabajo como a las creaciones realizadas por los artesanos (una persona que
realiza trabajos manuales). Es un tipo de arte en el que se trabaja fundamentalmente con las manos, moldeando
diversos objetos con fines comerciales o meramente artísticos o creativos. Una de las características
fundamentales de este trabajo es que se desarrolla sin la ayuda de máquinas o de procesos automatizados.
Esto convierte a cada obra artesanal en un objeto único e incomparable, lo que le da un carácter sumamente
especial.

Algunos ejemplos donde aparece el término son: “Cuando recorrimos el norte, compré varias artesanías
típicas”, “Mi tía me regaló una artesanía aborigen para decorar mi nueva casa”, “La mayor parte de la población
local vive de las artesanías”.

En oposición a las producciones industriales o en serie, una artesanía se define como un trabajo minucioso y
detallista donde cada objeto es único y debe recibir una atención especial. Para llevar a cabo este trabajo los
artesanos ponen en práctica diversas técnicas manuales aprendidas y desarrolladas a lo largo del tiempo.

Dentro del bagaje cultural de un pueblo y de su cultura tradicional las artesanías ocupan un lugar importante.
Tal es así que los orígenes de este tipo de trabajo manual se remontan a épocas previas al surgimiento de
la era industrial. Hace miles de años ya existían las artesanías y eran desarrolladas con diversos materiales. En
cada lugar, teniendo en cuenta las posibilidades del entorno variaban el tipo de artesanías que se fabricaban: de
acuerdo a la materia prima que cada espacio le ofreciera.

Es importante señalar que la artesanía puede tener un fin estético (por ejemplo, un cuadro
decorativo), ritual (una máscara) o funcional (una vasija para poner agua). En este punto se diferencia
rotundamente del trabajo industrial ya que en la creación de cada objeto se persigue la combinación del diseño y
el arte.
Comercialización y competencia

Como ya lo hemos dicho, el trabajo artesanal exige mucha dedicación porque cada pieza se desarrolla de forma
manual; por lo tanto no pueden realizarse una gran cantidad de objetos por vez. Esto dificulta mucho
la comercialización de estos productos en grandes tiendas y cadenas comerciales y obliga a los artesanos a
buscar otros medios de difusión y comercialización.

La comercialización de las artesanías suele realizarse de manera directa (del artesano al comprador) o a través
de pequeños mercados o cooperativas.

Por otro lado, estos productos deben competir con los industriales que, muchas veces, presentan características
similares, en un intento de imitación de las propiedades únicas de las artesanías. Y aquí aparece un problema
latente para los artesanos: no sólo el nivel de producción de la industria es más alto en cantidad, sino que
además es más económico.

En el mundo industrial la elaboración en serie permite bajos costes de producción lo que da como resultado
precios finales más económicos. Al margen de que la materia prima utilizada por la industria suele ser de menor
calidad, estos problemas se presentan como importantes trabas para todos aquellos que intentan vender
artesanías y vivir de dicho negocio. Por todo esto, a veces, los artesanos deben recurrir a una mayor
versatilidad; por ejemplo, a desarrollar diferentes tipos de productos para ofrecer una mayor variedad y
conseguir con ello atraer a potenciales clientes en diferentes campos comerciales.

No obstante los problemas que pueda significar la competencia para el trabajo manual, es importante mencionar
que los productos en sí no tienen ni comparación: las artesanías gozan de una cualidad que las vuelve únicas
(gracias a haber sido desarrolladas con especial atención una a una) mientras que los productos industriales sólo
son decenas de idénticos objetos que carecen de alma y que no han sido pensados en su individualidad como
un objeto artístico.

DEFINICIÓN DE COCINA

Del latín coquina, la cocina es el sitio en el cual se prepara la comida. Puede ser el ambiente dedicado a esa
tarea en un hogar o el espacio específico en un restaurante, por ejemplo. En la cocina, por lo general, pueden
lavarse, cortarse, hervirse, asarse, fritarse o guisarse los alimentos.
Por otra parte, se conoce como cocina al aparato que permite cocinar la comida. En este sentido, el término se
utiliza como sinónimo de horno. La cocina puede contar con hornillos, fuegos, parrilla y otros componentes, que
se utilizarán de acuerdo a la comida que se desea preparar. La cocina puede funcionar a gas, electricidad o
carbón, por ejemplo.

La noción de cocina también permite referirse al arte gastronómico o a la manera especial de cocinar de
cada país, región o cocinero: “La cocina mexicana es demasiado picante para mi gusto”, “A mi madre le encanta
la comida china”, “Pedro llevó a Lourdes a cenar a un restaurante que se especializa en comida italiana”.

