Sunteți pe pagina 1din 9

La historia mexicana

abarca el ascenso y caída de grandes civilizaciones, la dramática colisión y


fusión de las culturas española e indígena y una guerra revolucionaria que iba a
cambiar el panorama político del país y renovar su sentido de la identidad
cultural.
Los olmecas establecieron su civilización allí hace unos 3.000 años. A través de
los siglos, los imperios avanzados desarrollaron fascinantes tradiciones. En el
siglo XVI la capital azteca, Tenochtitlán, era una ciudad-isla floreciente donde
majestuosos templos se elevaban entre los jardines flotantes, concurridos
mercados y extensos puentes. Al poco tiempo de su llegada, los conquistadores
españoles destruyeron la mayor parte de la ciudad, preparando así las bases de
lo que más adelante sería la actual Ciudad de México.
México siguió siendo parte del imperio español durante tres siglos, hasta que
alcanzó su independencia en 1810. En 1846, el país perdió casi la mitad de su
territorio ante los EE.UU. como resultado de la Guerra mexicano-americana. En
el siglo XX, las populares figuras de revolucionarios como Pancho Villa y
Emiliano Zapata ayudaron a liderar una revolución que más tarde sería famosa
y representada en muchos de los murales brillantes pintados por pintores
mexicanos como Diego Rivera. Estos murales producidos durante el movimiento
muralista mexicano celebran la cultura mexicana y cuentan la historia de
México con detalles vívidos y expresivos.

LA CONQUISTA DE MÉXICO
Malinche es una figura histórica fascinante que jugó un papel fundamental para
facilitar o amortiguar el impacto devastador de la conquistaespañola en México,
dependiendo de cómo se interprete su historia. Ella ha sido conocida como la
madre de México, e incluso como la Eva de México (el hijo que tuvo con el
conquistador español Hernán Cortés probablemente fue la primera persona
mestiza de la herencia europea y americana indígena), sin embargo, su nombre
también está asociado con la traición. Su vida, envuelta en el mito, es también
una historia de acontecimientos legendarios confirmados por los testimonios y
relatos de testigos presenciales. La manera en que entendemos a la Malinche
ha cambiado la noción de la identidad nacional contemporánea. Hoy en día,
algunos la ven como una traidora a su historia, cuya relación con Cortés ayudó
al español en su brutal conquista de México. Otros la ven como una
comunicadora brillante que negoció con eficacia las formas de prevenir que la
conquista española de las Américas fuese aún más violenta de lo que fue.
Malinche nació en una familia noble en torno al año 1500, y se le dio el nombre
de Malinalli, que cambiaba a Malintzin cuando se dirigían a ella con respeto. Los
españoles pronunciaban su nombre como Malinche (aunque también la
llamaban Doña Marina). Ella había pasado sus primeros años en la frontera de
habla náhuatl de los imperios azteca y maya. Cuando era niña su padre murió y
cuando su madre se volvió a casar la joven fue vendida a unos mayas traficantes
de esclavos. Siendo esclava aprendió a hablar maya y adquirió unas habilidades
bilingües que más tarde le servirían de nexo de comunicación vital entre el
conquistador español, los mayas y los aztecas.

