Sunteți pe pagina 1din 16

“PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE

LA SALUD, PREVENCIÓN DE
DROGAS Y TECNOADICCIONES
PARA 6º CURSO DE PRIMARIA:
UN ABORDAJE DESDE
ESTRATEGIAS LÚDICAS”.

1
“PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN
DE DROGAS Y ADICCIONES PARA 6º CURSO DE PRIMARIA:
UN ABORDAJE DESDE ESTRATEGIAS LÚDICAS”.

AUTORES:

Francisco Javier Leonés Rueda. Responsable del programa “Ciudades


ante las Drogas”. Delegación de Acción Social, Ayuntamiento de Marchena
-Coordinador-

Ángeles Boza Infante. Enfermera. Unidad de Gestión Clínica de


Marchena. Área de Gestión Sanitaria de Osuna.

Ana María Rodríguez Escobar. Trabajadora Social. Unidad de Gestión


Clínica de Marchena. Área de Gestión Sanitaria de Osuna.

Nuria Santos Saborido. Enfermera. Unidad de Gestión Clínica de


Marchena. Área de Gestión Sanitaria de Osuna.

1.- RESUMEN:

El Programa de Promoción de la Salud y prevención de problemas


derivados de tecnoadicciones y drogas legales puesto en marcha responde a la
necesidad de trabajar dichos conceptos con un sector poblacional (alumnado de sexto
curso de Educación Primaria), que se encuentra en un momento evolutivo y educativo
idóneo para impulsar el desarrollo de actitudes y comportamientos que puedan
facilitar el mantenimiento de hábitos saludables, así como para disminuir la
probabilidad de otros menos saludables (consumo de alcohol, tabaco, abuso de las
nuevas tecnologías).

Con ello, no solo se ha transmitido al alumno el concepto Salud como algo


biopsicosocial y susceptible de ser mejorarse a través de nuestros propios hábitos y
actitudes, sino que además sirva para asociar otros tantos conceptos (alimentación,

2
afectividad, formación en valores –solidaridad, tolerancia-, educación vial, participación
social, alternativas de ocio, etc.) que precisan que el educando los entienda desde una
visión de necesaria complementariedad para que su resultado sea la mejora de su
propia Salud.
Por otra parte, el trabajo con alumnos de 11 años requiere que su metodología
sea eminentemente lúdica y potencie la participación. Esta es la razón por la que el
núcleo de iniciativa sea la puesta en práctica de un juego de mesa junto a un
cuadernillo de pasatiempos saludables, aunque para completar su desarrollo se
conjugue con aspectos más formales de transmisión de información (utilizando para
ello medios audiovisuales).

El desarrollo del programa ha mostrado una mejora significativa en la


adquisición de conocimientos y cambio de actitudes hacia factores de riesgo y
protección, evaluadas durante la propia actividad.

Palabras clave: Salud, empoderamiento, factores de riesgo y protección, estrategias


lúdicas, coordinación interinstitucional.

ABSTRACT:

The program of Health Promotion and prevention related to problems caused by


legal drugs under way, answers the need to work these concepts with a population sector
(students in the 6th year of Primary Education). These students are in the ideal
educational time to promote the development of attitudes and behaviour that may make
easier the acquisition of healthy habits. In the same way, we must make sure students
reduce the likehood of other less healthy habits (alcohol, smoking, abuse of new
technologies).

Not only do we try to transmit to the students the concept of Health as something
biopsychosocial and as something that can be changed through our own habits and
attitudes, but it must also be used to relate concepts (food, affection, training in values-
solidarity, tolerance-, knowledge in the highway code, social participation, alternative
leisure activities, etc.) that learners should understand as essential to improve their
health.

The development of the program has shown significant improvement in the


acquisition of knowledge and change of their attitude to health and risk prevention, as
assessed during the activity itself.

Keywords: health, empowerment, risk and health prevention , recreational


strategies, interinstitutional coordination.

3
2.- INTRODUCCIÓN. MARCO TEÓRICO Y LEGAL.