Dentro de la cultura de un territorio la forma en la que se alimentan sus habitantes es uno de los elementos que
más interesan, posiblemente porque se relaciona la alimentación con el tipo de vida que se lleva.

Tal es así que en las grandes ciudades los hábitos alimenticios suelen ser a base de comida rápida, alimentos
pre-cocinados y sustancias poco naturales; en cambio, en las zonas rurales la cocina suele basarse
en alimentosnaturales, incluso en muchos casos con productos que provienen de la misma tierra.

Esto se debe a que en la ciudad existe un ritmo de vida más acelerado y las personas no tienen tiempo para
cocinarse y tampoco dedican especial atención a su alimentación; en el campo el ritmo de vida es intenso pero
más relajado y se le da a la alimentación una verdadera importancia, por lo que siempre se saca tiempo para
preparar un buen almuerzo, alimentarse correctamente y volver a la dura jornada laboral. Posiblemente esto
también esté relacionado con que en el campo la actividad física es mayor, por lo que si no se alimentaran
correctamente, no podrían rendir lo mismo.

Un maestro de cocina es el cocinero mayor que dirige a los dependientes en su ramo. Todos los restaurantes de
gran tamaño tienen un maestro de cocina que se encarga de coordinar la elaboración de los platos.

Una batería de cocina es el conjunto de los utensilios necesarios para cocinar, que suelen ser de cobre,
aluminio, hierro o acero.

Por último, podemos decir que se conoce como sal de cocina a la sustancia blanca y cristalina que se utiliza
como condimento. La sal, a nivel general, es el cloruro sódico.

Hábitos de alimentación

Desde tiempos ancestrales el ser humano basa su alimentación en proteínas que provienen del cuerpo de
otros seres vivos, sin embargo, se sabe que el exceso de las mismas es dañino para el organismo y que,
además, existen formas de conseguir una buena alimentación sin tener que para
ello quitarle la vida a otro ser vivo.

En los últimos años se han dado a conocer una serie de ideologías que abogan por
el respeto de todas las especies animales y por ende, están en contra del consumo
de carne.

La razón fundamental por la que es recomendable abandonar


este hábitoalimentario es que así como todos los humanos deseamos vivir y no
queremos que nadie nos quite esta libertad, también los animales desean hacerlo y
al matarlos, estamos obrando contra su voluntad y su libertad; de todas formas, en términos de salud también
es importante eliminar de nuestra dieta la carne, ya que debido a la gran demanda que de ella existe, la forma en
la que se crian los animales es cada vez menos natural y, por ende, al consumirlos estamos introduciendo en
nuestro cuerpo una serie de sustancias que a la larga pueden provocarnos serios problemas de salud.

Se sabe que si conseguimos vivir de una forma más ética, podremos ser más felices, por lo que, eliminar de
nuestra dieta el consumo de energía proveniente de otros animales, puede ayudarnos profundamente en el
mejoramiento no sólo de nuestra salud física, sino también de nuestra salud emocional.
Definición de Panadería
Panadería es el negocio especializado en la producción y venta de diferentes tipos de pan, así como también de
todo tipo de productos hechos en base a la harina y a los bollos de masa. Una panadería puede vender entonces,
además de pan, facturas, galletas y galletitas, masas finas, tortas, muffins, masa para pizzas, tartas y en algunos
casos también comidas saladas.

La panadería es uno de los locales más tradicionales y populares ya que los productos que allí se encuentran son
de gran variedad y pueden estar entre los más baratos del mercado (especialmente cuando se habla del pan). Sin
embargo, una panadería puede vender productos de alta calidad y muy exquisitos como las tortas o las masas
finas.

El estilo de la panadería como local ha ido variando con los tiempos. En este sentido, hoy podemos encontrar
muchos establecimientos panaderos que elaboran su propia producción (lo cual se da en la mayoría de los
casos), mientras otros establecimientos sólo se encargan de poner en venta productos que son elaborados en
una planta mayor o en otra panadería. En el primero de los casos, el local de venta al público está acompañado
por una panadería que se ubica inmediatamente a continuación del mismo y donde se preparan la totalidad de los
productos a vender.

Al mismo tiempo, las panaderías en la actualidad han sabido atraer nuevos y más numerosos clientes al integrar
un sistema de autoservicio en el cual los consumidores eligen por sí mismos los productos. También, muchas
panaderías incluyen hoy en día mesas y sillas que hacen las veces de cafetería y desde las cuales se pueden
disfrutar los productos elaborados en la misma panadería.

Los elementos que se utilizan en una panadería suelen estar relacionados con la masa: harinas, azúcares,
agentes leudantes, líquidos grasos o no grasos, manteca o margarina, saborizantes, especias, conservantes y
todo tipo de productos de repostería que sirven para decoración principalmente. Una de las característias más
importantes de una panadería es la frescura de los productos ya que los mismos son elaborados y vendidos en el
mismo día (de modo contrario, muchos de ellos se endurecen y pierden sabor con el tiempo).