EL DOMINIO DE LAS LENGUAS


En 1519, después de una batalla entre mayas y españoles, se ofreció a los
españoles un presente de veinte jóvenes esclavas. Malinche (con alrededor de
veinte años) estaba entre ellas. Hernán Cortés pronto se enteró del valioso
dominio de la Malinche de las dos lenguas y ella comenzó a acompañarlo a las
reuniones, junto al sacerdote español Gerónimo de Aguilar, que hablaba la
lengua maya porque había vivido con este pueblo durante ocho años después
de su buque chocase contra un banco de arena frente a las costas de la
Península de Yucatán. Los tres se reunieron con representantes de Moctezuma
II, gobernante de Tenochtitlan, capital del imperio azteca (posteriormente
destruida y reconstruida por los españoles como la Ciudad de México), y
Malinche habló con ellos en su nativa lengua náhuatl traduciendo sus palabras
al maya para que Aguilar pudiese traducir del maya al español para Cortés.
Malinche aprendió rápidamente el castellano y se convirtió en la única
intérprete de Cortés. Ambos entablaron una estrecha relación. Los códices
aztecas de la época casi siempre los presentan juntos. Los registros también
indican que la Malinche informó a Cortés de un complot azteca para destruir su
ejército y su conquista. El mismo Cortés declaró en una carta que "Después de
a Dios, le debemos esta conquista de la Nueva España a Doña Marina". Resulta
importante recordar que las esposas nahuas de las clases de élite eran
tradicionalmente activas en ayudar a sus maridos en el cumplimiento de sus
objetivos diplomáticos y militares. En 1523, sólo un año después de que el
ejército español controlase Tenochtitlan, dio a luz al hijo de Cortés. Poco
después, la esposa del conquistador llegó a México y se las arregló para que la
Malinche se casase con el conquistador Juan Jaramillo. La Malinche
acompañaría a Cortes una vez más, esta vez en una misión militar en Honduras.
Cuando regresó a México dio a luz a una niña engendrada por Jaramillo. No se
sabe mucho de su vida más allá de este tiempo, tampoco se sabe a ciencia
cierta cuándo ni cómo murió.
Algunos observadores preguntan si es justo recordar a la Malinche como traidora
o si es más conveniente juzgar su relación con Cortés y la conquista española
de México señalando que había sido vendida como esclava y que esa relación,
evidentemente, no era una decisión personal suya. No importa la vía que uno
elija para interpretar lo que su vida significó y lo que significa el
histórico encuentro de dos mundos separados y el posterior nacimiento de una
nueva nación. Todo parece girar en torno a la figura de Malintzin, Malinche o
Doña Marina.

a bandera mexicana es un objeto de gran orgullo nacional en México. Una


enorme se levanta majestuosamente en la céntrica Plaza del Zócalo en la
Ciudad de México e incluso tiene una celebración anual dedicada a ella, el Día
de Bandera, que se celebra todos los años el 24 de febrero y es una fiesta
nacional mexicana.
La bandera mexicana está formada por tres franjas verticales, que son de color
rojo, blanco y verde. En la franja blanca central se encuentra el escudo nacional:
un águila posada en un cactus con una serpiente en una de sus garras. La
bandera mexicana se presentó oficialmente en 1821 y, aunque la bandera ha
cambiado moderadamente con el tiempo la nueva bandera de México es casi
exactamente la misma que cuando se creó, hace casi 200 años.
Curiosamente, mientras que la gente piensa que la bandera mexicana es
simplemente la bandera tricolor italiana con el escudo nacional de
México superpuesto, la bandera mexicana se diseñó en realidad antes que la
bandera italiana. Lo que es más, la bandera mexicana utiliza tonos más oscuros
de verde y rojo y también tiene dimensiones diferentes. También el significado
de la bandera hace que sea muy diferente a la tricolor transalpina.

