Sunteți pe pagina 1din 124

IO

·.lit . o
o
o
..--
~
(')
:e ~
80
'l""
m
.¡ .• .,;- ~J ~). ~ ~ ~~ ~ H10005

EL INDIGENISMO
EN CHIHUAHUA

. . , ;"
~:t-:"• ~
¿;,··~·
.
.'.
·~w~· - ~~
~:
' .
1ii
...
~
.
~.r.,..,.

o ~"
fZ
..{

1'-"10
SH

ESCUELA NACIONAL DE
~NTROPOLOGlA t HISTORIA
UNIDAD CHIHUAHUA
B u i. , O T E C A
"GUH.lERMO BONFIL BA"fAllA"

•z· ·r lllL.
JUAN LUIS SARIEGO
Compilador
.·:~ "~ \. ~ ;¡~~ 3. ~--~ fl10005
11

EL INDIGENISMO
EN CHIHUAHUA
i
1
Antología de textos

f ~~¡;i\T
.•
'/J~
m.t,..~~
~ . ....
...
\, ..

o ~
~'4'¡ -t.'~<:)
( su

ESCU'ELA NACIONAL DE
~NTROPOLOG!A E HISTORIA
UNIDAD CHIHUAHUA
Bib O TECA
"GUILLERMO BONF!L BATALLA"

t
r~;

~'
i

~:

~
.··1-··CULTUR&.
Escuela Nacional de Antropología
e Historia - Unidad Chihuahua
FIDEICOMISO PAl\t> IA
.·.·= ....
Instituto Nacional de Antropología ··:: :··MEXICO/USA
Rlll1ACDlaocmnta•~a.'tl'llM.lo\llCOllR
e Historia
"" """'"""""'"'u°"'"''"'""'
.
•,'\

;;t .r,

- ;-~
PRESENTACIÓN
fl10005
Por muchos flancos, el indigenismo oficial, el que el Estado mexi-
cano institucionalizó por décadas para integrar. en la nación a los
pueblos indios, ha estado siendo acosado y criticado en los últimos
tiempos. Al indigenismo y a sus instituciones se les acusa de pater-
nalismo, de burocracia y de ineficiencia y no pocas voces se alzan
para exigir su desaparición proponiendo, a cambio, que sean los
propios grupos étnicos quienes decidan y conduzcan, en el marco
de un proyecto autonómico, sus nuevas formas de relación con el
Estado y con el resto de la sociedad nacional. En el tiempo presente,
el levantamiento chiapaneco vino a poner este reclamo indígena en
el centro de los debates de la agenda política nacional. A todas lu-
ces, hoy parece ya evidente que ese viejo modelo de integración de
los grupos étnicos a la nación ha llegado a su fin histórico y que es
urgente encontrar otros esquemas en los que el Estado y la sociedad
nacionales reconozcan a los pueblos indios su derecho a redefinir
las vías de su identidad, desarrollo y autodeterminación.
Primera edición: octubre de 1998
En las vísperas de su anunciado fmal, quizás no sea vano, sin
embargo, analizar y revisar cual es el legado que nos dejó este indi-
·~. ©Juan Luis Sariego Rodríguez, 1998. genismo que hoy ya está en su ocaso y que muchos ya dan por
D.R.: Escuela Nacional de Antropología muerto. Y para ponderar y sopesar el influjo que tuvo esta política
e Historia - Unidad Chihuahua institucional del Estado frente a los grupos indios, parece pertinente
Calle 1Oa. número 1608 recurrir a un enfoque regional. Esta antología trata precisamente de
Chihuahua,Chihuahua,31000 rastrear los hilos conductores de las primeras etapas (1900-1960) y
,.1
Tel. (14) 37-0470
proyectos del indigenismo gubernamental en tierras serranas de Chi-
Fotografía de la portada: Olga Sánchez Caro huahua. Al reconstruir estos pasajes un tanto olvidados en la histo-
Fotografías interiores: Francoise Brouzes y Juan Luis Sariego riografia local, pretendemos contribuir a una reflexión sensata que
Edición, diseño y producción: perfile un nuevo modelo de relación entre le sociedad chihuahuense
Ediciones del AZAR A.C. y los pueblos indios de esta tierra.
Calle 17 número 117 Una tesis central destaca a lo largo de estos textos: en contra de
j Chihuahua, México, 31000
Tel.: (14) 17-2852
quienes han pretendido explicar la historia de la política indigenista
como un proyecto lineal, homogéneo en todo el país y apegado a las
' 1 Hecho en México/Made in Mexico ideologías, los postulados y los P.aradigmas que construyó la antro-
J"I
M
1~
5
1 í
.•·, t:.'.-·

pología mexicana a partir de 1920, la crónica regional que aquí se "' la comunidad. Al final del siglo XVIII, cuando los jesuitas fueron
recoge apunta más bien a un proceso mucho más complejo y hete- expulsados de los territorios de misión, las «naciones indias» que
rogéneo en el que las prácticas y las ideologías se combinaron de los misioneros habían imaginado en sus crónicas volvían a restaurar
formas diversas para dar lugar a una serie de experiencias origina- el viejo orden social y las formas tradicionales de adaptación al medio
les, derivadas de un contexto étnico particular. previas a la época de la utopía religiosa. Ante la presión de la colo-
La política indigenista en la Sierra chihuahuense tiene sus orí- nización mestiza, muchos núcleos indígenas huyeron hacia zonas
genes en la experiencia misionera colonial. En los inicios de la cru- inhóspitas y despobladas para recrear ahí los viejos principios de la
,, zada evangelizadora, a principios del siglo XVII, los misioneros je- sobrevivencia y autonomía seminómadas. Y al tiempo que la Sierra
,,
,1~ suitas hicieron realidad en la Sierra Tarahumara una concepción in- de Chihuahua se «reindianizó», el sueño de la autosuficiencia co-
"" munal se convertía en un mito extraño.
.~!
tegrada de la fe y el progreso a través de la implantación de los
'tJ', pueblos de misión que, además de prefigurar una «ciudad sagra-
1l
'~li,, da», asumieron,el carácter de una utopía terrenal orientada a la au- 11
,¡~
1;
tosuficiencia económica, la división del trabajo y la consecuente La vieja creencia de que el progreso de los pueblos indios sólo
diversidad productiva. es posible a partir de la construcción de un régimen tutelado de
Pero este modelo de evangelización y desarrollo vino precisa- comunidad volvió a renacer en la Sierra Tarahumara a principios de
mente a desintegrarse al debilitarse el fundamento básico que, artifi- este siglo, pero en esta ocasión, con una connotación más laica y
~ cialmente, lo había sustentado: el principio de la comunidad. En liberal. Fue ésta la etapa en la que indigenismo asumió la modali-
efecto, el sistema de pueblos de misión que implicaba reducir y fijar dad de una política incorporacionista de los indios a la nación y al
a los indios a un territorio, obligarlos a aceptar una jerarquía comu- progreso.
nal sustentada en una estructura de cargos impuestos por los misio- En efecto, ante la imposibilidad de incidir abiertamente en las
neros y sustituir las tradiciones productivas ligadas a la caza y reco- formas tradicionales de vida de los indígenas, los agentes institu-
lección por una cultura basada en la agricultura sedentaria nunca cionales del indigenismo, tanto religiosos como civiles, considera-
pudo, en realidad, imponerse. ron más viable y eficaz la estrategia de crear artificialmente un mo-
A pesar de los esfuerzos misioneros, los tarahumaras, tepe- delo de comunidad típicamente occidental y adscribir a ella a indi-
huanos, pimas y warojíos expresaron durante este primer siglo y viduos extraídos del medio indígena para inculcarles los valores del
medio de contacto con los europeos, una abierta resistencia a acep- progreso y la civilización. En esta búsqueda encaminada a «rein-
tar un patrón de comunidad impuesto que venía a poner en entredi- ventar» la utopía de la comunidad tuvieron lugar, a principios de
cho principios culturales tan arraigados como la dispersión territo- este siglo, los primeros experimentos de las colonias agrícolas indí-
rial y la movilidad espacial, la diversificación de estrategias producti- genas en la Sierra Tarahumara, con dos modalidades, en realidad no
vas, el rechazo al trabajo asalariado y la ausencia de sistemas de muy distintas. La primera derivó de la «Ley sobre la civilización y
' 1 control político, militar o administrativo. mejoramiento de la raza Tarahumara» dictada, en noviembre de 1906
l'C
M
Desde la resistencia pasiva hasta la rebelión armada, muchas por el gobernador de Chihuahua Enrique Creel que establecía, entre
ll fueron las estrategias que pusieron en juego estos grupos étnicos otras cosas, la creación de colonias tarahumaras formadas a partir
11 para defenderse de aquella visión occidental, convertida en utopía del reparto de tierras, ganado e instrumentos de trabajo otorgados a
religiosa, que creía que el progreso sólo es posible en el ámbito de indígenas que optaran por abandonar sus lugares de origen y sus

6 7
arraigadas costumbres bárbaras para asumir de buen grado «el or- concebible a partir de la asimilación del indio a los patrones de la
den, la moralidad, las buenas costumbres, el amor a la instrucción y
"' cultura nacional. En esta cruzada de «mexicanización» del indio
al trabajo», símbolos todos ellos de su conversión a una vida civili- ninguna estrategia pareció más efectiva que la del mestizaje. Un
zada. Para bien o para mal, la propuesta de Creel nunca llegó a ha- experto conocedor de la Sierra Tarahumara, el economista Moisés
cerse realidad. De ella sólo se derivó la creación de una colonia T. de la Peña escribía al respecto en 1945:
agrícola instalada por algún tiempo en la ciudad de Creel, a la orilla ... Este proceso de la mexicanización del indio, tan de-
del ferrocarril y lejos del medio agreste tarahumara. seado como fecundo en resultados para la colectividad y
La segunda modalidad de colonias estuvo en manos de los mi- sobre todo para los mismos actores, ha tenido su más
sioneros jesuitas que, en 1924 inauguraron la «Colonia agrícola completa realización [... ] en los estados del Norte de la
Catequista» de Sisoguichi, integrada originalmente por cuatro fami- República, donde con-currieron varios factores [... ]:uno
lias jóvenes de tarahumaras y en la que se repartieron tierras agríco- de ellos fue el gran atraso cultural del indio nómada que
las, se instalaron escuelas-internado y algunos talleres artesanales, vivía de la caza y la recolección; otro, el corto número
hasta que la colonia decayó en los años cuarenta. En términos gene- de estos grupos errantes y otro más el de su libérrima
rales puede decirse que estos experimentos de «reinventar» una co- bravura que les mantuvo en lucha permanente con los
munidad indígena bajo la tutela del gobierno o de la Iglesia fueron conquistadores, y después con los mestizos, hasta su total
un fracaso y no tuvieron incidencia alguna en el conjunto de la po- extinción por muerte o por asimilación de cuantos caye-
blación indígena. ron prisioneros o acabaron por someterse. Fue así como
No es menos cierto, sin embargo que muchos de los programas quedaron libres del problema indígena los estados de
de desarrollo emprendidos por organismos indigenistas en la Sierra Tamaulípas, Nuevo León Coahuila, Zacatecas y Aguas-
Tarahumara desde los años cincuenta volvieron a recrear la vieja calientes, casi la totalidad de Durango, Baja California
utopía de la comunidad tutelada y con ella trataron de imponer de y Sinaloa y la mayor parte de San Luis Potosí, Sonora y
nuevo una concepción del territorio lejana a la idiosincrasia indíge- Chihuahua, donde subsisten pequeños grupos de los
(na. Así, al pensar el ejido y el pueblo como eje de toda intervención pocos indígenas que eran sedentarios desde los tiempos
)modernizadora y como espacio estratégico para la instalación de de la conquista, los que van mexicanizándose a gran pri-(
) todo tipo de servicios de bienestar social, olvidaron que la percep-
¡ ción indígena del territorio apunta más bien hacia una estructura de
) asentamientos dispersos y, en muchos casos, hacia una movilidad
l
¡.
1
sa d.onde quiera que la fa~ilidad de ~omunicaciones hizo\
posible una gran afluencia de mestizos que en parte ex- j
pulsaron al indio con sus violencias y rapacidades y, al
constituir mayorías asimilaron al resto ... 1
'estacional de la población entre la barranca y la Sierra.
!
En realidad, la política del mestizaje como estrategia del pro-
IU greso comenzó a ser promovida en la Sierra Tarahumara, varias
Si la utopía del progreso de los pueblos indios basada en la in- décadas antes de la consumación de la nación mexicana. Fueron las
vención de un régimen de comunidad tutelada acabó por ser deste- reformas borbónicas emprendidas a finales del siglo XVIII por el
rrada en la Sierra Tarahumara fue en gran medida porque, frente a visitador José de Gálvez y por el primer comandante general de las
ella, se impuso otra concepción, también de raíces occidentales, que 1
ha postulado, desde hace mucho tiempo, que el desarrollo sólo es Moisés de la Peña, «Lamexicanización del indio. Un problema económico»,
Revista de Economía, 1945:4-5.

8 9
\

Provincias internas Teodoro de Croix, las que fomentaron una polí- "' convertidos en demandantes de tierras. Finalmente, la construcción'"'\
tica de repoblamiento del territorio serrano con miras a frenar toda del ferrocarril Chihuahua-Pacífico y la expansión de la industria /
posibilidad de rebeliones multiétnicas como la que tuvo lugar en maderera vino a configurar un proceso de urbanización en pueblos J
una gran parte del noroeste novohispano entre 1750 y 1790. El y ciudades mestizas que hoy son los centros neurálgicos de la eco-(
nuevo ideal de colonización propugnaba un modelo laico de socie- nomía y el comercio en la Sierra de Chihuahua. (
dad civil integrada por pequeños propietarios agrícolas donde las Después de varios siglos de experimentos, el viejo sueño de'¡
diferencias étnicas entre mestizos e indios fueran borradas en aras promover el desarrollo de los pueblos indios serranos a través de su '¡
del progreso. asimilación a la vida mestiza sigue siendo hoy un núcleo de contra- l
El repoblamiento territorial de la segunda mitad del siglo XVIII dicciones y no son pocos los que consideran que la presencia mes- l
consumó la desintegración de los pueblos de misión al establecer la tiza, lejos de constituir un aliciente para el desarrollo delos grupo~/
libertad de adscripción y circulación de los indígenas, pero sobre étnicos se ha convertido en uno de sus principales obstáculos ....../
todo, vin°-_ªJ~gitimarJa .presencia deJos JJ:.l~sti~º-8--~J:llª-fü_yJ:ra que
hasta entOnces habían sidoahµy~ptªdos ydemmciados por los misio- IV
neros como un elemento de perniciosa influencia entrelos i:ii@tos. La moderna política indigenista en la Sierra Tarahumara puede
Fue así como se formaron núcleos de población mestiza inlegrados decirse que inició a partir de las reformas sociales derivadas de los
por mineros y gambusinos, rancheros y vaqueros, arrieros, 1Il~rca­ postulados de la Revolución. Al fmal de los años veinte, como qui-
deres y un sinnúmero de aventureros. zás nunca antes, el Estado comenzó a hacerse presente en el medio
Las políticas de repoblamiento y mestizaje fomentadas a fina- indígena de la Sierra de Chihuahua, en dos ámbitos significativos:
les del siglo XVIII tuvieron una clara continuidad a lo largo de todo los primeros repartos ejidales de la tierra y la implantación de un......_,
el siglo XIX, cuando los primeros gobiernos locales y nacionales incipiente sistema educativo. Después, en los años del cardenismo \
promovieron, de múltiples formas, la desintegración de las tierras se plantearon algunas de las propuestas más radicales para enfrentar ~
comunales de los pueblos indígenas: ,a la Ley de Colonización de los problemas de la Sierra Tarahumara. De entre ellas, una en parti-
1825 que permitió a los mestizos adquirir Íierras' oéio~_ai_nQ_iiQ_iO: cular, habría de tener a la larga una importancia estratégica: la con- .
tadas por las comunidades indígenas vino a sumarse la Ley de des- formación, en 193 9, del Consejo Supremo Tarahumara. Catorce años )
amortización de rn(lnos muertas de 1856 y su posterior. apiicación después y a solicitud de este Consejo, fue creado el Centro Co()i,:,dk
en 1859. Todo ello configuró el eje de una cruzada civilizatoriaque ~~-~()r mdig~11J~ta 4~ la T:;ir@'l!P-1'1!ª' orga~o a t;;~és -a~r¿~al se .•
pretendía integrar los grupos étnicos serranos a la nación a través de "hici~ron presentes en la Sierra de Chihuahua las teorías y prácticas
\la asimilación con sus vecinos mestizos. de la acción integral que por esos años pregonaba el recién creado I
En el transcurso del siglo XX la penetración mestiza en territo- Instituto Nacional Indigenista.
rio serrano tuvo un alcance mucho mayor que el de épocas anterio- La acción del INI en la sierra chihuahuense siguió varias líneas
res. En una primera oleada derivada de un inusitado auge minero directrices pero de todas ellas sin duda fueron los programas fores-
entre 1880 y 191 O, se formaron y consolidaron una serie de centros tales los que más prioridad recibieron. La explotación del bosqu~
mineros mestizos ubicados en su mayoría en el área de las barran- 1
pasó a ser vista como el núcleo básico desctéel cual podía ser facti- (
il'1,1
cas. Después de 1920, la Reforma Agraria atrajo hacia los nuevos ble el desarrollo integral de las comunidades indígenas. Las ganan- \
ejidos un número importante de migrantes mestizos, todos ellos cias acumuladas en los aserraderos permitirían a la larga la rein:,..;

10 11
~\. "
to es reconocer que, durante ese tiempo, contamos con el apoyé fi:·
nanciero del INAH y, en especial, del CONACYT, instituciones a quie-
nes agradecemos su patrocinio.
La publicación de esta Antología sólo fue posible gracias al
,!,. .LA SIERRA TARAHUMARA
apoyo financiero que la ENAH Chihuahua recibió del Fideicomiso ;¡ ~ ·~ m
para la Cultura México/USA a quien expresamos aquí nuestro reco- l ,¡ F 1

nocimiento. Este apoyo formó parte de los proyectos aprobados en


el Programa cultural de 1997, lo que nos permitió consolidar el

~
Acervo de Documentación Arqueológica, Histórica y Etnográfica
de la Sierra Tarahumara (ADAHESTA) con que cuenta nuestra escue-
la y que ha sido coordinado por el Arqueólogo Francisco Mendiola.
La transcripción y revisión cuidadosa de los textos estuvieron
a cargo de Alejandra Esparza, Karla María Hemández, María Jaú-
regui y Yubia Izet Medina, todas ellas alumnas de la ENAH-
Chihuahua. Cabe señalar que, hasta donde una correcta compren-
sión de los textos lo permitió, se respetó en la transcripción la ver-
sión original de los documentos.
La difusión y publicación de los textos recogidos en esta Anto-
logía, sin duda contribuirán a una reflexión con perspectiva históri-
ca sobre el pasado y el nuevo futuro de las relaciones entre el Esta-
MIMl·
do y la sociedad, por una parte, y los pueblos indios de Chihuahua, •
por la otra. ........... ·~
Quienes nos hemos dado a la tarea de seleccionar y editar estos ,1' "~... .
7'\. "\
...
textos pensamos que su lectura y análisis coadyuvarán a un mejor ) ~~....
entendimiento de lo que fueron las tareas del indigenismo en la Sie- dálli$~'

rra Tarahumara así como de las variadas formas de resistencia -activa


. {';' '\_ . ooRANGo
y pasiva-, asimilación y diálogo de los pueblos y comunidades
¡
indígenas frente a estas acciones. t
"t ¡'
,,...- .... ;,,,./'
V

' - TerriWrl& tll d siglt\ XV:It


Juan Luis Sariego Rodríguez · . . E¡panri6Jlhacia d BfSt(
dlmlóte la tplltll eokinW
- 'rmiterio entm
Chihuahua, Chih., septiembre 1998. Ali>nbo: !"<!nniA¡¡iW C. W, -r-hu-'. 1~.V?. Toow:i<>~ Mer1fü, w,· AlmGl'hmmurill, 19S:2'12.

14
"' Alo largo del siglo XX la problemática de la Sierr:a Tarahumara
· origen a una gran variedad de proyectos, programas, leyes y
,amentos por parte del poder público. En este capítulo se pre-
.tan cuatro textos que tienen que ver con la definición de los
más importantes proyectos indigenistas que afectaron a los
blos indios de la Sierra de Chihuahua en este siglo. Cada uno
ellos visualiza el problema indígena de una manera particular
~repone estrategias de solución específicas.
El primero de estos proyectos, que toma la forma de una
:y estatal de 1906 sobre la civilización y mejoramiento de la
.aza Tarahumara, es obra del gobernador Enrique C. Creel y es
robablemente una de las elaboraciones más acabadas del libera-

llamo mexicano de principios de siglo sobre la problemática indí-
gena y su solución.
Partiendo de inicio de los graves problemas agrarios y la ex-
plotación a la que estaban sometidos los tarahumaras, la ley es-
tablecía que la tutela de los indios quedaba en manos del Estado
a través de una Junta Central protectora de indígenas y concebía
el «mejoramiento» de éstos a partir de la implantación de refor-
mas agrarias y educativas tendientes a inculcar entre los indios
los valores y prácticas de la cultura y la civilización occidentales.
El estallido de la revolución vino a poner término a los sueños
civilizatorios de Creel; su proyecto se quedó en el papel.
El segundo proyecto indigenista que aquí se recoge corres-
ponde a una propuesta surgida en 1936 de una Comisión inter-
institucional conformada a partir de un acuerdo del presidente
Cárdenas y presidida por representantes del Departamento del
Trabajo.

17
:,¡. ""
A lo largo del siglo XX la problemática de la Sierra Tarahumara
dio origen a una gran variedad de proyectos, programas, leyes y
reglamentos por parte del poder público. En este capítulo se pre-
sentan cuatro textos que tienen que ver con la definición de los
tres más importantes proyectos indigenistas que afectaron a los
pueblos indios de la Sierra de Chihuahua en este siglo. Cada uno
de ellos visualiza el problema indígena de una manera particular
y propone estrategias de solución específicas.
El primero de estos proyectos, que toma la forma de una
Ley estatal de 1906 sobre la civilización y mejoramiento de la
Raza Tarahumara, es obra del gobernador Enrique C. Creel y es
probablemente una de las elaboraciones más acabadas del libera-
lismo mexicano de principios de siglo sobre la problemática indí-
gena y su solución.
Partiendo de inicio de los graves problemas agrarios y la ex-
plotación a la que estaban sometidos los tarahumaras, la ley es-
tablecía que la tutela de los indios quedaba en manos del Estado
a través de una Junta Central protectora de indígenas y concebía
el «mejoramiento» de éstos a partir de la implantación de refor-
mas agrarias y educativas tendientes a inculcar entre los indios
los valores y prácticas de la cultura y la civilización occidentales.
El estallido de la revolución vino a poner término a los sueños
civilizatorios de Creel; su proyecto se quedó en el papel.
El segundo proyecto indigenista que aquí se recoge corres-
ponde a una propuesta surgida en 1936 de una Comisión inte~­
institucional conformada a partir de un acuerdo del presidente
Cárdenas y presidida por representantes del Departamento del
Trabajo.

17
Del texto, hemos seleccionado aquellas partes qu~ contié- l. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS QUE PRESENTÓ EL
nen una serie de medidas «radicales» para enfrentar el atraso EJECUTIVO DEL ESTADO DE CHIBUAUA SOBRE CIVILI-
económico de los tarahumaras. Dichas medidas son una curiosa ZACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA RAZA TARAHUMARA,
mezcla de radicalismo político y de indianismo a ultranza. Porque Y LEY EXPEDIDA ACERCA DEL ASUNTO POR LA H.
si por una parte proponen la modernización de la economía indí- LEGISLATURA.1906.*
gena, por otra, abogan explícitamente por la autonomía del gobier-
no indígena, retomando así la vieja utopía misionera de la auto- INICIATIVA DEL EJECUTIVO
suficiencia comunalista y la autarquía de la «república de indios».
El tercero y cuarto textos se refieren a la creación, en 1952, Como esa H. Legislatura lo sabe bien, el problema de la raza
indígena es uno de los que más honda y fundadamente preocupan a
del Centro Coordinador Indigenista de la Tarahumara dependien-
los hombres pensadores del país, que consideran el porvenir de la
te del Instituto Nacional Indigenista y con sede en Guachochi. patria vinculado a la existencia de habitantes bien dotados, vigoro-
Al respecto incluimos el acuerdo de su creación y una muy inte- sos y capaces de hacer frente a las dificultades del tiempo y a la
resante carta del doctor Gonzalo Aguirre Beltrán, a la sazón sub- competencia que puedan oponerles otros países e individuos; pues
director del INI, en la que plantea a grandes líneas las tareas que si bien México ha menester de extranjeros laboriosos y honrados
habrá de enfrentar el nuevo Centro Coordinador, para entonces que le traigan el contingente de su actividad y de su capital, más
necesita que sus nacionales sean capaces de competir fructuosa y
el segundo en su género (tras el de San Cristóbal de las Casas en
noblemente con aquellos, de cooperar a los fines de la cultura y de
Chiapas), fundado por el INI.
aumentar, reproducir y mejorar el elemento autóctono, que ya tiene
El texto de Aguirre Beltrán incluye, entre otras cosas, las comprobada su aptitud para la existencia y su fácil adaptación al
razones que llevaron al INI a decidir que el poblado de Guachochi suelo nativo.
se convirtiera en la sede del Centro Coordinador. También con- Para el Estado de Chihuahua se toma esta necesidad muchísi-
tiene una serie de reflexiones en las que, el más importante teó- mo más imperiosa que para cualquier otro de la República, ya que
lo enorme de su territorio y lo exiguo de su censo virtual contrastan
rico del indigenismo integrativo, trata de aplicar sus tesis a las
lamentablemente; de forma que si se restan del núcleo trabajador
condiciones etnográficas tan particulares de los pueblos indíge- las munerosísimas personas que por razón de su sexo o de su edad
nas de la sierra chihuahuense. no pueden considerarse elemento activo de labor, dicho elemento
El Centro Coordinador Indigenista de la Tarahumara habría viene a quedar reducido a una cifra verdaderamente pequeña, dada
de convertirse en el organismo a través del cual y por cinco décadas la corta densidad de habitantes con que contamos por milla cuadra-
se han hecho presentes en la Sierra de Chihuahua las teorías y da. Y si a tal circunstancia se añade que los tarahumares, que cons-
prácticas del indigenismo integrativo. tituyen por lo menos la sexta parte de la población de nuestro terri-

*Tomado de la edición de la Imprenta de Gobierno a cargo de Gilberto A. de la


Garza, Chihuahua, 1906.
18
19
torio, no producen nada y son punto menos que nulos como cdhsu:
Todos los terratenientes ávidos de aumentar sus posesiones rústi-
midores, se concebirá la gran trascendencia del problema del traba-
jo entre nosotros. cas, todos los especuladores que desean hacerse sin gran costo con
animales o con objetos de uso de los que suelen los indios fabricar,
Como saben muy bien los señores Diputados, la raza tarahumara
y principalmente los que pretenden disponer de la leña y maderas
se extiende en toda la serranía occidental de Chihuahua, en una
de los montes o de las personas de los naturales, han entrado en la
zona que comprende los distritos de Iturbide, Guerrero, Benito Juárez,
Sierra con los propósitos ostensibles de comerciar, de obtener líci-
Hidalgo, Rayón, Mina, Arteaga y Andrés del Río, hasta los límites
tos lucros, de procurar mediante convenios libremente ejecutados la
con los Estados de Sonora y Sinaloa. A pesar de las escasas condi-
adquisición de territorios; pero en realidad para conseguir por canti-
ciones que para la vida ofrecen tales territorios, los tarahumares se
dades insignificantes el mejor pedacillo de tierra, el animal más útil
multiplican con una celeridad y una violencia que no sólo son de
o el objeto cuya elaboración había costado largos días de trabajo.
maravillar, sino que demuestran la pasmosa ·aptitud que para la vida
Desde hace muchos años ya se quejaban los tarahumares de las in-
poseen dichos naturales. A principios del siglo pasado el censo que
cursiones que entre ellos hacían algunos blancos codiciosos; pero
entre ellos se practicó no delataba más de 20,000 indios; en la ac-
semejante situación ha adquirido un carácter de palpitante actuali-
tualidad, sólo los de raza pura suman más de 53,000 sin contar los
dad en los momentos presentes, en que el auge de los negocios, el
que, mezclados con otras razas y sobre todo con la blanca, apenas
mejoramiento económico y la prosperidad industrial, felizmente al-
pueden considerarse como ramificaciones de los primitivos indí-
genas. canzados por nuestra patria, y sobre todo el alza que súbitamente
han adquirido las tierras en aquellas partes de nuestro Estado por la
En concepto del que suscribe, es asunto de conveniencia públi-
demanda que tienen ya para el cultivo, ya para la explotación de
ca y de mejoramiento económico el conseguir que tales sujetos,
montes y bosques, ya para el establecimiento de haciendas meta-
ahora alejados de todos los beneficios de la cultura, empiecen a
lúrgicas o de industrias diversas, hacen que los propietarios, que
participar de ella en la medida de sus aptitudes; pero a tales circuns-
antiguamente abandonaban sus terrenos tomen posesión de ellos
tancias deben sumarse la natural emulación patriótica, el amor a
sin demora; que el gobierno de la Unión realice a gran prisa y con
nuestro Estado, la idea de que sólo mediante el aumento de pobla-
sumo aprecio los predios baldíos y nacionales que en la Sierra se
ción trabajadora y viril se conseguirá poner a Chihuahua en el punto
encuentran y que los especuladores redoblen sus artimañas para
que ambicionamos los que tenemos interés por su adelanto, y otras
conseguir que los indios les vendan a vil precio lo que ha sido siem-
muchas consideraciones que sería largo exponer en este lugar; por
pre su habitación y constituido el centro de su vida.
eso me he determinado a proponerle a esa H. Legislatura se sirva
El fenómeno no es nuevo en verdad; ya en el siglo de la con-
dictar las medidas conducentes para conseguir dicho fin.
quista lo mencionaba uno de los historiadores primitivos, Torque-
La situación de los tarahumares se vuelve cada día más dificil
mada, que se expresaba así a propósito de las leyes de Felipe II en
y más digna de llamar la atención de legisladores ilustrados como
favor de los naturales: «Mas es tanta la codicia y poca cristiandad
los que forman ese H. Congreso. Primitivamente ocuparon estos
de algunas particulares personas, a quienes la ejecución de este ne-
infelices grandes extensiones de terreno en la llanura de Chihuahua
gocio se cometió, que no tuvieron ojo sino a apañar lo que pudie-
y en las vertientes de la Sierra Madre; pero a medida que ha pasado
ron, arrinconando a los indios en las peores tierras y dejando las
el tiempo su situación ha sido menos favorable que en su origen.
mejores vacías, con la esperanza de entrar ellos, u otros sus amigos
20
21
en ellas, que fue ocasión de desbaratarse los indios y cesar'ia j'Unta
1111, se ocurre, naturalmente, pensar cuál deba ser la forma de ejecu-
de los pueblos, por no saber los virreyes de quien se confiar. Mas yo
1111' tal obra; ya que en nuestra historia contamos con muchas y muy
digo, que si hubiera castigo para los que hacen mal lo que el rey les 1
diversas tentativas emprendidas en diferentes épocas de nuestra vida
encarga, y premio para los que en sus cargos son fieles, los hombres
social y política para proteger a los indios y sacarlos de su estado de
se esforzarían a hacer lo que deben, que este es siempre mi tema en
la materia de estos sermones». ubyección y miseria seculares.
En los tiempos de la dominación española existió, aunque no
El mal se recrudeció después de la independencia, y ahora, por
puede decirse que haya regido íntegramente un sólo día, el famoso
la entrada de los ferrocarriles en la Sierra, se encuentra en tal estado
código de Indias, llamado con razón «código de exenciones y privi-
de gravedad, que casi no pasan día, mes ni semana sin que ocurran
legios». No solamente estaba prohibido hacer esclavos a los natura-
a este Gobierno, diputaciones de indios quejándose de despojos en
sus pequeñas y ya desmedradas propiedades. les en guerra o fuera de ella, sino que se vedaba a los españoles y a
los caciques que tuviesen en servidumbre a los súbditos. Se mandó
Dichas propiedades están siendo ocupadas por la raza superior,
que los indios no pudiesen pasar de unos españoles a otros. Se pro-
que va desalojando a los indios de sus antiguas habitaciones; aque-
hibió a los gobernadores apremiar a los indios para que hiciesen
llos van enriscándose día por día en las alturas de la Sierra Madre; y
ropa para ellos ni para los corregidores ni para otros ministros ecle-
en la actualidad no poseen los gandules sino tierras de valor insigni-
siásticos o seculares. Se dispuso que los vecinos no tomasen de los
ficante, situadas en lo más alto de las cimas o en lo más hondo de
indios comida ni cosa alguna, y se vedó que se sirviesen de ellos sin
las barrancas, en puntos que por sus condiciones climatéricas sólo
pagarles. El servicio personal de los indios se prohibió absoluta-
son susceptibles de cultivo en épocas determinadas del año y en
mente, y se acordó que no pudiesen ser cargados ni aún por su vo-
condiciones tales que parece imposible que logren esos infelices
luntad ni por mandato de los caciques, ni con licencia de las audien-
seguir subsistiendo en puntos tan agrios como ingratos y dificiles de
producir rendimientos. cias ó gobernadores. A tanto llegaba el cuidado que la ley tenía con
los indios, dice un sociólogo mexicano, que estaba prohibido sacar-
Semejante situación debe conmover a todas las personas que,
los de un país frío a otro caliente y viceversa, por ser nocivo a su
poseyendo un corazón bien puesto, sientan fuertemente arraigado el
salud.
lazo de solidaridad que debe unir a todos los mexicanos con esos
No se tenía por delito, para efectuar y hacer proceso, al impo-
desgraciados hermanos nuestros, que no disfrutan en manera algu-
ner penas, el que los indios se injuriasen de palabra u obra, con tal
na de los beneficios de nuestro adelanto, sino que permanecen en
que no mediasen armas. En algunos delitos, como el amanceba-
idéntica situación a la que tuvieron en los tiempos inmediatos a la
conquista. miento, los indios tenían menos penas que los españoles. Pero nada
puede dar mejor idea de la predilección con que eran vistos los in-
Tales consideraciones me han movido a proponer a la Legisla-
dios, como una ley que previno «que los delitos contra indios sean
tura el proyecto que juntamente con esta comunicación recibirá, y
castigados con mayor rigor que contra españoles y que se conside~
que deseo se sirva tomar en consideración reconociendo la impor-
ren como delitos públicos».
tancia que revisten los puntos de que trata y la significación social y
económica que entrañan aquéllos. Pero juntamente con las prohibiciones favorables las había
embajecedoras y denigrantes. Los indios no podían andar a caballo,
Al meditarse en una ley destinada a favorecer a la raza indíge-
ni portar armas como los españoles, ni usar el mismo traje que ellos.
22
23
Los conquistadores tasaban el trabajo del indio. Comparando eI"tuer- no es tan impropio como parece, en vez de conservar un sistema,
po social con el del hombre, se consideraba a los indios como los bueno en los principios, malo después, la raza habría tal vez desapa-
pies, es decir, como la parte más inferior. En legislación se les con- recido, desleída en la nación, pero no los individuos, y otra sería
taba entre las personas que el derecho llama miserables. En fm, el hoy la constitución de nuestra sociedad. Las leyes, lo mismo que
mayor valor que se daba al blanco respecto del indio, podemos gra- los hombres, deben desaparecer de la escena cuando su papel ha
duarlo sabiendo que en una declaración judicial el dicho de seis terminado».
indios equivalía al de un castellano. El problema en los tiempos actuales, y sobre todo respecto de
Pero ya fuera la imposibilidad de practicar estas leyes, ya la la raza tarahumara, es, antes que todo, un problema esencialmente
distancia a que se encontraba la colonia respecto de la metrópoli, ya económico, esencialmente agrícola, esencialmente ligado a la pro-
el espíritu de los tiempos, esencialmente propicio para la violencia, piedad de tierras más o menos prósperas que los indios cultiven
ya, en fin, circunstancias múltiples, de las cuales no debe de haber aprovechándose de sus productos. Pero en el caso presente hay que
sido la menos importante la laudable aunque exagerada protección amalgamar la plena posesión y la libertad plena, con la responsabi-
que sobre los individuos de las diversas tribus ejercían las órdenes lidad limitada y con el favor que a los indios tiene que otorgarse
religiosas, el resultado fue que a poco andar se encontraron los na- para que no sean víctimas de abusos, de arbitrariedades o de engaños.
turales agarrotados por el exceso de protección, incapaces de movi- Prolongar el estado de eterna minoridad, de falta de iniciativa,
miento por el afán que había de ayudarlos y faltos de todo género de de constante tutela y de perpetua dependencia del poder público,
iniciativa por el propósito que existía de impedir que se abusara de equivale a despreciar las enseñanzas de la historia y a exponerse a
ellos. ejecutar una obra baldía y sin resultado práctico ninguno. Dejarles a
Un gran mexicano, nada sospechoso de odio o enemistad hacia los indios la libre y absoluta disposición de lo que se les done, es
los conquistadores y que, indudablemente, conocía como nadie las tanto como constituirlos en terratenientes interinarlos, enriquecien-
ha conocido, las circunstancias del régimen de la colonia, juzga así do a unos cuantos especuladores y aumentando los vicios, la falta
las Leyes de Indias: de cultura y el horror que contra el blanco siente actualmente esa
«Aquella protección continua apartó a los indios del trato con raza inferior.
los que habrían podido ilustrarlos, les quitó la energía que la nece- Hay, pues, que combinar dos tendencias absolutamente distin-
sidad de la propia conservación despierta hasta en el más tímido, y tas, si no es que absolutamente diversas y encontradas: la propiedad
aniquiló, por decirlo así, su ser individual, absorbiéndole en el de la individual y el derecho de disponer limitadamente de ella; la protec-
comunidad: era un niño sujeto siempre a la patria potestad, y nada ción que necesita el incapacitado y el libre goce de lo que le toca al
hacía por sí solo. Su legislación especial le protegía y le sofocaba: a ciudadano; la propiedad territorial, de cuyos productos puede y debe
la sombra de ella se desarrolló ese espíritu tenaz y exclusivo de raza aprovecharse el dueño, y la propiedad restringida e inalienable a fin
que no desaparece a despecho de leyes y de constituciones. El indio de que no pueda deshacerse de ella quien hará mal uso de su dere-
jamás aprendió a obrar por sí, y hasta hoy, nada sabe hacer sin jun- cho luego que lo goce sin trabas ni dificultades.
tarse con otros, dando a sus acciones, aún las más inocentes, un aire Después de muchas vacilaciones y de discutir largamente el
de motín. Si el gobierno le hubiera dejado entrar a tiempo en la asunto con personas que son una positiva autoridad en asuntos so-
circulación general, y emprender la lucha por la vida, para lo cual ciales, me resolví a aceptar para los indios el sistema de homestead
24 25
que, como se sabe, practican hace largos años los pueblos an~lo-"' parecer tan autorizado) sino que también tiene en estudio la conce-
sajones, con gran provecho de la libertad individual, del desarrollo sión en la Sierra Madre de un territorio que, sin exceder de 500,000
· de la propiedad y de las garantías y seguridades de que razonable- hectáreas, no bajará de 300,000, para que en él se establezcan las
mente debe estar rodeada la familia que forma y procría un hombre colonias de tarahumares. Me complazco en dar en esta ocasión pú-
libre y responsable. blica y solemne el testimonio de agradecimiento que merece la no-
Proporcionar al indio un campo que pueda labrar sin enajenarlo; ble conducta del Jefe de la Nación, y en reconocer y aquilatar su
productos de qué mantenerse sin que éstos le sean cercenados ni especial competencia para la resolución de estos intrincados problemas.
arrebatados; y que el predio que se le done, mejorado por el trabajo, Con la confianza de obtener la importantísima ayuda a que me
adherido a las tradiciones de familia y al respeto al hogar pase a los refiero, que por su magnitud e importancia significa nada menos
herederos y sucesores con todas sus mejoras, con todos sus aumen- que la fácil y cumplida resolución del caso, pensé en la forma que
tos, con lo llenos de ganado y bestias de carga, con los aperos y debía revestir la iniciativa para que quedara completamente aclara-
útiles de labranza y con todo cuanto haya allegado el dueño en una da y explicada, reglamentándola por lo menos en sus lineamientos
vida de labor, orden y economía, parece el ideal superior, el objeti- generales.
vo indudable a que debe tender una legislación positivamente sabia Empiezo por proponer el establecimiento de una Junta Central
y que desee sacar al aborigen de su abyección y metamorfosearlo en Protectora de Indígenas y de varias juntas dependientes y corres-
ciudadano, en padre de familia y en hombre útil a la comunidad. ponsales de aquella, que deben funcionar en las cabeceras de Distri-
Tal debía ser y tal fue la base del proyecto que ahora tengo el to. El objeto de tales agrupaciones lo detalla ampliamente la ley, y
honor de sujetar a vuestra sabiduría; pero si el concebir aquella era consiste primera y principalmente en procurar el bienestar :fisico,
obra dificil, más dificil aún parecía el realizar la obra, ya que el intelectual y moral de los tarahumaras ayudándolos a salir del esta-
Estado no cuenta, por desgracia, con tierras que dar a la raza que do de abyección y semibarbarie en que se encuentran sumidos. Es-
trata de remover de su viejo abatimiento. tas Juntas deben tener como ejecutores de sus determinaciones y
Por fortuna el señor Presidente de la República, para quien nin- conducto para todo cuanto dispongan, a uno o varios empleados
guno de los problemas en que se verse el bien de la patria y su que, poseyendo el juicio y el tacto necesarios, realicen la tarea que
mejoramiento, podían ser ni son nunca indiferentes ni de carácter a las asambleas está cometida. Como era natural, no podrían las
secundario, tuvo a bien fijarse en la iniciativa que con carácter pri- Juntas, por su sola institución ocuparse en estos pormenores ni dic-
vado le presenté y reconocer la trascendencia incalculable que el tar órdenes que requieren, antes que todo, prontitud en la ejecución
problema entraña, no solamente para el bienestar y progreso del y unidad en la disposición; pero había que procurar por todos los
Estado de Chihuahua, sino para el progreso y bienestar de los innu- medios posibles que tanto ellas como sus dependientes no estuvie-
merables individuos de raza indígena que se encuentran desparra- ran investidos de tantos derechos y de tantas atribuciones que llega-
mados en casi toda la extensión del país. ran a maniatar a los indios imposibilitándoles todo movimiento, con-
El Primer Magistrado de la Nación no sólo aprobó, en las en- forme lo hacían los antiguos ordenanzas. Por eso me pareció conve-
trevistas privadas que se sirvió concederme, la totalidad del plan niente arreglar el asunto de forma que, adquiriendo las Juntas una
adoptado (y esa aprobación ya importaba mucho para quien, como gran suma de facultades para proteger a los desheredados indíge-
el infrascrito, conoce la fuerza incalculable que lleva consigo un nas, no pudieral}. traspasar éstas sin contrariar la ley, y para que, a