Definición de Repostería
El término repostería es el que se utiliza para denominar al tipo de gastronomía que se basa en la preparación,
cocción y decoración de platos y piezas dulces tales como tortas, pasteles, galletas, budines y muchos más. La
repostería también puede ser conocida como pastelería y dentro de ella encontramos un sinfín de áreas
específicas de acuerdo al tipo de preparación que se haga, como por ejemplo la bombonería.

De más está decir que la repostería como actividad gastronómica existe entre los hombres desde tiempos
inmemoriales: muchos de los actuales postres que conocemos hoy en día son evoluciones modernas de recetas
antiguas y muy comunes en diferentes regiones del planeta. Sin embargo, la historia de la repostería o de la
pastelería no habría sido nunca lo mismo si no fuera por los franceses, quienes a lo largo de los tiempos fueron
perfeccionando y modernizando todo tipo de preparaciones para paladares más refinados y cada vez más
exigentes. Sin duda alguna, los franceses son considerados los reyes de la pastelería debido a la delicadeza y a
la perfección de sus elaboraciones.

La repostería se basa en la preparación de platos o postres que sean dulces. En este sentido, podemos encontrar
platos o postres a base de diferentes tipos de masas (como los budines, los bizcochuelos, panqueques o las
masas de pastel), así como también postres a base de cremas (por ejemplo las natillas), o a base de frutas
(helados y otras preparaciones frías). En la repostería el uso de materiales tales como la harina (usualmente de
trigo), el azúcar, huevos y materia grasa como la mantece es esencial. Luego, se deben sumar aromatizantes y
saborizantes específicos para cada situación como esencias, frutas, especias, colorantes y muchos más.

Además de la preparación en sí, la repostería se interesa mucho en la decoración y presentación de los platos.
Esto no sucede de manera tan notoria con otras áreas gastronómicas, por lo cual la repostería siempre
deslumbra por sus colores, texturas y formas complejas. En otras palabras, la repostería es quizás el área
gastronómica más visualmente interesante.

Embutidos

Derivados de una tradición culinaria que los usaba para combatir la fatiga y el frío, los embutidos siguen en la
dieta en medio de la controversia: sabrosos al paladar, pero poco saludables por su composición.

Escrito por Arantza Ruiz de las Heras, Dietista-Nutricionista, Complejo hospitalario de Navarra
Embutidos: definición y clasificación

 Embutidos: definición y clasificación


 Composición nutricional de los embutidos
 Embutidos: recomendaciones de consumo
 Embutidos en la cocina

Los embutidos forman parte de la tradición culinaria española, y aportan sabor y color a numerosos platos de
cuchara, apetecibles en cualquier época del año, pero sobre todo cuando bajan las temperaturas. Los embutidos
han sido los grandes aliados de nuestros abuelos que los utilizaban, junto a los alimentos del huerto como las
patatas y hortalizas, para elaborar un menú completo compuesto por un único plato: cocido madrileño, montañés,
o maragato, escudella, migas extremeñas, olla podrida, pote gallego… Platos que reconfortan, y que les
aportaban la energía necesaria para desempeñar las labores del campo y resistir el frío del invierno.

Los embutidos también se comen crudos, solos o en bocadillo, y son muy socorridos cuando no tenemos tiempo
de cocinar, o para llevarlos cuando salimos de excursión. Sin embargo, y precisamente por su elevado contenido
en grasas y sal y su gran aporte calórico, estos productos cárnicos se deben consumir con moderación. Te
explicamos sus características, su composición nutricional, las recomendaciones de consumo, y sus mejores
usos en la cocina.

¿Qué son los embutidos?

Según el Código Alimentario Español, documento oficial que reúne y define la terminología alimentaria, los
embutidos son un tipo de derivado cárnico. Los derivados cárnicos se clasifican en:

 Salazones, ahumados y adobados.


 Tocinos.
 Embutidos, charcutería y fiambres.
 Extractos y caldos de carne.
 Tripas.

La definición de embutidos es aquellos derivados, preparados a partir de las carnes autorizadas, picadas o no,
sometidas o no a procesos de curación, adicionadas o no de despojos comestibles y grasas de cerdo, productos
vegetales, condimentos y especias, e introducidos en tripas naturales o artificiales.

Tipos de embutidos

Según su principal ingrediente, los embutidos se clasifican en:

 Embutidos de carne.
 Embutidos de vísceras.
 Embutidos de sangre.
 Fiambres.