HISTORIA DE LA BANDERA MEXICANA


Los símbolos de la bandera de México tienen una historia fascinante tras ellos.
El águila en la bandera de México alude a la cultura mexicana y el pasado
azteca. La leyenda cuenta que uno de sus dioses, Huitzilopochtli, dijo a la
población azteca que debían buscar en un lago un águila posada sobre
un nopal y con una serpiente en sus garras. Cuando vieron esto se asentaron
allí y levantaron su imperio en torno a este lugar. Durante su migración, los
aztecas descubrieron esta águila y fundaron la ciudad de Tenochtitlán, que hoy
es la actual Ciudad de México. Así, el emblema central es un recordatorio para
el pueblo mexicano de sus raíces aztecas.
Los colores de la bandera de México también tienen un origen histórico. A
principios del siglo XIX, cuando México estaba luchando por su independencia
de España, se formó un ejército de coalición de tropas españolas y los rebeldes,
el Ejercito Trigarante. Para representar a este ejército se utilizó una bandera que
incorporaba los colores rojo, blanco y verde. Esta bandera se usó hasta el final
de la guerra. Preservar estos colores en la bandera de hoy en día es una forma
de recordar la lucha por la independencia, así como recordar a la población
mexicana los fundamentos sobre los que este país fue creado.
Dado que la actual bandera prácticamente no ha cambiado desde su creación,
la historia de la bandera mexicana hasta ahora es relativamente tranquila, con la
excepción de la imagen central que cambió siete veces. Las proporciones de la
bandera han cambiado muy poco en los últimos años, así como el significado de
los colores. Cuando se creó los colores representaban las tres garantías:
independencia, religión y unión. Hoy los colores se describen oficialmente
como: esperanza, unión y la sangre de los héroes.
En cuanto a la imagen central, la bandera que se usó durante el Segundo Imperio
Mexicano tenía 5 águilas, con una en cada esquina de la bandera rodeando el
escudo central, y también tenía un escudo real que simbolizaba el título de
emperador de Maximiliano. La versión actual de la bandera de México se
adoptó en 1968 y presenta el escudo nacional en ambos lados de la bandera.
La bandera mexicana es un símbolo muy importante para todos los
mexicanos que se ejemplifica el Día de la Bandera; un día dedicado a la
celebración de la bandera donde cada mexicano jura lealtad a la bandera de
México y al país. Tenga en cuenta que según la legislación mexicana, la bandera
está protegida y se necesitan permisos especiales para reproducir su imagen.

La forma de gobierno de los Estados Unidos Mexicanos es una república


federal presidencial. Su constitución actual data de 1917. El actual presidente es
Enrique Peña Nieto.
El gobierno de México está estructurado en tres niveles, a saber, la Unión
federal, el gobierno estatal y el gobierno municipal. La Unión federal también
refleja la división de los tres poderes del Estado, que son el ejecutivo, el
legislativo y el judicial.
La rama ejecutiva del gobierno está integrada por el Presidente de México, que
no sólo es el jefe de Estado, sino también el comandante en jefe de las fuerzas
armadas. El Presidente nombra a los miembros del Gabinete.
El Poder Legislativo está compuesto por el Senado, el Congreso de la Unión y
la Cámara de Diputados. Entre las funciones del Poder Legislativo están la
creación y modificación de las leyes del país y la aprobación
del presupuesto nacional.
El Poder Judicial del gobierno está integrado por la Corte Suprema de Justicia.
La Corte Suprema está integrada por 11 jueces, todos ellos nombrados por el
Presidente y aprobados por el Senado.
La mayoría de los funcionarios gubernamentales son elegidos por los
ciudadanos de pleno derecho. Otros son nombrados en sus cargos.

Hay 8 partidos representados en el Congreso, siendo los tres más relevantes


el conservador Partido Acción Nacional, o PAN; el liberal Partido de la
Revolución Democrática, o PRD; y el Partido Revolucionario Institucional, o PRI.
De 1929 a 2000 el partido dominante en México fue el PRI. El primer presidente
mexicano electo ajeno al PRI fue Vicente Fox en 2000, candidato del PAN. A Fox
le siguió en la presidencia su correligionario Felipe Calderón, elegido en 2006.
En el 2012 la presidencia de la República volvió a manos del PRI con Enrique
Peña Nieto, que ostenta el cargo en la actualidad.
México está integrado por 31 estados libres, dirigidos por un gobernador durante
un período de 6 años y representantes de 3 años de mandato. Los estados se
dividen en municipios, que son gobernados por un alcalde.
La política exterior de México se regía con anterioridad por la Doctrina Estrada,
según la cual los gobiernos extranjeros no deben involucrarse en la política
mexicana. Sin embargo, se realizó un cambio recientemente a la Doctrina
Castañeda, lo que condujo a una mayor participación del país en los asuntos
exteriores.

Para los extranjeros, una cosa importante que saber sobre el gobierno de México
es su política de inmigración. La ley de inmigración requiere que las autoridades
mantengan un registro de todas las personas que entran y salen del país,
asegurándose de que ningún individuo viole su tipo de visado. Las personas que
ingresen en el país bajo pretextos falsos, los que violen sus plazos o aquellos
que ayuden a los inmigrantes ilegales pueden ser deportadas o encarceladas.