26 27
medida que la raza vaya civilizándose, adquiriendo concien'tia Cle ropca, sino que en muchos casos se ha hallado en ella más facilidad
su personalidad y formando un conjunto de hombres útiles y capa- en la concepción, más agudeza en el ingenio, más prontitud en la
ces de servir para los fines de trabajo a que se les destina, se relajen retentiva, más brío en la imaginación y más prontitud en el discurso
y disminuyan las trabas que la necesidad fuerza a imponer de mo- , que solía encontrarse en los mismos españoles.
mento. Y que no se diga que tales cualidades eran propias y exclusivas
Por esta causa la situación que ahora críe la ley, es susceptible de los indios mexicanos, o que los misioneros se las atribuían a sus
de variación para los indios, pues éstos pueden tener, andando el administrados por el inmenso cariño que hacia ellos abrigaban; en
tiempo, toda la libertad y todas las facilidades que sean compatibles parecidos términos se expresa un etnólogo y viajero que conoce a
con el grado de adelanto que vayan adquiriendo por el roce con la fondo a las indios tarahumares y ha morado cerca de ellos por va-
gente blanca, por la convicción· que posean de que ésta, en vez de rios años. Carl Lumholtz no sólo no mira a los habitantes de la Sie-
serles nociva, ha de prestarles ayuda eficaz, y por la instrucción que rra Madre como antropoides incapaces de cultura y adelanto, sino
vayan acumulando en las escuelas que el Gobierno cuidará de plan- que les concede cualidades y condiciones que demuestran en ellos
tear y dotar liberalmente en todos los centros poblados de la región si no una excepcional aptitud para la vida, sí una inteligencia capaz
tarahumara. de ponerse al nivel de las de los individuos de otras razas que han
En este problema de las escuelas se halla vinculado en gran llegado a civilizarse.
parte, si no del todo, el problema de la raza tarahumara. Nada en el El Padre Aquiles Gerste, uno de los hombres más notables y
mundo ha logrado lo que ha logrado el poder verdaderamente pere- entendidos en las cosas de América que ahora existan, escribía re-
grino del alfabeto, ya que, mediante él, el hombre salvaje y falto de cientemente, desde Roma, acerca de este punto:
policía no solamente aumenta sus conocimientos y llega a tener «Primeramente, los tarahumares son de carácter bueno, dócil,
posibilidad de ser en lo futuro dueño y árbitro de la naturaleza, sino pacífico y leal, naturalmente afables y dulces. Sobre todo, cuando
que también se constituye en igual de los hombres más civilizados y se les ha ganado el corazón, se rinden por completo y se sujetan de
mora con ellos en continua convivencia de cultura, de bienestar y buena gana. Hasta a los gentiles, que de suyo son fieros, ásperos en
de trabajo hasta alcanzar una felicidad mayor. el trato, ariscos, a poco de hablarles con sincera bondad y dulzura
No falta quien, desconociendo o subvirtiendo los caracteres de los hallamos sumisos y no dificiles de amansar.»
la raza indígena, trate de probar que ésta es incapaz de toda ilustra- «No se conocería bien el genio de los tarahumares si se le estu-
ción y que hasta llegaría a hacerle daño la que se le imbuyese; pero diara sólo en aquellas sociedades mixtas, donde, teniendo que que-
en verdad que calificación tan pesimista, lejos de alentar al legisla- jarse de los blancos, y quizás dando también lugar a quejas, proce-
dor y de impulsarlo a realizar perseverantemente una obra benéfica, den con mucho recelo, sigilo y desconfianza; se muestran poco
deberá ser motivo para inducirlo a abandonar cualquier propósito comunicativos, melancólicos, tímidos y un tanto abatidos. Pero aún
de mejoramiento para una agrupación que no posee, según afirman allí, tan pronto como se les trata con buena fe y cariño, salen de sµ
sus enemigos, ninguna cualidad que la abone como factor de progreso. reserva sombría y se prestan gustosos a cuanto uno quiere.»
Bien sabido es, y así lo atestiguan unánimemente todos los cro- «Con aquellos pueblos mixtos, qué contraste tan grato forman
nistas e historiadores que han tratado de la idiosincrasia de la gente Pichachic, Sisoguichic, Cusárare y otras comunidades de sólo indí-
indígena, que no solamente ésta es capaz de compararse con la eu- genas, relativamente felices y cultas, por los rumbos que me fue
28 29
obra de cultura, sin que parezca el paso demasiado violento y la
dado visitar. Se les ve en el rostro que nada temen, que delante ~
transición en extremo brusca? Los sacerdotes, sobre todo los jesui-
nadie tiemblan. Por lo mismo que ningún mal recelan, son francos y
tas, les proporcionaron de toda preferencia el conocimiento de la
abiertos. Jamás los cogí en mentira ni vana promesa. En muchos
religión y sus misterios, siendo solamente las prácticas del catoli-
admiré la nativa nobleza de corazón, su pródiga y desinteresada
bondad, rasgos de magnanimidad que no recuerdo sin emoción.» cismo las que se consideraron importantes para el indígena. Sin des-
«En el trato parecen niños, tan sencilla así es su índole, tan conocer en manera alguna la influencia que la época y el fin primor-
ingenuos son y prontos a entregarse a cualquiera sin miedo ni sos- dial de los institutos evangelizantes debieron de ejercer en el desa-
pecha. Temo que hombres malintencionados los harían fácilmente rrollo de semejante concepción de la vida del indio, hay que tener
caer en errores y perniciosas ilusiones de orden religioso y social.» en cuenta que ahora hay precisión de poner en acción las aptitudes
«En general no roban, ni hacen mal, ni ofenden a viajeros o del aborigen en aquello que puedan servir, tanto fisica como moral
vecinos por más que lo pudieran impunemente. Solamente cuando e intelectualmente, hasta constituir a aquel en miembro útil de la
se hallan en estado de embriaguez, sería peligroso arriesgarse entre comunidad.
ellos.» La escuela para el indígena debe tener pocas horas de labor;
«Pasan por muy inteligentes, aunque (a juicio de algunos) no debe aprovechar el hábito del trabajo fisico en cosas prácticas y que
tanto como los mayos. Ciertamente no les faltan habilidad ni apti- rindan provecho inmediato; debe ser atractiva, y la palabra del maes-
tudes. Se les reputa excelentes peones y sirvientes, cuando se logra tro tiene que garantizarse por el hecho; debe despertar confianza;
hacerlos trabajar; pero esto es lo dificil, ya que muchos son flojos o debe mostrarse útil hasta ser comprendida por el pequeño. La ense-
al menos inconstantes.» ñanza debe carecer de velo alguno que genere desconfianza; debe,
«Omitiendo otras cualidades y defectos, en suma debo decir preferentemente, ser demostrativa de provecho para el aborigen y
con Vd. que 'esas tribus son muy dignas de gozar de los beneficios para sus padres; debe tonificar el decaimiento de éste haciéndole
de la cultura actual' y son capaces de ello. Yo quiero mucho a los sentir fuerzas y creándole aspiraciones; debe hacer sentir libertad
tarahumares; pero no creo que el afecto me ciegue al afirmar que tanta, que se logre la espontaneidad del tarahumar, hasta hacerle
son hombres de buenas prendas, y que, puestos en condiciones fa- conocer su individualidad; debe ser favorable al hogar, porque lleve
vorables, amaestrados con paciencia y tesón, no sólo darían mucho el niño a su casa, algo que dé a conocer provecho material para sí o
de sí, sino que podrían nivelarse a las partes más privilegiadas de la para sus padres; no debe estar reñido con la casa paterna el servicio
gran familia mexicana.» que exija del alumno; debe ser un paréntesis en las labores de la
«Por esto mismo es más sensible el verlos ahora estacionarios, casa y del campo; debe llenar los ocios del tarahumar y debe des-
casi inútiles para sí y para los demás, en parte sumergidos en la pertar confianza, tanto en el niño como en los padres, granjeándose
ignorancia y en la miseria, víctimas de un prolongado abandono y
de no pocos agravios». el cariño de unos y de otros.
Fines nuestros (diríamos de la civilización): hacer entrar al in-
Hasta aquí el Padre Gerste, que aparte de su excepcional valer
dio en la marcha del progreso; sumar su esfuerzo al esfuerzo nacio-
como antropólogo e historiador, tiene en su abono el haber vivido
nal; unir al indígena con nosotros; levantar su nivel intelectual y
largo tiempo en la región tarahumara.
moral; hacerlo útil a sí mismo, sin constituirlo en un estorbo y sí en
Pero ¿cuál debe ser el género de instrucción que se dé a los
un aliado; aprovecharlo y no eliminarlo; crearle aspiraciones.
1111·nhumares y cómo debe impartírseles para alcanzar los fines de la
31
JO
Medios de lograrlo: ;¡, ""
1110 de los chihuahuenses sin que ellos respondieran solícitos, justi-
I. Hacerle comprender la identidad de origen. licando así las tradiciones que de abolengo forman el tUnbre de glo-
Il. Hacerle amar nuestros grandes hechos y nuestros grandes ria más preciado de la gente fronteriza.
hombres. Si sólo hubiera contado el que estas líneas subscribe con los·
III. Revelarle sus derechos, antes que sus deberes. elementos del Gobierno, en verdad que no se habría atrevido a ini-
IV. Identificarlo con nosotros por el idioma y la escritura. ciar trabajo tan importante y tan lleno de trascendencia; pero con-
V. Evidenciarle nuestra hermandad y nuestro interés por él. tando como cuenta con la ayuda de la iniciativa privada, seguro está
VI. Partir de su industria para iniciarlo en la actual, mejorando de llevar a debido efecto sus propósitos, con los cuales cree inter-
aquella y haciendo derivaciones hacia ésta. pretar las tendencias de la parte más selecta de su Estado natal.
VII. Hacerle amar la agricultura, imbuyéndole la idea de que Tales son, ciudadanos Diputados, a grandes rasgos relatadas,
en ella se encuentra su redención. las razones que me han movido a proponeros la ley sobre cuyos
VIII. Aprovechar su gusto por los deportes como la caza, la postulados vais a deliberar, y la cual adquirirá verdaderos quilates
carrera y el tiro al blanco, en vez de enervarlo con tma vida seden- de perfección mediante el concurso de vuestras luces e inteligencia.
taria. La obra es ardua, es larga y requiere para llevarse a cabo suma per-
IX. Instruirlo sin indigestado, teniendo por norma la utilidad severancia, gran patriotismo y mucho amor a nuestros pobres her-
inmediata: enseñarlo a leer, a escribir, a contar. manos abandonados en el riñón de la Sierra Madre. Tan lenta y tan
Corolario indispensable de la instrucción del tarahumar debe dificil reputo la tal obra, que casi me atrevería a decir que los que
ser su acercamiento a la gente civilizada; hacerle entender que, le- ahora la empezamos no la veremos concluir, y que de los linea-
jos de que el hombre de razón, como inicuamente se apellida el mientos generales que hoy sentamos, andando el tiempo nada que-
blanco, sea su enemigo declarado, es su semejante porque tiene con dará, una vez que se haya obtenido el progreso que apetecemos para
él vínculos múltiples, los cuales conviene apretar para conseguir la la raza tarahumara; mas el hecho de que la labor sea dilatada lejos
unidad a que como pueblo y como raza debemos aspirar. de ser motivo para no emprenderla debe ser causa que nos impulse
A tal fin tiende lo que la ley se propone acerca de que sean para llevarla a cabo con más priesa de la que pondríamos para traba-
recibidos en familia los niños de los cuales quieran desprenderse jos breves o para cosas de poco momento. Os ruego, pues, que al
espontáneamente sus padres o encargados; ellos serán el mejor ali- dar cuenta de esta nota a la H. Legislatura le protesteis una vez más
vio de las necesidades de sus deudos y conterráneos, contribuirán mi consideración más distinguida y le encarezcais mi deseo de que
como nadie a la obra de progreso, tendrán como norma la civiliza- consagre toda su patriótica atención a punto tan principal.
ción de su casta y constituirán, por decirlo así, ejemplo vivo de los
propósitos que abrigan el ,<J-obiemo y la sociedad acerca de la rege- Libertad y Constitución. Chihuahua, 20 de octubre de 1906.
neración de los desvalidos tarahumares.
El suscrito aguarda fundadamente que la sociedad de Chihuahua
V. Salado Álvarez, secretario.
vendrá a ser el factor más principal de la evolución que ahora se Enrique C. Creel.
inaugura en favor de la desvalida raza indígena. Nunca ha aconteci-
do que se ocurriera a la buena voluntad, a la filantropía o al altruis-
33
32
LEY DE 3 DE NOVIEMBRE DE 1906. "" " 11. Cuidar de que a la mayor brevedad y bajo las condiciones
Para el mejoramiento y cultura mas equitativas y liberales queden hechos el deslinde y frac-
de la raza Tarahumara cionamiento de los ejidos de todos los pueblos tarahumaras.
111. Congregar a los indios, ya sea en los pueblos establecidos o
en los que en lo futuro se establezcan y dotando a aquéllos de
ENRIQUE C. CREEL, Gobernador Interino Constitucional del Es- terrenos, aperos de labranza y cuanto sea menester para que
tado Libre y Soberano de Chihuahua, a sus habitantes, sabed: empiecen a gustar de la vida doméstica y civilizada; premiando
Que el XXV Congreso Constitucional del Estado de Chihuahua ha a los que de grado se agrupen en pueblos o colonias.
decretado la siguiente IV. Cuidar de que, anualmente, se repartan entre los individuos
de la tribu tarahumara, las suficientes cantidades de semillas de
Ley para el mejoramiento y cultura de la raza Tarahumara maíz, frijol, papa y demás que puedan cultivar en sus terrenos,
así como pies de árboles frutales, principalmente manzanos, a
Art. 1º. Se constituye en la capital del Estado una comisión
fin de que los críen y puedan aprovecharse de sus productos.
destinada a entender en todo lo tocante a la cultura, conservación,
V. Reglamentar el régimen interior de las colonias de tarahuma-
instrucción y mejora de la raza tarahumara. Esta asamblea se llama-
ras, para conservar en ellas el orden, la moralidad, las buenas
rá Junta Central Protectora de Indígenas y estará compuesta, por lo costumbres y el amor al trabajo, y procurando implantar en ellas
menos de cinco personas con el carácter de propietarios y cinco con el género de industrias que más cuadre a las inclinaciones, hábi-
el de suplentes, que serán nombrados y removidos libremente por el tos y aptitudes de los pobladores.
Ejecutivo.
VI. Promover el establecimiento de escuelas rurales donde se dé
Art. 2º. La Junta Central tendrá bajo su dependencia otras co- a los niños indígenas una educación elemental y se les enseñe el
rresponsales en las cabeceras de los distritos de Guerrero, Benito cultivo de algunas plantas y árboles a propósito para la ali-
Juárez, Hidalgo, Rayón, Mina, Arteaga y Andrés del Río, pudiendo mentación, el cuidado de animales domésticos, algunas indus-
constituir comisiones auxiliares en cualesquiera otras poblaciones o trias manuales y todo lo que les pueda traer apego a la tierra y
lugares que lo tenga por conveniente. ser ocasión de legítimo lucro.
Art. 3º. Tanto la Junta Central como las de los distritos, y las VIL Excitar la filantropía de la sociedad para reunir ropas y ob-
auxiliares que posteriormente se designen, tendrán como órganos y jetos del agrado de los indios, y despertar en éstos sentimientos
representantes suyos a uno o varios empleados expensados conve- de cariño y de gratitud hacia la raza blanca.
nientemente y los cuales residirán en los puntos que les designe el VIII. Conseguir por la persuasión que los indios se desprendan
Ejecutivo del Estado. espontáneamente de sus hijos varones o hembras, para enviar-
Art. 4°. La Junta Central tendrá las siguientes facultades y obli- los a las escuelas de la capital del Estado y de las cabeceras de
gaciones: Distrito, procurando que algunas familias de gente blanca reci-
I. Promover todo lo conveniente a la civilización de los indios, a ban a los niños tarahumaras y los tengan a su lado ya por filan-
su mejoramiento social, a su educación, al régimen de sus bie- tropía, ya mediante pago, pero siempre tratándolos con bondad,
nes, al cuidado de sus colonias y a conseguir la protección que enseñándoles costumbres suaves, e instruyéndolos en los prin-
el Gobierno General, el del Estado y la sociedad, deben impartir cipios morales que contribuyan a mejorar su condición.
a la tribu tarahumara. IX. Llevar como mira principal en sus tareas, no contrariar a los
34
35
indios en sus ideas religiosas, en sus juegos, bailes, fiestfis Y" 2. Instalar a los indios en las nuevas colonias que se establezcan,
esparcimientos, así como en sus costumbres íntimas y profun- cuidando en todo tiempo de que éstas estén surtidas en cuanto
damente arraigadas; pero procurar así la evolución lenta, tenaz haya menester en materia de semillas, instrumentos agrícolas,
y constante de la raza, hasta convertirla a la civilización, me- animales necesarios para la labranza y objetos útiles para el
diante que se la rodee de los beneficios que disfruta la gente mejoramiento de la raza.
culta, para que así lleguen los indígenas a ser buenos ciudadanos 3. Concurrir por sí o por medio de comisionado especial, de cuya
y a contribuir con su labor al progreso de la familia mexicana. conducta se constituye responsable, al deslinde y fraccionamiento
X. Mejorar la situación de los indios que envíen a sus hijos a las de los ejidos de los pueblos de indígenas, procurando, en todo
escuelas, que den pruebas de procurar y propagar la temperancia caso, que dichas operaciones se hagan dejando todo el terreno, o
alcohólica y que se muestren más amantes de la vida política y por lo menos una parte de aquél a favor de los indios y dotándo-
civilizada, aumentándoles sus parcelas de tierra y mejorándolos lo de pastos, agua, bosques y tierra de labranza. En las nuevas
también en lo relativo a sus objetos de uso y al número y calidad colonias que se funden no debe repartirse :fracción ninguna a las
de las vacas, ovejas y cabras con que se les obsequiará en la personas o familias que no pertenezcan a la raza indígena, pues
época más propicia de cada año. solamente en favor de éstas se estipulan las gracias y concesio-
Art. 5°. Inmediatamente que esta ley se publique y se nombre nes que acuerda esta ley.
la comisión que ha de entender en todo lo relativo a su aplicación, 4. Ejercer vigilancia directa o indirectamente en los contratos
que hagan los indios ya para prestar su trabajo personal, ya para
se designarán también el o los comisionados del Gobierno que han
vender en acervo o para cierto tiempo cualesquiera cantidad que
de servir de conducto a las determinaciones de la Junta. Dichos em-
reputen productos de sus cosechas, ya para deshacerse de sus
pleados empezarán por instalarse en el pueblo que se les designe y
animales o aperos de labranza, cuando dichos contratos impor-
por hacer saber de la mejor manera posible el carácter de que se
ten más de $25.00, con el objeto de aconsejar lo que sea más
hallan investidos, las instrucciones que tienen recibidas, la forma en
que piensan desarrollarse y las intenciones que animan al Gobierno favorable a los indígenas.
5. Estar al corriente del nombre, calidad y condiciones de las
para conseguir que la decaída raza indígena mejore de condición y personas que se establezcan en las colonias tarahumaras, pu-
llegue a formar parte de la gran familia mexicana. diendo aplicarles las penas a que hubiere lugar si por cualquier
Art. 6°. Son obligaciones del Comisionado: circunstancia se averigua que introduzcan alcohol entre los in-
1. Sujetarse en un todo a las instrucciones que reciba de la Junta dios, o que los exploten o extorsionen en cualquier forma.
Central residente en la capital del Estado. A falta de instruccio- 6. Visitar continuamente las escuelas de tarahumaras y enterar-
nes precisas y terminantes, o en caso urgente, debe resolver lo se con todo cuidado de los sistemas que en ellas se sigan, de los
que estime de justicia con arreglo a los datos que le suministre adelantos de los niños, de su situación y condiciones, procuran-
su conocimiento de los lugares y de las personas, y la idea que do premiar a aquellos alumnos que se distingan por su habili-
debe abrigar de que el Gobierno procura ayudar decisivamente
a la raza indígena protegiéndola de los que, ya por explotar sus dad, inteligencia o perseverancia en el estudio.
7. Entenderse directamente con los gobernadorcillos y capita-
personas, ya por deseo de apoderarse de sus cortos bienes, se
nes pá.ra estar al tanto de las necesidades de los pueblos y colo-
introducen entre ella y abusan de la ignorancia y buena fe de los
individuos que la componen. nias, así como de lo que convenga para hacer caminar y progre-
37
36
Los animales y los útiles de labranza cedidos por el Gobierno
sar a unos y otras lo más que sea posible; emprendiendo c01:i1ti-
nuas visitas por todos los lugares de la Sierra y estando en comu- 1levaran una marca especial.
Art. 9º. Los indígenas que disfruten de las :franquicias de esta
nicación directa y constante con los jefes políticos y autoridades
subalternas, y solicítando su apoyo para evitar que se abuse de ley quedan exceptuados de los beneficios que concede el artículo
la ignorancia de los indios y se les explote indebidamente. 3216 del Código Civil; en consecuencia, su propiedad se transmiti-
8. Cuidar del cumplimiento de todas y cada una de las prescrip- rá a sus herederos en la forma que previenen los artículos del Códi-
ciones de esta ley, dando cuenta a la Junta Central de cuanto go Civil relativos a la sucesión legítima.
observe y que sea pertinente para la raza indígena, así como tam- Art. 10°. En todo caso, los colonos y los dueños de predios de
bién para que sus bienes queden completamente resguardados. nuevo o antiguo repartimiento que deseen acogerse a los beneficios
9. Vigilar continua y cuidadosamente las misiones que con carác- de esta ley, continuarán con sus lotes proindivisos en el evento de la
ter religioso y educativo se establezcan entre los indios, procu- muerte del dueño del terreno, a pesar de lo que dispone el Artículo
rando que en ellas se observen con la posible fidelidad todas las
leyes federales y del Estado y sin que lleguen a traspasarse nun- 3667 del Código Civil.
Art. 11°. Se exceptúa durante veinte años de todo impuesto del
ca, por los sacerdotes o sus adeptos, orden ninguna de las que Estado y municipal, a las colonias tarahumaras y a los productos
afecten el modo de ser general.
10. Estar al tanto de los castigos que impongan los goberna- que en ellas se obtengan.
Art. 12º. La enseñanza en las escuelas de tarahumaras deberá
dorcillos y capitanes, cuidando de que no se excedan los límites
acostumbrados y de que, cuando acaezca delito del que deban tener los siguientes caracteres:
l. Dividir los indígenas en pequeños (de 6 a 10 años) y media-
conocer las autoridades judiciales, se consigne a éstas el caso
sin tardanza ninguna. nos (de 10 a 14 años).
2.- Crear grupos resultantes de los indígenas que hayan estudia-
Art. 7°. Los comisionados no pueden adquirir por sí ni por medio do un año y obtenido en él provecho perceptible.
de terceras personas, terrenos, animales o productos de los indíge-
Art. 13º. La enseñanza deberá comprender lo siguiente:
nas, ni enganchar a éstos para trabajos, so pena de destitución y nu-
lidad de los contratos. a) Escritura-lectura.
b) Cálculos de las cuatro operaciones con los veinte primeros
Art. 8°. Los terrenos que reciban los indios, ya sea al formarse números (para los indígenas de 6 a 1Oaños) y los mismos con
nuevos pueblos, ya repartiéndose ejidos de los antiguos, no pueden los cincuenta primeros (para los de 10 a 14 años). Los proble-
ser embargados por deuda de ningún género y cualquier operación mas deberán ser siempre prácticos.
en virtud de la cual se hipoteque, grave o transfiera el dominio en e) Geometría, nociones rudimentarias.
alguna forma, es nula y de ningún valor si se verifica sin el consen- d) Cuentos históricos con aplicación al civismo.
timiento expreso del Ejecutivo, previo informe de la Junta Central; e) Trabajo manual y agrícola.
así como también las que practiquen para vender o arrendar bos- El trabajo manual comprenderá torcido, trozado, tejido de cuerda
ques, ceder o enajenar en cualquier forma útiles de labranza o ani- de cuatro o más hilos; recortado de papel, plegados; tejidos de peta-
males que el Gobierno les haya cedido, persiguiéndose como deten- tes, sombreros, tilmas y fajas; confección de sillas, de telas y de
tadores a los que obren contra esta prevención, o a los que retengan petacas; alfarería, trabajos sencillos en madera, hojalatería.
cualquiera de dichos objetos.
39
38 ·----=~
Se les iniciará siempre en el progreso de la industria qde prac-
tiquen. 2. EXTRACTO DE UN ESTUDIO SOBRE LA SITUACIÓN
Se les regalará el producto de su trabajo. J>E LA SIERRA TARAHUMARA, REALIZADO POR EL
DEPARTAMENTO DE TRABAJO, A SOLICITUD DEL
Además se aprovecharán sus inclinaciones a la pintura y a la PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, GENERAL LÁZARO
música, haciéndolos decorar vasijas, muebles, telas, paredes y or-
ganizando pequeñas orquestas. CÁRDENAS. MÉXICO D.F., 1936. *
La agricultura se practicará en una huerta, verificando y culti- NOTA DEL ENVÍO AL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
vando con ayuda de los indígenas flores, hortalizas, y sobre todo
maíz, frijol, chile y trigo. El fruto de las cosechas se regalará a los Ciudadano Presidente de la República.
General de División Lázaro Cárdenas.
alumnos. Se procurará iniciarlos en las innovaciones agrícolas, tan-
Presente.
to en materia de semillas como en la preparación de tierra y uso de
instrumentos. Se aprovecharán sus gustos por la carrera, la lucha y Muy respetable señor Presidente:
el tiro al blanco, organizándose diversiones apropiadas. Tengo el honor de poner en sus manos el estudio que la Delega-
Art. 14°. Las diferencias entre los tarahumaras ya como indivi- ción del Departamento de mi cargo formuló, por instrucciones mías
duos privados, ya como miembros de un pueblo, ya con los blancos y en acatamiento al respetable acuerdo de usted, transcrito por con-
o con los habitantes o el común de otro pueblo, se decidirán por un ducto del Departamento de Asuntos Indígenas, sobre la región tarahumara.
tribunal de amigables componedores que deberá haber en cada lu- El estudio en cuestión no se ocupa de problemas individuales o
gar, salvo que los interesados deseen ocurrir a los jueces ordinarios. parciales de la familia indígena de que se trata, pero sí lleva la
Art. 15º. Queda facultada la Junta Central para expedir su re- aspiración de señalar los grandes resortes que pueden constituir las
glamento así como los de los empleados y servicios que tenga a su bases para la prosperidad económica de aquella raza.
cargo. En el mapa en que se designa el «Perímetro inspeccionado por
Art. 16°. El Ejecutivo del Estado queda autorizado para regla- la delegación federal», puede verse en conjunto la síntesis de un
mentar, aclarar y adicionar la presente ley. proyecto en grande escala que abarca los siguientes puntos:
Primero. Maderas. La formación de grandes aserraderos garan-
Transitorios
tizando su consumo en tres siguientes formas:
Art. 1º.Esta ley comenzará a regir el día 1ºde enero de 1907. a) Constituyendo a los indígenas en proveedores de este artículo
Art. 2°. Queda facultado el Ejecutivo para hacer, con cargo a la nl Gobierno Federal.
partida de gastos extraordinarios del presupuesto de 1907, las in- b) Constituyendo una gran fábrica de muebles escolares para
versiones que demanden los primeros trabajos en las colonias. surtir toda la República.
e) Construcción de una fábrica de casas para obreros.
Dado en el Salón de Sesiones del R Congreso del Estado. Chihuahua, Segundo. En la región señalada como productora de oro y de .
noviembre 3 de 1906. Juan de Dios Milícua, D. P. J Cortazar, Jr., D. S.
Francisco A. Muñoz, D. S. plata, establecer un sistema de beneficio adecuado para la extracción ·
del oro y dar así ocupación a los indígenas. Además, sería convenien-
Por tanto, mando se imprima, publique, circule y se le dé el debido
te estudiar una legislación adecuada que garantizara a los indígenas
cumplimiento. Palacio del Gobierno del Estado. Chihuahua, 3 de no-
viembre de 1906. Enrique C. Cree! (firmado). V. Salado Álvarez, Srio. *Departamento del Trabajo: La Raza Tarahumara. Investigación realizada
por el Departamento del Trabajo. México, 1936.
40
41
(...)LEGISLACIÓN INDÍGENA
una participación en los beneficios del subsuelo de sus tierras;'seriie En el Estado de Chihuahua existen dos leyes de protección indí-
jante al decreto Wheeler Howard, de los Estados Unidos, que est. , aena: una expedida en 1905 y la otra en 1926; la segunda deroga la
entre la colección de leyes indígenas de aquel país, que anteriorment~. primera, pero semejante a la ley de protección indígena de Chiapas,
tuve el gusto de entregarle. En tal legislación debería también esta!,
blecerse la participación que el Departamento de Asuntos Indíge· ha servido para explotar al indio.
A continuación se dan las bases que pudieran servir para suge-
nas deba tener en esos casos.
Tercero. La zona irrigada del Conchos se ha entregado a perso-
rir una ley que realmente beneficiara al indígena.
nas acomodadas que han acaparado lotes, bajo los nombres de todos. ORGANIZACIÓN POLÍTICA
los miembros de la familia. Si se hace un reajuste se puede introducir. A. La familia indígena queda facultada para gobernarse por sí
allí un 25% de indígenas puros. misma, dividiendo su gobierno por zonas. Estas zonas serán determi-
Cuarto. La zona por irrigar entre el río San Pedro y la sierra der nadas por aquellas regiones de más accesible comunicación entre sí.
Bachimba, puede destinarse exclusivamente para establecer una gran· · B. Cada zona tendrá un jefe supremo, al cual obedecerán todos
colonia tarahumara. los gobernadores y gobernadorcillos de cada comunidad.
Quinto. Se pueden establecer dos grandes colonias, una en San , · C. Ningún nombramiento de comisario ni autoridad de los pue-
José de Alburquerque, y otra en Babícora, poniendo menonitas como ' blos indígenas recaerá sobre individuos mestizos ni blancos, aun-
directores de las colonias. que residan en los pueblos indígenas.
Se ganarán así dos cosas: resolver el problema económico de D. No se nombrarán ni establecerán guardias blancas, defen-
los indígenas y hacer que los colonos extranjeros principien a rendir sas, ni destacamentos de ningún género en pueblos indígenas.
su contingente y cooperación al progreso del país en que viven. E. Cada Gobernador nombrará la policía que sea necesaria y de
Si a cada uno de estos resortes se aplica un promedio de dos acuerdo con sus costumbres, pero un reglamento claro y sencillo
mil individuos resultarían beneficiados diez mil jefes de familia, determinará las funciones de ésta.
número que responde aproximadamente a los defectuosos censos F. Todas las autoridades indígenas serán nombradas por los pro-
que actualmente existen. pios pueblos de acuerdo con sus costumbres, que serán responsa-
En el estudio presentado por la delegación hay algunos puntos bles, ante ellos y ante el Gobernador Supremo, quien estará facultado
que deben discutirse, pero he querido que pase íntegro al elevado cuando el caso lo requiera para remitir aquellos asuntos de gran im-
conocimiento de usted, tanto porque tales puntos no entrañan una portancia a las autoridades competentes del Estado o de la Nación.
cuestión básica, como por estar de acuerdo en aquellos que tienden G. Las autoridades locales sólo podrán tratar asuntos indígenas
a resolver el gran problema económico de la raza tarahumara. por conducto del Gobernador de Zona.
Esperando que esta colaboración del Departamento de mi cargo H. Ninguna autoridad podrá detener ni castigar a un indígena
logre responder al entusiasmo tantas veces manifestado por usted excepto en el caso de homicidio comprobado, o cuando lo reciba
en pro de las razas indígenas, me es grato repetirle como siempre para su castigo, por conducto del Gobernador de la Zona.
las seguridades de mi respetuosa y leal estimación. l. El reglamento de castigos debe formularse de acuerdo con la
costumbre establecida por los indígenas, modificando aquellos que
México, D. F, a 18 de junio de 1936. estuvieren fuera de lo razonable, pero después de haber escuchado
El Jefe del Departamento Lic. Génaro V. Vásquez la opinión de.sus gobernadores.
43
42
(... )LA DELEGACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL TRABAJt>, . 10. Que se dote a los maestros de una ayuda para que puedan
CONSIDERA NECESARIO PONER A LA CONSIDERACIÓN dar una comida a sus alumnos diariamente.
DEL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, GRAL. DE 11. Que se aumente el sueldo a las maestras Josefina Carrasco,
DIVISIÓN, LÁZARO CÁRDENAS, LAS SIGUIENTES RECO- de Chogita, y a María Orpinel Vda. De Bustillos, de Aboreáchic,
MENDACIONES CON EL FIN DE RESOLVER LOS DIVERSOS por su abnegación y el cariño con que educan a «sus inditos.» La
PROBLEMAS DE LA RAZA TARAHUMARA. señora Orpinel cada sábado se lleva a Rocheáchic cinco o seis niños
indígenas, que junto con sus hijos toman sus alimentos que la maestra
RELACIONES EXTERIORES paga de su salario.
1. Pedir a los cónsules en las regiones frías de Europa y Asia, 12. Una recompensa honorífica para Patricio Jaris e Ignacio
descripción de cultivos, industrias y organización económica; pastos León, respectivamente de Norogachic y Tónachic; ambos han inver-
para zonas rocallosas estériles; tipos de animales domésticos, etc. tido sus sueldos, el primero en hacer una escuela que costó $800.00,
Regiones recomendables: Vizcaya, España, Rusia, El Tirol Austriaco, y el segundo en iniciar una colonia.
Suiza y Escocia. ECONOMÍA NACIONAL
EDUCACIÓN 1. Fundar los aserraderos que sean necesarios en los poblados
1. Encomendar el internado de Tónachic al maestro indígena indígenas inmediatos al ferrocarril y las fábricas de muebles esco-
Ignacio León y dejarlo que desarrolle su plan de colonización prin- lares, de casas para obreros y de papel, que se describen en el cuerpo
cipiado. de este informe.
2. Aumentar el personal de la servidumbre en los internados, 2. Fundar cuando menos diez cooperativas auríferas para la
pues el trabajo es abrumador para las tehuecas que tienen que hacer explotación de placeres en los lugares indicados de la Baja Tara-
enormes cantidades de tortillas. humara.
3. Dotar a cada internado de un buen motor o caldera, para 3. Fundar cooperativas y plantas de flotación en Urique y Ba-
establecer baños de vapor. rranca del Cobre.
4. Dotar a los internados de máquinas lavadoras de ropa, pues 4. Inspeccionar la marcha de la cooperativa indígena maderera
es frecuente el piojo blanco, que los padres dejan en sus visitas a sus de Bocoyna.
hijos. 5. Estudiar la manera de que se establezcan beneficios adecuados
5. Dotar a los internados de molinos de nixtamal. en Cerro Colorado, Batopilas y Tres Hermanos. Recomendar la forma
6. Enviar varios obrajeros para introducir mejoras en el sistema de refaccionar empresas ya establecidas.
de fabricación de sarapes y organizar esta industria. 6. Declarar la caducidad de la concesión de las minas de Cerro
7. Establecer la industria de fabricación de instrumentos musi- Colorado, Batopilas y Urique, que no se hayan explotado en los
cales (violines y guitarras). últimos veinte años y ponerlas en movimiento en beneficio de los
8. Enviar a la zona maestros casados y darles de antemano mejor indígenas y habitantes de la región.
preparación, sobre todo en la organización material de la escuela y HACIENDA
el hogar. 1. Iniciar por conducto de un Banco oficial la compra de oro y
9. Crear en cada congregación la Casa del Maestro, que sea un la refacción de los gambusinos, para evitar que caigan en la explo-
hogar tipo, que sirva de modelo a la comunidad y que a la vez sirva tación de los españoles.
a los maestros para hacer vida de seres civilizados. 2. Estudiar la conveniencia de fundar una Casa de Moneda en

