Sunteți pe pagina 1din 137

1

PRESENTACIÓN

En el marco del Proyecto “Elaboración del Plan trumento orientador, flexible y dinámico, que re- sos mapas temáticos y agregados, que han sido
de Ordenamiento Territorial para el Distrito de quiere actualización y precisión operativa; de- diseñados para su manejo en sistema de infor-
Frías” desarrollado con el Fondo Contra Valor mandando además sostenibilidad de los otros mación geográfica, versión impresa y magnética,
Perú Alemania (FPA) se ha elaborado el “Plan cinco productos que conforman la propuesta así como la información de base y análisis con-
de Ordenamiento Territorial para el Distrito de para institucionalizar el enfoque de desarrollo signada en cd, y los documentos base elabora-
Frías” con el propósito de disponer de un instru- sostenible. dos para cada uno de los espacios menores de
mento que contribuya a direccionar el adecuado desarrollo
uso y ocupación del territorio en concordancia Constituyen parte integrante del plan, los diver
con el desarrollo integral y sostenible.

Este trabajo ha sido desarrollado por la Oficina


Regional de Piura de CARE Perú como entidad
proveedora y ha contado con la participación de
la Municipalidad de Frías y el Programa de De-
sarrollo Rural Sostenible (PDRS) de la GTZ.

El trabajo ha sido ejecutado entre los meses de


junio y diciembre del 2005, durante los cuales,
además del tiempo limitado, el principal problema
encontrado ha sido la necesidad de procesar
una abundante pero inconsistente y desarticulada
información disponible del distrito.

En el marco del proceso participativo, la informa-


ción y propuestas han sido validadas en talleres
con la población a nivel de distrito y sub cuencas,
donde han intervenido de manera activa los técni-
cos de la Municipalidad.

Este documento, que tiene un horizonte de 20


años para su implementación, constituye un ins-

2
INTRODUCCION aproximación a los espacios donde la población desa- como el instrumento conceptual y orientador para las
rrolla sus actividades de naturaleza social y económi- acciones de concertación y gobernabilidad, así como
ca. En este sentido, las características físicas y condi- para el establecimiento de la base normativa. Tam-
Esta propuesta considera que el inadecuado uso y ciones de acceso en este distrito muestran espacios bién se presentan caracterizaciones específicas de
ocupación del territorio es producto de la racionalidad diferenciados que han sido identificados y, dentro de cada una de las sub cuencas que conforman el distri-
con la cual la población que, bajo condicionantes his- ellos, debido a la actividad agropecuaria predominan- to como espacios menores de desarrollo.
tóricas, se asienta y utiliza el territorio con sus recur- te en pequeñas unidades de producción, se demanda
sos, para satisfacer sus necesidades. Por causas una zonificación menor que facilite la organización En este sentido, la instrumentalización del plan re-
externas e internas, dicha racionalidad, sólo ha permi- socio productiva y donde se implementen las accio- quiere de propuestas a nivel de cada uno de los espa-
tido configurar una economía de subsistencia presio- nes de transformación productiva, asociada al uso y cios menores de desarrollo y de planes integrales de
nando negativamente sobre los recursos naturales con ocupación racional y sustentable de los recursos natu- nivel comunitario, vinculado al desarrollo institucional
el consiguiente deterioro ambiental. rales. para la gestión del proceso y la estructuración del
sistema de soporte.
Bajo este marco, la propuesta de ordenamiento territo-
rial formulada se orienta a generar un proceso de Como elementos básicos del ordenamiento del territo-
cambio en la racionalidad de la ocupación y uso del rio de Frías el presente documento también contiene
territorio, transformando la estructura productiva de información básica así como estrategias y políticas
modo que ésta garantice la satisfacción de las necesi- socioeconómicas y de ordenamiento para dicho terri-
dades básicas de la población y así esta sociedad torio resaltando su articulación al Plan de Desarrollo
haga realidad su visión de desarrollo construída de Distrital.
manera participativa.
El documento se ha dividido en cuatro capítulos: en el
El Plan de Ordenamiento del Territorio como instru- primero de ellos se caracteriza al distrito, incluyendo
mento de vialización del Plan Estratégico Distrital se cinco sub cuencas.
orienta a promover el desarrollo de la capacidad pro-
ductiva del territorio; contribuye a identificar raciona- En el segundo capítulo se explica el marco conceptual
les oportunidades de inversión social y económica; y normativo para el desarrollo distrital con enfoque de
busca armonizar el crecimiento y la jerarquización de El ordenamiento territorial se constituye en el soporte ordenamiento territorial .
centros poblados adecuados e integrados a las nece- del desarrollo rural integral y sustentable que se orien-
sidades del crecimiento económico y el desarrollo ta a lograr, en el horizonte de 20 años, espacios inser- El capítulo tres contiene la propuesta de desarrollo
sustentable; así como incentitiva el incremento de tados en el mercado y con una estructura productiva centrado en el ser humano incidiendo en los aspectos
capacidades para planificar, gestionar y concertar en basada en actividades competitivas y de elevada físico espacial, social, económico y organizacional del
la municipalidad y en la sociedad civil del distrito de rentabilidad, poniendo en valor sus recursos y poten- desarrollo.
Frías. cialidades.
El capítulo cuatro plantea las estrategias y lineamien-
De otro lado, se considera que el proceso de ordena- Asumiendo que el desarrollo sostenible requiere de tos de política para el desarrollo competitivo con enfo-
miento territorial centrado en la persona busca una instituciones sostenibles que afirmen el proceso de que territorial
gobernabilidad el plan de ordenamiento territorial se
presenta a nivel de distrito debiendo considerarse

3
4
1.1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES
Ubicación
Provincia Ayavaca
El Distrito de Frías de la provincia de Ayavaca, Depar-
tamento de Piura creado el 21 de junio de 1,825, se
encuentra ubicado entre las coordenadas UTM,
Frías
598109 - 9468864 N y las coordenadas UTM 634236
E - 9448176 N.

Su capital, Frías, está ubicada a 1,673 msnm en la Departamento de Piura


parte baja Sur Occidental de los Altos de Frías, sobre
un extenso valle orientado en plano inclinado hacia el
Sur Oeste, en la margen derecha de la quebrada de
Sitán.

Límites

Norte: distritos de Sapillica y Lagunas


Provincia Ayavaca
Sur: distritos de Santo Domingo (Morropón) y Chulu-
canas

Este : Provincia de Piura y distrito de Tambogrande


(Piura)

Oeste: distrito de Pacaipampa (Ayavaca)


Frías
5
Como en la mayoría de casos, no existe una clara
demarcación territorial del distrito y por tanto se pre-
senta incertidumbre respecto a la jurisdicción sobre la
que ejercen competencia los gobiernos locales pese a
existir mapas distritales.

En algunos casos los habitantes comprendidos en


distritos aledaños están identificados con el distrito de
Frías . Pero también ocurre que existen poblados de
la sub cuenca de San Francisco cuyos habitantes y
la administración municipal de Frías no los consideran.

Superficie

El distrito tiene oficialmente, de acuerdo al INEI, una


extensión territorial de 568.81 Km.2, que representa el
10,87 % de la provincia de Ayavaca

Aspectos políticos administrativos

Se ha constatado que, históricamente en este distrito, En estas condiciones, la ubicación político administra-
Este distrito es uno de los 10 que conforman la Provin- se han generado iniciativas para conformar con otros tiva, así como la demarcación territorial constituyen
cia de Ayavaca; sin embargo, es un espacio desarticu- distritos aledaños, una nueva provincia, y también la aspectos que merecen ser abordados en el marco de
lado de la capital de la provincia por las relaciones de de integrarse a la provincia de Morropón, a la cual se este plan.
vinculación natural a otros espacios del eje costero, encuentra vinculado, (petición del 8 de marzo de 1968
dado que el 80 % del territorio de la provincia se ubica en la cámara de diputados para convertir a Frías en
en la cuenca del Chira, mientras que casi la totalidad Provincia)
del territorio distrital se localiza en la cuenca del río
Piura. El relacionamiento con la capital provincial es
básicamente administrativa, para lo cual utilizan la vía
Piura - Cruce Sajinos - Ayavaca.

6
LIMITE JURISDICCIONAL DE FRIAS

Área
desvinculada
Área de
influencia

Área de
influencia

Área de
influencia

Área de
influencia
7

Referencial
Historia de Frías (*)

Entre los años 300 - 400 AC nació una cultura deno- En 1,784, la ciudad de Piura formó parte de la Inten- Posteriormente se tramitó la creación de la provincia
minada VICUS, siendo factible que por la sierra, su dencia de Trujillo, como el quinto partido Frías perte- de Frías, pero su aprobación en la cámara de Diputa-
extensión llegara hasta Frías, que posiblemente fue el neció a este partido. dos en sesión del 8 de marzo de 1,968, se vio frustra-
centro de su metalurgia; esta teoría aún no demostra- das debido al golpe de estado realizado por los milita-
da, se fundamenta en los grandes tesoros arqueológi- Con la corriente libertadora del Gral. San Martín antes res, de esta manera se perdió la oportunidad de su
cos encontrados, donde los bellos objetos de oro son de proclamada la Independencia, el territorio peruano aprobación en la cámara de Senadores, no pudiendo
incomparables, tal como los bellos idolillos “ varón y fue dividido en cuatro departamentos, Piura fue pro- concretizar su posición como provincia y más aun
mujer” encontrados en las faldas de Cerro Cahingará. vincia del departamento de Trujillo y el pueblo de perdiendo fuerzas política debido a la desmembración
Frías perteneciente al distrito de Ayavaca, continuo inicial, así como a su limitada comunicación con la
Esta cultura fue subyugada y sometida durante la formando parte de Piura. Posteriormente se crea el sede provincial de Ayavaca.
conquista del Inca Túpac Yupanqui, en su afán de departamento de la Libertad, por ley del 9 de mayo de .
extender el imperio del Tahuantisuyo, es así como 1,825. En aquel entonces Piura fue integrada como
Frías también fue influenciada por la cultura Inca. provincia a este departamento y Frías siguió pertene-
ciendo a Piura, no obstante un día glorioso para este
Con la conquista española del Imperio Inca se creó el gran pueblo fue el 21 de junio de 1,825 cuando el
Virreinato del Perú. Establecido el adoctrinamiento Libertador Simón Bolívar por Decreto supremo creó
religioso, los antiguos frianos (huamincas) bautizaron el distrito de Frías
su territorio con el nombre de San Andrés, en honor al
santo apóstol que veneraban, esto sucedió por los Fue el 30 de marzo de 1,861, cuando por ley firmada
años 1,600 y 1,650, cuando existían los repartimientos por el Presidente Mariscal Ramón Castilla, se creó el
que posteriormente fueron cambiados por el sistema departamento de Piura, con las provincias de Piura,
de encomiendas. Paita y Ayavaca, con sus capitales Piura, Paita y
Huancabamba respectivamente, fue desde esta épo-
Pasados algunos años llegó de San Andrés proceden- ca en que el distrito de Frías integró la provincia de
te de la cuidad de Piura, el Conde de Frías, quien se Ayavaca
convirtió en benefactor de la gente natural del pueblo,
por lo cual en agradecimiento y en su memoria cam- Por Ley del Congreso Nacional, el 21 de setiembre de
biaron el nombre de San Andrés por el de Frías, que 1,870 el pueblo, capital del distrito fue elevado a la (*) Este texto ha sido extraído de las referencias históricas
posteriormente se convirtió en la doctrina (*) de Frías categoría de cuidad, dada su importancia en la sierra de la Tesis de Elias Castillo Córdova “la Economía Campe-
perteneciente al corregimiento de Piura. Piurana. No obstante e 1,946 mediante decreto ley sina de la Sierra Piurana. Caso Estudio Distrito de Frías –
este distrito se divide en tres distritos que fueron Sapi- Ayavaca. 1988
llica, Lagunas y Frías.

* doctrina: espacio territorial dentro del corregimiento

8
Relieve 1.2.– ASPECTOS FíSICO ESPACIALES
En el distrito se distinguen tres zonas: alta, media y CUADRO 1. RELIEVES EN EL DISTRITO
baja; las mismas que presentan variados micro climas,
suelos, vegetación, fauna, cultivos y ganado.
FORMAS SIMBOLO AREA KM2
La geomorfología está dominada por la existencia de Altiplanicie disectada Ad – c 23.6
una topografía relativamente abrupta desde los 700 Altiplanicie ondulada Ao – b 36.11
m.s.n.m., hasta los 2200 m.s.n.m direccionadas en
Llanura disectada Lld – c 3.92
rumbo NE - SO, conformando pequeños valles aluvia-
les o subcuencas. Valle y llanura irrigada V–a 2.77
Vertiente montañosa empinada a escarpada Vs2 – e 425.37
En el extremo NE de la parte alta se localiza la deno- Vertiente montañosa moderadamente empinada Vs2 – d 9.95
minada meseta alto andina a una altura de 3050 a Vertiente montañosa y colina empinada a escarpada Vsl – e 1.3
3150 m.s.n.m., rodeado en el SE por cerros de hasta Vertiente montañosa y colina moderadamente empinada Vsl – d 45.55
3700 m.s.n.m.
TOTAL 548.57
En la zona media, la configuración es definida por la Fuente: Ministerio de Agricultura, SIG Frías
existencia de quebradas en relieves accidentados, con
pendientes por donde el afluente cobra mayor fuerza
de erosión hídrica.

En las zonas bajas de las sub cuencas se presentan


perfiles de poca pendiente, por lo general se acumula
sedimentos aluviales formando terrazas y conos
aluviales.

Las formas dominantes del territorio está conformada


por altiplánico, llanura, valles y vertientes.

9
10
11
Hidrología El Río Yapatera llamado también Parihuanás o Frías El río corre paralelo al río Yapatera pero su cuenca
tiene una longitud de total de 36 Km., de los cuales 23 tiene una forma inversa: más estrecha aguas arriba y
Km., se encuentran bajo la jurisdicción de Frías. El río más ancha en su parte media, lo cual va a tener sus
La red hidrológica distrital está conformada por las nace en el lado oeste de los Altos de Frías, desde la consecuencias en el drenaje de las aguas.
nacientes de los ríos Yapatera, San Jorge y San Pe- garganta del cerro Cachiris (3,361 m.s.n.m).
dro, así como las quebradas Guanábano, Sancor y En la subcuenca del Río San Jorge más de la mitad
San Francisco cuya dirección es de NE – SO. En el caso de la Subcuenca del río Yapatera el 8.70% de sus tierras (58.24%) se encuentran entre los 1,000
de sus tierras se ubican en los 3,000 m.s.n.m., y el y 2,000 m.s.n.m.
El río San Pedro tiene su origen en el territorio distrital 56.55 % entre los 1,000 y 2,000 m.s.n.m.
como afluente de la cuenca del río Quiroz y su direc- El río San Pedro o también llamado Chipillico tiene
ción es SE—NO; asimismo las nacientes de los ríos El Río San Jorge llamado Charanal, en su sector una longitud de 35 Km. Su naciente está en los 3,300
Yapatera y San Jorge se ubican en el distrito bajo nace en los cerros Peña Negra (2600 m.s.n.m) y m.s.n.m y toda su cuenca se ubica por encima de los
Huaylinja (2,800 m.s.n.m) y cuenta con 23 Km. 3,000 m.s.n.m.
El ciclo hidrológico se encuentra afectado por dos
estaciones marcadas: época lluviosa en verano (de
enero a abril) y los meses restantes con ausencia de
precipitaciones.

Los ríos de la sierra central del departamento de Piura


se caracterizan por la gran irregularidad del volumen
de sus aguas a lo largo del año.

Esta red hídrica conforma seis sub cuencas


(Yapatera, San Pedro, San Jorge, Guanábano , San-
cor y San Francisco) que tienen un efecto gravitante
en la configuración de espacios diferenciados al inter-
ior del distrito.

12
600000 608000 616000 624000 632000

9 4720 00
94720 00

1500

1500

1000
1500

1500
1000
1500
1000

Sancor
QUEBRADA
Ubicada en la zona lateral inferior
oeste del distrito, entre los 500
1000
m.s.n.m y 2000 m.s.n.m. El Sistema Hidrológico del distrito esta
constituido por Ríos y Quebradas. Se
QUEBRADA

500
Constituida por la quebrada: Socha
(con una longuitud de 4605.01 m.)
LAGUNAS
y sus ramificaciones: La Huitrera, identifican 6 zonas definidas por el curso
500 QUEBRADA
HUABAL
QUEBRADA
PIÑAN QUEBRADA
1500 El Limo, Ceyball, Las Cuevas, de ríos y quebradas de cada
Huabal, Geraldo, Tunal, Palmo, El Yapatera microcuenca:
YUmbe y El Gerardo. San Pedro
500
QUE BRADA
Ubicada en la zona lateral inferior
San Francisco
oeste del distrito, entre los 500
PIURA 1000
m.s.n.m y 2500 m.s.n.m. Huanabano
Constituida por el Rio: (con una
QUEBRADA
Yapatera
SAPILLICA
SHITAN

longuitud de 13374.88 m.) y sus


San Francisco

9464000
QUEBRADA QUEBRADA

San Jorge
9 4640 00

SHITAN
quebradas: Huabo, Peña Blanca,
Ubicada en la zona lateral Arrayan, Santa Rosa, Calvario, El Sancor
superior oeste del distrito, entre Citan, El Shimir y Liza.
los 500 m.s.n.m y 1500 m.s.n.m. 2000 QUEBRADA

Constituida por la quebrada: CACH RIS

Piñán (con una longuitud de 2000

338.44 m.) y sus ramificaciones: 1000


3000

Huabal, Shitan y otras.


1500
2000 QUEBRADA
2500
San Pedro
QUEBRADA NEGRA
TUNAL QUEBRADA
SOCHA
QUEBRADA
PALMO
QUEBRADA Ubicada en la zona lateral este
del distrito, a apartir de los 3000
EL
500 1000 YUMBE

2000
m.s.n.m. Constituida por el Rio
QUEBRADA
QUEBRADA
(con una longuitud de 1718.43 m.)
GERALDO QUEBRADA
QUE BRADA y sus quebradas: San Pedro, San
Diego, Las Garzas,
500 QUEBRADA QUEBRADA
EL GERARDO SAN P EDRO
QUEBRADA
SOCHA Pechuquiz,Sambuyaco y otras.
500 QUEBRADA QUEBRADA
500 QUEBRADA
QUEBRADA RIO
HUABAL
Sancor QUEBRADA QUEBRADA
QUEBRADA
LAS CUEVAS
QUEBRADA
QUE BRADA QUEBRADA QUEBRADA
1000 2000 EL SAN DIEGO
SHIMIR QUEBRADA 3500
QU EBRADA
2000
LAS CUEVAS
2000
QUEBRADA
QUEBRADA 1500
LIZA
QUEBRADA 2000
SOCHA QUEBRADA
QUEBRADA
QUEBRADA QUEBRADA
SAN DIEGO
CEYBALL

9 4560 00
94 5600 0

3000

QUEBRADA
500 CALVARIO
QUEBRADA
QUEBRADA EL LIMO
LA HUITRERA QUEBRADA
SAN TA ROSA

PACAIPAMPA
QUEBRADA

500
RIO QUEBRADA
QUEBRADA 2500
QUEBRADA LAS GARZAS
EL CITAN
500
1000
1000
2000
QUEBRADA Q UEBRADA
1500 QUEBRADA PECHUQUIZ
ARRAYAN 2000

Huanabano
Ubicada en la zona lateral inferior
oeste del distrito, entre los 500 QUEBRADA
SABILA

m.s.n.m y 1000 m.s.n.m. 1000 QUEBRADA


SILAHUA QUEBRADA 2000
QUEBRADA
JAH UAY QUEBRADA QUEBRADA
LOCERA
Constituida por la quebrada: PILANA

Pilana (con una longuitud de


8154.78 m.) y sus ramificaciones: 500 QUEBRADA

Palo Amarillo, Silahua, Sabila y QUEBRADA QUEBRADA

otras. QUEBRADA
PALO AMARILLO
RIO
QUEBRADA HUALTACO
QUEBRADA QUEBRADA
POCLUS 3000 3500
500 1500 PAMPA VERDE

LEYENDA
QUEBRADA
QUE BRADA Q UEBRADA
SAMBUYACO

QUEBRADA QUEBRADA
RIO LA CRIA
MICROCUENCAS PEÑA BLANCA

San Pedro QUEBRADA 1000


3500

9448000
QUEBRADA

San Francisco
9448 000

RIO
HUALTACO
500
1000
Corrales 500

Huanabano San Jorge


Yapatera Ubicada en la zona lateral inferior
RIO HUALA

1000 QUEBRADA
RIO
HUABO
este del distrito, entre los 500
San Jorge QUEBRADA
m.s.n.m y 3000 m.s.n.m.
Sancor
RIO HUALA
500 QUEBRADA
QUEBRADA
Constituida por el Rio: Hualtaco
(con una longuitud de 2422.62 m.)
LIMITES EXTERNOS DE 2500
y sus quebradas: Poclus, Jahuay,
FRIAS PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
13
V:\POT FR IAS \A rq Bustinza\FC PA.JP G

500
Locera, Pampa Verde, La Cría y
DISTRITO DE FRIAS
V: P
\ O T F R I A S \A r q Bu s t n
i z a \L o
g o d e Ca r .e J
PG

1000 1500 2000 2365

1500 otras.
TOPOGRAFIA 1000 1500 Mapa: Revisado:

RIOS MAPA HIDROLOGICO Diciembre 2005


Fuente: Escala : Elaboración:
QUEBRADAS
MORROPON 1000
Cartografia INEI
Carta Nacional
1/40 000 Dibujo:
Care Perú
Colán Castro Dora

600000 608000 616000 624000 632000


Clima

El clima en el Distrito de Frías es variado y en concor-


dancia con la diversidad de alturas que tiene su territo-
rio. Se distinguen dos estaciones marcadas: el vera-
no con abundantes lluvias de enero a abril; y el invier-
no seco a partir de junio. La temperatura máxima en
verano es de 25.2º C y la media anual es de 15.0ºC.,
registrando un rango de variación bastante considera-
ble.

Las precipitaciones se incrementan a medida que


aumenta la altitud. La temporada de precipitaciones es
de diciembre a marzo; pero suelen haber lluvias más CUADRO 2: PISOS ECOLÓGICOS EN EL DISTRITO
precoces y abundantes entre enero y marzo. En abril
las lluvias son de mayor intensidad y disminuyen en el
mes de junio hacia delante. El régimen fluviométrico Precipitación Temperatura Altitud
anual es muy variable. DESCRIPCION SIMBOLO
MIN MAX MIN MAX MIN MAX
Entre los meses de julio y agosto se presentan vien-
Monte Espinoso Tropical Mte – T 250 500 24 32 0 600
tos fuertes.

Entre las estaciones ubicadas en la cuenca del Río Bosque seco Premontano Tropical Bs – PT 500 1000 18 24 1000 2200
Piura, la de Frías es la que muestra mayor humedad y
clima frío, indicando que el piso más húmedo se en-
cuentra entre los 2,000 y 3,000 m de altitud por las Monte espinoso Premontano Tropical Mte – PT 250 500 18 24 500 2300
neblinas que se presentan casi permanentemente
durante el verano y con bastante frecuencia en el Bosque húmedo Montano Bajo Tropical Bh – MBT 1000 2000 12 18 180 3000
resto del año.
Zonas ecológicas
Bosque seco Montano Bajo Tropical Bs – MBT 500 1000 12 17 2000 3200
De acuerdo a la clasificación del Dr. Javier Pulgar
Vidal, en el distrito de Frías tenemos la región Chala
(entre los 150 y 500 msnm), la región Yunga (500 a Bosque húmedo Montano Tropical Bh – MT 500 1000 6 12 2800 2800
1,200 msnm) y la región Quechua (entre los 1,200 y
2,800 msnm) Fuente: Oficina Nacional de Recursos Naturales (ONR)

14
9472000 600000 608000 616000 624000 632000

9472000
1500

CLIMA TEMPLADO
Ubicada en el lado lateral oeste, con un
área aprox. de 70% del territorio distrital
conformada por una zona con topografía
1000

1000 abrupta, entre los 1000 y 3000 m.s.n.m.


1000
Comprende 3 zonas con formas sinuosas
determinadas por las curvas de nivel LAGUNAS
1000 topográficas : menos de 1000m.
Alisos

1000m. - 2000m.

2000m. - 3000m. (Nubosidad)


500
CLIMA FRIO
Ubicada en el lado lateral este, con un
área aprox. de 30% del territorio distrital
500

2000m. - 3000m.
conformada por una meseta altoandina, a
1000
(Nubosidad)

PIURA Ubicada en la zona central del


partir de los 3000 m.s.n.m.
distrito, con área de nubosidad
9464000

9464000
de 9.95 Km2 desde 500 Comprende 1 zona con formas sinuosas
SAPILLICA m.s.n.m hasta 2000 m.s.n.m
determinadas por las curvas de nivel
menos de 1000m. Cachiriz Chachacomo

Ubicada en la zona lateral


2000
topográficas :
2000
oeste del distrito, con área 1000
3000 3000 m. a +
de 430 Km2 desde 500
m.s.n.m hasta 1200 m.s.n.m
2000
Lucumo de Geraldo

1000
Chivato
3000 Mejico
PACAIPAMPA
2000

Pueblo Nuevo de Geraldo San Pedro


Huasipe de Geraldo Chamba Rinconada de Parihuanas 3000 m. a +
Cecches
Rosales
Geraldo
Alto Pariguanas Ubicada en la zona lateral
Nuevo Progreso Las Arad Linderos de chaye este del distrito, con área
Chaye Grande
Las Cuevas 2000
de 45.55 Km2 desde 3000
Silincho Centro San Pedro
3500 m.s.n.m hasta los 3500
Parihuanaz
Nueva Uni¢n del Chaye Los Laureles
2000
Loma Andina San Diego
2000
Cahingar  Chaye Chico
Ceibal - Vega Larga 2000 El Checo Nuevo Amanecer
Común Liza

Pil n El Faique
Letrero 3000
Naranjito
9456000

9456000
El Bronce
Santa Rosa Olleros
Margarita Arenales
Mastrante
Silahua Pechuquiz
Tucaque Alto Poclus
San Antonio La Banda de Frias
Loma de Guabal
Huan bano Alto FRIAS Pueblo Nuevo de Frias
Cofradia
1000
1000
Pampa Grande 2000
Ovejeria Nogal Alto
La Cruz-Silahua Limon 3000
2000

Chupicarume Maray
Florecer

San Isidro 3000 Nogal


Rangrayo
Ramada Chica Banda de La Cruz
Arrayan2000
Alto
1000
Culcas Alto
Barranco Blanco Huasipe Arrayan Bajo
Putagas
Pueblo Nuevo de San Jos Chucapiz Progreso de Culcas
2000
Naranjo Culcas
Poclus Valle San Andres
El Papayo Linderos de Misquiz Culcas
2000
El Molino
3000
Ramada Grande La Huaca Hualingas
Pircas
Pampa Ramada
Nueva Esperanza
La Cria

Misquiz
1000
2000

Loma de San Jorge


9448000

9448000
LEYENDA
1000
San Jorge Condorhuachina

menos de 1000m.
1000
Guayaquil de Misquiz
1000m. - 2000m.
Tanlama
Platanal Alto
2000m. - 3000m. (Nubosidad) Algarrobal 1000m. - 2000m.

3000 m. a + El Huabo San Martin de Huala Ubicada en la zona noreste


Centro Huala
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
LIMITES EXTERNOS DE FRIAS 1000
Bajo Huala
2000
del distrito, con área de
14.15 Km2 desde 3000
V \P
: O T F RIA \S A r q Bu s ti n a
z \ L og od eC ra e J
. PG

DISTRITO DE FRIAS
15 V:\POT FR IAS \A rq B ustin za\FC PA.JP G

Naranjo Guayaquil
TOPOGRAFIA m.s.n.m
1000 El almendro Mapa: Revisado:
MAPA CLIMATICO Diciembre 2005
CENTROS POBLADOS
Fuente: Escala : Elaboración:

MORROPON
Care Perú
CAPITAL DE DISTRITO Cartografia INEI 1/40 000 Dibujo:
Carta Nacional
1000 Colán Castro Dora

6 00000 608000 616000 624000 632000


CUADRO 3: APTITUD DE LOS SUELOS
Suelos
Superficie
Símbolos DESCRIPCION km2
Los suelos en Frías presentan una coloración variada ,
que otorga al paisaje muchas tonalidades. El suelo Xse – F3se Protección – Producción Forestal, de calidad agrológica Baja, en Costa
agrícola, en su mayor proporción, se caracteriza por 92.74
tener una delgada capa arable de 5-20 cm, correspon- Xse – F3se(t) – Protección – Pastoreo Temporal – cultivos permanentes, Calidad Agrologica Baja,
diendo a suelos delgados pobres en materia orgánica, 327.59
A3se(r) limitaciones por suelo y erosión.
rojizos a oscuros dependiendo del origen del suelo. P3se(t) – F3se – Pastoreo Temporal. Forestal – Protección Calidad Agrologica Baja, limitaciones por
7.15
Xse suelo y erosión
En la meseta andina del distrito se encuentran suelos Xse – F3se – Protección – Forestal, Calidad Agrologica Baja – Pastoreo, Calidad Agrologica Me-
con gran contenido de arcilla y de una profundidad 125.87
P3se dia, limitación por suelo y erosión.
que varía entre los 0.50 cm a 2.00 m dando la impre- A2s(r) - C3s(r) Cultivos en limpio, requieren riego – pastoreo . Protección, Calidad Agrologica Media,
sión de ser suelos vertisoles. 3.44
limitación por suelo y erosión
A1(r) – C2s(r) Cultivos en limpio, Calidad Agrológica Alta – Cultivos Permanentes, Calidad Agrologi-
Igualmente se puede observar que la roca madre se 1.78
ca Media, limitaciones por suelo, requieren riego,
encuentra muy meteorizada y se deshace fácilmente.
Fuente: ONR 1982
Por ser una zona húmeda se encuentran suelos con
alto contenido de materia orgánica, que debido a la Tierras A1(r)-C2s(r): A1s(r): algodón, arroz, marigol,
humedad y las bajas temperaturas se descomponen Las opciones de uso, para los tipos de tierras descri- girasol, ají páprika, espárragos, hortalizas, legumino-
muy lentamente, es aquí donde los suelos presentan tas en el cuadro son : sas de grano, melón, sandía.
un color castaña o para mosoles.
Tierras Xse-P3se(t)-A3se(r):P3s(t) : Poa sp., Bro-
En general las tierras del distrito de Frías, tienen las mussp., Calamagrostis sp., Bidens sp., Chloris sp., y
aptitudes que se detallan en el cuadro siguiente para A3se: piña, cítricos, papaya, plátano, caña. Ecología

Tierras P3se(t)-F3se-Xse: P3s(t) : Poa sp., Bromus., En el distrito, casi la mitad de su territorio se ubica en
Calamagrostis sp., Bidens sp., Chloris sp., y para la formación ecológica bosque seco premontano tropi-
F3se: “capuly “ (Prunus capulli), “aliso” (Alnus jorule). cal, como se observa en el cuadro y mapa temático
respectivo.
Tierras Xse-F3se-:P3se : F3se: “capuly” (Prunus ca-
pulli), “aliso” (Alnus jorule), “nogal” (Juglans sp) y para
aquellas zonas cercanas a los 3,800 de altitud.