El presente programa, ha sido ideado con el objetivo de fomentar la


Promoción de la Salud y la responsabilidad personal como fórmulas de
empoderamiento individual entre la población a la que se dirige, que permitan
convertirse en un importante factor de protección ante la posibilidad de uso y/o
abuso de drogas. Además de haberse diseñado a través de estrategias de tipo
lúdico para una mayor aceptación por parte del alumnado, las actividades propuestas
se han desarrollado desde la óptica de la coordinación institucional (Ayuntamiento,
Centro de Salud, ámbito educativo) y la coordinación interdisciplinar.
La promoción de la salud se define como el proceso de capacitar a las
personas y las comunidades para incrementar el control sobre los determinantes de
salud y de ese modo mejorar su salud (Nutbeam, 1998).
La Organización Mundial de la Salud, en la Primera conferencia internacional
de Promoción de la Salud realizada en Ottawa, Canadá, en 1986, identificó acciones
claves para lograr su estrategia de Salud para Todos. En la carta de Ottawa se incluía
como dichas acciones claves el establecimiento de políticas públicas saludables, la
creación de ambientes favorables, el fortalecimiento de acciones comunitarias,
desarrollo de habilidades personales y reorientación de los servicios de salud. La
propia OMS, define el empoderamiento como un proceso a través del cual la gente
gana un mayor control sobre decisiones y acciones que afectan a su salud. El
empoderamiento individual se refiere principalmente a la habilidad del individuo para
tomar decisiones y tener control sobre su vida personal.

La propia definición de promoción de la salud implica el concepto de


empoderamiento –“Empowerment”-, ya que se busca el control de las personas de los
factores que determinan la salud en las dimensiones personales y comunitarias. Así, el
término empoderamiento se refiere, en su sentido más general, a la habilidad de la
gente para comprender y controlar las fuerzas personales, políticas, sociales y
económicas para tomar decisiones que mejoren sus vidas (Zimmerman, 1988).
Rappaport lo define como el poder que ejercen los individuos sobre sus propias
vidas, a la vez que participan democráticamente en la vida de la comunidad
(Rappaport, 1987). Ortíz-Torres se refiere al proceso por el cual los individuos, grupos,
organizaciones y comunidades desarrollan un sentido de control sobre sus vidas, para
actuar eficientemente en el ámbito público, tener acceso a recursos y promover
cambios en sus contextos comunes (Ortíz-Torres, 1992).

Por otra parte, y según propone la UNESCO, las estrategias de tipo preventivo
(en materia de drogas) deben estar encaminadas a poner en marcha mecanismos
apropiados para asegurar la formación y desarrollo de los individuos o grupos sociales
dentro de una óptica de salud colectiva, con el objeto explícito de reducir la demanda
de drogas. Se tenderá, pues a la promoción de valores vinculados a estilos de vida
que permitan un equilibrio individual, familiar y social. Supone, por tanto, educar y
formar a las personas con capacidad de enfrentarse a la oferta de drogas, entre
otras presiones sociales de consumo, con una actitud crítica.
Desde un contexto geopolítico más cercano, la promoción de la Salud como
estrategia de actuación en materia preventiva, coincide, como no puede ser de otra
forma, con los objetivos del III Plan Andaluz de Salud, en cuanto a “la promoción de
estilos de vida saludables, eliminando aquellos hábitos perjudiciales para la salud;
fomentando conductas positivas en cuanto a alimentación, tabaquismo, alcoholismo,
otras drogodependencias, consumo de fármacos, actividad física, orientación familiar y
4
sexualidad”, “fomentar la Educación para la Salud” o incluso los propios objetivos
planteados en dicho plan, referentes al tabaquismo o alcoholismo.

Por tanto, la Promoción de la Salud y el Empoderamiento individual de la Salud


se convierten en verdaderas estrategias para lograr estilos de vida saludables, así
como firmes factores de protección no sólo ante los problemas derivados del uso y
abuso de drogas u otras adicciones sin sustancias, sino también ante otras muchas
patologías. Ejemplo de ello es que el III Plan Andaluz de Salud señale como una de
sus prioridades la lucha contra el tabaquismo, a través de la prevención y reducción de
riesgos, a las políticas de promoción de la salud, y el aumento de compromiso y
autonomía de las personas respecto a su propia salud. Ello, junto al fomento de
hábitos saludables, se convierte en una de sus principales líneas de intervención, que
deberán ser desarrolladas por los profesionales sanitarios.
Además, dicho Plan propone avanzar hacia la cooperación y la
corresponsabilidad de los diferentes sectores implicados en la identificación, a nivel
de estrategias, formulación y seguimiento de las políticas y estrategias de salud: la
propia Consejerías de Salud, Educación y Asuntos Sociales, Administraciones
Locales, Organizaciones Sociales. De este modo (manteniendo un enfoque
intersectorial e interdisciplinar) quedarán reforzados los efectos beneficiosos de las
acciones en salud. Por último, se define como una de las líneas prioritarias de
actuación mejorar la salud desde los entornos sociales mediante el fomento de hábitos
de vida saludables.