44 45

------------·--~ --··"
DEPARTAMENTO INDÍGENA
Batopilas para servir a los estados de Sinaloa, Sonora y Chihuahua
l. Establecimiento de alhóndigas en Norogachic, Tónachic y
a fin de librar a la región del peligro de la baja del metal blanco y
Rochéachic para compra-venta de semillas, ganados y mercancías
hacerlo circular profusamente en la región.
de los indígenas.
COMUNICACIONES 2. Iniciación de cooperativas de consumo.
1. Estudiar la conveniencia de fusionar los ferrocarriles Noroeste 3. Celebración de Congresos Indígenas anuales en la zona tarahumara.
de México y Kansas City México y Oriente, en el sistema nacional
DEPARTAMENTO DEL TRABAJO
o si no es dable esto, procurar que la segunda de estas empresas 1. Designación de un Inspector del Trabajo residente en algún
continúe su construcción. punto de la Tarahumara Alta con visitas periódicas a la región Baja.
2. Si no fuere dable ninguno de los puntos anteriores, cons- 2. Organización de sindicatos de trabajadores mixtos, es decir,
truir la carretera a Sinaloa sobre el trazo antiguo del ferrocarril.
de indígenas y mestizos.
3. Terminar la carretera de Parral a Rochéachic que está en 3. Este inspector deberá estar en constante comunicación con
peligro de destruirse si no se le da alguna atención.
4. Dotar de 1,000 kilómetros de alambre telefónico, cincuenta los líderes indígenas.
aparatos y el equipo correspondiente para establecer la comunicación DEPARTAMENTO AGRARIO
en toda la zona tarahumara. 1. Terminar los expedientes definitivos relacionados con la dota-
5. Fijar tarifas que impidan que el servicio postal se convierta ción de tierra a las congregaciones indígenas.
en servicio de carga en favor de los comerciantes y en perjuicio del 2. Enviar uno o varios agrónomos con el fin de orientar en lo
público. posible a los indígenas hacia nuevos cultivos, especialmente pastos.
6. Lograr tarifas especiales para la madera de la región a fin de DEPARTAMENTO FORESTAL Y DE CAZA Y PESCA
que sea costeable su envío a larga distancia. 1. Dar facilidades a los indígenas, especialmente de Bocoyna,
AGRICULTURA Arareco y Cusárare, para elaborar tableta, pilote y viga.
2. Dotar a cada congregación indígena de una sierra de sardina,
l. Fundar colonias tarahumaras en Babícora y San José de
Alburquerque, poniendo como directores o gerentes a agricultores cuando menos, para que hagan tabla para sus casas y evitar así el
menonitas. desperdicio del bosque.
3. Organizar cooperativas para la explotación de maderas.
2. Revisar los repartos de tierras que se han hecho en el sistema
4. Poblar de peces los ríos Septentrión, Batopilas y Urique.
de riego del Conchos y que sólo ha beneficiado a los capitalistas.
Introducir un veinticinco por ciento de indígenas en esa zona. DEPARTAMENTO DE SALUBRIDAD
1. Enviar una o varias brigadas sanitarias con especialistas en
GUERRA
l. Establecer destacamentos federales en: Norogáchic, Tóna- odontología.
2. Cambiar la unidad sanitaria que se está estableciendo en
chic, Rochéachic, Cerocahui y Churo.
Batopilas, al centro indígena de Norogachic.
2. Dar instrucciones estrictas a sus jefes, de protección inme- 3. Enviar al menos un enfermero a Tónachic, Choguita y
diata al indígena.
3. Autorizar una guardia indígena para el patriarca de la región Rochéachic.
4. Abrir una campaña entre indígenas y mestizos para investigar
Jaris grande, y dotarla de las armas correspondientes. Esta guardia
debe quedar bajo la inmediata responsabilidad de Jaris. y curar las enfermedades venéreas.
47
46
3. ACUERDO QUE CREA EL CENTRO COORDINADOR"' creó el Instituto Nacional Indigenista, este organismo tiene por objeto
INDIGENISTA DE LA TARAHUMARA, DEPENDIENTE investigar los problemas relativos a los núcleos indígenas del país;
DEL INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA Y CON SEDE estudiar y promover ante el Ejecutivo las medidas de mejoramiento
EN GUACHOCHI, CHIH. 1952 Y ACUERDO QUE LO que considere necesarias; intervenir en la realización de dichas
REFORMA. 1962. medidas, fungir como cuerpo consultivo de las instituciones oficiales
y emprender aquellas obras de mejoramiento que le encomiende el
ACUERDO DEL 4 DE JUNIO DE 1952 QUE CREA EL Ejecutivo, he tenido a bien dictar el siguiente
CENTRO COORDINADOR INDIGENISTA DE LA
ACUERDO
REGIÓN TARAHUMARA *
PRIMERO. Se crea con la cooperación del Gobierno del Estado
de Chihuahua, un organismo que con el nombre de Centro Coor-
Miguel Alemán, Presidente constitucional de los Estados Unidos dinador Indigenista de la Región Tarahumara, organice, dirija y
Mexicanos, en uso de las facultades que le concede la Fracción I coordine las actividades de las diversas dependencias del Ejecutivo
del Artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Federal, para la atención y mejoramiento de las condiciones de vida
Mexicanos y el Artículo 2º, Fracciones II, III y IV de la Ley que de la población indígena de la citada región.
creó el Instituto Nacional Indigenista y La organización y dirección del Centro corresponderá al Instituto
Nacional Indigenista en los términos de su Ley Orgánica.
CONSIDERANDO que la acción gubernamental que tienda al SEGUNDO. El Centro Coordinador Indigenista de la Región
mejoramiento de la condición de nuestro pueblo indígena, debe ser Tarahumara tendrá a su cargo el estudio y la aplicación de todas las
orientada a la atención de sus problemas desde un punto de vista medidas que tiendan a mejorar la situación económica, social y cul-
integral y de manera que se lleve a efecto en las mismas zonas en tural de la población indígena de la mencionada región. Para ello
donde tienen su residencia habitual; contará con los servicios que actualmente tienen en esa región las
Secretarías de Gobernación, de Educación Pública, de Agricultura
CONSIDERANDO que la situación de los indígenas tarahu-
y Ganadería, de Salubridad y Asistencia, y los que en cumplimiento
maras de la Sierra de Chihuahua es de extrema pobreza, con medios
de este acuerdo se creen por las Secretarías mencionadas o por otras
de vida rudimentarios, alimentación deficiente en cantidad y calidad,
dependencias de este Ejecutivo, y aquellos servicios que acuerde
mortalidad general e infantil sumamente elevada, analfabetismo casi
poner a su disposición el Gobierno del Estado de Chihuahua.
absoluto, lo que indica una gran deficiencia económica y cultural; TERCERO. El órgano ejecutivo del Centro será un Consejo,
CONSIDERANDO que la región de la Sierra de Chihuahua presidido por el representante del Instituto Nacional Indigenista, y
dispone de tierras, bosques, minas y otros recursos naturales, por lo se constituirá con los representantes del Gobierno del Estado de
que una acción económica y un servicio social integral serán Chihuahua, y los de las Secretarías de Gobernación, Educación
altamente benéficos para la zona indígena aludida; Pública, de Agricultura y Ganadería, de Salubridad y Asistencia, de
CONSIDERANDO que de acuerdo con la Ley Orgánica que Comunicaciones y del Banco de Crédito Ejidal.
Además, formará parte del Consejo, un representante de las
*Diario Oficial de la Federación, 16 de agosto de 1952. CXCIII, 41. comunidades indígenas de la región.
48 49
CUARTO. El Consejo constará de tres direcciones: de Edu-, de Comunicaciones desarrollará un plan de caminos vecinales, de
cación, de Salubridad y Asistencia y de Economía. acuerdo con las necesidades del Centro, destinándole un subsidio
La Dirección de Educación contará, por lo menos, con los anual para la conservación de los caminos que construya.
siguientes servicios: Hogares Infantiles, Escuelas Rurales, Oficina En caso de que otra Secretaría colabore con la acción del Centro,
de Alfabetización en Lenguas Indígenas, Centro de Capacitación le será aplicable esta disposición.
Industrial y Agrícola y Misiones Culturales. La Secretaria de Educa- Los sueldos y los gastos del Presidente del Consejo, de los
ción Pública sostendrá dichos servicios y dictará las medidas empleados administrativos del Centro Coordinador y los del repre-
necesarias para asegurar su mejor funcionamiento de acuerdo con sentante de las comunidades indígenas de la región, serán cubiertos
el programa que formule el Consejo del Centro. por el Instituto Nacional Indigenista.
La Dirección de Salubridad y Asistencia contará por lo menos, SEXTO. El Consejo del Centro formulará de inmediato el pro-
con los servicios sanitarios, asistenciales y de educación higiénica, grama y reglamento que normen las actividades del mismo, y
que se juzguen necesarios. La Secretaría de Salubridad y Asistencia presentará al Gobierno del Estado de Chihuahua y a cada una de las
cuidará del sostenimiento de dichos servicios y tomará las providen- Secretarías de Estado, los presupuestos necesarios para los servicios
cias necesarias para su mejor funcionamiento de acuerdo con el pro- a ellas encomendados.
grama que formule el Consejo del Centro. Las cantidades aprobadas para este fin, se sujetarán a lo
La Dirección de Economía contará con los servicios de dispuesto por el Artículo 12 de la Ley que creó el Instituto Nacio-
Extensión Agrícola, Posta Zootécnica, Guardería y Policía Fores- nal Indigenista.
tal y Departamento de Fomento Industrial. Los fondos que por cualquier concepto destine el Gobierno
Funcionarán bajo la dependencia directa del Presidente del Federal al fomento y actividades en la zona Tarahumara o a la pro-
Consejo del Centro las siguientes agencias: tección de las comunidades indígenas, serán manejados por el
a) Procuraduría. Consejo del Centro, de acuerdo con su reglamento respectivo.
b) Campaña antialcohólica y contra los estupefacientes, y
c) Propaganda. Dado en la residencia del Poder Ejecutivo Federal, Los Pinos, Distrito
QUINTO. El pago de sueldos del personal, así como los gastos Federal a los cuatro días del mes de junio del año de mil novecientos
de equipos y construcciones que demande la organización de los cincuenta y dos.
servicios correrán por cuenta de las Secretarias de Estado a las que Miguel Alemán
dichos servicios correspondan; las cuales procurarán que, en lo
posible, los sueldos sean cubiertos por medio de subsidios y a base El Secretario de Gobernación, Lic. Ernesto P. Uruchurtu.- El Secre-
de contratos anuales renovables, para lograr una mejor selección de tario de Educación Pública, Lic. Manuel Gual Vidal.- El Secretario de
personal de alta capacidad, una adecuada retribución y evitar trámites Agricultura y Ganadería, Nazario Ortiz Garza.- El Secretario de
innecesarios en las funciones encomendadas al Centro Coordinador. Salubridad y Asistencia, Dr. Rafael P. Gamboa.- El Secretario de
Cada año las secretarias de Educación, de Salubridad y Asis- Comunicaciones y Obras Públicas, Lic. Agustín García López.-
tencia y de Agricultura, cuidarán de poner en sus presupuestos las Enterado: El Director del Instituto Nacional Indigenista, Alfonso Caso.-
cantidades necesarias para el sostenimiento del Centro, que figurarán Enterado: el Gerente del Banco de Crédito Ejidal.
en forma de subsidios al Instituto Nacional Indigenista. La Secretaría
51
50
ACUERDO DEL 20 DE JUNIO DE 1962, QUE REFORMA EL SEGUNDO. La cooperación del Gobierno del Estado de Chi-
ACUERDO PRESIDENCIAL DE4 DE JUNIO DE 1952 QUE huahua, a que alude el punto de acuerdo anterior, se prestará de
CREÓ EL CENTRO COORDINADOR INDIGENISTA DE LA conformidad con el convenio que al respecto celebre dicho gobierno
REGION TARAHUMARA. * con el Instituto Nacional Indigenista.
Por su parte, las diversas Secretarías y Departamentos de Estado
Al margen un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados representados en el Consejo del Instituto, darán instrucciones a sus
Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República. respecü,vos representantes en el Estado de Chihuahua para que
colaboren con el Instituto y con el Gobierno del Estado en la rea-
ACUERDO de las Secretarías de Gobernación, de Educación lización de las medidas a que el propio punto de acuerdo anterior
Pública, de Agricultura y Ganaderia, de Salubridad y Asistencia, de alude.
Obras Públicas y de Hacienda y Crédito Público. TERCERO. El Centro Coordinador Indigenista de la Región
C.c.p. el Instituto Nacional Indigenista Tarahumara es el órgano de ejecución, en la zona de Chihuahua, del
C.c.p. el Banco Nacional de Crédito Ejidal, S.A. Instituto Nacional Indigenista. Al frente de él figurará un Director
Con :fundamento en la fracción I del artículo 89 de la Cons- designado por el Consejo del Instituto, y contará con tres depar-
titución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación con tamentos, a saber: de Educación, de Salubridad y Asistencia y de
lo dispuesto en el artículo 2°, fracciones II, III y IV de la Ley que Economía. 1:
11',
creó el Instituto Nacional Indigenista, ha tenido a bien expedir el CUARTO. Como órgano de consulta y asesoramiento del
siguiente Centro, habrá una Comisión Consultiva que será presidida por el
ACUERDO Gobernador del Estado y en las ausencias de éste por el Director del
Centro Coordinador Indigenista. Además de estos :funcionarios,
ÚNICO. Se reforma el acuerdo presidencial del 4 de junio de integrarán la Comisión un representante del Consejo Supremo de la
1952, publicado en el «Diario Oficial» del 16 de agosto del mismo Raza Tarahumara y uno más por cada una de las dependencias
año, para quedar en los siguientes términos: federales que tengan representantes en el Consejo del Instituto
PRIMERO. Se crea un organismo que con el nombre de Centro Nacional Indigenista.
Coordinador Indigenista de la Región Tarahumara y con la coo- QUINTO. Corresponde a la comisión, además de las :funcio-
peración del Gobierno del Estado de Chihuahua, con cuya anuencia nes de consulta y asesoramiento a que se refiere el anterior acuerdo:
se cuenta, organice y coordine las actividades de las diversas depen- I. Formular anualmente y con la oportunidad debida, los pro-
dencias del Ejecutivo Federal en la atención y mejoramiento de las yectos de programas de trabajo y de presupuesto del Centro en que
condiciones de vida de la población indígena de la citada región y se incluyan las aportaciones previsibles del Gobierno Federal y las
aplique las medidas que tiendan a dicho mejoramiento, principal- del Gobierno del Estado de Chihuahua, así como aquellos otros
mente en los aspectos económico, político-social y cultural de la ingresos que provengan de particulares;
población indígena de referencia. II. Someter dichos proyectos de programa y de presupuesto
anuales a la consideración del Consejo del Instituto Nacional
*Diario Oficial de la Federación, 22 de enero de 1963. Tomo CCLVII, 18.
Indigenista a fin de que, previo su estudio y aprobación, o modifi-

52 53
e dicho Consejo, sean sometidos a la
cación en su caso, por parte J :residente de la República; Uobemador del Estado, acerca de la labor ejecutada y de los gastos
aprobación definitiva del C. :f' de coordinación, con el plan general efectuados por el Centro Coordinador.
III. Recomen.dar la form~ejoramiento y promoción que en la OCTAVO. Las Secretarías de Educación Pública, de Salubridad
del Centro, de las obras de emprender otras dependencias o y Asistencia y Agricultura y Ganadería, cuidarán de incluir en sus
región Tarahulllara deseen presupuestos anuales las cantidades necesarias para el sostenimiento
instituciones; ("feridas dependen~i~s e instituciones del Centro, bajo el concepto de que estas cantidades figurarán en
IV. Intercambiar entre las desarrollo y aplicac10n de los diversos forma de subsidios al Instituto Nacional Indigenista.
las experiencias recogidas en e~o; y . Esta disposición se aplicará también a cualquiera otra Secretaría
programas de trabajo del Cen diversas actividades que permitan al o Departamento de Estado que al respecto llegue a colaborar con el
V. Estudiar y proponer la& aplicarán a la labor indigenista en la Centro Coordinador Indigenista de la Región Tarahumara.
Centro allegarse fondos que se La Secretaría de Obras Públicas formulará de acuerdo con las
región Tarahumata. . $ federales en la región Tarahumara necesidades de la región y previa consulta con el Centro Coordinador,
SEXTO. La¡¡ depend'.~c jguna
1
relativa al problema indígena un plan de caminos vecinales. A ese efecto, y en forma de subsidio
al Instituto Nacional Indigenista, destinará las cantidades de dinero
no podrán emprender accion ·¡¡,mente la opinión de la Com1s1ón
en dicha región, sin oír prevJ necesarias para la construcción y conservación de los caminos que
Cons~tiva. . que en su caso se fin~eentre ~¡ construya, incluyéndolas en su proyecto de presupuesto.
SEPTIMO. El conven~oµahua y el Instituto Nac10nal Ind1- NOVENO. Los sueldos del representante del Consejo Supremo
Gobiemo del Estado de Chibbases mínimas: de la Raza Tarahumara serán cubiertos por el Instituto Nacional
genista, éste obs~rvará, co~o een la región Tarahumara emprenda Indigenista.
I. Que toda acción social q~ta 0 el Gobierno del Estado, será
el Instituto Nacional JndigenPit11hos, a fin de lograr la más amplia Dado en la residencia del Poder Ejecutivo de la Unión, en la Ciudad
motivo de consuita previa entre y la mayor coordinación de sus de México, Distrito Federal, a los veinte días del mes de junio de mil
cooperación de los mismos
novecientos sesenta y dos.- ADOLFO LÓPEZ MATEOS.- Rúbrica.-
actividades; . . JeS que en la materia y en su caso se Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. -Secretario
II. Cuáles s?n las acttvidaJo por considerar que su desarrollo de Gobernación, GUSTAVO DÍAZ ORDAZ .- Rúbrica.- El Secretario
reserven al Gob1~mo del Esta alas autoridades locales; de Educación Pública, JAIME TORRES BODET.- Rúbrica.- El
corresponde de ll:l.odo exclusivo bas partes adquieren de intercam- Secretario de Hacienda y Crédito Público, ANTONIO ORTIZ MENA.-
lll. El comp:romiso que_ ,,iJo5 de dinero, el personal y el eqru_po Rúbrica.- El Secretario de Agricultura y Ganadería, JULIÁN
RODRÍGUEZ ADAME.- Rúbrica.- El Secretario de Salubridad y
biarse infonnes •<>bre las cantull¡.ir de comunicaciones, educac1on,
que las mismas dediquen ala Ja •y Asistencia, JOSÉÁLVAREZAMEZQUITA.-Rúbrica.-El Secretario de
salubridad y fo!ll~nto económlc~irector del Centro Coordinador
Obras Públicas, JAVIER BARRIOS SIERRA.-Rúbrica.-

IV. La obli~ación que ~¡ ~ensualmente un informe al C.


Indigenista tenctrá de rend!l
54 55
cación en su caso, por parte de dicho Consejo, sean sometidos\ la" Gobernador del Estado, acerca de la labor ejecutada y de los gastos
aprobación definitiva del C. Presidente de la República; efectuados por el Centro Coordinador.
III. Recomendar la forma de coordinación, con el plan general OCTAVO. Las Secretarias de Educación Pública, de Salubridad
del Centro, de las obras de mejoramiento y promoción que en la y Asistencia y Agricultura y Ganadería, cuidarán de incluir en sus
región Tarahumara deseen emprender otras dependencias o presupuestos anuales las cantidades necesarias para el sostenimiento
instituciones; del Centro, bajo el concepto de que estas cantidades figurarán en
IV. Intercambiar entre las referidas dependencias e instituciones forma de subsidios al Instituto Nacional Indigenista.
las experiencias recogidas en el desarrollo y aplicación de los diversos Esta disposición se aplicará también a cualquiera otra Secretaría
programas de trabajo del Centro; y o Departamento de Estado que al respecto llegue a colaborar con el
V. Estudiar y proponer las diversas actividades que permitan al Centro Coordinador Indigenista de la Región Tarahumara.
Centro allegarse fondos que se aplicarán a la labor indigenista en la La Secretaría de Obras Públicas formulará de acuerdo con las
región Tarahumara. necesidades de la región y previa consulta con el Centro Coordinador,
SEXTO. Las dependencias federales en la región Tarahumara un plan de caminos vecinales. A ese efecto, y en forma de subsidio
no podrán emprender acción alguna relativa al problema indígena al Instituto Nacional Indigenista, destinará las cantidades de dinero
en dicha región, sin oír previamente la opinión de la Comisión necesarias para la construcción y conservación de los caminos que
Consultiva. construya, incluyéndolas en su proyecto de presupuesto.
SÉPTIMO. El convenio que en su caso se firme entre el NOVENO. Los sueldos del representante del Consejo Supremo
Gobierno del Estado de Chihuahua y el Instituto Nacional Indi- de la Raza Tarahumara serán cubiertos por el Instituto Nacional
genista, éste observará, como bases mínimas: Indigenista.
l. Que toda acción social que en la región Tarahumara emprenda
el Instituto Nacional Indigenista o el Gobierno del Estado, será Dado en la residencia del Poder Ejecutivo de la Unión, en la Ciudad
motivo de consulta previa entre ambos, a fin de lograr la más amplia de México, Distrito Federal, a los veinte días del mes de junio de mil
cooperación de los mismos y la mayor coordinación de sus novecientos sesenta y dos.- ADOLFO LÓPEZ MATEOS.- Rúbrica.-
actividades; Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.-Secretario
II. Cuáles son las actividades que en la materia y en su caso se de Gobernación, GUSTAVO DÍAZ ORDAZ .- Rúbrica.- El Secretario
reserven al Gobierno del Estado por considerar que su desarrollo de Educación Pública, JAIME TORRES BODET.- Rúbrica.- El
corresponde de modo exclusivo a las autoridades locales; Secretario de Hacienda y Crédito Público, ANTONIO ORTIZ MENA.-
III. El compromiso que ambas partes adquieren de intercam- Rúbrica.- El Secretario de Agricultura y Ganadería, JULIÁN
biarse informes sobre las cantidades de dinero, el personal y el equipo RODRÍGUEZ ADAME.- Rúbrica.- El Secretario de Salubridad y
que las mismas dediquen a la labor de comunicaciones, educación, Asistencia, JOSÉ ÁLVAREZAMEZQUITA.- Rúbrica.- El Secretario de
salubridad y fomento económico; y Obras Públicas, JAVIER BARRIOS SIERRA. -Rúbrica. -
IV. La obligación que el Director del Centro Coordinador
Indigenista tendrá de rendir mensualmente un informe al C.

54 55
4. CARTA DEL DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN, SUB-"'
l 11stituto Nacional Indigenista, para que dicho organismo, con las
DIRECTOR DEL INI AL DR. ALFONSO CASO, DIRECTOR
DEL INI EN LA QUE PROPONE EL PROGRAMA DE facultades de que se halla investido, promueva la creación de un
('.entro Coordinador con asiento en la comunidad que oportunamente
TRABAJO QUE HABRÁ DE DESARROLLAR EL CENTRO;,
COORDINADOR INDIGENISTA DE LA TARAHUMARA EN:' señalen los comisionados al efecto». Esta resolución ha sido cum-
GUACHOCHI, CHIH. MÉXICO D.F., 18 DE JUNIO DE 1952. * plimentada por el Instituto al lograr del señor Presidente el Acuerdo
de creación del Centro Coordinador.
Sr. Dr. Alfonso Caso El Sr. Gobernador del Estado al ser informado por mí de la
Director del Instituto Nacional Indigenista constitución del Centro Coordinador manifestó que dará amplia
Presente. cooperación y desde luego me puso en contacto con el Director de
Educación del Estado, Prof. Quezada y con el Jefe de los Servicios
En cumplimiento de las órdenes recibidas de Ud., derivadas Sanitarios, Dr. Rico, para los efectos de la coordinación. Dado el
del Acuerdo Presidencial que creó el Centro Coordinador Indigenista interés que ha puesto el Sr. Gobernador en la resolución de los pro-
de la Sierra Tarahumara, y como consecuencia del recorrido que blemas de la Tarahumara es de esperarse que la conjunción de
hice por la región afectada en compañía del antropólogo Sr. Plancarte esfuerzos federales y estatales redunde en benéficos resultados. El
y del Delegado en Chihuahua de la Dirección General de Asuntos Sr. Gobernador nombrará próximamente al Representante del
Indígenas Sr. Revueltas, me permito proponer a Ud. y al H. Consejo Gobierno del Estado en el Consejo del Centro Coordinador.
del Instituto el programa de trabajo que a continuación expongo y Di a saber, asimismo, a los integrantes del Consejo Supremo
que ha sido elaborado teniendo a la mano los datos recopilados por de la Raza Tarahumara los considerandos y resoluciones del Acuerdo
el Sr. Plancarte, las indicaciones del Sr. Revueltas y los informes y Presidencial que crea el Centro Coordinador: expresaron satisfacción
pláticas que recogí o sostuve con el C. Gobernador del Estado, Sr. -dentro del natural escepticismo derivado de tantas promesas no
Lic. Óscar Soto Máynez, así como con los directivos del Consejo cumplidas- y manifestaron su conformidad con el contenido del
Supremo de la Raza Tarahumara, Sres. Ignacio León, Patricio Jaris referido Acuerdo. Quedaron de reunirse -propietarios y suplentes-
y Eleuterio Rodríguez, y con diversos particulares.
en una sesión que celebrarán antes de que finalice el presente mes
Centro Coordinador para designar Representante en el Consejo del Centro Coordinador.
El programa tiende a resolver los problemas del indígena Con lo anterior y una vez nombrado el Director del Centro Coor-
tarahumara y a cumplimentar las resoluciones acordadas en los Con- dinador y los representantes de las Secretarías que forman parte de
gresos del grupo étnico llevados a cabo en Guachochi, Creel, Tónachi la Coordinación y que funjirán como directores seccionales quedan
y, nuevamente, Guachochi en los años de 1939, 1944, 1945 y 1950, satisfechos los pasos previos para la instalación solemne del Centro
respectivamente. La resolución 3a. de la sección Asuntos Sociales Coordinador que será hecha por el C. Gobernador del Estado en un
del último Congreso dice: «Siendo necesaria para la mejor atención acto cuya fecha depende de las múltiples atenciones del citado
de los múltiples problemas que presenta la Zona Tarahumara la funcionario.
concurrencia organizada de las agencias de las distintas dependencias Área del Trabajo
federales y estatales, se propone que sea elevada una petición al
El grupo indígena tarahumara se calcula integrado por unos
*Archivo del Centro Coordinador Indigenista de la Tarahumara. Leg. 27, Exp. 5. 45,000 individuos. Dado sus patrones de dispersión y lo accidentado
56
57
del hábitat no ha sido posible hasta hoy realizar un buen trabajo importancia como punto de interacción entre indígenas y l:l.o indí-
censal. El Prof. Hemández Labastida llevó a cabo uno de estos censos genas, la sede del Centro habrá de buscar~e e~otro pueblo, del aludido
en 1945 y obtuvo una cifra cercana a la arriba anotada. El Censo municipio. Con tal categoría existen los s1gut<mtes: Aboreachi, Cusá-
oficial de 1940 sólo recopiló 26.630 individuos mayores de 5 años rare, Guachochi, Munérachi, Cabórachi; Norogachi, Pahllichiqui,
que hablaban lenguas indígenas en todo el Estado de Chihuahua. Papajichi, Rochéachi, Satevó, Tetaguichi, 1'ónachi y Yoquivo. ·
En esta suma están comprendidos los tarahumaras, que constituyen Al discutir con los integrantes del Coti.sejo Suprei:no sobre el
la mayoría, y grupos de tepehuanos del norte, guarojíos y pimas en ., lugar que llenara los requisitos ideales para sede del Centro éstos
pequeño número. fijaron dos sitios de elección, a sa~er: (1) Cllsárare y (2) Gll.achochi.
El 90% de la población indígena tarahumara se encuentra La situación central de Guachochi, el hecho de que haya sido en dos
concentrada en 8 municipios, a saber: Batopilas, Carichí, Balleza, ocasiones sede del Congreso Tarahumara Ylas facilidades que repre-
Urique, Bocoyna, Morelos, Guazapares y Guadalupe y Calvo. El senta la existencia de una planta de energía eléctrica no apr()vechada,
10% restante habita en los 7 municipios siguientes: Uruachic, con la presencia de tierras, aguas y bosq\les, me hace Ptoponer a
Nonoava, Chínipas, Maguarichi, Temósachic, Ocampo y Morís. Ud. y al H. Consejo se escoja este lugar C<Jmo sede del Centro.
En los 8 municipios primero mencionados la población indígena
Puestos Periféricos
representa el 40% de la población total-indígena y no indígena-;
siendo este porcentaje de 56.18 enBatopilas, 49.14 en Carichí, 46.75 Dado lo extenso del territorio y lo disDerso de la Población será
en Balleza, 41.07 en Urique, 39.39 en Bocoyna, 29.00 en Morelos, indispensable, además, la instalación de hiestos Periféricos (1) en
28.25 en Guazapares y 24.01 en Guadalupe y Calvo. En los 7 Baqueachi, para atender el municipio de Carichí y parte de Bocoyna;
municipios de escasa población indígena el porcentaje es el que (2) en Cusárare, para atender la parte restante de Bocoyna y el norte
sigue: Uruachic 16.37, Nonoava 10.97, Chínipas 9.63, Maguarichi de Batopilas; (3) en Cuiteco, para atender Urique y Guazapares; (4)
5.23, Ocampo 2.46 y Morís 2.31. en Baborigame, para atender Morelos Y.Pétrte de Guadalupe y Calvo;
Los números relativos de población arriba anotados parecen y (5) en El Vergel, o lugar que postenotmente se determine, para
indicar la necesidad de dividir el área de trabajo del Centro Coordi- atender la parte oriental de Guadalupe Y Calvo y la parte occidental
nador en dos porciones: (1) la constituída por los 8 municipios donde de Balleza.
se concentra la mayoría de la población indígena y dentro de la cual Esta segmentación del Centro C?Otdinador está inipuesta por
deben quedar instaladas las agencias fijas del Centro, y (2) la peri- la orografia regional que divide a la Sierta en sub-regiones aisladas
férica que agrupa a los 7 municipios restantes y que recibirá sólo la por barrancas de enorme profundidad Y dificil acceso. Dnas y otras
influencia de la acción móvil del Centro. La primera será llamada sub-regiones tienen poco contacto humano entre sí Yseria imposible
«Área de Trabajo», y la segunda «Área de Influencia». atender los problemas específicos de cada una de ellas si se esta-
bleciera el Centro Coordinador como unidad indivisa. Dentro de
Sede del Centro cada una de las seis sub-regiones en que hemos dividido el Área de
El Municipio de Batopilas con 56.18% de población indígena Trabajo -5 :periféricas y 1 central- será indispensable establecer
es el indicado para comprender la sede del Centro Coordinador. Sien- en puntos estratégicos «Puestos de Emergencia», donde el personal
do la cabecera municipal una población minera mestiza, de escasos del Centro pueda disponer de albergue, alimentación y elementos
habitantes y dificil comunicación, sin tierras laborables y carente de de trabajo mínimos en casos de apuro.

58 59
Patrón de Asentainiento
Fijación del Tarahumara
La dispersión de la población impone, además, la necesidad de
que el Centro Coordinador cuente con suficientes vehículos de doble Un inconveniente más presenta a la efectivitjad de esta acción
tracción y bestias de tnonta y carga para darle una adecuada y es el nomadistllo o semi-nomadismo de la PC)blación indígena,
movilidad. El patrón de asentamiento de la población serrana en la particularmente de la llamada «gentil». La fijaciót} de esta población
será lograda cuando se resuelva definitivamente e} problema agrario
Tarahumara es de tal m.anera inconveniente para el desarroIIo de
de la Sierra, meta de los esfuerzos del Centro Coordinador para
una acción social efectiva que desde el establecimiento de las
lograr no sólo el asentamiento del tarahumara sin() además su desen-
primeras Misiones en la Colonia se vio la conveniencia de reducir a
volvimiento económico y social.
«pueblos» a los indígenas. No obstante el tiempo transcurrido y la
continuada coerción ejercida por las autoridades civiles y las insti- El tarahumara ha sufrido desde los primeros contactos con el
blanco el despojo de las tierras que usufructuaba. burante la Colonia
tuciones eclesiásticas, el patrón de asentamiento disperso tiene tal
fueron las mercedes reales el instrumento que ~e tuvo a la mano
raigambre que la poblaci6n no indígena que con posterioridad llegó
a la sierra también lo hizo de su adopción. En tal forma los «pue- para realizar el despojo; en la actualidad es el denuticio y adjudicación
de tierras nacionales. En ambos casos el solicitant~ afirmó la vacancia
blos», aquí mencionados como tales, no tienen las características
que generalmente se les asignan en nuestro país a tales agrupaciones de las tierras requeridas y en ambos casos, también, los funcionarios
humanas. El fundo en que asientan estos pueblos es por lo común gubernamentales dieron fe de no encontrarse ocupadas por los
extenso y una casa se halla separada de la otra de 500 a 1,000 metros, indígenas. Lograda la posesión legal, el nuevo Propietario expulsó
en ocasiones aun más. Débese ésto a que el serrano construye su al indígena o lo convirtió en peón aparcero o arrendatario de sus
casa habitación en el interiror de sus tierras de labranza, de donde la antiguas tierras. No obstante la intención revolutionaria de nuestra
cercanía o lejanía de los vecinos depende de la mayor o menor Reforma Agraria el procedimiento continúa hoy día y cada uno de
extensión de sus propiedades. La tierra labrantía --en la inmensidad los Congresos Tarahumaras ha elevado peticiones al C. Presidente
de los bosques que cubren la Sierra- no es sin embargo ilimitada de la República y al C. Gobernador del Estado a efecto de que inter-
sino por lo contrario reducida a escasos valles, caffadas o mesas en vengan para que cese la concesión de tierras nacionales en tanto no
que precisamente asientan estos pueblos dispersos que ocupan la se haya dotado a los indígenas de la parcela ejidal que les corres-
total extensión de los dichos accidentes geográficos. No quiere ello ponde. Por desgracia no ha tenido oídos esta Petición y a medida
decir que la Tarahumara carezca de pueblos compactos: uno de ellos, que transcurren los años la situación se hace más tensa debido a que
Sisoguichi, ha sido logrado después de 50 años de esfuerzos por los los tarahumaras van siendo arrojados de las pocas tierras labrantías
y los intereses creados por los no indígenas o chQvoches* hace cada
misioneros jesuitas; mas en los restantes lugares donde intentaron
vez más dificil la aplicación de una justa política agraria.
la concentración no tuvieron éxito. Esta experiencia y el cono-
cimiento que se tiene de Ja forma como funciona el patrón de Economía
asentamiento a que se ha aludido deben tomarse en Clienta al intentar . Punto cardinal de la acción del Centro Coordinador será pues
la ineludible concentración de la población dispersa, tarea que habrá
la de lograr una parcela para cada ejidatario Yla suma indispensable
de recaer sobre los hombros del Centro Coordinador si es que
de hectáreas para fundos de los pueblos Y tierras de comunidad.
efectivamente desea desarrollar una acción social que modifique la
actual situación. *Término despectivo con el que los tarahumaras se refieren al mestizo. (Nota del
editor).
60
61
Junto con la dotación agraria será indispensable la impartición del"
crédito para la erección de trojes comunales, cooperativas de con- con Cuauhtémoc. De este lugar se dirigiría a Carichí por terreno
sumo, y sobre todo, para la constitución de cooperativas de explo- plano; de Carichí a Sisoguichi por terreno montañoso y por esta
tación forestal que ponga en manos de los tarahumaras una riqueza misma clase de terreno llegaría a Bocoyna, Creel y Rochéachi,
que viene siendo devastada por capitalistas que no tienen ningún alcanzando a Guachochi, sede propuesta del centro Coordinador.
interés en la conservación de los recursos naturales de la Sierra. De Guachochi el camino seguiría por terreno quebrado hasta El
Aunque la explotación forestal científicamente dirigida será la Terrero, lugar de donde parte una brecha revestida que lleva a parral.
base fundamental en que se cimente la economía de los pueblos . Este camino de 654 kilómetros tiene 108 pavimentados, 174 reves-
serranos no por ello habrán de abandonarse renglones tan importantes tidos, 101 transitables y 271 malos. Estos 271 kilómetros últimos
como la agricultura y la ganadería. La instalación de campos de serían los primeros que el Centro Coordinador debería atacar.
demostración y experimentación para viejas y nuevas cosechas, así Salubridad
como la de una posta zootécnica que trate de mejorar el ganado
criollo lanar y vacuno será uno de los objetivos inmediatos de los La acción sanitaria necesita de este camino de circunvalación Y
agrónomos del Centro Coordinador. de brechas que lo alimenten para poder desarrollar sus campañas
La introducción y difusión de árboles frutales -particularmente efectivas. No existe en la actualidad agencia sanitaria alguna en
manzano- en lugares donde todavía no se cultiva será importante toda la extensión de la Sierra con excepción del Hospital -de carác-
tarea a desarrollar. ter eminentemente asistencial- que los jesuítas poseen en Sisogui-
chi y que recibe un subsidio del Gobierno del Estado. En lo relativo
Comunicaciones a salubridad todo está por hacerse: la experiencia de Chiapas nos
La acción económica quedaría trunca si no fuera complemen- suministra, sin embargo, el modelo para llevar adelante esta acción.
tada por una política de construcción de caminos vecinales que den
Educación
salida a la producción serrana. La diferencia notable de precio de
los artículos producidos en la Sierra respecto a los centros inmediatos La acción educativa tiene largo historial en la Sierra. Hace 50
de consumo está determinada esencialmente por el excesivo costo años se establecieron misiones jesuitas, que en diversos puntos
de los fletes que utilizan como vías de saca las brechas abiertas por fundaron internados -tohuisados y tehuecados-para niños y niñas
los explotadores madereros. Estas brechas se encuentran en pésimas y algunas otras agencias educativas. En la actualidad funcionan. estas
condiciones y sólo son transitables en épocas de secas ya que parte agencias en los pueblos de Sisoguichi, Norogachi, Carichí y cbinatú,
de ellas han sido construídas en el cauce de arroyos exhaustos du- cuando menos. La Dirección General de Asuntos Indígenas posee
rante gran parte del año pero torrenciales y peligrosos desde las además un internado en Siquirichi y otro en Tónachi, una Brigada
primeras lluvias. en Aboréachi y otra en Guachochi, con dos procuradurías, una en
parece a todo punto conveniente el desarrollo de un camino de Creel y otra en Guadalupe y Calvo. Tiene una Delegación e:O Chi-
penetración que pasando por el corazón de la zona cierre un circuito huahua en que el Delegado, a la vez Procurador, tiene por encargo
que aprovecharía el tramo de la carretera internacional que de Chi- recorrer periódicamente la región. La Dirección de Asuntos Indígenas
huahua va a Parral. Este camino aprovecharía además los 98 kiló- está iniciando la construcción de una Comunidad Indígena Tipo en
metros de carretera pavimentada que unen a la capital del Estado terrenos que adquirió en Guachochi. Escuelas rurales del Estado o
de la Federación existen en número notable pero a todas luces insu-
62 63
ficiente dada la extensión de la zona y la dispersión de los habitantes. •
El Centro Coordinador habrá de llenar estas deficiencias e implantar
métodos educativos uniformes iniciando la alfabetizaCión organizada
en lengua nativa. Existen cartillas ya publicadas de los Profs. Plan-
carte, Hemández y Álvarez, y varios de los misioneros jesuitas que
utilizan este método de enseñanza. A mayor abundancia los misio-
neros protestantes establecidos en la Sierra disponen de un lingüista
que tiene preparada asimismo una cartilla tarahurnara.
El C. Gobernador del Estado piensa destinar 50 plazas más de
maestros para la Sierra en el curso del año entrante. Si un número II. DIAGNÓSTICOS GENERALES
semejante puede establecer el Centro Coordinador el capítulo de
DE LA SIERRA TARAHUMARA
educación formal podrá desenvolverse adecuadamente.

Personal
La selección del personal que trabaje en el Centro Coordinador
no es tarea fácil dada las inconveniencias de la vida en una zona hoy
~.: : aislada e inhóspita. Someto a la consideración de Ud. y del H.
Consejo los nombres de dos viejos trabajadores en la región que son
ampliamente conocidos por los indígenas y apreciados por ellos:
me refiero al antropólogo Sr. Francisco M. Plancarte, en la actualidad
investigador de este Instituto, y al Prof. Javier Álvarez, Inspector de
la Secretaría de Educación, que actualmente se encuentra en Casas
Grandes, Chih. Si contáramos con la anuencia de estas dos personas
para trabajar en el Centro Coordinador, uno corno Director Coor-
dinador y otro corno Director de Educación, el nuevo proyecto del
Instituto iniciaría su marcha con pasos firmes. Espero la resolución
de Ud. y del H. Consejo para hacer a estos señores una proposición
concreta.
Atentamente
El Sub-Director
Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán
México, D.F, 18 de Junio de 1952.
C.c.p. el C. Gobernador del Estado de Chihuahua
el Consejo Supremo de la Raza Tarahumara

64
l\n !t1 pr linera mitad de la década de los años cincuenta, al calor
h1!11l111plantación del Instituto Nacional Indigenista en la Sierra
j¡¡¡ ¡1l111 111ara, fueron elaborados estos tres diagnósticos generales
1111' rw presentan a continuación: los dos primeros proceden del
'. •1111wjo Supremo Tarahumara y están firmados por algunos de
11 11 primeros y más importantes directivos como Ignacio León

lt1111, Patricio Jaris, Eleuterio Rodríguez, Francisco Martínez y


l'n lnico Corona. El tercero es obra del profesor y antropólogo
l 111ncisco Plancarte -primer director del Centro Coordinador
l 11digenista de la Tarahumara-, del señor Gonzalo Dayo Estrada
delegado en Chihuahua de la Dirección General de Asuntos
l 11d{genas, de la SEP- y del diputado Ignacio León Ruiz, presi-

,¡"
'' 11
d1·nte del Consejo Supremo Tarahumara. ..1
.. Los tres documentos son reincidentes al señalar la gravedad,
1·n esa época, de los problemas agrarios y la violencia en las
!'elaciones interétnicas dentro de la Tarahumara: recurriendo a
1odo tipo de artimañas legales y coludidos con autoridades locales

·ingenieros agrónomos, grupos mestizos serranos estaban logran-


do despojar a las comunidades indígenas de las mejores tierras
de labor, pastos y bosques. Esta ocupación, lenta pero efectiva,
de terrenos nacionales y bienes comunales, denunciada como una
clara violación de las leyes agrarias, aparece en los textos como la
causa más determinante de la violencia en las relaciones inter-
étnicas.
Ante la gravedad de la situación, los funcionarios y delega-
dos indigenistas no dudan en proponer a las autoridades federales
y estatales se frene de inmediato el otorgamiento de tierras a los
solicitantes · mestizos y el despojo de los bienes comunales
indígenas.

67
Los textos plantean también un panorama global sobre la . CARTA QUE EL CONSEJO SUPREMO TARAHUMARA
problemática educativa, de empleo, salubridad, comunicaciones, 11:NVIA AL LIC. ADOLFO RUIZ CORTINES, CANDIDATO DEL
violación de garantías y de los derechos indígenas. l'RI A LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA, EXPO-
NIÉNDOLE LA SITUACION DE LA SIERRA TARAHUMARA.
En conjunto los documentos presentan una de las vertientes
CHIHUAHUA, CHIH., 27 DE ABRIL DE 1952.*
en las que el indigenismo jugó un papel más destacado en la Sierra
Tarahumara, aquella que se refiere a la defensa y extensión de los
C. Adolfo Ruiz Cortines
principios de la Reforma Agraria en territorios indígenas, así como
Candidato a la Presidencia de la República.
a la denuncia de las diversas modalidades de apropiación y despojo Presente.
de las tierras de las comunidades indígenas.
El Consejo Supremo de la Raza Tarahumara que suscribe y
Como los propios textos lo revelan, la lucha agraria se habría Gobernadores generales, en representación de más de cuarenta mil
de convertir en una de las principales demandas de los pueblos indígenas que habitan la sierra del Estado de Chihuahua, ante la
indios serranos frente a las instituciones indigenistas. Muchos imposibilidad de que usted conociera de cerca los problemas que
r1o,,¡ años después de que los acuerdos agrarios fueran dictados, la nos afectan, venimos por medio del presente a exponerle con toda
mayoría de los ejidos serranos insistían en que los acuerdos fueran lealtad y franqueza la situación en que durante muchos años hemos
vivido con la esperanza de que a diferencia de otras Autoridades
aplicados, las tierras fueran aseguradas a través de dotaciones que nos prometieron resolver nuestros problemas y que al llegar al
definitivas y ampliaciones. No pocas de esas demandas siguen poder olvidaron completamente sus ofrecimientos, esperamos que
hasta el día de hoy en pie y constituyen, sin lugar a dudas, uno usted sí llegue a prestamos la atención y justicia que reclamamos,
de los núcleos neurálgicos del problema indígena. en cuanto el voto popular lo lleve a la Primera Magistratura del
País, cosa que estamos seguros por contar con la firme determinación
de todos los mexicanos. Nuestros problemas podemos señalarlos en
la forma siguiente:
~~
ASPECTO ECONÓMICO
Creemos necesario que antes de pasar a señalar los diversos
aspectos que afectan nuestra comunidad y que nos han colocado en
un plano de verdadera inferioridad, en comparación a las demás
razas indígenas del país, le expongamos el principal que actualmente
reviste caracteres verdaderamente alarmantes para nuestra raza,
siendo ésta, la miseria en que vivimos.
Por carecer en nuestra respectiva zona de tierras suficientes

* Archivo del Centro Coordinador Indigenista de la Tarahumara. Leg. 2; Exp. l.