Aunque esta no es la única clasificación posible, y estos productos también se pueden diferenciar según sean:
crudos (sin tratamiento térmico), y dentro de los crudos hay frescos y ahumados, o escaldados (cocinados en
agua caliente). También se pueden clasificar según si son mezclas de ingredientes o puros, según su
consistencia, color, etcétera.

Hay tal cantidad de productos derivados de la carne que, a veces, es difícil saber si nos encontramos ante un
embutido o no. Pues bien, el truco está en la parte final de la definición, ya que embutido será aquel producto que
esté o haya estado introducido en una tripa.

Los embutidos de pavo son una alternativa saludable con menor cantidad
de grasa.

Si nos atenemos a esta característica es un error incluir el jamón serrano en


este grupo de alimentos, ya que no se introduce en tripa. El jamón serrano
es un derivado cárnico que se encuentra en el grupo de salazones.

Como embutidos de carne más conocidos y consumidos encontramos: chorizo, lomo embuchado,
morcón, salchichón, fuet, salchicha, butifarra, sobrasada… Los embutidos de vísceras a tener en cuenta incluyen
la longaniza gallega, la sabadeña, o la salchicha de hígado. Y los embutidos de sangre más representativos son
las morcillas y botagueñas.

Los fiambres son un grupo bastante heterogéneo que incluye, por ejemplo, el jamón de York, lamortadela, el
chopped, la roulada, la galantina o el chicharrón.

La diferencia, por ejemplo, entre chorizo y longaniza, es el tamaño del diámetro de la tripa. Si es superior a 22
mm será chorizo, si es inferior, longaniza. Con el salchichón y el fuet sucede algo parecido. Si la tripa donde se
embute tiene un diámetro mayor de 40 mm tenemos un salchichón y, si es menor, un fuet.

Y solo un apunte respecto a la tripa que sirve de contenedor para todos los ingredientes. Los expertos en la
materia, y aquellos de delicado paladar, prefieren las tripas naturales que provienen principalmente del intestino
de cerdos, vacas, ovejas y cabras. Dicen que no interfieren con los sabores de su interior, que se mantienen más
jugosas, y que el resultado final es mejor. Y, por supuesto, son comestibles. Estas tripas naturales han de estar
bien limpias para poder superar los controles de higiene. Las tripas artificiales se elaboran a partir de celulosa,
colágeno y plástico.

Definición de Dulce
El dulce es junto al amargo, el ácido y el salado, uno de los sabores básicos que podemos experimentar los seres
humanos a través de nuestro sentido del gusto. En tanto, es el único que de alguna manera goza de la
aceptación global de todas las etnias y culturas que conviven en el planeta por considerarlo el sabor más
placentero.

Una vez que ha ingresado a nuestra boca, el mismo es primeramente detectado por las papilas gustativas que se
encuentran en la punta de la lengua.

Generalmente, aquellos alimentos que poseen un alto contenido de carbohidratos son los que se perciben como
dulces, aunque también existen saborizantes artificiales que se encargan de proporcionarle a los mismos el sabor
dulce y que se conocen popularmente como edulcorantes.

Los alimentos dulces forman parte integrante de nuestra alimentación, aunque lo más común es que los mismos
se ingieran en momentos como el desayuno, la merienda y el postre.

Aunque claro, por excelencia, el postre, que es el plato de sabor dulce que se sirve luego de la comida resulta ser
el máximo momento de dulce en nuestra alimentación. El postre es una preparación dulce y entre los más
pedidos por la gente, por la gran dulzura que les permite percibir se cuentan: el helado, tartas, tortas, pasteles,
bombones, chocolates.

Por otra parte, otro uso de la palabra dulce, muy común en el lenguaje corriente, resulta ser aquel que se emplea
para referirse a algo o alguien que es cariñoso, afable o complaciente. Mi novio es un dulce, todas las mañanas
me despierta con un beso.

Y también, cuando se quiere referir lo afortunado que es alguien en un determinado momento o por alguna labor
especial que despliega se suele usar el término dulce. Aprovecha ahora que estoy dulce y puedo hacerte un buen
regalo, mañana capaz no lo estoy y no puedo regalarte nada.

l vocablo italiano pignatta se convirtió, en nuestro idioma, en piñata. El término hace referencia a
un recipiente cuyo interior alberga juguetes y golosinas, y que se rompe en el marco de una celebración para
que los asistentes puedan tomar su contenido.

La piñata suele tener una estructura de cartón, decorada con papel


maché y diversas ornamentaciones. También puede ser un globo. Por lo
general se cuelga del techo para que alguien, con la ayuda de un pinche o
de un palo, pueda romperla y permita que los premios caigan sobre los
invitados a la fiesta. Es habitual que la persona encargada de romper la
piñata tenga los ojos cubiertos por una venda, lo que hace que el juego
sea más divertido.