En lo referente a la prevención de drogas, el II Plan Andaluz sobre Drogas y


Adicciones (2002-2007, actualmente prorrogado), ya hace referencia a varios de los
aspectos tenidos en cuenta para el diseño y desarrollo del programa “¿Y si jugamos a
tener Salud?”. En concreto, dicho Plan propone intervenir “mediante programas
estructurados y acciones planificadas, dirigidas a sensibilizar e informar de una forma
veraz sobre los efectos de las drogas y sus consecuencias, a modificar actitudes en
relación al control de los factores de riesgo personal y social, y a cambiar hábitos y
estilos de vida”. Además, argumenta la pretensión de contar con la implicación de
todos los agentes y recursos de la comunidad (Salud, Educación, Juventud). Y, por
último, establece entre sus objetivos y estrategias “retrasar la edad de inicio en el
consumo de tabaco, alcohol y medicamentos y sustancias no prescritas, así como
otras actividades adictivas”, utilizando como estrategia la realización de “ campañas de
información y sensibilización especialmente dirigidas a niños”.

Finalmente, y al margen del carácter lúdico de las actividades en las que se


sustenta en este programa (que será justificado en el siguiente apartado), éste se
asienta en un enfoque interinstitucional e interdisciplinar. Ello se fundamenta en la
necesidad de que los diferentes escenarios en los que se realizan políticas e
intervenciones con la población se coordinen para establecer estrategias integrales
“…para el desarrollo planificado de las acciones preventivas, buscando una mayor
exigencia metodológica” (Manual para la prevención comunitaria de las
drogodependencias en Andalucía). De ahí la implicación del Centro de Salud, los
Servicios Sociales Municipales y del ámbito Educativo, en cuanto a entidades, y de
profesionales como psicólogo, enfermera y trabajadora social en este programa.

En cuanto al marco legal en el que se asienta este programa, viene delimitado


por:
- Artículos 9, 10, 27, 43, 48, 140, 147 y 148 de nuestra
Constitución.

5
- Artículos 9, 10, 18, 37, 42, 44, 52, 55, 74, 84 y 92 del
Estatuto de la Comunidad Autónoma Andaluza.

- Ley General de sanidad (14/1986) de 25 de abril, que


constituye la respuesta normativa básica al mandato
constitucional de protección de la salud.

- La Ley 4/97 de Prevención y Asistencia en materia de


Drogas (artículos 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12) y sus posteriores
modificaciones y/o correcciones.

Por fin, sus planteamientos, objetivos y estrategias coinciden plenamente,


como ya hemos desarrollado, con el III Plan Andaluz de Salud, el II Plan Andaluz
sobre Drogas y Adicciones, así como con el Programa de Prevención Comunitaria
“Ciudades Ante las Drogas”, recurso específico existente en nuestra Comunidad
Autónoma en el ámbito de la prevención de las drogodependencias; sin olvidar su
fundamento en las bases de actuación marcadas por el Plan Nacional sobre Drogas, la
Estrategia nacional sobre drogas para el período 2000-2008.

3.- JUSTIFICACIÓN DE LAS ACTUACIONES DESARROLLADAS.

Desde el programa “Ciudades ante las Drogas”, el Ayuntamiento de Marchena


viene trabajando hace varios años la prevención de problemas derivados del consumo
de drogas y otras adicciones tanto con sectores comunitarios, como específicamente
educativos; y concretando sus actuaciones y líneas metodológicas a distinto nivel
según se trate de enseñanza secundaria o primaria.

Desde el punto de vista de prevalencia en el consumo de alcohol y tabaco


centrada en el rango de edad de la población destinataria del programa e
inmediatamente posteriores (11-12 años y siguientes), en la actualidad no disponemos
de datos locales, aunque en breve se realizará una encuesta para conocer los datos y
poder efectuar la comparativa con las existentes a nivel autonómico.
Aún así, se ha venido considerando la necesidad de intervenir con el alumnado
matriculado en el último curso de educación primaria, al ser inminente su paso a una
etapa educativa de especial significación a nivel personal, evolutivo y relacional.

Según el último estudio bianual publicado por la Consejería para la Igualdad y


Bienestar Social de la Junta de Andalucía (La población andaluza ante las drogas X,
2007), los datos de inicio en el consumo respecto a tabaco y alcohol son los
siguientes:

• Tabaco: aunque la media de edad se sitúa a los 16,7 años (varones) y


17,2 años (mujeres), existe un 9.8 % de adolescentes que fuman de
forma ocasional con 12/13 años, aumentando a un 26.0 % de andaluces
que fuman de manera ocasional con edades comprendidas entre 14 y
15 años.
• Alcohol: Al igual que sucede con el tabaco, si bien la edad media de
inicio en el consumo de alcohol se sitúas en torno a los 16,6 años (16,3
6
en el caso de los varones y 16,9 las mujeres), sí es preocupante que un
6, 1 % de adolescentes con edades comprendidas entre los 12 y 13
años, reconozcan haber bebido alcohol durante el último mes;
aumentando a un 32,5 % en edades comprendidas entre 14 y 15 años.