68
69
para cultivo, que permitan producir lo necesario para nuestra- sub- sierra, y que solamente tomaron como base las talas inmoderadas
sistencia, con toda franqueza decimos a usted que nuestro principal cometidas por madereros sin escrúpulos que siempre fueron denun-
medio de vida ha sido la venta de diversos productos que fabricamos ciados por nosotros, pero protegidos al mismo tiempo por quienes
con la madera de nuestros bosques, tales como morillos, vigas, estaban obligados a castigarlos, pues podemos asegurar, por ser per-
tablillas durmientes, etc, etc. fectos conocedores de nuestra zona, que nuestros bosques han sido
En los últimos años nuestra situación se vio bastante mejorada explotados en forma legal ya que nosotros mismos nos hemos
por motivo a que se iniciaron en la Sierra Tarahumara algunas explo- convertido en vigilantes para evitar que nuestros bosques sean ex-
taciones .forestales y la construcción del Ferrocarril Kansas City plotados inmoderadamente y por lo tanto puedan conservarse los
Chihuahua, Topolobampo Sonora; al iniciarse estos trabajos un gran trabajos indefinidamente por ser nuestro único medio de vida.
11
número de nuestros representados fueron ocupados en diversas activi- Creemos además que la autorización para que funcionen compañías ;
dades, obteniendo salarios que nos permitían asegurar la subsistencia responsables, creará centros de trabajo que nos permitan obtener
de nuestras familias. ocupación y dejar de ser una carga para el mismo Gobierno.
De dos años a la fecha nuestra situación cambió completamente A todo lo anterior y como para hacer más desesperada nuestra
al ordenar la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, la situación, se vino la terrible sequía que ha asolado la mayor parte
suspensión de los trabajos que se ejecutaban del Ferrocarril Chihua- del Estado, sin permitir que produzcan nuestras pequeñas porciones
hua Topolobampo, dejando un gran número de trabajadores, la mayo- de tierna cultivable, obligándonos como ya decimos a vivir de la
~' .11
ría de ellos indígenas tarahumaras, sin trabajo y por consiguiente caridad pública en los lugares más poblados.
',.. , reducidos a la más desesperada miseria. Todos estos trabajadores
tuvieron que emigrar a lugares donde se hacían explotaciones fores- AGRARIO
tales en busca de ocupación y poder ganarse el pan que necesitan La situación agraria entre los indígenas por razones que
sus hijos. ignoramos, no ha recibido la atención necesaria como medio legal
Posteriormente la Secretaría de Agricultura ordenó la suspensión para asegurar las posesiones que vienen disfrutando desde tiempo
de todas las explotaciones forestales que se efectuaban en la sierra, inmemorial los tarahumaras, pues con demasiada :frecuencia los
decretando la veda en diversas zonas donde apenas se iniciaban indios son despojados de las superficies que poseen y de donde sacan
dichas explotaciones. La suspensión de esta fuente de trabajo nos los productos que les permiten vivir, por el insaciable aborazamiento
vino a colocar en la más espantosa de las miserias, obligándonos a de elementos mestizos que toda la vida los han hecho objeto de ex-
refugiamos en la capital del Estado y en diversas poblaciones de plotaciones.
alguna importancia, donde actualmente se encuentran miles de La equivocada aplicación que se ha dado a los Decretos del 2
nuestros representados viviendo de la caridad pública y siendo objeto de agosto de 1923, 1º de julio de 1934 y la última Ley de 30 de
de humillaciones y vejaciones. diciembre de 1950, todas relacionadas con tierras Libres y Nacio-
Nosotros creemos que si bien es cierto que el Gobierno trata de nales, ha provocado un sinnúmero de despojos a los indígenas con
proteger la riqueza forestal del país, evitando las explotaciones y la complicidad manifiesta de las autoridades de la Secretaría de Agri-
talas inmoderadas, también lo es que en nuestro Estado la suspensión cultura encargadas de tramitar lo relacionado a Terrenos Nacionales.
de estas Empresas forestales y la veda decretada, se debió a informes Toda la vida y desde nuestros antepasados hemos venido
proporcionados por elementos oficiales que ni siquiera conocel'l. la ocupando tierras, de las cuales en su mayoría carecemos de títulos,

70 71
algunos otros de nuestros representados tienen títulos expedidos~ verdaderos ciudadanos, pues es tal su abandono por parte de la
tlll
unos, por el C. Licenciado Benito Juárez que fuera Presidente de la ~ecretaría de Educación, que nuestros hijos andan completamente
República, otros por concesiones o informaciones Ad Perpetuam. desnudos, duermen en salones antihigiénicos en lamentable promis-
Tanto unos como otros no escapan a las maniobras de nuestros cuidad, por no contar con camas, sarapes y equipo necesario que
explotadores, pues a los primeros se les despoja de las tierras que permita a los internos dormir separadamente.
por justo derecho de posesión les pertenecen, valiéndose de los En los talleres se carece de equipo necesario para la enseñanza
denuncios o solicitudes que hacen ante las autoridades correspon- de los alumnos y en una palabra, nuestros hijos solamente se dedican
dientes, contando con el apoyo y ayuda de elementos oficiales e a comer las miserables raciones que les tienen asignadas de dos
Ingenieros Deslindadores, ya que el denunciante al registrar el terreno pesos veinticinco centavos por alumno, las que con frecuencia son
denunciado ante la Autoridad Municipal correspondiente se certifica reducidas por empleados irresponsables y carentes de escrúpulos
que el terreno se encuentra baldío a sabiendas que lo ocupamos los que solamente buscan su beneficio personal en perjuicio de nuestros
indios y los Ingenieros deslindadores por los beneficios económicos hijos internos. De estos Planteles solamente existen en la Sierra dos
que les reporta su falsedad, hacen aparecer en sus informes que las con 60 u 80 becas cada uno que no atienden ni el dos por ciento de
tierras deslindadas se encuentran desocupadas y que los solicitantes nuestra numerosa población en edad escolar que·necesita también
carecen de bienes y están perfectamente acotadas y ocupadas por el de este beneficio. Por lo que respecta a nuestras hijas que también
.~· ' .ir
solicitante. De los segundos, o sea quienes tienen títulos comunales, desean estudiar no existe en toda la Sierra ningún internado que 11~
: :;·¡
también son despojados de sus pocos bienes, bien sea por resolu- permita el ingreso de nuestras jóvenes que anhelan aprender trabajos "·11

ciones agrarias o bien por deslindes que de tierras Nacionales hacen propios de su sexo.
a favor de los mestizos, sin dar ningún valor a los documentos que
exhiben mis representados a los Ingenieros encargados de los SALUBRIDAD
trabajos. En este renglón seguimos en las mismas condiciones que
En suma, seguimos siendo los eternos parias que se nos obliga nuestros antepasados, pues salvo algunas unidades sanitarias que se
a vivir como animales en la Sierra y en cuevas alejados de toda encuentran en la cabecera de Distrito y que solamente atienden a los
civilización como único medio para defendernos de nuestros blancos o quienes pueden pagar sus servicios, en la región indígena
explotadores. se carece en lo absoluto de este beneficio, pues nuestras mujeres
siguen teniendo a sus hijos en la misma forma semi-animal en que
EDUCACIÓN nacieron nuestros abuelos y nosotros. Nuestros enfermos son aten-
En materia educativa podemos señalar que, salvo un pequeño didos únicamente por yerberos o brujos que todavía invocan a los
porcentaje que ha recibido los beneficios de la educación, la mayoría espíritus para curar al enfermo.
de los indios tarahumaras que vivimos en la alta y baja Tarahumara, 1
111

carecemos de Escuelas o Centros Alfabetizantes que nos permitan COMUNICACIONES


los medios de incorporación a la actual civilización, pues si bien es La región serrana cuenta solamente con una brecha por la que ·
cierto que en la Sierra existen dos internados indígenas dependientes transitan periódicamente algunos camiones de carga en el período
de la Secretaría de Educación, éstos se encuentran en el más completo de secas, que atraviesan de Estación Creel a Hidalgo del Parral,
'1
abandono y carecen de lo indispensable para formar a nuestros hijos tocando en su travesía los poblados indígenas de Norogachic,

72 73
l 1
1
Rochéachic, Guachochi y Huejotitán, y existe además un camino excepciones, la mayoría de las autoridades que nos gobiernan en la
hecho por la Compañía Minera la Bufa que sale de Estación Creel sierra se encuentran en manos de nuestros explotadores los blancos
hasta el citado Mineral. Fuera de estas dos brechas la inmensa y por lo tanto nos niegan toda garantía protegiendo en cambio a los
mayoría de los poblados indígenas se encuentran totalmente inco- mestizos que nos atropellan. Anteriormente.existían Procuradores
municados y a distancias que varían entre tres y cuatro días a pie o de Comunidades Indígenas en distintos lugares de la sierra y por lo
a caballo. El aislamiento en que vive nuestra raza y la falta de vías tanto eran menos los abusos que en nuestro perjuicio cometían los
de comunicación adecuada, impide que los tarahumaras encuentren blancos, pero en la actualidad solamente existe un Procurador en
medio de incorporación y aprendizaje del idioma español, mediante Chihuahua y otro en Guadalupe y Calvo, quedando toda la región
el trato con personas que visitan la Sierra, así como la entrada y serrana totalmente abandonada de esta valiosa ayuda y por con-
salida de productos regionales. siguiente nos encontramos a merced de nuestros explotadores.
Durante muchos años hemos gestionado se abran caminos Creemos sinceramente que al llegar usted a ocupar la Primera
vecinales en la región serrana, sin que hasta la fecha nos hayan Magistratura de la Nación, cosa de lo que estamos seguros por contar
atendido, pues únicamente los que nos visitan son, madereros y que con la simpatía y apoyo general de todos los mexicanos, la situación
son quienes han abierto algunos caminos pero los que con más nuestra así como de todos nuestros compañeros de raza del país
frecuencia visitan nuestra región son ganaderos y comerciantes que mejorará al contrario de algunos de sus antecesores, que solamente
solamente acuden a nuestras rancherías para llevarse nuestros pocos han hecho promesas de mejoramiento para los indios y que olvidaron
, ~· .JJ
,,/r1 animales bien sea ganado o aves de corral los que nos pagan a los al llegar al poder. Usted sabrá estudiar la forma más efectiva de ayu-
,, ~ , ,!
.;!:¡ precios que a ellos mismos se les antoja sin que tomen en cuenta damos para convertimos en verdaderos ciudadanos útiles a nuestra
nuestras protestas pues de todos modos nos dejan sin nuestros patria, mediante la creación de una Dependencia con facultades su-
animales. Los blancos o mestizos que viven en la Sierra, nunca po- ficientes para defendemos y lograr una positiva incorporación de
demos considerarlos como el medio de que pudieramos valemos quienes como nosotros, siempre hemos sido discriminados y olvi-
para incorporamos a la civilización, pues estos vecinos durante toda dados por Gobiernos anteriores.
la vida nos han hecho objeto de explotaciones, viviendo a nuestras
costillas, violando a nuestras mujeres y provocando odios dificiles PETICIONES
de olvidar Sería largo enumerar todos los problemas que nos han colocado
en la lamentable situación en que ahora vivimos pues todos ellos
PROTECCIÓN son conocidos por diversas Dependencias principalmente por la
En todas nuestras miserias, vejaciones, atropellos, despojos de Dirección General de Asuntos Indígenas que ha sido y sigue siendo
nuestras tierras, robos e injusticias de Autoridades y un sinnúmero la única Dependencia de Gobierno que a pesar de sus escasos medios
de abusos de que se nos hace objeto, la única ayuda que hemos nos defiende y ayuda a aliviar nuestra situación y resolver nuestros
encontrado para mitigar en parte la miserable situación en que problemas. Como tenemos confianza que usted al llegar al poder,
vivimos, ha sido la ayuda de los Procuradores de Comunidades nos permitimos, concretar nuestras peticiones en la siguiente forma:
Indígenas que dependen del Departamento de Asuntos Indígenas PRIMERO. Que para combatir la situación de miseria y hambre
quienes con su asesoramiento y defensa hemos logrado evitar en en que estamos viviendo, el Gobierno estudie, sin tomar en cuenta
parte los atropellos de que somos víctimas, pues salvo raras informes falsos rendidos con anterioridad, la creación de Centros de

74 75
·Trabajo, autorizando a Empresas responsables que exploten pro- nomía y recursos necesarios que le permitan convertirse en una
ductos forestales mediante estudios desapasionados que se hagan efectiva garantía y protección de los indios, ya que ha sido la única
bajo una extricta vigilancia oficial y en la que nos permita tomar Dependencia Oficial a donde hemos acudido en demanda de ayuda
parte activa para evitar inmoralidades, así como la reanudación de y consejos sin la desconfianza que nos han despertado otras oficinas.
los trabajos de construcción del Ferrocarril Chihuahua Topolobampo QUINTO. Consideramos que para mejorar nuestra situación
que atravesará una amplia zona indígena. cultural y económica, a parte de la creación de Centro de trabajo,
SEGUNDO. En el aspecto agrario, creemos indispensable soli- internados Indígenas y Escuelas, la vasta Región Tarahumara del
citar de usted, que antes de tomar cualquier determinación, ordene a Estado de Chihuahua necesita urgentemente la apertura de carreteras
la Secretaría de Agricultura la inmediata suspensión de la tramitación o caminos vecinales, que permita su propio desarrollo, por ello
que se sigue en todos los expedientes que por denuncios de tierras pedimos a usted ordenar que nuestros pueblos sean comunicados
Nacionales se encuentran instaurados al Amparo de los Decretos por medio de caminos vecinales y en cuyos trabajos siempre esta-
del 2 de agosto de 1923, 1ºde julio de 1934 y Ley de Terrenos Na- remos dispuestos a dar nuestra cooperación material.
cionales y Demasías de 30 de diciembre de 1950, ordenado simul- ·SEXTO. Que como todas las enfermedades que afectan nuestra
táneamente una revisión de los expedientes en vista de que la mayoría raza, en la mayoría son atendidas por curanderos irresponsables,
de ellos afectan terrenos que durante generaciones hemos tenido en creemos tener derecho que la Secretaría de Salubridad y Asistencia,
posesión y principalmente porque la tramitación de estos expedientes funde en la zonas aborígenes más pobladas, Centros Sanitarios que li
'' lf ¡:
J ha sido y sigue siendo un escandaloso negocio para quienes se en- atiendan a nuestras mujeres e hijos y combatan con las epidemias
1

'! cargan de tramitarlo. que están causando verdaderos estragos en nuestra raza. .1

Que por otra parte se nombre una comisión de Ingenieros que Como tenemos la seguridad de que en esta ocasión nuestras
se encargue de estudiar el problema agrario de la sierra Tarahumara peticiones y problemas tendrán mejor atención, ofrecemos poner
con el objeto de que se legalice la posesión de las tierras mediante todo nuestro empeño para que la raza tarahumara que por tantos
dotaciones ejidales o confirmación de Bienes Comunales. años ha sido olvidada y que a causa de las vejaciones de que hemos
TERCERO. En materia educativa solicitamos de usted la crea- sido objeto nos ha convertido en verdaderos parias y seres inútiles
li1 ción de verdaderos Internados que cuenten con elementos suficientes para cooperar al engrandecimiento de nuestra Patria, al contar con
para lograr la incorporación de nuestos hijos, creando también las garantías que tanto necesitamos y que se considere como parte
algunos Planteles que permitan la educación y aprendizaje de nuestras integrante de la población, prometemos convertirnos en elemento
mujeres. Además de lo anterior que se funden escuelas en toda la de producción y factor importante para el progreso de nuestra patria
Región Indígena que carezca de ella a fin de desanalfabetizar a la sin las discriminaciones que tanto nos han perjudicado. Hacemos a
gran población aborigen tarahumara que se encuentra sumida en la usted presente nuestra más y sincera adhesión y respetos.
. .
1gnoranc1a.
CUATRO. Que para protegemos de los atropellos y vejaciones Chihuahua, Chih., abril 27de1952.
de que somos objeto por parte de todos los blancos así como para
orientarnos y defendernos y proponer al Gobierno Federal las El Consejo Supremo de la Raza Tarahumara"
medidas más prácticas que resuelvan nuestros problemas, se dé al
Ignacio León Ruiz Patricio Jaris Eleuterio Rodríguez
Departamento de Asuntos Indígenas la verdadera autoridad, auto-

76 77
-- - ------- --~ -·-
6. EL CONSEJO SUPREMO TARAHUMARA EXPONE AJL LIC. " activa con ese Instituto movilizando la modesta fuerza de nuestra
CASO, DIRECTOR DEL INI LOS PRINCIPALES PROBLEMAS organización indígena al respecto.
QUE AQUEJAN A LA POBLACIÓN INDÍGENA DE LA SIERRA L Los indígenas hemos venido siendo despojados en formas
TARAHUMARA. TÓNACID, 18 DE DICIEMBRE DE 1953.* diversas de las tierras que hemos ocupado por tiempo inmemorial y
últimamente el problema se ha acentuado debido a la codicia que de
Tónachic, Batopilas, Chih., 18 de diciembre de 1953. los bosques tienen personas no indígenas de la zona y fuera de ella.
Debido a la ignorancia de las leyes, nuestros compañeros indí-
Sr. Lic. Alfonso Caso genas no han legalizado la tenencia de la tierra que ocupan. Diversas
Director del Instituto Nacional Indigenista personas mediante informaciones testimoniales «ad perpetuam me-
Paseo de la Reforma 336 (3er. Piso) moriam» levantadas con falsedad y empleando el cohecho de auto-
México D.F. ridades venales, o por medio de denuncias de «terrenos nacionales»
ocupados primariamente y de hecho por indígenas, se han venido
Sr. Lic. Caso: adueñando de grandes extensiones de las cuales lanzan luego a los
Con el objeto de hacer resaltar a Ud. la importancia que para aborígenes al recibir los títulos o autorizaciones de ocupación, obte-
nosotros tiene la solución de algunos problemas que nos parecen nidos por medios dolosos.
básicos para lograr la liberación económica de nuestros grupos
'' 11 La dotación ejidal a numerosos poblados indígenas no ha sido
indígenas y apoyar con firmeza las demás actividades sociocultu-
suficiente para que nuestros grupos puedan obtener su pleno disfrute
rales, educativas y sanitarias que permitan acelerar el proceso de
debido a que en muchos casos, y a pesar de formar los indígenas
mexicanización de los aborígenes, nos permitimos exponérselos con
una mayoría absoluta en cada ejido, un grupo reducido de sus deten-
súplica muy encarecida de que con su reconocida capacidad, expe-
tadores no indígenas, empleando el cohecho y la amenaza, se han
riencia y personalidad, sea tan amable de interponer su valiosa in-
tervención ante la autoridad a quien competa su resolución. adueñado de la dirección ejidal, adueñándose de las mejores tierras
Estamos enterados de que Ud., ya conoce estos problemas, ya y usufructuando potreros extensos como dueños únicos
li1 : que con amplitud y claridad aparecen en las «Conclusiones» de la Muchas de estas personas fueron indebidamente incluidas en
investigación antropológica de la Tarahumara publicadas en mimeó- los censos ejidales, pues poseen capitales mayores que los que señala
grafo por el I.N.I., y de que muchos de ellos están siendo estudiados el Código Agrario para ser considerados como ejidatarios. I'¡'
y tramitados en diversas oficinas, pero al exponérselos deseamos En zonas extensas como las de la Mesa de Guachochi y otras,
.!
que usted reconozca nuestra solidaridad con el Instituto Nacional aún no ha sido posible conseguir dotaciones ejidales a pesar de
Indigenista y con el Centro Coordinador Indigenista de la Región haberse iniciado expedientes agrarios desde 1926, debido a las ma-
Tarahumara en forma categórica y expresa. niobras de los despojadores de terrenos, a la falta de orientación
Además deseamos que usted nos diga cuáles son las medidas y jurídica a los indígenas en los trámites y a la represión de que los
gestiones que debemos realizar para conseguir la solución de ellos grupos de agraristas han sido objeto.
y le expresamos nuestro deseo de cooperar con nuestra participación En la región de Guachochi, es apenas hasta este año cuando se
ha empezado a plantear el problema, al s(;!ntirse los indígenas
*Archivo del Centro Coordinador Indigenista de la Tarahumara. Leg. 2, Exp. 1. apoyados por el Centro.

78 79
_ _ _ ______JJI
En no pocas ocasiones personas de extracción no indígena, "' titucionales en el caso que nos ocupa, ya que los terrenos nacionales
simplemente se adjudican y usufructúan por la fuerza extensas zo- tienen otro procedimiento para enajenarse y los primeros ocupantes
nas de terrenos pertenecientes a nuestras comunidades, por el solo de ellos, en este caso los indígenas, tienen primacía para obtenerlos.
procedimiento de cercarlas. Queremos hacer a usted la aclaración de que el gobernador
II. La escasa vigilancia de autoridades militares y policíacas en Soto Máynez, ha prohibido a las autoridades de que él dependen, el
la enormidad del territorio serrano en donde moran por igual los trámite de adjudicación de terrenos por informaciones testimoniales,
inermes aborígenes y una población no indígena que por lo general pero, muchas fueron tramitadas con anterioridad por autoridades
dispone legal o ilegalmente de armas modernas de fuego, hace pros- venales y muchas personas que aprovecharon dolosamente ese pro-
perar el número de abusos que con los aborígenes se cometen. cedimiento, tratan siempre de sorprender a autoridades agrarias o
Despojos, robos, asaltos y violaciones de mujeres, son hechos que forestales, pretendiendo que se les hagan valederos sus pretendidos
se presentan continuamente, quedando impunes en la mayoría de
derechos sobre tierras y bosques que, mediante el despojo y lanza-
los casos, en perjuicio de la atemorizada población nativa, falta de
miento de indígenas, han logrado de hecho. Tal es el caso de innu-
garantías e imposibilitada para proporcionárselas.
merables personas que de hecho usufructúan terrenos pertenecientes
Es urgente buscar una solución general a estos problemas y
a nuestros aborígenes por derecho de primera ocupación y que ahora
poner en ejecución un plan que remedie este estado de cosas, a todas
pretenden explotar en sus bosques, con el apoyo y dirección de
luces fuera de consonancia con el espíritu democrático de nuestras
11· ¡¡

leyes constitucionales. traficantes de madera de fuera de la zona.


, ,:!
Entre tanto ese Instituto estudia estos problemas y busca una En la mesa de Guachochi es donde concretamente se presentan ·
solución mejor, nos permitimos suplicarle gestione ante el Sr. estos casos. Creemos que las autoridades forestales no deben permitir
Presidente de la República, dicte, si las juzga justas y prudentes, las explotaciones de bosques amparados con títulos de esta naturaleza.
siguientes medidas: Citamos como caso concreto a la Compañía González Ugarte, a un
1. Suspender en los municipios indígenas de la Sierra de Chi- Sr. de nombre Otón Palma y a otro Odorico García que están adelan-
huahua los denuncios de terrenos nacionales hasta entre tanto no tando trabajos en esta Zona y haciendo una campaña de desorien-
¡¡
;¡iil l queden debida y legalmente asegurados en la posesión de sus tierras tación, asegurando a los pretendidos dueños que firmándoles a fa-
que ocupan, todos los indígenas, dueños originales de ellas. vor de ellos contratos y poderes, los trámites y gastos serán por
2. Extender títulos de propiedad de las tierras que ocupan a los cuenta de los mismos hasta conseguir su objetivo, que es la explo-
indígenas con primacía a otras personas, por ser los aborígenes los tación de los bosques a como dé lugar.
primeros ocupantes de ellas, mediante la venta a precios bajos de 4. Reorganizar el servicio de Procuradores de Comunidades
estos terrenos, que en último caso son de propiedad nacional, en Indígenas, nombrando personal idóneo, honesto, bien retribuido,
aquellos casos en que, por la diseminación de la población no proceda dotado del equipo de movilización adecuado y con una super vigi-
la dotación ejidal o la restitución comunal. lancia que asegure su correcto funcionamiento, para el trámite y
3. Gestionar la anulación de los títulos ilegales de propiedad arreglo satisfactorio de los numerosos conflictos que se presentan
obtenidos por el procedimiento de «informaciones testimoniales, ad en los Ejidos y fuera de ellos y que de otra manera pierden los
perpetuam memoriam» por estar en la mayoría absoluta tramitados indígenas invariablemente. Los conflictos que se presentan en los
con informaciones falsas o dolosas, sobre todo por ser anticons- ejidos se resolverán simplemente aplicando las leyes existentes con

80 81
!
~Stricto apego a la justicia, mediante un correcto asesoramiento de 8. Reorganizar las Reservas del Ejército, dando de baja a los
indígenas ejidatarios por los procuradores.
Os malos elementos que abusan de su puesto de reservistas para
1
5. Resolución favorable de dotación ejidal para los siguientes intimidar a los indígenas, para cubrir los atropellos que con ellos
4gares: cometen o por lo.menos para tener el derecho deportación ilegal de
a) Guachochi. b) Otóbachi. c) Cieneguita de Guachochi. d) Na- urmas, sustituyéndolos por los indígenas más destacados de cada
c~ácachi. e) La Soledad (los que todavía no tienen posesión defi- lugar. ·
~tiva pero cuya resolución se encuentra ya en trámite bien en México
%•
9. Implantar el servicio de instrucción militar a los conscriptos
Ien en la Comisión Local Agraria Mixta). f) Cabórachi. g) Tóna- como medio de favorecer la disciplina y la convivencia y amistad
Clij
h) · (qu~ tienen ya posesión provisional fa~tándoles la definitiva). de los jóvenes indígenas y no indígenas, aprovechando las reuniones
, Teconchi (cuya resolución está sólo pendiente de firma presiden- de instrucción para explicar a todos los derechos que otorgan a unos
~~!). i) Los Tuceros (indebidamente negada y que actualmente y a otros por igual nuestras leyes fundamentales.
p linos informados fue turnada para revisión a la Oficina corres- 10. Aplicación sistemática de leyes y ordenamientos que
r ~lldiente) y j) Guazarachi que tiene pendiente de ejecución una restringen la portación de anuas de fuego en la sierra.
esolución de ampliación. El Presidente de nuestro Consejo, Dip. Profr. Ignacio León, se
encargará de gestionar ante el Gobierno local la ampliación y
,,. ¡, n¡ 6. El nombramiento de una Brigada, por lo menos, de inge-
efectividad de la vigilancia de la policía.
1: ~ros que sea dedicada exclusivamente a los trabajos ejidales de la
•¡

11. Otros asuntos cuya resolución es urgente son los siguientes:


la<lta~umara, ampliando así el personal de la Delegación Agraria en a) Ordenar al Banco de Crédito Ejidal y a la Dirección de Pro-
lt) Ciudad de Chihuahua, que tiene apenas un reducido número de moción Ejidal, cancelar las autorizaciones de inversiones de fondos
d ~enierons destinado a todo el estado. Esta brigada deberá ser dotada comunales ejidales provenientes de derechos de monte hasta que en
p: los implementos de trabajo y gastos de movilización adecuados cada ejido se vaya organizando un plan de inversión razonable, que
frqta la región serrana y sería deseable, para que rinda los mejores asegure la liberación económica de los ejidatarios, elaborado y
·'
li1li'
Ta tos, que trabaje coordinadamente con el Centro Coordinador autorizado por la Delegación de Promoción Agrícola Ejidal en la
ta.humara y nuestro Consejo. zona, por el Centro Coordinador, por el Consejo Tarahumara y por IL'
~I
11.

de 7· El establecimiento en pw1tos estratégicos de la Sierra de los ejidatarios de cada comunidad. r1~I


de &t~camentos de soldados de línea, dividiendo su área en sectores
I~'~
De otra manera estos fondos se están esfumando inútilmente
tru vigilancia de cada destacamento y dando a los jefes de ellos ins- perdiendo fa oportunidad única que hoy tienen esos ejidos indígenas.
a 1()~l:ciones
. precisas de otorgar garantías a los indígenas y consignar b) Organizar en este año próximo la explotación forestal del
lllfractores a las autoridades a que competa cada caso. Ejido de Cusárare bajo la vigilancia estricta de ese Instituto y del
tor Nos permitimos expresarle que hasta esta fecha el Jefe del sec- Centro Coordinador para asegurar el éxito, y así, poner una base
jan{1ilitar de Guachochi, Mayor Santos G~nzále~ ha estado n:aba-
1

finne económica a este ejiido para su desarrollo integral y organizar " 11~11

tod 0 en forma coordinada con el Centro, Impartiendo garantrns a igualmente al ejido de Cabórachi, para este propósito. Tenemos la
de ~la población, pero su radio de acción es muy amplio y el número convicción de que el aprovechamiento de los bosques como recurso
prob~stacamentos y soldados de que dispone es muy limitado. Igual natural renovable es uno de los mejores medios de asegurar un fu-
lema tienen otros Jefes Militares. turo económico sobre bases sólidas para los ejidos que disponen de
82
83
maderas que dará base firme para los demás trabajos indigenistas ~ 7. MEMORÁNDUM QUE PRESENTAN A LA CONSIDERACIÓN Y
acabando con el mito de la incapacidad y pereza del indio.
ACUERDO DEL C. GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL
Como usted debe saber, el Ejido de Cusárare ya fue explotado
ESTADO, LOS e.e. PROF. FRANCISCO M. PLANCARTE, DIREC-
en forma técnica en el aspecto forestal con los mejores resultados,
TORDEL CENTRO COORDINADOR INDIGENISTA DE LA REGIÓN
pero las utilidades se esfumaron en manos de administradores sin
TARAHUMARA, GONZALO DAYO ESTRADA, DELEGADO DE
escrúpulo, quedando nuestros indígenas en las mismas condiciones
de atraso. ASUNTOS INDÍGENAS DEPENDIENTE DE LA DIRECCIÓN GE-
c) Destinar un presupuesto mayor para el año entrante para el NERAL DE ASUNTOS INDÍGENAS DE LA SECRETARÍA DE
Centro Coordinador Indigenista para que amplíe su labor a otras EDUCACIÓN PÚBLICA Y PROF. Y DIPUTADO IGNACIO LEÓN
regiones de la Tarahumara. RUIZ, PRESIDENTE DEL CONSEJO SUPREMO TARAHUMARA
d) Destinar una partida de auxilio a las Comunidades indígenas SOBRE DISTINTOS PROBLEMAS URGENTES QUE AFECTAN A
que por diversos motivos, como son la falta de lluvias oportunas y NÚCLEOS INDÍGENAS DE ESTE ESTADO.- GUACHOCHI, CHIB., !11
de heladas tempranas, perdieron total o parcialmente sus cosechas y 22 DE OCTUBRE DE 1955. *
se verán sin duda muy pronto en apremiante necesidad. Unas 100
toneladas de maíz que importan aproximadamente $50,000.00, sería
un auxilio eficaz. PRIMERO. En virtud de que los núcleos indígenas son fre-
,.,, cuentemente despojados de las tierras que vienen poseyendo desde
Dejamos a su buen juicio y discreción el planteo de estos asuntos
al Sr. Presidente de la República o a las autoridades a quien usted tiempo inmemorial, mediante actos de jusrisdicción voluntaria
crea prudente tratárselos, según corresponda, pues, sabemos que realizados por particulares, para obtener título supletorio de dominio
usted determinará quienes deban conocerlos, sin peligro de cualquier sobre esas tierras, por informaciones «ad perpetuam» promovidos
festinación que implique una obstrucción a su resolución por los ante los juzgados de la jurisdicción, se considera necesario que el
múltiples intereses creados que afectan. Gobierno a su merecido cargo, intervenga ante el Supremo Tribunal
de Justicia del Estado, para que se ratifiquen a los e.e. Jueces de la
·'
~1:1 .. Respetuosamente Región Tarahumara, las instrucciones giradas con anterioridad, en
POR EL SUPREMO CONSEJO TARAHUMARA el sentido de que desechen dichas demandas ·de información testi-
monial, cuando se justifique que los terrenos motivo del acto, se
PRESIDENTE
encuentran ocupados por terceras personas.
Dip. Profr. Ignacio León
SEGUNDO. Por la misma causa anterior, se considera nece-
VOCALES sario que se ratifiquen las órdenes dadas con anterioridad a la Policía
Profr. Patricio Jaris Eleuterio Rodríguez Rural del Estado, en el sentido de que impartan garantías a los indí-
genas, impidiendo los despojos de que se les hace víctimas, mientras
PRESIDENTE SUPLENTE
no haya una sentencia judicial ejecutoriada, que disponga el lanza-
Profr. Santiago Recalache
miento de los indígenas ocupantes.
VOCALES SUPLENTES
Francisco Martínez Federico Corona *Archivo del Centro Coordinador Indigenista de la Tarahumara. Leg. 37, Exp.
22.
84
85 ~1
TERCERO. Igualmente, para prevenir el despojo de que se hace complacencia de las autoridades municipales Yjudiciales. En meses
víctinias a los indígenas, mediante el procedimiento de aviso de pasados, se planteó al Sr. Gobernador del Estado la dificil situación
ocupación de Terrenos Nacionales" efectuando desde luego la de los indígenas de este poblado, el que, para corregir en lo posible
construcción de cercas que invaden parte ~e las posesiones de los las irregularidades denunciadas, dispuso la formación de una
indígenas, o las ocupan totalmente con violación a lo dispuesto en comisión que se encargara de realizar una minuciosa investigación
el Artículo 67 de La Ley de Demasías, Terrenos Nacionales y Baldíos en todos los aspectos del problema para buscar las más justas resolu-
en vigor, que dispone que si se probare la ocupación de alguna o ciones, pata cuyo efecto esa comisión se formaría con un repre-
algunas personas con cinco años anteriores al aviso de ocupación sentante de cada una de las siguiente dependencias: Gobierno del
dado por otras, se dará prioridad al ocupante para continuar Ía Estado, Procuraduría General de Justicia, Instituto Nacional Indige-
tramitación hasta expedirle el título respectivo, archivándose y deján- nista, Delegación de Asuntos Indígenas, Delegación del Departa-
dose sin efecto la solicitud del nuevo presunto ocupante; se considera mento Agrario, Consejo Supremo de Ja Raza Tarahumara y Liga de
necesario que se ratifique la disposición dictada con anterioridad, Comunidades Agrarias.
en el sentido de que la Policía Rural impida en la región tarahumara, Es conveniente aclarar que en lo relativo al problema agrario,
·la construcción de nuevos cercados o la extensión de los ya construi- el departamento del ramo ya giró instrUcciones a su Delegado en
11 dos sobre tierras que se pretendan abarcar mediante el procedimiento esta entidad, por cuya razón, de estimarlo conveniente se solicita de
señalado mientras los interesados no sean autorizados oficialmente usted se ratifique la formación de la comisión mencionada para que
por la Sría. de Agricultura y Ganadería, o el Gobierno del Estado puedan resolverse los problemas del poblado de que se trata.
según el caso. QUINTA. Siendo muy frecue!lte que los indígenas sean
CUARTO. El poblado de San José Baqueachi, Municipio de golpeados, lesionados y aún muertos por mestizos, sin que inex-
Carichí, fue dotado en definitiva desde el año de 1928; pero, por plicablemente, se ejerza rigurosamente la acción penal en contra de
razón de que el Departamento Agrario no ha localizado las pequeñas los actores de estas infracciones antisociales, como en el caso de los
propiedades que la citada resolución ordenó respetar, sin determi- indígenas de Coloradas y Anexas y el paeblo de Redondeados, ambos
:'1,: narlas, un numeroso grupo de personas que se dicen propietarias, del Municipio de Guadalupe y Calvo, en el que los indígenas fueron
han invadido grandes porciones pastales de ese ejido sin pagar asaltados por un grupo de mestizos, que lesionaron a muchos de
arrendamiento de pastos, con el pretexto de ser pequeñas propietarias. ellos y asesinaron a Lauterio Téllez, sin que los autores del atraco,
Un mestizo de nombre José Sandoval, avecindado desde hace algu- hayan sido castigados de acuerdo con la Ley, se considera necesario
nos años en el Ejido, es al que señalan los indígenas como el que ha que se ordene a la Procuraduría General de Justicia exija a los agentes
ido introduciendo a los mestizos que se están adueñando de las tierras del Ministerio Público, que investiguetl con mayor acuciosidad estos
ejidales, unas veces como presuntos pequeños propietarios y otras delitos y recaben las pruebas necesarias, para la persecución y castigo
reclamando derechos de ejidatarios; lo que ha ocasionado un conflicto de los delincuentes, a fin de que no queden impunes estas infracciones
entre indígenas y mestizos por la posesión de los terrenos ejidales, antisociales.
en el que los últimos, aprovechándose de la ignorancia de los SEXTO. En relación con el capítulo anterior, se estima, que si
primeros los hacen encarcelar bajo el cargo de supuestos hechos se giraran instrucciones terminantes a los C.C. Presidentes
delictuosos, contando para su persecución y encarcelación, con la Municipales, en el sentido de que de:l1 garantías a los indígenas y

86 87 ¡11
repriman con energía los abusos que se cometen con ellos, dismi- entrega de sus carteras de campo y levantamientos con la mayor
nuiría el número de atentados en su perjuicio por lo que se sugiere, oportunidad posible.
si en ello no hay inconveniente se haga una excitativa a los Los anteriores son algunos de los problemas que confrontan
funcionarios municipales en el sentido indicado. los indígenas tarahumaras; y nos permitimos someterlos a su alta
SÉPTIMO. Con motivo del incendio del Teatro de los Héroes, consideración para que previo estudio de los mismos, se dicten las
que destruyó totalmente el archivo de la Delegación Agraria y Comi- medidas que sugerimos en cada caso para su solución, o las que el
sión Agraria Mixta, un gran número de poblados indígenas que tenían Gobierno de su merecido cargo tenga por más prudentes dictar para
en trámite Solicitudes de dotación o ampliación de ejidos, para su el mismo efecto.
solución en primera instancia, se han dirigido a los suscritos, para
que gestionen el que sus expedientes sean reconstruídos a la mayor
brevedad posible, en virtud de que muchos de ellos tienen más de RESPETUOSAMENTE
veinte años de instaurados sin que se les haya favorecido con el
mandamiento de usted, en primera instancia. EL DIRECTOR DEL CENTRO COORDINADOR
En atención a la peticiones citadas, los suscritos se permiten INDIGENISTA DE LA ZONA TARAHUMARA
suplicar a usted tenga a bien dictar un acuerdó a la H. Comisión · Prof. Francisco M. Plancarte
11¡
' 'I 'I Agraria Mixta en el sentido de que la publicación de los solicitudes
en el Periódico Oficial del Estado se tomen como base para continuar EL DELEGADO DE ASUNTOS (
la tramitación de los expedientes agrarios instaurados en primera INDÍGENAS
instancia y que quedaron destruidos en el incendio de referencia, Gonzalo Dayo Estrada
teníéndose estos como fecha de iniciación del procedimiento para
los efectos que establece el Código Agrario vigente, así como que EL PRESIDENTE DEL CONSEJO
se dé preferencia en su más pronta tramitación y dictamen, a los SUPREMO TARAHUMARA.
más antiguos, sobre los más recientes, como una medida justa y
Dip. Prof. Ignacio León R.
legal. Solicitamos esta preferencia para los poblados de Nachácachi,
La Soledad, Otóbachi, Cieneguita y Tuceros, que por los graves
problemas que confrontan se hace urgente la resolución de sus expe- 11

Guachochi, Chih., Octubre 22de1955.


dientes agrarios. 1,

OCTAVO. Siendo uno de los problemas más apremiantes de


los indígenas la carencia de tierras con las que satisfacer sus
11
necesidades vitales en caso de que se digne usted dictar el acuerdo
a que se refiere el párrafo anterior, le rogamos que se ordene a la
Comisión Agraria Mixta que tenga especial cuidado en que la acción
de los ingenieros que se comisionen para trabajos técnicos e
informativos, sea rápida, efectiva y honesta, a fin de que hagan 11

88 89
1
*'
1t1 ,1hajo indigenista siempre ha debido comenzar por identificar
p111ticularidades culturales de los grupos étnicos cuya inte-
! [11 t(m a la nación se persigue. Por eso, la etnografía tiene un
l11A.11 dentro del indigenismo. Se trata, por lo demás, de una
11111grafía preocupada fundamentalmente por describir, analizar
Vrmpcsar las potencial,.idades y aptitudes de los grupos indígenas
h111 i;i el cambio social. Tales tendencias, donde las hay, se

1 1H1 vierten entonces en las directrices de los programas de acción,

pr1 o, en caso de no existir, es tarea del indigenismo inducirlas de


lw ma gradual.
La primera de estas dos etnografías se refiere a los tarahu-
r: :;; 111aras o rarámuri y fue escrita en 1947 por el Profr. Rosario C.
ri
1~:
"1i: Martínez quien, para ese fecha y después de 23 años de expe-
r¡'.
1
1(cncia magisterial en la Tarahumara, fungía como director del

1amoso Internado escolar indígena de Tónachi.


La descripción etnográfica de los tarahumaras no puede ser
más completa: incluye aspectos tales como la geografía, el medio
físico y la demografía; la cultura material, la alimentación y el
vestido; la caza, la pesca, la agricultura y la ganadería; el sistema
de gobierno y castigos¡ el matrimonio, la familia, la educación y
el rol de la mujer; la religión, las fiestas y el consumo del tesgüino;
la historia de las rebeliones tarahumaras 1 las leyendas y los jue-
gos, etc.
Con particular atención el autor de la etnografía destaca
aquellos aspectos de la vida tarahumara relacionados con el
cambio social tales como el impacto de la misioneros católicos, la
persistencia de grupos gentiles reacios al contacto con la civi-
lización, el atraso de las técnicas agrícolas y ganaderas, la
aceptación de la medicina moderna, el fracaso de la escolarización
de los niños, etc.