Antes de la colonización de las Américas, el área que ahora conocemos como


México estuvo habitada por muchas tribus indígenas, cada una con sus propias
tradiciones y lenguas. Cuando los españoles tomaron el control, la suma de sus
formas de opresión, las enfermedadesdesconocidas que llevaron consigo y
la guerra destruyó a muchos de los pueblos indígenas. Una gran cantidad de los
que no murieron incorporaron gradualmente elementos de la cultura española,
tales como la religión católica, por ejemplo, y se vieron obligados a hablar el
idioma castellano. Como resultado, muchos de los rasgos originales de las tribus
indígenas ahora se han perdido, a pesar de los muchos esfuerzos realizados
para revivir el sentimiento de orgullo por la cultura indígena mexicana desde
la Independencia de México, y más aún desde la Revolución.

LOS OLMECAS

Los olmecas son, probablemente, la civilización más antigua de América


Central, una cultura que comenzó antes del año 1000 antes de Cristo. Su
civilización era bastante simple y se basaba en gran medida de la agricultura. Se
dividía en dos sectores: el de la élite, que vivía en las ciudades, y el pueblo
común, que vivía en las zonas rurales. Se cree que las enormes cabezas de
piedra que dejaron tras ellos son retratos de sus reyes, inmortalizados en piedra,
aunque es mucho lo que aún se ignora acerca de los olmecas, por ejemplo, cómo
y por qué su tribu desapareció alrededor del año 300 antes de Cristo. Su cultura,
sin embargo, no murió por completo: muchas otras tribus incorporaron aspectos
de la cultura olmeca.

EL IMPERIO AZTECA
Uno de los grupos indígenas mexicanos más conocidos es el formado por los
aztecas, que en realidad incorpora muchas tribus individuales, principalmente
de habla nahuatl, que reconocen su origen en el mítico lugar de Aztlán. El grupo
más poderoso de los aztecas era el Mexica. Al parecer, se trasladaron al Valle
de México después de que su dios, Huitzilopochtli, les ordenase cambiar de
emplazamiento en el siglo XIII. Se cree que otras 16 tribus indígenas emigraron
de su tierra natal a esta zona de México donde se encontraba el Imperio Azteca.
Siendo uno de los últimos pueblos indígenas en llegar al Valle de México, los
mexicas encontraron que toda la buena tierra estaba ya ocupada. Se vieron
obligados a seguir buscando su propio lugar hasta que finalmente encontraron
una pequeña isla en un lago del valle, que luego se convertiría en el
famoso asentamiento azteca de Tenochtitlán. Los mexicas se hicieron expertos
en el desarrollo de su país de origen, lo que les ayudó a elevar su posición en la
escala social y política del Imperio Azteca, así como los matrimonios mixtos con
otras tribus.

LA CIVILIZACIÓN ZAPOTEC
Pero avanzando más en dirección sur hasta el Valle de Oaxaca y remontándose
cientos de años en el pasado, la civilización zapoteca fue la dominante. A partir
del siglo sexto antes de Cristo, su civilización siguió desarrollándose hasta
la conquista española en el siglo XV, por lo que su imperio existió durante mucho
más tiempo que el de los aztecas u olmecas. Su civilización estaba centrada
alrededor de la capital zapoteca de Monte Albán, conocido por haber sido muy
avanzado para su época. No había una sola lengua zapoteca, sino una variedad
de dialectos, con sus propias formas escritas y habladas. Muchos han llegado
hasta nuestros días con las comunidades zapotecas significativamente grandes
que aún viven en el estado de Oaxaca, así como en otras partes de
México. Benito Juárez, el primer presidente indígena de México, presumía de
su total ascendencia zapoteca. La supervivencia de este pueblo es probable que
se deba al hecho de que, al enterarse de la derrota de los aztecas ante los
españoles, buscaron una alianza pacífica con los recién llegados en lugar de
tratar de luchar contra ellos.