Tierras A2s(r):C3s(r):A2s(r): Algodón, maíz hortalizas


(legumbres, col brócoli, coliflor), arveja, alfalfa, melón,
sandía; P2se: festuca sp., broma.

16
17
Sím-
Formaciones ecológicas Km2
bolo
Mte –
Monte Espinoso Tropical 15.88
T
Bs –
Bosque seco Premontano Tropical 255.55
PT
Mte –
Monte espinoso Premontano Tropical 87.96
PT
Bosque húmedo Montano Bajo Tropi- Bh –
25.18
cal MBT
Bs –
Bosque seco Montano Bajo Tropical 44.7
MBT
Bh –
Bosque húmedo Montano Tropical 129.31
MT

18
Cobertura vegetal

El territorio se encuentra ocupado mayormente por matorrales y bosque seco de montañas

CUADRO 4: CLASIFICACION DE LA COBERTURA VEGETAL

área
Descripción Características Símbolos
km2
Árboles de porte medio, desde dispersos hasta concentrados, de follaje deciduo y perenni-
Bosque seco de Montañas folio. Especies representativas: Ceiba trischistandra, Eriotheca ruizil, Cavallinesia sp., Tabe- Bsm 165.72
buia sd., Ficus sp., Eritrina sp., Cochlo
Comunidades arbustivas de ambientes desde seco hasta húmedos. Especies representati-
Matorrales vas: Cordia luthea, Capparis sp., Jotropha macrantha, Carica candicans, Barnadesia dom- Ms 359.10
bevana, Tecoma sambucifolia, Bacchsris tricueata.
Bosque lluvioso poco estudiado. En sus límites altitudinales superiores, son indicadores los
Bosque húmedo de Montañas géneros: Weinmania, Cletra, Myrica, Myrsine, Aralia, Escallonia, Podocarpus, Alnus, Clusia, BHm 2.48
etc.
Cultivos anuales y perennes de las tres regiones naturales
Cultivos Agrícolas Cua 1.69

Herbaceas mayormente graminoides hasta l mt., de alto, tipo pajonal que conviven con
Pajonal arbustos siempre verdes. Generos dominantes: Calamagrostis sp., Hiperycum laricifolium. Pj 2.73
No son pastoreadas.

Fuente: Oficina Nacional de Recursos Naturales

19
Descripción Símbolo Km2

Bosque seco de
Bs m 165.72
montañas

Matorrales Ms 359.1

Bosque húmedo de
Bh m 2.48
montañas

Cultivos agrícolas Cua 1.69

Pajonal Pj 2.73

20
Amenazas Naturales: Riesgos por las actividades del hombre (abióticos). En este
Vulnerabilidad
análisis se involucran diversas condiciones naturales,
Si examinamos el “Fenómeno del Niño” y sus efectos como estabilidad geológica, tipos de cobertura, grado
en la zona norte del país, se advierte rápidamente que de inclinación del terreno (pendiente), condiciones
el uso del territorio es un factor coadyuvante para sus climatológicas, y el factor antrópico “uso de la tierra”. El grado de vulnerabilidad de tierras que predomina
efectos catastróficos. en el distrito de Frías, es el de “moderada
A partir de las unidades de vulnerabilidad existentes, vulnerabilidad”, que comprende el 79% del área. Se
se tienen elementos de juicio importantes para esta- presentan también tierras con ligera vulnerabilidad
A continuación, conforme al modelo de vulnerabilidad blecer la viabilidad de ejecutar obras de infraestructu-
del INRENA, se presentan los grados de capacidad (16%), leve vulnerabilidad (4%) y alta vulnerabilidad
ra o actividades productivas con el menor riesgo de (1 %).
de resistencia de los ecosistemas a los procesos geo- impacto ambiental negativo al ecosistema y a la eco-
dinámicos naturales (bióticos) y/o a aquellos inducidos nomía distrital. Es necesario indicar que la vulnerabilidad de los sue-
los está relacionado con los tipos de cobertura vege-
CUADRO 5: SUPERFICIE DEL DISTRITO SEGÚN EL GRADO DE VULNERABILIDAD
tal, la inclinación del terreno (pendiente), las
condiciones climáticas y el factor antrópico ( la acción
GRADO DESCRIPCION KM2 del hombre); el uso de tecnologías tradicionales, el
mal uso del agua de riego y una débil organización
Tierras que presentan deterioro y degradación de suelos, relieve fuertemente disectado, altas precipitaciones y pendien- local.
tes empinadas a escarpadas.
Geológicamente son muy inestables, con procesos morfodinamicos activos (erosión en surcos, cárcavas, deslizamien- Los principales riesgos a los cuales esta expuesto el
Alta tos), vegetación de tipo variada. 18.96 distrito de Frías son la pérdida de suelo agrícola
La actividad antrópica incrementa la inestabilidad, haciéndolas altamente vulnerables. debido a la erosión (por las fuertes lluvias, mal uso del
Deben utilizarse con fines de protección de cuencas y planificar medidas de protección de cuencas, infraestructura y agua de riego y/o por la acción del viento), deterioro
mitigación de desastres. del piso forrajero, malas prácticas agrícolas, destruc-
Tierras que por sus características físicas (litología, pendiente), ecológicas y de uso, permiten realizar actividades de ción de la cobertura vegetal, deslizamientos y pérdida
desarrollo, sin ocasionar el deterioro de su capacidad productiva. de cultivos y crianzas.
Leve Las actividades tienen leves probabilidades de riesgo económico por causa natural. 4.34
Se debe efectuar actividades para mantener la estabilidad del ecosistema.
Tierras que por sus características ecológicas, físicas (litología, pendiente) y de uso, presentan ciertas limitaciones de
uso de su capacidad productiva. Pendiente moderadamente inclinada.

Ligera La estabilidad de estas tierras es alterada por la actividad antropica. 81.05


Tienen bajas probabilidades de riesgo económico por causas naturales.
Se debe efectuar actividades para atenuar el ligero riesgo.
Tierras con relieve disectado. La estabilidad es variable, presenta procesos morfodinamicos activos (erosión en surcos,
cárcavas, deslizamientos), clima variado, vegetación natural variable. Su uso esta supeditado a la ejecución de practi-
Moderada cas de conservación de suelos. 454.25
Comprende tierras que tienen moderadas probabilidades de riesgo económico por causas naturales.

Fuente: INRENA
21
22
1.3.– ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
A.- Población POBLACIÓN 2005: URBANO - RURAL
La población de Frías proyectada para el presente año Rural: 20,830 (92%)
es de 22,537 habitantes, que representa el 15.66 % de Urbano: 1,707 (8%)
la población provincial .
Urbano
La densidad demográfica es 39.62 habitantes por
kilómetro cuadrado.

En los últimos períodos censales, el distrito, a diferen-


cia de otros de la misma provincia, muestra tasas Rural
positivas de crecimiento (1.3%)

Género: El 51 % son mujeres (11,435)

22,537 hab representa el


15.66 % de la población PEA
de Ayavaca
La población económicamente activa de seis años a
más, representa 27 % de la población distrital. La
distribución de la PEA muestra un predominio de la
actividad agropecuaria.

Demografía: en Frías por Migración


cada km2 existen 39.62
habitantes. Si bien es cierto existe una tasa de crecimiento pobla- El 49 % son hombres (11,102)
En la provincia de Ayabaca cional positiva, la migración es un fenómeno que no
el promedio demográfico es revierte, afectando mayormente a la población joven.
de 25.51 hab/km2

Frias

23
Grupos etáreos CUADRO 7: CENTROS POBLADOS Y POBLACION El 32 % de la población son niños
AL 2005 POR SUB CUENCAS. menores de 10 años.
El 70 % de la población son menores de 30 años por
lo que existe un fuerte predominio de habitantes jóve- sub Nº Centros Pobla-
nes cuenca Poblados ción 2005 %
Yapatera 45 9,637 42.76
CUADRO 6: POBLACION POR GRUPOS DE EDAD Sancor 8 1,494 6.63
San Pedro 20 4,283 19
Proyección San Jorge 24 5,087 22.57
%
Grupos de Edad 2005 Guanaba- 12 2,036 9.03
no
0 a 4 años 3,717 16.49 TOTAL 109 22,537 100
5 a 9 años 3,461 15.36
Fuente: INEI 1993, elaboración propia
10 a 14 años 3,204 14.29
15 a 19 años 2,166 9.61
20 a 29 años 3,278 14.59
30 a 44 años 3,168 14.06
45 a 64 años 2,614 11.59
65 a más años 930 4.13
TOTAL 22,537 100
Fuente: INEI 1993, elaboración propia.

Localización de la población
La población del distrito, en concordancia con su pre-
dominio rural, se asienta mayormente de modo disper-
so siendo la sub cuenca Yapatera donde se concen-
tra la mayor cantidad de población distrital (42.78 %
del total) así como el mayor número de centros pobla-
dos (41.28%)

24
B.- Vivienda Las viviendas, en la mayoría de caseríos, están dis- Las casas no suelen ser pintadas y generalmente
persas. Esto se debe a que los pobladores construyen muestran el color de los adobes con las que fueron
sus casas cerca de sus huertas o terrenos de cultivo, construidas.
Según el censo del INEI de 1993 el número de vivien- lo cual se podría explicar por la accesibilidad a los
das (ocupadas y desocupadas) era de 3,758. terrenos y limitados espacios horizontales. Si bien es cierto las construcciones tienen deficien-
cias en lo que respecta al material y al diseño, el dis-
Para el año 2005 se ha proyectado la existencia de La dispersión de las viviendas resta viabilidad a pro- trito cuenta con materiales para la construcción de
4,623 viviendas en todo el distrito yectos de agua, saneamiento y electrificación, . viviendas seguras.

CUADRO 8: CENTROS POBLADOS Y VIVIENDAS El estilo arquitectónico de la vivienda es sencillo, las En cuanto a sus puertas y ventanas son de alguna
AL 2005 POR SUB CUENCA casas suelen tener 1 o 2 pisos, con techos a dos forma más elaboradas y trabajadas, pintadas con
aguas cubiertos con tejas de arcilla y con calamina colores vivos y contrastantes. Los balcones de las
Nº Centros metálica, esto último resta homogeneidad a las edifi- casas en algunos caseríos (Pechuquiz) llaman la
Viviendas caciones. atención por su estilo rústico y elaborado, mostrando
Sub Cuenca Poblados
2005 también colores vivos.
Formales
Las viviendas mayormente son construidas de muros
Yapatera 45 2,081 de adobe con techos a dos aguas cubiertos de teja o Los pisos de las viviendas predominantemente son de
Sancor 8 258 calamina. tierra (94.4%) y sólo en un reducido número de ellas
se encuentran pisos de cemento.
San Pedro 20 841
San Jorge 24 1,012
Guanabano 12 431
TOTAL 109 4,623
Fuente: INEI, elaboración propia

Características
En la sub cuenca San Pedro las casas son más am-
plias, con más habitaciones, por que hay mayor espa-
cio horizontal; pero son más bajas por el frio y el vien-
to.

En la parte baja del territorio distrital las viviendas son


pequeñas pero altas. Esto se explica por la poca hori-
zontalidad del terreno y el calor. El número de habita- En promedio, en cada
ciones es reducido, evidenciando problemas de haci- casa viven 5 personas
namiento.

25
C.- Educación CUADRO 10: SERVICIO EDUCATIVO — DÉFICIT DE ATENCIÖN 2003

Frías es un distrito de la Provincia de Ayabaca, pero EDAD POBLACION Atendidos % Déficit %


en el aspecto educativo depende de la Unidad de TOTAL 10310 6613 64.14 3697 35.86
Gestión Educativa Local de Chulucanas (UGEL Chu-
lucanas) en razón de su cercanía y accesibilidad. INICIAL 3–5 2179 408 21.2 1738 47.02
PRIMARIA 6 – 14 5611 4868 88.6 729 19.71
En Frías funcionan 06 redes educativas rurales: San
Jorge, Poclús, Limón, Meseta Andina, Pariahuanas y SECUNDARIA 15 – 19 2451 1268 50.9 1230 33.27
Frías.
SUPERIOR TECNICO 19 - 24 69 69 100 % 0 0
En el año 2003 existieron 6,613 alumnos matriculados,
en la modalidad escolarizada, en los siguientes nive- Fuente: INEI
les. Para atender a los 6,613 alumnos existen 270 docen-
tes. Eso significa que, en promedio, hay un profesor
CUADRO 9: ALUMNOS MATRICULADOS POR NIVE- 654 alumnos estudian en el área urbana por cada 24 alumnos.
LES 2003
ANALFABETISMO
10 %
Nivel Alumnos al %
2003 urbano El analfabetismo es un problema mayoritariamente
90 % femenino: El 22.9 % de mujeres mayores de cinco
Inicial Jardín 408 6.17 rural
años no saben leer ni escribir.
Primaria menores 4868 73.61 En mujeres menores de 15 años la cifra alcanza el
Secundaria menores 1268 19.17 5,959 alumnos estudian en el área rural 50.60 %.
En menores de 15 años (hombres y mujeres) el anal-
Superior Técnico 69 1.04 fabetismo es de 38.40 %
TOTAL 6613 100
DESERCION ESCOLAR
Fuente: INEI Demanda distrital 2003 : 10,310
( 3 a 19 años) La deserción en la primaria asciende a 8.2 %, mien-
Esta cantidad de alumnos representa el 19 % de los tras que en la secundaria es de 10.3%.
alumnos que atiende la UGEL Chulucanas.
Atendidos: 6,613 (64.14%) Este nivel de deserción está relacionado con el hecho
Frías carece de servicios de cuna, primaria de adultos, de que los escolares pasan a ser parte de la fuerza de
superior pedagógico, superior artística, educación trabajo, para las faenas agrícolas, especialmente en
ocupacional y educación especial . el medio rural donde se concentra la mayor cantidad
No atendidos: 3,697 (34.86%) de población escolar.

26
INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Otros factores que influyen en la deserción escolar Para atender a los 6,613 alumnos existen 114 institu-
son la falta de acceso a los servicios de transporte, la ciones educativas.
carencia de electricidad y a la necesidad de generar
ingresos para el sustento familiar. La mayoría de las Instituciones Educativas existentes 21 Pronoei
funcionan en locales inadecuados y construcciones
Igualmente se está incrementando la deserción esco- antiguas. Existe, asimismo, una gran demanda de
lar en alumnos de secundaria por el servicio militar. Si mobiliario escolar.
bien es cierto no es obligatorio, los jóvenes ven en
este una opción de tener trabajo e ingresos. 15 nivel inicial

Como aspectos relacionados con las características


del sistema educativo en el contexto social y económi-
co se ha podido identificar.
6,613 114 I.E 68 IE primarias
alumnos
a.- Pocas expectativas de desarrollo entre los jóvenes;
bajo involucramiento de los padres de familia en el
proceso de enseñanza aprendizaje; infraestructura
educativa deficitaria; numero de docentes insuficientes 09 IE secundarias
para cubrir a todos los niveles, entre otras.
274 do-
b.- Baja producción y productividad agropecuaria, lo centes
que desanima a los jóvenes para dedicarse a las labo-
res del campo. 01 tecnológico

En algunas instituciones educativas del nivel secunda-


rio se vienen ejecutando proyectos productivos dentro
de sus espacios, generando opciones laborales para
los jóvenes en viveros forestales, lombricultura y seri-
grafía.

27
28
D.- Salud DEFICIT DE ATENCIÓN
El Ministerio de Salud establece que cada posta tiene capacidad para dar cobertura a mil personas. En
Los servicios de salud son deficitarios, particularmente Frías existen 8 postas para 22,537 habitantes. Es decir hay un déficit de 13 postas, lo que implica que el
en el área rural. Las deficiencias guardan relación con 64.5 % no puede acceder al servicio o que éste no se da en las condiciones apropiadas.
las limitaciones propias del sector, así como por la
carencia de servicios básicos y de vías de acceso, que CUADRO 11: DESNUTRICION EN NIÑOS MENO-
inciden en el aislamiento de los centros poblados y Desnutrición RES DE 5 AÑOS
dificultan la provisión de servicios.
El promedio de desnutrición en 1999 en la provincia DESNUTRICIÓN
En situaciones complejas o de riesgo, los enfermos de Ayavaca ascendía a 58 % mientras que para la
Años Distrito Frías
son derivados a Chulucanas o, dependiendo de la provincia de Piura era de 33 %. Ese año la desnutri-
gravedad, a la ciudad de Piura. ción en Frías era de 59 %, ligeramente superior a la 1993 65%
de la provincia de Ayavaca.
1999 59 %
Personal En el 2002 la desnutrición bajó, pero en realidad el 2002 46 %
Para los 22,537 habitantes del distrito existen 25 pro- porcentaje sigue siendo alto.
fesionales de la salud. Eso significa que en promedio Fuente: FONCODES y censo MED
existe un profesional para 901 habitantes. CUADRO 11: PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD 2004

Sin embargo la relación médico/habitante es de 7,512. Tasa x mil


CAUSAS Nº %
La relación enfermera/habitante es de 11,268. hsb.
La relación odontólogo/habitante es de 11,268. TOTAL 40 100,0 2,0
Trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos del período perinatal 7 17,5 0,4
El personal de salud es el siguiente:
Otras formas de enfermedad del corazón 7 17,5 0,4
3 médicos serum 2 enfermeras Tumores [neoplasias] malignos 4 10,0 0,2
Otras malformaciones congénitas 3 7,5 0,2
Infecciones específicas del período perinatal 3 7,5 0,2
Enfermedades hipertensivas 2 5,0 0,1
Complicaciones del trabajo de parto y post parto 2 5,0 0,1
Influenza [gripe] y neumonía 1 2,5 0,1
2 odontólogos 12 sanitarios Feto y recién nacido afectados por factores maternos y por complicaciones del emba-
razo, del trabajo de parto y del parto
1 2,5 0,1

Edema proteinuria y trastornos hipertensivos en el embarazo, el parto y puerperio 1 2,5 0,1


Demás causas 9 22,5 0,5
5 obstetrices 1 técnico laboratorio
Fuente: MINSA

29
30
. E.- Comunicación G.- Seguridad
TELEFONIA
Los problemas que afectan la seguridad del distrito es el robo a vehículos y el abigeato ; básicamente las organi-
En la capital del distrito existen cinco centros telefóni- zaciones que brindan seguridad vecinal son las rondas campesinas y los comités de autodefensa.
cos comunitarios ( 04 monederos y 01 satelital) y se-
gún el listado de teléfonos rurales – Proyecto FITEL – Existen 2 delegaciones policiales. Una se encuentra en la capital del distrito y la otra en la localidad San Jorge.
OSIPTEL, en el distrito de Frías se registran catorce Ambas tienen amplia jurisdicción y su trabajo es poco efectivo dado que existe temor de comparecer ante las
(14) teléfonos rurales. autoridades judiciales. Las autoridades políticas de los caseríos y los mismos agraviados se abstienen de de-
nunciar los hechos delictivos y de actuar como testigos presenciales.
Según refiere la población, las llamadas telefónicas se
orientan a Piura, Lima, Chiclayo y la Selva (Nuevo H.– Atención judicial
Cajamarca), lugares en los que se dan las relaciones
socioeconómicas y donde migran jóvenes y adultos en
busca de trabajo. Judicialmente el Distrito de Frías no depende de la Provincia de Ayavaca, sino a la de Chulucanas.

TELEVISIÓN

Los canales de Lima Metropolitana que se pueden


sintonizar en la capital de Frías son: Frecuencia Lati-
na, América TV., Panamericana Televisión, Televisión
Nacional del Perú. ATV., y Red Global (con limitacio-
nes)
RADIO

En lo que refiere a emisoras de radio, la municipalidad


cuenta con una emisora en regular estado de funcio-
namiento.

Se escuchan emisoras en FM., así como Radio Pro-


gramas del Perú, Radio Piura, Campesina de Ayaba-
ca, Radio Superior de Chulucanas y en AM Radio
Cutivalú de Piura.

F.- Energía eléctrica


En la actualidad todo el distrito carece de energía
eléctrica . Se espera que en marzo del 2006 algunos
centros poblados se interconecten al servicio nacional

31
1.4.– OCUPACIÓN Y USO DEL TERRITORIO
Dinámica Integración territorial Para este recorrido se emplean 2 días . Este camino
es más difícil recorrer en los meses de lluvia de
diciembre a mayo.
La población de Frías es fundamentalmente rural Lo más saltante del distrito es su escasa vinculación
(excepto la capital distrital) y su actividad principal es con la provincia a la que pertenece: Ayavaca. No le La Capital del Distrito de Frías se encuentra a tres
la agricultura., siendo el maíz, el cafeto y la caña de une a ella ninguna relación social, económica, ni horas y media de la ciudad de Piura, a una distancia
azúcar los principales cultivos. judicial. Todas las relaciones que establecen sus po- de 101 Km., por una vía que corresponde a la red vial
bladores es con la capital de la provincia de Morropón nacional (antigua panamericana) y en parte a la red
De los cultivos mencionados el único que está siendo (Chulucanas) y Piura. departamental (hasta el distrito de Chulucanas) .
industrializado es la caña de azúcar para obtener pa-
nela orgánica la misma que se exporta a Europa. To- El acceso del distrito de Frías hacia la Capital Provin- El Distrito de Frías se vincula con los distritos de Cha-
dos los demás cultivos giran en torno a una agricultura cial Ayabaca se realiza vía la Provincia de Morropón, laco, Morropón y Santo domingo mediante trochas
de subsistencia. para luego acceder a la carretera departamental Chu- carrozables que no exceden de 45 Km.
lucanas - Piura y conectarse con la carretera Piura-
La población tiene la necesidad de desarrollar activi- Sullana – Paimas. La infraestructura vial del distrito es 100 % de trochas
dades productivas para satisfacer sus necesidades carrozables que se tornan intransitables en épocas de
básicas, confrontando restricciones internas y exter- lluvia. Cuando crece el Río Yapatera no hay acceso a
nas que condicionan la naturaleza de sus actividades Frías se comunica también con la capital de la provin- Frías, dado que una parte del tramo inicial cruza el
a una economía de subsistencia que obliga a una cia mediante un camino de herradura de 94 km que lecho del mencionado río.
localización en las áreas de producción, al uso del cruza la cordillera y, pasando por el distrito de Lagu-
suelo sin tener en cuenta su aptitud y adecuado mane- nas, llega hasta la Capital de Provincia. El sistema de transporte hacia el distrito de Frías y
jo; originando su deterioro sumándose la destrucción dentro de este, se hace generalmente en camionetas
de la cobertura vegetal arbórea, arbustiva y de pastos, rurales, omnibuses y autos
para cultivar, así como la tala de bosques y la extrac-
ción de leña. Estos factores caracterizan la ocupación Las rutas donde existe regularmente movilidad, aun-
y uso inadecuado del territorio, a lo cual contribuye la que sin mucha fluidez son las siguientes:
deficiente integración espacial, la carencia de servicios
y el escaso nivel de servicios e infraestructura de so- Frías - San Jorge - Chulucanas
porte económico y social. Frías- Meseta Andina - Chalaco
Frías - Chulucanas - Silahuá
Frías – Parihuanás - Geraldo
Frías - San Jorge - Santo Domingo - Morropón
Frías - Culcas

32
Internamente, el distrito de Frías no es un espacio una dinámica externa; sin embargo, la de Yapatera y de primera necesidad.
integrado, la configuración natural y las deficientes San Pedro muestran mayor relación entre sí, teniendo
vías de comunicación, definen espacios diferenciados posibilidades de mayor integración. No obstante, la MIGRATORIOS: Los jóvenes y adultos viajan a Piura,
en función a las sub cuencas y dentro de ellas se ob- sub cuenca Yapatera presenta en la zona baja, áreas Jaén y la selva para realizar labores comerciales y
servan áreas vinculadas e influenciadas por Chuluca- mayormente vinculadas con Chulucanas en tanto agrícolas. Las mujeres jóvenes van a Piura. Chiclayo
nas y el eje costero. comparten jurisdicciones dentro de la sub cuenca. y Lima en busca de empleo.

De las seis áreas identificadas, la que corresponde a Flujos ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS: tan-
la quebrada Miraflores, a la que se denomina como to el sector Salud como el de Educación dependen
sub cuenca San Francisco, definitivamente, está des- administrativamente de Chulucanas que es la capital
integrada del conjunto distrital. de la provincia de Morropón, la misma que está ubica-
COMERCIALES: se realizan fundamentalmente con da a 41.5 km transitando por una trocha carrozable.
Las áreas que corresponden a las sub cuencas de Chulucanas y Piura. A estas dos ciudades se llevan
Sancor, Guanábano y San Jorge, también muestran productos agrícolas y, en ellas adquieren artículos de
-

33
34
CONEXIONES FRIAS — DEPARTAMENTO

Entre Frías y Ayavaca hay 330 km. Para cubrir


JILILI esta distancia se emplean 9 horas en vehículo.
SICCHEZ

SUYO

AYAVACA
PAIMAS MONTERO

193 km
SULLANA SAPILLICA LAGUNAS
m k
39

PIURA FRIAS PACAIPAMPA


km

59.5 Chalaco
km
5
41.

Sto Domingo
CHULUCANAS MORROPON HUANCABAMBA

35
1.5.- ECONOMÍA DISTRITAL
La economía de Frías se sustenta básicamente de la
actividad agropecuaria y forestal, concordando con su Agricultura La actividad agrícola se desarrolla sobre una superfi-
carácter eminentemente rural de su población, confi- cie promedio anual de aproximadamente 11,000 ha
gurando un modelo de desarrollo de subsistencia y donde predominan los cultivos de maíz amiláceo,
escaso valor agregado. Para el distrito de Frías, la actividad que sustenta su arveja, café, caña de azúcar, y otros que conforman
economía es la agricultura, en correspondencia con el una cedula de cultivos propia de una agricultura de
Considerando la información macroeconómica calcula- carácter mayoritariamente rural de su población y los subsistencia.
da sobre la base de datos y promedios oficiales, se recursos naturales que dispone.
estima que la estructura económica del distrito, sin Este tipo de agricultura se caracteriza por los bajos
considerar flujos externos, arroja índices que son con- Como superficie de uso agropecuario en el distrito se niveles de producción y productividad, su orientación
cordantes con la calificación de distrito como pobre y tiene: básicamente al autoconsumo, por las fuertes restric-
de extrema pobreza si se agrega indicadores sociales ciones de acceso físico y organizativo al mercado y
y de cobertura de servicios esenciales. Tierras bajo riego 8,208 ha por su limitada inversión, no es capaz de generar
Tierras de secano 10,508 ha renta y el consiguiente ahorro que requiere aplicar
CUADRO 12: ESTRUCTURA ECONOMICA 2005 Pastos Naturales 22,360 ha tecnología.

PBI Empleo normativos A excepción de la sub cuenca Yapatera, que presenta A las limitaciones físicas y de acceso, se unen las
Sector Millones la mayor concentración de tierras de cultivo, en las deficientes prácticas agrícolas, debido a las deficien-
% Cantidad % demás el recurso es escaso y disperso, una propie- cias de los sistemas de educación y capacitación que
S/
Agricultura 16.90 52 3,289 65 dad y tenencia de la tierra en parcelas pequeñas y no armonizan con las necesidades del entorno.
explotaciones individuales, generadas por el proceso
Forestal 0.47 1 108 2
de parcelación después de la reforma agraria y por la
Pecuario 4.12 13 839 17 parcelación informal de las comunidades campesinas.
Transformación 1.24 4 289 6
Servicios 9.47 29 543 11 Los agricultores, en su mayoría, explotan con cultivos,
extensiones menores a 5 Has, predominado las ex-
TOTAL 32.19 5,068 tensiones agrícolas menores de 1.5 has.

Fuente: elaboración propia. De una superficie de 18,716 has consideradas de


labranza, se estima que en una gran proporción co-
Con esta información se calcula que para el año 2005 rresponde a tierras cuya aptitud de los suelos es muy
el PBI per cápita año para el distrito, asciende a S/. limitada para el desarrollo de cultivos, y que se han
1,428 nuevos soles equivalentes a USD $ 420 generado por un progresivo deterioro de áreas ocupa-
das por pastos naturales, bosques y montes, para
Las características principales de las actividades eco- destinarla a cultivos de subsistencia.
nómicas, se presentan a continuación.