93
La segunda etnografía se refiere a los tepehuanos u odami 11~S'l'UDIO
MONOGRÁFICO SOBRE LOS TARA~S,
1•1,AHORADO POR EL PROF. J. ROSARIO C. MARTíNEZ.
del pueblo de Baborigame, en el municipio de Guadalupe y Calvo
IONACID, CBIH., AGOSTO, 1947.*
y fue escrita por quien fungiera entonces como Subdirector del
Centro Coordinador de la Tarahumara, el Profr. Ignacio León
Pacheco. Secretaría de Educación Pública.
Dirección General de Asuntos Indígenas,
En contraste con los tarahumaras, los tepehuanos se revelan
Departamento de Acción Social.
en esta etnografía particularmente reacios a aceptar algunos de Centro de Capacitación Económica
los elementos característicos de la acción indigenista como lo para Indígenas «CUITLÁHUAC»
fueron la formación de ejidos, la explotación forestal y la implan-
tación de escuelas. Son notorias en el texto las referencias a la <<EL TARAHUMARA»
negativa de los tepehuanes a aceptar la implantación de aserra- Estudio presentado por J. ROSARIO C. MARTíNBZ·
deros en sus comunidades y a asumir cambios en sus sistemas Tónachi, Chih., agosto de 1947.
agrícolas. La causa de este rechazo parece ser lo que el autor de la
i;tUii Estudio hecho por J. Rosario C. Martínez, Director del Centro de
:1 1:::
,11''
etnografía califica como el «total desentendimiento» entre los Capacitación Económica Regional para Indígenas «Cuitláhuac».
·¡
tepehuanes y los mestizos, efecto de una larga historia de tensas De Tónachi, Chih.
y violentas relaciones interétnicas caracterizadas por el engaño
de los segundos sobre los primeros. l. GENERALIDADES
Además de revelar muchos aspectos interesantes sobre las 1. Los tarahumaras habitan en la sierra madre occidelltal Yen
formas de vida, economía, lengua y gobierno tepehuanes el texto la región que lleva el nombre de Tarahumara, dividiéndose ésta en
tiene un valor adicional: el autor, de origen tarahumara, estable- ALTA Y BAJA, la primera comprende los lugares ubicados en las
.'I
regiones altas y frías y la segunda abarca los lugares situados en las
ce en varios momentos una comparación entre la situación de
partes bajas o «barrancos» donde el clima es templado Yª veces
los odami y los rarámuri. Aparecen así dos pueblos no sólo con cálido. Los lugares de la Alta y Baja Tarahumara se diferellc-ian por
una identidad étnica distinta sino también con un grado de eLclima y, en consecuencia, por la vegetación, pues mi"'1'as en la
aculturación y asimilación de la acción indigenista muy diverso. sierra abundan los pinos de diversas variedades, táscate, en~mos,
En varias partes del texto, el autor -un convencido funcionario etc., en los barrancos se encuentran mezquites, palo blanco, bamoro,
indigenista-no puede por menos de valorar los efectos peyora- tepehuajes, texcalamas, capulffi, órganos, pitahayas, etc., en frutales
tivos derivados del aislamiento de los tepehuanes y recomendar la parte alta produce manzanas, duraznos y membrillos, _Y l~ b~Jª
produce frutas propias del clima caliente, tales como naraPJª' hmon,
que los programas forestales y educativos se extiendan hacia sus
comunidades, una vez que haya sido hecho un «estudio exhaus- *Archivo del Centro Coordinador Indigenista de la Tarahumara. 1eg. l3, Exp.
tivo» de esa región. 22. 95
94
1\ittopilas con 7,000., Carichic con 3,500, Urique con 3,500, Bocoyna
plátanos, guayabos, mangos, aguacate, y hay lugares en que se da el 11111 3,000, Balleza con 2,000, Morelos con 2,000, Chínipas con
café, la caña de azúcar y el algodón. 1.~00, Guadalupe y Calvo con 1,500, Nonoava con 1,000, Gua-
INDUMENTARIA. La indumentaria casi no varía entre los indí- 1pores con 2,000, y el resto en Ocampo y Uruáchic. En estos datos
genas de la alta y baja tarahumara, y ésta consiste en lo·general, en 110 se consigna la población indígena de las tribus de tepehuanes
el hombre en un simple taparrabo (zapeta), cobija, paliacate en la (l luadalupe y Calvo, Chih.) que existen en las colindancias con
cabeza en lugar de sombrero y huaraches, los cuales rara vez los 1>urango y cuyo número aproximado es de 3,000 habitantes. Los
traen calzados, la mujer usa enaguas anchas de manta o tela de colores huarojíes que ascienden a poco más de mil, los pimas y tubares que
vivos preferentemente roja, o con adornos de este color, enaguas de on poco más de doscientos, tribus estas últimas que, por su incor-
tejidos ásperos de lana que ellas mismas elaboran, paño en la cabeza poración al blanco y al mestizo tienden a desaparecer, pues en el
y aretes y collares de vidrios o de una semilla de zacate. Hay que 'l'ubar sólo existe una familia que conserva el dialecto (Municipio
hacer notar que en los lugares más próximos a los centros de pobla-
de Morelos Chih.).
ción mestiza (Batopilas, Morelos, Urique, Tónachi, Norogachi, Como antes dije, los tarahumaras no forman núcleo importante
Guachochi, etc.) una gran mayoría de indígenas ha mejorado nota- de población en un solo lugar (no están urbanizados) y a los llamados
blemente su vestido, usando pantalón, camisa, ropa interior, y a veces pueblos y rancherías, su mayor población la constituyen blancos y
,;tiiii en las fiestas portan corbata y calzado. mestizos, y los indígenas viven donde tienen sus pequeños lotes de
l" 1"'1
!· 1111 1

• ,Jit" DIALECTO. El dialecto de los tarahumaras consta aproxi- tierras y mayor libertad de los pastos para el cuidado de sus ganados.
,.
madamente de un poco mas de 500 vocablos y algunos se asemejan PUEBLOS INDÍGENAS. No obstante lo anterior, los indígenas
al mayo y al yaqui existiendo variantes muy marcadas de pueblo a reconocen como pueblos y a ellos concurren todos los domingos, al
pueblo, especialmente entre los habitantes de la baja y alta tara- lugar donde se encuentra ubicada la iglesia y la escuela, siendo
humara. Existe una cartilla bilingüe elaborada recientemente por también ahí donde radican las autoridades civiles y militares, y donde
los profesores Francisco Javier Álvarez y José Hernández Labastida las autoridades indígenas celebran sus juntas pata tratar los asuntos
la cual, tomando en cuenta las variantes, ha tomado como base los relacionados con sus problemas específicos.
1
,;1
vocablos que más indígenas hablan en su uso corriente. En la Alta Tarahumara los lugares que cuentan con mayor
POBLACIÓN INDÍGENA. Sería muy difícil precisar con cantidad de casas son: Guachochi, Rochéachic, Tónachic, Noroga-
exactitud la población indígena, pues hay que hacer notar que nunca chic, Papajíchic, Creel, Bocoyna, San Juanito y otros; en la Baja los
se ha levantado un censo correcto, debido a que las rancherías y lu- pueblos mayores son: Batopilas (cabecera del Municipio de su
gares donde habitan están muy diseminados. Es de esperarse que en nombre), Morelos, también cabecera, Urique, Chínipas, Cerro Colo-
el próximo censo general del país, pueda efectuarse una cuenta más rado, Polanco, El Arenal, Tenoriva, Potrero de los Bojórques, San
aproximada, porque hay muchos indígenas preparados (en las
Miguel y otros.
Escuelas Rurales e Internados Indígenas) que pueden ayudar a los Los nombres de la mayor parte de los pueblos y rancherías de
trabajos censales, y además, existe un Consejo Supremo de la Raza la tarahumara tienen su origen, y a casi todos se les agrega la
Tarahumara, que puede muy bien responsabilizarse de los trabajos. terminación «Chio chic» que significa «lugar de». Así poLejemplo:
No obstante, el cálculo de la población tarahumara es de unos 28,000 Bacóchi significa lugar junto al río, Munérachi lugar del frijolar,
(veintiocho mil habitantes) distribuidos en los siguientes municipios:
97
96
Guachochi lugar de las garzas; Tónachi lugar de los pilares, etc. los trabajos comunales, tales como composturas de caminos, cons-
Hay poblados en que el nombre original indígena se perdió debido a trucción de escuelas, reparación de los templos, etc., etc., trabajos
la deformación en la pronunciación de los españoles, teniendo por todos que previamente son acordados en asambleas generales. Suple
ejemplos a Batopilas y Urique. No conozco ni un solo poblado indí- en sus faltas temporales al gobernadorcillo y es el encargado de
gena que lleve el nombre de algún personaje tarahumara y los nom- juzgar la conducta pública y privada del mismo. UN MAYOR que
bres de «santos» sólo los usan los sacerdotes anteponiéndolos a los hace las veces de juez del registro civil, y si para ello llevaran registros
nombres originales, por ejemplo: Nuestra Señora del Pilar de por escrito (libros, actas, etc.) se facilitaría mucho el conocer la
Norogachic, San Pablo de Balleza (Balleza nombre o apellido de un población exacta de los pueblos, pues ante dicho funcionario se
héroe de la Independencia), San José de Tónachic, etc. efectúan los matrimonios, se da cuenta de los nacimiento y de-
funciones y también sanciona los divorcios, los cuales se autorizan
II. INFORMACIONES SOCIALES sólo por casos de adulterio debidamente justificados; el Mayor tiene
la obligación de saber el número exacto de hijos y sexo de cada
2. En los poblados indígenas existen dos gobiernos, uno formado matrimonio indígena y declarar su mayoría de edad. Sólo en los
por los indígenas y que sólo tiene jurisdicción sobre los aborígenes matrimonios existen ceremonias especificas. TRES O CUATRO
y el otro, para toda la población, indios, mestizos o blancos (Presi- CAPITANES que son los policías encargados de cuidar el orden y
dentes Municipales, Seccionales, Comisarios de Policía, Jueces de además los encargados de nombrar a las personas que han de
Paz, Jueces del Registro Civil, etc.).
desempeñar comisiones especiales, tales como correos o propios,
En este estudio sólo mencionaré la forma como está organizado convocar a las juntas o asambleas, invitar a las fiestas, etc. Por lo
el Gobierno de los tarahumaras:
general los capitanes radican en los lugares más estratégicos del
GOBIERNO TARAHUMARA. Siguiendo las tradiciones de pueblo y por último DOS VERDUGOS que son los encargados de
sus ancestros, la autoridad suprema del Gobierno Tarahumara radica ejecutar los castigos impuestos por el Gobernador, consistiendo éstos
en EL GOBERNADORCILLO (Siríame) quien es electo por mayoría en trabajos de la comunidad (trabajos forzados) o bien azotes con
de votos, pudiendo ser reelecto cuantas veces lo deseen las mayorías. varas de manzano o de encino, los cuales se aplican en público y el
Tiene el derecho también de renunciar a su empleo, o les exigen su reo no tiene derecho a protestar.
renuncia o lo destituyen cuando, a juicio del pueblo reunido en Al asumir sus puestos el gobierno tarahumara, lo hacen en la
asamblea, no cumple con sus obligaciones ni sabe o no puede de- forma siguiente: se cita a una asamblea general, a la cual por ningún
fender a sus gobernados ante las autoridades mestizas, y se ha dado motivo deberán faltar todos los componentes del gobierno saliente;
el caso, precisamente en Tónachi, de un gobernadorcillo que por en el mismo acto se efectúa la elección en forma plebiscitaria no ad-
haber querido despojar a unas familias indígenas de unos lotes de mitiéndose «planillas», pues los nuevos integrantes del gobierno, es
tierras de siembra, fue destituido vergonzosamente, azotado y decir, el gobernador, general, mayor, capitaties y verdugos son electos
encerrado en una pieza durante dos días. o reelectos aisladamente y casi nunca se hace propaganda por
El gobernador o Siríame tiene sus colaboradores, también nom- determinados elementos, por mucha competencia que en ellos
brados por elección popular, a UN GENERAL, que asume el papel de · reconozcan.
secretario, embajador ante otros pueblos, encargado de exigir y dirigir Una vez terminada la elección, en presencia de la Asamblea se
98
99
procede al cambio de poderes, principiando por el Gobernadot, que dejando de ese momento, todo el asunto a cargo de autoridades le-
es el cargo de mayor jerarquía. El acto consiste en hacer que el gales para lo cual el Gobernador no interviene en nada, ni siquiera
«nuevo empleado» se arrodille frente al gobierno saliente y en esa m defensor de su gobernado. Los tarahumaras son justicieros y los
postura escuche las amonestaciones y consejos que les dan el delitos que más persiguen son el robo, el homicidio y la desobediencia.
gobernador saliente y el general, admitiendo algunas veces que LA MUJER. LA FAMILIA. MATRIMONIOS. Los matrimo-
también hablen los indios «chérames», es decir, los más viejecitos nios se efectúan ante sus autoridades indígenas, pues son raros los
que haya en la reunión. Después habla el nuevo empleado protes- casos en que lo hagan ante las autoridades del registro civil, y cuando
tando cumplir con sus obligaciones y deberes y acto continuo recibe llegan a efectuarlo, no lo consideran legal mientras no esté san-
el bastón de mando siendo desde e¡;e momento posesionado de su cionado por su juez, de acuerdo con sus tradiciones, es así como
empleo, y es saludado de mano por el gobierno saliente y por todos entre ellos existen «Tres leyes» o sean, la civil, la eclesíastica y la
los presentes; en igual forma se da posesión a todos los nuevos de su tradición. Los exalumnos de los Internados Indígenas y los
integrantes del gobierno, aun cuando se trate de elementos reelectos. que viven en los poblados más castellanizados (Guachochi, Tónachic,
Todos los componentes del Gobierno poseen bastones de mando los Rochéachic y Norogachic) están casados por las tres leyes.
cuales m,mca pueden llevarlos a sus casas, pues el lugar destinado La forma de enamorarse entre las parejas indígenas es igual
para guardarlos después de sus ceremonias es la Sacristía de la Iglesia, que los mestizos y blancos y no conozco lugar en que la mujer sea
la comisaría de policía o un lugar de la escuela, distinguiéndose el quien enamore al hombre, y lo que sí es común es que los padres o
bastón del Gobernadorcillo por su mayor lujo, pues hay algunos tutores de los cónyuges son los que arreglan las parejas, y se dan
que están encasquillados en sus extremos con plata.
casos de que los novios no se conocían hasta el momento de efec-
Es obligatorio para los indígenas asistir a las juntas ordinarias tuarse el matrimonio. La edad del matrimonio es de los 15 años en
dominicales, y a las extraordinarias que convoque el Gobernador adelante en el hombre, y de los 12 ó 13 la mujer, aun cuando también
por conducto de sus capitanes.
se dan casos de hombres y mujeres solterones de más de treinta
EL CUMIRACHI. El cumirachi lo constituye un gran cuadri- años de edad, pero son raros, sobre todo en la mujer. El promedio de
látero formado frente a la Iglesia o a la Escuela por enormes vigas hijos en los matrimonios indígenas es de seis a ocho, y más o menos
de pino que sirven de asiento a los concurrentes a las juntas o asam- en el sexo va por mitad, es decir, de tres a cuatro del masculino, e
bleas de los tarahumaras, estando este sitio completamente a la in- igual cantidad en el femenino.
temperie y es ahí donde se tratan todos los asuntos de Gobierno. La La mortalidad entre los niños es muy notable debido en su ma-
traducción de Cumírachi es «lugar de las reuniones» o «mentidero». yoría a diarreas y desnutrición. Los niños que alcanzan la edad de
CASTIGOS. Cuando las faltas son leves, el gobernador aplica cuatro años pueden calcularse en un 60% sobre los nacimientos.
la sanción, consistiendo ésta en amonestaciones, consejos, multa La posición que guarda la mujer dentro del hogar es con iguales
con días de trabajo en obras del pueblo o de la comunidad (nunca o mayores derechos que el marido, pues éste no puede celebrar
multan con dinero ni otros valores) y, cuando los delitos cometidos ningún contrato de trabajo, de compra-venta ni de nada sin el con-
son graves, se aplican castigos tan severos como los azotes, los cuales sentimiento de su esposa (Güerame) ya que a ella se le considera
aplican los verdugos en la espalda con vergajos nuevos, y no obs- con mayor derecho sobre los bienes que poseen. Es éste el motivo
tante, se hace la consignación a las autoridades civiles o penales, por el cual es necesario ir a las rancherías a convencer a la mujer,
100
101
para adquirir artículos de los indígenas, tales como cobijas, faja~,
ollas, ganados, cereales, etc. Por eso se ve a los comerciantes am- El tarahumara cuida mucho de la conservación de los templos,
bulantes recorriendo los lugares donde habitan los tarahumaras para pero para la celebración de sus danzas, prefieran el «Cumiráchic» y
efectuar sus operaciones. sus más grandes fiestas las celebran el 24 de junio, el 15 de sep-
Cuando llevan al pueblo alguno de los productos, siempre lo tiembre, el 12 de diciembre, la semana santa, y en la época de las
hacen acompañados de la mujer, para que le conste la operación de cosechas. Acostumbran transferir sus fiestas de un día a otro, cuando
venta que se efectúe. La mujer, al igual que su marido tiene derecho por fuerza mayor no pueden celebrarlas el día preciso.
para concurrir a las juntas, fiestas, e inclusive para emborracharse. El gravamen para sus festividades consiste en la aportación de
En las Asambleas del Gobierno Indígena se admite la presencia de gran cantidad de tortillas, ganados para el Tónare y tesgüino. Por
la mujer, pero está vedada de voz y de voto en las deliberaciones. cada res que sacrifican para sus comidas, regalan a alguno de los
En los juicios a la mujer se la amonesta al igual que a los hombres, indígenas una pierna, hecho por el cual éste contrae el compromiso
pero no se le aplican castigos corporales. de aportar una res entera a la siguiente fiesta, (Tenanche).
En los trabajos la mujer desempeña labores igual que el hombre, Como antes dije, el sacerdote no les cobra por bautizos ni por
cuida de los ganados, teje las cobijas y fajas de lana, fabrica el tes- los matrimonios y raros son los que dan primici'!s. Para sus muertos
güino y prepara la comida para la familia. no estilan cajas, pues los sepultan en mortajas hechas de cobijas y
atados con estacas, los sepulcros los hacen a poca profundidad y no
La conducta que siguen los padres y madres de familia con
' les gusta apretar la tierra ni erigir monumentos en las tumbas, tam-
respecto a los hijos es exigirles trabajo desde la más tierna edad, son
poco guardan lutos y raras veces lloran a sus deudos.
cariñosos y amables y raras veces los castigan, descuidan en alto
TES GÜINO. Es una bebida a base de la fermentación del maíz.
grado su educación. En sus orgías los descuidan y se han dado
Se prepara poniendo a nacer el maíz en hoyos con hojas de pino o
algunos casos de niños de pecho que mueren asfixiados o quemados.
de encino. Una vez que el cereal ha germinado (tres a cinco días) y
RELIGIÓN. La religión de los tarahumaras es una mezcla de que el tallo alcanza una longitud de 3 centímetros más o menos, se
catolicismo con paganismo. En sus casas el único símbolo religioso lava bien, se muele en metate o molino, se cuela en huares y se pone
que tienen es una cruz tosca de madera clavada en un patio; es donde a cocer con bastante agua en grandes ollas de barro. Terminada la
bailqn al efectuar sus siembras y al levantar las cosechas. No adoran cocción que debe ser por espacio de algunas horas y a fuego lento,
a las imágenes, no acostumbran las ceras, y su única forma de dar se deja enfriar bien, se vuelve a colar y se vacía en otras ollas deba-
gracias a Dios es con demostraciones de alegría, tomando tesgüino rro, previamente preparadas para la fermentación (curadas), se tapan
y comiendo Tónari, y también bailando sus danzas de matachines, bien y antes se le echa determinada cantidad de la espiga de un za-
pascoles y tutugüri. A la iglesia concurren cada vez que llega el cate que en tarahumara se llama «Basiyáhuare» que sirve de levadura,
cura (tata pári), pero no entienden las misas ni el rosario pero sí los y lo dejan en reposo de tres a seis días, al cabo de los cuales ya está
sermones que les dirigen los «Jesuitas» porque lo hacen en su lengua listo para tomarse. '
materna. Acostumbran bautizar a sus hijos, pero lo hacen más bien TÓNARE. El tónare consiste en carne de res, de cabra o borrego
por no aparecer como «Gentiles» o «Simarrones» y por este acto el cocida a fuego lento durante toda una noche, a la cual se le echa
sacerdote no cobra al tarahumara ni un centavo. pozole (nixtamal).
LOS SACERDOTES CATÓLICOS. Los sacerdotes católicos
102
103
que recorren la región de la alta tarahumara son padres jesuitas. No obstante que su estado de atraso es más notorio que el del
Tienen establecidos Internados en Sisoguichic, Norogachic y Na- resto de los tarahumaras, siempre tienen su religión cuyo símbolo
rarachic, siendo el más importante el de Sisoguichic, municipio de es también la cruz, rehuyen de los mestizos y blancos, y aún de los
Bocoyna, que es donde radica el padre Provincial, o jefe. En tarahumaras «bautizados», no :frecuentan los pueblos ni concurren a
Norogachic tienen establecida una escuela primaria particular, que las juntas, pero siempre ellos tienen su gobierno igual que el de los
según informes está por incorporarse al sistema oficial. No conozco bautizados pero celebran sus concilios en los lugares más solitarios
la biografia de los jesuitas, pero sí sé que son mexicanos todos, de la región. Su indumentaria son tejidos ásperos de lana que ellos
hablan correctamente el dialecto tarahumar, tienen algunos conoci- mismos tejen; hombres y mujeres usan trenzas; carecen de cono-
mientos en medicina y cuentan con botiquines algo surtidos de cimiento de la organización del gobierno de los blancos; no sepultan
medicinas más usuales, las cuales administran en forma enteramente a sus muertos en panteones, sino que los encierran en pequeñas
gratuita. Los tarahumaras aceptan al cura pero hay excepciones de grutas que después tapan las entradas con piedra y lodo.
las cuales hablaré en capítulo aparte que trata de «Los Gentiles». La LEYENDAS. Los tarahumaras no cuentan con escritura propia
obra educativa de los jesuitas ha sido casi nula, pues a pesar de los ni leyendas pero creen en la existencia del «alma», pues me han
siglos que tienen en la región, no se nota ningún adelanto en sus contado que cuando muere un adulto, el espíritu sale del cuerpo y
industrias, ni en su cultura en lo general, pues han descuidado o vuela de norte a sur, y que cuando es niño, de oriente a poniente.
descuidaron mucho la alfabetización de los aborígenes. Conocen los nombres de algunas constelaciones y astros, y aún sus
Otras religiones. De poco tiempo a la fecha recorren la región movimientos y saben distinguir las fases lunares. También distinguen,
algunos evangelistas, con el fin de catequizar a los tarahumaras y aunque rudimentariamente, los equinoccios y solsticios y para ellos
mestizos. Parece que entre estos últimos ha habido mayores adeptos, usan árboles u orquetas fijas donde por la visual fija al oriente
pues sé de un templo que están construyendo en el pueblo de aprecian la carrera del sol en todo el año, y calculan casi con precisión
Guachochi, Chih. De los tarahumaras ignoro cuál es el número de la temporada en que empiezan y terminan las temporadas de lluvias.
los que han sido catequizados, pero me consta que un exalumno del Los nombres que en su dialecto dan son: Luna (Micháca), Sol 1
,,¡
Internado Indígena de Tónachic, Chih., de nombre Ventura León y (Reyénare), Estrella (Soporí), Arco-iris (Senemíque), Vía láctea :1

originario del pueblo de Choguita ha hecho estudios religiosos en (Rahuichíque), Osa mayor (Relizópachi), relámpago (ué-éniuini),
una Escuela Evangelista establecida en Valles, San Luis Potosí, y granizo (Rejéque), nieve (siparíqui), hielo (ríitúcu), lluvia (ucúchani),
está en la región traduciendo la biblia al tarahumara, y hoy figura equipata o chipichipi (romohuáchani), neblina (noréa), nube
con el nombre de Silas. (nooríque), etc.
LOS GENTILES. Existen algunas familias de tarahumaras las OTROS ASPECTOS. Los indígenas en lo general son dóciles,
cuales habitan en los lugares más inaccesibles de la sierra, los cuales y es precisamente su idiosincracia lo que los ha hecho víctimas de
nunca tuvieron ni han tenido contacto directo con los blancos y las explotaciones por parte de los blancos, mestizos y aun de los
mestizos, y que la influencia de la iglesia no les ha llegado. Estos mismos indios que han tenido la fortuna de elevarse culturalmente. ·
indígenas, que son pocos por cierto, habitan en los Municipios de REBELIÓN DE TARAHUMARAS. En el mes de abril del año
Urique, en el de Batopilas (Quírare, Polanco y otros) y en el de de 1918 en un lugar denominado «Santa Inés» del Municipio de
Morelos. Morelos, se rebelaron los tarahumaras contra los mestizos de aquella

104 105
región. Con días de anticipación los indígenas celebraron juntas en ECONOMÍA DEL TARAHUMARA. (La casa). La casa de
un arroyo y una gran tesgüinada y, según versiones posteriores, aten- los tarahumaras consiste en una especie de jaula hecha de madera
diendo al llamado de un DIOS que les hablaba en su dialecto y que de pino, consta por lo general de una sola pieza donde vive la fa-
les decía que deberían acabar con los blancos y mestizos, ya que milia en promiscuidad. La casa es cambiada de sitio a voluntad de
sólo los indígenas eran los dueños de las tierras y montes, el mismo los jefes, y es motivo de cambio principal el que se muera alguno de
dios les aconsejaba que tuvieran valor y fuerzas y que los que los de la familia, pues tienen la creencia de que está maldita y no
murieran en la empresa iban a resucitar el día de San Juan, o sea el deben habitarla. Me refiero a la generalidad de las habitaciones,
pues en los casos de mejoría de casa, alimentación, etc., ya explicaré
24 de Junio de aquel mismo año.
en otro capítulo.
Los tarahumaras tomaron por asalto una pequeña ranchería
(La alimentación). La base de la alimentación del indígena es
habitada por cinco familias de mestizos, a las que asesinaron brutal-
el maíz, con el cual se hace el pinole. También comen carne de
mente, no respetando ni a los niños de pecho, usando en el asalto tal
ganados mayor y menor que ellos mismos crían, aves de corral,
crueldad y saña, que con mazos de madera de encino y palos con
frijol y raíces. Acostumbran cazar el venado y otros animales sil-
puntas de hierro, destrozaron a los cuerpos de sus víctimas, a los vestres, para lo cual usan el arco y la flecha, a ésta última le ponen
r~m!1 1 1
niños los estrellaron contra las rocas descuartizándolos y hay quien la punta de acero. Como el tarahumara es resistente para la carrera,
~;:~.: ¡ dice que hasta se bebían la sangre.
f
1
:: '1

·I
se dan casos de que alcanza a los venados y lo acorrala por cansancio
Inmediatamente se reunieron las fuerzas que en aquella época del animal. Algunos indígenas usan ya armas de fuego, principal-
constituían las «Guardias Municipales», yendo los contingentes de mente rifles y carabinas y son buenos tiradores. También usan
los minerales de Morelos y Batopilas a sofocar a los sublevados, a trampas en su caza, trampas que ellos improvisan con hoyos en la
los que encontraron en número aproximado de 400 sumidos en una tierra, ramas y cordeles.
gran orgía en un lugar del arroyo de «Santa Inés», y fue tanto lo que Se dan casos muy frecuentes de que para atrapar una ardilla
los habían debilitado las frecuentes borracheras, que en el primer usan el hacha derribando los pinos en que se trepan dichos animales,
encuentro con los «guardias», aun cuando demostraron mucho valor y pueden cortar tres o cuatro árboles para lograr su objetivo. Algunos
y ningún miedo a la muerte (por la creencia quizá de resucitar a los hacen pequeñas engordas de marranos, pero son muy parcos para t¡
dos meses) fueron totalmente aniquilados, muriendo casi todos, y el comer la manteca, pues tienen la creencia de que usándola su vida
resto (casi todas mujeres y niños que sobrevivieron) fueron apre- se acorta porque se «engrasan». El quelite, las frutas y algunas hor-
hendidos y tratados como esclavos, que se repartieron como tales talizas son alimentos que gustan mucho a los tarahumaras y las comen
entre las familias acomodadas de Morelos, Batopilas y aún de Chi- durante casi todo el año, pues aún cuando es tiempo de nevadas,
huahua la capital. Fue tanta la crueldad, la incultura y bestialidad de éllos conservan los alimentos (hierbas y manzanas principalmente)
algunos de los guardias, que, haciendo ostentación de la fuerza, en trojes o cuevas las que a pesar de la forma rudimentaria de conser-
tiraban a los niños indígenas al viento y los atravesaban con sus vación, no pierden su sabor.
cuchillos y machetes, esto, en venganza de lo que días antes habían (Tierras agrícolas y de apastar). Los tarahumaras poseen todos
hecho lo indígenas con los mestizos. De entonces a la fecha, no se sus pequeños lotes de tierras de cultivo, los cuales abonan con
ha registrado ningún brote de rebeldía. estiércol de cabra, de borrego y de ganado mayor. Si todos usaran

106 107
métodos más ventajosos en sus cultivos, las cosechas que obtuvieran de «Rosados»; la siembra la hacen con barras a hoyos, y todo el
les bastaría para: sus necesidades. No obstante, en las temporadas en beneficio de las plantas es con azadones y machetes.
que los años son buenos, es decir, en que el temporal de lluvias les SALUBRIDAD E HIGIENE. Los tarahumaras consumen el
es favorable, todos los tarahumaras cosechan el maíz suficiente para: agua de los ríos y pozos, que nunca hierven. Las enfennedades más
sus necesidades. En terrenos de apastar cuentan con todos los lotes frecuentes son las disenterías, pulmonías (bronconeumonías), sama
que están libres y aunque el pasto no es muy abundante, siempre les (guaguana) y son frecuentes las epidemias de sarampión, gripa y
basta para sus ganados. En algunos pueblos el Gobierno les ha paratifoideas.
titulado ya sus ejidos (Norogachic, Papajichic, Aboréachic, Rochéa- El indígena acepta con gusto las vacunas profilácticas, y debido
chic y otros) y en las demás comunidades indígenas, cada familia a ello, y por el interés que se ha puesto en los últimos años de aplicar
cuenta con sus pequeñas parcelas, por las cuales algunos pagan la vacuna antivariolosa, no se han resgistrado hace tiempo casos de
directamente sus impuestos al Estado. virnela maligna, aunque sí han padecido los granos llamados viruela
(Aperos y equipos de labranza que usan). Los tara:humaras usan loca, pero en una forma muy benigna.
arados de madera con punta de acero, bueyes y azadones. Durante El tarahumara acepta con gusto las medicinas de patente, y creen
el año de 1938, y siendo Presidente de la República el C. Gral. de en los médicos y en las enfermeras, pues es de notarse que los
División don Lázaro Cárdenas, el Departamento de Asuntos Indí- pasantes de medicina que el Departamento de Asuntos Indígenas ha
t~!;:!; ~ :
~I" :·I : : ' genas, cuyo Titular era en aquélla época el Prof. Luis Chávez Orozco, enviado en los últimos años a la Tarahumara, a efectuar sus Servicio
1'
repartió a los tarahumaras la cantidad de 50 arados de fierro, los Social, han desarrollado un trabajo verdaderamente satisfactorio, y
cuales, mediante una organización especial los usan por rotación y si bien es cierto que no se ha desarrollado un trabajo mejor, ésto se
se ha conseguido un mejoramiento muy marcado en los cultivos. ha debido a la falta de medicamentos apropiados a la región.
(Cultivos). La mayor parte de los cultivos son de maíz, pues También las enfermeras de los Internados y las Brigadas
como antes se ha dicho, forma la base de la alimentación en los Médicas han rendido buen trabajo. Si todos los Internados Indígenas
tarahumara:s, y en segundo lugar cultivan: frijol, papa, hortalizas, y las Escuelas Rurales del medio indígena contaran con botiquines,
chícharo y algunos trigo. mucha sería la ayuda que se daría al tarahumara, pues como antes
(Clima del lugar y épocas de lluvia). El clima de la alta sierra digo, el tarahumara ya rechaza al curandero o hechicero de su raza,
es frío y el temporal de lluvias principia en los últimos días del mes y acepta con mejor agrado el ser atendido por médicos y enfermeras.
de junio, y termina a principios de octubre. Casi siempre llueve Es tan notable la falta de medicinas y esto me hace recordar un caso
también en invierno (enero y febrero) y cuando ésto sucede, es señal curioso: un indígena fue a ver a un médico que recorría la región y
de buen temporal, porque da tiempo a efectuar los barbechos. La éste, de buena gana le hizo el examen y diagnosticó, y como carecía
época de siembras del maíz es a mediados de abril, y las cosechas de medicinas, le dio una receta, la cual, el indígena creyendo que se
son a principios del mes de noviembre. trataba de la mediCina, se la comió.
En los barrancos, en que el clima es caliente, las siembras las (Los partos). La parturientas al momento de dar a luz se salen
hacen a fines de junio, y cosechan en octubre. Casi todos los tara- de sus casa y huyen al monte donde, colgadas de los brazos de algún
humaras de los barrancos efectúan sus siembras en laderas a las árbol, esperan con resignación el a1un1bramiento. Tan luego como
cuales no es factible barbechar con bueyes o mulas, y usan el sistema nace el nifio, lo cobijan con el pafio que siempre usan en la cabeza e

108 109
inmediatamente se bañan madre e hijo en el arroyo más plóximo,
no impmiándoles que sea en pleno invierno. (Luchas). Son amantes de la lucha, pero en ellas no se cruzan
No conozco ni un sólo caso de parturientas que hayan padecido npuestas, y sólo lo hacen para demostrar la fuerza entre los conten-
la fiebre puerperal por la retención de placenta. dientes.
JUEGOS Y DEPORTES. Los deportes más comunes entre los (El cuatro). Consiste este juego en dos hoyos hechos en la tierra
tarahumaras son: (Rarajipare) Carrera de bola y se juega en la a una distancia de 15 o más metros uno del otro. Se usan dos tejas
siguiente forma: se fonnan dos partidos de 2, 5, diez o más corredores de piedra (pesos plata) guachas, etc., por cada contendiente, que
por cada bando, teniendo al frente un jefe por bando. La pista es ge- también son dos. El objetivo es tirar cada jugador las tejas al hoyo
neralmente ya conocida por ambos contendientes y mide una longi- desde una raya que se pinta junto al hoyo del extremo contarlo, y la
tud aproximada que varía entre 5 o 1Okilómetros, según la topografia teja que más se aproxima cuenta UNO, y la que llega a caer dentro
de.! terreno o pueblo donde ha de celebrarse e] evento. A la mitad de cuenta CUATRO. Se lleva la cuenta de los puntos hechos por cada
la pista se reúnen los corredores, apostadores, veedores, etc., y se jugador y el que completa primeramente la cantidad de DOCE PUNTOS
concertan .las veces (vueltas) que han de recorrerla marcando el es el triunfador. En este juego sí cruzan apuestas.
número o con montones de piedra. Hay otro juego denominado EL QUINCE, pero no lo describo
~11m~: ¡:1
11•··~·' ' 1 Una vez todo preparado, se inicia e.l juego que consiste en por desconocerlo, pues ya muy poco lo juegan.
,¡r;'rr:!: :
·11 1
aventar con el pie una bola de madera maciza (encino generalmente) EDUCACIÓN. En la alta tarahumara actualmente existen dos
que ellos mismos fabrican, llevando una bola por cada bando y Centrc:>s de Capacitación Económica para hldígenas, con un promedio
además llevan dos o tres gentes, provistos de unas horquetas para entre ambos de 150 alumnos tarahumaras del sexo masculino. El
que sin tocar la bola con la mano, la arrimen a la pista cada vez que sistema es de Internado y además de preparárseles en algún oficio
se les sale. El objeto es hacer llegar la bola de extremo a extremo de (herrería, carpintería, zapatería, curtiduría, etc.) se les enseñan
la pista y el partido que logra dar primero las vueltas que se hayan nociones prácticas de agricultura y ganadería, música instrumental
impuesto es el triunfador. Cada jugador que se cansa, se enforma o y solfeo, educación fisica y pre-militar y educación primaria.
•t."
11"' sufre algún accidente, queda elim.inado del partido, pero no hay Son alrededor de 26 escuelas rurales, federales y del Estado,
::n
1!1!1
derecho de admitir substitutos, por eso generalmente una carrera las que se encuentran ubicadas en lugares indígenas, pero desgracia-
grande, es decir, de 5 o más vueltas (15 o 20 kilómetros) en que al damente la asistencia de alumnos a dichos planteles deja mucho
iniciarse la carrera contaba con quince o más gentes por cada bando, que desear, pues con excepción de Guachochi, Papajichic y Cabó-
termina con sólo un contendiente por cada partido, pues los elimi- rachic, en las demás escuelas asisten casi puros mestizos, pues niños
nados ya no pueden jugar ni se les admi te siquiera opinar sobre el tarahumaras no asisten ni siquiera el 5% de la población escolar
resültado del juego. existente. Esto naturahnente no es culpa del maestro ni de las
(Ar;hueta). Juego especial para las mujeres. Es casi en igual Aut01idades Escolares, sino más bien la causa de tales inasistencias
forma que la carrera de bola, nada más que en vez de la esfera de es la irresponsabilidad de los padres de familia, la distancia de la
madera usan un aro, también de varas, la cual van arrojando con escuela a los lugares indígenas y la pobreza tan marcada de algunas
una vara o garrote como de un metro de longitud. Las reglas, apuestas, gentes.
pistas, etc., son idénticas al juego descrito anterionnente. Creo que en este aspecto, si las Autoridades Civiles exigieran
al tarahumara el cumplimiento de sus obligaciones en lo referente a
110
111
11Ic111hros auténticamente indígenas y de los más preparados. El
la Ley de Educación, la asistencia de niños indígenas a las escuelas
. :ílllM1~jo es el conducto por el cual la tribu trata sus asuntos con el
mejoraría y el provecho seria notable, pues es verdaderamente ,¡ 111lii\'l'llO Local y Federal y está pendiente de la resolución de los
doloroso un caso concreto: Santa Anita, pueblo con más de 50 tara-
humaras (niños en edad escolar) cuentan con escuela y a ella sólo 111hluinas de tierras, de escuelas, etc.
TROJES COMUNALES. Como uno de los triunfos efectivos
ocurren tres o cuatro, y esto en forma tan irregular, que pasan dos o 111 1111:t.ndos en los Congresos, el año anterior, la Federación, por
tres años y no aprenden ni siquiera a leer y escribir su nombre. En i 1111ducto del extinto Departamento de Asuntos Indígenas cedió la
este problema, que es delicado, procede una campaña enérgica «pro
1 11111 id ad de $15 ,000 (QUINCE MIL PESOS), cantidad que fue invertida
asistencia» de niños indígenas a las Escuelas.
11 In compra de maíz para el establecimiento de TROJES COMUNALES
De los Internados Indígenas han egresado 286 alumnos, todos ' 1>E PREVISIÓN. A la fecha se encuentran establecidas trojes en:
los cuales se encuentran unos en sus comunidades de origen, otros 111uachic, Siquirichic, Papajichic, Guachochi, Yoquivo y otros pue-
en los pueblos mestizos con pequeños talleres de curtiduría, carpin- l1los y están dando magiúficos resultados. El objeto principal que se
tería o herrería, y otra patie de los ex alumnos trabajan en la cons- pL1rsigue con estos graneros, es prevenir a los indígenas de los años
trucción de la carretera Creel-La Bufa, en el Ferrocarril Creel-Sinaloa ·n que por falta de lluvias u otras causas, se pierdan las cosechas, y
y en la planta hidroeléctrica de Guachochi, Chih. t' lm ello aseguran el maíz para sus siembras y para usos de su hogar.
~1f~!J: ['. El 95% de los alumnos egresados de los Internados han La presente información fue tomada por la experiencia adquirida
11••"·•11!
,I! : ~ ' cooperado en el mejoramiento de su región, sobre todo en el aspecto
'I' durante 23 años al servicio de las zonas indígenas, como maestro
económico y social, pues en los pueblos y rancherías donde radican rural federal y como trabajador en los Internados Indígenas, hoy
jóvenes que estudiaron, la indumentaria de los habitantes es mejor, dependientes de la Dirección de Asuntos Indígenas de la Secretaría
los cultivos se han aumentado en más de un ciento por ciento, y lo
que es más importante, han orientado a sus hermanos de raza para de Educación Pública.
También cooperaron, proporcionando algunos datos, los Maes-
que cuiden mejor de sus cosechas, de sus ganados y de todo lo que tros Ignacio León Ruiz y Eleuterio Rodríguez, miembros del Consejo
producen. Tres hijos de los Internados son maestros rurales. de La Raza Tara.humara, así como alumnos más adelantados del
'•" ORGANIZACIÓN INDÍGENA. La tribu tarahumara ha cele-
1(1'
:;;i! Centro de Capacitación para Indígenas de este lugar.
~1di brado tres congresos, a los cuales han asistido altas personalidades La música que se anexa, de «sones tarahumaras» füe recogida
del mundo oficial, siendo de mencionarse el IlI Congreso celebrado por el maestro de música Manuel Ma1tell García, del Centro de este
el año de 1946 en Estación Creel, Chih., en el que estuvo presente
oyendo las demandas de los indígenas, entre otras personalidades, lugar.
el C. Ing. Femando Foglio Miramontes, Gobernador Constitucional TÓNACHIC, Chih., agosto de 1947.
del Estado y el entonces Candidato, hoy Presidente de la República,
Lic. Miguel Alemán. Todas las ponencias que füeron aprobadas obran J. Rosario C. Martínez
en poder del Consejo Supremo de la Tara.humara y se están resol-
viendo poco a poco.
CONSEJO SUPREMO DE LA TARAHUMARA. Es la auto-
ridad máxima en la Alta y Baja Tara.humara, y se compone de tres

~
113
112
9. INFORME DE LA VISITA REALIZADA A LA LOCA- • la que los indígenas del grupo tepehuán nos habían invitado previa-
LIDAD TEPEHUANA DE BABORIGAME, MUNICIPIO DE mente.
GUADALUPE Y CALVO, CHIH. POR EL PROFR. IGNACIO A esta reunión únicamente asistieron 60 personas debido a que
LEÓN PACHECO, SUBDIRECTOR DEL CENTRO COOR- no se les avisó con la debida oportunidad y además a que actualmente
DINADOR INDIGENISTA DE LA TARAHUMARA. 17 DE muchos indígenas se encuentran trabajando en el Estado de Sinaloa
MARZO DE 1967.* y en la Sierra de Guachochi, a donde emigran solos o con sus familias
en busca de alimentación y vestido, pues las raquíticas cosechas
recogidas en las superficies desmontadas, «rosas» o «tiacololes»,
MEDIO FÍSICO sólo alivian su situación durante los meses de octubre, noviembre y
El pueblo de Baborigame, reconocido por los tepehuanes como diciembre, yéndose después a otros lugares para regresar hasta abril
cabecera de los demás pueblos, está ubicado en un pequeño valle o mayo a sembrar nuevamente en sus tierras que, aunque precarias,
circtmdado al Norte, por el Cerro del Águila; al Sur, por el Cerro de les tienen gran arraigo ya que retornan en su totalidad y sólo en
la Mala Noche; al Este, por el Cerro de la Cebolla y al Oeste, por el casos excepcionales se queda alguno. No obstante lo anterior, pude
Cerro de las Cruces. Atraviesan este valle los arroyos de Túcuri, del platicar con el número de personas antes mencionado y muy prin-
Cópare y después el de las Juntas, que son afluentes del Río Huérachi. cipahnente con las autoridades del grupo indígena tepehuán.
•:1:!:
"' 11 ,
"'
:¡, El centro de la población lo fonnan una vieja iglesia, una plazoleta
que sirve de atrio, de campo de juegos a la escuela y de lugar de ORGANJZACJÓN DEL PUEBLO TEPEHUÁN
reunión para los vecinos. Alrededor de estas construcciones hay Su gobierno está integrado por un Capitán General, puesto que
varias casas de mestizos y al pie de las montañas y entradas de los actualmente ocupa Bautista Soto, quien comanda a todo el grupo y
arroyos viven los indígenas. es auxiliado por un General (Pascual Duble), 2 Capitanes (Manuel
Baborigame es el punto intermedio entre Guadalupe y Calvo y Bustamante y Juan Carrillo) y por 2 Cabos (Jesús Vega y Juan Bejara-
Guachochi, pues a ambos lugares se hacen dos días y medio de no). Esta organización dirige a 13 poblados en donde hay tepehuanes
,' ,, I¡
camino, a pie o a caballo. Guadalupe y Calvo está más retirado, que smnan en conjunto alrededor de 6,000 habitantes (este dato se
!:.1 11 pero el terreno es plano, en tanto que para venir a Guachochi es obtuvo tomando como base un escrito que llevaron a .la Presidencia
1:::1 ¡¡
necesario atravesar las barrancas de Sinforosa o de Huérachi. Por de la República firmado por más de 1,000 jefes de familia).
avión sólo se hace de Guachochi a Baborigame de 15 a 20 minutos. Baborigame, Nabogame, Cinco Llagas, Santa Rosa, Huérachi,
Tenorfüa, San Andrés, Redondeados, Dolores, Cieneguilla, Colora~
VISITA das, Tuaripa y Chinatú, son Jos pueblos hab.itados por este grupo.
Cumpliendo con la comisión que la Dirección del Centro Los tres últimos están integrados por tarahumaras y tepehuanes y
Coordinador Indigenista me confirió, el día 14 del presente mes de Jos poblados de San Andrés y Huérachi han desaparecido casi por
marzo me trasladé a la localidad de Baborigame, ubicada en ju- completo debido a que sus gentes han emigrado a otros lugares. En
risdicción del municipio de Guadalupe y Calvo, acompañado del los poblados más grandes, como el de Coloradas y Nabogame, tienen
antropólogo Jacobo Montes, con el objeto de asistir a una reunión a una organización semejante a la principal y los demás poblados son
dirigidos por un Gobernador, siempre bajo el mando del Capitán
•Archivo del Centro Coordinador Indigenista de la Tarahumara. Leg. 1O, Exp. 2. General con cabecera en Baborigame ..