Si la piñata es un gran globo, para romperla se utiliza un objeto punzante,


como puede ser un alfiler. Para las piñatas fabricadas a base de otros
materiales existen dos maneras principales de abrirlas: tirando de una
cuerda o manija colocada en su estructura con este propósito; golpeándola
con un palo, tal como un bate de béisbol.

El explorador Marco Polo descubrió las piñatas en sus travesías por China. En el gigante asiático, cuenta la
historia, se empleaban para celebrar la llegada de un nuevo año. En sus versiones europea y, más tarde,
americana, las piñatas empezaron a usarse en ceremonias religiosas. Hoy en día, las piñatas suelen emplearse
en los festejos infantiles de cumpleaños.

Las primeras piñatas adoptaban la apariencia de una estrella de siete puntas, en representación de los pecados
capitales. Al romper la piñata, el individuo demostraba que podía imponerse a dichos pecados, venciéndolos,
mientras que la caída de los premios desde las alturas simbolizaba los tesoros del reino de los cielos que recibía
la persona.

En la actualidad, las piñatas han perdido su condición religiosa en muchos países, adoptando formas de
animales, abstractas y de otro tipo.

Viva Piñata

En el año 2006, se publicó para la consola Xbox 360


un videojuego titulado Viva Piñata, desarrollado por Rare, una compañía
británica conocida principalmente por sus grandes éxitos de los años 90, cuando
trabajaba exclusivamente para Nintendo. El objetivo básico del juego es
proteger un jardín de animales con aspecto de piñatas.

Al comienzo de la historia, nos presentan la Isla Piñata, donde un famoso


jardinero nos explica que sus plantas han sido destruidas por el Profesor
Pester, quien de esta manera intenta vengarse por un antiguo conflicto entre
ellos. Para cumplir con su plan maligno, Pester envía a sus secuaces, quienes
estropean todo a su paso.

Como jugadores, nuestra misión es cuidar dicho jardín, sembrando una gran diversidad de plantas y creando
estanques. Por otro lado, también deberemos atraer a nuevos animales y conseguir que decidan quedarse en el
jardín. Para llevar a cabo estas y otras tareas, recibiremos la ayuda de varios personajes, además de premios
que nos dará el jardinero a medida que vayamos alcanzando diferentes metas.

A lo largo del juego, no sólo deberemos esforzarnos por reconstruir el jardín del estado lamentable en el que lo
recibimos, sino que para conseguir que las piñatas que lo visitan decidan quedarse y reproducirse, es necesario
que cumplamos ciertos requisitos, diferentes en cada caso.

Viva Piñata también contó con una versión para PC y otra para Nintendo DS. Esta última, llamada “Pocket
Paradise” (“Paraíso de bolsillo“) presenta diversos cambios. En primer lugar, el uso de la pantalla táctil vuelve los
controles mucho más intuitivos que en su entrega para consola casera; además, gracias a contar con dos
pantallas, es posible mostrar el espacio de juego a la vez que información contextual detallada, muy útil a lo largo
de la aventura.

Reglas Generales de Seguridad Básica:

1. Se deben cumplir las normas de prevención de accidentes aquí contenidas.


2. Al notar cualquier condición insegura o insalubre se debe informar al supervisor inmediato o a un
representante de seguridad.
3. No ejecute ninguna operación si no está autorizado y si no sabe la operación de un equipo pregunte.
4. Está prohibido fumar en las instalaciones de la Planta.
5. Al realizar cualquier trabajo que presente condiciones peligrosas se informará al supervisor inmediato o
a un representante de seguridad.
6. Reparar los equipos solamente si está calificado y autorizado para ello.
7. Antes de comenzar el trabajo, piense en realizarlo en forma segura.
8. Estar alerta a las condiciones ambientales, corregirlas y notificarlas inmediatamente.
9. Mantener limpia y ordenada el área de trabajo.

ORDEN Y LIMPIEZA EN EL SITIO DE TRABAJO

1. Debe informarse al respectivo coordinador o tecnico de area, tan pronto sea posible, acerca de
cualquier filtración de aceite o de otras sustancias.
2. El material debe almacenarse en forma ordenada, dejando pasillos adecuados para el tránsito y en
condiciones que garanticen la estabilidad de los mismos.
3. El orden y limpieza es tarea de todos.
4. Se debe mantener el sitio de trabajo, ordenado, limpio y seguro.
5. Se deben usar los recipientes adecuados para los desperdicios.
6. Deben limpiarse los derrames de aceites y otros desperdicios en los pasillos o sitios donde se puedan
ocasionar caídas.
7. Elimine los obstáculos del área de trabajo para evitar el riesgo de tropezar y estrellarse contra los
alrededores.