36
Otros problemas que afectan el desarrollo de la agri- A excepción de la producción artesanal de panela y Por su parte, la actividad forestal, referida a la extrac-
cultura son: la carencia de infraestructura de servicios aguardiente, con limitado valor agregado en las zonas ción de leña y producción de carbón aporta 0.47 Millo-
productivos y sociales eficientes; la dispersión de la de cultivo de caña de azúcar y de actividades secun- nes de nuevos soles al PBI del distrito, generando
población que no favorece la organización de la oferta; darias en la producción de café, (ambos cultivos de 108 empleos normativos al año.
dificultades para la comercialización de los productos, baja producción y productividad) no existe mayor
y la baja intensidad en el uso de capital y mano de proceso de transformación para los productos locales. La actividad pecuaria por su lado, conceptualizada
obra. Estos factores, interrelacionados entre sí, confi- mayormente como de refugio y ahorro para cubrir
guran, un problema complejo que afecta a este predo- En la comercialización de la producción agraria en desembolsos coyunturales y de atención de emergen-
minante tipo de agricultura. general, debido a la falta de organización de los pro- cias, aporta con 4.11 Millones de nuevos soles al PBI
. ductores y la carencia de mecanismos de soporte del distrito, generando 839 empleos normativos al
La actividad pecuaria se reduce a la crianza, mayor- adecuados, los agricultores son condicionados por los año.
mente doméstica de ganado vacuno, ovino, caprino y intermediarios, afectando negativamente la posibilidad
aves de corral y, en baja escala, sub productos como de mayores ingresos para las familias campesinas. En conjunto el sector agrario aporta con 21.49 Millo-
leche, lana y huevos. nes de nuevos soles al PBI del distrito, lo que repre-
Según las estimaciones del valor agregado que gene- senta el 66% de total. Asimismo genera 4,326 em-
Bajo el marco de restricciones, que afectan al sector, ra la actividad agrícola sobre la base una cédula de pleos normativos, que significa el 74% de los empleos
los campesinos se ven obligados a desarrollar sus cultivos típica, se calcula para este año que este sec- normativos de todas las actividades económicas que
actividades teniendo como prioridad la supervivencia, tor aporta en promedio con 16.89 Millones de nuevos se desarrollan en Frías.
usando para ello los recursos que tienen a su alcance, soles al PBI del distrito y genera la oportunidad laboral
lo que se traduce, en muchos casos, en la destruc- de 3,289 empleos normativos. Las relaciones laborales ancestrales que se conser-
ción de la cobertura vegetal natural, la tala de y/o que- van en el distrito son:
ma de bosques, para la extracción de leña y carbón
como actividad económica complementaria, la quema El trabajo reciproco o ayni, conocido en el distrito
de pastos naturales para hacer agricultura en tierras como sistema de prestación de fuerzas, se refiere a la
no aptas para este fin. contraprestación de días / hombre de trabajo entre las
familias que intervienen.
La racionalidad por la seguridad a la vida en los cam-
pesinos con el uso de los medios a su alcance; debi- Las relaciones de trabajo comunal o minka, es el
do a las limitaciones antes mencionadas; además de trabajo colectivo, para beneficio público o familiar. Los
no satisfacer sus necesidades básicas, genera un servicios colectivos son usufructuados comunitaria-
impacto negativo en el uso y ocupación del territorio, mente. Este tipo de relaciones se realiza generalmen-
el deterioro y perdida de la cobertura vegetal que re- te para la construcción de colegios, carreteras, ace-
ducen la capacidad hídrica y las precipitaciones plu- quias, limpieza de canales, construcción de iglesias,
viales, causa además la erosión de los suelos y la etc.
exposición a riesgos físicos.

37
ACTIVIDAD AGRICOLA

CUADRO 13: CÉDULA DE CULTIVOS Y CÁLCULOS MACROECONÓMICOS 2005

CULTIVO Superficie Rendi- Producción Precio Cha- VBP (S/.) CI VA Jor / Jor. To-
cosechada miento (TM) cra (S/. / (S/.) (S/.) ha tal
(ha) (Ton/Ha) Ton)
PERMANENTES 5,352 101,529 8,419,170. 1,262,875.50 7,156,294.50 354,320
Chirimoya 60 3 180 410 73,800 11,070 62,730 45 2,700
Cafeto 600 0.70 420 3,300 1,386,000 207,900 1,178,100 100 60,000
Caña de Azucar 211 80 16,880 120 2,025,600 303,840 1,721,760 90 18,990
Granadilla 48 4.50 216 1,220 263,520 39,528 223,992 50 2,400
Maní Fruta 8 1 8 2,500 20,000 3,000 17,000 60 480
Platano 425 9 3,825 170 650,250 97,537.50 552,712.50 70 29,750
Otros (pastos Culti- 4,000 20 80,000 50 4,000,000 600,000 3,400,000 60 240,000
vados)
TRANSITORIOS 4,979 4,775 10,825,218.40 1,082,521.84 9,742,696.56 369,170
Cebada Grano 448 0.70 313.60 1,120 351,232 35,123.20 316,108.80 50 22,400
Maíz Amiláceo 3,100 0.84 2,604 2,690 7,004,760 700,476 6,304,284 85 263,500
Trigo 720 0.80 576 2,130 1,226,880 122,688 1,104,192 60 43,200
Oca 183 3.26 596.58 2,130 1,270,715.40 127,071.54 1,143,643.86 65 11,895
Olluco 101 2.70 272.70 610 166,347 16,634.70 149,712.30 65 6,565
Yuca 26 5 130 610 79,300 7,930 71,370 60 1,560
Arveja Grano Seco 200 0.70 140 2,500 350,000 35,000 315,000 50 10,000
Frijol grano seco 147 0.60 88.20 2,720 239,904 23,990.40 215,913.60 50 7,350
Haba Grano Seco 54 1 54 2,520 136,080 13,608 122,472 50 2,700
TOTAL 10,331 106,304.08 19,244,388.40 2,345,397.34 16,898,991.06 723,490
Fuente: MINAG, elaboración propia.

Jor/persona/año 220 días


Empleos normativos 3,289 empleos

38
PECUARIO

La ganadería es una actividad que, en general, se En Frías existen 3,673 unidades agropecuarias (UA)
constituye como respaldo económico de la familia sin incluir a las abandonadas. Estas unidades poseen
campesina. el siguiente ganado
La actividad pecuaria es limitada, pues la escasez de Ganado bovino: 14,800 cabezas (71.3 % de las UA).
agua y restricción de tierras no permite la disponibili-
dad de pastizales todo el año, en especial para el Ganado ovino: 11,600 cabezas (24.7% de las UA)
ganado mayor.
Ganado porcino: 5,200 cabezas (52 % de las UA)
A continuación se presentan los cálculos macroeconó-
micos sobre la actividad pecuaria:
:
CUADRO 14: CEDULA DE CRIANZAS — CÁLCULOS MACRO ECONÓMICOS

Especie Población Saca Producción Precio VBP CI VA Empleo


TM S/ TON S/ S/ S/ normativo
- BOVINOS CARNE 14,800 1,800 378 5,000 1,890,000 378,000 1,512,000 538
- BOVINOS LECHE 2,000 ------ 2,520 1,000 2,520,000 504,000 2,016,000 26
- AVE CARNE 22,000 16,600 33 3,500 116,200 23,240 92,960 142
- PORCINO 5,200 3,100 130 4,000 520,800 104,160 416,640 38
- OVINO 11,600 1,200 17 5,000 84,000 16,800 67,200 4
- CAPRINO 700 200 3 5,000 13,500 2,700 10,800 91
56,300 3,081 5,144,500.00 1,028,900.00 4,115,600.00 839
Fuente: MINAG, elaboración propia.

Norma jornal año: 220 días

Empleos normativos: 839 empleos

39
FORESTAL (2) Se estima que el mercado local absorbe
el 40% de la producción de leña del distrito (*) rendimiento 250 árboles por hectárea. La tala de
de Frías. árboles es de 100 ha/año.
Para comprender los cálculos de la actividad
económica forestal en el siguiente cuadro (3) A otros mercados, Chulucanas y Piura,
hay que tener en cuenta los siguientes índi- principalmente, se destina el 60% de la pro-
ces utilizados: ducción distrital.

(1) Cada árbol talado rinde 4 cargas de leña (4) De 4 cargas de leña se obtiene un saco
en promedio. La carga tiene 12 kg de peso de carbón de 24 kg
CUADRO 15: ACTIVIDAD FORESTAL - CALCULOS MACRO ECONOMICOS

ACTIVIDAD Extrac- Rnto./ Produc- Precio VBP CI VA Nº JOR- TOTAL


ción Arbol ción S/ S/ S/ S/ NALES/ JORNA-
UNIDAD LES
- Producción de Leña 12,500 50,000 150,000 15,000 135,000 5,000
(Cargas) (1)
- Mercado Local (60%) 5,000 4 20,000 3 60,000 6,000 54,000 0.10 2,000
(2)
- Mercado Nacional (40%) 7,500 4 30,000 3 90,000 9,000 81,000 0.10 3,000
(3)
- Producción de Carbón 12,500 12,500 375,000 37,500 337,500 18,750
(Saco) (4)
- Mercado Local (20%) (5) 2,500 1 2,500 30 75,000 7,500 67,500 0.05 3,750

- Otros Mercados (80%) 10,000 1 10,000 30 300,000 30,000 270,000 0.05 15,000
(6)
TOTAL 25,000 12,500 525,000 52,500 472,500 23,750

Fuente: MINAG, elaboración propia

Norma jornal año: 220 días

Empleo normativo: 108 empleos

Valor agregado por empleo normativo 1,251

40
INDUSTRIA

Para estimar sifras en este sector, se han considerado algunas actividades de relativa importancia económica y de generación de oportunidades de empleo conforme se
muestra en el siguiente cuadro.

CUADR0 16: ACTIVIDADES DE TRANSFORMACIÓN - CÁLCULOS MACROECONÓMICOS

ACTIVIDADES PRODUC- PRECIO VBP CI VA TOTAL


CION (S/) (S/) (S/) (S/) JORN.
- Panela (kg) 2,500 1.5 3,750 375 3,375 250
- Chancaca (Unidad) 20,000 1.2 24,000 2,400 21,600 1,000
- Aguardiente de Caña (Litro) 12,000 3 36,000 3,600 32,400 2,400
- Confecciones (Undad) 10,000 20 200,000 20,000 180,000 10,000
- Construcción (M2) 50,000 25 1,250,000 250,000 1,000,000 50,000
Sub Total 1,513,750 605,500 1,237,375 63,650

Fuente: elaboración propia

Jornal/Año (Norma): 220 días


Empleo Normativo (PEA): 289 empleos
Valor agregado del empleo normativo 4,277

41
SERVICIOS MERCADO

CUADRO 17: SECTOR SERVICIOS - CÁLCULO MACROECONOMICO 2005 El comercio es intensivo con Chulucanas y Piura prin-
cipalmente. De Piura, pasando forzosamente por
Chulucanas, se llevan artículos manufacturados y de
SUB SECTORES PEA SUELDO TOTAL ING. VA
allí envían productos agropecuarios.
PROM/MES AÑO
- Educación 80 1,000 960,000 960,000 El distrito de Frías por conformación natural y al no
- Salud 50 1,000 600,000 600,000 contar con una adecuada red vial se encuentra inte-
- Municipalidad 20 800 192,000 192,000 grado económicamente a la zona interandina de la
- Seguridad 20 1,000 240,000 240,000 provincia de Morropón y mantiene un fuerte intercam-
- Justicia 10 750 90,000 90,000 bio con Chulucanas, Morropón e inclusive Piura, pues
- Comercio 225 500 1,350,000 1,350,000 es aquí donde vende sus productos de pan llevar.
- Turismo 32 500 192,000 192,000
- Transportes y Comunicaciones 20 750 180,000 180,000
- Otros Servicios 610 500 3,660,000 3,660,000
TOTAL 1,238 9,466,200 9,466,200
Fuente: MINAG, elaboración propia
INGRESO

RESUMEN DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA

CUADRO 18: VALOR AGREGADO 2005 Y EMPLEO REFERENCIAL


PBI AÑO 2005 S/ 32,190,660
Valor agregado Empleo POBLACIÓN 2005 22,537
SECTOR S/ % N % PBI PER CÁPITA/AÑO S/ 1,428 ($ 420)
Agricultura 16,898,991 52 3,289 57
Forestal 472,500 1 108 2
Pecuaria 4,115,600 13 839 15
Industria 1,237,315 4 289 5
Servicios 9,446,200 29 1,238 21
Total 32,190,666 100 5,763 100
Fuente: MINAG, elaboración propia

42
1.6. SERVICIOS
Resumen ALCANTARILLADO
Frías es un distrito que prácticamente no cuenta con servicios básicos. Actualmente no hay energía eléctrica y La capital distrital cuenta con un servicio de alcantari-
más del 90 por ciento de la población no tiene acceso a agua segura ni saneamiento. llado que conduce directamente las aguas servidas a
la quebrada, aguas abajo del pueblo, contaminando el
CUADRO 19: VIVIENDAS CON OCUPANTES PRESENTES, POR DISPONIBILIDAD DE LOS
ambiente y perjudicando la salud y la actividad pro-
SERVICIOS BASICOS
ductiva de los demás caseríos ubicados en la parte
Servicios básicos Viviendas con Viviendas sin media y baja de la sub cuenca Yapatera.
% %
servicio servicio
CUADRO 20: SERVICIO DE SANEAMIENTO
Agua 469 6.80 3262 93.20
Desagüe 217 5.81 3514 94.19 Sistema eliminación excretas 11.32 % (Frías, San
Jorge y parte de Po-
Alumbrado Eléctrico (*) 214 6.40 3517 93.60 %
clús)
Letrinas 2.83 %
(*) En la actualidad ningún centro poblado cuenta con AGUA
servicio No tienen sistema saneamiento 85.85 %
Fuente: INEI – Censo Nacional de Población y Vivienda Si sumamos la población con agua entubada ya sea
1993 conectada o no a la red pública, podemos señalar que Fuente: talleres de campo, elaboración propia.
el 66 % de los centros poblados cuentan con servicio
de agua entubada que no tiene garantía para su con-
sumo, por lo que la incidencia de enfermedades de
origen hídrico es alta.

Centros Poblados 109

Con agua entubada 72


Sin agua 37

43
ENERGIA ELÉCTRICA

La capital distrital contó con energía eléctrica restringi-


da hasta abril de este año 2005 gracias a la minicen-
tral hidroeléctrica ubicada en el caserío El Común.

Sin embargo, en la actualidad, ninguno de los centros


poblados de Frías cuenta con este servicio.

A inicios de este año 2005 se comenzó a implementar


el “Proyecto Ampliación de la Frontera Eléctrica II
Etapa”. Gracias a esta interconexión a partir de marzo
del 2006 se beneficiarán a 21 centros poblados, en-
tre los cuales se cuenta a la capital distrital.

Los 21 centros poblados que contarán con energía


eléctrica son:

Las Pircas Limón Chaye Chico


CUADRO 21: COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS A NIVEL DE SUB CUENCAS
Pechuquiz Progreso Chaye Grande
Misquiz Guabal Pueblo Nuevo NUMERO DE ENERGIA ELECTRI-
N° SUBC. AGUA ENTUBADA SANEAMIENTO
Huasipe Silahua de Frías Frías C.P CA
Arrayán Geraldo San Jorge 17 No tienen 31 No tienen 34 No tienen
Pampa Grande Huasipe de Geraldo El Común 1 Yapatera 44 24 Si tienen 13 Proyectos 09 Letrinas
Tucaque Poclús Bajo Santa Rosa 03 Proyectos 02 Si tienen
11 No tienen 18 No tienen no tienen
2 San Pedro 24 10 Si tienen 02 Proyectos
03 Proyectos
04 No tienen 09 No tienen 10 No tienen
3 Guanábano 12
08 Si tienen 01 Proyectos 02 Letrinas
02 Proyectos 18 No tienen 20 No tienen
4 San Jorge 21
19 Si tienen 03 Proyectos 01 Si tienen
01 No tiene 06 No tienen 07 No tienen
5 Sancor 08 06 Si tienen 02 Proyectos 01 Letrinas
01 Proyecto

Fuente: INEI, elaboración propia

44
1.7. COMPONENTE ORGANIZACIONAL

SOCIEDAD CIVIL CASERIO


Asamblea conformada por moradores organi-
zados
Estas organismos constituyen órganos territoriales de
El gobierno local de Frías ha implementado mecanis-
coordinación, análisis, articulación, priorización y fis-
mos para la participación ciudadana en su proceso de
calización estructurados en tres niveles territoriales
gestión. Reconoce que se requiere de mayor tiempo y Junta de desarrollo
(caserío, sub cuenca y distrital) constituyéndose de
esfuerzo para su consolidación y así lograr un efectivo
esta manera en el Sistema de Participación Ciudada-
involucramiento de la sociedad civil.
na de Frías.
Junta directiva
La Junta de Desarrollo Distrital, se conforma con los
Mediante este proceso se formuló el Plan de Desarro- delegados de las juntas de desarrollo en el ámbito de
llo Distrital Concertado en el año 2003, así como los sub cuenca.
presupuestos anuales participativos. SUB CUENCA
La Directiva de la Junta de Desarrollo Local es el La asamblea la conforman las juntas directi-
La implementación de estos procesos de formulación vas de los caseríos
órgano ejecutivo compuesto por los delegados del
del plan de desarrollo , presupuestos y el POT buscan
caserío, de las sub cuenca y del ámbito distrital.
institucionalizar la gobernabilidad democrática y la
toma de decisiones concertadas, formalizando la parti-
El proceso de conformación a nivel de caserío, sub
cipación ciudadana a través de Juntas de Desa- Junta de desarrollo
cuen-
rrollo del Distrito de Frías.
ca y
distrito
s e Junta directiva
mues-
tra en
e l
s i - DISTRITO
La asamblea la conforman las juntas directi-
vas de las subcuencas

guiente gráfico.
Junta de desarrollo

45
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMETA-
Juntas de desarrollo Consejo de Coordina- Sistema de participación LES
de subcuencas ción Local Distrital ciudadana
ZONA DE
INSTITUCION TEMA
TRABAJO
Santa Rosa.
Parihuanas
Caña de Azúcar
PIDECAFE Checo
Producción de Panela
Loma Andi-
Presupuesto Participativo na
Santa Rosa.
Parihuanas
CEPICAFE Comercialización Checo
RONDAS CAMPESINAS ORGANIZACIONES GUBERNAMENTA- Loma Andi-
na
LES Meseta
PRONAMACHS Forestación
La central de rondas campesinas no sólo es una orga- Andina
Educación y salud En el 80%
nización de vigilancia y aplicación relativa de justicia, Las organizaciones gubernamentales que están MIRHAS PERU
(paneles solares) del distrito
sino que también ha incorporado en sus estatutos y involucradas en el proceso de desarrollo local son: Agrícola, prácticas de Meseta
en su estructura organizativa, la conservación, incre- CEPESER
conservación Andina
mento y expansión de uso de la diversidad de plantas Municipalidad Distrital Todo el
cultivadas y nativas. Municipalidad delegada de Pechuquiz CARE PERU Ordenamiento Territorial
distrito
Municipalidad delegada de San Jorge San Jorge
La central de rondas campesinas se organiza de la Gobernador Político Poclús
PDRS ( GTZ / Go-
siguiente manera: PNP La Cría
bierno Regional de Reforestación
Representantes de la Iglesia Católica Culcas
Piura)
Cuarto Juzgado de Paz Condorhua-
80 comités de base en el distrito. china
Oficina de base de registro electoral
Todo el
10 subcentrales: 02 en la meseta andina ( en los ca- Área de Desarrollo Educativo de Frías
distrito
seríos de Arenales y Méjico); 08 en la parte baja (en Sub Agencia de Investigación de Promoción IAAP Formación de líderes
los caseríos de La Banda, Tucaque, Culcas, Geraldo, Agraria (SIPA)
Parihuanás, Silahuá, San Jorge y Misquíz). Sub Agencia de Aguas
Todo el
Banco de la Nación distrito
Coordinadora Rural Participación Ciudadana
02 centrales : 01 en la meseta andina ( caserío de
Méjico) y otra en el caserío El Común.

46
1.8. ESPACIOS MENORES DE DESARROLLO
Introducción

En el proceso de formulación del Plan de Ordenamien- En los talleres realizados con los actores locales, esta En resúmen, las sub cuencas o espacios menores de
to Territorial, por las características accidentadas del delimitación fue validada, en tanto que dichos espa- desarrollo Identificados son:
territorio de Frías, así como la débil integración inter- cios concuerdan con los identificados para los fines
na por la ausencia o deficiencia de vías de comunica- de organizar la participación de la población en los CUADRO 22 : SUPERFICIE POR SUB CUENCAS
ción y la consolidación dinámicas internas y externas procesos de Planeamiento Estratégico Distrital, así
que se traducen en flujos sociales y económicos que como en la formulación de los presupuestos participa- SUB CUENCA SUPERFICIE (Km2)
interactúan, de manera diferenciada, se consideró tivos; conformándose además Juntas de Desarrollo San Francisco (*) 44.59
necesario identificar estos espacios que requieren una Local, con lo cual se agrega un criterio valioso para
Guanábano 57.74
gestión desconcentrada y tratamiento específico. validar los espacios menores de desarrollo identifica-
dos. San Jorge 105.08
Para la delimitación de estos espacios denominados San Pedro 112.21
como “Espacios Menores de Desarrollo”, se relacionan Sancor 90.89
los aspectos físicos del territorio, el grado de vincula-
Yapatera 148.07
ción por las vías de comunicación, la dinámica social y
económica, el grado de integración y organización
tanto social como económica; utilizando, para ello, los (*) Población y territorio no vinculados al conjunto distrital
mapas temáticos.
Para cada uno de estos espacios, se han desarrollado
Un aspecto gravitante para la diferenciación espacial, las caracterizaciones de manera participativa, las
ha sido la hidrología, diferenciándose la meseta andi- mismas que deben servir para la elaboración de pro-
na que corresponde al río San Pedro, afluente de la puestas concretas de desarrollo con enfoque territo-
cuenca del río Quiroz y las sub cuencas que alimentan rial. Síntesis de estos documentos, son presentadas a
al Piura, discurriendo verticalmente en el territorio de continuación.
Frías configuran espacios de comportamiento diferen-
ciado con una débil integración entre ellas, expresa-
das en las relaciones y flujos casi independientes Nota: Las sub cuencas como tales cubren un territorio
hacia el eje costero; razón por la que en este ámbito que sobrepasa el ámbito del distrito, y supera los
se identificaron 5 áreas, que en la zona se les denomi- límites del espacio delimitado. Se usa el término por
na como sub cuencas :San Francisco, Sancor, Yapa- ser más reconocido en la zona y además por el enfo-
tera, Guanabano y San Jorge que de tratamiento que involucra a las municipalida-
des que comparten jurisdicción.

47
48
1.8.1. SUB CUENCA YAPATERA

Ubicación y límites Aspectos políticos administrativos


La sub cuenca del río Yapatera es la más importante
por encontrase allí la mayor concentración humana y
porque cerca de sus nacientes se asienta el pueblo de
Es la zona más conectada vialmente a la Provincia de
Frías, capital del distrito.
Morropón, principalmente a su capital, Chulucanas ;
que se encuentra a una distancia de 41.5 km a la cual
Está formada por el río Yapatera, y sus quebradas
se llega por una trocha carrozable.
afluentes a partir del cerro Verbenas, donde se en-
cuentran las mayores pendientes de las vertientes que
Es importante resaltar que en su espacio se produce
llegan al 60 %. El río ha formado terrazas aluviales
una dinámica muy fluída pues los pobladores se des-
angostas y alargadas, dedicadas a cultivos de pan
plazan a determinados centros en especial por los
llevar.
servicios que brindan, sean estos comerciales ( venta
y trueque), de salud, educación y comunicación.
Limita por Norte con el distrito de Sapillica; por el Este
con la subcuenca de San Pedro; por el Nor – Oeste
con la subcuenca de San Francisco; por el Sur – Este
con la subcuenca de San Jorge; por el Oeste con la Relieve: En la parte baja de la subcuenca se ubica
subcuenca Huanabano y por el Sur con el distrito de un Valle y Llanura irrigada de aproximadamente
8,208 Has. Es el único en todo el distrito.
Chulucanas. Aspectos físico espaciales
Superficie En la parte media de la subcuenca se localiza una
Clima: Su clima tropical es cálido muy seco y la vertiente espinosa empinada, que es el área más
temperatura varía entre los 20 y 24 º C. extensa de este espacio.

Con 148.07 km2. de territorio en el , es la sub cuenca La precipitaciones oscilan entre los 600 y 1200 mm al En la parte alta de la subcuenca hay una vertiente
más grande de todo el distrito. año. montañosa de regular extensión.

Agua: El río Yapatera nace en el lado Oeste de Los Las gradientes son generalmente de 20 a 30 % y
Altos de Frías y después de correr hacIa el suroeste conforme se asciende se tornan más suaves (10 a 20
desagua en la margen derecha del río Piura. Sus %) y aumenta la humedad.
principales afluentes son las quebradas de Parihua-
nás, Chamba, Liza, Calvai, Challe Grande, Puñuno,
Arrayán, Huasipe, Peña Blanca y el Huabo.

49
Suelos: Los suelos en la parte baja son cascajosos, En esta sub cuenca se asienta la capital distrital con
arenosos y superficiales. una población considerada como urbana, el resto es
rural.
Sobre los 1000 msnm los suelos son más variados:
arcillosos, limosos, arenosos o pedregosos. La densidad demográfica es de 73 habitantes por
km2. y se constituye en la más alta del distrito
Los suelos en la parte alta de la cuenca son predomi-
nantemente arcillosos y arcillo arenosos, de colores Las viviendas en este espacio son construídas con
pardo claro a rojizo amarillento material de la zona (adobe), predominando en los
techos las tejas de arcilla, produciendo un patrón de
Ecología: de las 6 unidades ecológicas presentes en asentamiento semi disperso.
el distrito de Frías, las que predominan, en orden de
importancia, en la subcuenca son: Centros poblados.- No existe concordancia entre
Sobre los 1000 msnm el valle se ensancha y la vege- el número y nombre de los centros poblados encon-
Bosque Seco Premontano Tropical tación primaria casi no existe, observándose algunas trados con relación a los registrados por el INEI; pre-
Monte Espinoso Premontano Tropical. manchas de matorrales. sentándose un problema para tener información de
Bosque Seco Montano Bajo Tropical. población y viviendas.
Bosque Húmedo Montano Bajo Tropical y Vulnerabilidad: El grado de vulnerabilidad de
Monte Espinoso Tropical. tierras que predominan en la subcuenca de Yapatera El cuadro siguientes sólo consigna información pro-
son: moderada, alta, ligera y leve. yectada en basa a datos del INEI para los centros
Cobertura vegetal: La vegetación es de tipo bos- poblados registrados.
que subtropical hasta los 1000 msnm, y está en franco Riesgos: Los principales riesgos a los cuales está
proceso de desaparición por el rozo y la quema para la expuesta la sub cuenca Yapatera son la pérdida del
agricultura de secano. suelo agrícola debido a la erosión, deterioro del piso
forrajero, diestrucción de la cobertura vegetal, malas
prácticas agrícolas.

Las inundaciones, que destruyen viviendas e infraes-


tructura vial, así como deterioro de los servicios bási-
cos, constituyen otros riesgos a los que están expues-
tos los pobladores.

Población

La población de la sub cuenca para el 2005 se calcula


en 9,637 habitantes residentes en 45 centros pobla-
dos.