LOS MAYAS
La civilización maya comenzó alrededor de 2000 a.C. aunque no se sabe con
certeza dónde. En general se cree que los primeros asentamientos estaban a lo
largo de la costa del Pacífico en el actual estado de Chiapas. Lo que se sabe
es que este imperio se extendía desde la península del Yucatán en México hasta
el sur de El Salvador. La civilización Maya tiene 4 períodos claramente
marcados en el tiempo a partir del Período Preclásico que va desde principios
de la civilización Maya hasta alrededor del 200 d.C. El siguiente período es el
Clásico (250-900 d.C.), seguido de un colapso y el abandono a gran escala de
las ciudades. Finalmente el período Posclásico (desde el X al siglo XVI) abarca
el declive de la civilización Maya y la rendición final a los conquistadores
españoles.
Los mayas eran un pueblo jerárquico compuesto de ciudades-estado con sus
gobernantes. A pesar de que había rutas comerciales establecidas entre las
ciudades y las relaciones entre ellas eran fluidas, parece que la guerra era
frecuente entre ellas. A menudo, esta guerra estaba vinculada con el control
político y con los recursos, y al tiempo que aumentaba la población lo hacía el
nivel de violencia. Nadie sabe por qué la sociedad maya se derrumbó a finales
del primer milenio, algunos piensan que fue debido a la sobrepoblación, otros
piensan que fue por una sequía. Lo más seguro es que fue una combinación de
factores ambientales y no ambientales lo que causó el colapso y abandono de
muchas ciudades.

Mientras que muchas grandes ciudades desaparecieron, en Yucatán


sobrevivieron y continuaron prosperando algunas, como Chichén-Itzá. Estas
ciudades se mantendrían hasta recibir a los conquistadores españoles en el siglo
XVI. Una última nota sobre los mayas es que eran sumamente avanzados para
su tiempo, eclipsando a veces a sus homólogos europeos en ciencias y
matemáticas. No debemos olvidar que la estaban utilizando el cero 800 años
antes que los europeos y el calendario que empleaban permanece hoy tan válido
como hace 2.000 años.
El resultado de la combinación de las culturas indígenas y la
española durante cientos de años ha dado lugar a que gran parte de la población
mexicana sea mestiza, pero todavía hay áreas en las que los pueblos indígenas
se han mezclado poco con los forasteros hasta ahora. Hoy en día el gobierno
mexicano se esfuerza por respetar todas las razas y culturas, particularmente las
de las tribus indígenas que aún existen, pero muchas veces se mantienen
invisibles.

EHay un gran número de idiomas en México, y a pesar de que el español es la


lengua más hablada en el país, el gobierno también reconoce otras 68 lenguas
indígenas como lenguas nacionales oficiales.
Mientras que 68 lenguas puede parecer un número importante, de hecho han
desaparecido más de 130 lenguas indígenas, así como sus costumbres y cultura.
Como consecuencia de ello el gobierno ha puesto un gran énfasis en la
preservación y promoción de las lenguas nativas. En 2002 se promulgó la Ley
de Derechos Lingüísticos para proteger las lenguas indígenas mexicanas y
fomentar la educación bilingüe e intercultural.
La Constitución de 1917, elaborada después de la Revolución, también tuvo un
claro enfoque en la preservación de la identidad de las lenguas de México y de
la multiculturalidad del país. La Constitución establece que todos los grupos
indígenas tienen derecho a proteger y enriquecer su propia lengua.
Hoy en día hay más de 6 millones de hablantes de lenguas indígenas en México.
Mientras que entre un 10 y un 14% de la población se identifica con grupos
indígenas, sólo el 6% de la misma habla una de las lenguas indígenas
mexicanas.

Algunos de los idiomas que más se hablan en México además del español son
el náhuatl, que cuenta con casi 1,4 millones de hablantes, el maya yucateco,
hablado por más de tres cuartos de millón de personas, y el mixteco, cuyos
hablantes ascienden a cerca de medio millón.
Curiosamente, mientras que el español es, por supuesto, la lengua dominante
en México, no se define como la lengua oficial en la legislación de la república
mexicana. Esto permite otorgar más derechos al resto de las lenguas de México,
incluyendo el derecho a utilizar las lenguas indígenas en la comunicación
gubernamental y en los documentos oficiales.