Por estas razones, se ha considerado la importancia de trabajar con el


alumnado de sexto curso en el aula. Además del Programa de prevención en el ámbito
educativo “DINO”, diseñado específicamente para el último ciclo de primaria, se vienen
realizando otro tipo de intervenciones específicas sobre alcohol y tabaco.

El enfoque utilizado, junto al trasvase de información sobre las sustancias y


procesos, es el de fomentar la Promoción de la Salud y el empoderamiento individual
de la Salud, como factores fundamentales de protección. Y, por ello, la implicación en
este programa del Centro de Salud de Marchena ha sido clara e indiscutible, al
tratarse también de una de las prioridades marcadas por la OMS y, por tanto,
asumidas por el Sistema Sanitario de nuestra Comunidad Autónoma. Además, con
esta actuación conjunta de las distintas Instituciones (a las que hay que sumar,
lógicamente, los Centros Educativos de la localidad), se consigue ofrecer una visión
integral de todas las que, de una u otra forma, están involucradas en la Educación
para la Salud.

Por otra parte, la experiencia y los datos bibliográficos existentes indicaban la


necesidad de que el trasvase de información y las estrategias encaminadas hacia el
cambio de actitudes de la población destinataria de las actividades, huyeran de los
clásicos planteamientos formales, ubicados en la rigidez de la exposición y explicación
en las aulas. Por ello, se ha diseñado un programa desde un enfoque lúdico, con el
objeto de que lograse captar y mantener la atención del alumnado en los contenidos
ofrecidos, a través de la forma de presentación y propuestas de trabajo. Fruto de ello
ha sido la buena acogida del programa y los propios resultados obtenidos.

De forma resumida, el uso de estrategias de tipo lúdico vienen fundamentadas


por:

a) Las actividades agradables son las mejores catalizadoras para incrementar la


motivación y participación de las personas, característica esencial para el
desarrollo de cualquier iniciativa de carácter preventivo.
b) Las propuestas lúdicas constituyen el medio más significativo para vincularse,
interactuar y aprender con los otros (lo cual potencia la participación,
implicación comunitaria y empoderamiento individual y colectivo de la Salud).
Además, favorecen el aprendizaje de niños con diferentes niveles de
comprensión, con necesidades educativas especiales, con alumnos ansiosos,
introvertidos.
c) La propia UNESCO mantiene una postura que defiende la relevancia e
importancia de lo lúdico, con un potencial pedagógico incluso superior a la
escuela, puesto que “el juego constituye un verdadero sistema educativo
espontáneo que funciona antes de la escuela y paralelamente a ésta. Se
presenta al mismo tiempo como medio pedagógico natural y barato, capaz de
combinarse con medio más rigurosos y más tradicionales”76, por lo que se
recomienda que su aplicación sea universal y generalizada en todos los países.
(UNESCO, 1978)
d) La actividad lúdica se considera mucho más útil y efectiva para el aprendizaje,
que los tradicionales métodos de enseñanza basados en clases magistrales y
tareas, pues “los niños aprenden mucho más participando en juegos colectivos
que con muchas lecciones y ejercicios”81, sintiéndose así los educandos, más
partícipes, activos e implicados que con las habituales y tradicionales
herramientas pedagógicas. (KAMII, C. y DEVRIES, R., 1988)

7
e) Por último, el trabajo realizado por otros importantes autores que han
significado la importancia de la relación entre aprendizaje y actividades lúdicas
(PIAGET, VIGOTSKY, etc.).

Por tanto, se ha pretendido que la información sea más accesible y aceptada


por el alumnado a través del método utilizado, logrando una mayor atención por parte
del mismo y logrando que el mismo asocie a la Salud conceptos como “positivo”,
“lúdico” y “diversión”.

Por último, el enfoque intersectorial e interdisciplinar de las actuaciones, ha


sido ya justificado en líneas anteriores, se refleja en la participación tanto de
instituciones promotoras (Ayuntamiento de Marchena, que aporta la financiación del
mismo a través de su Delegación de Salud, y de personal técnico adscrito a su
Delegación de Acción Social), el Centro de Salud de Marchena (personal técnico),
como los propios centros educativos, sin cuya colaboración final no hubiese sido
posible la realización del programa.