50
CUADRO 23: CENTROS POBLADOS Y POBLACIÓN DE YAPATERA LOMA ANDINA
UNIDAD
LOMA GRANDE AGROPECUA-
RIA 38
CENTROS POBLADOS CATEGORIA CASERIOS Año 2005 LLAPIAY CASERIOS 8
El Palto de Margarita 160
ALTO PARIGUANA CASERIOS Alto Parihuanas 455 MARGARITA CASERIOS
Arrayan Alto y Bajo 247 Mastrante 175
ARRAYAN CASERIOS MASTRANTE CASERIOS
Cahingara 257 Misquiz, Linderos de 576
CAHINGARA CASERIOS MISQUIS CASERIOS
Misquiz
COMUN CASERIOS El Común 285
NARANJO DE GUAYAQUIL
CHALLE CHICO CASERIOS Chaye Chico 134
Nueva Esperanza 121
Chaye Grande: Lin- 391 NUEVA ESPERANZA CASERIOS
deros de Chaye, Los
CHALLE GRANDE CASERIOS Olleros, Naranjitos 76
Laureles, Nueva OLLEROS CASERIOS
Unión
Pampa Grande 791
CHAMBA CASERIOS Chamba 250 PAMPA GRANDE CASERIOS
CHONTA ANEXOS 37 Pampa Ramada 120
PAMPA RAMADA CASERIOS
CHUCAPIS CASERIOS Chucapis 142
Chupicarume 221 PLATANAL ALTO
CHUPICARAME CASERIOS
Pueblo Nuevo de Frí- 383
EL CHECO PUEBLO NUEVO CASERIOS
as, La Banda
EL FAIQUE CASERIOS El Faique 522 Rinconada de Parihua- 174
EL HUABO CASERIOS El Huabo 125 RINCONADA DE PARIHUANAS CASERIOS nas

EL LIMO ANEXOS Limón 18


ROSALES CASERIOS Rosales 92
FRIAS PUEBLO Frías 1707
San Antonio 181
SAN ANTONIO CASERIOS
GUAYAQUIL CASERIOS Guayaquil 279
Huasipe 245 Santo Rosa: Parihua- 423
HUASIPE CASERIOS
nas, Nuevo Progreso
SANTA ROSA CASERIOS
JAPAZ ANEXOS 7 Las Aradas
LETRERO CASERIOS Letrero 93
SILINCHO ANEXOS Silincho 132
LIMON CASERIOS Limón 175
TUCAQUE CASERIOS Tucaque 381
LIZA CASERIOS Liza 217
TOTAL 9637
51
52
El mal estado de las vías (más crítico en la margen
Vivienda de medicamentos, infraestructura inadecuada y por el
derecha) y la falta de obras de arte en algunos luga-
maltrato a los pacientes de escasos recursos econó-
micos. res constituye un problema común que afecta a todos
En la sub cuenca de Yapatera para el 2005 se ha los caseríos que en el periodo lluvioso quedan aisla-
proyectado la existencia de 2,081 viviendas y en pro- dos.
medio viven cinco personas por vivienda. Dinámica
Flujos
En promedio cada casa tiene entre 3 a 4 habitaciones; Los caseríos Limón, Marihuanas, Tucaque, El Común
son pequeñas pero altas, y esto se debe a la poca y Misquiz se caracterizan por ser frutícolas (limón y COMERCIALES: fundamentalmente se encuentran
horizontalidad del terreno y el calor. mango, palto y plátano) aunque su producción no es establecidos con Chulucanas y Piura, comercializan-
significativa. do maíz, palto, cacao, arveja, trigo.
Educación
Estos centros poblados cuentan con una institución MIGRATORIOS: En la Subcuenca de Yapatera se
educativa y tienen algunas calles pavimentadas. pueden identificar dos destinos de migración de la
La infraestructura educativa en casi la totalidad de los población joven. El primero dentro del mismo departa-
caseríos y capital del distrito es insuficiente, además Las relaciones de los diversos centros poblados se mento de Piura, en especial Paita; el segundo fuera
de presentar deterioros por la antigüedad. dan con Frías y Chulucanas, por un sistema vial de del departamento, hacia la Selva (San Ignacio) y a
trochas carrozables y caminos de herradura. . Lima.
En general todas las instituciones educativas carecen
de servicios higiénicos y agua así como de cercos Integración territorial En el caso de los adultos varones se identifica tam-
perimétricos. bién dos destinos de migración. El primero es a nivel
local, es decir dentro del mismo distrito (La Menta -
Una demanda común para casi todos los centros Valle de Sapillica, Frías), y el segundo fuera del de-
educativos, es la de contar con personal docente partamento, en especial la Selva (Jaén y San Igna-
calificado. Tipo de cio). Las épocas de salidas no son iguales en todos
Vías Principales Km.
la Vía los casos, y esto se relaciona con el tipo de actividad
En esta zona se localizan 51 instituciones educativas: Frías – El Común – Chamba que van a desarrollar.
Trocha 15
9 pronoeis, 7 iniciales,30 primarias, 6 secundarias y
una de educación superior. Limón – La cruz Trocha 04 SOCIALES: Las fiestas comunales o religiosas son
actividades que concentran mayor cantidad de gente.
Salud Frías – Maray Trocha 04 La principal fiesta es la del santo patrono San Andrés
Pampa de ramada – Misquiz -
Trocha 12 de Frías que se celebra el 29 de noviembre.
El servicio de salud dentro de la sub cuenca de Yapa- Guayaquil
tera está a cargo de un centro de salud tipo II que se Misquiz – Linderos – Chucapiz Trocha 04 Agricultura
ubica en la capital del distrito con dos puestos de Chamba – Parihuanas – Silincho Camino
salud ubicados en San Jorge y Parihuanás. 20
– Meseta Andina Herradura
Frías – Rosales – San Antonio – Camino La agricultura es la actividad económica principal y la
Según la población el servicio de salud que se brinda 15 que genera oportunidades de empleo de mano de
San isidro – Arrayan – Misquiz Herradura
es deficiente por la falta de personal medico, carencia Tucape – Común – Chayes – Camino obra tanto local como la que llega por migraciones de
20
Meseta Andina Herradura la parte alta.
53
Sin embargo es una actividad de subsistencia, la mis-
ma que se agudiza día a día con el fraccionamiento de Parte del ganado bovino se comercializa en las ferias
Servicios Básicos
las tierras. agropecuarias que se realizan los jueves en Frías y
otra se vende en Chulucanas. AGUA
En la parte baja de la Subcuenca predominan los mo-
nocultivos de arroz, maíz y algodón; en menor escala Dentro de la sub cuenca las zonas ganaderas impor- El servicio de abastecimiento de agua en todos los
e importancia los frutales como el limón y mango. tantes son Parihuanás, El Faique, Santa Rosa, Alto casos, se brinda bajo el sistema de agua entubada,
Parihuanas, Chaye Grande, Chaye Chico, Frías y careciendo de tratamiento alguno. De los 45 caseríos
La parte media se caracteriza principalmente por los Nuevo Progreso las Aradas. 24 tienen este tipo de servicio,, 17 no tienen y 1 case-
cultivos de frutales como el mango, palto, limón, cacao río lo tiene al 50%.
y plátano,(hay maíz y el arroz pero en menor escala).
En algunos casos la gente se abastece de manantia-
En la parte alta, los cultivos tradicionales son arveja y les o del mismo río Yapatera, que se encuentra conta-
trigo. minado por las aguas servidas de la capital del distrito
Industria y por agroquímicos.
La producción de la agricultura es baja y la mayoría de
los agricultores no cuentan con asistencia técnica. Los Las principales actividades de transformación son: ALCANTARILLADO
volúmenes de producción y la productividad es decre-
ciente porque los suelos cada vez son más pobres por Elaboración de queso Sólo dos caseríos tienen alcantarillado parcial: Frías
las inadecuadas prácticas de conservación de suelos, Elaboración de panela capital y El Común. Sin embargo, ambos carecen de
el uso extensivo y la contaminación de los suelos, así Elaboración de chancaca sistemas de tratamiento
como de la tala indiscriminada. Elaboración de cañazo
Talabartería. 34 caseríos carecen totalmente de este servicio y
Carpintería. sólo en 9 caseríos existen letrinas.
Sastrería.
Pecuario Artesanía: tiestos, ollas, sogas, tejidos a caigua o En los centros poblados donde no hay servicio la
telar de cintura: (ponchos, alforjas, talegas), tejidos a gente defeca a campo abierto contaminando el am-
croché (bordados, marcados y labrados). biente y afectando la salud de los pobladores, en
especial de los grupos más vulnerables.
La sub cuenca de Yapatera es productora de ganado En todos los casos, el proceso productivo se desa-
caprino y bovino. Esta actividad es complementaria a rrolla de manera artesanal. La comercialización de En donde existen letrinas, estas no reciben un mante-
la agrícola. estos productos se centraliza en Frías, excepto la nimiento adecuado , convirtiéndose en focos infeccio-
panela que, a través de la Central Piurana de Cafeta- sos.
La crianza se realiza de manera extensiva en áreas de leros (CEPICAFE) es comercializada a nivel regional,
pastos cultivados y en zonas de pastos naturales, nacional e internacional. ENERGIA ELECTRICA
siendo estas últimas las más extensas; Por las carac-
terísticas de la sub cuenca se puede criar ganado Actualmente no hay energía eléctrica. En marzo del
caprino, bovino, porcino y aves de corral como pavos, 2006 se espera que ya estén interconectados 13 ca-
gallinas y patos. seríos de los 45 existentes en la sub cuenca.

54
1.8.2. SUB CUENCA SAN PEDRO

Ubicación y límites Agua: En la parte alta de la meseta existen manan- Suelos: existe un predominio de los suelos arcillo-
tiales y lagunas que proporcionan agua limitada a la sos (80%) .
Se ubica en la denominada meseta andina a una alti- meseta durante época de sequía.
tud promedio de 3,150 msnm. En las partes bajas se aprecian suelos humosos de
En la parte media existe acumulación de agua que color rojizo amarillento y pardo claros en laderas.
Limita por Norte con el distrito de Lagunas, por el este durante el período lluvioso discurre hacia el río San
con el distrito de Pacaipamca, por el Sur con la Provin- Pedro. En la llanura se observa terrenos con humedad todo
cia de Morropón, por el Oeste con la subcuenca de el año.
Yapatera y por el Suroeste con la subcuenca de San
Jorge.
Relieve: Su relieve es ondulado con pequeñas coli-
nas que alcanzan un máximo de 30 % de pendiente. Existen suelos con elevada presencia de materia
orgánica que debido a la humedad y las bajas tempe-
En la subcuenca del río San Pedro encontramos 5 raturas se descompone lentamente.
Superficie unidades geomorfológicas:
Se nota la escasez de elementos rocosos y de vege-
Altiplanicie ondulada, es el área más extensa de este tación, característica típica de un páramo alto andino.
La sub cuenca San Pedro es la segunda en superficie
con 112.21 Km2 . espacio.
Altiplanicie disectada. Ecología: De las seis unidades ecológicas presen-
Vertiente montañosa y colina moderadamente empi- tes en el distrito de Frías, la que existe en esta sub
Aspectos político administrativos nada cuenca es la de bosque húmedo montano tropical.
Vertiente montañosa empinada a escarpada.
Cobertura vegetal: La vegetación predominante
En su ámbito de influencia se ubican 20 caseríos,
es gramínea tipo ichu, además del abrojo, zarcilleja,
varios de los cuales son atendidos por Frías pero en
poleo del inca y yerbas medicinales como canchala-
realidad pertenecen a los distritos de Lagunas y Pacai-
gua y culén.
pampa de la provincia de Ayabaca.
La vegetación arbórea es escasa y sólo se observan
pocos alisos y eucaliptos siendo evidente el proceso
Aspectos físicos espaciales de deforestación que se ha producido.

Clima: Su clima es frío, propio de los valles interan- La agricultura es limitada y se reduce a los cultivos de
dinos que se ubican entre los 3,000 y 4,000 m.s.n.m; papa, oca, olluco, trigo, cebada y habas.
la precipitación promedio es de 700 mm/año y la tem-
peratura promedio alrededor de 12° C., con heladas
durante el invierno.

55
56
Vulnerabilidad: el grado de vulnerabilidad que CUADRO 24: CENTROS POBLADOS Y POBLACION
2005 SAN PEDRO
Educación
presenta la sub cuenca, según las zonas, es ligera ,
moderada y alta.
CENTROS PO- POB El servicio educativo se brinda bajo la modalidad
CATEGORIA CASERIOS unidocente en los caseríos Nuevo Amanecer, Oveje-
Peligros: La sub cuenca de San Pedro está ex- BLADOS 2005
ría, Arenales, Rangrayo, Florecer, Cofradía, Cachirís,
puesta a los peligros naturales más frecuentes como Altos de 468 Alisos, Centro San Pedro.
lluvias intensas, sequías, granizadas, heladas y vien- poclus,
tos; sumándose los ocasionados por la acción del ALTO POCLUS CASERIOS
Nuevo En este espacio se cuenta con 24 instituciones educa-
hombre, como la tala indiscriminada y los incendios.
Amanecer tivas: 15 de primaria, 4 de inicial, 3 de secundaria y 2
ALISOS Pronoeis.
Riesgos: los principales riesgos a los cuales está
expuesta la sub cuenca San Pedro son el deterioro del ARENALES CASERIOS Arenales 180
piso forrajero y la erosión laminar. Salud
CACHIRIS CASERIOS Cachiris 214
Florecer, 147
Población FLORECER CASERIOS En este espacio sólo se ubica el puesto de salud de
Cofradía
Arenales que, por razones de acceso, está bajo la
HUAYLINGAS CASERIOS Huaylingas 298
jurisdicción del centro de salud del distrito de Chalaco.
LA CRIA CASERIOS La Cría 490
La población proyectada al 2005 es de 4,283 habitan- Mejico, 312 El servicio de salud que se brinda es calificado como
tes y la densidad poblacional es de 36 hab./ km2 MEXICO CASERIOS Chacaco- regular, la farmacia se encuentra desabastecida, la
mo atención es brindada por técnicos, la infraestructura
es deficitaria, las actividades de promoción y preven-
Nogal, Alto 337
ción de enfermedades, así como las campañas de
Vivienda NOGAL CASERIOS
Nogal,
desparasitación son muy escasas.
Nogal Pam-
pa Verde
Según las proyecciones en el 2005 el número de OVEJERIA CASERIOS Ovejería 166 Dinámica
viviendas es de 841 que representan el 19 % del total
PECHEQUIZ CASERIOS Pechuquiz 392
distrital. Si bien es cierto la actividad principal es la agricultura,
PIRCAS CASERIOS Las Pircas 390
también existe crianza de ganado, especialmente
Las viviendas están mayormente dispersas salvo en RANGRAYO* bovino.
los caseríos Nuevo Amanecer, San Pedro, Pechuquiz
y Ovejería que tienen sus viviendas más concentra- SAN DIEGO CASERIOS San Diego 112
Los caseríos Pechuquiz y Rangrayo poseen atractivos
das. SAN ISIDRO turísticos que aún no son puestos en valor.
LABRADOR*
San Pedro, 777
SAN PEDRO CASERIOS Centro San
Pedro
TOTAL 4283
57
ro también van a comprar kerosene, sal, arroz y ca-
El cambio o trueque todavía existe en San Pedro aun-
que este se da en familias de pocos recursos econó-
ñazo Industria
micos. Se cambia, por ejemplo, un carnero por un Cuando viajan a Chulucanas salen a buscar trabajo o
quintal de arroz, papa con maíz, chancaca con trigo y a vender sus productos agropecuarios. Allí compran Las principales actividades de transformación, cuya
cebada con sal. limón, mangos, arroz, azúcar, sal, kerosene, fideos, comercialización se da en la capital distrital, son :
aceite y jabones.
Integración territorial Elaboración de queso.
A Santo Domingo van a vender ganado y productos Harina de trigo.
agropecuarios. Talabartería (riendas), platería, carpintería y panes.
Las relaciones se dan con Morropón, Chalaco, Santo Tejidos de caigua: alforjas, ponchos, jergas, frazadas;
Domingo y Frías por un sistema vial de trochas carro- MIGRATORIOS: Los jóvenes salen a buscar trabajo a sogas, confección de ropas, mochilas, frazadas, etc y
zables y caminos de herradura Paimas, Morropón, Piura y San Ignacio. a palillo.

Al interior de la sub cuenca las principales vías son las En todos los casos el proceso de transformación se
siguientes Agricultura hace de manera artesanal.
Vías Principales Tipo de la Km.
Vía
Las mayores áreas de cultivo son de secano. La siem- Servicios básicos
Altos Poclús – Las
bra se realiza entre enero - febrero ( primeras. llu-
Pircas – Rangrayo – Trocha 18 vias); las labores culturales de deshierbo y aporque
entre marzo - junio, y la cosecha entre julio - agosto. AGUA
Pechuquiz
Altos Poclús – Méjico – Entre setiembre - diciembre la actividad agrícola es
Trocha 12 mínima Cuentan con servicio de agua entubada 10 caseríos:
San Pedro
Arenales, Pechuquiz, San Diego, Alto Nogal, Rangra-
Todos los demás caseríos se conectan por caminos Los principales cultivos son el maíz, papa, trigo, arve- yo, Las Pircas, Cachiris, San Isidro Labrador, San
de herraduras. ja y cebada. Pedro y Nogal. Existen 3 Caseríos con proyectos de
agua: Ovejería. Florecer y Centro San Pedro.

SANEAMIENTO
Flujos Pecuario
Ninguno de los caseríos dispone de sistemas de sa-
Las principales zonas ganaderas de esta sub cuenca neamiento.
COMERCIALES: la relación de venta de productos son: Las Pircas, Arenales, Pechuquiz, Méjico y San
agrícolas y compra de insumos industriales es con la Diego, así como las zonas de playa del sector alto ENERGIA ELECTRICA
capital distrital y con los lugares antes mencionados. andino.
Los caseríos no cuentan energía eléctrica, sin embar-
A Frías los pobladores van a buscar trabajo y a ven- Los ganaderos venden en Frías, Chulucanas, Chalaco go, los caseríos Pechuquiz y Las Pircas están consi-
der productos agropecuarios, artesanía y ganado. Pe- y Santo Domingo donde muchos intermediarios llegan derados en un proyecto de electrificación para el año
a comprar ganado en pie. 2006.

58
1.8.3. SUB CUENCA SAN JORGE

Ubicación y límites Aspectos físico espaciales cuentes los deslizamientos de tierra especialmente
durante el período de lluvias.

La sub cuenca del río San Jorge está situada al sures- Clima: Hasta los 1000 msnm el clima es cálido se- A partir de los 400 m.s.n.m., el valle comienza a en-
te del valle Yapatera y limita por el Oeste con la sub co, con bajas precipitaciones anuales (200 mm) y su sancharse. A los 600 m.s.n.m., el valle se amplía un
cuenca de Yapatera, por el Noreste con la sub cuenca temperatura es de 24 º C. poco más por la margen izquierda y a los 1,500
de San Pedro y por el Sur con la Provincia de Morro- m.s.n.m., se observa una disminución de la gradiente.
pón. Hasta los 3000 msnm el clima es templado sub húme-
do, con precipitaciones entre los 500 y 1,200 mm al En los 2,200 - 2,500 m.s.n.m., se alzan las paredes
año y su temperatura media es de 20º C de Los Altos de Frías.

Los cerros más importantes y que fijan los límites de


Superficie Agua: El río San Jorge nace en el lado suroeste de la cuenca San Jorge son: Huamingas, Peña Negra
Los Altos de Frías, hasta desembocar en el río Piura (2,658 mts), Huaylingas (3,098 mts), Cañicara (2,730
La sub cuenca San Jorge es la tercera en superficie por la margen derecha. Este torrente no es propia- mts) y La Cría (2,750 mts).
con 105.08 km2 donde se ubican 24 caseríos. mente un río, pero se le considera como tal, debido a
su importancia en el orden agrícola y ganadero. Los
principales afluentes del río San Jorge son las Que-
Suelos: En la parte baja de este valle, la tierra
bradas de Jaguay, Locera, Pampa Verde, la Cría y cultivable es escasa debido a lo accidentado del terre-
Huala. no y al suelo cascajoso, por lo que, desde los 400 a
500 m.s.n.m., casi no se encuentran asentamientos
humanos.
Relieve: En la subcuenca del río San Jorge encon-
tramos 2 unidades geomorfológicas: A partir de los 600 m.s.n.m. la agricultura intensiva en
esta zona es difícil y solamente se practica en los
Vertiente montañosa Empinada a escarpada, es el niveles bajos del valle, dejándose el resto como sue-
área más extensa de este espacio. los para agricultura de secano o potreros para ganado
Altiplanicie disectada, área de menor extensión y En la loma San Jorge, el suelo agrícola es escaso
se ubica casi en los límites con la subcuenca San debido a la elevada pendiente del terreno.
Pedro.
En la loma de San Jorge afloran yacimientos de yeso
Está rodeado de laderas con pendientes de 30 a que son utilizados para pintar las viviendas
40 %.

En los sectores medio y alto de la cuenca son fre -

59
60
Ecología: De las 6 unidades ecológicas presentes Matorral, abarca la mayor área de la sub siva, pero de subsistencia con bajos rendimientos y
en el distrito de Frías, las que predominan en la sub cuenca. poca producción.
cuenca son: Bosque Húmedo de Montañas.
Bosque Seco de Montaña, se ubica en la par- Vulnerabilidad: Las vulnerabilidades presentes
Bosque Seco Premontano Tropical, se ubica te baja de la sub cuenca. en la sub cuenca son derivadas de las escasa cober-
en la parte media de la sub cuenca. tura vegetal; el uso de tecnología tradicional en las
Bosque seco Montano Bajo Tropical, Se ubica Las laderas están cubiertas de un bosque ralo de tipo practica agrícolas; el mal uso del agua de riego y la
en la parte alta de la sub cuenca. seco tropical. débil organización.
Bosque Húmedo Montano Bajo Tropical, se
ubica en la parte alta de la sub cuenca. Aproximadamente entre los 800 y 1000 msnm estos Riesgos: Dentro de los principales riesgos a los
Bosque Húmedo Montano Tropical, se ubica bosques han sido talados para la agricultura de seca- cuales esta expuesta la sub cuenca San Jorge están
en la parte alta frontera con la sub cuenca de no observándose grandes lomadas totalmente desnu- la pérdida del suelo agrícola debido a la erosión, dete-
San Pedro. das. rioro del piso forrajero, la pérdida de cultivos y crian-
Bosque Espinoso Premontano Tropical, se zas, por fenómenos naturales y antrópicos.
ubica en la parte baja de la sub cuenca. Después de los 1,200 msnm el valle se amplía y las
laderas son menos empinadas las mismas que son
Cobertura Vegetal: de las 6 unidades de capaci- dedicadas enteramente a actividades agropecuarias.
dad de uso mayor de tierras presentes en el distrito Población
de Frías, las que predominan son: El paisaje entre los 1,200 y 2000 msnm se forma co-
mo producto de las plantaciones de cultivo de bajo
Protección – Pastoreo Temporal – Cultivos riego a través de pequeños canales de riego y ace- La gente de la parte baja son amigables, trabajado-
Permanentes, calidad Agrológica Baja, limita- quias que permiten una actividad agropecuaria inten res, divertidos, reservados y machistas pero menos
ciones por suelo y erosión, se ubica en la parte organizados que en las partes media y alta; la mayo-
media y alta de la sub cuenca. ría de la población se dedica a la agricultura y gana-
dería, pero también encontramos comerciantes
Pastoreo Temporal. Forestal – Protección
Calidad Agrológica Baja, limitaciones por suelo La población de la Subcuenca de San Jorge, según
y erosión, se ubica en la parte baja de la sub las proyecciones al 2005 es de 5,087 habitantes, que
cuenca. representa el 23 % de la población total del distrito.
Su densidad poblacional es de 56 hab./ km2
Cultivos en Limpio - requieren riego – pasto-
reo. Protección, Calidad Agrológica Media,
limitación por suelo de erosión, se ubican en la
parte alta de la sub cuenca.

Asimismo de los 5 tipos de cobertura vegetal que


existe en el distrito de Frías, en la sub cuenca tene-
mos

61
CUADRO 25: CENTROS POBLADOS Y` POBLACIÓN 2005
SAN JORGE
CENTROS
CATEGORIA CASERIOS 2005 En San Jorge se encuentra la Laguna de Pelayo co-
POBLADOS Vivienda : al año 2005 se tienen 1,012 viviendas
Algarrobal 86 que representa el 23 % del distrito. nocida por su belleza y en Poclús, donde se cuenta
ALGARROBAL ANEXOS
con un bonito paisaje, existen zonas amplias para
BANDA DE LA habitar.
CRUZ* Los caseríos Algarrobal, Poclús Bajo, Loma de San
Jorge, Bajo Huala, Centro Huala, Culcas son los que
CONDOR HUA- Condorhuachina 493 Integración territorial: las principales vinculacio-
CASERIOS tienen sus viviendas mas concentradas a diferencia
CHINA nes , sociales y económicas están marcadas por la
del resto que aparecen dispersas.
Culcas, Progreso 437 relación vial que diara o interdiaramente es cubierta
CULCAS CASERIOS de Culcas
Educación: Tiene 32 instituciones educativas: 5 por camionetas rurales.
CULCAS ALTO CASERIOS Culcas Alto 143 pronoeis, 8 de inicial, 16 de primaria y 3 de secunda-
ria. Las principales conexiones poblaciones que se esta-
EL MOLINO* blecen al interior de la sub cuenca se dan entre los
Centro Huala, Bajo 954 siguientes centros poblado
HUALA ALTO Y
CASERIOS Huala, Nuevo Cas- Salud: el servicio de salud dentro de la Sub cuenca
BAJO tilla, El Almendro de San Jorge está a cargo de los puestos de salud de
La Huaca 101 sub cuencas vecinas; dentro de su espacio tiene el Vías Principales
Tipo de la
Km.
LA HUACA ANEXOS Vía
puesto de salud de Poclús y cuenta con dos botiqui-
LOMA SAN Loma de San Jorge 377 nes ubicados en Culcas y El Molino.
JORGE
CASERIOS Maray – Poclús – San Trocha 10
Jorge
MARAY CASERIOS Maray 151 Dinámica: los principales caseríos son San Jorge. Molino – La cría Trocha
NARANJO DE Poclús, Culcas, Loma San Jorge y la Cría. San Jorge – Huala C. Trocha 6
CULCAS*
Naranjo de Culcas Poclús – La Loma Camino 10
NARANJO SAN 74
JORGE
CASERIOS Herradura
Molino – Naranjo – Puta- Camino 12
PAMPA CUL- gas Herradura
CAS
ANEXOS
25 Culcas – Progreso – La Camino 10
POCLUS CASERIOS Poclús Bajo 491 Cría Herradura
Valle – Culcas Alta - Camino 20
PUTAGAS CASERIOS Putagas 575 Florecer Herradura
Centro Poblado san 797
SAN JORGE C.p RURAL Jorge, Loma de
San Jorge
Todos los demás caseríos se comunican por caminos
SAN MARTIN ANEXOS San Martín 237 de herradura.
SAVILA ANEXOS La Savila 28
TANTAMA CASERIOS Tanlama 119
VALLE SAN
ANDRES*
62
TOTAL 5087
Agricultura: las mayores áreas de cultivo (90 %) se Industria: Las principales actividades de transfor- También existen 2 caseríos con proyectos para su
dan en secanoy sólo un 10% bajo riego. mación con: implementación: el Almendro y Poclús Bajo.

La subcuenca de San Jorge tiene una diversidad bio- Elaboración de queso SANEAMIENTO:
lógica y climática apropiados para la introducción de Elaboración de chancaca
nuevos cultivos y para la conservación de semillas en Elaboración de cañazo Sólo Poclús Bajo y el centro poblado de San Jorge
zonas de baja temperatura. cuentan con este servicio a nivel precario.

Existe una diversidad de cultivos, dependiendo de la ENERGIA ELECTRICA:


Servicios básicos:
zona:
Los caseríos de la sub cuenca no tienen servicio y
Zona alta: (Culcas) (Condorhuachina): maíz amiláceo, AGUA: 20 caseríos cuentan con servicio de agua sólo Bajo Huala y Poclús Bajo están considerados en
granadilla, fréjol, arveja, papa, olluco, trigo, cebada, entubada y 2 caseríos (Sábila y Nuevo Castilla) no un proyecto de electrificación
etc tienen servicio.
.
Zona media: (San Jorge): maíz amarillo duro, fréjol,
plátano, café, caña, pasturas.

Zona baja: (Tanlama, Bajo Huala, Algarrobal): maíz


amarillo duro, yuca, caña, frutales, naranja, limón,
café, guaba, palta, fréjol, etc.

La producción y productividad es baja y una gran pro-


porción se destina al autoconsumo.

Pecuario: En la sub cuenca de San Jorge la crianza


del ganado se hace de manera extensiva. Asimismo,
hay un potencial para la crianza de porcinos y aves
de corral .

63
1.8.4 SUB CUENCA SANCOR

Ubicación y límites Vertiente montañosa empinada a escarpada, Bosque seco premontano tropical, se ubica al
es la de mayor área en toda la subcuenca. Noreste de la sub cuenca.
La sub cuenca de Sancor, está situada al Oeste del
Vertiente montañosa moderadamente empina- Monte espinoso pre montano tropical, se ubi-
valle de Frías.
da, es una pequeña área que se ubica al No- ca desde la parte baja, media y alta de la sub
reste de la sub cuenca. cuenca.
Limita por el Norte con el distrito de Sapillica, por el
Monte espinoso tropical, se ubica entre la
este con las sub cuencas de Yapatera y San Pedro,
parte bajo y media de la sub cuenca.
por el Sur con la subcuenca de Huanabano y por el
Oeste con la Provincia de Piura.
Bosque seco montano bajo tropical, se ubica
en la parte baja de la sub cuenca.

Superficie Cobertura vegetal: su valle es ancho y se en-


cuentra entre los 1000 y 2000 msnm, el mismo que
La sub cuenca con 8 centros poblados tiene una su- permite el desarrollo de la actividad ganadera.
perficie de 90.89 Km2 que representa el 7.4 % del
territorio distrital. De los 5 tipos de cobertura vegetal que existen en el
distrito de Frías en la sub cuenca se encuentran:

Aspectos físico espaciales Matorrales.


Bosque Seco de Montañas
Bosque Húmedo de Montaña, se ubica en la
Clima: Seco, con bajas precipitaciones (200 mm parte Noreste de la sub cuenca, y es una pe-
anuales) y con temperaturas de 24 grados centígra- queña parte.
dos.
Suelos: el relieve del suelo es accidentado e incli- Vulnerabilidad: el grado de vulnerabilidad de
Agua: Esta sub cuenca esta formada por las quebra- nado y en la parte alta los suelos son regulares para tierras que predominan son:
das El Yumbe, El Geraldo, Palmo. Geraldo, Soccha, la agricultura, pero en la parte baja son muy pobres.
Tunal, Las Cuevas, Huabal, Tinajones, Ceybal, El Tierras de Moderada Vulnerabilidad, en la parte me-
Limo y la Huitrera. Ecología: De las 6 unidades ecológicas presentes dia y alta de la subcuenca
en el distrito de Frías, la que predominan en la sub
Relieve: En la sub cuenca de Sancor encontramos cuenca son: Tierras de ligera vulnerabilidad, en la parte baja y alta
2 unidades geomorfológicas: de la sub cuenca; pero, en pequeñas proporciones.

64
Riesgos: los principales riesgos son la pérdida del
suelo agrícola debido a la erosión, el deterioro del piso
Vivienda
forrajero, pérdida de cultivos y crianzas, baja produc- Vías Principales Tipo de la Vía Km.
ción y productividad . Tiene 258 viviendas. El promedio de habitantes por
vivienda es de casi seis personas. Pueblo Nuevo – Chi-
Trocha C. 2
Población vato
Pueblo Nuevo Geral-
Trocha C. 2
Educación do
La población proyectada al 2005 es de 1,494 habitan-
Pueblo Nuevo – Lú- Camino herra-
tes que representa el 7 % del distrito. La densidad cumo – Geraldo dura
10
demográfica es de 35.6 habitantes por km2. Tiene 9 instituciones educativas: 2 pronoeis, 1 de
inicial, 5 de primaria y 1 de secundaria. Las Cuevas – Chec-
CUADRO 26: CENTROS POBLADOS Y POBLACION ches – Geraldo
Trocha C. 13
2005 SANCOR

Pobla- Salud Los pobladores de los demás caseríos de la sub


CENTROS POBLA-
CATEGORIA CASERIOS ción cuenca se interrelacionan por caminos de herradura.
DOS
2005
Los pobladores de los caseríos de Geraldo, Pueblo
Ceibal - 237 Nuevo de Geraldo, Huasipe y Chivato acuden al cen-
CEIBAL CASERIOS tro de salud de Frías; y los pobladores de los caserí-
Vega Larga
Los Chec- 166 os de Checches, Guayabal, Las Cuevas, Ceibal, Vega
CHECCHES CASERIOS Larga van a Chulucanas.
ches
CHIVATO CASERIOS Chivato 168
CHORAN ANEXOS 23
Integración territorial
Geraldo, 464
Pueblo
GERALDO CASERIOS Algunas trochas carrozables y muchos caminos de
Nuevo de
Geraldo herradura conectan a los caseríos de esta sub cuenca
en donde el tránsito vehicular es muy escaso a tal
HUASIPE DE GE-
punto que las camionetas rurales programan una
RALDO
salida semanal.
UNIDAD 31
JABONILLO AGROPE- Las mayores relaciones viales al interior de este espa-
CUARIA cio se dan como muestra el siguiente cuadro.
Las Cue- 336
LAS CUEVAS CASERIOS
vas
LUCUMO DE GE-
RALDO
VEGA LARGA ANEXOS 68
65
TOTAL 1494
66
Agricultura Industria

La producción agrícola en la sub cuenca de Sancor Esta actividad esta referida principalmente a la pro- Chivato, Geraldo, Pueblo Nuevo de Geraldo, Los
es irregular, y esto se debe a la escasez del recurso ducción de aguardiente, chancaca y panela que se Checches, Ceibal – Vega Larga, Las Cuevas y Huasi-
agua. realiza en Pueblo Nuevo de Geraldo y Huasipe. pe de Geraldo.