Si desea obtener más información acerca de la interesante variedad de idiomas


en México o las cualidades y características únicas del español de México este
artículo le proporcionará toda la información que necesita.
nforex
Una mujer condenada o una Diosa que lleva un mensaje de mal agüero"
A menudo se dice que una manera de convocar a La Llorona es estar a la luz
de velas rojas y encerrarse en una habitación cuyas paredes estén decoradas
con espejos, mientras se repite su nombre. Otros dicen que es probable que se
aparezca a los niños desobedientes cuya relación con sus padres está llena de
crispación, otros han avistado su silueta en la distancia, navegando
incansablemente por los lagos o ríos mexicanos, gimiendo: "¡Ay, Mis Hijos!".
Una figura famosa en el horror folclórico, el personaje legendario de La
Llorona está condenado a permanecer toda la eternidad en busca de los cuerpos
de sus hijos, que conocieron un final trágico dentro de una tumba de agua.

EL CUENTO DE LA LLORONA

El cuento de La Llorona habla de una mujer llamada María, bendecida con una
gran belleza natural, que estaba decidida a casarse sólo con el hombre más
guapo que conociera, rehuyendo a cualquier hombre que ella veía como incapaz
de igualar su hermosura. Las diferentes versiones del relato varían a partir de
este punto, pero la más ampliamente propagada asegura que María sedujo a su
potencial pretendiente mostrándose distante y difícil de conseguir. Empero, una
vez que los dos se casaron y tuvieron dos hijos, el joven comenzó a alejarse de
ella, soñando con su antiguo estilo de vida libre en las praderas. En algunas
versiones, el ranchero le fue infiel a María, y en otras, ella simplemente se
resintió de su indiferencia emocional en comparación con la atención que
continuaba dándole a sus hijos. Sus niños se ahogaron, y muchas versiones de
la historia sugieren que su muerte fue una acción deliberada que ella perpetró
con sus propias manos antes de ahogarse ella misma. Cuando ella se negó a
entrar al cielo sin sus hijos, se vio obligada a buscar entre las aguas
sus restos para la otra vida. En la versión colonial mexicana, María dio a luz a
los hijos de un español blanco que estaba muy por encima de su clase, y asesinó
a su descendencia como reacción inmediata a su negativa a hacerla su esposa.
Naturalmente, la historia de La Llorona ha sido explotada y representada en la
cultura popular y el cine mexicano a lo largo los siglos XX y XXI; la década de
1960 vio el lanzamiento de la película La Llorona, un film mexicano dirigido por
René Cardona que narra las experiencias de una familia atormentada por el
espíritu maligno de la mujer que llora. Más recientemente, en 2013, el parque
temático de Universal Studios en Orlando, Florida recurrió al tema de La Llorona
para una de varias "zonas de susto" de las que constan sus noches anuales de
Horror de Halloween, con laberintos, películas y espectáculos escalofriantes en
torno a la leyenda mexicana. La atracción en la que se ven envueltos los
invitados les hace entrar en una capilla mexicana abandonada y en el funeral de
las víctimas, con el objetivo de transportar a los invitados al misterioso reino de
La Llorona.
Más que una Historia de Terror
Es evidente entonces que La Llorona es más que una historia de terror; de
alguna manera, el tormento emocional de María dota a su personaje de un nivel
de vulnerabilidad que rara vez se ve en las leyendas escalofriantes. En un nivel
más profundo de la narración se encuentra un mensaje ambiguo que explica
la persistencia de la leyenda en la cultura popular: El destino de María
representa la conclusión inevitablemente desastrosa de tener unas prioridades
vanas o superficiales, o un sentido falsamente inflado de uno mismo; sin
embargo, otros críticos han señalado la presentación de la leyenda del
machismo, con su enfoque en la responsabilidad femenina y la ausencia
masculina. La Llorona también trata de cuestiones como la maternidad, la
condición femenina y la noción más universal de una vida después de la muerte
en la que se reflexione sobre las elecciones y la dirección elegidas durante la
estancia en la Tierra. En la sociedad contemporánea, el folklore todavía tiene
algo de relevancia didáctica, como los otros cuentos, que permiten a los padres
de todas partes asegurarse de que los niños permanecerán en sus casas,
seguros después del anochecer.

S-ar putea să vă placă și