ROPAS DE TRABAJO

1. No debe usar pulseras, cadenas, zarcillos, relojes, corbatas, entre otros.


2. Es obligatorio el uso de botas de seguridad en la planta, cuando le sean provistas según las
necesidades de su trabajo. Queda terminantemente prohibido quitarle la protección de las punteras a las
botas.
3. Los trabajadores están en la obligación de recoger sus cabellos mediante gorros que se les suministran.
4. No debe usarse guantes cuando se operan máquinas con ejes giratorios.
5. No lave ni limpie su ropa de trabajo con líquidos inflamables.
6. Es de obligatorio cumplimiento el uso del equipo de protección personal suministrado por la empresa,
asimismo, de su conservación en buen estado.

PROTECCIÓN A SUS OJOS

1. Es obligatorio el uso de protección adecuada para sus ojos, donde sea requerido
2. Al ejecutar cualquiera de los siguientes trabajos:
1. Esmerilar. Cincelar. Realizar cualquier trabajo con hidrojets.
2. Manipulación o vaciados de ácidos o cáusticos.
3. Soldadura o corte eléctrico y demás personas que tengan que trabajar cerca de ellos.
4. Al utilizar aire comprimido.
5. Sitios donde existan mucho polvo y objetos extraños mezclados con el aire.
3. No trate de sacar ningún cuerpo extraño de los ojos, acuda inmediatamente a la Enfermería.
4. No se toque los ojos con las manos sucias.
PROTECCIÓN A SUS OÍDOS

1. Debe usar protección auditiva siempre que trabaje en áreas donde sea requerido. Tu Supervisor te
indicará el uso adecuado de este equipo de protección personal.
2. La Empresa te dota del equipo adecuado para tu protección, tu responsabilidad es cuidarlo y darle el uso
debido.

PROTECCIÓN PARA TUS MANOS

1. .Las manos son las herramientas más perfectas, y no tienen repuestos


2. Utiliza el guante adecuado, así puedes realizar tu labor con un mínimo de riesgo de lesión, pero siempre
debes actuar con prevención

USO DEL AIRE COMPRIMIDO

1. El aire comprimido debe ser usado solamente para el fin al cual ha sido destinado.
2. Nunca debe usarlo para limpiarse el cuerpo, o para sacarse el polvo del cabello después del trabajo. Es
sumamente peligroso, pues puede soplarle una partícula extraña en un ojo, y lesionárselo.
3. Nunca apunte la boquilla de la manguera de aire, ni en juego, contra otra persona; menos pegarle en el
cuerpo el chorro de aire comprimido. Tampoco limpie a otra persona con el aire comprimido, pues es
sumamente peligroso.
4. Cuide de sus ojos cuando limpia algún aparato con el aire comprimido, hay peligro que alguna partícula
extraña le salte al ojo.
5. Cuando use el aire comprimido, asegúrese que cerca de usted no esté alguien, a menos que esté
adecuadamente protegido.

CILINDROS

Se deben almacenar en un lugar donde la posibilidad de impactos de vehículos y/u otros contra éstos sea
mínima, además alejados del calor.

1. Siempre deben poseer su tapa.


2. Deben asegurarse y evitar caídas.
3. Evitar fugas, mantenimiento correctivo de inmediato.
4. El manejo de materiales de los cilindros, se debe realizar con mucho cuidado, es recomendable el uso
de carretillas, entre otros.

MAQUINARIAS Y EQUIPOS

1. Está prohibido terminantemente realizar reparaciones, ni trabajos de mantenimiento o máquinas y


equipos en movimientos.
2. Todo trabajador está en la obligación de conocer perfectamente la ubicación de los interruptores de
parada de emergencia de los equipos que opera.
3. Está prohibido operar cualquier máquina si ésta no tiene puesta todas sus protecciones de seguridad o
resguardos.
4. Todas las partes móviles de una máquina que puedan causar lesiones deben estar convenientemente
resguardadas. Si no lo están diríjase a su Supervisor o al personal de seguridad.
5. Las guardas se quitarán solamente en caso de reparación, lubricación o limpieza. Sólo la persona
debidamente autorizada puede quitarla. Antes de poner la máquina en marcha se debe colocar de nuevo
todas las guardas.
6. Al reparar máquina, se debe colocar aviso preventivo, en los botones de prender o accionar la máquina.
7. No sobrepase la capacidad de los equipos y maquinaria.
8. No debe manipular ni activar ningún equipo o máquina si no está usted autorizado y no sabe hacerlo.