4.- OBJETIVOS.

Objetivo general:

Fomentar en la población a quién va dirigida la actividad actitudes positivas


respecto a la Promoción de la Salud como factor de protección ante posibles
circunstancias que pueden poner en riesgo la misma (consumo de drogas
legales, como alcohol o tabaco) o el abuso de nuevas tecnologías.

Objetivos específicos:

Sensibilizar al participante hacia su propia responsabilidad ante la salud.

Promover a través de una actividad lúdica determinadas actitudes que se


puedan traducir en comportamientos concretos tendentes a la adquisición de
hábitos saludables.

Ofrecer información a un nivel adecuado sobre diversos temas relacionados


con la salud: promoción de la salud, sexualidad afectiva básica, inmigración,
racismo, xenofobia, hábitos nutricionales, alternativas de ocio y tiempo libre,
educación vial, educación, solidaridad, tolerancia, responsabilidad personal,
estrategias básicas para resolución de problemas, drogas legales o drogas
ilegales…

8
5.- METODOLOGÍA

5.1.- DE LA INTERVENCIÓN.-

Una vez diseñado el programa y elaborados los materiales a utilizar en la


implantación del mismo, se realizó un calendario de actuaciones (modificado
posteriormente por problemas de agenda educativa y otros) de forma coordinada con
el Centro de Salud y los Centros Educativos.
Al estimarse en dos horas el tiempo necesario para la realización de la
actividad y teniendo en consideración las características de las mismas, se diseñó el
calendario para cada curso en función de las características del mismo (nº de alumnos
en el aula, horario a utilizar, nivel de atención previsto por el tutor o tutora, etc). En
función de ello, se puso en marcha la misma con el grupo al completo o dividido en
dos.
El alumnado del CEIP Nuestro Padre Jesús fue designado como grupo control.
Para ello, se les pasó el cuestionario de evaluación (integrado en el programa con 62
días de antelación sobre el desarrollo de la actividad en sí, con lo que se obtuvo unos
resultados previos y, por tanto sin contaminar, por la información recibida durante la
misma.

Por último, señalar que las fechas en las que se realizaron las actividades
estuvieron condicionadas por la agenda escolar, la agenda de los distintos
profesionales involucrados en el programa y por cuestiones de tipo personal –baja
laboral- de uno de ellos).

5.2.- DEL PROGRAMA.-

El desarrollo del programa, de forma genérica, es el siguiente:

1. Fase expositiva. Guiado a través de un muñecote híbrido- mitad


fruta, mitad corazón- llamado “Doña Salud”, y mediante diapositivas,
la enfermera del Centro de Salud, con el apoyo del resto de integrantes
del equipo, iba desgranando diversos conceptos:

 Concepto de Salud.
 Componentes biopsicosociales del concepto.
 Determinantes de la Salud.
 Grado de responsabilidad individual y colectiva en la
promoción de nuestra propia salud.
 Factores de protección.
 Factores de riesgo.
 Elementos que suponen factores de protección:
responsabilidad, análisis crítico, información, educación,
acciones concretas (alimentación, ejercicio físico, etc).
 Elementos que conforman los factores de riesgo; entre
ellos, y tratados específicamente, el uso/abuso a drogas
9
legales (tabaco, alcohol), o el abuso de elementos
tecnológicos (internet, videojuegos, telefonía móvil). En el
caso del tabaco y el alcohol, la información se
complementaba con elementos didácticos (experimento
del “fumador artificial” –tabaco- o demostración en vivo de
la capacidad de pirolisis del etanol -flambeado de una
bebida alcohólica-
 El análisis crítico del consumismo y la información
publicitaria.

2. Puesta en práctica del “Juego de la Salud”. Una vez dividido el


alumnado en grupo de cuatro, daba comienzo el juego. Este material,
inédito y de marcado carácter pedagógico (en cuanto a contenidos y en
cuanto a la forma de jugar), consta de un póster de material resistente de
57 X 44 centímetros. Está dividido en 32 casillas, siendo éstas fotografías y
alusiones relacionadas directamente bien con hábitos saludables, bien con
hábitos que comportan un serio riesgo para la salud. Se incluyen las
casillas denominadas “claves para la salud”, que no son más que
determinantes individuales o colectivos que suponen factores de
protección. Estas casillas son:

 Nº 5.- Participación Juvenil


 Nº 9.- Implicación Social
 Nº 14.- Alternativas Saludables.
 Nº 19.- Comunicación Familiar
 Nº 23.- Educación.
 Nº28.- Desarrollo Personal a través de la formación en
Valores.
 Nº 32.- Responsabilidad

A su vez, también incluye 96 tarjetas que trasladan al alumno


durante su práctica conceptos básicos sobre la promoción de la salud (64
tarjetas), así como sobre el concepto genérico “drogas” y el alcohol o
tabaco como drogas legales (32 tarjetas). Todas tienen similar estructura:
se plantea una cuestión relacionada con uno de los temas señalados, y
dos posibles respuestas. Por su reverso, se señala la respuesta correcta
con una breve explicación.