114 115
El Capitán General, autoridad máxima y sumamente respetttda, l l11N. cuya resolución definitiva está pendiente. Pude darme cuenta
ocupa este puesto por tiempo ü1definido y sólo es separado de su f11111 bién de que hasta este día los indígenas ignoraban que sus terrenos
puesto cuando lo decide la mayoría de los pueblos al no satisfacer 1111!11vieran amparados por el ejido, lo cual deja ver que los dirigentes
su trabajo a las necesidades deJ grupo tepehuán. Según pude danne d11 la organización en ningún momento se han tomado la molestia
cuenta, ha habido capitanes que fungieron de por vida. 1l1 • informar a los tepehuanes el resultado de sus gestiones, originando
El pueblo de Babo.rigame, en un principio habitado por indígenas 1 on esto la no simpatización a cuestiones de tipo ejidal.
tepehuanes, actualmente tiene en su centro un grupo de mestizos Es tanta la desconfianza que los tepehuanes tienen al mestizo,
venidos de diferentes partes y los indígenas viven alrededor del que aunque éste actúe de buena fe ya no le creen ni le hacen caso,
pueblo y en rancherías cercanas como Palo Muerto, en donde hay 1i;titud que considero lógica por la ancestral explotación que han
15 familias; Talayotes, con 20 familias y en el Túcuri, con 15 familias. /lll frido. Aparentemente delante de los funcionarios del gobierno los
En el centro de la población hay una escuela atendida por un maes- mestizos se conduelen de la situación del tepehuán, pero en cualquier
tro :federal, a Ja que exclusivamente asisten los niños mestizos en n1omento expresan que están así porque son perezosos, no les gusta
número de 50 y se imparte hasta eJ cuarto año de primaria. Por la vivir bien, se conforman con muy poco, etc .
.lejanía, hasta la fecha no han tenido Ja vis.ita de un inspector, por lo En plática que tuve por separado con las autoridades indígenas
que el maestro se ausenta frecuentemente. tcpehuanes, les expliqué que el ejido garantizaba el derecho de sus
~:.;;:); ¡'
·:~
La razón de que los tepehuanes no asistan a la escuela, es que existe tierras y que por lo tanto era conveniente se acercaran a las reuniones
i¡i
un completo desentendimiento entre eUos y la gente mestiza. Además y pagaran sus cuotas del impuesto predial que vienen siendo mínimas,
tienen el deseo vehemente de que no haya ningún blanco por toda esa pues el ejido tiene 322 ejidatarios y el impuesto predial anual es de ~
1
región y dicen: «igual que ellos no nos quieren, nosotros tampoco». $325.00. En principio aceptaron mi sugestión, a reserva de que en t
,~
,1
En .la reunión que se tuvo, expusieron como problema princi- el mes de mayo, cuando regresen las gentes que han salido en busca
pal eJ de que Jos indígenas no desean por ningún motivo que sus de trabajo, se convoque a una reunión para obtener un acuerdo de la
tie.rras se constituyan en ejido, porque más tarde se explotarán los mayoría y poder explicarles detenidamente la situación actual que
bosques y tendrán que pagar cuotas y asistir a reuniones; pero lo guardan con respecto a los derechos sobre la tierra.
.¡ ..
¡,• t
1, .
di que más les preocupa y pude darme cuenta, es que para ellos la A la reunión que será convocada asistirán los representantes y
::;:; ;¡¡ palabra ejido implica necesariamente explotación forestal. Manifes- gobernadores de los demás pueblos indígenas tepehuanes para que
taron el deseo de ser un pueblo libre como antes, en que únicamente planteen sus problemas, y señalaron que por ningún motivo vaya a
existiera su organización. Ellos se sienten amparados todavía por el faltar la presencia de algún funcionario del Instituto Nacional Indi-
título original de sus tierras que les expidió don Benito Juárez y genista; pues se dan cuenta de que a los tarahumaras los ha ayudado
quieren que se respeten los linderos confom1e a .lo indicado en e.I el gobierno en tanto que a ellos los ha tenido olvidados.
citado documento, mismo que hace 30 años se les extravió y que Los tepehuanes están bastante disgustados porque en meses
tienen Ja esperanza de encontrar; mientras tanto, han solicitado se pasados unos ingenieros forestales estuvieron haciendo los estudios
les consiga una copia en Chihuahua o en México. del bosque, encabezados por un ingeniero de nombre Manuel Aguilar
Posteriormente entrevisté a las autoridades ejidales conjun- (según parece por parte de I.G.U.S. A. de R.L.)*, pues se menciona el
tamente con los dirigentes tepehuanes y me enteré de que en el año
de 1938 recibieron una dotación en primera instancia por 16,150-00-00 *Industrias González Ugarte SA de RL, empresa maderera que explotó bosques
en la región de Guachochi. (Nota del editor).
116 117
nombre del ingeniero Rodolfo Rodríguez Caballero, aunque los
d1111 los beneficios de las escuelas, la medicina, la agricultura dirigida, etc.
dirigentes ejidales dicen que era una brigada de forestales del
También entrevisté al C. Presidente Secciona!, Sr. José María
gobierno. Esto les hace suponer que en un futuro muy próximo se
llt1 iz Molina, quien tiene a su cargo las comisarías de Coloradas, El
explotarán sus montes, aunque de momento todavía no ha llegado
Manzano, la Encerradora, Indé, Coscomates, San José del Vallecillo,
ninguna carretera ni brecha y lo más cercano para conectarla sería 1'uáripa, La Soledad y la Parida, que integran la sección Municipal
con la carretera a Guadalupe y Calvo.
de Baborigame. Le solicité me informara sobre cuáles eran los
Desean que en ningún pueblo de su territorio se instalen ase- problemas que tenía actualmente con los indígenas tepehuanes, indi-
rraderos pues ocasionarían la destrucción del monte y para ellos no ·óndome que había solamente dos o tres casos sin importancia
sería posible satisfacer sus necesidades principales en el uso de las pendientes de resolución, pero que más bien todo transcurría nor-
maderas, ya que con la presencia de los aserraderos no tendrían malmente, máxime ahora que cuenta con la presencia de las fuerzas
árboles para hacer tableta, para hacer cercos y, sobre todo, no podrán foderales que en mucho les han ayudado a mantener el clima de paz.
derribarlos para secarlos y quemarlos en forma de rosa para sembrar Por su parte los tepehuanes manifestaron tener poca ayuda de las
maíz o frijol. La tierra abierta de esta manera para el cultivo, les autoridades municipales, por lo que en algunas ocasiones han prefe-
sirve de uno a dos años a lo sumo. Desde el avión en que nos trasla- rido no plantear sus problemas porque ni atención les prestan.
\: J;¡:
damos a Baborigame, pude observar que en los alrededores de este
,, pueblo hay algunas partes clareadas por los desmontes.
i'
COSTO DE LA VIDA
A nuestra manera de ver y comprender las cosas, esto es una En Babor~game los artículos de primera necesidad como son el
situación que lesiona gravemente la riqueza forestal de esos pue- café, azúcar, harina, sal, manta, jabón, maíz y frijol, son sumamente
blos, ya que el beneficio obtenido es completamente raquítico. No caros, debido a que los llevan de Guadalupe y Calvo o de Guachochi
obstante, creí pertinente hacerles saber que sus procedimientos son a lomo de bestias y muchas veces en avión. Por ejemplo, el kilo de
completamente errados, porque ¿de qué otra manera pueden resolver azúcar cuesta $2.50, el kilo de harina $2.80 y hasta $3.00; jabón,
sus necesidades primordiales si antes no ha habido una orientación pieza chica, $1.00 y $1.50; sal, $1.00 kilogramo; El petróleo única-
adecuada y una ayuda eficaz para que disfruten de una vida mejor? mente lo usan los mestizos que más o menos están bien económica-
i ::, ;;::
1· '" '
Si más adelante hay alguna intervención oficial o particular en mente, logrando conseguirlo en contadas ocasiones a $1.00 y $1.50
,:: 11 111:
beneficio de esta gente, podrán señalarse muchos errores como el el litro. Otros productos, como los refrescos y cerveza, no se consi-
caso de las rosas, la poca preocupación porque sús niños aprendan a guen en las tiendas, salvo cuando alguna persona los lleva para con-
leer y a escribir y su visión muy especial que tienen sobre la vida. A sumo personal o familiar.
ellos les interesa únicamente tener maíz y frijol para alimentarse, Se importa también gran cantidad de maíz y frijol, principal-
mente de la Mesa de Guachochi, en donde lo compran por litro a un
salir a trabajar una corta temporada para poder comprar sombrero,
precio de $0.80 y $1.00y lo venden en Baborigame a $1.50 y hasta
camisa, pantalón, huaraches y cuchillo, para de esta manera identifi-
$2.00 litro. Al indígena tepehuán se le paga su trabajo principalmente
carse con los mestizos. Desean hablar el castellano porque consideran
con maíz y frijol, en un término medio de 2 y 1 litros diarios, res-
que es bueno y les sirve para entenderse con los mestizos y con los
pectivamente, con lo cual hacen tortillas, pinole, frijol con agua y
mismos tarahumaras: es la lengua que les sirve de contacto. Por lo sal. Las grasas, ya sea animal o vegetal, es materialmente imposible
demás, ellos dicen que no les hace falta nada y muy pocos compren- conseguirlas, por lo que muy pocas familias mestizas la consumen.
118
119
Al igual que los tarahumaras, los tepehuanes sólo comen ca.me 11 donde los contrayentes son casi monolingües, entendiéndose
en los días festivos y esporádicamente en otras ocasiones llegan a
1 iln rnente con algunos vocablos de ambas lenguas. En caso de los
comer carne de pez, conejo, ardillas, palomas y pájaros del campo
l11j tls sucede que en los primeros años hablan la lengua materna por
que ellos mismos cazan con medios sumamente rudimentarios ya
que no poseen armas de fuego. "lnr más allegados a la madre, pero más adelante los varones por lo
11011eral aprenden también la lengua paterna, siendo así que se en-
FAMILIA ' 1umtran individuos bilingües de tarahumara y tepehuán.
En algunos casos hay gentes que hablan tepehuán, tarahumara
El término medio de la familia tepehuana es de 5 miembros, es
decir, el padre «gooka», la madre «daáde» y los hijos «imarra»; al castellano, principalmente las que han viajado bastante. Entre otros,
hijo más chico se le llama siempre «arriyojidi imarra». De la puedo señalar a José Valencia, Emilio Herrera y Manuel Bustamante,
educación de los hijos varones se encarga en un principio la madre, que sirvieron de intérpretes.
pero a partir de los siete u ocho años, es el padre el que se encarga
de enseñarle a acarrear leña, cuidar chivas y marranos, cazar animales DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL TEPEHUÁN
silvestres, barbechar y sembrar. Por su parte, la madre enseña a las Es de estatura regular (1.60 a 1.70), complexión delgada y de
hijas a hacer tortillas, pinole, barrer la casa, remendar y todas las piel blanca por lo general; el hombre es barbado y se rasura dejándose
f•I:!: actividades propias de la mujer indígena. una «mosquita» abajo de la nariz. La mujer es un poco más baja que
~
,, (1 t

'I'
Tanto el hombre como la mujer se independizan cuando se han el varón, de complexión delgada y también de piel blanca; viste
casado, lo cual sucede de los 16 años en adelante por lo general. Ya falda larga, de 2 a 3 centímetros arriba del tobillo (un poco más le-
casado el hombre, sus padres lo autorii:an para que tome tesgüino o vantada que la tarahumara), usa blusa de manta o de telas corrientes
lechuguilla, bebidas que se producen en la propia región. floreadas. Cuando se visten de manta la adornan con bordados
Cuando un hijo se va a casar, para solicitar a la muchacha se sencillos de flores, hojas y listones de color. El vestuario del hombre
hace acompañar de un amigo o del padre, pero casi siempre de un es semejante al de los mestizos serranos: usan pantalones de mezclilla
amigo porque al padre le tienen vergüenza. Se integra la comisión (en muy raros casos de manta), camisa de tipo comercial, sombrero
I"'. en esta forma y se presenta ante los padres de la novia, pidiendo a de tienda, huaraches de hule, cinto de piel y, algunos, fajas tarahu-
·1·
~·;!
¡p11
Ht:¡ ésta en matrimonio. Los padres de la novia nunca dan el consenti- maras. Una de las preocupaciones principales del hombre, es la de
''11 111,,
111
miento de inmediato y siempre dicen que regresen una o dos semanas trabajar para vestir en la forma descrita.
después para la contestación. En el momento en que se da el con- No obstante que los tepehuanes son de tez blanca, dicen ser tan
sentimiento se casan los novios sin ninguna ceremonia y sin inter- indios como los tarahumaras y se precian de serlo, agregando que la
vención de autoridad alguna, llevándose el hombre a la mujer a casa única diferencia entre ellos es que «Tata Dios les dio lenguas
de sus padres o se queda por una temporada con los padres de la diferentes»; en cuanto a todo lo demás son iguales pues toman pinole,
contrayente mientras construyen su propio hogar. Hay matrimonios tesgüino, izquiate, quelites, tónare, etc., además de que tienen las
entre tarahumaras y tepehuanes en la región de la Mesa de Guachochi
mismas costumbres y tradiciones de los «indios de la Sierra», como
y en los pueblos de Chinatú, Coloradas y Tuáripa. Los hijos de estos
les llaman a los tarahumaras.
matrimonios no hablan tepehuán ni tarahumara, sino el castellano
que es lengua de contacto entre ambos grupos. Al hacerles la pregunta de si quiénes eran más pobres, los tepe-
huanes o los tarahumaras, contestaron que ellos eran más «pendejos»,
Hay también matrimonios raros entre tepehuanes y tarahumaras
puesto que saben que muchos tarahumaras hablan el castellano, saben
120
121
leer y escribir, tienen maestros y escuelas, y delegados tarahumaras l •:n algunos vocablos hay semejanza con el tarahumara, ejemplo:
que los defienden, además de la suerte de estar cerca de dependencias ( :astellano Tarahumara Tepehuán
del gobierno que les ayudan. Dicen que son más pobres que los hile Korí Cócorí
tarahumaras, porque éstos tienen muchas cabras y buenas tierras Venado Chomarí Sumarí
que les permiten vivir en condiciones bastante óptimas. Esta visión Pájaro Churuguí Uruguí
errada por parte de los tepehuanes es motivada en que ellos sólo
conocen la Mesad.e Guachochi, en donde efectivamente son buenas PLÁTICA CON MÉDICOS NORTEAMERICANOS
las tierras y los indígenas tienen algunos animales. Al estar en Baborigame encontramos unos médicos de Estados
1Jnidos del Norte, quienes han estado viajando periódicamente a
CULTIVOS
l~Sc lugar desde el año pasado y en el mes de octubre iniciaron la
Los cultivos principales son, como en toda la sierra, el maíz ·onstrucción de una clínica. Los mestizos están contentos con la
<mnuoi», el frijol «bábee» y además siembran habas, calabazas, presencia de estas personas porque les prestan atención médica y
chilacayotes, papas y chayotes. En esta temporada siembran trigo, medicinas gratuitamente, pero a los indígenas no les parece bene-
chícharo, maíz, frijol, papa «yatoborá», chile «cócori» y calabaza liciosa la estancia de estos extranjeros y al respecto dicen: «en primer
«1may».
1ugar nunca nos tomaron parecer ni nos solicitaron permiso para
~. :1;:,,
Con el maíz hacen tortillas «tashkare», tamales «tumaiti», pinole trabajar en este pueblo y mucho menos para la construcción de la
I'
«tuíphape», tesgüino «naguiti», yoike (alimento tarahumara) «idóre», clínica. Además, nos han dicho de que nos van a curar de nuestras
atole «bacuílite», izquiate «momoiti» y pozole «duakámuri». enfermedades y hasta ahora sólo han atendido a mestizos de
FAUNA Baborigame y pueblos circunvecinos». Posiblemente en broma los
tepehuanes dicen: «que los doctores gringos no nos podrán salvar
Venado «suúnari», conejo «toschi», ardilla de pino «bobojossi»,
de la muerte, si acaso con sus medicinas sólo nos levantarán una o
ardilla de piedra «tícuri», chichimoco «pisshirri», zorra «cashiókare»,
dos veces pero al final de todos modos tendremos que morir; es lo
coyote «bánne», cócono «tóoba», zorrillo «upaíi», tejón «bobocaíi»,
mismo que hacen los doctores que tenemos.»
,.. víbora de cascabel «adaagée», Guacamayo «kiáke», perico «cuu-
. n::: Al entrevistarme con este grupo de médicos a que vengo ha-
1;;;1 11~: cuita», guacamayo grande «baarra», pájaro «úrugui», carpintero
ciendo mención, encabezados por el Dr. Harvy D. Smith, residente
«kuráta», chuyaca (pájaro azul) «chichibicame», cuervo «arranuye»,
en El Paso, Tex., nos pidieron en primer lugar que les platicáramos
cócono «cocooni», zopilote «chicoranuy», gavilán «toobabíi», águila
sobre el trabajo que desarrolla el Instituto Nacional Indigenista en
«bages», codorníz «baíibori», paloma «tukgu», chivillo «adatómari»,
las zonas indígenas del país, por lo que a grandes rasgos les expliqué
garza «baacóni», pescado «baatopa», pato «bácaigie», rana «babade»,
lagartijo «tuchiibadage». las funciones del I.N.I. y los trabajos que actualmente desarrolla el
Centro Coordinador Tarahumara. Ellos, por su parte, empezaron
FLORA diciendo que forman parte de un grupo de médicos de los Estados
Pino <mkuíi», encino «tuuelle», táscate «gaalli», madroño Unidos que en número de 200 recorren regiones apartadas del mismo
«opiiyamuri», manzanilla «yoori», fresno «pitayii», piñón «ipió':' territorio de su país, así como Centroamérica, Sudamérica y México;
kaui», álamo (agual, chihuite) «tuguri», nopal «vaage». Plantas co- que no pertenecen a ninguna secta religiosa y su único deseo es de ir
mestibles: quelites de agua, verdolagas «basunka», col «corrabi». a llevar atención médica a los lugares más alejados, pero sobre todo

122 123
a los grupos indígenas. Para este objeto, señalaron, han iniciado en
Baborigame la construcción de una clínica, pero si posteriormente
el gobierno de México envía un médico, con todo gusto ellos lo
aceptarían y le entregarían el edificio de la clínica con todo y equipo,
retirándose a otros lugares en donde sus servicios sean necesarios.
Este es su plan de acción.
Además de ser médicos los integrantes del grupo antes men-
cionado, son pilotos aviadores y se trasladan en sus propios aparatos
llevando consigo instrumental y medicamentos. Actualmente se
encuentran 11 de ellos distribuidos en Sisoguichi, Creel, y el propio
IV. CONSEJO SUPREMO
Baborigame.
En mi opinión personal es un tanto sospechosa la presencia de TARAHUMARA
estas personas, ya que algo deben perseguir y no creo que sólo por
buena voluntad estén en ese lugar gastando su tiempo y dinero.
Resulta por demás interesante hacer un estudio exhaustivo de
\14~i: ~ : esta región recorriendo los 13 pueblos tepehuanes, antes de pensar
I' " 11

" en la aplicación de alguna acción por parte del Centro o cualquiera


otra institución de tipo oficial, pues es sumamente compleja su situa-
ción y su forma de pensar actual estorbaría para la realización de
cualquier plan de beneficio.

Guachochi, Chih., Marzo 17de1967

•' ¡1111
'1 ,,•11

~;;1i Hl~:.
ATENTAMENTE
EL SUBDIRECTOR DEL CENTRO

Profr. Ignacio León Pacheco

11

124 I:
nn los años del cardenismo se plantearon algunas de las pro-
jlllt'Stas más radicales para enfrentar el problema indígena de la
•;1l'rra Tarahumara. De entre ellas 1 una en particular, habría de
11·ner a la larga una importancia estratégica para definir el rumbo
dt• las relaciones entre el Estado y los pueblos indios de la Sierra:
la conformación, en 19391 del Consejo Supremo Tarahumara.
Para tratar de hacer realidad sus propuestas de cambio social
t·n la Sierra Tarahumara un grupo de maestros indigenistas for-
111ados en los principios de la escuela rural mexicana desarrolló
desde mediados de los años treinta una estrategia consistente en
promover formas de organización y representación políticas entre
los tarahumaras, que, al mismo tiempo que permitieran mantener
su sistema tradicional de gobierno, constituyeran un puente entre
los indígenas y el gobierno nacional. Se apoyaron para ello en un
grupo de maestros tarahumaras que habían estudiado en la Casa
del Estudiante Indígena entre 1928 y 1931 y regresado después a
trabajar en la Sierra. Algunos de éstos, incluso, comenzaron a
tomar parte activa en la política serrana, llegando a ocupar puestos
de representación popular en presidencias municipales y dipu-
d 11,
taciones estatales.
De unos y otros surgió desde 1935 la idea de crear el Consejo
Supremo Tarahumara, pero para ello fue preciso convencer a los
gobernadores de los pueblos y, en especial, a algunos de ellos con
mayor influencia, de las ventajas que este nuevo organismo
significaría. Una vez convencidos estos líderes 1 fue posible
convocar en Guachochi, en abril de 1938, una asamblea de gober-
nadores de pueblos y representantes indígenas de la que surgió el
Consejo Supremo Tarahumara.
Desde su fundación, el Consejo celebró varios Congresos de
pueblos tarahumaras (1941, 1947, 1950, 1957, 1959, 1972) y en
127
todos ellos planteó reiteradamente una larga serie de demandas 1O. BREVE HISTORIA DEL CONSEJO SUPREMO
entre las que destacan las siguientes: resoluci6n integral de la 'l'ARAHUMARA. *
tenencia de la tierra; creación de escuelas y plazas de maestros;
construcción y mejoramiento de caminos y carreteras; insta-
EL CONSEJO SUPREMO TARAHUMARA
lación de teléfonos en lugares apartados de la Sierra; creación de
puestos médicos y entrega de medicinas; mejoramiento de los En abril de 1938 se celebró en Guachochi, precisamente en un
internados; fundación de Procuradurías de Asuntos indígenas en lugar próximo al foro denominado «Teatro del Bosque», el primer
cada uno de los municipios serranos; entrega de semillas en las Congreso Indigenista Tarahumara, siendo en esa época presidente
épocas oportunas; aprovechamiento integral de los recursos de la República el Gral. de División Lázaro Cárdenas del Río y
forestales en beneficio de los ejidatarios indígenas y autode- Gobernador Constitucional del Estado de Chihuahua el Sr. Ing. Don
Gustavo L. Talamantes, a cuyo evento ocurrieron representantes de
terminación política de los pueblos indios de la Sierra.
toda la región Tarahumara y fue presidido por el Gobernador Tala-
Entre otras, una de las demandas expresadas en el IV mantes.
Congreso de pueblos tarahumaras en 1950 fue la de solicitar al La idea de la organización del congreso fue del Profr. Fran-
gobierno la instalación de una agencia dependiente del INI en la cisco Hernández y Hernández, que en dicha época ocupaba el puesto
Sierra Tarahumara. Dos años después, por acuerdo presidencial de ·Director de Educación Federal y del Pro fr. Ignacio León Ruiz,
del 4 de junio de 1952 fue creado el Centro Coordinador Indi- secundada por los profesores José Hernández Labastida, Francisco
genista de la Tarahumara. M. Plancarte y Francisco Javier Álvarez, auxiliados por los prin-
cipales líderes indígenas tarahumaras José Jariz Rosalío, Josesito
Aguirre, Esteban Cruz, Chico Martínez Aguirre, Santiago Recalache 1

García y el mártir agrario Timoteo Martínez. l.


¡,
Durante los tres días que duró el Congreso, se presentaron po- 1

nencias de vital importancia para la región, tocándose los aspectos


agrarios, forestales, agropecuarios, de comunicación, educación,
salubridad, quejas, etc., en las que tuvieron también activa partici-
pación los directores de los Internados Indígenas y su personal, así
como un buen número de maestros rurales federales y estatales.
Ante la necesidad de contar con un organismo integrado por
representativos indígenas, surgió la idea de la creación del CONSEJO
SUPREMO TARAHUMARA, la cual fue aceptada unánimemente por
los congresistas procediéndose desde luego a designar a las perso-

* Archivo del Centro Coordinador Indigenista de la Tarahumara. Leg. 26, Exp.


23.
128 129
nas que fueron: Ignacio León Ruiz, como Presidente, teniendo.. como Las promociones del H. Consejo Supremo Tarahumara pueden
inmediatos colaboradores a Santiago Recalache, Patricio Jariz, .i11tetizarse en la siguiente forma:
Eleuterio Rodríguez Calleja, todos los gobernadores de los pueblos 1º. Dotaciones ejidales a toda la zona y puede asegurarse que
ubicados en los minicipios de Guadalupe y Calvo, Morelos, Nonoava, t•I problema agrario en la alta Sierra está resuelto, a excepción de la
Balleza, Carichic, Bocoyna, Urique, Batopilas, Chínipas, Ocampo, Mesa de Guachochi. Se sigue luchando por liquidarlo en los barran-
Guazapares, Uruachi, Guerrero, y el actual Guachochi, cuyo número cos, o sea, en la baja Tarahumara.
de localidades es aproximadamente de ciento cincuenta, con una 2°. Creación de escuelas rurales en los lugares que así lo ame-
extensión territorial de 50,000 kilómetros cuadrados y poco más de ritan.
50,000 indígenas tarahumaras y alrededor de 5,000 tepehuanes. El 3°. Mejoramiento en los internados indígenas.
Consejo designó secretario al C. J. Rosario Martínez, que en aquella 4°. Creación del Centro Coordinador Indigenista Tarahumara,
época ocupaba el cargo de director del internado de Tónachi, tomando dependiente del Instituto Nacional Indigenista.
en cuenta quizá que el asiento oficial del mismo sería dicho poblado. 5°. Caminos de penetración para vehículos para motor en una
El Consejo fue protestado por el Gobernador Talamantes y el extensa región serrana.
Profr. Ignacio León Ruiz lo presidió desde su creación hasta el 1O 6°. Oficinas telefónicas en los lugares más importantes.
de Septiembre de 1957, fecha en que falleció en la Ciudad de Chi- 7°. Creación del municipio de Guachochi, en cuya jurisdicción
'"' huahua. Al faltar Nacho León, ocupó la presidencia el también finado se abarcan a la mayóría de los pueblos indígenas serranos.
Santiago Recalache García, que duró en sus funciones hasta el año 8°. Atención médica.
de 1959.
9°. Creación de Procuradurías de Comunidades Indígenas en
En el primerCongreso Indigenista Tarahumara si bien es cierto Creel, Carichic, Guadalupe y Calvo y Guachochi, para atender las
que el H. Consejo nacía con bases sencillas pero prácticas, éstas se quejas de los indígenas y promover el mejoramiento de las comu-
han venido reforzando y normando a través de los cinco Congresos nidades en todos los órdenes.
que le han seguido hasta la fecha, los cuales se han desarrollado en 1Oº. Campaña de alfabetización.
Guachochi, por dos ocasiones, en Tónachi, en Creel y en Bocoyna. Aunque todavía falta mucho por hacer, el Consejo Supremo
La celebración de los Congresos de pueblos Tarahumaras cons- Tarahumara sigue en pie de lucha, actualmente cuenta con un regla-
tituyen en sí un gran acontecimiento para la región serrana; en los mento que norma sus funciones y es necesario que las nuevas
Congresos realizados en Creel han asistido no menos de 20,000 generaciones de indígenas preparados culturalmente y que aún están
indígenas, en que se discuten los problemas de tipo agrario, educa- superándose día a día, tomen en cuenta los esfuerzos y pongan de
tivo, de salubridad, forestales, de justicia, etc. Tal es el reconocimiento su parte su entusiasmo y colaboración para el Consejo que actual-
del Gobierno, que asisten representantes del ejecutivo federal y mente lf> integran las siguientes personas que vienen fungiendo desde
estatal, así como de las demás dependencias oficiales y organiza- Noviembre de 1959, designados por el V Congreso Indígena cele-
ciones políticas, obreras y campesinas. brado en Bocoyna, Chih., y que fueron protestados por el entonces
En el V Congreso celebrado en Creel, los pueblos Tarahumaras Presidente de la República, Lic. Adolfo López Mateos y que en esta
acordaron afiliarse a la C.N.C. (Confederación Nacional Campesina), información se lamenta la desaparición del tesorero, Santiago Reca-
organización que de inmediato los aceptó. lache García.
130
131
H. CONSEJO a la población indígena en todos los órdenes: tierras, educación,
SUPREMO TARAHUMARA
salubridad, justicia, mejoramiento económico, etc.
NOMBRES Los integrantes del H. Consejo Supremo periódicamente hacen
COMISIÓN LUGAR DE ORIGEN
recorridos a las distintas comunidades de la zona para percatarse de
Eleuterio Rodríguez C. los problemas que los afectan, y están en contacto con los gober-
Presidente Panalachi
Ignacio León Pacheco nadores de los pueblos para coadyuvar en el mejoramiento de los
Secretario General Tónachi
Vacante Tesorero mismos.
Albino Figueroa B. Las personas que integran el H. Consejo son o deben ser las de
Asuntos educativos Baquireachi
Clemente Cruz H. As. Tierras mayor prestigio dentro de su grupo, y al ser nombradas por las
Tónachi
Guadalupe Fierro C. Quejas Asambleas o Congresos, deben desempeñar celosamente sus funcio-
Baqueachi
Patricio Járiz R. nes, sin exigir ninguna ayuda económica por los servicios prestados;
Org. y propaganda Norogachi
Antonio Bustillos As. juveniles alUlque cabe hacer la aclaración de que, como toda institución, se
Tónachi
Rosario Corona de J. requieren gastos y para ello se exhorta a los ejidos, sobre todo a los
Acción juvenil Norogachi
Ramón López Batista Salubridad que explotan sus recursos forestales, que en sus planes de inversión
Samachique
Petronilo Cruz A. As. forestales por utilidades aporten lUla cuota especial para el H. Consejo Tara-
Cabórachi
humara, ya que con ello ayudan a los pueblos que son pobres y que
;!!::
carecen de ingresos.
El H. Consejo cuenta con Delegados en los lugares de más El estado estático en que actualmente se encuentra el H. Consejo
importancia, tales como Morelos, Guadalupe y Calvo, Carichic, Tarahumara, obedece principalmente al orden social y económico y
Batopilas, Bocoyna, etc., así como con la coordinación de los al poco interés que a últimas fechas han demostrado los organismos
Gobernadores Indígenas. oficiales, por eso urge lUla reorganización que tienda a recuperar el
prestigio y dinamismo que tuvo en las épocas que lo presidieron
FINALIDADES DEL H. CONSEJO Ignacio León Ruiz y Santiago Recalache García, cuya trascendencia
El Consejo Supremo Tarahumara reconoce que la autoridad llegó hasta el ser reconocido oficialmente por los señores Gober-
máxima en los aslUltos internos de los indígenas son las Asambleas nadores de nuestro estado y los Presidentes de la República como
de Consejo o Congresos, y que es el organismo encargado de velar Lázaro Cárdenas, Miguel Alemán, Adolfo Ruiz Cottines, Adolfo
por el cumplimiento de los acuerdos que en ellos se tomen, siendo, López Matees y allil nuestro actual mandatario el Lic. Gustavo Díaz
por lo tanto, el representante genuino para las distintas promociones Ordaz, quien en su visita a la estación Creel, Chih., como candidato
ante los Gobiernos Federal, Estatal y Municipal, así como la de la Revolución Mexicana se dio cuenta de la importancia de nuestro
coordinación que debe existir con las instituciones indigenistas de núcleo étnico y ofreció todo el apoyo y ayuda para nuestro
la zona que funcionan en los municipios ya citados. mejoramiento, ya que fue nombrado Gobernador General con la
Las personas que integran el H. Consejo Supremo Tarahwnara vara simbólica de mando que se le otorgó.
tienen como obligación escuchar, investigar y tramitar con las depen- El Consejo ve con beneplácito la trayectoria de las juventudes
dencias oficiales que correspondan, todos los problemas que afecten que se están superando culturalmente y que actualmente desempeñan

132 133
funciones claves en la región, tales como maestros nmtles, Promo
tores de educación y salubridad, dirigentes de Comisariados ejidalcs, 11. REGLAMENTO DEL CONSEJO SUPREMO TARAHUMARA.
1·1 ~ ~.*
Procuradores de Asuntos Indígenas y Autoridades Municipales, y
que son ejemplo para los jóvenes que de un modo u otro se forman
actualmente en los Internados Indígenas, escuelas primarias, Se-
En la Sierra madre Occidental, en la parte que ocupan los
cundaria, y en la Escuela de Capacitación de Promotores Culturales
111unicipios de Batopilas, Balleza, Guadalupe y Calvo, Morelos,
que deben redoblar sus esfuerzos para hacer de la Tarahumara una
< '11richí, Urique, Ocampo, Chínipas, Uruachi, Guazapares, Nonoava,
región que sea orgullo de Chihuahua y de México.
l locoyna y Guerrero, viven alrededor de 70,000 tarahumaras con
A continuación se mencionan los tarahumaras que en una forma
p,nmdes problemas de tierras, educativos, sanitarios etc. Los tarahu-
u otra sirven a su propio grupo, a parte de los que integran el actual
Consejo Supremo Tarahumara. 111aras integran el Consejo Supremo Tarahumara, organismo que tiene
1;omo objetivos fundamentales, promover la atención de los proble-
Silverio García, Patricio García, Patricio Vidal Gómez, Paulino
1nas y defender los derechos de la población tarahumara.
Martínez, Alejandro Figueroa, Miguel Rascón Cruz, Salvador
Aguirre Amaya, José de la Cruz Torres, Santiago Bustillos y Faustino
Ríos, Presidentes de los Comisariados Ejidales de Cabórachi, Sama- CAPÍTULO l. ORGANIZACIÓN
t!;
·-• ,
chique, Papajichi, Rochéachi, Yoquivo, Huahuachique, Guachochi, ARTÍCULO 1. Este organismo después de la asamblea general
'•
Basíhuare, Sehuérachi, y Tatahuichi, respectivamente.
de gobernadores tarahumaras, es la autoridad máxima del gobierno
Los maestros rurales Manuel Callejo, de Choguita; Isauro indígena tarahumara y tiene como finalidad el intervenir para mejorar
Arteaga, de Cabórachi; Mauricio García Masarichi de Cabórachi; los medios de vida de la población indígena, colaborando con las
Ignacio Verea Urbina y Samuel Díaz, de Otóvachi; Senobio Meza, instituciones del Gobierno Federal, Local y Estatal creadas para tal
de Guazachique; Benito Castillo, de Bocoyna; todos los promotores efecto.
en servicio, dependientes del Instituto Nacional Indigenista; los pro- Para los efectos del párrafo anterior las autoridades que integran rtt
motores que están recibiendo su preparación en los cursos del Centro el Consejo Supremo de la Tarahumara, tienen como obligación
Coordinador .Indigenista en Guachochi, Chihuahua; los maestros escuchar y tramitar con las dependencias oficiales correspondientes
indígenas que laboran en los internados indígenas: Antonio Bustillos a todos los problemas que afecten a toda la población indígena en
A. y Clemente Bustillos Aguilar.
materia de tierras, Educación, Salubridad, etc.
ARTÍCULO 2. El Consejo Supremo Tarahumara, estará inte-
«REPABE RARAMURI» grado por un Presidente, un Secretario General, un Tesorero, un
Secretario de Jierras y Agricultura, un Secretario de Asuntos Edu-
Guachochi, Chih., Junio de 1966. cativos, un Secretario de Asuntos Sanitarios, un Secretario de
Asuntos Forestales, un Secretario de Organización y Quejas y una
Secretaria de Acción Femenil.
*Archivo del Centro Coordinador Indigenista de la Tarahumara. Leg. 26, Exp.
23.
134
135
ARTÍCULO 3. Cada u.110 de estos representantes tendrá un BASES
suplente que los sustituirá en caso de ausencia del propietario. a) Los Pueblos, Comunidades y Ejidos Tarahurnaras tienen
ARTÍCULO 4. Para ser Presidente, Secretario General, Tesorero derecho y podrán asistir a las sesiones del Congreso con la repre-
y Secretario Suplente y Propietario Suplente del Consejo Supremo sentación que designen de acuerdo con lo que establece la
Tarahurnara, se requieren los siguientes requisitos: Convocatoria.
a) Ser indígena Tarahurnara. b) Cada uno de los Pueblos o Comunidades se harán repre-
b) Ser de buena conducta. sentar por su Gobernador y demás Autoridades Indígenas que
e) Haberse distinguido en los intereses del grupo tarahumara. aquellas determinen.
d) No desempeñar ningún cargo oficial que le impida atender c) Los Ejidos estarán representados a través de las autoridades
los asuntos del Consejo debidamente. Ejidales de origen tarahurnara.
d) Las votaciones en el seno del Congreso serán nominales y
ARTÍCULO 5. En caso de desempeñar un empleo oficial, se económicas. En las votaciones Nominales cada pueblo o Comu-
gestionará un permiso económico por el tiempo que dure su comisión. nidad cuenta un solo voto. En los pueblos en que existe Ejido su
Terminado el período de funciones volverá a su trabajo. voto queda comprendido dentro del Primero.
ARTÍCULO 6. Para ocupar cualquier Secretaría del Consejo e) Los trabajos relativos a la organización y desarrollo del
Supremo Tarahurnara, para Propietario Suplente se necesita reunir Congreso tarahurnara se realizarán con la intervención del Delegado
!1:':!
los siguientes requisitos: General de la C.N.C. ante este organismo.
a) Ser Tarahumara. f) Las ponencias y demás materiales que se presenten a con-
b) Ser mayor de 20 años. sideración del Congreso deberán sujetarse a un ternario previamente
c) Haberse distinguido en la defensa de los intereses del grupo elaborado.
tarahurnara.
d) Ser de buena conducta. CAPÍTULO 11. DE LAS OBLIGACIONES
DE LOS DIRECTIVOS DEL CONSEJO
ARTÍCULO 7. Los miembros del Consejo Supremo Tarahurnara
deberán ser electos en asamblea que efectuarán los Gobernadores y ARTÍCULO 1O. El Presidente es la autoridad máxima del Con-
Autoridades Ejidales Tarahurnaras en todas las localidades de los sejo Supremo Tarahurnara. Tiene corno Obligaciones:
municipios mencionados al principio. a) Atender los problemas y las quejas de las comunidades que se
ARTÍCULO 8. Para que la elección del Consejo tenga validez le presenten.
se necesita la presencia de más del 50% del total de localidades b) Dar trámite a todos los asuntos de que se tengan conocimiento
tarahurnaras. y tengan parte los tarahumaras.
ARTÍCULO 9. Para las reuniones de los Gobernadores indí- c) Reunir periódicamente a los integrantes del Consejo para
genas, el Consejo convocará a la Asamblea con un mínimo de 30 plantear y discutir los problemas de la población que hayan sido
días de anticipación a la fecha que se celebrará la asamblea, de presentados al Consejo.
acuerdo con las siguientes: d) Visitar periódicamente a los pueblos, Comunidades, y Ejidos

137
136
que estén representando al Consejo para conocer sus problemas.
a) Atender todos los asuntos referentes a este aspecto y en el
e) Supervisar los movimientos de fondos de la Tesorería del cual el Consejo intervenga para su estudio y solución.
propio Consejo.
b) Poner a consideración del Presidente del Consejo todos los
f) Intervenir ante las Autoridades Oficiales Indigenistas para la asuntos que atienda y tramitarlos con el debido acuerdo del
atención de todos los problemas que se presenten. Presidente del propio Consejo.
g) El Presidente del Consejo Supremo Tarahumara está facultado c) De acuerdo con el Presidente del Consejo ayudar al trámite
para asistir en representación de dicho organismo a cualquier de todos los asuntos que atienda y tramitar los referentes a
aeta al que sea invitado o bien en el que deba intervenir para dotación y ampliación de Ejidos, despojo de tierras, invasión de
tratarse asuntos que conciernan al grupo tarahumara. tierras, instauración de expedientes.
h) Rendir un informe anual de los trabajos realizados. d) Gestionar todos los asuntos de su ramo, en el cual tengan
ARTÍCULO 11. Son obligaciones del Secretario del Consejo: parte los Tarahumaras.
a) Recibir y despachar toda la correspondencia de esta misma ARTÍCULO 14. Son obligaciones del Secretario de Asuntos
organización. Educativos:
b) Encargarse de la redacción de todas las quejas que se levanten a) Recabar toda la información referente a localidades que soli-
con motivo de las reuniones ordinarias o extraordinarias qüe citan maestros de Escuela.
1
celebren los integrantes de este organismo. b) Recabar toda la información posible para ver si en efecto se
c) Llevar cuidadosamente el archivo correspondiente al mismo hace necesario maestro de escuela en los lugares que lo soliciten.
Consejo. c) Es obligación de este Secretario coordinar sus trabajos con el ¡11 11

d) Desempeñar las comisiones que le confiera el Presidente del Presidente del Consejo al igual que con las autoridades educativas
Consejo. que operan en la zona.
ARTÍCULO 12. Son obligaciones del Tesorero:
a) Manejar de acuerdo con el Presidente del Consejo los fondos
de este mismo organismo.
d) Es obligación de este Secretario informar mensualmente del
resultado de sus gestiones.
ARTÍCULO 15. Es obligación del Secretario de Asuntos
¡
b) Llevar una contabilidad de los gastos por concepto de ingresos Sanitarios:
r
y egresos. a) Informar inmediatamente de los casos de epidemia que sur-
c) Rendir un informe mensual del movimiento de fondos de este gieren en cualquier parte de la Sierra. Este informe deberá
organismo. Este movimiento de fondos será puesto en consi- proporcionarse de inmediato de acuerdo con el Presidente del
deración de los integrantes del Consejo para su estudio y Consejo, y de las Autoridades oficiales correspondientes.
aprobación si así se estima conveniente. b) Colaborar con todas las autoridades oficiales para el trabajo
de medicinas asistenciales y medicinas preventivas.
d) Desempeñar todas las comisiones que se le confieran por parte
del Presidente del Consejo. c) Desempeñar todas las comisiones que le confiera el Presidente
del Consejo.
ARTÍCULO 13. Son obligaciones del Secretario de Acción ARTÍCULO 16. Son Obligaciones del Secretario de Asuntos
Agraria:
Forestales:
138
139
a) Velar por la explotación racional de los bosques de los Ejidos, CAPÍTULO III. DE LA REELECCIÓN Y DURACIÓN
Comunidades y Pueblos Tarahumaras. DE LOS INTEGRANTES DEL CONSEJO
b) Intervenir en la formulación de los contratos en la explotación
ARTÍCULO 19. Tanto el Presidente como los Secretarios pue-
Forestal que se realizan en la Zona.
den ser reelectos total o parcialmente si así lo aprueba la Asamblea.
c) Intervenir en la formulación de los planes de Inversión con
ARTÍCULO 20. La duración del Comité Ejecutivo del Consejo
las utilidades forestales.
Supremo Tarahumara será de tres años.
d) Colaborar con las Dependencias oficiales correspondientes
para prevenir incendios y todo lo relativo a la conservación de
CAPÍTULO IV. DE LAS DELEGACIONES
los bosques.
e) Desempeñar todas las comisiones que le confiera el Presidente ARTÍCULO 21. El Consejo tendrá delegaciones en todas aque-
del Consejo. llas zonas de la Sierra que por su lejanía o aislamiento se le
imposibilita viajar hasta las oficinas centrales de Consejo para el
ARTÍCULO 17. Son obligaciones del Secretario de Organi-
arreglo de los diferentes asuntos.
zación y Justicia:
ARTÍCULO 22. Las delegaciones del Consejo serán nombradas
a) Recibir todas las quejas con relación a toda clase de delitos.
por asambleas regionales que organizará el Consejo de acuerdo con
b) Tramitar estas quejas, de acuerdo con el Presidente del Con-
,,::·I!
los Gobernadores Indígenas de la zona respectiva.
... sejo, a las autoridades civiles correspondientes.
,·•' ARTÍCULO 23. Este Delegado deberá ser auxiliado en sus
c) Gestionar de las autoridades el asesoramiento ·jurídico ante
funciones por un Secretario. El delegado representará al Consejo
las autoridades Civiles y Penales en asuntos en los que los
Supremo Tarahumara en su zona de influencia. Esta Delegación
indígenas tengan parte.
tendrá como funciones recabar todas las informaciones posibles sobre
d) Despachar todas las comisiones que le confiera el Presidente los problemas de la población de su Zona de influencia.
del Consejo.
ARTÍCULO 24. Acordar una vez cada dos meses con el
ARTÍCULO 18. Son obligaciones de la Secretaria de Acción Presidente del Consejo para dar trámite a los diferentes asuntos de
Femenil: la región.
a) Atender todos los asuntos referentes a la mujer tarahumara. ARTÍCULO 25. Los Secretarios que auxilien a cada Delegado
b) Promover todas aquellas actividades que tiendan a mejorar la tendrán como funciones:
situación de la mujer en particular y el hogar en general. a) Tramitar todos los asuntos que presenten en la Delegación.
c) Desempeñar todas las comisiones que le confiera el Presidente b) Llevar un archivo de la Delegación a su cuidado.
del Consejo. c) Levantar las actas de las diferentes reuniones que hubiera en
d) En caso de ausencia del Presidente del Consejo o de cualquiera las comunidades indígenas.
de los Secretarios serán remplazados mientras dure la ausencia ARTÍCULO 26. Es obligación del Delegado asistir a las reu-
del propietario por el suplente respectivo del Presidente o de niones que celebren las comunidades, los Ejidos y los Pueblos
cualquiera de los Secretarios. Tarahumaras en que traten problemas encaminados a mejorar las
condiciones de dichos núcleos.