Dentro de la sub cuenca encontramos zonas con apti- Además se desarrollan labores de carpintería en los SANEAMIENTO
tud agrícola donde se produce arveja, frejol, maíz caseríos Los Checches y Las Cuevas, así como tam-
amarillo duro, arroz, caña de azúcar, yuca, plátano, bién se han instalado molinos de grano y piladoras Ningún caserío cuenta con letrinas o servicio similar.
café , sarandaja, frejol de palo, mango, naranja, limón de arroz en otros centros poblados.
dulce y fuerte, palta, culantro, lechuga, tomate, ajos y ENERGIA ELECTRICA
cebolla. Servicios Básicos Ningún caserío cuenta con servicio y sólo 2 caseríos
Los productos más importantes en este espacio son el AGUA tienen proyectos de electrificación: Geraldo y Huasipe
maíz amarillo duro y la caña de azúcar, cultivos que de Geraldo.
muestran mayor volumen de producción. Sólo 07 caseríos cuenta con el servicio de agua entu-
bada:
La agricultura se ve fuertemente afectada por proble-
mas como fuerte incidencia de plagas y enfermeda-
des, manejo tradicional de los cultivos, escasez de
agua, limitadas vías de acceso, áreas que no se pue-
den sembrar por falta de agua y productores están
organizados.

Pecuario

La explotación del ganado vacuno es una actividad


importante pero no existe mejoramiento genético. Le
siguen en orden de importancia los ovinos, caprinos,
porcinos y aves de corral.

Las enfermedades y plagas más comunes son el


carbunclo, tupe, fiebre aftosa, enterotoxemia y garra-
pata.

67
1.8.5 SUB CUENCA GUANÁBANO

Ubicación y límites Ecología: de las 6 unidades ecológicas presentes en Riesgos: está expuesta a los mismos riesgos que los
el distrito de Frías, la que predominan en la subcuen- otros espacios menores.
ca son:
Está situada al Oeste del valle de Frías. Nace en los Población
cerros Pilán y Callingará sobre los 2000 msnm. Bosque premontano tropical
Bosque espinoso pre Montano.
Limita por el Norte con la subcuenca de Sancor, por el Monte espinoso tropical. CUADRO 27: CENTROS POBLADOS Y POBLACION
Este con la subcuenca de Yapatera, por el Sur con 2005 GUANÁBANO
Morropón. Cobertura vegetal:Se puede observar una deforesta- CENTROS PO-
ción muy intensa lo que está influenciando negativa- CATEGORIA CASERIOS 2005
BLADOS
Superficie mente sobre el caudal en las quebradas siendo insufi-
BARRANCO Barranco 114
ciente el agua que se dispone. CASERIOS
BLANCO Blanco
Es la más pequeña en extensión: 57.74 km2. CASCAJAL CASERIOS Cascajal 146
EL PAPAYO ANEXOS El Papayo 106

Aspectos físico espaciales Huanabano 244


GUANABANO CASERIOS
Alto
HUAYABAL ANEXOS 111
Clima: cálido muy seco y semi cálido muy seco o de-
LOMA GUABAL CASERIOS 212
sértico. La temperatura es de 24º C y la precipitación
es de 150 a 200 mm promedio anual PILAN CASERIOS Pilan 134
PUEBLO NUEVO
Agua: la sub cuenca la forma la quebrada Guanábano, DE SAN JOSE*
que nace en el cerro Pilan (2,153 m.s.n.m). y luego de Ramada 238
recorrer tres kilómetros con dirección sur desemboca , RAMADA CHICA CASERIOS
Chica
con el nombre de río seco, en el río Piura.
RAMADA GRAN- Ramada 123
Sus bosques son secos y escasos por la deforesta- CASERIOS
DE Grande
Relieve: Sus vertientes presentan pendientes entre 20 ción generada para hacer agricultura de secano y
a 40 %. RIO SECO ALTO
también la explotación de madera para construir vi-
viendas o para usarla como leña. Silahua, La 607
Suelos: Los suelos son regosoles superficiales en el SILAHUÁ CASERIOS Cruz - Sila-
sector bajo, y arcilloso y arenoso o pedregoso en el Vulnerabilidad: el grado de vulnerabilidad de tierras hua
sector alto. que predominan es la moderada, en la parte media y TOTAL 2036
alta de la sub cuenca; ligera y leve en la parte baja.

68
Vivienda Vías Principales
Tipo de la
Vía
Km. Industria
Las viviendas están dispersas excepto en los caseríos La cruz – Barranco
Silahúa, Guabal, Huanabano Alto, Pilán y Ramada Blanco – Pueblo Las principales actividades de transformación son :
grande donde hay grupos de viviendas concentradas. Camino de
Nuevo – San José – 18
Herradura
El Pipayo – PPA Elaboración de queso.
Según las proyecciones al 2005 el número de vivien- Pilan Harina de trigo.
das es de 431 que representa el 9 % del total distrital. La Cruz – Ramada – Trocha C. Talabartería (riendas), platería, carpintería y
Chica – Ramada
8 panes
Grande. Camino de Tejidos de caigua o telar de cintura: alforjas,
herradura
ponchos, jergas, frazadas; sogas, confección
Silahúa – Pilan Camino de
Educación herradura
5 de ropas, mochilas, frazadas, etc y a palillo.

Existen 14 instituciones educativas: 4 pronoeis, 1 de Los demás caseríos se comunican por caminos de
inicial , 8 de primaria y 1 de secundaria. herradura. Servicios básicos
La infraestructura educativa en la sub cuenca es defi-
ciente, las Instituciones Educativas están muy distan- Agricultura
tes, los padres de familia no se involucran en la edu- AGUA
cación de los hijos, las familias no tienen capacidad
económica para cubrir los gastos escolares y los niños La producción agrícola en la zona es de caña de azú- Sólo 9 caseríos cuentan con el servicio de agua entu-
no se alimentan bien. car, plátano, maíz, fréjol, sarandaja, mango, arveja, bada: Silahúa, Guanábano Alto, Loma de Huabal,
arroz, yuca, guayaquil. Pilán, La Cruz – Silahúa, Ramada Chica, Río Seco
Salud Alto, Cascajal.
Sin embargo la producción y productividad es baja
Sólo hay un puesto de salud, el de Silahuá ; pero debido a la poca fertilidad de los suelos, presencia de SANEAMIENTO
también cuentan con otros puestos de salud de las plagas y enfermedades. Asimismo, los productores
sub cuencas vecinas donde la población acude para tienen una visión individualista de la agricultura y las Sólo un caserío cuenta con letrinas: Cascajal.
su atención en salud. organizaciones existentes son muy débiles.
ENERGIA ELECTRICA
Las principales enfermedades que aquejan a la pobla-
ción son las EDA´s. Pecuario Como sucede con todo el distrito, aquí tampoco hay
energía eléctrica, aunque existen dos caseríos
Integración territorial (Silahua y Loma de Huabal) que cuentan con proyec-
Toda la sub cuenca tiene vocación ganadera, siendo tos de electrificación.
Los pobladores de la sub cuenca se comunican exter- el ganado vacuno, porcino y caprino, así como las
namente con la capital Frías, Chulucanas y Tambo- aves, los animales más importantes. Pero todo ello,
grande. Internamente se establecen las relaciones en mayormente destinado al autoconsumo.
función a la comunicación vial.

69
70
1.9 PROBLEMAS IDENTIFICADOS
A continuación se presentan, de manera sistematizada, los problemas identificados por los actores locales en el proceso de formulación del Plan de Ordenamiento Territorial,
destacando que las relaciones causa- efecto asociadas entre los diversos aspectos (sociales, económicos, organizativos– institucionales y físico espaciales); configuran un pro-
blema complejo relacionado con los objetivos finales del ordenamiento territorial. (Nota: los números indican los niveles de causas del problema)

1 2 3 4 5 EFECTOS

ORGANIZACIÓN VERTI- LIMITADA CAPACIDAD DE DESCONOCIMIENTO SO-


CONCENTRACIÓN Y DESCOORDINACIÓN
CAL Y SECTORIAL DEL GESTIÓN EN LAS INSTITU- BRE LAS OPORTUNIDADES
CENTRALISMO ENTRE AUTORIDADES
SECTOR PUBLICO CIONES DE APOYO
GOBERNABILIDAD LOCAL
LIMITADA
DÉBIL INSTITUCIONALI- ESCASA INVERSIÓN EN LIMITADO CONTROL SO-
ASISTENCIALISMO TRA-
DAD Y GOBERNABILI- DESARROLLO DEL CAPITAL BRE EL USO Y MANEJO DE
DICIONAL
DAD SOCIAL RECURSOS NATURALES

VASO DE LECHE Y OTROS ESCASA INTEGRACIÓN Y


DÉBIL LIDERAZGO EN ACENTUADO INDIVIDUA- PESIMISMO EN LA POBLA- PROGRAMAS CON ESCASA TERRITORIAL INTERNA Y
INSTITUCIONES LISMO CIÓN COBERTURA Y DEFICIENTE CON LA PROVINCIA
INADECUADA INTE- CALIDAD
GRACIÓN POLÍTICO
LIMITADO ACCESO SOCIAL
ADMINISTRATIVA
REPRESENTATIVIDAD Y FUNCIONAL A LA PARTI- CONFLICTOS E INSEGURI-
DESCONFIANZA DESMOTIVACIÓN SOCIAL
CIUDADANA RELATIVA CIPACIÓN DE LA POBLA- DAD CIUDADANA
CIÓN

ESCASA PARTICIPA- PASIVIDAD Y CONFOR- PRODUCTORES CON ES-


LIMITADO ACCESO A MER-
CIÓN EN REUNIONES MISMO DE LOS POBLA- CASA CAPACIDAD DE NE-
CADOS
COMUNITARIAS DORES GOCIACIÓN

DEFICIENTES Y DETE-
ESCASA ARTICULACIÓN INCREMENTO DE LOS COS- INTERRUPCIÓN DE LAS
RIORADAS VÍAS DE
TERRITORIAL TOS DE TRANSACCIÓN VÍAS DE COMUNICACIÓN POBREZA CRECIENTE
TERRITORIO ACCI- COMUNICACIÓN
DENTADO Y DESAR-
TICULADO VIVIENDAS DISPERSAS Y
ALTA DISPERSIÓN DE
CENTROS POBLADOS DESTRUCCIÓN DE CAMI- AISLAMIENTOS ESTACIO-
LA POBLACIÓN Y LOS
CON ESCASO DESARRO- NOS Y TROCHAS NALES
ASENTAMIENTOS
LLO URBANO
NECESIDADES ALI-
DETERIORO Y ESCA- TRAFICO ILEGAL DE LEÑA
MENTICIAS Y DE CULTIVO EN TIERRAS MAL MANEJO Y DESTRUC-
SEZ DE PASTOS NATU- Y MADERA HACIA EL EXTE-
INGRESOS EN LA SIN APTITUD AGRÍCOLA CIÓN DE BOSQUES
RALES RIOR
POBLACIÓN
71
2 3 4 5 EFECTOS

EROSIÓN DE SUELOS
ELIMINACIÓN DE CO- ROZO Y QUEMA DE AR-
POR CAUSAS EÓLICAS, GENERACIÓN DE ZONAS
BERTURA VEGETAL BUSTOS Y BOSQUES PA-
NECESIDADES ALI- HÍDRICAS Y SOBREPAS- ELEVADO RIESGO FÍSICO
PARA CULTIVAR RA HACER AGRICULTURA
MENTICIAS Y DE IN- TOREO
GRESOS EN LA PO- UTILIZACIÓN Y OCUPA-
QUEMA DE RESIDUOS DE PERDIDAS EN LA ACTIVI-
BLACIÓN DEFICIENTE ACCESO A ABANDONO DE TIERRAS CIÓN INADECUADA DEL
COSECHA Y PASTOS NA- DAD GENERAN ENDEUDA-
ASISTENCIA TÉCNICA DESERTIFICADAS TERRITORIO
TURALES MIENTO
ELIMINACIÓN Y MIGRA-
TALA INDISCRIMINADA INADECUADO USO DE
CIÓN DE LA FAUNA SIL- OFERTA AISLADA
DE BOSQUES AGROQUÍMICOS
VESTRE
ESCASEZ DE TIERRAS AGRICULTURA PREDOMI-
CULTIVO EN TERRENOS PERDIDA DE ESPECIES BAJOS PRECIOS PARA
Y DE OPORTUNIDA- NANTEMENTE ESTACIO-
SIN APTITUD AGRÍCOLA NATIVAS PRODUCTOS LOCALES
DES ECONÓMICAS NAL

ESCASA Y DETERIORA- BAJA PRODUCCIÓN Y


ESCASEZ DE AGUA PARA CULTIVOS DE SUBSISTEN- ECONOMÍA LOCAL VULNE-
DA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVIDAD AGRO-
RIEGO CIA RABLE Y NO COMPETITIVA
DE RIEGO PECUARIA

EXPOSICIÓN Y RIESGO
POR FENÓMENOS NATU- DISMINUCIÓN DE LAS
CAMBIO CLIMÁTICO EMPOBRECIMIENTO DE
RALES, SEQUÍA, INUN- PRECIPITACIONES PLU-
GLOBAL LOS SUELOS
DACIONES, DESLIZA- VIALES
MIENTOS,
PREDOMINIO DE UNIDA-
ESCASA INFORMACIÓN BAJA UTILIZACIÓN DE LIMITADO ACCESO A IN-
DES DE PRODUCCIÓN NO
Y CAPACITACIÓN TECNOLOGÍA SUMOS
VIABLES
BAJOS INGRESOS
ESCASO CONOCIMIEN-
LIMITADO ACCESO A CRÉ- DETERIORO DEL PAISAJE
DEFICIENTES SERVI- TO Y ACCESO A CAM- CULTIVOS EN PENDIENTE
DITO NATURAL
CIOS E INFRAES- BIOS TECNOLÓGICOS
TRUCTURA DE SO-
PORTE SOCIAL Y LIMITADO CONOCIMIEN- ELEVADA INCIDENCIA DE NO SE TOMA EN CUENTA LIMITADA CAPACIDAD DE
ECONÓMICO TO PARA MANEJAR PLA- PLAGAS Y ENFERMEDA- SABERES DE LOS CAMPE- LA ECONOMÍA LOCAL
GAS Y ENFERMEDADES DES SINOS PARA GENERAR EMPLEO
DESEMPLEO Y SUB EM-
DÉBIL ORGANIZACIÓN PLEO ESTACIONAL
MANEJO INADECUADO
DE LOS USUARIOS DEL
DEL AGUA PARA RIEGO
AGUA
72
EFECTOS
1 2 3 4 5
DEFICIENTE ASISTEN- ESCASA PROMOCIÓN
SISTEMA DE APOYO A CIA TÉCNICA, DE CRÉ- DE LA ACTIVIDAD CON
LA AGRICULTURA LIMI- DITO, DE ORGANIZA- CRITERIO EMPRESA- MIGRACIÓN
TADO Y FRACCIONADO CIÓN Y COMERCIALI- RIAL Y DIRIGIDA AL
ZACIÓN MERCADO
INADECUADO SISTE-
ESCASA COBERTURA, BAJA CALIDAD EDUCATIVA
MA EDUCATIVO Y RESTRICCIONES PA-
INFRAESTRUCTURA,
DESVINCULADO DE RA DESARROLLAR
PERSONAL Y SERVICIO
LAS NECESIDADES CAPACIDADES
DE EDUCACIÓN
DEL ENTORNO
ESCASA COBERTURA,
ELEVADAS TASAS DE DEFICIENTE EDUCA-
INFRAESTRUCTURA,
DEFICIENTES SERVI- MORBILIDAD Y MOR- CIÓN Y PRACTICAS
PERSONAL Y SERVICIO
CIOS E INFRAESTRUC- TALIDAD SALUDABLES
DE SALUD
TURA DE SOPORTE SO-
CIAL Y ECONÓMICO ESCASA COBERTURA SISTEMAS DE AGUA Y
ESCASEZ DE SISTEMAS DEFICIENTES CONDICIONES
Y DEFICIENTES SERVI- SANEAMIENTO DEFI- DE SALUD
DE AGUA POTABLE Y
CIOS DE AGUA Y SA- CIENTES E INSOSTE-
SANEAMIENTO
NEAMIENTO NIBLES
CONSUMO DE AGUA
CONTAMINACIÓN CONTAMINADA Y EX- DÉBIL CONCIENCIA
CRECIENTE DEL AGUA POSICIÓN A LA CON- AMBIENTAL
Y EL MEDIO AMBIENTE TAMINACIÓN POR LA
POBLACIÓN
NINGUNA LOCALIDAD INCIPIENTE ACTIVI-
ACTIVIDADES TERCIA-
CUENTA CON SERVI- DAD DE TRANSFOR- MALAS CONDICIONES DE
RIAS LIMITADAS PARA
CIOS DE ENERGÍA MACIÓN Y ARTESANAL VIDA
SU DESARROLLO
ELÉCTRICA CASERA

73
EL CÍRCULO DE LA POBREZA EN FRIAS

DISMINUCION DE LLUVIAS

DEPREDACION DE BOS-
QUES SE AGOTAN RECUR-
SOS

INADECUADO USO Y OCU-


ABANDONO DEL TE- PACION DEL TERRITORIO
RRITORIO
EROSIÓN DE SUELOS

BAJA PRODUCCIÓN Y PRO-


POBREZA CRECIENTE DUCTIVIDAD

74
1.10. FODA DISTRITAL

Tomando la información y resultados de los talleres participativos realizados con los actores locales a nivel de distrito y en cada una de las Sub Cuencas, se ha construido de
una manera resumida la siguiente matriz FODA..

MATRIZ FODA

CONTEXTO EXTERNO
OPORTUNIDADES AMENAZAS

Acceso a mercados regional, nacional e internacional Riesgos físicos crecientes

Acceso a la carretera transoceánica y al puerto de Paita. Presentación del Fenómeno “El Niño” sin medidas preventivas.

Creciente interés en manejo de cuencas Perdida irreversible de Recursos Naturales

Incremento de la demanda de productos agrícolas ecológicos. TLC con efectos excluyentes para espacios como el de Frías.
Discontinuidad de los programas y proyectos por cambios en la conducción política
Proceso de descentralización que lleva a cabo el gobierno
del gobierno local

Oferta de canje y pago por servicios ambientales. Cambio Climático

TLC que abre las puertas a la exportación de productos para los que se
Desertificación
tiene ventajas comparativas.
Otorgamiento de bases para implementar proceso de ordenamiento terri-
Menores lluvias
torial
Creciente interés para apoyar procesos de ordenamiento territorial Perdida de cobertura vegetal
Legislación que favorece el establecimiento de procesos de gobernabili-
Contaminación ambiental generalizada.
dad democrática.
Existencia de legislación que favorece los procesos de planificación. Generación de un clima de convulsión social en poblaciones no atendidas.
Proceso de globalización que otorga oportunidades para la inversión Incremento de la incidencia de la mortalidad y las enfermedades por deficiente acceso
privada. y mala calidad de los servicios de agua y saneamiento.

75
CONTEXTO INTERNO
FORTALEZAS DEBILIDADES

Voluntad y aspiraciones de cambio y superación Limitadas capacidades en el gobierno local para asumir rol promotor del desarrollo.
Bases para la organización y participación de la población Asentamiento disperso de la población
Disposición de recursos naturales y condiciones climáticas favorables Economía de subsistencia predominante, de baja rentabilidad y elevado riesgo.
Ubicación estratégica del distrito en las nacientes de 2 cuencas Pobre infraestructura vial
Disposición a la asociatividad con municipales vecinas para enfocar el desarrollo de cuen-
Inadecuada ubicación y relación político administrativa respecto a la Provincia.
cas.
Conservación de valores culturales sobre la reciprocidad laboral y trabajo comunitario Individualismo y desconfianza en la población
Presencia de instituciones no gubernamentales vinculadas al desarrollo Gobierno local con limitaciones para desarrollar programas de inversión

Prioridad al sector agrario e implementación con personal técnico en la municipalidad Baja capacidad competitiva de las actividades económicas

Infraestructura y recursos destinados a la reforestación. Creciente deterioro de los recursos naturales.

Proyectos identificados y en ejecución Incipiente proceso de gobernabilidad democrática en el distrito

Potencial para el desarrollo del ecoturismo y el turismo de aventura. organización sectorial vertical del sector público

Potencial para el desarrollo de cultivos de exportación. Limitado acceso a crédito y fuentes de financiamiento.

Proximidad física a mercados locales, regionales y nacionales Limitadas capacidades de gestión y formulación de proyectos
Posibilida de acceso al puerto de Paita y proyecto de carretera transoceánica. Escasa vinculación con el sector privado
Existencia de áreas para la expansión urbana en muchos centros poblados. Cultura asistencialista
Escasa integración territorial de los diversos espacios distritales
Indefinición de limites político administrativos.
Deficiente sistema educativo y de capacitación para desarrollar el capital social.

76
TENDENCIAS
De mantenerse las actuales condiciones en el distrito , los actores locales durante la realización de los talleres de validación han identificado las siguientes tendencias negativas:

CUADRO 28: TENDENCIAS POR ASPECTOS


Integración po- Escasa vinculación e integración para formular y ejecutar Vías de Acceso Aislamiento comercial y social interno y externo.
lítico adminis- programas y proyectos complementarios Elevados costos de transporte
Restringidas oportunidades de desarrollo concertadas Deterioro y pérdida de vías existentes
trativa Desintegración social, económica y administrativa

Clima Mayores sequías: disminución de lluvias, escasez de agua. Carencia y deficiencia de infraestructura de agua y saneamiento
Muchas lluvias: inundaciones, derrumbes. Servicios Básicos Contaminación del recurso agua y del ambiente..
Más calor: malas cosechas, plagas y enfermedades
Cobertura Ve- Pérdida de la cobertura vegetal. Servicios Deterioro de la infraestructura y los servicios de educación y
getal Reducción de la disponibilidad del agua salud, deserción escolar, educación no pertinente
Deficiencias de los programas sociales para grupos vulnerables
Suelo Degradación y pérdida en cantidad y capacidad productiva del Agricultura Disminución de la producción y productividad
suelo. Desabastecimiento de productos.
Desertificación Desvinculación de posibles mercados.
Erosión y generación de riesgos fìsicos Continúa la agricultura de subsistencia
Agua Disminución del caudal. Ganadería Reducción de las áreas de pastos.
Contaminacíon Expansión de la crianza extensiva no rentable.
Población Asentamientos dispersos Pérdida de oportunidades para su desarrollo
Crecimiento desordenado de los caseríos. Industria Productos locales sin valor agregado.
Hacinamiento de las viviendas.
Empleo Escasas oportunidades de empleo Otros efectos so- Limitaciones educativas y de capacitación para el desarrollo del
Mayor migración de jóvenes y adultos. ciales capital social.
Desintegración familiar. Incremento de la delincuencia
Poca legitimidad en las representaciones
Corrupción, Convulsión social

Participación Incrementa la pérdida de interés por el desarrollo del distrito. Relaciones Exter- Desarticulación del distrito de Frías y deterioro de las relaciones
Ciudadana Población no participa en el proceso de gobernabilidad. nas con la provincia de Ayabaca.
Conflictos entre los caseríos. Recorte de algunos beneficios económicos.
Continúa la débil organización socio productiva Escasos incentivos para inversión tanto pública como privada

Vivienda Viviendas escasas e inadecuadas carentes de servicios bási- Economía Precaria y vulnerable economía de subsistencia con crecientes
cos. Hacinamiento efectos negativos en el medio ambiente y los recursos naturales.
Incapacidad para competir en el mercado
Salud Incremento de la mortalidad y morbilidad
Incremento de la pobreza
Incremento de la desnutrición
Restricción a la oportunidad de inversión privada
Reducción de la expectativa de vida. Riesgo de epidemias
77
Fuente: elaboración propia a partir de talleres con actores locales
78
Contexto para el Plan de Ordenamiento Territorial
El proyecto denominado Plan de Ordenamiento Territorial para el distrito de Frías, conforme se muestra en el esquema, tiene como objetivo lograr que la planificación del de-
sarrollo local se realice de manera concertada y con enfoque territorial, bajo dos componentes . Cada componente tiene tres productos para asegurar la continuidad y el mejo-
ramiento permanente del proceso.

El documento Plan, en este contexto, constituye uno de los productos del primer componente, destacando que la implementación del ordenamiento territorial depende de la
sostenibilidad de todo el proceso; por tanto es indispensable fortalecer la institucionalidad, bajo el principio que el desarrollo sostenible requiere de instituciones sostenibles.

Alcances del Proyecto:”Plan de Ordenamiento Territorial para el distrito de Frías”

Objetivo

La planificación del desarrollo local se realiza concertadamente y con enfoque territorial


Componentes

Disponer de un marco técnico normativo municipal que otorgue el enfoque Se han fortalecido capacidades sobre gestión del desarrollo con enfoque
territorial a los instrumentos de gestión del desarrollo local territorial en las instituciones locales.

Productos Productos
Implementación del
ROF de la municipali-
programa de capacita-
dad asigna funciones y
Gestión municipal Área municipal equipa- ción en “ gestión del Equipo técnico munici-
competencias relacio- Campaña de sensibili-
para el desarrollo da asume funciones desarrollo local con pal con capacidad para
nadas con la gestión zación sobre desarrollo
local, cuenta con un relacionadas con los enfoque territorial” diri- orientar las acciones
del desarrollo con enfo- sustentable a nivel del
Plan de Ordenamien- aspectos territoriales gido a autoridades y vinculadas con el orde-
que territorial dentro de distrito desarrollada
to Territorial del desarrollo funcionarios municipa- namiento territorial.
la organización admi-
les y actores locales de
nistrativa
la sociedad civil
79
En concordancia con la naturaleza del proyecto, este
plan constituye una propuesta de desarrollo con enfo-
que territorial, que incorpora aspectos conceptuales y
metodológicos de los enfoques del desarrollo rural
integral, del desarrollo territorial local, del desarrollo de
la competitividad, del manejo integrado de cuencas,
de la sostenibilidad, entre otros.

En este marco, la elaboración del plan toma como


mandato principal la VISION de desarrollo definida por
la sociedad de Frías en el proceso de formulación de
su Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito con un
horizonte 2004 – 2015, la misma que se encuentra
expresada de la siguiente manera:

LA VISION DE DESARROLLO DE FRIAS

“Para el año 2015 los habitantes del distrito de Frías han mejorado su calidad de vida y conservan el medio ambiente sobre
la base de una producción agropecuaria, agroindustrial, artesanal, forestal y turística de carácter ecológico, diversificada,
rentable y sostenible que compite en los mercados regionales, nacionales e internacionales. Con un crecimiento ordenado
de su territorio e integrado con una infraestructura vial adecuada al medio. Donde se cuenta con servicios básicos (agua,
desagüe, energía eléctrica, teléfono), educativos a todo nivel, de salud y recreativos de calidad.

80
2.1 EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
El Plan de Ordenamiento Territorial, ubicándose dentro del contexto antes señalado, se ha planteado los siguientes objetivos:

FINALIDAD

Constituirse en el referente obligado para la planificación del desarrollo distrital

OBJETIVO BÁSICO

Disponer de un instrumento dinámico que orienta el desarrollo integral y equilibrado en el territorio distrital, de manera que sus recursos naturales sean utilizados de modo
sostenible, su economía sea competitiva, los centros poblados se localicen y desarrollen en lugares seguros, que estén jerarquizados, ordenados y articulados entre sí y con
la capital distrital; su población tenga una calidad de vida adecuada y accedan a una organización y participación comunitaria fortalecidas en el marco de una auténtica go-
bernabilidad democrática.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

COMPONENTE INSTITUCIONAL COMPONENTE BIOFISICO COMPONENTE SOCIAL COMPONENTE ECONOMICO COMPONENTE TERRITORIAL

Posicionar a la municipalidad, en Generar una conciencia y actitud Promover programas y proyectos Proponer un modelo de crecimiento Promover, orientar y regular la ocupa-
base al desarrollo de sus capacida- positiva para ocupar y usar el terri- orientados a dotar de manera efi- económico y la transformación de la ción, usos y manejo del territorio.
des, como ente promotor del desa- torio y los recursos naturales bajo la ciente y sostenible los servicios y la estructura productiva distrital sus-
rrollo integral de su jurisdicción. concepción de desarrollo sostenible infraestructura de soporte necesa- tentada en los recursos y potenciali-
Revertir la inadecuada localización de
rios para satisfacer las necesidades dades locales para lograr una eco- las actividades productivas, económi-
Fortalecer la organización y partici- sociales y económicas de la pobla- nomía competitiva y sostenible cas y sociales que no contribuyen a
pación de la sociedad civil en el ción. mejorar la calidad de vida de la comu-
proceso de gobernabilidad demo- Concertar acciones e inversiones nidad.
crática. orientadas al desarrollo armónico,
equilibrado y sostenido.
Desarrollar la institucionalidad y la
organización de los actores locales,
para responder con eficiencia y
eficacia a los retos sociales y eco-
nómicos

81
2.2. FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS APLICADOS

2.2.1 Respuesta a la visión Este proceso de transformación implica abordar de


- Desarrollo del capital humano

manera simultánea los aspectos sociales, económi-


Requerimiento de transformaciones cos, organizativos y físico espaciales, por ámbitos El POT instrumento del Plan Estratégico
territoriales funcionales con potencialidades de articu-
La visión de los pobladores de Frías, traduce en diver- lación y complementación; llegando a los ámbitos El POT se dirige a instrumentalizar el Plan Estratégico
sos aspectos, las legítimas aspiraciones de la pobla- donde la población manifiesta físicamente los alcan- de Desarrollo del Distrito, que es el marco orientador,
ción, como una demanda a responder con instrumen- ces de sus actividades sociales y productivas, hacien- motivador y concertador para formular y desarrollar
tos que orienten y desarrollen actividades y proyectos do posible que los cambios que se promueven, tengan instrumentos operativos que otorguen viabilidad a los
destinados a lograr transformaciones sustanciales que garantía de impacto y sostenibilidad. En este sentido, objetivos y estrategias de desarrollo; asumiendo, co-
tomen en cuenta el propio entorno y el contexto regio- es necesario identificar y organizar estos espacios con mo todo proceso de planificación, el carácter flexible y
nal y nacional; asimismo, demanda la evaluación de criterio geo socio económico. de continua actualización para mantenerlo vigente.
los recursos y potencialidades existentes y las que
sean necesarias movilizar y obtener de fuera para El horizonte para la construcción de futuro Esta concepción es resaltada para este plan, sobre
concretar la situación anhelada. todo cuando señalamos que, para su instrumentaliza-
La visión, que ha sido formulada como situación de- ción, debe avanzarse en la formulación de planes
POT como instrumento de cambio de la racionali- seable al año 2015, tiene un alcance de mediano pla- para cada uno de los espacios menores de desarrollo
dad actual zo. Sin embargo, teniendo en cuenta que lograr las que se han identificado y caracterizado y, al interior de
transformaciones y resultados que se requieren, se ellos, definir espacios comunitarios funcionales para
El Plan de Ordenamiento Territorial debe contribuir a necesita inversión, recursos y tiempo; se considera formular planes participativos integrales, donde se
este proceso y pese a que su objetivo directo es lograr conveniente replantear dicho horizonte hacia el año traduzcan acciones concretas micro económicas co-
el uso adecuado y ocupación del territorio, es indis- 2025. mo soporte sostenible de los cambios, sin perjuicio de
pensable tomar en cuenta que, para ello, se debe las actividades extensivas y de soporte a nivel del
cambiar drásticamente la racionalidad y la lógica con Aspectos a desarrollar de modo simultáneo distrito y de las micro regiones o sub cuencas identifi-
que la población utiliza y ocupa actualmente el territo- cadas (ver esquema).
rio dentro de sus mecanismos de supervivencia. La orientación del plan y la garantía de lograr la visión
de futuro para este pueblo, aun cuando son parte de
En este sentido, la concepción que se aplica en esta un mismo proceso, se resume en la capacidad de
propuesta, supera el abordaje del problema desde el lograr de manera simultánea el desarrollo en tres as-
punto de vista estrictamente físico espacial y normati- pectos fundamentales
vo; asumiendo como premisa básica que el adecuado
uso y ocupación del territorio, será producto de la ra- - Desarrollo local equilibrado, sostenible y competitivo
cionalidad y condiciones que se establezcan para que
la población satisfaga sus necesidades básicas. - Desarrollo institucional sostenible

82
ESQUEMA DE ARTICULACIÓN FUNCIONAL DEL ESPACIO POR NIVELES PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

AMBITO DISTRITAL

Establece:

Políticas de ordenamiento y desarrollo territorial sostenible


El marco normativo y la base técnica que promueve procesos extensivos
articuladores con las microcuencas y sus unidades operativas territoriales.