Durante el transcurso del juego, el personal integrante del equipo va


explicando a cada grupo participante el contenido pedagógico del juego, en
cuanto a su correlación con la promoción de la Salud y la prevención de
drogodependencias.

3. “El cuadernillo de los pasatiempos saludables”. Este material,


igualmente inédito, consta de 8 páginas de pasatiempos específicamente
relacionados con la salud, factores de riesgo y de prevención y hábitos
saludables. Consta de las siguientes actividades:

 Elaboración por parte del/de la alumno/a de una sopa de


letras, en la que las palabras a encontrar deben ser actividades,
acciones, objetos o similar, que ayuden a mantenerse
saludable. Se les indica cómo crear la sopa de letras, y se les
invita a que, una vez terminada, se la intercambien con su
compañero/a para que mutuamente las resuelvan.

10
 Juego de las palabras cruzadas. A partir de la frase “querer
estar sanos no significa sólo ir al médico cuando estamos
enfermos; la salud se tiene cuando nos cuidamos, introduciendo
fruta en nuestra alimentación diaria, y evitando abusar de
alimentos con demasiada grasa, dulces o chocolate, por
ejemplo; también seremos más saludables si practicamos
deporte y, sobre todo, nos alejamos de drogas como el tabaco y
el alcohol”, deben realizar el clásico pasatiempos usando varias
de las palabras incluidas en la misma.

 “El lío”. En una doble página, el alumnado debe enlazar


hábitos positivos y negativos para la salud, con los términos
correspondientes a los que pueden ir asociados (tabaco, fruta,
diversión sana con l@s amig@s, alcohol, ejercicio físico); y, a
su vez, deben enlazar cada uno de estos términos con los
distintos acertijos (que han sido introducidos en la actividad a
modo de breves bloques de información) 1que a su vez se
asocian con ellos.

Ej: Hábitos negativos para nuestra salud Tabaco Tiene, al menos, 3.000
sustancias químicas diferentes y, muchas de ellas, son nocivas.

 ¿Qué es lo que yo creo de…? Se trata de un cuestionario


de evaluación que se encuentra “insertado” entre los distintos
pasatiempos. Sus 24 ítems, relacionados con directamente con
los contenidos que se han venido desarrollando, deberán ser
respondidos bajos los epígrafes de “Estoy de acuerdo”, “ No
estoy de acuerdo”, o “No sé, estoy indecis@”. Es el apartado
utilizado para valorar la actividad y como pretest y postest con
uno de los grupos.

 ¿Y si montamos una campaña publicitaria? Con esta


actividad se pretende fomentar una actitud de análisis y crítica
hacia el fenómeno publicitario. Para ello, se les dan unas pautas
genéricas sobre las estrategias que se utilizan, invitándoles a
observar algunos afiches publicitarios en casa. A partir de ahí,
se les insta a que creen su propio afiche y eslogan publicitario
utilizando las técnicas que estimen más convenientes.
Obviamente, la temática debe ser o bien las ventajas de algo
que se suponga favorecedor para la salud, o sensibilizar acerca
de los riesgos o nocividad de aquellas otras perjudiciales para la
misma.

 A modo de resumen... En la contraportada del cuadernillo, y


como recordatorio, se inserta un breve resumen de lo que ha
pretendido ser el programa realizado.

4. Fase de refuerzo: La actividad finaliza con la entrega de un


diploma nominal, en el que se reconoce la implicación del alumnado, la
adquisición de de los conceptos trabajados y la intencionalidad de tender
hacia el mantenimiento de hábitos saludables en el futuro. Se acompaña
de una camiseta estampada con la frase “yo juego a tener salud… ¿y
tú?, que pretende reforzar aún más si cabe lo trabajado en el aula.

11
6.- RESULTADOS

Los resultados obtenidos se muestran a continuación, desglosados de la


siguiente forma:

• Tabla 1.- Datos generales obtenidos.