140 141
CAPÍTULO V. DE LA SEDE DEL CONSEJO '"
ARTÍCULO 27. El Comité directivo del Consejo Supremo Tara-
humara tendrá como sede la población de Guachochi, por estar en
esta población las oficinas de las Dependencias oficiales que se
encargan del estudio y resolución de los problemas de la Sierra.
ARTÍCULO 28. Cualquier cambio que pudiera haber de la sede
de este organismo será acordado en Asamblea General de Goberna-
dores Indígenas.
ARTÍCULO 29. Los Ejidos, Comunidades y Pueblos Tarahu-
maras se declaran filiales a la Confederación Nacional Campesina. V EXPLOTACIÓN
FORESTAL
TRANSITORIOS
ARTÍCULO 1º.Este reglamento del Consejo Supremo Tarahu-
mara entrará en vigor al aprobarse por la Asamblea de Gobernadores.
ARTÍCULO 2°. Este reglamento podrá reformarse, ampliarse
o modificarse en cualquiera de sus partes siempre y cuando así lo
aprueben por la Asamblea los Delegados que asistan en alguno de
los futuros congresos.

ES COPIA FIEL, SACADA DE SU ORIGINAL A LOS QUINCE DÍAS


DEL MES DE AGOSTO DE MIL NOVECIENTOS SETENTA EN LA
CIUDAD DE CHIHUAHUA, CHIH

142
D e todas las actividades implicadas en la acción indigenista que
se desarrolló en la Sierra Tarahumara desde el final de los años
cuarenta, ninguna tuvo mayor incidencia en la economía de los
pueblos de la alta Sierra como la organización de los ejidos en
torno a la actividad forestal. ·"··
En efecto, las autoridades de Instituto Nacional Indigenista
vislumbraron en la explotación de la riqueza maderera de los ejidos
tarahumaras y tepehuanes la alternativa más viable no sólo para
superar su situación de pobreza sino incluso para crear condi-
ciones objetivas de un desarrollo integral y sostenido. Así, las
ganancias derivadas de la venta de los productos madereros al
tiempo que permitirían articular la economía de las comunidades
indígenas con la del resto del país, lograrían también financiar
los costos del desarrollo rural en ámbitos tales como la construc-
ción de equipamientos educativos, sanitarios, caminos, comu-
nicaciones, etc.
Concebida pues como estratégica, la actividad forestal recibió
un trato especial dentro de las prioridades de la acción indigenista.
Eso explica el Acuerdo del Gobierno federal, de julio de 1957, que
delegó en favor del INI la organización y supervisión económica
de los ejidos forestales, así como un convenio de 1967 entre el
INI y el Departamento de Asuntos Agrarios con el mismo
objetivo. Dada su trascendencia, decidimos incluir estos dos docu-
mentos en este capítulo.
La injerencia del INI en los asuntos forestales tuvo dos
importantes consecuencias. Por una parte otorgó al Instituto un
enorme poder para interferir en la administración, gestión y toma
de decisiones de los ejidos madereros indígenas, lo que provocó
sin duda un claro paternalismo. Por otro lado, sirvió para reducir
la autonomía e influencia de las compañías madereras que, hasta
145
la llegada del INI, explotaban las riquezas forestales sin establecer IZ. ACUERDO QUE DELEGA EN FAVOR DEL INSTITUTO
contratos con los ejidos o, en el mejor de los casos, limitándose a NACIONAL INDIGENISTA LA ORGANIZACION GENERAL Y
pagar a éstos, exiguos «derechos de monte». PARTICULAR DE LOS EJ ID OS, NUEVOS CENTRO S DE
Sin embargo, aunque los funcionarios indigenistas llegaron POBLACIÓN AGRÍCOLA Y DE LOS NÚCLEOS QUE DE
a pensar en la autogestión indígena de los aserraderos forestales, 1IECHO O POR DERECHO GUARDEN ESTADO COMUNAL Y
en la práctica, la mayoría de los ejidos debieron contratar con QUE SE ENCUENTREN LOCALIZADOS EN LA ZONA
TARAHUMARA. 25 DE JULIO DE 1957.*
compañías madereras alguno o varios de los procesos implicados
en la explotación maderera, en especial, las fases ligadas a la co- ADOLFO RUIZ CORTINES, Presidente Constitucional de los
mercialización y ventas.
Estados Unidos Mexicanos, en ejercicio de las facultades que me
Con el tiempo, el viejo sueño de los indigenistas de financiar confieren los artículos 89, Fraccion I° de la Constitución General
el desarrollo a partir de la explotación forestal se convirtió en un de la República y 361 y 362 del Código Agrario; y
fracaso: la codicia de los mestizos y de las empresas madereras
por el control de los aserraderos hizo que los indígenas quedaran CONSIDERANDO:
PRIMERO. Que existen comunidades indígenas dueñas de
" subordinados a intereses ajenos; la deforestación propició la
bosques, que carecen de tierras de labor o las tienen de tal calidad o
erosión creciente y el empobrecimiento de los suelos, así como la
extensión que sus rendimientos son nulos o tan pequeños que real-
desaparición de la flora y fauna ligadas a los ecosistemas del mente sólo cuentan para subsistir, con los recursos derivados de los
bosque; la monetarización de la economía de las comunidades aprovechamientos forestales ;
derivada de los ingresos madereros suscitó la violencia y el alco- SEGUNDO. Que el Instituto Nacional Indigenista ha iniciado
holismo. En suma, pues, lo que fue concebido como el motor del la organización de algunas comunidades, a fin de llevar a cabo la
desarrollo se convirtió en su principal obstáculo. explotación de sus recursos forestales para beneficio de las mismas,
prescindiendo de contratistas intermediarios, y que puede continuar
El tercero de los textos incluidos en esta capítulo es un infor-
esa labor en la Zona Tarahumara, asumiendo legalmente la orienta-
me elaborado por el Departamento de Promoción Económica del
ción, tutela y protección de los intereses de dichas comunidades;
INI en el que se muestran los alcances y las dificultades que la TERCERO. Que, conforme a lo dispuesto por el artículo 199
política forestal indigenista estaba encontrando en los ejidos de del Código Agrario, la organización general y particular de los ejidos,
la Tarahumara hacia 1959. La lectura del documento permitirá de los nuevos centros de población agrícola y de los núcleos que de
entender y evaluar los supuestos de la estrategia forestal sobre hecho o por derecho guarden el estado comunal, es una función que
los que el INI pretendió sustentar el desarrollo de las comunidades puede delegarse en otras organizaciones legalmente capacitadas para
indígenas serranas. realizarla, como el Instituto Nacional Indigenista;
CUARTO. Que, según dicho artículo, en el acuerdo que con tal
*Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25 de julio de 1957. Archivo
del Centro Coordinador Indigenista de la Tarahumara. Leg. 38, Exp. 18.
146
147
Cl~~to se dictó, deberán delimitarse las Zonas cuya orgahización se Los emolumentos del personal mencionado serán cubiertos por
elltomiende, reservándose la Secretaría de Agricultura y Ganadería
e¡ ~recho de vigilar los trabajos; el propio Instituto Nacional Indigenista. La Dirección Técnica nor-
mará sus actividades conforme al reglamento interior que deberá
. QUINTO. Que el artículo 213 del Código Agrario se refiere al presentarse a la Secretaría de Agricultura y Ganadería para su apro-
eJt4i agrícola y por ello destina al fondo común los ingresos deri-
V~dos del aprovechamiento de los montes, suponiendo que la fa-
bación.
mi1~ de cada ejidatario o comunero disfruta de una parcela agrícola ARTÍCULO TERCERO. Sin perjuicio de lo que se dispone en
el artículo que precede, en los trabajos de explotación forestal deberá
de 11 que obtendrá lo necesario para su sostenimiento; y
participar el mayor número posible de los miembros de las comu-
0 SEXTO. Que en el caso de los ejidos y comunidades forestales,

~ tno no hay propiamente tierras de labor con rendimiento que garan-


nidades, a quienes se procurará capacitar gradualmente con vistas a
tic~Il el sustento de cada familia, resulta injustificado y hasta inhu-
que en el futuro todos los trabajos de campo, industriales y aún de
oficina, sean realizados por los propios comuneros o sus hijos.
matio que los miembros de la comunidad no reciban una participación
del i'lh~ tr. . d . . . ARTÍCULO CUARTO. De acuerdo con los planes de inversión,
""uco pa imoruo que pue e servir para su sostemmiento, que previamente deberán ser aprobados por la Secretaría de Agri-
tre tenido a bien dictar el siguiente:
cultura y Ganadería, las utilidades se distribuirán de conformidad
con las necesidades de los núcleos de población y siempre que se
ACUERDO
obtenga la conformidad de las asambleas generales. Igualmente
ARTÍCULO PRIMERO. Se delega en favor del Instituto Nacio- podrán dividirse las utilidades entre los jefes de familia y no se mane-
nal Indigenista la organización general y particular de los ejidos, jarán como el fondo común de los ejidos agrícolas, sino teniendo en
nuevos centros de población agrícola y de los núcleos que de hecho cuenta el mayor provecho de las familias en particular y de las
~ POt derecho guarden estado comunal y que se encuentren loca- comunidades en general.
lizado~
111 en la Zona Tarahumara en la porción que de ésta comprenden
ARTÍCULO QUINTO. El Instituto deberá rendir, por lo menos
los. Ü\icipios de Guadalupe y Calvo, Morelos, Batopilas, Balleza y cada tres meses, informes sobre la marcha y los resultados de las
Unq11e, ei; la parte que queda al este de la Barranca del Cobre. explotaciones y, en general, sobre los trabajos que realice, tanto a
hi <\ltrrcULo
' SEGUNDO. El Instituto Nacional Indigenista orga- las comunidades y a los individuos interesados como a la Secretaría
~~a za¡q,
exp¡0t · , d ordenamientos de la Ley Forestal
dentro de los ,
y su reglameto,
.r. •
de Agricultura y Ganadería.
ac10n e los recursos forestales de los nucleos de re1erenc1a,
~fin de que se realice directamente y para beneficio de ellos mismos,
;one~clusión de intermediarios. Para el efecto, la Dirección Fores-
el y d~,..,1...aza nom brara· e1persona1, · · d '
Dado en la residencia del Poder Ejecutivo de la Unión, en México,
Distrito Federal, a los diez días del mes de julio de mil novecientos
tecruco necesario que proce era cincuenta y siete.- Adolfo Ruiz Cortines. - Rúbrica. - El Secretario de
dª·1ª for,.,,ul ·' d 1 d. d ' · · 1 · · · ·'
·u1 ac1on e os estu 10s asonom1cos prev10s a a 1Illc1ac10n Agricultura y Ganadería, Gilberto Flores Muñoz. - Rúbrica. - El Jefe
b.
e losqp h · L ·, d
rovec amientos. a exp1otac10n e estos recursos que ara
d '
del Departamento Agrario, Cástula Villaseñor. - Rúbrica.
n~JO
~Ireccióhla.Dirección
F Técnica y Vigilancia
. del personal que designe la
'l orestal con este ob3eto.
14.s

149
13. ACUERDO DE COORDINACIÓN ENTRE EL INS'TITUTO di.; londos y discusión de contratos, para el conocimiento, estudio y
NACIONAL INDIGENISTA REPRESENTADO POR EL DIRECTOR 1'1.;solución de los problemas que surjan con motivo de las explo-
GENERAL, DR. ALFONSO CASO Y EL DEPARTAMENTO DE laciones forestales ejidales o comunales.
ASUNTOS AGRARIOS Y COLONIZACIÓN REPRESENTADO POR 4. Una vez aprobados los términos de los contratos en las asam-
EL SECRETARIO GENERAL, ING. LUIS G. ALCERRECA, PARA bleas generales de ejidatarios, con la participación del Instituto Nacio-
QUE LA PRIMERA INSTITUCIÓN REALICE LA PLANEACIÓN Y nal Indigenista y la Dirección de Fomento Agrícola Ejidal y Comtmal,
ORGANIZACIÓN DE LOS APROVECHAMIENTOS FORESTALES
se turnarán al Jefe del Departamento de Asur:tos Agrarios para su
EN LAS ZONAS DE INFLUENCIA DE LOS CENTROS COOR-
autorización.
DINADORES DEL PROPIO INSTITUTO. MEXICO D.F., 14 DE
MARZO DE 1967. * 5. En las tres formas de explotación de los aprovechamientos
forestales anteriormente señalados, se fijará una cantidad por unidad
de productos elaborados que ingresará como fondo comunal de cada
1. La Organización de los aprovechamientos forestales se llevará ejido o comunidad, al Banco Nacional de Crédito Ejidal. Esta can-
a cabo en tres formas: tidad corresponderá al 50% de las percepciones que se obtengan.
a) Explotación ejidal directa con capital propio de los ejidos, 6. El otro 50% se destinará, previo acuerdo de asamblea ge-
,,1' mediante la organización de Empresas Ejidales, que llevarán a cabo neral de ejidatarios y autorización del Instituto Nacional Indigenista,
la administración y venta de los productos, bajo el asesoramiento el Departamento de Asuntos Agrarios y del Fondo Nacional de Fo-
del Instituto Nacional Indigenista. mento Ejidal, para los siguientes renglones:
b) Explotación ejidal directa, mediante contratos de maquila a) Distribución en efectivo de cantidades que beneficien en
para la transformación de los recursos forestales y contratos de venta forma particular a las familias de los ejidatarios.
o por comisión, para la venta de productos ya elaborados. b) Distribución de artículos de consumo indispensable, tales
c) Explotación mediante la organización de Asociaciones en como: maíz, frijol, medicinas, etc.
participación entre los ejidos y empresas madereras, tanto para la c) Aplicaciones canalizadas hacia los aprovechamientos fores-
producción como para la venta de los productos. tales cuya urgencia no permita espera hasta la formulación del plan
2. El Instituto y el Departamento de Asuntos Agrarios a través de inversiones. Ejemplo de estas erogaciones son: gastos de los comi-
de la Dirección de Fomento Agrícola Ejidal y Comunal, estudiarán sarios ejidales o de las empresas ejidales, en trámites relacionados
las normas generales de contratación y una vez establecidas, el con los aprovechamientos; pago de los representantes de los ejidos
primero promoverá la concertación de contratos, sobre la base de
dedicados al control del movimiento de productos, etc.
concursos, a efecto de conseguir las mejores condiciones para los
ejidos o comunidades indígenas. 7. En las tres formas de explotación, la percepción a que se
refiere el punto 6, no se manejará como el fondo común, las aplica-
3. El Instituto Nacional Indigenista coordinará con el Departa-
ciones se harán cada seis meses y los fondos se destinarán a beneficiar
mento de Asuntos Agrarios los trabajos relacionados con los aprove-
en forma directa a los ejidatarios y familiares, así como a atender las
chamientos forestales y todos los asuntos relacionados con aplicación
necesidades urgentes de los ejidos, a efecto de que las cantidades
*Archivo del Centro Coordinador Indigenista de la Tarahumara. Leg. 72, Exp. l. depositadas con el carácter de fondo comunal en el Banco Nacional
150
151
de Crédito Ejidal, se manejen de acuerdo con las disposiciones del
14. INFORME DEL DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN
reglamento del Comité Técnico y de Inversión de Fondos.
11~CONÓMICA DEL INI, RELATIVO AL SISTEMA DE EX-
8. Con la participación del personal que designe la Dirección PLOTACIÓN FORESTAL EN LOS EJIDOS DE LA SIERRA
de Fomento Agrícola Ejidal y Comunal, en el curso del mes de enero
'l'ARAHUMARA. MÉXICO D.F., 1 DE AGOSTO DE 1959. *
de cada año, el INSTITUTO formulará liquidación de cada uno de los
aprovechamientos forestales correspondientes al ejercicio del año
anterior, indicando el monto de la producción obtenida, ingresos Sr. Lic. Alfonso Caso
percibidos por cada ejido y aplicación de los mismos, tanto aquellos Director del Instituto Nacional Indigenista
que quedan bajo el control del Fondo Nacional de Fomento Ejidal, Presente.
como los que se distribuyan cada seis meses, así como los saldos Me permito dar a conocer a usted, el resultado de mi reciente
que cada ejido tenga pendientes de aplicar. visita a la Sierra Tarahumara, a donde acudí en compañía del Prof.
Romano, Director del Centro de aquella zona, el Prof. Maurilio
Muñoz Sub-director del Centro, el Prof. y Dip. Francisco Javier
México, D. F, a 14 de marzo de 1967. Álvarez encargado de los asuntos forestales, así como de Santiago
Recalache, Jesús Martínez y Ramón López, todos ellos miembros
'.•
del Consejo Supremo de la Tarahumara; los dos primeros fueron al
Por el Instituto Nacional Por el Departamento de Asuntos poblado de Cabórachi y Ramón López además de estar en Sama-
Indigenista Agrarios y Colonización chique, nos acompañó a Basíhuare y Choguita.

El Director General El Secretario General NOROGACHI


Dr. Alfonso Caso Ing. Luis G. Alcérreca En Norogachi se realizaron dos asambleas habiéndose aprobado
el Plan de Inversiones del primer ejercicio de explotación forestal,
en la segunda de ellas. La cantidad que importa dicho plan asciende
a $240,000,00, producto de la venta de 3 millares de pies de madera
aserrada, de los que participa el ejido con $80.00 por millar de pies.
El programa para la aplicación de fondos en este ejido, no es de
lo más satisfactorio; los ejidatarios, principalmente los mestizos se
empeñaron en utilizar $130,000, 00 para distribuirlo en efectivo reser-
vando $49,771.23 para la compra de alambre de púas, $50,638.22
para la adquisición de maíz, $8,623.65 como aportación para la cons-
trucción de un camino entre Norogachi y la Ciénega, y $966.90
para la obtención de madera destinada a reparaciones de una escuela.
Examinando los renglones de aplicación de fondos, salta a la
*Archivo del Centro Coordinador Indigenista de la Tarahmnara. Leg. 38, Exp.
15.
152
153
vista que a los ejidatarios de Norogachi no les interes<i utilizar sus Astudillo. A pesar de que dicha brigada en lo general se expresa
dineros en obras de beneficio colectivo; en cambio, insistieron bien de la forma como se está explotando el bosque de Norogachi,
reiteradamente por que los $240,000,00 que tenían como alcance, al llegar a Chihuahua dichos ingenieros levantaron un acta de
se les distribuyeran en efectivo, fue necesario advertirles que la Di- suspensión provisional de corte de arbolado de pino, indicando que
rección de Promoción Agrícola y Ejidal, dependencia que tiene a su esta medida se toma por los factores negativos que figuran en la
cargo la aprobación de los planes de inversión, no aceptaría esa explotación así como por el control parcial de los desperdicios, la
propuesta, hasta entonces fue posible hacer variar la proposición elaboración de productos con maquinaria rudimentaria a base de
inicial para poder destinar algunas cantidades a la adquisición de sierras circulares, y la incineración de parte de los desperdicios del
alambre y maíz. aserradero, susceptibles de un mejor aprovechamiento.
El acta de asamblea en la que se aprobó el plan de inversiones
EJIDO DE CABÓRACHI
ha sido enviada por conducto de usted, a la Dirección de Promoción
El 4 de julio del presente año se reunieron los ejidatarios de
Agrícola y Ejidal, oficina del Departamento Agrario, para recabar
Cabórachi, quienes conocieron el estado de Pérdidas y Ganancias
su autorización. Tan pronto como dicha dependencia apruebe la apli-
de su explotación forestal; hicieron algunas preguntas sobre el manejo
cación de fondos, se procederá en consecuencia.
del aserradero y a continuación se dispusieron a discutir la aplicación
El Ejido de Norogachi es el que más problemas ha ocasionado
de la cantidad de $136,666.66 producto de las utilidades obtenidas
con motivo de su explotación forestal. Esto se debe al crecido número
en el primer ejercicio de la explotación forestal habiéndose puesto
de mestizos que forman el Ejido; a la intromisión de los elementos
de acuerdo en hacer el siguiente reparto:
que forman la misión jesuita de Norogachi y al derrocamiento del
gobernador indígena que ha sido sustituido por un mestizo que está Distribución en efectivo entre todos los ejidatarios
al servicio, sin duda, de intereses ajenos a los Tarahumaras. para la adquisición de ropa, maíz y otros artículos
Desde que se inició la explotación forestal en Norogachi han de consumo necesario .......................................... $ 72,216.66
aflorado algunos problemas que nunca han sido resueltos satis- Construcción de una aula y terminación de un
factoriamente, los cuales han hecho crisis en los últimos tiempos, al local escolar (mano de obra exclusivamente)....... 5,000.00
grado de que se ha dejado sentir en el ejido un verdadero malestar Suministro de comidas a los niños de las escuelas
que ha hecho su aparición con el pretexto de la falta de informes (de septiembre a diciembre).................. .. .. .............. 4,000.00
sobre el estado económico de la explotación. Esta situación ha amai- Dotación de material escolar.................. ..... ............ 3,000.00
nado, pero no ha desaparecido. El ejido de Norogachi requiere una Construcción de un puesto médico......................... 5,000.00
atención constante en todos los aspectos, principalmente en lo que Instrumental médico ... ............................... ............. 1,000.00
se refiere al trabajo forestal para orientar a los ejidatarios de prefe- Medicinas.................................................... ............ 2,500.00
rencia a los indígenas hacia una función correcta y neutralizar la Adquisición de semilla mejorada de maíz.. ........... 5,250.00
acción de los elementos perniciosos que pretenden afianzar posi- Compra de árboles frutales ..................................... 10,200.00
ciones, quizá para enderezar un ataque frontal contra el Instituto Cuatro toneladas de fertilizantes...... ...................... 6,400.00
Nacional Indigenista. Ciento setenta rollos de alambre de púas
Recientemente ha pasado por la zona de Norogachi una brigada y grapas .................................................................... 22,100.00
de ingenieros forestales encabezada por el Ing. Martín López Total: $ 136,666.66

154 155
Este es un buen plan de inversiones que podrá mejorarse en el Introducción de agua potable ............................ 3,571.47
balance próximo que se cerrará el 30 de octubre de este mismo año. Ropa para ejidatarios 15,890.80
En la misma asamblea los ejidatarios de Cabórachi discutieron Comidas para niños de la escuela....................... 9,491.30
un contrato de compra-venta de madera aserrada, aprobando dicha Fondo para gastos del ejido ................................ 8,000.00
venta por un total de 1,550,000 pies correspondiendo a un millón de Lavadora eléctrica y equipo para aseo .............. .. 3,369.00
maderas de una pulgada, doscientos cincuenta mil de madera de Terminación tienda ejidal... ............................. .. 1,154.18
dos pulgadas de gruesa y trescientos mil pies de maderas cortas, Adquisición de medicinas .................................. 5,000.00
con precio de $725.00, $600.00 y $500.00 respectivamente el millar 4,500.00
Insecticidas
de pies. Los ejidatarios decidieron que el presidente del comisariado Total: ................................................................... . $ 82,098.43
ejidal suscribiera el contrato de compra-venta con la empresa made-
rera Sierra Hermosa, S.R.L. En cuanto al convenio de compra-venta de madera, Samachique
La brigada de forestales que visitó la Tarahumara hizo su apari- convino en vender, a la Empresa Maderera «Sierra Hermosa»,
ción también en los bosques de Cabórachi, levantó el acta respectiva 1,000,000 (un millón) de pies tabla de madera de pino de una pulgada
y la observación que sobre la explotación forestal presentó, indica de grueso; 250,000 pies de madera de 2 pulgadas y 300,000 pies de
que debe hacerse con más acuciosidad la limpia del monte no maderas cortas, con precios de $725,00, $600,00 y $500,00 respec-
habiendo determinado suspensión de corte. tivamente.
Samachique es uno de los ejidos que se está distinguiendo por
EJIDO DE SAMACHIQUE su buena aplicación de Fondos. Además de la distribución en efectivo
El 14 de julio de 1959 se reunió la casi totalidad de ejidatarios que se hizo en años anteriores, el Ejido tiene disponibles algunas
de Samachique para recibir informe sobre el estado de cuentas de su cantidades que en forma responsable está utilizando, de acuerdo
explotación forestal, para decidir el destino que habrán de dar a la con planes de inversión anteriores y con la dirección de las auto-
cantidad de $82,098.43 producto de las utilidades obtenidas en el ridades del Centro Coordinador de la Tarahumara, en obras de
primer ejercicio de trabajo y para discutir un convenio de compra- beneficio colectivo: tiene una magnífica troje bien abastecida de
venta de madera aserrada que les envió para su conocimiento la em- maíz y frijol; acaba de construir su tienda y dispone del dinero
presa maderera Sierra Hermosa, S.R.L. suficiente para habilitarla de mercancías; los borregos de raza fina
La asamblea se desarrolló sin incidentes y en medio del mayor que adquirió en la Zarca, Durango, han sido distribuidos a razón de
orden e interés aprobaron el estado de Pérdidas y Ganancias que dos animales por ejidatario y conservan un pequeño rebaño en el
arrojó una utilidad de $ 82,092.43, que aprobaron aplicarla en la poblado de Samachique, cuyos productos ingresarán al fondo común
siguiente forma: que tienen establecido en el propio ejido; cuentan con una magnífica
Construcción de una aula y salón de actos......... $ 15,000.00 escuela techada con láminas de zinc que comprende dos aulas, y
Material escolar y gastos generales para la escuela 2, 150.00 van a construir una aula más y un espacioso salón de actos para reu-
Reparaciones a la escuela (techo de lámina, niones y ceremonias; hicieron unos baños de regadera para los niños
vidrios, etc.) ..................................................... . 3,991.54 de la escuela y en ellos establecieron un anexo con servicio de
Construcción de la casa del maestro ............... . 6,135.10 lavadora y plancha eléctricas para el aseo de la ropa de los escolares;
Instalación eléctrica ........................................ . 3,845.04 adquirieron un camión para servicio de la comunidad; disponen de

156 157
$50,000.00 para el establecimiento de un taller de carpintería en de cuentas de su explotación forestal y para discutir el plan de
donde elaborarán muebles para los hogares, mesabancos para las inversiones. El estado de Pérdidas y Ganancias arrojó una utilidad
escuelas así como puertas y ventanas. neta para los ejidatarios de $60,870.85, que acordaron distribuirlos
Estas y otras aplicaciones que están por llevarse a cabo, han en la siguiente forma:
colocado al Ejido en el núcleo modelo que está señalando una ruta En efectivo ............................................................ $15,000.00
Pago de un adeudo al I.N.I.................................. 5,000.00
de progreso a los poblados próximos.
Compra de un semental de pedegree de ganado
Los trabajos que está realizando esta comunidad requieren ya
vacuno ................................................................. 5,000.00
una atención más directa y permanente de nuestro Centro Coordi- Adquisición de dos sementales porcinos............ 1,000.00
nador de la Tarahumara, por lo que propongo que sea designado un Compra de 38 cultivadoras................................. 5,700.00
residente, capaz de orientar a las autoridades Ejidales de Samachique Adquisición de 38 arados...... .............. ................ 5,700.00
a efecto de que su presencia en ese lugar constituya una verdadera Cadenas balancines y otros implementos........... 1,165.85
ayuda en las actividades tan importantes que se están llevando a Construcción de un puesto médico...................... 5,000.00
cabo. Adquisición de medicinas.................................... 5,000.00
El presidente del Comisariado Ejidal Sr. Ramón López, es un Instrumentalmédico............................................. 1,000.00
joven con muchas cualidades y dotado de buen criterio, que tiene Reparaciones a la escuela..................................... 5,000.00
autoridad en su ejido, pero hay algunos problemas que representan Comidas para los escolares................................... 2,500.00
para él dificultades serias, entre ellas podemos citar, la imposibilidad Material escolar.................................................. 2,000.00
para llevar las cuentas por separado a cada una de las promociones Fondo para gastos del Ejido.................................. 1,805.00
que tiene bajo su cargo: tienda, movimiento de la troje, el fondo re- Total: ..................................................................... $ 60,870.85
faccionario destinado a préstamos a los indígenas, el movimiento
de fondos de ingresos y egresos ocasionados por el camión, etc., etc. De la cantidad de $60,870,85 se deducirán $2,699.37 que
Además del residente, sugiero que el propio Sr. Ramón López corresponden al importe de 267 durmientes prestados por el Ejido
miembro del Consejo Supremo de la Raza Tarahumara, reciba una de Basíhuare, al costo de $10.11 c/u, cargo que no figuró en el primer
compensación de $300,00 pagados por el Instituto Nacional Indi- estado y que fue conocido hasta después de la asamblea de los eji-
genista, para que auxilie en sus trabajos al empleado que el I.N.I. datarios de Choguita, al recibirse el Estado de Pérdidas y Ganancias
destaque en Samachique. Hasta ahora el Sr. López ha trabajado sin ajustado por el Sr. Raúl Arreoja Revilla, auditor que comisionó nues-
descanso y sin honorarios. tra Institución para este objeto.
La brigada forestal que visitó Samachique no hizo observa- La brigada de forestales visitó los bosques de Choguita, los
ciones de consideración sobre la explotación forestal que se lleva a cuales se están explotando con la hechura de durmiente labrado,
cabo en los bosques de este Ejido, razón por la cual, el mismo sigue habiendo sacado en conclusión que la limpia del monte se está
trabajando como lo venía haciendo anteriormente. haciendo con retraso, que hay tocones de pinos más altos de lo nor-
mal, ocasionando desperdicio de madera; indicaron también que el
EJIDO DE CHOGUITA bosque no es apropiado para el asierre de madera porque el arbolado
El día 19 de julio de 1959 se reunieron los ejidatarios de es viejo y con diámetros no adecuados para esta explotación, por lo
Choguita, habiendo aprovechado su asamblea para conocer el estado que se considera apto sólo para la producción de durmientes. Por
159
158
las razones citadas determinaron suspender temporalmente el corte
de arbolado. Reparación de la escuela ...................................... . 2,000.00
El ejido de Choguita es uno de los pocos que ofrecen algunas Comida para escolares (septíembre a diciembre) .. 3,400.00
condiciones para la Agricultura y la Ganadería; excepcionahnente, Material escolar............................... ........... .......... . 1,783.86
en este Ejido la producción de maíz abastece las necesidades de Fondo para gastos del ejido .................................. . 2,000.00
consumo de sus pobladores, quedándole pequeñas cantidades para Gastos de una comisión que fue a México para
alimentar a cerdos y otros animales. La atención técnica a Choguita entrevistar al Presidente López Mateos en el
para mejorar las condiciones agropecuarias, permitirá que éstos indí- mes de noviembre y diciembre de 1958.................. 4,000.00
genas mejoren sus condiciones de vida produciendo más granos y Gastos hechos por el Comisariado Ejidal
mejorando las crías en sus ganados. anterior para la tramitación de la explotación
forestal del ejido...................................................... 5,000.00
EJIDO DE BASÍHUARE Total. ........................................................................ $89,011.86
Los ejidatarios de Basíhuare celebraron asamblea el 17 de julio
La brigada de forestales que visitó los bosques de Basíhuare
de 1959; conocieron el resultado de la explotación forestal que el
hizo la observación de carácter general para todos los montes visi-
Ejido lleva a cabo y discutieron el plan de inversiones corres-
pondiente. tados, en el sentido de que la limpia de bosques no se ajustaba a las
disposiciones de las autoridades forestales y que el aprovechamiento
Con los datos que se tuvieron a la mano el día de la asamblea,
del árbol no se hacía en su totalidad, en virtud de que se está ela-
se hizo del conocimiento de los ejidatarios de Basíhuare, que habían
borando durmiente labrado no obstante que el permiso forestal señala,
tenido en su explotación forestal una utilidad de $89,011.86 que
además de la autorización para labrar durmientes, una disponibilidad
con los ajustes hechos por el Sr. Raúl Arreoja Revilla pasando a
para asierre de madera. El financiador de este ejido Sr. Enrique Romo
favor de Basíhuare la cantidad de $2,699.37 correspondientes a 267
Parra manifestó que está en tratos con el ejido y con el Instituto
durmientes prestados al Ejido de Choguita, al costo de $10.11 c/u,
Nacional Indigenista para instalar un aserradero y cumplir así con
la utilidad se incrementa en la cifra citada para alcanzar la suma de
lo estipulado en el oficio que concede la autorización de los aprove-
$91,382.02. La modificación en la utilidad no pudo hacerse antes
chamientos forestales de Basíhuare. En este Ejido no se levantó acta
de la asamblea, por lo que los planes de inversión presentan como
de suspensión de corte, por lo que el Ejido continua sus trabajos en
monto total de las utilidades del primer ejercicio, al 30 de abril del
forma normal.
presente año, $89,O11. 86 cuya aplicación, propuesta al Departamento
Agrario es como sigue:
EJIDO DE GUAGUACHIQUE
Adquisicióndemaíz........................................... $ 31,100.00
Este ejido inició su explotación forestal hace aproximadamente
Construcción de la troje ejidal........................... 10,000.00
dos meses, todavía no es tiempo para que se formulen los estados
Compra de una báscula de 500 kgs.................... 500.00
financieros correspondientes, ya que apenas está produciendo los
Distribución en efectivo a los ejidatarios.......... 18,228.00
primeros millares de madera aserrada. El financiador de este Ejido,
Construcción de un puesto médico..................... 5,000.00
Sr. Fernando Alcocer Patiño, expuso la necesidad de que para
Adquisición de medicinas.................................. 5,000.00
Instrumental médico............................................ 1,000.00 Guaguachique, se concertara contrato de compra-venta de madera
aserrada por un volumen importante, razón por la cual hubo necesidad
160 de celebrar asamblea con los ejidatarios de Guaguachique, con el
161
propósito de discutir el convenio de compra-venta. tas razones que ha sido nuestro puntal principal. Urge, pues, violentar ante la
aducidas por el Sr. Alcocer en relación con la compra de un volumen Subsecretaría Forestal este asunto y es indispensable también, tener
considerable de madera son:
a la mano el estado de cuenta de Cusárare, para saber en qué forma
a) Un campo destinado al apile de madera en un lugar deno- se va a hacer frente al :financiamiento, si es que la Secretaría de
minado Pafiarcos, demasiado reducido para dar cabida a la madera Agricultura concede una autorización que haga costeable los trabajos
aserrada, lo que obliga a transportar la madera a punto de embarque, · forestales del ejido.
Estación Creel, a medida que va saliendo.
b) Imposibilidad de celebrar reuniones frecuentes con los eji- FINANCIAMIENTO Y SUS PROBLEMAS
datarios, para que éstos aprueben los convenios de compra-venta, La Razón Social Maderas Portillo ha financiado la explotación
en virtud de las dificultades con que se tropieza para llevar a cabo forestal en Norogachi, Nacional Maderera a Guaguachique, Sierra
estas asambleas por la dispersión de los lugares en que habitan los Hermosa a Cabórachi y a Samachique y el Sr. Enrique Romo Parra
indígenas.
y Socios a los ejidos de Basíhuare y Choguita.
La primera de las empresas financiadoras, Maderas Portillo, ha
EJIDO DE CUSÁRARE confrontado algunos problemas que han hecho poco renditiva la
Las autoridades forestales no han dado respuesta al Instituto explotación, tales como gastos elevados de operación, caminos
Nacional Indigenista sobre la petición del aumento de la posibilidad costosos, mala calidad de la madera y un ejido muy numeroso con
provisionalmente concedida, la cual sólo autoriza el corte de 2,500 dificultades internas ocasionadas fundamentalmente entre los mes-
metros cúbicos de madera en rollo por año, lo que hace incosteable tizos de un lugar denominado La Ciénega y los que viven en
la explotación forestal en el ejido. Norogachi. Los indígenas permanecen al margen de estas pugnas y
Esta situación ha dado origen a un estado de preocupación y últimamente parecen estar bajo el control de los Jesuitas, a través de
descontento entre los ejidatarios, muchos de los cuales dudan que el un gobernador blanco y de un líder joven que sigue las orientaciones
I.N.I. pueda dar una solución positiva a su problema; la suspensión de la misión establecida en el pueblo de Norogachi. El comisariado
de los trabajos va a cumplir dos años y los únicos mestizos que for- ejidal y el anterior gobernador Tarahumara, están totalmente iden-
man parte del ~jido, unos sujetos de apellido Zafiro, han propalado tificados con la labor que realiza el Instituto Nacional Indigenista,
la versión de que las cosas continuarán así mientras Cusárare no se pero las intrigas que los mestizos han levantado, han traído por
decida a pasarse al Comité de Recuperación de la Raza Tarahumara. consecuencia, que el comisariado ejidal haya perdido su autoridad
Esta apreciación puede ser espontánea de los ejidatarios, pero prácticamente y que el gobernador haya sido desplazado.
es casi seguro que tiene su origen en la Agencia de Agricultura, La situación descrita, propició un descontento entre los ejida-
dependencia que ostenta el nombre de Comité de Recuperación tarios que determinó un acuerdo de suspensión de transporte de
Económica y Social de la Raza Tarahumara, cuyos fines son bien madera, no obstante que ésta estaba vendida mediante un contrato
conocidos.
de compra-venta, exponiendo como razón para la suspensión del
Si no se logra una respuesta rápida para que Cusárare pueda transporte, el incumplimiento de parte de la empresa financiadora y
reanudar los trabajos forestales, es posible que se divida el ejido: del I.N.I. en la presentación del estado de cuentas de la explotación,
algunos indígenas podrán secundar la actitud de los Zafiro y ten- estado que debió presentarse en el mes de diciembre pasado. Las
dremos allí un resquicio que debilitará nuestra acción, en el ejido causas de este incumplimiento son bien conocidas de la Dirección:
162
163
enfermetdad y muerte del Prof Plancarte; toma de posesión del Prof
Agustírl Romano; tardanza del INI en intervenir ante las administra- El ejido de Samachique ha estado pidiendo insistentemente tra-
ciones (jje los ejidos para la formulación de los estados contables; bajar sus bosques con financiamientos que le sean conseguidos por
confusióPn de parte de las empresas financieras para llevar sus con- :1 Instituto Nacional Indigenista o utilizando, previa autorización
tabilidaqjles como lo recomendó el señor Ernesto Santiés, contador de la dependencia correspondiente, fondos propios que están
del INI~ ,etc., etc. En lo sucesivo, los balances tendrán que hacerse destinados a otros fines. Si el Instituto Nacional Indigenista está en
con regii)aridad cada seis meses, como lo establecen los convenios condiciones de hacer frente a este problema y si el señor Alcocer
de finan0iamiento, correspondiendo el próximo para el 30 de octubre está de acuerdo en acceder a esta exigencia sin reclamar responsabi-
de 1959, fecha en que se cerrará el ejercicio de todas las explo- 1idades por falta de cumplimiento al convenio de parte del ejido,