Dinamiza el proceso de descentralización y


Ejercita competencias de Gobierno Local

ESPACIO MENOR A ESPACIO MENOR B

Diseña y ejecuta planes estratégicos Diseña y ejecuta planes estratégicos


de desarrollo y ordenamiento territorial de desarrollo y ordenamiento territorial

COMUNIDAD A1 COMUNIDAD A2 COMUNIDAD A3 COMUNIDAD B 1 COMUNIDAD B2 COMUNIDAD B3

Diseña y ejecuta planes Diseña y ejecuta planes Diseña y ejecuta planes Diseña y ejecuta planes Diseña y ejecuta planes Diseña y ejecuta planes
integrales de desarrollo integrales de desarrollo integrales de desarrollo integrales de desarrollo integrales de desarrollo integrales de desarrollo
sostenible. sostenible. sostenible. sostenible. sostenible. sostenible.

83
2.2.2 Retos del desarrollo sosteni-
ble local con ordenamiento territo-
rial
EN MATERIA DE GESTION DEL DESARROLLO EN MATERIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

EN MATERIA DE GOBIERNO A.- Cambiar la formulación y ejecución de programas y A.- Sustituir la lógica con la que actualmente la pobla-
proyectos sectoriales dispersos, por programas hori- ción usa y ocupa el territorio, por la lógica del desarro-
A.- Revertir la concentración y el centralismo político, zontales, integrales y focalizados. llo que usa y ocupa el territorio en forma racional,
administrativo y económico, favoreciendo el proceso sostenible y competitiva los recursos naturales.
de descentralización con el fortalecimiento y gestión B.- Sustituir la concepción de desarrollo del territorio
efectiva del gobierno en el ámbito local. por la de desarrollo en el territorio, centrándose el B.- Asumir con criterio funcional y de desarrollo, la
accionar en la persona humana con un enfoque de organización y el ordenamiento del territorio. Conside-
B.- Transformar la tradicional administración territorial derechos. rando que el territorio es un espacio con identidad y
centrada en lo político administrativo por una gestión con un proyecto de desarrollo concertado socialmente.
del desarrollo local dentro de un marco de gobernabili- C.- Pasar de la polarización entre lo público y lo priva- En cada proceso de desarrollo rural, el territorio es
dad democrática. do hacia la integración y complementariedad de una construcción social y no un espacio
intereses. “objetivamente existente” en virtud de variables físicas
C.- Pasar de una democracia representativa a una o económicas.
participativa y accesible D.- Revertir la política asistencialista sustituyéndola
progresivamente por una que promueva el desarrollo C.- Transformar los programas y proyectos verticales
D.- Superar el aislamiento municipal para construir del capital social. extensivos por programas integrales intensivos aplica-
redes y lograr la efectiva asociatividad, especialmente dos en unidades viables de intervención con fines de
en el manejo integral de cuencas. E.- Desplazarse, de una programación puntual y reac- desarrollo.
tiva de la infraestructura y de los servicios, hacia el
E.- Transitar de una organización vertical – sectorial establecimiento de redes funcionales y eficientes para D.- Transitar de la homogeneidad territorial hacia el
en el sector publico, hacia la conformación de organis- los servicios sociales en función a las necesidades del reconocimiento de la existencia de una gran heteroge-
mos de competencia multisectorial y de concertación desarrollo y el ordenamiento territorial planificados. neidad territorial que configura espacios menores.
interdisciplinaria en espacios operativos, conducidos
por el gobierno local. F.- Sustituir el concepto de desarrollo agropecuario E.- Revertir el desarrollo espontáneo de los centros
por la concepción del Desarrollo Rural Integrado. poblados con una planificación del desarrollo urbano y
F.- Descentralizar el gobierno local hacia las micro- establecimiento de roles, en armonía con las necesi-
regiones o sub cuencas. dades de soporte y modernización de las actividades
sociales y productivas de su entorno.

84
EN MATERIA DE DESARROLLO ECONOMICO EN MATERIA EDUCATIVA Y DE CAPACITACION conducir un esfuerzo por superar la problemática y
revertir las tendencias negativas mediante el diseño y
A.- Superar la economía de subsistencia mediante la A.- Reorientar la educación tradicional hacia una inno- aplicación de medidas que, bajo consensos orienten
transformación productiva para generar una economía vación educativa encaminada al incremento de la coherentemente al sector publico, sector privado y la
competitiva. productividad y el desarrollo de la competitividad. población en la ejecución de acciones y proyectos

B.- Evitar los efectos excluyentes de la globalización B.- Revertir la descapitalización social , así como el Este esfuerzo planificado, ha de responder a las con-
adecuando de forma competitiva la economía local contenido y calidad del sistema educativo hacia la diciones especificas de la realidad del distrito y a la
dentro de un mercado global. recuperación y generación de capital social. orientación del gobierno, no obstante si bien esto últi-
mo tiene influencia en el contexto externo, se hace
EN MATERIA DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA una abstracción en la confianza de que el proceso de
DE SOPORTE descentralización se profundice y el gobierno local
asuma competencias para gestionar con mayor auto-
Del deficiente acceso a servicios productivos pasar a nomía y capacidad el desarrollo de su jurisdicción.
la disposición y acceso a crédito, información, tecnolo-
gía, infraestructura y servicios de apoyo a las activida- En este sentido, el desarrollo institucional y de capaci-
des productivas dades en la Municipalidad de Frías se constituye en
una necesidad esencial; debiendo fortalecerse, entre
EN MATERIA DE EMERGENCAS Y REDUCCIÓN DE otros aspectos, el funcionamiento del SIG instalado,
RIESGOS para que sirva como elemento permanente de infor-
mación georeferenciada a nivel de distrito, sub cuen-
Reemplazar el histórico tratamiento de coyunturas, el cas y comunitario, para orientar de manera objetiva la
inmediatismo y la improvisación, por el abordaje de la organización del territorio, localizar de manera especí-
transformación estructural y la gestión de riesgos. fica las actividades productivas, las zonas de protec-
ción, las de producción forestal, la del crecimiento
EN MATERIA DE FINANCIAMIENTO DEL DESA- 2.2.3 Concepción del desarrollo de urbano, los proyectos viales y la jerarquización de los
RROLLO centros poblados y su desarrollo urbano. Asimismo se
Frías constituye en el elemento de soporte para el catastro
A.- Abordar la escasez de financiamiento generando urbano y rural.
oportunidades de inversión y movilizando fuentes de
financiamiento. El desarrollo en general como proceso dinámico, gra- La situación y el atraso que muestra este distrito, re-
dual e integral de cambios económicos, sociales, quiere de acciones planificadas e intensas que eviten
B.- Promocionar el ahorro y la inversión internos. espaciales y organizacionales, se manifiesta en el el asistencialismo, adecúen la estructura de una base
crecimiento económico y en el sistema de valores, así productiva competitiva y articulada sectorial y espa-
C.- Generar oportunidades e incentivos para la inver- como en la plena decisión de superar la situación pre cialmente, en un proceso de acumulación desde el
sión privada. existente. medio rural, enmarcando el proceso en la concepción
del desarrollo rural integral y sus principios básicos:
D.- Generar capacidades locales para formular pro- En este sentido a nivel distrital se deberá promover y
yectos de inversión pública y privada

85
A.- El crecimiento económico y, en consecuencia un de subsistencia a una diversificada y de allí a la es - mática y ecológica, la proximidad al eje costero, carre-
mayor nivel de ingreso es la base del desarrollo rural. pecialización, en base a la utilización racional y soste- tera panamericana, puertos de Paita o Salaverry, la
nible de los recursos naturales potencialmente utiliza- futura carretera transoceánica así como las perspecti-
B.- La transformación de la agricultura debe obedecer bles, procurando una ocupación adecuada de la mano vas que ofrecen los TLC con Tailandia y el futuro a
a un proceso, desarrollado en forma gradual y por de obra disponible o sub utilizada de modo que su suscribirse con los EEUU, de modo que se constituya
etapas – subsistencia – diversificada o mixta – espe- esfuerzo se traduzca a valores económicos. una cédula de cultivos y crianzas con las actividades
cializada - automatizada. rentables y competitivas en el mercado regional, na-
cional o internacional, transformado las ventajas com-
C.- La eficiencia del sistema de apoyo de soporte so- parativas existentes a ventajas competitivas.
cial y productivo (servicios e infraestructura de natura-
leza social y económica) constituye un elemento fun- En este aspecto, se resalta la necesidad de introducir
damental del desarrollo. reformas al sistema educativo formal y el desarrollo de
la capacitación adecuada al desarrollo de capacidades
D.- Es indispensable la organización y participación que respondan a las necesidades del entorno y el
adecuada de los agricultores para los fines económi- incremento de la productividad del capital social. So-
cos, sociales y de gobernabilidad. bre todo teniendo en cuenta las exigencias de calidad
en todos los procesos que requiere el mercado exter-
D.- La industrialización adecuada es una necesidad no, demandante de calificaciones del personal en
esencial. todos los niveles y de entornos saludables en el marco
de las Buenas Prácticas Agrícolas.
E.- La urbanización constituye y debe ser utilizada
como un elemento promotor del desarrollo. Con el desarrollo y el incremento de actividades renta-
bles y competitivas en la agricultura, se propicia el
Bajo estos términos, el desarrollo que se postula persi- desarrollo de actividades de post cosecha que avan-
gue un equilibrio sectorial en cuanto a oportunidades zan hacia la transformación generando mayor valor
de empleo, nivel de ingreso, acceso a los servicios y agregado y empleo no agrícola, asimismo se generan
por ende de equidad social. servicios a las actividades personales y empresariales,
igualmente se dinamiza la actividad de construcción,
Demanda entonces el fortalecimiento de la gobernabi- tanto en obras de infraestructura como en construc-
lidad local y la concertación de todos los actores loca- ción, incluyendo el de viviendas.
les para la construcción de un proyecto de consenso
que tenga continuidad frente a las alternancias políti- Mediante el incremento de la productividad para culti- Otra actividad importante que se considera poner en
cas en el gobierno local. vos tradicionales de autoconsumo se asegura la pro- valor, constituye el turismo, sobre la base de los recur-
ducción destinada a este fin y se liberan recursos sos naturales y ambientales que propician oportunida-
El crecimiento económico estará sustentado en el como tierra, agua y mano de obra para introducir acti- des para desarrollar ecoturismo y turismo de aventura,
incremento de la producción y productividad agrope- vidades destinadas al mercado. Se considera funda- sin perjuicio de los recursos arqueológicos y culturales
cuarias, transformando progresivamente la agricultura mental la introducción de cultivos de agro exportación existentes.
teniendo como ventajas comparativa la variedad cli—

86
De manera simultánea se construye la infraestructura
y se implementarán los servicios de apoyo a la activi-
dad productiva, en los cuales, los agricultores, ade-
cuadamente organizados y con capacidades; progresi-
vamente irán asumiendo funciones secundarias y
terciarias relativas a comercialización, abastecimiento
de insumos, provisión de maquinaria, transporte y
transformación.

La organización de los productores agrarios estará


encaminada a constituir entes de servicios múltiples,
que agrupan agricultores individuales con propiedad o
tenencia consolidada de la tierra, vinculados ellos en
espacios funcionales de un tamaño que se relacione
con las facilidades de acceso físico y de vínculos so-
ciales y un tamaño de organización a escala apropia-
da (50 a 70 familias) por unidad comunitaria.

Las comunidades campesinas constituyen entes don-


de se considera posible un reordenamiento organizati-
vo y la revaloración de su cultura en temas como el ductores individuales generados por la post reforma banización, su articulación a nivel de sub cuenca con
trabajo comunitario y la reciprocidad laboral. Los pro- agraria, constituyen también otro grupo que podría criterio de jerarquización y complementación debe
presentar condiciones para su organización en entes permitir acondicionar el territorio y atender a la necesi-
de cooperación para los servicios. dad de consolidar el esquema de organización de los
productores agrarios y facilitar la instalación de la
Asimismo, con estas organizaciones de base y las infraestructura y servicios de soporte necesarios de
rondas campesinas que asuman roles socio económi- una manera sostenible; garantizando la constitución y
cos deben constituir redes a nivel de sub cuencas y funcionamiento de cadenas productivas.
articuladas a nivel distrital; desarrollando, además de
roles representativos, también actividades económicas El incremento de la oferta agropecuaria orientada
como empresas de servicios o de transformación, mayormente a la agro exportación, como se ha men-
relacionando la participación con la concertación que cionado, hará posible el desarrollo de actividades de
propicie una representación social y económica con transformación local que otorguen valor agregado y
capacidad de negociación. oportunidades de empleo y, a su vez, la industria me-
diana y la artesanía tendrán demanda de una agricul-
La construcción y localización de la infraestructura y tura en crecimiento, por herramientas, equipos, insu-
los servicios básicos, la nuclearización de los asenta- mos y otros.
mientos desde el nivel comunitario con criterio de ur -

87
laciones sociales, producirán efectos dinamizados
hacia el exterior de la provincia de Ayavaca.

Con una estructura sólida construída desde el medio


rural y su articulación sectorial y espacial, se propicia-
rá una movilización ocupacional sin que implique mo-
vilización territorial, dado que las oportunidades de
empleo y niveles de vida mejorarán y serán similares
entre sectores de ocupación, se reducirá la presión
sobre la tenencia y propiedad de la tierra, constituyén-
dose unidades de tamaño viable, teniendo efecto en la
reducción de la emigración que confronta este distrito.

Este proceso debe generar un desarrollo sostenido


con el uso y ocupación adecuados del territorio, permi-
tiendo incorporar a este distrito y su población a la
vida nacional en condiciones compatibles con sus
aspiraciones.

De otra parte, el desarrollo del turismo con la puesta La ciudad de Frías se consolida como centro adminis
en valor de los atractivos que se habiliten o rescaten, trativo distrital y eje directo de las relaciones sociales y
la presencia de inversionistas, personal de sector pú- económicas; de manera directa en la sub cuenca
blico y mayores flujos sociales que se generen, consti- Yapatera y con influencia directa y gravitante de la sub
tuyen condiciones para la dinamización del sector de cuenca San Pedro y de manera indirecta con el resto
servicios. de sub cuencas.

La organización socio productiva, la infraestructura


vial, el crecimiento urbano y su equipamiento, contri- El espacio distrital, vinculado de manera más real
buirán a la organización jerarquizada de los centros hacia la cuenca del Piura, previo proceso de demarca-
poblados facilitando la prestación de los servicios a la ción territorial, deberá constituir, con espacios vecinos,
población de una manera racional y efectiva. Los ser- un nivel de vinculación político administrativa funcional
vicios de salud y educación, serán eficientes y se or- conformando una nueva provincia o definiendo su
ganizarán por redes (dentro de un esquema por nive- integración a la de Morropón, considerando no sólo la
les de atención), adecuadas para cada uno de los dinámica que debe consolidarse por su propia ubica-
espacios menores de desarrollo. ción si no que también, la influencia de la carretera
transoceánica, los flujos de agro exportación y las re—

88
89
3.1. METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL POT

En concordancia con la concepción del desarrollo nas actividades, como la elaboración de mapas se Asimismo, en este periodo se procesaron y obtuvie-
descrita en el capitulo anterior, la propuesta se orienta adelantaron a fin de tener productos para consulta y ron los mapas básicos geo referenciados que fueron
a configurar, con enfoque territorial, un contexto eco- el desarrollo oportuno de la fase siguiente, antes de utilizados en el taller para validar información y esta-
nómico e institucional favorable para el desarrollo de iniciar el proceso del POT se realizaron actividades de blecer las necesidades adicionales.
las actividades productivas y el aumento de la produc- diseño y aprobación del plan detallado del proyecto
tividad; integrando los objetivos de crecimiento econó- que, por su carácter estratégico, debía ser elaborado Para la segunda etapa; mediante un trabajo concerta-
mico sostenible, reducción de la pobreza y promoción de manera concertada con la municipalidad, las insti- do de interrelación de los aspectos físicos, sociales,
de la equidad social. tuciones de la alianza, y los actores locales; logrando económicos y organizativos, se procedió a definir,
su compromiso de participación e involucramiento en proponer y aprobar una delimitación territorial por es-
La formulación del POT ha respondido a un proceso la programación y ejecución del proyecto. pacios menores de desarrollo al interior del distrito, la
desarrollado por etapas integradas y complementarias misma que fue validada en taller distrital con los acto-
entre sí, a los efectos de lograr los productos y objeti- En este periodo se realizaron ajustes al programa de res locales, llegando a concordar esta delimitación con
vos de manera secuencial y de modo que, las necesi- implementación y el reclutamiento de especialistas; los ámbitos ya identificados para los fines de organizar
dades de personal especializado y de apoyo, sean lográndose finalmente validar los materiales presenta- la participación de la población en los procesos desti-
atendidas de acuerdo a los requerimientos de cada dos y que sirvieron para caracterizar la situación del nados a la formulación del plan estratégico de desa-
una de las fases. distrito. rrollo del distrito y el orientado anualmente para la
formulación del Presupuesto Participativo.
Destacamos en este proceso la participación local La primera etapa estuvo dedicada a la búsqueda,
asociada a la creación de capacidades y aunque algu- acopio y sistematización de material disponible y la En la tercera etapa; tomando la información global del
información necesaria para elaborar el diagnóstico con distrito y los espacios menores identificados, se proce-
data de línea de base clave para el conocimiento de dió de manera participativa al estudio de las potenciali-
la realidad actual y potencial, la misma que luego fue dades y perspectivas locales-regionales, vocaciones y
presentada en el primer taller a nivel de distrito con los recursos; así como a la caracterización de cada uno
actores locales y representantes de las Juntas de de los 5 espacios delimitados (de las seis sub cuencas
Desarrollo Local. En esta oportunidad fueron valida- existentes), así como la identificación de roles y pro-
das tanto la información como los mapas elaborados yectos estratégicos para cada uno de espacios meno-
con los aportes locales. res y su relación con el contexto distrital.

90
En este etapa, también se generaron propuestas para Paralelamente, dentro de esta fase, se ha desarrollado los mapas de ordenamiento global en función a los
promover la integración y organización socio producti- la capacitación e institucionalización del Centro de resultados del último taller.
va de la población sobre la base de las redes poten- Información SIG, con el personal que acompaña el
ciales identificadas en los espacios delimitados, de proceso, así como el desarrollo del resto de compo- Finalmente, se debe destacar la participación y apoyo
modo que la participación de la sociedad civil encuen- nentes del proyecto orientados a dar sostenibilidad al brindado en todo el proceso por la municipalidad y su
tre los mecanismos accesibles para intervenir en la proceso de ordenamiento territorial. equipo técnico, así como del Programa de Desarrollo
gestión del desarrollo con representatividad. Este pro- Rural Sostenible (PDRS) de la GTZ.
ceso fue validado y mejorado con la participación de Con la información y propuesta validada se procede a
los actores locales en cada uno de los espacios meno- la redacción final del plan, incorporando y afinando los
res de desarrollo., mediante talleres en cada sub planteamientos, tanto en términos globales como en
cuenca realizados el 14 de setiembre, el 3 - 5 noviem-
bre y el 16 de diciembre.

En la cuarta etapa; sobre la base de la información y


documentación validada así como el material cartográ-
fico y georeferenciado por temas y aspectos, los mis-
mos que desde ya se convierten en los instrumentos
básicos para instrumentalizar el ordenamiento territo-
rial ; se ha procedido al diseño de una propuesta de
desarrollo orientado a cambiar la lógica y racionalidad
actual de uso y ocupación de territorio; sustituyéndo-
los por un proceso de reestructuración socio económi-
ca dirigido a satisfacer las necesidades básicas de la
población. En este contexto se establece un marco
técnico normativo asi como las estrategias y las políti-
cas, dentro de un modelo integral donde el ordena-
miento y acondicionamiento del territorio forma parte
del enfoque de desarrollo sostenible; concluyendo con
la presentación y validación de esta propuesta con los
actores locales a nivel distrital, cuyo evento se realizó
el 16 de diciembre.

91
3.2 PROPUESTA GENERAL
Premisas I.- El crecimiento económico debe servir para la gene- K.- Reconocer que el crecimiento del ingreso y la eco-
ración de servicios y desarrollar mercados e institucio- nomía rural deben sustentarse en el aprovechamiento
A.- Es necesario elevar las tasas de crecimiento eco- nes que permitan el uso sustentable de los recursos sustentable y eficiente de los recursos naturales.
nómico sustentable, complementada con la eficiencia naturales y el mejoramiento de las condiciones am-
del aparato estatal y el fortalecimiento de los canales bientales. L.- El ordenamiento del territorio es parte sustancial
de integración de la economía local con el resto del del proceso de desarrollo. Implica una definición políti-
mundo. J.- Las actividades agropecuaria, forestal y el turismo, co administrativa, la demarcación territorial, el manejo
entre otras, se desarrollan sobre una base decreciente integral de las sub cuencas en asocio con municipali-
B.- El aumento de la competitividad está ligado al ob- y deteriorada del capital natural que los sustenta, te- dades implicadas, consolidar los espacios menores
jetivo de reducción de la pobreza. niendo como limitantes principales la disponibilidad, identificados, identificar los espacios comunales de
asignación, acceso y calidad de los recursos, princi- desarrollo, la localización física de las actividades, de
C.- Reducir en forma significativa la pobreza necesita palmente agua, suelos y bosques. la infraestructura, de los asentamientos poblacionales,
aumentos sustanciales en la productividad. y de las actividades para la integración territorial, entre
otros.
D.- El mejoramiento de la competitividad y la producti-
vidad debe ser la principal fuente de crecimiento eco-
nómico, lo cual sólo es sustentable si conduce a la
preservación y mejoramiento de los recursos natura-
les.

E.- El capital natural es una fuente de competitividad y


el capital social es la base del desarrollo.

F.- No basta con la expedición de normas, por bien


concebidas que estén, si no se tiene en cuenta el
contexto en que serán puestas en práctica.

G.- El mejoramiento de la infraestructura es muy im-


portante para mejorar la productividad de los pobres,
puesto que la infraestructura es un factor complemen-
tario a los demás factores.

H.- Se requiere de un gobierno local, catalizador y


soporte de los procesos de diálogo y cooperación
entre los sectores público y privado para que concer-
ten estrategias y planes de acción consensuados que
mejoren la competitividad.

92
3.3 ENFOQUE MACRO ECONÓMICO
3.3.1 Modelo de crecimiento ma-
croeconómico Para este fin se han asumido las siguientes premisas (12%), dados los bajos niveles de producción y pro-
ductividad existentes, así como la existencia de activi-
- Tasa de crecimiento de la población 1.00 % acumu- dades poco rentables y la disponibilidad de recursos
Con el propósito de contar con un marco general de lativo anual (pese a que la ultima tasa intercensal naturales y potencial humano que puede orientarse a
carácter macroeconómico que sirva para orientar la arroja una tasa de 1.3 %, se espera que la política de desarrollar actividades rentables y competitivas en el
planificación sectorial y las acciones de ordenamiento población y la elevación de los niveles educativos y el mercado.
territorial en base a la dinámica de desarrollo, se han incremento de las medidas de planificación familiar
analizado alternativas que hagan concordar los objeti- como parte del proceso, se tenga una tasa compatible La inversión requerida para lograr el crecimiento eco-
vos y metas de desarrollo dentro de las posibilidades y con los objetivos de desarrollo) nómico previsto, asciende a 556 millones de soles a
limitaciones en las cuales tiene que desenvolverse la ser aplicado en el horizonte del plan; y su financia-
ejecución del plan, para lo cual se han analizado alter- - Base económica. La transformación de la base pro- miento sería en un 42% por el ahorro interno y el 58 %
nativas de crecimiento macro económico. ductiva deberá darse por el lado de la transformación debe provenir de inversión externa del distrito, de las
de la agricultura, con la introducción de cultivos de fuentes del sector público y privado.
Para este fin se ha utilizado un modelo simple que agroexportacion y el mejoramiento de la productividad
permita alcanzar, en el plazo del plan, un ingreso per de los cultivos tradicionales de autoconsumo, con
capita algo superior al promedio nacional del presente niveles de producción y productividad que, en ambos 3.3.2 Compatibilidad con la evalua-
año, (USD $ 2,630) casos, resulten competitivos. ción y propuesta sectorial.
- Indice capital / valor agregado. Para estimar las ne-
cesidades de inversión a fin de alcanzar los niveles de SITUACIÓN AL AÑO BASE 2005
incremento en el valor agregado, se ha seleccionado
el de 2.00 como índice agregado, considerando una Como se ha detallado en el diagnostico, la economía
adecuada relación entre tecnología y empleo de mano de Frías se basa en la agricultura y ganadería, carac-
de obra. terizada por un bajo nivel de desarrollo, típica econo-
mía tradicional del Alto Piura, con prolongado estanca-
- Tasa de ahorro interno. Se ha asumido la premisa de miento y con tendencia a mostrar niveles de rendi-
que, durante los 20 años puede lograrse una tasa miento negativos de los recursos agua y suelo; que
media de ahorro del 10% del PBI, que sirve para fi- deben motivar políticas locales de reorientación de
nanciar parte de la inversión necesaria para producir dichas tendencias, principalmente en lo que a la pro-
el incremento de valor agregado previsto. moción del desarrollo rural integral se refiere.
- Tasa de crecimiento económico. La evaluación a De acuerdo a los cálculos realizados el Producto Bruto
nivel de los sectores económicos indican que es posi- Interno (PBI) del distrito para el año 2005 es de 32.19
ble alcanzar tasas elevadas de crecimiento económico millones de nuevos soles a precios corrientes de este
año

93
Este producto es generado básicamente por cinco zona, y, consecuentemente, al agotamiento de las calzado y la construcción de viviendas, caminos, cana-
actividades económicas: agrícola, pecuaria, forestal, fuentes acuíferas, que aportan a dos importantes les, etc., tienen relativa presencia entre las actividades
industria y servicios. cuencas de la región, Chira y Piura. económicas en este sector.