• Gráfico 1.- Comparación entre los resultados obtenidos en cada centro a


través del cuestionario integrado en el cuadernillo de pasatiempos.

• Gráfico 2 y 3.- Comparación entre los resultados obtenidos por el CEIP


Nuestro Padre Jesús (Grupo Control) antes de realizar la actividad (pretest),
durante la actividad (test) y tras un intervalo temporal (119 días) después de
finalizar la actividad (postest).

• Gráfico 4.- Comparación entre los resultados obtenidos por el Grupo Control
(CEIP N. P. Jesús) antes y tiempo después de finalizar la actividad (pretest y
postest), con la media obtenida en todos los centros durante la actividad
(test).

CENTRO FECHAS ACTIV Nº ALUMNOS EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD


Colegio Santa Isabel 27/05/2008 52 85,15 % de aciertos en el cuestionario
CEIP Ángeles Cuesta 30/05/2008 51 77,43 % de aciertos en el cuestionario
CEIP Juan XXIII 01/12/2008 48 80,80 % de aciertos en el cuestionario
CEIP N.P. Jesús 69,51 % de aciertos en el pretest
(Grupo Control) 16/03/2009 25 76,97 % de aciertos en el cuestionario durante la actividad
75,44 % de aciertos en el postest
CEIP Padre Marchena 17/06/2009 56 81,94 % de aciertos en el cuestionario

Tabla 1.- Datos generales obtenidos.

Los resultados expuestos corresponden a los obtenidos en el cuestionario


denominado “¿Qué es lo que yo creo de…?” integrado en el cuadernillo de
pasatiempos. Los datos porcentuales resultan de la relación entre nº de ítems totales
acertados por cada grupo / nº ítems correctos totales.

12
Así mismo, el CEIP Nuestro Padre Jesús ejerció de Grupo Control, en el
sentido de que fue a este grupo al que se le pasó el mismo cuestionario con el orden
de los ítems modificado a modo de pretest y postest. La primera prueba nos valió para
de valorar el nivel de conocimientos y actitudes previas al desarrollo del programa, y
fue pasada 60 días antes del desarrollo de las actividades. El postest, efectuado 119
días después de las mismas, nos permitió contrastar la consolidación de los
resultados.
86 Colegio Santa Isabel
84
82 CEIP Padre Marchena
80
78 CEIP Juan XXIII
76
74 CEIP Mtra. Angeles Cuesta
72
Aciertos % CEIP N. P. Jesús

Gráfico 1. Porcentajes de aciertos (comparativa intercentros)

Para una mayor claridad, se han expuesto graficamente los datos de forma
correlativa en función del porcentaje de aciertos obtenido. Es conveniente señalar
cómo el CEIP que ha obtenido un menor nº de aciertos en el cuestonario (test) es el
CEIP N. P. Jesus que, circunstancialmente, está incluido en el Plan de Desarrollo
Local en Zonas Vulnerables (por tanto, su alumnado procede de una zona con
especial vulnerabilidad en sus condiciones de desarrollo social, económico y de
empleabilidad), uno de cuyos objetivos es conseguir que la propia ciudadanía
beneficiaria del Plan genere los cambieos necesarios para garantizar la mejora en su
calidad de vida. Por tanto, es de suponer que dicha vulnerabilidad ocurra también en
los aspectos relacionados con la Salud.

78
76 Resultados Pretest
74
72
70 Test grupo control (CEIP N.P.
68
Jesús)
66
64
Resultados Postest
Aciertos %

78
76
Porcentaje aciertos

74
72
70
68
66
64
62
60
Pretest Test Postest
Tipo de cuestionario pasado

Gráfico 2 y 3. Comparativa de resultados obtenidos por el CEIP N. P. Jesús (Grupo Control).

13
En los gráficos anteriores podemos observar los cambios obtenidos a través de la
realización del programa, en el CEIP Nuestro Padre Jesús (Grupo Control). Partiendo de un
nivel considerablemente bajo de aciertos (69,51 %), se observó un aumento del mismo en el
cuestionario pasado durante la actividad (76,97 %) fruto de la incidencia del programa, y
lográndose cierta consolidación pasados más de 100 días después del mismo (75,44 %; una
pérdida porcentual de 1,53 puntos).

Resultados Pretest Grupo Control


85

80
Media resultados obtenidos en
75 todos los centros

70 Resultados Postest Grupo Control

65

Gráfico 4. Comparativa entre los resultados medios obtenidos por los centros participantes y los
resultados obtenidos en el Grupo Control antes del desarrollo del programa (pretest) y posterior al
desarrollo del mismo (postest).