MANIPULACIÓN DE HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

1. Utilice la herramienta adecuada para cada trabajo y manténgala en buen estado.


2. Se deben mantener las herramientas de trabajo en buen estado.
3. Se deben dejar las herramientas y equipos en sus respectivos sitios.
4. Usar ganchos o cepillos para sacar virutas, no usar aire comprimido.
5. Todos los equipos, máquinas y herramientas deben ser inspeccionadas periódicamente.
6. Se prohíbe la operación de las máquinas o equipos sin autorización.
7. Las herramientas eléctricas deberán estar conectadas a tierra.
8. Se prohíbe usar herramientas dañadas o defectuosas.
9. Se prohíbe limpiar, aceitar, lubricar máquinas o equipos en movimiento.
10. Cuando utilice una herramienta o equipo colóquese en posición que le permita conservar el equilibrio, si
la herramienta se zafase.
11. Las limas deben estar equipadas con mango.
12. Dos metales templados nunca deben golpearse el uno con el otro, por el peligro de que las partículas
que puedan desprenderse ocasionen lesiones.
13. Déle el uso correcto a la herramienta dependiendo del tipo, clase y función.
14. Todos los trabajadores deben tener cuidado para evitar que una herramienta se les zafe y golpee a un
compañero de trabajo.

TRABAJO EN ALTURA

1. AI realizar trabajos coloque cinta amarilla alertando al personal.


2. Si va hacer uso de un andamio, cerciórese que éste cumpla con las normas de seguridad necesarias.
3. Debe usar el arnes de seguridad, siempre que trabaje en alturas.
4. Asegúrese que no caigan objetos sobre personas situadas bajo los andamios, provéase de un cordón,
cadena, barras, etc., para impedir el paso debajo del andamio.
5. No deben sobrecargarse nunca.
6. Los soportes principales de las estructuras del andamio deben ser piezas enterizas, evitando el uso de
piezas empalmadas.
7. Al inspeccionar los andamios debe verificarse la condición segura de la superficie de trabajo,
mecanismos de sujeción, estructuras de apoyo, soportes, guayas y líneas salvavidas (si es colgante), así
como su estabilidad.
8. Las planchas que forman el piso del andamio deben asegurarse firmemente con clavos, pernos u otros
medios apropiados, a fin de garantizar la seguridad de quienes allí trabajen.
9. Los usuarios no deben emplear escaleras, banquillos o similares para intentar aumentar su campo de
trabajo; encaramarse en los travesaños laterales; sobrecargar los andamios, o hacer movimientos
violentos o repentinos.
10. Antes de ser usado cualquier andamio se debe inspeccionar por la persona contratista o responsable de
la construcción del mismo.
11. Deben estar provistos de medios aceptables de accesos tal como una escalera que forma parte del
andamio.
12. Deben estar provistos de cuñas apropiadas.

TRABAJOS CON ESCALERAS

1. Las escaleras tipo tijeras no deben ser apoyadas en la pared.


2. Cuando sea necesario trabajar en escaleras a una altura superior a los tres (03) metros, otro trabajador
debe sujetar la escalera o ésta debe amarrarse firmemente
3. No improvise
4. Se prohíbe empatar o empalmar escaleras cortas para hacer una más larga.
5. Las escaleras portátiles rectas deben asegurarse firmemente por medio de ataduras o equipos
adyacentes o por otros medios adecuados. En casos especiales en que no sea posible asegurar
suficientemente la escalera, el Supervisor debe decidir si es necesario que alguien esté cerca para
sostenerla.
6. Al ejecutar trabajos laterales desde una escalera, el trabajador debe tener cuidado que la misma no se
le caiga de lado, debido a inclinación excesiva o a esfuerzo hacia un costado.
7. Al ascender o descender, el trabajador debe, estar siempre de frente a la escalera.
8. Al ascender o descender, es importante que el trabajador se agarre firmemente con las manos de la
escalera y tenga cuidado de afianzar bien los pies en los peldaños de la misma.
9. Es responsabilidad de todo trabajador que tenga que usar una escalera, examinarla antes para ver si
tiene algún defecto visible. Las escaleras defectuosas deben ser retiradas inmediatamente del servicio
para hacerles las reparaciones necesarias o para descartarlas como inútiles.
10. Las escaleras no deben ser colocadas frente a una puerta a menos que le hayan hecho los arreglos
necesarios para tener la seguridad que la puerta no será abierta contra la escalera.
11. Siempre que la base de una escalera descanse en un pasillo o pasadizo, se debe considerar la
conveniencia de tener una persona estacionada cerca de la misma para que sirva de guardia.
12. Cuando se usa una escalera portátil recta la base de la misma debe esta retirada del objeto contra el
cual e apoya más o menos lo equivalente a una cuarta de la longitud de la escalera.
13. Las escaleras de madera no deben estar pintadas. Deben barnizarse para facilitar inspecciones visuales.
14. Procure no pasar por debajo de una escalera. Puede caerle encima una herramienta, o usted puede
empujar la escalera y hacer caer al trabajador subido en ella.