En el aspecto ocupacional, la economía genera 4,895 INDUSTRIA SERVICIOS


empleos directos, que correspondería a un 75% de la
PEA distrital. Por sectores, la economía del distrito, Este sector presenta escaso desarrollo y su contribu- Este sector aporta el 29 % del PBI distrital y genera el
muestra los resultados siguientes. ción a la economía local y al empleo directo es poco 21 % del empleo directo, constituyéndose en el segun-
significativo, con un 4 % y 5 %, respectivamente. La do en importancia en la zona; las actividades adminis-
AGRICULTURA panela, chancaca y aguardiente de caña figuran como trativas, educativas, de salud, comercio, transportes y
actividades que utilizan como materia prima la caña de comunicaciones, figuran entre las principales, concor-
La agricultura, que involucra a las actividades agrícola, azúcar; asimismo, las confecciones de chompas y dando con la dinámica económica del distrito.
pecuaria y forestal, se constituye como el sector eje de
la economía distrital, que en conjunto, aportan el
78.53% del Producto Bruto Interno (PBI) y generan el
83.58% del empleo productivo (ver Cuadro resumen En resumen, la economía del distrito muestra los resultados siguientes:
de los principales indicadores macroeconómicos
2005). CUADRO 1: PBI Y EMPLEO NORMATIVO 2005 POR ACTIVIDADES ECONOMICAS

De las 18,200 ha con vocación agrícola en el distrito,


10,400 ha (56.8%) están destinadas a cultivos, 5,400l ACTIVIDADES ECONO- PBI EMPLEOS NORMATIVOS
ha. a cultivos permanentes, como pastos, café, pláta- MICAS S/. % Nº %
no, caña de azúcar, etc. y 5,000 has con cultivos tran-
- Agricultura 16,898,991 52 3,289 57
sitorios, como maíz amiláceo, trigo, arveja grano seco,
oca, olluco, etc. - Forestal 472,500 1 108 2
- Pecuaria 4,115,600 13 839 15
La actividad pecuaria es la tercera actividad económi- - Industria 1,237,375 4 289 5
ca en importancia, aporta el 13 % del PBI distrital y el - Servicios 9,466,200 29 1,238 21
13,5% del empleo directo. El ganado vacuno para TOTAL 32,190,666 100 5,763 1.00
carne y leche, es la crianza con mayor presencia en la
economía de las familias; en menor escala están las Fuente: MINAG, elaboración propia
crianzas de aves, ganado porcino, ovino y caprino.
PBI per cápita = S/.1,428.35 --- USD $ 420.10
La actividad forestal se desarrolla en torno a la pro-
ducción de leña y carbón, tanto para el consumo local
como para su comercialización especialmente en Chu-
lucanas y Piura. La tendencia actual de extracción de
recursos forestales conduce a la desertificación de la

94
ECONOMIA AL AÑO 2025 otros usos. La producción de leña y carbón observa El comercio presenta mayor nivel de desarrollo, con
una reducción importante entre las actividades econó- intercambio de productos de la zona e importados de
micas. El bosque es manejado técnica y sostenida- otras zonas del país y del exterior.
Como se ha mencionado en la concepción y estrategia mente. Las laderas son reforestadas con bosques de
de desarrollo, la transformación productiva tendrá su protección, que garantizan la recuperación de las
expresión en las actividades económicas y la organi- fuentes de agua para consumo humano agrícola e
zación del territorio en base a esa nueva estructura y industrial.
dinámica de desarrollo. En este sentido, la economía
distrital propuesta para el año 2025 nos presenta una La actividad industrial, asimismo, observa un mayor
situación con las siguientes características. desarrollo. Las actividades post cosecha y de agroin-
dustrias, las industrias de apoyo a la agricultura, la
Para la implementación del modelo de crecimiento se artesanía, las confecciones y las actividades de la
ha elaborado la planificación de las actividades econó- industria de la madera, caracterizan la situación al año
micas principales y también evaluando sus resultados 2025.
con relación al modelo propuesto, encontrando una
concordancia que demuestra la factibilidad de lograr La población cuenta con mejores servicios educativos,
las metas previstas. de salud, seguridad ciudadana, transportes y comuni-
caciones, energía eléctrica y gas para uso doméstico.
Para el año 2025 La actividad agrícola se desarrolla
sobre la base de cultivos permanentes como: palto, De acuerdo a la planificación sectorial para el año 2025, la economía de FRIAS debe permitir un PBI per cápita
mango, lúcuma, chirimoya, vid, el café orgánico, la superior a los $ 2,800 como se muestra en el cuadro resumen siguiente:
chirimoya, la caña de azúcar para panela y miel de
caña; todos ellos orientados al mercado externo. Asi- CUADRO 2: PBI Y EMPLEOS NORMATIVOS PREVISTOS AL AÑO 2025 POR ACTIVIDADES
mismo, los cultivos transitorios han ampliado su pro- ECONOMICAS
ducción y productividad en menores superficies; libe-
rando recursos para desarrollar otros cultivos orienta-
EMPLEOS
dos al mercado externo como la Alcachofa, eventual- ACTIVIDADES PBI
NORMATIVOS
mente ají páprika y hortalizas. ECONOMICAS
S/. % Nº %
La ganadería, asimismo, ha pasado de ser extensiva a - Agrícola 231,743,750 75.26 4,352 53.59
una actividad bajo manejo técnico e intensivo, con - Pecuaria 37,332,000 12.12 756 9.31
rendimientos en carne, leche y otros sub productos - Forestal 1,452,900 0.47 56 0.69
por encima del promedio regional, propiciando el esta- - Industria 3,728,200 1.21 692 8.52
blecimiento de una ganadería enfocada en la produc-
- Servicios 33,648,000 10.93 2,265 27.89
ción de lácteos.
TOTAL 307,904,850 100.00 8,122 100.00
La actividad forestal se desarrolla en base a bosques
Fuente: elaboración propia
manejados con especies nativas e introducidas orien-
tada a la industria de la construcción, mueblería y PBI per cápita = s/ 10,129 = USD$ 2,894

95
Como puede notarse, en el cuadro siguiente, existe una gran aproximación de los resultados del modelo de crecimiento, con los resultados de la planificación sectorial.

CUADRO 3: CONCORDANCIA DE INDICADORES MACROECONÓMICOS 2025

MODELO MACROECONOMICO - INDICADORES

ASPECTOS MODELO PLANIFICACIÓN SECTORIAL


PBI 310.5 millones de N.S/. 308 millones de N/S
PBI per cápita año 10,215 nuevos soles 10,219 nuevos soles
Tasa de crecimiento económico promedio 12% anual 12 % anual

ASPECTOS INDICADORES
Población 30, 397 hbtes.
PEA 8,511 personas
PEA ocupada 8,122 personas
Porcentaje de PEA ocupada 95%
Tasa promedio de ahorro interno respecto al 10%
PBI
Monto de inversión estimado (Año 0 – 19) 556 millones de nuevos Soles
Financiamiento interno (ahorro) 232 millones de nuevos Soles
Requerimiento de inversión adicional 324 millones de nuevos Soles

Fuente: elaboración propia

Los detalles de la planificación por sectores se presentan a continuación:

96
3.3.3 Propuesta de planificación sectorial

AGRICULTURA AÑO 2025


CUADRO 4: CÉDULA DE CULTIVOS PROYECTADA PARA EL AÑO 2025

Consumo Inter-
Superficie cose- Rendimiento Producción Precio Cha- VBP VA Jornales
CULTIVO medio Jor. Total
chada (ha) (Ton/Ha) (TM) cra (S/. / Ton) (S/.) (S/.) ha
(S/.)

PERMANENTES 9,000 104,800,000 20,960,000 83,840,000 352,500


Chirimoya 500 15.00 7,500 2,500 18,750,000 3,750,000 15,000,000 45 22,500
Café 1,000 2.00 2,000 5,000 10,000,000 2,000,000 8,000,000 50 50,000
Caña de Azucar 1,500 110.00 165,000 120 19,800,000 3,960,000 15,840,000 50 75,000
Lucuma 500 15.00 7,500 1,500 11,250,000 2,250,000 9,000,000 50 25,000
Palto 500 20.00 10,000 2,500 25,000,000 5,000,000 20,000,000 50 25,000
Pastos Cultivados 4,000 25.00 100,000 100 10,000,000 2,000,000 8,000,000 30 120,000
Otros (*) 1,000 10.00 10,000 1,000 10,000,000 2,000,000 8,000,000 35 35,000
TRANSITORIOS 8,000 197,205,000 49,301,250 147,903,750 605,000
Maíz Amiláceo 1,000 3.50 3,500 2,690 9,415,000 2,353,750 7,061,250 70 70,000
Papa 1,500 25.00 37,500 1,000 37,500,000 9,375,000 28,125,000 90 135,000
Trigo 500 4.00 2,000 2,130 4,260,000 1,065,000 3,195,000 50 25,000
Alcachofa 1,500 25.00 37,500 3,400 127,500,000 31,875,000 95,625,000 140 210,000
Arveja Grano Seco 1,000 2.00 2,000 2,500 5,000,000 1,250,000 3,750,000 40 40,000
Frijol grano seco 1,000 2.00 2,000 2,720 5,440,000 1,360,000 4,080,000 40 40,000
Hortalizas 500 4.00 2,000 2,520 5,040,000 1,260,000 3,780,000 90 45,000
Otros (**) 1,000 5.00 5,000 610 3,050,000 762,500 2,287,500 40 40,000
TOTAL 17,000 302,005,000 70,261,250 231,743,750 957,500
Fuente: MINAG, Elaboración propia Jor/año (norma) 220
(*) Representativos: maní, plátano, etc.
(**) Representativos: cebada grano, yuca, olluco,etc Empleo Norm 4,352

Nota: otras alternativas para cultivos de agro exportación a ser evaluados: vid, mango, cítricos, ají páprika.

97
ACTIVIDAD PECUARIA AL AÑO 2025
CUADRO 5: CÉDULA DE CRIANZAS PROYECTADA PARA EL AÑO 2025

Rendimiento Produc-
Especie Población Saca Precio/tn VBP CI VA Jor/Animal Nº Jornales
tn/Animal ción (tn)
VACUNOS CARNE 25,000 4,250 0.2000 850 6,000 5,100,000 1,020,000 4,080,000 100.00 60,000

VACUNOS LECHE 5,000 (*) 18,750 1,800 33,750,000 6,750,000 27,000,000 25.00 48,000

AVE CARNE 50,000 100,000 0.0020 200 5,000 1,000,000 200,000 800,000 750.00 16,000
PORCINO 12,500 25,000 0.0450 1,125 5,000 5,625,000 1,125,000 4,500,000 150.00 20,000
OVINO 25,000 8,750 0.0150 131 8,000 1,050,000 210,000 840,000 300.00 20,000
CAPRINO 2,500 875 0.0200 18 8,000 140,000 28,000 112,000 250.00 2,400
TOTAL 46,665,000 9,333,000 37,332,000 166,400
Elaboración propia - NORMA (JORNAL AÑO): 220
(*) Rendimiento: 15 lt. Lehe/Animal/Día EMPLEO NORMATIVO: 756

ACTIVIDAD FORESTAL AL AÑO 2025


CUADRO 6: PRODUCCIÓN FORESTAL PROYECTADA AL 2025
Rnto
/
ACTIVIDAD
Extracción Ar- Produc- Precio Arbol/ Total
(*) bol ción Unit. S/. VBP S/. CI S/. VA S/. jornal Jornales
Producción de madera rolliza (pies
tablar) (1) 35,000 25.00 875,000 2.00 1,750,000 437,500 1,312,500 5.00 7,000

Producción de Leña (Cargas) (2)


5,000 4.00 20,000 3.00 60,000 6,000 54,000 0.20 4,000

Producción de Carbón (Saco) (3)


4,000 1.00 4,000 24.00 96,000 9,600 86,400 0.35 1,400
TOTAL 1,906,000 453,100 1,452,900 12,400

Elaboración propia. NORMA JORNAL AÑO:


220
Se orienta a la construcción de viviendas
Cada árbol talado rinde 4 cargas de leña en promedio. 56
3. De 4 cargas de leña se obtiene un saco de carbón de 24 kg EMPLEOS NORMATIVOS
(*) Rendimiento 350 árboles por hectárea. La actividad se lleva a cabo bajo manejo de bosque cultivado, 250 ha/año

98
SECTOR DE TRANSFORMACIÓN AL AÑO 2025
CUADRO 7: ACTIVIDADES DE TRANSFORMACIÓN PROYECTADAS AL AÑO 2025

TOTAL
ACTIVIDADES (1) Producción PRECIO VBP CI VA Coef./ Jor
JORN.
- Panela (kg) 7,500 2.00 15,000 4,500 10,500 0.10 750
- Miel de Caña (Litro) 50,000 5.00 250,000 75,000 175,000 0.25 12,500
- Licores de Caña (Litro) 18,000 2.00 36,000 10,800 25,200 0.30 5,400
- Confecciones (Unidad) (1) 35,000 30.00 1,050,000 315,000 735,000 0.60 21,000
- Madera aserrada (Pies tablares) 75,000 3.00 225,000 67,500 157,500 0.50 37,500
- Construcción (m2) 150,000 25.00 3,750,000 1,125,000 2,625,000 0.50 75,000
TOTAL 5,326,000 2,130,400 3,728,200 152,150
Jornal/Año
Elaboración propia. 220
Empleo Normativo (PEA):
(1) Incluye vestido, calzado. 692

(1) Otras alternativas potenciales por evaluar: lavado, empaquetado de frutas y verduras, refrigeración, generación de energía, industria de lácteos, harina de lúcuma,
artesanía.

SECTOR SERVICIOS AL AÑO 2025


CUADRO 8: ACTIVIDADES PROYECTADA AL 2025

Ingreso/Mes
ACTIVIDADES PEA S/. Total S/. VA S/.
- Educación 380 2,500 11,400,000 11,400,000
- Salud 60 2,000 1,440,000 1,440,000
- Municipalidad – Gobierno 90 1,500 1,620,000 1,620,000
- Seguridad 20 1,000 240,000 240,000
- Justicia 5 1,500 90,000 90,000
- Comercio 520 1,000 6,240,000 6,240,000
- Turismo 220 1,200 3,168,000 3,168,000
- Transportes y Comunicaciones 120 1,250 1,800,000 1,800,000
- Otros Servicios 850 750 7,650,000 7,650,000
TOTAL 2,265 33,648,000 33,648,000
Elaboración propia.

99
Las principales prácticas mecánicas a aplicarse son: Otra forma de reproducción es la de tipo
3.3.4 La forestación como tema cla- zanjas de infiltración, acequias de ladera, camellones asexual, factible en especies que pueden propagarse
ve a curvas de nivel y surcado lister. por medio de fragmentos, vástagos o injertos. Aunque
esta afirmación es relativa, por los avanzados proce-
sos de clonación, realizados en los últimos años.
Los programas de reforestación deben tomar en cuen-
(sauce, pajuro, saúco)
ta los siguientes lineamientos:
La explotación forestal en el distrito de Frías ha impac-
tado negativamente sobre el bosque primario, el mis-
. La recolección de semillas forestales se debe
. Identificar las especies forestales que mejor se
mo que ha sido explotado en forma muy intensa e han adaptado y están creciendo bien en el distrito;
indiscriminada, y con la extracción de especies fores- constituir en una importante actividad de auto – abas-
como producto de los trabajos de forestación que en
tales valiosas. tecimiento de semillas, es vital para la reforestación
los últimos años, se han realizado, gracias a la promo-
actual y para que las futuras plantaciones tengan la
Las condiciones climáticas restrictivas que presentan ción de organismos estatales y no gubernamentales.
adecuada calidad genética y preservar especies con
las zonas alto andinas donde ocurren largos periodos riesgo de extinción. Debiendo crear y reforzar la con-
de sequías así como bajas temperaturas que provo- ciencia forestal en los aspectos relacionados con el
can heladas que ponen en riesgo permanente la acti- uso de semillas de calidad y actualizar los conocimien
vidad agropecuaria; hace necesario coadyuvar a lo- tos en los aspectos que involucra el procesamiento de
grar la cosecha del agua de la lluvia para favorecer el las semillas forestales
establecimiento de especies forestales y el manejo de
pastos; requiriendo previamente el acondicionamiento . Si bien es cierto que el sistema de producción
físico del suelo; para lo cual, es imprescindible, ejecu- de plantas en envases es el más conocido, y es un
tar algunas obras mecánicas de conservación de sue- sistema que se adapta mejor a condiciones climáticas
los. desfavorables. Sin embargo, por el hecho de requerir
grandes cantidades de sustrato por cada campaña y
ser costos el transporte de plantas hacia campo defini-
tivo; la producción de plantas a raíz desnuda, compa-
rativamente, brinda evidentes ventajas en cuanto a
calidad de plantas, economía de sustrato en cada
campaña de producción y bajo costo en transporte de
plantas a campo definitivo; por lo que el sistema debe
ser más difundido y utilizado para la instalación de
plantaciones forestales en el distrito, debiendo consi-
derarse además las condiciones edafo-climáticas.

Este sistema de producción a raíz desnuda está poco


difundido, generalmente se aplica a las especies nati -
vas como aliso y colle. En Cuzco y Huancayo se apli-
ca en pinus radiata o el eucalyptus globulus pero tie-
nen problemas para campo definitivo.

100
La deforestación se produce principalmente en las
En la actualidad existen algunas áreas de introduc- partes altas, en atención a las necesidades de la po-
ción y comportamiento de pinos, eucaliptos, cipreses y blación para leña, ampliación de la frontera agrícola,
especies nativas ubicadas en diferentes pisos altitudi - construcción, como protección y linderos, entre otros,
nales del distrito, mayormente en los pisos más altos, teniendo un carácter socioeconómico y ecológico. Por
por ser estos donde todavía se presentan vastos terri- lo que se hace imperativo proponer programas de
torios subutilizados en actividades económico – pro- forestación y reforestación estratégicamente planifica-
ductivas por la población rural alto andina. dos; estableciendo un conjunto de pautas técnicas y
de seguridad, así como metas y condiciones de cali-
dad de las plantaciones en términos más realistas y
ordenados, tanto en el tiempo como en el espacio.

101
3.3.5. Esquemas de ordenamiento ESQUEMA 2 ESQUEMA 9
territorial
Propuesta de delimitación de los espacios menores de Propuesta de localización y nivel de servicios de salud
desarrollo como ámbitos de organización funcional y al 2025.
Concordando con el modelo de desarrollo de Frías, el de gestión del desarrollo.
acondicionamiento del espacio distrital deberá respon- ESQUEMA 10
der a las necesidades de la estructura productiva otor- ESQUEMA 3
gando soporte al proceso, a la par que orienta el uso y Propuesta de ejes y red vial al 2005
ocupación del territorio de manera sostenible, modifi- Propuesta de configuración del sistema jerarquizado
cando la racionalidad vigente. de centros poblados en la sub cuenca Yapatera al ESQUEMA 11
2025.
Propuesta de implementación de sistemas de agua y
Bajo este marco se presentan los siguientes esque- ESQUEMA 4 saneamiento de la sub cuenca Yapatera al año 2025.
mas de ordenamiento a nivel de distrito; resaltando
que el proceso debe abordar la localización en el ám- Propuesta de configuración del sistema jerarquizado ESQUEMA 12
bito de cada una de los espacios menores de desarro- de centros poblados en la sub cuenca San Pedro al
llo identificados, desagregando las metas de transfor 2025. Propuesta de implementación de sistemas de agua y
mación de la estructura productiva y de ordenamiento saneamiento de la sub cuenca San Pedro al año 2025.
territorial por cada sub cuenca y progresivamente, en ESQUEMA 5
los espacios comunitarios identificados en cada uno ESQUEMA 13
de ellos, elaborar y ejecutar de manera participativa Propuesta de configuración del sistema jerarquizado
planes de desarrollo integrales. de centros poblados en la sub cuenca San Jorge al Propuesta de implementación de sistemas de agua y
2025. saneamiento de la sub cuenca San Jorge al año 2025.
ESQUEMA 1
ESQUEMA 6 ESQUEMA 14
Pone en evidencia la necesidad de formalizar la de-
marcación territorial y desarrollar una modificación de Propuesta de configuración del sistema jerarquizado Propuesta de implementación de sistemas de agua y
la delimitación y vinculación político administrativa. de centros poblados en la sub cuenca Sancor al 2025. saneamiento de la sub cuenca Sancor al año 2025.
-
ESQUEMA 7 ESQUEMA 14

Propuesta de configuración del sistema jerarquizado Propuesta de implementación de sistemas de agua y


de centros poblados en la sub cuenca Guanábano al saneamiento de la sub cuenca Guanábano al año
2025. 2025.

ESQUEMA 8

Zonas de vulnerabilidad.

102
ESQUEMA Nº 1
RELACIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA Y PERSPECTIVAS MACRO ESPACIALES
JILILI SICCHEZ
SUYO

AYABACA-
PAIMAS MONTERO

Entre el distrito de Frías y la capital Aya-


193 km vaca sólo existe relación administrativa

SULLANA SAPILLICA LAGUNAS


m
k
39

PIURA FRIAS PACAIPAMPA

km
km

7 59.5
5 8. km
Chalaco
5
41.

Sto Domingo
CHULUCANAS MORROPON HUANCABAMBA
PAITA
A BRASIL
110.7 k
m
OLMOS Olmos - Corral Quemado: 196.30 km
Corral Quemado - Rioja: 274.60 km
Rioja - Tarapoto: 135 Km
Tarapoto - Yurimaguas: 125.60 km
Las líneas rojas y el cuadro celeste muestran los tramos 115.0 km Yurimaguas - Manaos (Brasil).
del Eje Multimodal Amazonas Norte de la Integración
para la Infraestructura regional Suramericana (IIRSA)
CHICLAYO 103
ESQUEMA Nº 2
DELIMITACIÓN DE ESPACIOS MENORES DE DESARROLLO
San Francisco Sancor
Superficie: 90.89 km2
Población: 1,494 habitantes
Yapatera
Superficie: 148.07 km2
Población: 9.637 habitantes

San Pedro
Superficie: 112.21 km2
Población: 4,283 habitantes

Guanábano
Superficie: 57.74 km2 San Jorge
Población: 2,036 habitantes Superficie: 105.08 km2 104
Población: 5,087 habitantes
105
106
107
108
109
ESQUEMA Nº 8
ZONAS DE ELEVADA VULNERABILIDAD

Nacientes de las
cuencas Yapa-
Zonas de alta vulnerabilidad que requieren
tera y San Jorge
reponer cobertura vegetal con protección y
control

Naciente de la
cuenca San
Pedro

110
ESQUEMA 9

111
N
ESQUEMA Nº 10
W E EJES VIALES AL 2025
S

SAPILLICA # Alisos
LAGUNAS
al
Huab

n
ña
Pi
Shitan

ri s
ch
Ca
Cachiriz Chachacomo
# # San Isidro
#
Labrador

PROV. PIURA

El Yumbe
Lucumo de Geraldo
a

a
ch

#
gr
Ne
So

Chivato
#

Mejico #
El G
erar
do
Pueblo Nuevo de Geraldo
#
# San Pedro
Geraldo Rinconada de
# Chamba
# Parihuanas
#
Cecches Huasipe de Rosales #
Geraldo Alto Pariguanas
Geraldo # Nuevo Progreso
Las Aradas
#
Linderos

PACAIPAMPA
# de chaye
Tinajo
nes
# # Chaye Grande Sa
# n
Pe
Las Cuevas Nueva Unión del Chaye Parihuanás # dr Centro San Pedro #
# # Silincho #
Los Laureles o
La #
s Loma Andina San#Diego
cu Cahingar 
# # Chaye Chico Nuevo#Amanecer
Ceibal - # ev
as # #
Vega Larga El Checo na
s # Común Liza
Pilán ua
# rih # o
Pa El Faique ieg
#
Letrero nD
Naranjito Liz Sa
El Bronce ## # a
Santa Rosa Olleros Margarita
all #
Arenales #
yb Mastrante #
Ce # rio
lva Pechuquiz
Silahua Ca Alto#Poclus #
# Tucaque# Pu
Huanabano #
ñu
no #La Banda de Frias
Alto # # Loma de San Antonio Frias
#
# s
Guabal Pueblo Nuevo Cofradia rza
# Ga
de Frias La
s
La Cruz- # Pampa Nogal Alto
# Silahua Limón# Arr Grande
# #
Ovejeria Pampa Verde - Nogal
na

ay
an
Maray
Pila

#
#
Chupicarume # quis
# chu
Pe
San#Isidro Florecer
Banda de #
Arrayan Nogal
marillo

Ramada Chica La Cruz #


Rangrayo
Barranco # Bajo# #
# Arrayan
# Blanco Huasipe
#
Culcas Alto
Palo A

# Alto Putagas

ay
#

hu
Naranjo

era
Ja
#
Pueblo Nuevo # Chucapíz Progreso #

L oc
Culcas #
de San José
#
Poclus de Culcas # Valle San Andres
#
El Papayo # Linderos de El Molino#
#
Culcas
Ramada Misquíz La Huaca Pam Hualingas
Grande # # pa ve
rde
#

Pampa Ramada Pircas#

La
#
Nueva

cr
#

ia
# acu
Esperanza La Cria Sambuy
Peñ
a
Bla

Misquiz
Poclus

#
nca

Río Seco Loma de San Jorge


#
Alto #
#
#
# Condorhuachina
Cascajal San Jorge

# Guayaquil
de Misquiz Tanlama
Platanal Alto #
Q. Huabo #

# Algarrobal

# El Huabo # San Martin de Huala


#
#
Centro Huala
Bajo Huala
112
#
Naranjo Guayaquil El almendro
#
Carretera Asfaltada
Carretera Afirmada
PROV. MORROPÓN
Trocha Carrozable
1 SAP

113
SAN PEDRO

114
115
116
297

166

117
118
4.1 ORIENTACIONES GENERALES
Las acciones deberán orientarse a compensar los defectos del funcionamiento de los mercados abordando los
siguientes aspectos:

A.- Ambiente macroeconómico.


B.- Acceso a financiamiento y movilización de capital,
C.- Mejorar el capital humano, acceso a recursos humanos, capacitación y relaciones laborales,
D.- Disponibilidad de infraestructura (vías, acceso a puertos, electricidad y telecomunicaciones),

4.2 FACTORES CONDICIONANTES

Sistema Educativo. - La falta de coordinación entre el gobierno y el sector Deficiente acceso a Infraestructura y Servi-
privado puede desaprovechar oportunidades de mer- cios.
- Las deficiencias de la educación - repitencia y el cado que requieren esfuerzos conjuntos de inversión,
abandono temprano del sistema escolar por los jóve- innovación u organización. La falta de acceso a infraestructura adecuada es un
nes. obstáculo para el desarrollo de las actividades produc-
Desequilibrios Territoriales tivas y para el crecimiento de las empresas.
- El sistema de capacitación, padece problemas deri-
vados del centralismo y falta de vinculación con los Acceso a financiamiento
- Los desequilibrios territoriales producen mapas de
sectores productivos dinámicos.
pobreza desiguales y movimientos migratorios con alto
impacto en las condiciones de vida de la población. El acceso al financiamiento es una de las principales
Los limitados niveles de educación de los trabajadores barreras para desarrollar su infraestructura.
dificultan la asimilación de nuevas tecnologías y for-
mas de organización, reducen la movilidad del trabajo, Pequeña y Micro empresa
El exceso de impuestos y regulaciones es considerado
limitando la productividad y la competitividad. como un obstáculo grave para el desarrollo de las
- Empresas pequeñas y microempresas informales,
empresas.
Deficiencia del Sector Público con nulo o muy reducido acceso a los mercados finan-
cieros, a mano de obra calificada, o a recursos tecno-
Escasez de recursos financieros y las dificultades de
- Las deficiencias de las instituciones públicas son lógicos vitales para su competitividad.
acceso al crédito, especialmente para empresas pe-
posiblemente la principal causa de los problemas de queñas y productores independientes.
competitividad.

119
4.3 ESTRATEGIAS

A.- Modernización de la administración pública para la política ambiental que está recibiendo cada vez más - Ordenamiento ambiental y equipamiento
contribuir a mejorar la competitividad. atención. urbano, considerando el manejo del espacio, el sanea-
miento ambiental público y el patrimonio cultural e
B.- Transición acelerada hacia actividades productivas I.- Asignación de prioridad al fortalecimiento del siste- histórico.
más intensivas en conocimiento y con un mayor valor ma tributario en la perspectiva descentralista.
agregado. O.- Desarrollo de nuevos enfoques e instrumentos que
J.- Promoción de mejoras en las capacidades labora- permitan aumentar la generación de riqueza, contribu-
C.- Desarrollo de políticas que contribuyan al incre- les con reformas profundas a los institutos públicos de yendo a la reducción de la pobreza.
mento de las capacidades productivas y de mejora- capacitación.
miento tecnológico de los individuos y las empresas, P.- Promoción del establecimiento de instituciones
que faciliten la interacción entre las empresas y que K.- Promover la participación del sector privado, la efectivas de soporte al funcionamiento de las activida-
creen un ambiente favorable a la concertación entre el adopción de procesos de producción limpia y el desa- des productivas.
sector privado y el sector público. rrollo de nuevos mercados asociados a los servicios
ambientales. Q.- Establecimiento de mecanismos institucionales
D.- Aplicación de políticas y promoción de institucio- efectivos que fortalezcan la capacidad de gobierno y el
nes orientadas a mejorar el capital humano y lograr un L.- Promoción de la gestión productiva y sustentable sector privado para formular e instrumentar estrategias
uso más eficiente de los recursos humanos, compren- del capital natural. y planes de acción concretos y coordinados.
diendo las áreas de educación y capacitación.
M.- Desarrollo de una gestión ambiental efectiva, en el R.- Implementación de los planes con procesos partici-
E.- Implementación de políticas e instituciones condu- marco general de la modernización del Estado y la pativos para lograr consensos sobre políticas y refor-
centes a la movilización y utilización eficiente de los gobernabilidad. mas,
recursos financieros y de capital.
N.- Implementación de mecanismos de cooperación S.- Impulso a la inversión privada, para la moderniza-
F.- Establecimiento de políticas e instituciones para la entre los sectores público y privado para mejorar la ción y tecnificación de procesos productivos eficientes,
provisión de servicios de infraestructura, incluyendo competitividad. ambientalmente sustentables y en cumplimiento de
los servicios de energía, telecomunicaciones, trans- normas internacionales de certificación de calidad;
porte, agua y saneamiento a cargo de operadores Apoyo a las acciones orientadas a: también para el desarrollar la infraestructura y los
privados. servicios, y el desarrollo y profundización de sistemas
- Desarrollar un turismo sustentable con visión financieros y mercados de capital.
G.-Capitalización de oportunidades de carácter global/ de largo plazo, capitalizando sobre los atributos am-
regional. bientales que realzan su atracción y valor económico. T.– Promover la inversión pública y/o privada con en-
foque de riesgo.
H.- Atención al reto y a las oportunidades que se pre- - Recuperar y aprovechar el recurso forestal
sentarán considerando la dimensión global y regional de manera sustentable. U.– producción agropecuaria orientada al mercado y
con mayor valor agregado.

120
4.4 LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

B.- Fortalecer la capacidad de tributación en el ámbito B.- Apoyar y regular el funcionamiento de los diferen-
4.4.1 Desarrollo institucional local con la actualización de los sistemas de catastro y tes sectores de infraestructura.
la clarificación de los regímenes de propiedad de las
El desarrollo institucional tiene los propósitos de esti- tierras rurales. C.- Establecer incentivos para que los servicios se
mular y facilitar la interacción y la concertación de los extiendan a las zonas más apartadas y a los grupos
actores locales entre sí y entre ellos y los agentes C.- Crear mecanismos e incentivos para mejorar la de menores ingresos.
externos relevantes, y de incrementar las oportunida- recaudación
des para que la población participe del proceso y sus D.- Apoyar a los esquemas que faciliten la ampliación
beneficios. D.- Gestionar atribuciones para fijar las bases tributa- de la cobertura mediante subsidios explícitos a la am-
rias. pliación de las redes y las conexiones, para sistemas
de agua o saneamiento y electricidad.
E.- Gestionar proyectos que permitan transferencias
Gobernabilidad
de recursos del gobierno central. E.- Programas para dar a los grupos de bajos ingresos
acceso a los servicios básicos y simultáneamente
A.- Profundizar las prácticas de vigilancia pública y
Competencias y funciones asegurar que tales servicios (particularmente electrici-
sistemas de rendición de cuentas en la gestión de las dad y agua) sean sostenibles.
entidades públicas.
A.- Mejorar la capacidad de definición de política, de
B.- Descentralización administrativa hacia los espacios planificación y contratación pública del Estado.
Participación del sector privado y financia-
menores de desarrollo promoviendo la mayor eficien-
cia en la prestación de los servicios públicos y socia- miento
les.
A.- Financiar inversiones en infraestructura, incluyen-
C.- Consolidar las instituciones y las prácticas políticas do el diseño e implementación de nuevas modalidades
que obliguen al gobierno local a responder a sus elec- de acceso a los mercados de capitales.
tores, especialmente en las zonas más pobres.
B.- Incorporar capitales privados que mejoren la ges-
D.- Mejorar la transparencia, las reglas y los procedi- tión.
mientos bajo los cuales se elaboran, aprueban e im-
plementan los presupuestos públicos. C.- Gobierno Local con rol catalizador para la partici-
pación privada en el financiamiento de inversiones.
Aspectos tributarios
D.- Ampliación de la cobertura de acceso a financia-
miento para los segmentos interesados.
A.- Incrementar la capacidad tributaria del municipio.