Si bien se observan importantes significaciones entre los datos obtenidos por el


Grupo Control (CEIP N. P. Jesus), en el pretest, test y postest, es necesario señalar
que, por las características anteriormente comentadas (estar ubicado en una Zona de
Vulnerabilidad Local), es posible que los valores relativos de éste y el resto de centros
estén marcados por esta circunstancia. De hecho, la media intercentros (excluyendo
este colegio) es de 82,24 % de aciertos en el cuestionario pasado durante la actividad,
mientras que el grupo Control obtuvo en dicho cuestionario 76,97 %.

14
7.- DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES:

1. Los resultados reflejados en la media intercentros, así como en el nivel


manifestado de valoración personal y aceptación de las actividades por
parte tanto del alumnado participante como del propio profesorado, indican
la adecuación del Programa respecto a los objetivos planteados.

2. Los valores observados en los resultados del CEIP N. P. Jesús (Grupo


Control), antes, durante y después de la actividad, sugieren la validez del
Programa para trasladar información al alumnado sobre aspectos claves
relacionados con la Salud, así como para asentar las bases que posibiliten
un cambio de actitud ante factores de riesgo y factores de protección.

3. Los resultados obtenidos en el postest pasado a dicho grupo, apuntan a


una consolidación del aprendizaje entre el alumnado integrante del mismo.

4. La estrategia utilizada (lúdica y eminentemente participativa) podría haber


contribuido positivamente a la receptividad del alumnado para el
aprendizaje de los conceptos manejados.

5. Sería deseable que el programa se siguiera realizando de manera


continuada cada curso escolar, complementándose con determinadas
actividades afines dirigidas a padres/madres (en cuanto a objetivos y
contenidos), con el fin de lograr una mayor eficacia futura.

6. El programa podría ser un buen indicador diagnostico del riesgo de


determinadas poblaciones o individuos ante posibles problemas derivados
del desarrollo y mantenimiento de hábitos no saludables.

7. Sería conveniente en el futuro la realización de un estudio de investigación


con la rigurosidad necesaria y exigible (metodológicamente hablando) para
poder establecer la efectividad de este tipo de metodología en relación a
una metodología didáctica formal, de tipo exclusivamente expositivo por
parte del docente.

15
BIBLIOGRAFÍA;

• CONSEJERÍA DE SALUD: III Plan Andaluz de Salud 2003-2008.

• CONSEJERÍA PARA LA IGUALDAD Y BIENESTAR SOCIAL DE LA JUNTA


DE ANDALUCÍA: La población andaluza ante las drogas X. 2007

• CONSEJERÍA PARA LA IGUALDAD Y BIENESTAR SOCIAL DE LA JUNTA


DE ANDALUCÍA: Manual para la prevención comunitaria de las
drogodependencias y adicciones en Andalucía. 2006

• CONSEJERÍA PARA LA IGUALDAD Y BIENESTAR SOCIAL DE LA JUNTA


DE ANDALUCÍA: II Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones (2002-2007).
2001.
.
• KAMII, C. y DEVRIES, R. :Juegos colectivos en la primera enseñanza. Implicaciones
de la teoría de Piaget, Madrid: Visor, (1988)

• LABRADOR, MJ Y NAVARRO, C El juego como herramienta para la enseñanza-


aprendizaje. (2003)..

MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO: Ley General de Sanidad (14/1986) de


25 de abril. Publicada en BOE 101/1986 de 29/04/1986.

• NUTBEAM, Don. Glosario de Promoción de la Salud. Centro Colaborador de


Promoción de la Salud, Departamento de Salud Pública y Medicina
Comunitaria, Universidad de Sydney, Australia. OMS. Ginebra, 1998.

• OMS: “Carta de Ottawa para la Promoción de la Salut”. Conferencia


Internacional para la Promoción de la Salud. Ottawa, 1986

• OMS: “Salud 21. Salud para Todos en el siglo XXI”. Ginebra, 1998

• RAPPAPORT, J. “Terms of empowerment/Exemplars of prevention:Toward a


Theorye for Community Psychologie. En American Journal Psychologie. 1987.

• TRIGO AZA, E (2000). Juego y creatividad: el re-descubrimiento de lo lúdico. Buenos


Aires. Grao

• UNESCO: El niño y el juego. Planteamientos teóricos y aplicaciones


pedagógicas. París1978)

• ZIMMERMAN, M., RAPPAPORT J.(1988) “Citizen participation, perceived


control, and psychological empowerment” en American Journal of Community
Psychology 1988.
16

S-ar putea să vă placă și