EQUIPOS ELÉCTRICOS

1. Los trabajadores deben tener cuidado especial con la posibilidad de ponerse en contacto con equipos
eléctricos cargados.
2. Los trabajadores deben tener cuidado especial con los cables que conducen corriente eléctrica. Debe
entenderse perfectamente que el aislamiento de los cables no constituye garantía contra descargas
eléctricas.
3. Las personas no autorizadas para ello, no deben intentar la reconexión de los interruptores eléctricos
sino llamar a la persona responsable.
4. Cuide de no dañar los conductores eléctricos.
5. Se prohíbe entrar en la subestación sin autorización.
6. Si no es electricista no haga reparaciones a equipos eléctricos.
7. Se debe inspeccionar las extensiones eléctricas e informar al supervisor cualquier falla.
8. Todos los equipos eléctricos deben estar conectados a tierna.

MANIPULACIÓN DE ÁCIDOS Y SUSTANCIAS CÁUSTICAS

1. El agregar ácido o cáustico a una solución caliente puede causar ebullición (hervir) de la misma,
salpicando fuera del envase; el operario debe estar atento a esta situación. Nunca agregue agua a una
solución concentrada de ácido o a un cáustico sólido.
2. Antes de manipular con ácidos y cáusticos, asegúrese que el camino a la fuente de agua está
despejado y cuenta con suficiente agua. Siempre use gran cantidad de agua para esos casos o
sustancia neutralizante.
3. El personal que manipule con ácidos o cáusticos deberá usar anteojos, guantes, delantal y calzado de
goma.

MANEJO DE MATERIALES

1. Se debe asegurar que cada uno de los actos en el manejo de materiales u otros equipos para el
levantamiento se ejecute de la manera más apropiada.
2. Se debe mantener en perfectas condiciones de servicios y seguridad los equipos usados en
operaciones de levantar y mover.
3. Los equipos deben ser sometidos a inspecciones periódicas antes de cada jornada.
4. Los trabajadores no deben colocarse debajo de cargas suspendidas.
5. Los mecates se deben examinar antes de usarse para comprobar si están cortados, gastados o
quemados.
6. Al almacenar materiales inflamables o combustibles hágalo en lugares seguros.
7. Tenga cuidado al bajar las escaleras cargando objetos.
8. Si el objeto a levantar o transportar es muy pesado pida ayuda.
9. Al transportar cargas debe hacerse en forma ordenada y con el equipo apropiado.

LEVANTAMIENTO

1. Para levantar de manera que se eviten casi todas las posibilidades de lesiones corporales, deben seguir
ciertas reglas básicas:
2. Los pies, convenientemente separados para obtener un buen equilibrio corporal; se colocan lo más
cerca posible del objeto que se piensa levantar.
3. La espalda en posición recta, tan vertical como sea posible del objeto que se piensa levantar.
4. El objeto se levanta enderezando las piernas, mantener la carga cerca del cuerpo como sea posible.
5. Cuando se desee colocar el objeto en un sitio hacia adentro no hay que inclinarse hacia delante. De ser
posible hay que colocarla carga sobre el borde del estante o mesa y luego empujarla.
6. Si se debe mover una carretilla en una pendiente hacia arriba hay que tirar de la misma; empujarla, si se
baja la pendiente.
7. Los objetos o materiales no deben arrojarse; si esto no puede evitarse hay que colocarse de manera que
no puedan golpearlo ni tampoco a otros trabajadores.
8. El manejo de objeto y materiales no siempre es fácil como parece, y generalmente es aconsejable
detenerse a pensar. Se sugiere hacerse las siguientes preguntas antes de iniciar el trabajo:
1. ¿Conozco la forma correcta de levantar y estoy dispuesto
a hacerlo como corresponde?
2. ¿Es la carga muy pesada o de tamaño o forma difíciles de
manejar? ¿Debo pedir ayuda?.
3. ¿El objeto o material presentan peligros especiales?
4. ¿Tengo las herramientas apropiadas para mover o levantar
la carga?
5. De ser necesario. ¿Tengo el equipo de protección personal
adecuado?
6. ¿El camino que debe recorrer está libre de obstáculos?
7. ¿Mi Supervisor me debe dar alguna instrucción especial?
9. Para colocar carboyas o tambores en posición vertical se debe agarrar ambos extremos empujando uno
hacia arriba y el otro hacia abajo con un movimiento oscilatorio hasta que el tambor tenga balance sobre
la base inferior. El agarre inferior puede entonces soltarse y el tambor afirmarse bien. Cuidado con los
pies, hay que colocarlos de manera que al apoyar el tambor no vaya a apretarlos.

S-ar putea să vă placă și