121
E.- Simplificación de impuestos, contribuciones e ins- asociativos entre empresas de distintos tamaños o 4.4.3 Desarrollo del capital humano
tancias de registro, control y supervisión de la activi- sectores y, entre éstas, y el sector público.
dad privada. A.- La fuerza de trabajo requiere de mayores niveles
4.4.2 Financiamiento de calificación para adaptarse con éxito al mayor dina-
F.- Apoyar la adopción de tecnologías adecuadas de mismo tecnológico propio de una economía competiti-
generación eléctrica y telecomunicaciones en zonas A.- Fortalecimiento del marco institucional en que ope- va.
rurales donde las tecnologías convencionales no re- ran los sistemas financieros para estimular la compe-
sultan eficientes, tencia en el sector, mejorar la eficiencia de la interme- B.- Reformar el sector educación para elevar la efica-
diación, reducir el riesgo de las actividades crediticias, cia, ampliar la cobertura, y mejorar la calidad de la
G.- Promover el manejo local de la infraestructura y adoptar mecanismos efectivos de regulación y con- educación básica, tomando en cuenta la capacitación
básica y los sistemas de transporte, y adaptar a las trol.
condiciones culturales propias la identificación, diseño C.- Promover sistemas de capacitación laboral para
y mantenimiento de pequeñas obras de infraestructu- B.- Promover el desarrollo del mercado de capitales desarrollar competencias, estimular la participación del
ra. sector privado y mejorar la relevancia de la capacita-
C.- Asegurar los derechos de propiedad de los inver- ción
H.- Promover acciones que aprovechen el potencial de sionistas, especialmente de los pequeños accionistas
las nuevas tecnologías de la información y las comuni- y de los inversionistas institucionales D.- Implementar mecanismos de formación y capacita-
caciones para ayudar a reducir la pobreza y la des- ción de empresarios y de trabajadores para el fortale-
igualdad D.- Mejora de los derechos de propiedad de activos cimiento de las micro, pequeñas y medianas empre-
(particularmente de los pobres), como la tierra y la sas, para mejorar su productividad y sus oportunida-
I.- Aplicar políticas para la asimilación y desarrollo de vivienda des de comercio
conocimiento y nuevas tecnologías productivas.
E.- Desarrollo de sistemas de microcrédito y otras E.- Ofrecer opciones de educación flexible a los traba-
J.-Fortalecimiento o desarrollo de instituciones directa- instituciones alternativas para ampliar el acceso al jadores con educación básica incompleta, que les
mente relacionadas con la competitividad en los cam- crédito ayuden a adquirir los conocimientos básicos necesa-
pos de: Regulación y promoción de la competencia,
promoción del comercio internacional, Promoción y F.- Fomentar un uso más eficiente de los productos
cooperación con la inversion privada para mejorar la financieros y no financieros para el desarrollo de la
competitividad. competitividad del sector privado,
K.- Apoyar la promoción de las exportaciones, la atrac- G.- Creación de nuevos instrumentos financieros
ción de inversiones, la diversificación del comercio (tales como fondos privados de inversión), sobre la
internacional y el fortalecimiento de la administración base de la identificación de problemas y soluciones en
aduanera. los procesos que se desarrollen para concertar los
planes de acción para mejorar la producción, producti-
L.- Promover la organización de clusters y el fortaleci- vidad y la penetración de mercados.
miento de cadenas productivas mediante esfuerzos

122
rios para poder desarrollar las destrezas más sofistica- 4.4.4 Promoción y mejoramiento dos locales e internacionales; tecnología y mejora-
das requeridas por una economía moderna. miento de la capacidad de innovación; sistemas co-
tecnológico para pequeñas, media- operativos de producción o distribución, inclusión de
F.– Como mínimo, la inversión en capacitación debe- nas y micro empresas. las microempresas en los programas de desarrollo de
ría tener el mismo tratamiento impositivo que la inver- redes y cadenas de productores para aprovechar eco-
sión en capital físico. A.- Difusión de las nuevas tecnologías nomías de escala y lograr reducciones de costos en el
suministro, producción y distribución.
G.- Ayudar a las empresas a identificar mejores for- B.- Estimular la cooperación en investigación y desa-
mas de organización y comercialización de su produc- rrollo entre empresas y entre empresas e instituciones - Apoyar a los microempresarios en el uso de
ción y, en consecuencia, a identificar las necesidades técnicas, sistemas y tecnologías de la información.
de capacitación de sus trabajadores.
C.- Desarrollar y difundir normas técnicas de produc- 4.4.5 Ordenamiento territorial con
H.- Crear oportunidades de empleo para los trabajado- tos, procesos y estándares de calidad. enfoque de desarrollo sustentable.
res de baja.
D.- Ampliar la infraestructura de Internet en la forma
I.- Establecer un balance y relación entre investigación de cabinas telefónicas, telecentros rurales, centros de A.– Realizar acciones que vinculen y hagan operativas
básica, aplicada y difusión de tecnologías, adecuada a información comunitaria, o centros de alcance a em- las relaciones entre competitividad, medio ambiente y
las características institucionales y productivas. presas pequeñas. manejo de recursos naturales.

J.- Acelerar el mejoramiento tecnológico de las peque- Micro empresas B.– Otorgar prioridades de acción desde la perspecti-
ñas empresas y los productores pobres. - Facilitar su integración en la economía formal va ambiental, considerada como fundamental para
y aumentar su competitividad. impulsar procesos de competitividad.
K.- Atención a los institutos tecnológicos, que fueron
creados para producir investigación aplicada al sector - Facilitar el crecimiento y la profundización de C.- Considerar como áreas prioritarias dentro de la
productivo para generar aplicaciones útiles para el los mercados de servicios de desarrollo empresarial perspectiva ambiental y de manejo de recursos natu-
mejoramiento de la productividad. de manera que se facilite el acceso a información y rales:
tecnologías, y se ayude a estas empresas a encontrar
mercados más amplios para sus productos y servicios. - El desarrollo de una gestión ambiental efecti-
va, como parte de la modernización del Estado y la
- Promover programas locales, integrales y gobernabilidad.
participativos, cofinanciados y preferiblemente mane-
jados por el sector privado que provean servicios de - Potenciar el valor productivo de los recursos
desarrollo empresarial a las microempresas. naturales.

- Estos servicios pueden incluir capacitación y - Promover la participación del sector privado
asistencia técnica sobre mercadeo, información sobre en la adopción de procesos de producción limpia y el
proveedores, compradores y tendencias de los merca desarrollo de nuevos mercados asociados a los servi-
cios ambientales.

123
- Capitalizar oportunidades de carácter global/regional. L.- Favorecer la difusión y aplicación de las normas ción de la biodiversidad y manejo forestal.
ISO
D.- Definir reglas claras y efectivas para la administra- R.- Promover el acceso a la tierra a través de meca-
ción del capital natural dentro de un marco favorable M.- Apoyar al sector empresarial para enfrentar los nismos de bajo costo tales como mercados de arrien-
para la inversión pública y privada. retos planteados en la agenda ambiental de la Organi- do y financiamiento compartido.
zación Mundial del Comercio.
E.- Proporcionar información, normas y procesos cla- S.- Estimular la Introducción de mecanismos de micro
ros en el tema ambiental, N.- Impulsar la reforestación y el manejo de bosques crédito y otras modalidades alternativas de financia-
mediante la financiación de actividades que fijen car- miento.
F.- Crear capacidades analíticas y contar con institu- bono a través de proyectos de producción de biomasa;
ciones efectivas dotadas de personal capacitado en T.- Apoyar el desarrollo de nuevos instrumentos de
los gobiernos locales O.- Impulsar proyectos que contribuyan a recuperar la mercado para apoyar a los pequeños productores,
cobertura vegetal. fortalecer su capacidad de adoptar y genera tecnologí-
G.- Asegurar la participación ciudadana y la difusión as apropiadas y sustentables,
amplia y transparente de la información. P.- Participar y beneficiarse de este proceso para ne-
gociar la compensación por servicios ambientales. U.- Contribuir al desarrollo de mercados para la agro
H.- Establecer marcos de regulación que permitan que exportación.
las decisiones sobre manejo del agua, la energía, los Q.- Promover acciones de rehabilitación de cuencas,
bosques, y otros recursos naturales internalicen los reducción de la vulnerabilidad ante desastres natura- V.- Favorecer, de manera prioritaria, el desarrollo de
costos sociales de la escasez de estos recursos y les, regulación de regímenes hidrológicos, conserva - capacidades asociativas entre los productores asenta-
desarrollen capacidades sobre el desarrollo sustenta- dos en espacios funcionales.
ble.

I.- Potenciar el valor productivo de los recursos natura-


les.

J.- Promover e implementar diversas modalidades de


gestión con el sector privado, como concesiones, con-
tratos de servicio o joint ventures, aplicables a diver-
sos aspectos de la gestión ambiental, incluyendo la
provisión de servicios públicos como el agua y sanea-
miento, la disposición de residuos sólidos, la adminis-
tración de áreas protegidas, el ecoturismo y el manejo
de concesiones forestales, entre otros.

K.- Establecer un sistema de certificación, acredita-


ción, auditorias e incentivos ambientales.

124
W.- Promover y apoyar el fortalecimiento de la capaci- E.- La formación de capacidades para la evaluación B.- Desarrollar capacidades de monitoreo y evaluación
dad gerencial de los productores organizados. de los programas y proyectos. en el ámbito local para mejorar, modificar y adaptar
políticas y programas sobre la base de acciones con-
X.- Apoyar al fortalecimiento institucional para el uso certadas y lecciones aprendidas.
racional de los recursos naturales, especialmente del 4.4.7 Monitoreo y evaluación
agua y su administración integrada en cuencas y C.- La oficina SIG POT implementada y con personal
fuentes hídricas, así como en la operación y manteni- capacitado en el marco de este proyecto, constituye el
A.- Implementación de mecanismos de seguimiento a
miento de los sistemas de irrigación. elemento de soporte para la actualización y produc-
los avances en la implementación del POT y su estra-
ción de la información necesaria para el diseño de
tegia, objetivos y áreas prioritarias, con la incorpora-
propuestas concretas en los espacios funcionales de
ción de sistemas de indicadores, monitoreo y evalua-
Sub Cuencas y en los espacios comunitarios que se
4.4.6 Plan de implementación ción.
prioricen.
Como acciones específicas para poner en marcha e
implementar el plan en sus niveles operativos territo-
riales, se mencionan:

A.- Complementar los diagnósticos y planes por sub-


cuencas, identificando los ejes de intervención a ese
nivel así como los espacios comunitarios para el dise-
ño de planes integrales participativos.

B.- Brindar soporte al apoyo al desarrollo de los pro-


gramas y proyectos identificados, facilitando además
la interlocución y negociación con el sector público.

C.- Considerar el acceso a financiamiento, el fortaleci-


miento técnico y gerencial; el apoyo al desarrollo de
clusters y cadenas productivas empresariales; la
transferencia de tecnología y promoción de la innova-
ción empresarial; y la capacitación.

D.- La sistematización de procesos y de lecciones


aprendidas en el diseño y ejecución de programas,
introduciendo en forma oportuna los ajustes necesa-
rios.

125
126
MARCO NORMATIVO

1.– MARCO GENERAL 2.– DECRETOS LEYES

D.L. 21067 Ley orgánica del sector vivienda y construcción.


La Constitución Política del Perú de 1979 otorgaba a
las municipalidades autonomía y competencias en D.L. 17119 Reversión de terrenos adjudicados por el estado a lo municipios y corporaciones de desarrollo.
materia de planificación, zonificación, transporte urba- D.L. 17638 Promoción a la industria de la construcción.
no, educación y urbanismo . La Constitución de 1993
mantiene la competencia local en planificación (Art. D.L. 17803 Ley de expropiación forzosa para el ensanche y/o acondicionamiento de poblaciones.
192º) y deroga las demás a las regiones. Las diferen-
cias entre ambas cartas ,del 79 y del 93, en planifica- D.L. 18270 Normas para agilizar los procesos de renovación urbana para el desarrollo de centros poblados.
ción y urbanismo son sustanciales y ello trae conse- D.L. 18460 Adjudicación de terrenos eriazos para construir casas por parte del estado.
cuencia directa a la planificación, al ordenamiento
territorial y a la gestión urbana. En la Constitución del D.L. 18890 Ley de servicios de parques (SERPAR)
93 las municipalidades de las principales ciudades D.L. 18977 Ley de descentralización industrial.
aparecen como las únicas practicantes de una planifi-
cación que se ahoga frente a los procesos de migra- D.L. 19955 Reversión de terrenos eriazos o fraccionados en los que no se hayan hecho obras al estado.
ción de la población y de las permanentes demandas D.L. 20066 Sanciones a invasores de áreas urbanas o de expansión urbanas estatales o privadas.
de servicios públicos que originan su vertiginosos
crecimiento. D.L. 20069 Terrenos agrícolas en áreas de expansión, continuarán cultivándose hasta su utilización.
D.L. 20071 Disposiciones sobre inmuebles afectados por trazos de vías públicas.
La Ley Orgánica de Municipalidades, Nº 23853, en
materia de acondicionamiento territorial responsabiliza D.L. 21419 Declarar intangibles para fines de expansión urbana los terrenos agrícolas
a las municipalidades de las funciones relativas a la
organización de su ámbito jurisdiccional. D.L. 22112 Establecer el régimen de propiedad horizontal para toda edificación o conjunto de edificios.
D.L. 22612 Normas legales para incorporar PP.JJ. al sistema urbano.
El ordenamiento y planificación de una ciudad no es
una materia que se encarga de ejercer exclusivamente
las administraciones públicas, sino que implica la ne-
cesaria opinión y participación de los vecinos (Art. 5º y
30º del Reglamento de Acondicionamiento Territorial,
Desarrollo Urbano y Medio Ambiente D.S. Nº 007-85-
VC).

127
3.– DECRETOS SUPREMOS

D.S. 039-70-VI Reglamento nacional de construcciones.


D.S. 048-71-IC/DS Normas para el crecimiento urbano y desarrollo industrial del país.
D.S. 074-72-VI Considérese programado el crecimiento urbano de los centros poblados menores de diez mil habitantes.
D.S. 022-73-VI Reglamentos provinciales de construcciones (cinco tipos).
D.S. 012-76-VC Factores para determinar la calificación de terrenos agrícolas (ref. Reglamentación D.L. 21419).
D.S. 036-76-VC Los municipios del país controlarán las edificaciones en función de los planes urbanos aprobados (sustituye al D.S. 015).
D.S. 021-77-PM Normas para desarrollar los planes nacionales de desarrollo de largo, mediano y corto plazo.
D.S. 024-78-VC Municipios, especificarán áreas de estacionamiento para edificaciones y viviendas.
D.S. 016-80-TC Declaración de necesidad y utilidad pública la interconexión vial de capitales distritales.

4.– RESOLUCIONES SUPREMAS

R.S. 112-70-VI-DE Municipios no darán licencias para construcción de viviendas en tierras no habilitadas a tal efecto. Apruébese el plan
nacional de desarrollo urbano nacional.

5.– RESOLUCIONES MINISTERIALES

R.M. 160-78-VC-1100 Reglamento de tasaciones de terrenos eriazos en zonas de expansión urbana.


R.M. 363-78-VC-5500 Normas que regirán las habilitaciones urbanas y la independización de predios.
R.M. 0705-79-VC-5500 Normas para el área de vías locales en habilitación urbana.
R.M. 0069- 79-VC-6400 Normas sobre las edificaciones de expansión urbana.

128
LEGISLACION AMBIENTAL

El Consejo Nacional del Medio Ambiente (CONAM) - organismo rector de política nacional ambiental creado mediante Ley Nº 26410 del 16 / 12 / 94 - establece el Plan
Nacional de Acción Ambiental y criterios y patrones de ordenamiento y calidad ambiental, así como coordinar con los sectores de fijación de límites permisibles para la
protección ambiental.

Al tratarse de planificación urbana y del CONAM, no puede dejarse de abordar al Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales aprobado por Decreto Ley Nº 613.
Las políticas de conservación del medio ambiente, los preceptos de carácter general y los principios de política ambiental contenidos en este código y en las normas que
posteriormente se promulguen son obligatorias tomarlas en cuenta en los planes que desarrollen los gobiernos a nivel nacional, regional y local. Por ese motivo, a conti-
nuación se presenta la relación de normas sobre legislación ambiental en los diferentes sectores, las mismas que deberán ser tomadas en cuenta para ejecutar los diver-
sos proyectos programados.

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS - CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE (CONAM)


Ley general del ambiente - Ley Nº 28611
Aprueban el reglamento de organización y funciones del Consejo Nacional del Ambiente ds 022 - 2001 PCM
Cuadro para asignación de personal CAP : Resolución Suprema 022 – 2003 (26 enero 2003)
Ley del Consejo Nacional del Ambiente: Ley 26410 (16 diciembre 1994)
Ley marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental: Ley 28245 (4 junio 2004)
Reglamento de la ley 28245, Ley marco del sistema nacional de gestión ambiental: DS 008 – 2005 (24 enero 2005)
Reglamento de Estánadares nacionales de calidad Ambiental del Aire : DS 074 – 2001 PCM (22 junio 2001)
Reglamento Nacional para la Aprobación de Estándares de calidad Ambiental y Límites máximos permisibles: DS 044 – 98 (6 nov 1998)

Aprueban Reglamento de Organización y Funciones de la Presidencia del Consejo de Ministros: DS Nº 067—2003 PCM (27 junio 2003)

Decreto Supremo Nº 010-2005-PCM (02/Feb/05)"Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECAS) para radiaciones No Ionizantes

Texto Unico de Procedimientos Administrativos

129
Sector Agricultura
Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Ley 27308 (15 julio 2000)
Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura. Ley 25902 (28 noviembre 1992)
Aprueban el Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre . DS 014 – 2001 AG (6 abril 2001)
Ley Marco de Sanidad Agraria. Ley 27322 (22 julio 2000)
Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica. Ley 26839 (8 julio 1997)
Aprueban el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura. DS 017 - 2001 AG (18 abril 2001)
Aprueban el reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. DS 014 – 2001 AG (6 abril 2001)

Sector Defensa
Aprueban el Reglamento de la Ley Orgánica del Ministerio de Defensa. DS 001 – 88 DE- SGMD (8 enero 1988)
Aprueban Reglamento de Capitanías y de las Actividades Marítimas. DS 002 – 87 MA (9 abril 1987)
Aprueban Reglamento de la Ley de Control y Vigilancia de las Actividades Marítimas. DS 028 DE MGP (25 mayo 2001)
Aprueban Reglamento de la Ley Orgánica del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología. DS 005 – 85 AE (26 julio 1985)
Ley de Control y Vigilancia de la Actividades Marítimas. Ley 26620 (30 mayo 1996)
Ley del Ministerio de Defensa. Ley 27860 (11 noviembre del 2002)
Ley del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología. Ley 24031 (14 diciembre 1984)

130
Sector Energía y Minas
Aprueban el reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas. DS 009 – 93 – EM (19 febrero 1993)
Aprueban el Reglamento del Título Décimo Quinto Unico Ordenado de la Ley General de Minería. DS 016 – 93 – EM ( 28 abril 1993)

Aprueban el Texto Unico Ordenado de la Ley General de Minería. DS 014 – 92


Aprueban Reglamento Nacional del Anexo I. DS 008 – 86 MA 21 marzo 1986.
Ley de Concesiones Eléctricas. DL 25844 (6 noviembre 1992)
Ley de Fiscalización de las Actividades Mineras. Ley 27474 (5 junio 2001)
Ley Orgánica que norma las Actividades de Hidrocarburos en el Territorio Nacional. Ley 26221 (19 agosto 1993)
Ley de Pasivos Ambientales. Ley 28271 (2 julio 2004)
Ley de Promoción de Inversiones en el Sector Minero. Decreto Legislativo 708 (6 noviembre 1991)
Reglamento para la Protección Ambiental en la Actividades de Hidrocarburos. DS 046 – 93 – EM (10 noviembre 1993)

Sector Producción
Aprueban el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de la Producción. DS 002- 2002 PRODUCE (25 setiembre 2002)

Aprueban el Reglamento de Protección Ambiental para el Desarrollo de Actividades de la Industria Manufacturera. DS 019 – 97 – ITINCI (26
setiembre 1997)

Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la Producción. Ley 27789 (24 julio 2002)
Pesca
Anexo del Reglamento de Organización y Fuciones del Ministerio. RM 436 – 95 – PE
Reglamento de la Ley General de Pesca . DS 012- 2001 – PE (13 marzo 2001)
Normas complementarias para la aplicación del título VIII del Reglamento de la Ley General de Pesca relativas a la protección del
medio ambiente. RM 208 – 96 – PE (2 abril 1996)
Designan al órgano competente para llevar el registro de instituciones que realicen estudios de impacto ambiental y programas de
adecuación y manejo ambiental.. RM 073- 94 – PE 11 febrero 1994
Ley General de PescaDecreto ley 25977 (7 noviembre 1992)

131
Sector Salud

Ley General de Aguas. Decreto Ley 17752 ( 24 julio 1969)


Reglamento de organización y Funciones del Ministerio de Salud. DS 014 – 2002 SA (19 noviembre 2002)

Complementación del Reglamento del Título III del Decreto Ley Nº 17752 “Ley general de Aguas”DS 41 – 70 – AG (20 febreo 1970)
Reglamento de los Niveles de Estados de Alerta Nacional para Contaminantes del Aire. DS 009—2003—SA.
Ley del Ministerio de Salud. Ley 27657 (17 enero 2002)
Ley general de Residuos Sólidos . Ley 27314 (20 julio 2000)
Precisan el campo de acción de corresponde al Ministerio de Salud respecto a las responsabilidades que son de cargo del SENA-
SA. DS 044 – 93 – AG (16 diciembre 1993)
Reglamento de los Títulos I, II de la Ley de Aguas.. DS 261 – 69 – AP

Sector Transportes y Comunicaciones.


Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.. DS 041 – 2002 – MTC (22 agosto del
2002)
Ley General de Residuos Sólidos. Ley 27314 (12 julio 2000)

Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre. Ley 27181 (7 octubre 1999)


Ley Orgánica del Sector Transporte. Decreto Ley 25862 ( 6 noviembre 1992)
Ley de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos. Ley 28256 (18 junio 2004)
Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos.. DS 057 – 2004 PCM (22 julio 2004)

132
Sector Turismo

Reglamento de la Ley para el desarrollo de la Actividad Turística. DS 002 – 2000 – ITINCI (26 enero 2000)
Declaran de Interés Público y de Necesidad nacional el Desarrollo del Turismo Ecológico. DS 009 – 92 – ICTI (17 febrero 1992)

Ley de organización y Funciones del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Ley 27790 (24 julio 2002)
Ley para el Desarrollo de la Actividad Turística. Ley 26961 (29 mayo 1998)

Legislación Tributaria

Ley del Impuesto a la Renta. (30 diciembre 1993)


Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta. DS 122 – 94 – EF (16 setiembre 1994)

Texto Unico Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta. DS 054 – 99 EF (13 abril 1999)

133
CONTENIDO
Presentación 2

Introducción 3
III.– Propuesta de desarrollo 89
I.- Caracterización territorial 4
3.1 Metodología para la elaboración del POT 90
3.2 Propuesta general 92
1.1. Características generales 5
3.3 Enfoque macro económico 93
- Ubicación, límites 5
3.3.1 Modelo de crecimiento macroeconómico 93
- Superficie 6
3.3.2 Compatibilidad con la evaluación y propuesta sectorial 93
- Aspectos político administrativos 6
- Situación al año base 2005 93
- Historia de Frías 8
- Economía al año 2025 95
1.2 Aspectos físico espaciales 9
3.3.3 Propuesta de planificación sectorial 97
1.3 Aspectos demográficos 23
3.34 La forestación como tema clave 100
1.4 Ocupación y uso del territorio 32
3.3.4 Esquemas de ordenamiento territorial (ver relación de mapas) 102
1.5 Economía distrital 36
1.6 Servicios 43
1.7 Componente organizacional 45
IV.– Estrategias y lineamientos de políticas 118
1.8 Espacios menores de desarrollo 47
1.8.1 Sub cuenca Yapatera 49
4.1 Orientaciones generales 119
1.8.2 Sub cuenca San Pedro 55
4.2 Factores condicionantes 119
1.8.3 Sub cuenca San Jorge 59
4.3 Estrategias 120
1.8.4 Sub cuenca Sancor 64
4.4 Lineamientos de política 121
1.8.5 Sub cuenca Guanábano 68
4.4.1 Desarrollo institucional 121
1.9 Problema identificados 71
4.4.2 Financiamiento 122
El círculo de la pobreza de Frías 74
4.4.3 Desarrollo del capital humano 122
1.10 FODA distrital 75
4.4.4 Promoción y mejoramiento tecnológico para pequeñas, medianas y
Tendencias 77
micro empresas 123
4.4.5 Ordenamiento territorial con enfoque de desarrollo sustentable 123
II.– Marco conceptual y normativo 78
4.4.6 Plan de implementación 125
4.4.7 Monitoreo y evaluación 125
Contexto para el Plan de Ordenamiento Territorial 79
2.1 El plan de ordenamiento territorial 81
ANEXOS 126
2.2 Fundamentos conceptuales y metodológicos aplicados 82
2.2.1 Respuesta a la visión 82
Marco Normativo 127
Esquema de articulación funcional del espacio por niveles
Legislación ambiental 129
Para el ordenamiento territorial 83
2.2.2 Retos del desarrollo sostenible local con ordenamiento territorial 84
2.2.3 Concepción del desarrollo de Frías 85

134
RELACION DE MAPAS

CAPÍTULO 1 CAPÍTULO 3

Ubicación Geográfica 5 Esquema 1: relación política administrativa y perspectivas macroespaciales 103


Ayavaca y distritos 6 Esquema 2: delimitación de espacios menores de desarrollo 104
Límite jurisdiccional de Frías 7 Esquema 3: jerarquización y organización de cc.pp de Yapatera 105
Geomorfológico 10 Esquema 4: jerarquización y organización de cc.pp de San Pedro 106
Topográfico . 11 Esquema 5: jerarquización y organización de cc.pp de San Jorge 107
Sub cuencas 12 Esquema 6: jerarquización y organización de cc.pp de Sancor 108
Hidrológico 13 Esquema 7: jerarquización y organización de cc.pp de Guanábano 109
Climático 15 Esquema 8: mapa de vulnerabilidad 110
Capacidad y uso de las tierras 17 Esquema 9: propuesta de localización de infraestructura de salud 111
Ecológico 18 Esquema 10: ejes viales al 2025 112
Forestal 20 Esquema 11: propuesta de implementación de SAP y saneamiento Yapatera 113
Vulnerabilidad 22 Esquema 12: propuesta de implementación de SAP y saneamiento San Pedro 114
Instituciones educativas 28 Esquema 13: propuesta de implementación de SAP y saneamiento San Jorge 115
Establecimientos de salud 30 Esquema 14: propuesta de implementación de SAP y saneamiento Sancor 116
Vial 34 Esquema 15: propuesta de implementación de SAP y saneamiento Guanábano117
Conexiones Frías con departamento 35
Mapa base del distrito (áreas de sub cuencas) 48
Mapa base de la sub cuenca Yapatera 52
Mapa base de la sub cuenca San Pedro 56
Mapa base de la sub cuenca San Jorge 60
Mapa base de la sub cuenca Sancor 66
Mapa base de la sub cuenca Guanábano 69

135
RELACION DE CUADROS
RELACIÓN DE CUADROS CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 1
1. PBI y empleo normativo 2005 por actividades económicas 94
1. Relieves en el distrito 9 2. PBI y empleo normativo previstos al año 2025 por actividades económicas
2. Pisos ecológicos en el distrito 14 3. Concordancia de indicadores macroeconómicos 2025 96
3. Aptitud de los suelos 16 4. Cédula de cultivos proyectada para el año 2025 97
4. Clasificación de la cobertura vegetal 19 5. Cédula de crianzas proyectadas para el año 2025 98
5. Superficie del distrito según el grado de vulnerabilidad 21 6. Producción forestal proyectada al 2025 98
6. Población por grupos de edad 24 7. Actividades de transformación proyectadas al año 2025 99
7. Centros poblados y población al 2005 por sub cuencas 24 8. Actividades proyectadas al 2025 99
8. Centros poblados y viviendas al 2005 por sub cuencas 25
9. Alumnos matriculados por niveles 2003 26
10. Servicio educativo - déficit de atención 2003 26
11. Principales causas de mortalidad 2004 29
12. Estructura económica 2005 36
13. Cédula de cultivos y cálculos macroeconómicos 2005 38
14. Cédula de crianzas - cálculos macroeconómicos 2005 39
15. Actividad forestal - cálculos macroeconómicos 2005 40
16. Actividades de transformación - cálculos macroeconómicos 2005 41
17. Sector servicio - cálculo macroeconómico 2005 42
18. Valor agregado 2005 y empleo referencial 42
19. Viviendas con ocupantes presentes por disponibilidad de los servicios básicos
20. Servicios de saneamiento 43
21. Cobertura de servicios básicos a nivel de sub cuenca 44
22. Superficie por sub cuencas 47
23. Centros poblados y población de Yapatera 51
24. Centros poblados y población de San Pedro 57
25. Centros poblados y población de San Jorge 62
26. Centros poblados y población de Sancor 65
27. Centros poblados y población de Guanábano 68
28. Tendencias por aspectos 77

136
EQUIPO RESPONSABLE DE LA ELABORACION DEL PLAN DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Y DE LA PRESENTE PUBLICACIÓN

Directora de CARE Perú - Oficina Regional Piura Colaboradores:

Lic. Lucy Harman Guerra. Eco. Carlos Calle Calle


Equipo técnico municipal de Frías
Jefe del Equipo Pobladores de las sub cuencas de Frías
Programa de Desarrollo Rural Sostenible PDRS
Ing. Alfredo Chang Sánchez
Entidad responsable de la supervisión
Integrantes:
Centro de Investigación y Promoción del Campesinado CIPCA.
Arq. Edgar Bustinza
Soc. Manuel Sotomayor Fernández Entidad ejecutora
Eco. Carlos Sandy Aguilar
Lic. Luis Lozada Gallardo Municipalidad Distrital de Frías.
Ing. Edgardo López Heredia
Srta Lila Magaly Tantalean Valiente

137

S-ar putea să vă placă și