taciones, incluyendo a Guaguachique que comenzó sus trabajos de estimo que el cambio puede hacerse; en cualquier forma, nuestro
aserrfo IJ.~Ce tres meses. departamento legal podría adelantarse a examinar este problema para
Es die justicia hacer notar que los financiadores de Norogachi, prever las implicaciones que resultarían, si el señor Alcocer presenta
son persop.as que han hecho esfuerzos por lograr éxitos en el sistema la exigencia de apegarse al convenio hasta agotarse la posibilidad
establed~O, se han ajustado a lo que estipula el contrato de finan- en él estipulada. En este ejido no ha habido problemas ni fricciones
ciamient<J, no han faltado a sus compromisos de pago oportuno de dignas de citarse.
salarios y su buena disposición para colaborar con el Instituto Nacio- En Cabórachi los ejidatarios que trabajan en la explotación,
·.;; r
nal Indig~nista es manifiesta. Sin embargo, los tropiezos señalados tanto del monte como en el aserradero, se han quejado que la empresa
"'
" con anterioridad han colocado a esta explotación en condiciones financiadora no les paga semanalmente sus salarios y que en oca-
desventaj<:)sas, en relación a las otras. siones, en lugar de darles dinero en efectivo les entregan vales para
Las e:(llpresas que representa el señor Femando Alcocer Patiño, algunas tiendas, con lo cual se reducen sus ingresos. El Prof. Agustín
que han v~,nido financiando a los ejidos de Samachique y Cabórachi, Romano ha conseguido que en las oficinas del Centro Coordinador
presentaroJl un buen resultado económico en el primer ejercicio de en Guachochi se deposite un fondo que sirva para hacer pagos,
operacion~s. El ejido de Samachique alcanzó un rendimiento, por el cuando no llegue oportunamente la dotación hasta el ejido de Cabó-
55% que le, corresponde en la participación de utilidades, de $164 .19 rachi. El señor Alcocer explicó que la tardanza en las liquidaciones,
por millar ~e pies, que representa el 218% que percibiría si hubiese se debía a la imposibilidad de situar dinero en efectivo cada ocho
seguido e)fplotando sus montes con el sistema de contratos de días de Chihuahua a Creel y de Cree! a Cabórachi, por la carencia
compra-ve¡ita, con W:ª cuota de $75.00 por millar de pies, como lo de Instituciones Bancarias en la Sierra.
Venía hacie,ndo anteriormente. Este ejido está por agotar la posibilidad que le concedió el
El ejid:P de Cabórachi obtuvo una utilidad de $136.66 por millar permiso provisional, por lo que si el estudio dasonómico, presentado
de pies, qM representa el 267.33% de lo que tendría si funcionara por el Ing. José Ma. Aguilar, es aceptado por las autoridades de
con otro si&tema, mediante el cual tendría aproximadamente una Agricultura, Cabórachi estará en condiciones de trabajar por cuenta
cuota por perechos de Monte de $50.00. El ejido de Guaguachique propia, con financiamiento de alguna institución oficial, en virtud
apenas inic:Ja sus trabajos y sus rendimientos alcanzarán una cifra de que los ejidatarios han adquirido preparación para manejar su
menor que ¡¡as utilidades que logró Samachique, pero mayores que aserradero.
las gananciéJS de Cabórachi. El señor Femando Alcocer Patiño, en representación de las em-
presas financiadoras de las que forma parte, ha presentado en forma
164
165
verbal y por escrito al Instituto Nacional Indigenista algunas
demandas: contabilidad, que permitan más agilidad y eficacia en los trabajos.
En esta petición tiene absoluta razón el señor Alcocer y sobre
1. Que en lugar del 10% para gastos de 'administración que
esto hemos venido pugnando desde hace tiempo y en ·el capítulo
estipula el contrato de financiamiento, se autorice cobrar el 15%
para los ejidos de Samachique, Cabórachi y Guaguachique. que resume las conclusiones, señalaré algunas propuestas, tendientes
a dar solución a este problema.
Opino que no se acceda a ese punto porque además de sentar
5. Que los contratos de financiamiento se concerten por volú-
un precedente que utilizarán otras empresas financiadoras, así como
porque repercutirá en contrataciones futuras, el aumento propuesto menes mayores que permitan hacer fuertes inversiones para el mejor
por el señor Alcocer disminuiría las utilidades de los ejidos en una aprovechamiento del árbol y poder hacer erogaciones de conside-
ración en prestaciones sociales.
proporción que casi igualaría la ganancia al monto que corresponde
El criterio del I.N.I. al limitar los volúmenes en los convenios,
a la cuota que se paga por derechos de monte, no compensando la
diferencia, los problemas, la responsabilidad, los gastos y las mo- es dejar la puerta abierta para que los ejidos tengan la oportunidad
lestias que el Instituto Nacional Indigenista se ha echado a cuestas de trabajar por su propia cuenta el bosque, antes de que se agoten
con el nuevo sistema. las existencias; en cuanto a las prestaciones, el señor Alcocer olvida
que los convenios de financiamiento no obligan a las empresas a
2. Que se le dé oportunidad de financiar otros ejidos porque su
radio de acción se ha limitado mucho, en perjuicio de las inversiones prestar esos servicios, seguro él está pensando en el sistema de
i! 11 que en la zona han realizado las empresas. contratos de compra-venta.
El señor Alcocer y Socios son personas con habilidad y cono-
Si no se mantiene un equilibrio, buscando varios financiadores,
siempre que éstos reúnan las condiciones de solvencia técnica, moral cimientos para manejar exitosamente negocios madereros, los
y económica, el I.N.I. se hará acreedor a criticas que lo tildarían de resultados que arrojan los estados contables al 30 de abril de 1959,
parcialidad y de interés en favorecer a determinados madereros. son satisfactorios, pero necesitamos ser cuidadosos para no hacer
3. Que el I.N.I. solicite autorización para la explotación fores- nugatorios esos resultados, haciendo concesiones que vayan en contra
tal de algunos predios particulares ubicados dentro del área de de las bondades del sistema establecido por el Instituto Nacional
Indigenista en las explotaciones forestales.
Rochéachi y otros colindantes con la superficie del ejido. De acuerdo
con los propietarios, quienes dicen tener certificados debidamente En cuanto a los financiadores de Choguita y Basíhuare, señores 1
legalizados, el señor Alcocer está de acuerdo en pagar $20.00 por Enrique Romo Parra y Gonzalo Carranza, son personas que han lle-
millar de pies para los indígenas establecidos dentro o cerca del vado bien la administración, han cumplido con sus compromisos y
área de los predios. han tenido buenas relaciones con los ejidatarios, demostrando en
Si los particulares tienen en regla sus papeles y si hay estudios los distintos conflictos, propios de un sistema que se experimenta,
dasonómicos, el Instituto Nacional Indigenista podría intervenir, buena disposición y colaboración para hacer frente a los problemas.
tomando en cuenta que los indígenas de la región percibirían un Los resultados económicos han sido satisfactorios. En Basíhuare
ingreso del que quedarían excluidos si el I.NJ. no participara en la · se ha obtenido una utilidad de $2.96 por durmiente que corresponde
consecución de las autorizaciones. a un 269% en relación con la utilidad que se obtendría en contrato
4. Que se adopten medidas para mejorar algunos defectos en la de compra-venta mediante el cual se pagaría $1.10 como Derecho
técnica de las explotaciones, en el manejo administrativo y en la de Monte. En este ejido la autorización forestal establece el aprove-
chamiento del 20% para madera aserrada y la brigada forestal que
166
167
acaba de hacer su recorrido en la sierra de Chihuahua, insistió sobre
este asunto, por lo que es conveniente autorizar el convenio de finan- no pueden dejamos satisfechos; ha habido fallas en los marqueos
ciamiento para la instalación de un aserradero, que por otra parte, quizá porque éstos se han hecho por personal inexperto, el derribo
los ejidatarios están solicitando. no se ha ajustado siempre a los árboles marcados y la supervisión
En Choguita, la utilidad por durmiente ascendió a $3.04 que ha sido gefectuosa; cuando ésta se ha practicado, no se han exigido
corresponde a un 276% sobre el ingreso que se tiene en contrato de responsabilidades a los infractores, que son desde los contratistas
cornpra-venta, mediante el cual percibiría $1.1 Ocomo Derecho de Monte. hasta los hacheros, dándose casos de mala fe, como sucedió en Noro-
gachí, donde un ejidatario decidió de su motu propio derribar pinos
LA DIRECCIÓN EN LOS TRABAJOS FORESTALES Y SUS fuera de la zona de corta y después solicitó la recepción de las trozas,
PROBLEMAS , que el contratista no aceptó, quedándose dichas trozas en el monte,
Está demostrado que la política foresta~ que el Instituto Nacional donde las vio otro ejidatario y denunció la irregularidad ante la
Indigenista ha implantado en Chihuahua, tiene, para el desarrollo Presidencia de la República, atribuyendo la responsabilidad a la
de la economía del indígena, una enorme importancia, sin querer empresa financiadora.
decir con ello que la explotación forestal es la única solución a los Es imposible que el Ing. José Ma. Aguilar, responsable técnico
problemas económicos de aquella zona; pero sí se ha podido cons- de todas las explotaciones, pueda dar atención eficaz: tiene que
1i !~ tatar, con la experiencia de Cusárare, y después con los cinco ejidos formular los estudios dasonómicos, hacer los marqueos, supervisar
que han sido orientados en su trabajo forestal, en el primer año de los trabajos de marqueo y corta, así como vigilar el cumplimiento
labores han podido atacar algunos problemas, fuera de la esfera de las disposiciones forestales y atender algunas actividades de tipo
económica. Como puede verse en el cuadro que anexo al presente administrativo. Es imperiosa la necesidad de nombrar a un Ingeniero
informe, un solo ejido, el de Cabórachí emplea $43,950.00 para que lo auxilie, de manera preferente en los trabajos de supervisión;
actividades agrícolas; esta cantidad triplica la suma que el Centro para este objeto hemos examinado la conveniencia, el Profr. Romano,
destina a toda la zona Tarahumara. Si examinamos otros renglones el Profr. Álvarez y yo, de hacer participar como auxiliar del Ing.
encontraremos hechos semejantes que están evidenciando la impor- Aguilar, al Ing. Horacio Lira Esquivel, que desempeña actualmente
tancia que para el trabajo general del centro tiene la política forestal el puesto de zona de la delegación Agraria en la región que com-
establecida por el INI en aquel Estado. prende algunos municipios de la Tarahumara.
Por ser de trascendencia la actividad forestal, conviene exa- El lng. Lira Esquive! es una persona honorable y viene colabo-
minar con serenidad y con espíritu crítico nuestro trabajo, para rando estrechamente con el Centro Coordinador, es una persona muy
corregir errores, para afirmar los hechos positivos y para mejorar el activa que constantemente está recorriendo los ejidos y su papel de
funcionamiento del equipo que se ha encargado de dirigir las explota- auxiliar no sería incompatible con su trabajo; en estos días se está
ciones forestales en los ejidos de Norogachí, Cabórachi, Samachique, llevando a cabo la depuración censal a petición del Instituto, con
Guaguachique, Choguita, Basíhuare y Cusárare. cuyo motivo está haciendo un nuevo recorrido por el área de trabajo
La experiencia en el tiempo que se ha venido trabajando en las tlel Centro Coordinador. El Ing. Lira es conocido de todos los ejida-
explotaciones forestales, y las observaciones presentadas por la tarios y es persona con autoridad y ascendiente que lo ponen en
brigada de forestales que acaba de visitar la Tarahumara, nos hace condiciones de poder señalar con energía las irregularidades en el
ver, que los esfuerzos hasta ahora realizados, en el aspecto técnico, aspecto forestal y aplicar las medidas necesarias para que las
disposiciones dictadas se cumplan.
168
169
de las explotaciones. Por otra parte, habrá que precisar qué trámites
El Ing. Lira está de acuerdo en dejar el puesto cofuo jefe de
corresponden a los financiadores en su calidad de encargados de la
zona del Agrario para pasarse al INI, pero eso nos perjudicaría, por-
administración de los negocios, a efecto de que muchas de las
que el cargo que actualmente desempeña, con la actitud que asume,
gestiones que actualmente recaen sobre el personal de la sección
tan favorable a los propósitos de nuestra Institución dificilmente
forestal, queden bajo la responsabilidad de dichos administradores.
puede reemplazarse con ventaja. Por lo tanto, el asunto puede resol- Los aspectos técnicos, administrativo y contable pueden ata-
verse aumentándosele la compensación de $200.00 que hoy percibe,
carse con relativa facilidad; son más dificiles de abordar, en mi
con $1,300.00 más, para completarle una mensualidad de $1,500.00
concepto, dos asuntos que van a ocupar las siguientes líneas: el que
y así pueda seguir desempeñando el puesto de Jefe de Zona de la
se refiere a la orientación de la comunidad para asimilar el carácter
Delegación Agraria y el de auxiliar del Ing. José Ma. Aguilar en los
de la explotación, a efecto de que los integrantes de la misma se
asuntos forestales.
comporten de acuerdo con lo que la explotación es, una promoción
Otra falla que ha venido entorpeciendo el trabajo y ocasionando
del ejido, para beneficio de los ejidatarios y un medio para que éstos
descontento entre los ejidatarios, es la falta de un contador que esté
adquieran recursos y se preparen técnica y administrativamente para
recabando reportes constantes del movimiento contable de cada
manejar, en el plazo más corto, sus propias explotaciones, sin la
administración, con el objeto de que mensualmente se pueda rendir
un estado del movimiento contable a cada ejido, al Instituto Nacional intervención de financiadores particulares.
Hacer conscientes a los ejidatarios de este proceso, debe ser
Indigenista y a las Autoridades forestales, con lo cual se conocería
obra cotidiana, que corresponde en primer lugar a la sección fo-
11 111\
la marcha de las promociones forestales, se podrán rechazar los car-
restal y en segundo término, a todo el personal del Centro, el que
gos indebidos, se reorientarán las explotaciones que estén mal lleva-
debe estar bien enterado de la política adoptada por el INI para que
das económicamente y se facilitarán las supervisiones y auditorías
todos sus empleados estén en condiciones de explicar los propósitos
que el INI tenga que realizar.
que se persiguen, así como los resultados obtenidos.
Se ha hablado con una contadora que es también taquimeca- El otro problema es de dirección, el Prof. Francisco Javier Álva-
nógrafa, quien está dispuesta a hacerse cargo de esta responsabilidad
rez necesita, ya integrado su personal, mantener un mayor control
mediante el pago de $250.00 mensuales por explotación; actualmente
de los elementos que están bajo sus órdenes tanto para recibir
son siete ejidos incluyendo Cusárare, por lo que sus honorarios serían informes constantes de la forma como se está desarrollando el trabajo,
de $1,750.00 al mes. El Prof. Álvarez informó que la mayoría de los
como para dirigir las tareas que corresponden a cada uno, de manera
financiadores estaban de acuerdo con que esta erogación se cargase
que no haya desatención en los distintos frentes de actividad; muy
a costos, por lo que los $1,750.00 quedarán fuera del presupuesto
especialmente requieren su presencia los ejidos. Es necesario que la
del INI, no así los $1,500.00 de compensación que tendrían que ser
gente pueda plantearle a él personalmente sus problemas, que vean
pagados con cargo a dicho presupuesto.
que el director de la sección acude con frecuencia a visitarlos, que
Con las designaciones aludidas, se estaría atacando simultá-
los tiene informados de los asuntos que para ellos son de importancia
neamente el manejo administrativo de la sección, haciendo operativos
y que cuando no sean posibles sus visitas, lo haga a través de los
y ágiles muchos de los trámites. El Ing. Aguilar podrá prestar una
coordinadores, Prof. Silvino Espino y Prof. Roberto González, con
mayor colaboración en este aspecto, la contadora auxiliaría también
quienes debe mantener una relación estrecha.
en los trabajos mecanográficos a la vez que tendría disponibles todos Antes de que tomara posesión el Prof. Agustín Romano, como
los datos contables que tienen que ver con la marcha administrativa
171
170
director del Centro de la Tarahumara, el Prof. Francisco Javier
AP::rov
Álvarez tenía la designación de director de la Sección de Promoción H ~chand~ la visita a varios ejidos, par<::t presentar informes
Obre el.\ est:ad
op
Económica, limitando su función al trabajo forestal. A partir del
\JU '-\e o de cuentas correspond'iente a1 pnmer
eracit<.
ijid rt · · · · de
eJercic10
nombramiento del nuevo director, al Prof. Álvarez se le encomendó
el cargo de Subdirector Forestal. A mi juicio, esta designación no
Ro ~s: ~e r~ 1~s e)\.plotaciones forestales que llevan a cabo dichos
e eathi, uruerol:l el día 12 de julio de 195 9 los ejidatarios de
ha ocasionado ningún cambio positivo que mejore el trabajo fo-
restal, las cosas no han variado en nada con el nuevo nombramiento
PrS b .1a d~lconv
esenc. p 0 (:ados en los términos que lé:i ley establece y en
el ~~ '"'{ect~ drof· <-\_gustm Romano D. y Mauu_'l·10 Munoz, n·irector
1
Y u dh_ A , N

y me parece que esta designación podría despertar suspicacias ante


. --ue <l~r e1. e ~ntro de la Tarahumara, me permiti
u u_Oli\_ . , dar a conocer
las autoridades de Agricultura, las que podrían pensar que el nombra-
miento suplanta sus funciones. Creo que se debe hablar con el Prof.
partida "' '1-'or '"' ap1.tea~ion . , de fondos. Constltm . ·¿al a asamblea expl'ique,,
del plat\.-" de *'art1da
L , confrontando los gastos con los ordenamientos .
Romano y el Prof. Álvarez para discutir la conveniencia de revocar
esta designación y volver a la idea inicial, sobre la base de organizar
caso
e· "e in~ . , l()n, según acta del 15 de agosto de 1957. En cada
hi(\ ~uvers · ~

bien la sección, dándole la personalidad que debe tener y dotándola n, - te t(\tncion ;:..¡
im:pol'.._ ~ numero
, de U1ll.dades adquU:1. 'das, precio . urutano,
. .
1 0 cua\ido ~al 1 lllo~trando los recibos que el C<:Jmisariado Ejidal fir-
del personal y elementos para su trabajo.
de $Los ejl._; e ~nt:regó el maíz, frijol, costales , básculas y alambre.
FONDOS EJIDALES co 4'0 00 .() atar¡ 0 ~ ~estuvieron . de acuerdo en aprob ar 1a aportac10n .,
;inl i
Con esta denominación, llamo a los fondos que están en proceso u n motivo 0d qlue ~e destinaron a cubrir parte de los gastos hechos
de aplicación y corresponden a las cantidades que en el sexenio na CoL. ' 111s:,i_ , e da Vi sita. al Presidente Lic. . Ado1..,.t..O Lopez
, Mateos, por

!
anterior dispuso la Secretaría de Agricultura que se aplicaran a través mJ ad,ª11\ ent~on e 1~ Tarahumara formada por 250 personas aprox1-.
ose Gl.\Jerr~, entre ' . d' 1 _
del Instituto Nacional Indigenista, en los ejidos de Samachique, S 1as que figuraban a1gunos m 1genas y e senor
Tetahuiche, Sehuérachi, Aboreáchi, Papajichi y Rochéachi. se h Al, h aQ.~' ecre~tano . del Comisaria . do E"d
~i a1.
Con excepción de Rochéachi, en los demás ejidos no se ha abia e)\ r 1d~ 8~a de las distintas partidas de gastos, Rochéachi
concluido la aplicación de fondos, por lo que sólo voy a hacer re- acuerd . '\i en,...,cebid. 0 en $2,263.46 por lo que la asamblea estuvo de ¡¡
ferencia, en este capítulo, al caso de Rochéachi. Insistentemente destm(\d , a ~"U dnr e ~ta cantidad . ' ,
toroandola de la partida· de $7 ,000.00
este ejido había estado quejoso contra el INI, con el pretexto de que rengloh
. '.t al t.· a . ~.ciones de la troje. Hac1e11do el ajuste de este
apt ·
no se terminaba de hacer la aplicación de fondos al ejido y porque c1ones .. Yre'h. ':lue se. h.
"-.labian
, cargado $15,000.0opara compra, adapta-
los integrantes del Comisariado y otros elementos, no informados 1os eJlr'I'\atat'\varac¡ 0 l:tles de la troje la partida . se redujo · a voluntad de
''I
del manejo de los dineros, suponían que los precios del maíz, alam- D <-Os, a$ '
. ~sp~.,. d 12,736.54.
bres y costales que se adquirieron estaban cargados a precios altos. d
fileton su q-hvS be d'" . el informe, los asistentes
:::iscutido · a la asamblea
Esta inconformidad dio lugar a que la Dirección de Promoción igurah-,, evl'ro ,ac1. . ____on , a cada una de las part.h.ias A que acontmuac10n
• "

Agrícola y Ejidal del año pasado y la Agencia de Agricultura en 1


antand .
5~,
Chihuahua en este año se dirigieron, la primera al Instituto Nacional 661 ~se el acta de ngor:

Indigenista y la segunda al Centro Coordinador, reclamando informes PGl\esta~kg.lde ~aíz a razón de $850.00 tonelada
y documentación comprobatoria sobre el empleo de los fondos del ~sto~ den a e~ · ' de Babicora....
"Stac1on ' .... .... .. .. .... .... . $ 50 ,713 .55
el~raslactetr~
d ; sporte, fletes y mano de obras para·
ejido de Rochéachi.
ª ~ocl\e' ºh.el maíz, de Babícora a Creel 'J de Creel
ac i a ~azon, de$ 198.27 tonelada............ 11,789.31
172
173
17,813 kg. de maíz a razón de$ 810.00 tonelada " considerarse como irrecuperables. Esta cifra sumada a los$ 18,310.11
puestos enRochéachi............................................. 14,428.50 que tomó el Centro como préstamo, hacen un total de $42,500.00,
30,000 kg. de frijol a razón de$ 1,735.35 tonelada que por el concepto indicado faltan en el Fondo Ejidal.
puestos en Rochéachi ............................................ 52,060.50 En Nacional Maderera hay también un adeudo del Centro Coor-
Compra de adaptación de un local para la troje
dinador que asciende a $11,645.80, adeudo que sólo tiene relación
del ejido................................................................. 12, 736.54 con el Fondo Ejidal porque el señor Alcocer desea que se abone
994 costales, 694 nuevos a $ 4.50 c/u y 300
esta cantidad a un depósito que el Prof. Plancarte hizo en Nacional
usados a$ 3.25 c/u................................................ 4,098.00
Compra de 2 básculas, una de 500 kilos a Maderera por la cantidad de $72,000.00 para gastos que tendrían
que hacerse con cargo al Fondo Ejidal.
$490.00 y otra de 120 kilos a$ 283.00 ................. 773.00
Adquisición de 828 rollos de alambre de púas Antes de tenninar este informe, quiero exponerle dos asuntos
a $112.00 c/u.......................................................... 92, 736.00 que en forma verbal le traté a usted:
Flete de 828 rollos de Chihuahua a Creel y de a) Es conveniente aprovechar las lagunas, ríos y arroyos de
Creel a Rochéachi, a razón de $8.69 c/u............... 7,200.00 agua permanente de la Sierra Tarahumara, para la cría de peces;
Aportación del ejido de Rochéachi a los gastos aunque no dieran producto para una explotación comercial, sí se
de la comisión integrada por varios pueblos de podrá obtener en ellos abundante pesca para mejorar la dieta de los
¡ll'ill!
la Tarahumara que fue a la ciudad de México indígenas, la que actualmente es muy pobre en proteínas. Si usted
en diciembre de 1958........................................... 4,000.00 me autoriza, pediré la colaboración en el Departamento de Estudios
Total................................................................... $ 250.53:5.40 Técnicos de la Dirección de Pesca, para que se comisione a un
Biólogo a efecto de que se traslade a Chihuahua a hacer un estudio
Para poner punto fmal a este asunto falta cartjear los recibos sobre las posibilidades piscícolas.
provisionales por documentos definitivos, que se requisitarán con b) Todo el trabajo de la Tarahumara, requiere una intensa
timbre, para poder así, integrar los expedientes para hacerlos llegar actiV,idad propagandística y educativa. Sólo por lo que se refiere a
a las autoridades competentes. promoción económica, se justificaría un aparato bien organizado
Como la aplicación de fondos siempre implica la respectiva para explicar la labor del Instituto Nacional Indigenista en materia
comprobación ante la Dirección de Promoción Agrícola Ejidal, económica, difundir recomendaciones para el cuidado y buen
aproveché mi estancia en Chihuahua para hacer búsqueda de los aprovechamiento de los bosques, presentar en forma accesible y
comprobantes de cada ejido, y me encontré que de los $80,000.00 práctica el manejo de las trojes comunales, etc., etc. El único medio
anticipados por el INI en abril de 1957 para la adquisición de maíz para encauzar éstas y las otras actividades que realiza el Centro
a los ejidos de Samachique, Tetahuiche, Aboreáchi y Sehuérachi, CoQrdinador de la Tarahumara, es la Sección de Ayudas Visuales, al
sólo recibieron estos ejidos la cantidad de $30,400.00, $18,310.11 frente de la cual se encuentra un elemento con voluntad, pero al
los tomó como préstamo el Centro y la suma de $32,289.89 fue parecer, con poca experiencia para el manejo de su Sección.
destinada para hacer préstamos en maíz a varios pueblos que carecían Sería útil que un maestro especializado en teatro guignol, cine,
de este grano. De esta cantidad se recuperará una pequeña parte. El y otras formas visuales, fuese comisionado por la Secretaría de
ejido de Basíhuare reconoció y va a pagar dentro de unos días la Educación, por el término de dos meses, para que ayudara al encar-
cantidad de $7,100.00 quedando la suma de $24,189.89 que pueden gado de Ayudas Visuales en Chihuahua a planificar y dirigir el
174
175
desarrollo de un programa que abarcará diversos motivos de propa-
ganda y educación. La persona que yo me permito recomendar para 6. Acordar una compensación de $300.00 mensuales a Ramón
este objetivo, es el Prof. Juvenal Femández, funcionario de la Direc- 1úpcz, Presidente del Comisariado Ejidal de Samachique y miembro
del Consejo Supremo de la Tarahumara, quien es el alma del trabajo
ción Audiovisual, dependiente de la Secretaría de Educación.
t•n su comunidad. El Ejido ha pedido que se le asigne a este señor un
Para facilitar la localización de los asuntos que requieren
nucldo de $300.00 a partir del 2 de abril de 1955, con cargo a fondos
trámites inmediatos, resumo a continuación algunas sugestiones:
del Ejido; como esto no es posible, ya que el puesto que tiene como
1. Dar órdenes al Centro Coordinador de la Tarahumara, para di rigente del ejido es honorario, y como por otra parte Ramón López
que se inicie la aplicación de fondos, con base en la autorización 1iene la necesidad de terminar la construcción de su casa que está
dictada por el Departamento Agrario; mientras se logra la devolución sirviendo de modelo en la comunidad y por sobre todas las cosas,
de fondos depositados por la Agencia de Agricultura en Chihuahua, siendo este joven un elemento indispensable en la orientación de
en el Banco Nacional de Crédito Ejidal, pueden ser aplicadas algunas los ejidatarios, considero que la petición de compensar sus servicios
partidas, de acuerdo con el plan de inversiones, sin contar por lo con $300.00 mensuales, es de sobra justificada.
pronto con los citados depósitos, que representan cantidades pe- 7. Es urgente dar la autorización para que se instale un aserradero
queñas.
en Basíhuare, municipio de Batopilas, para que este ejido esté en
2. Que en la aplicación de los fondos, intervengan las distintas condiciones de aserrar el 20% de sus disponibilidades y cumplimentar
'" secciones del Centro Coordinador de Chihuahua, para que el empleo así, la autorización forestal expedida por las Autoridades de Agri-
·' '"· de los dineros simultáneamente y para que los técnicos de cada cultura a este ejido, que si bien es cierto que el grueso de sus aprove-
Sección, procuren que dichas inversiones se ajusten a sus respectivos chamientos están concedidos para la explotación de durmiente
programas. labrado, el permiso señala el asierre del 20%.
3. Que el señor Ernesto Santiés, Contador de nuestra institución, 8. Dirigirse al señor Enrique Beltrán, Subsecretario Forestal,
dé sus instrucciones a la Administración del Centro de la Tarahumara, para apremiarle una resolución en el caso del ejido de Cusárare, en
sobre la fonna como habrá de recabarse la documentación contable virtud de que la situación que priva en las gentes de ese ejido, es
en la aplicación de fondos, para que en su oportunidad, esta do- insostenible.
cumentación se haga llegar a la Dirección de Promoción Agrícola 9. Apresurar la terminación de los estados contables de las
Ejidal. explotaciones forestales de Norogachi y Cusárare. El administrador
4. Pedir a la Subsecretaría Forestal la revocación de la orden de de la primera, recibió indicaciones para la formulación de estos
cancelación de corte, dictada por la brigada que recientemente estuvo estados y en cuanto a Cusárare, urge conocer su situación contable
en Chihuahua, a fin de que los ejidos de Guaguachique, Choguita y para determinar la forma de financiamiento del ejido, tan pronto
Norogachi, el primero del Municipio de Urique, los dos segundos como se·tenga la respuesta de Agricultura.
del Municipio de Batopilas, puedan continuar la explotación de sus 1O. Pedir a la Sección de Promoción Económica de Chihua-
bosques. hua, se active ante el Ing. Aguilar, el envío del Estudio Dasonó-
mico de Norogachi, así como los datos correspondientes a las dispo-
5. Designación de un residente en Samachique, de preferencia
nibilidades con que cuenta cada uno de los ejidos en explotación,
Antropólogo o maestro, para que oriente los trabajos de este ejido,
donde se están manejando algunos miles de pesos. deduciendo las maderas que han sido extraídas y las trozas que se
encuentran en los patios de aserradero y en el monte.
176
177
11. Dar respuesta a los distintos asuntos planteados por el seftor
Femando Alcocer Patiño, en el sentido que usted lo estime conve-
niente.
12. Organización de la Sección de Promoción Económica para
el Centro Coordinador de la Tarahumara, examinando las sugerencias
expuestas en la página 13 de éste informe.
13. Recabar los documentos comprobatorios de Rochéaclú, para
presentarlos en la Dirección de Promoción Agrícola y Ejidal, así
como preparar la documentación de los ejidos de Samaclúque, Abo-
reáclú, Seguéraclú, Tetahuiche, y Papajichi, para entregarlos en su
oportunidad. VI. EDUCACIÓN
14. Estudiar la conveniencia de enviar un técnico en pesca a la
Tarahumara, para que estudie las posibilidades pesqueras en la Sie-
rra.
15. Pedir a la Secretaría de Educación Pública, se comisione el
Prof. Juvenal Femández, para que en el término de 2 meses auxilie
":I
en los trabajos de Ayudas Visuales al encargado de la Sección.

Atentamente

El Jefe del Departamento


de Promoción Económica

Lic. Luis Torres Ordóñez

178
..
En los postulados de su acción indigenista, tanto los misioneros
jesuitas, como los gobiernos liberales y postrevolucionarios, con-
sideraron la educación como el medio más importante y eficaz
para lograr la evangelización, civilización o integración cultural
-según fuera el caso- de la población indígena de la Sierra
Tarahumara. Quizás eso explique por qué en este ámbito, las
coincidencias entre los agentes del indigenismo han sido mayores
que las divergencias.
La educación indígena en la sierra chihuahuense asumió a lo
largo de este siglo modalidades diversas. Primero fue la acción de
los misioneros quienes, de la formación catequística no tarda-
ron en derivar las primeras escuelas parroquiales. Pronto se ~iie­
ron cuenta de que la dispersión de la población hacía obligada la
creación de internados y fue así como surgieron los «towisados»
y «tehuecados» (internados para niños y niñas respectivamente)
en los que ya, desde la década de los años veinte se implantó un
sistema educativo sustentado en la enseñanza bilingüe y el apren-
dizaje de oficios y manualidades.
Por su valor testimonial, hemos incluido en este capítulo un
largo texto que se refiere a la historia de los experimentos y
proyectos educativos en la Sierra Tarahumara dirigidos por el
gobierno, desde la época de los programas vasconcelistas dise-
ñados por la Secretaría de Educación Pública para extender en el
medio indígena las Misiones Culturales y, posteriormente, los
principios de la Escuela Rural.
El Profr. J. Rosario Martínez Chávez, quien es el autor de la
siguiente crónica, narra a partir de su propia experiencia el alcance,
las dificultades y los logros que los programas educativos tuvieron
en las comunidades tarahumaras. Su relato es vivo y veraz. No

181
sólo es ajeno al triunfalismo apologético que a veces respiran
15. EXPERIENCIAS EN EL TRABAJO DE EDUCACIÓN
algunos informes magisteriales sino que incluso es, en muchos
momentos, autocrítico 1NDÍGENA EN LA SIERRA TARAHUMARA DEL PROFR.
.l. ROSARIO MARTÍNEZ CHÁVEZ. GUACHOCHI, 20 DE
Muchos de los principios de la educación indígena aparecen .JULIO DE 1961. *
reflejados a lo largo del texto: la imagen del maestro-extensio-
nista cuyas funciones dentro de la comunidad van desde el ámbito
l. INTRODUCCIÓN
escolar al agrario y sanitario, la dificultad de fijar a los niños in-
dígenas a la escuela, los problemas derivados del bilingüismo, la LA ESCUELA RURAL
necesidad de articular la escuela con la comunidad a través de la En el año de 1922 se fundaron las escuelas rurales que se
intervención de los padres de familia, los problemas de la rotación hicieron extensivas hasta los lugares más apartados de la República,
de los maestros ... etc. siendo Presidente el Gral. Álvaro Obregón y Secretario de Instrucción
El texto del Profr. Martínez acaba con una serie de intere- Pública y Bellas Artes, el C. Licenciado don José Vasconcelos.
santes recomendaciones en materia de escuelas rurales, interna-
Como no había maestros para enfrentarse a esta gran cruzada;
se improvisaron con jóvenes egresados de las Escuelas Primarias, y
dos indígenas y escuelas albergue. Éstas, y otros aspectos del texto,
en esa época solamente existían en la cabecera del municipio de
a pesar de haber sido escritos hace más de treinta años, no han Batopilas, Chih., en todo lo que comprende la zona tarahumara.
perdido su actualidad.
Fue así como en el año de 1924, el C. Profr. don Vicente Gómez
que integró el jurado calificador en los exámenes de fin de curso
Gunio), seleccionó a varios muchachos y muchachas quienes me-
diante un corto curso de preparación, los nombró maestros rurales;
ya que en igual forma lo había hecho los dos años anteriores, y en
esa forma, el que esto escribe, ingresó al Magisterio Rural Federal.
El lugar que se me asignó distaba de Batopilas tres días a caballo,
en la comunidad denominada «Potrero de los Bojórquew, del Muni-
cipio de Morelos, de esta Entidad de Chihuahua, y como el Calen-
dario de entonces es el que hoy conocemos como de tipo «A» (febrero
a noviembre), puede decirse que en el período de julio a noviembre
apenas sirvió para conocer la región, y atender a poco más de sesenta
niños de ambos sexos completamente analfabetos, al igual que los
adultos; siendo el mayor porcentaje mestizos y unos doce indígenas:
tarahumaras y tepehuanes~
*Archivo del Centro Coordinador Indigenista de la Tarahumara. Leg. 10, Exp.
182 17.

183
Los años subsecuentes de 1925, 1926 y parte de 1927 segul
laborando en aquel pueblecito, y al decir de] señor Inspector, con En 1928 se verificaron otros cursos en Estación Creel, Chih., a
alumnos. éxito, pues logré aumentar Ja asistencia hasta cerca de cien
bastante 111 mde asistieron los maestros de tres zonas escolares, y estuvo jefatu-
111da esta Misión por el Profr. Juan B. Salazar, Director de Educación
Para estas fechas la educación rural en el país era todo lU1 éxito l 'ederal.
1

y el maestro era Ja cabeza principal de las comunidades, ya que En 1929, funcionó otra Misión Cultural en el Internado Indígena
además de mentor, teníamos que hacerle a otras actividades tales de Cieneguita de la Barranca, Municipio de Urique, a cargo del
como asesor de las autoridades, secretarios particulares de algunas Profr. Fortino López R. y en ella actuó como Agrónomo, una per-
gentes y hasta médicos.
sona que ha figurado en la Política Nacional, el Ing. César Martino.
En 1926 Uegó a Ja zona como Inspector e Instructor el Profr. La última Misión Cultural que vino a la Tarahumara funcionó
Salvador Varela Reséndiz quien, sin importarle lo extenso de la región en el pueblo de Rochéachic, del Municipio de Batopilas, en el año
ui lo dificil de los caminos, nos visitaba periódicamente y se nos de 1932, a cargo del Profr. Carlos Navarro Espinoza.
hizo OBLIGAJDRio comprar libros para mejoramos profesionalmente. Ya para esta fecha había funcionado en la Cd. de México la
En 1927 fue la gran novedad que nos llenó de júbilo, pues fuimos CASA DEL ESTUDIANTE INDÍGENA y se habían establecido en distintos
citados urgentemente a concurrir a lUlos cursos intensivos de prepa-
,,11'.'.1.·
ración. Es que llegaba a la región una de las rumbos del país, las Escuelas Centrales Agrícolas, hoy Normales
Rurales, Escuelas de Segunda Enseñanza, etc.
MISIONES CULTURALES
En julio y agosto de dicho año, todos los maestros rurales en OPINIÓN: LAS MISIONES CULTURALES FUERON
servicio, sin faltar nadie, ocurrimos al poblado de POLANco, del LAS FORJADORAS DEL MAESTRO RURAL
Municipio de Batopilas, ávidos de adquirir nuevos conocimientos.
La Misión la jefaturaba el Profr. don Bartola Gómez, doña María
como Trabajadora Social, don Agapito como Agrónomo, Julio Packs- INTERNADOS INDÍGENAS
ca como de Industrias, y el Profr. Luis Felipe Obregón, como de El 27 de octubre de 1927, siendo director de educación federal
Educación Física (hoy Subdirector General de AslUltos Indígenas) en el Estado de Chihuahua don Juan B. Salazar e Inspector de la 9a.
y además el Inspector de la zona, Profr. Varela. Zona Escolar Federal Salvador Varela R., se hizo el ensayo del
Recuerdos inolvidables de esta Misión Cultura] en que, por PRIMER INTERNADO PARA LOS TARAHUMARAS, siendo quizá el
Primera vez en la historia nos reuniamos con el exclusivo fin de es- primero de su tipo en la República.
Con la cooperación de algunas gentes de la región especial-
tudiar, y nada nos hacía el levantarnos antes del amanecer y todavia
en Ja noche asistíamos a clases. Yo era el benjamin del grupo y mente de BATOPILAS, se reconstruyeron unas ruinas adyacentes a la
quizá por ello guardo en mi memoria toda clase de detalles, y fue iglesia católica del pueblo de YOQUIVO, del propio Municipio, y
alú donde capté lo que significa Ja grandiosa obra de la REVOLUCIÓN con el dinamismo que caracteriza a Varela, se agenció no sé cómo,
aperos de labranza, herramientas para talleres de: carpintería, herrería,
MEXICANA y sentimos la gran responsabilidad que pesaba sobre
nosotros al ostentar el nombre de MAESTRO RURAL. zapatería y máquinas de coser «Singer»; lámparas de gasolina, y
creo que hasta una máquina de escribir. Se improvisaron camas en
184

185
bancos de madera con tablas aserradas a hacha y se-consiguicn•J•
colchonetas y cobijas; y en esta forma empezó a funcionar el fnl~r 11. COMISIONES DESEMPEÑADAS
nado con poco más de sesenta niños de ambos sexos. En ei acto d1
inauguración, recuerdo que lloraron de emoción Varela y don Juan Ya informé que de a mediados de 1924 atendí la escuela rural
1k: Potrero de los Bojórquez en el Municipio de Morelos, donde por
Salazar. El Director de la naciente Institución fue el maestro rund
Rafael Tarín Casavantes. lo insalubre del clima contraje un paludismo que me impidió trabajar
Recuerdo que entre los concurrentes, donde había gentes que 11ormalmente; de este lugar, a fines de 1927, fui cambiado a POLAN-
sólo conocían al indígena como pastor de cabras, peones agrícolas CO, lugar donde había tenido lugar el funcionamiento de la primera
y otros menesteres de baja ralea, todos los augurios fueron negativos Misión Cultural y esto fue un grande estímulo, ya que además de la
a la grandiosa obra que acababa de nacer. importancia del poblado, me acercaba a día y medio a caballo de mi
familia, que radicaba en Batopilas.
En el año de 1928 se fundó el Internado de «Cieneguita de la
Barranca», lugar situado en las proximidades de las famosas Ba- En este lugar trabajé hasta principios de 1935 (8 años) y logré
rrancas del Cobre, en el Municipio de Urique, con las mismas carac- lo siguiente:
terísticas del de Yoquivo. a) Elevación de la categoría de la escuela a de Organización
En este Jugar hubo que construir los edificios nuevos, ya que completa.
,1.•''

no existía ni existe iglesia ni casas curales, para cuya obra se contó b) Mejoramiento de las aulas escolares, y construcción de «Casa
con la aportación de los vecinos, y alg1mos maestros rurales con- para el Maestro», Teatro al Aire Libre, patios para juegos y deportes,
tribuimos con un mes de sueldo ($60.00). Fue inaugurado también así como los anexos: gallinero, letrinas, y un lote para cultivo de
por los Profrs. Salazar y Varela, y su primer director fue el maestro hortalizas y jardín.
c) Se estableció la escuela nocturna, para lo cual se adquirió
rural Estado). Loya Martínez, hoy Inspector Estatal de Educación
(en elFrancisco una lámpara de gasolina.
Enseguida se establecieron Jos internados de Norogachi y d) Por acuerdo del C. Inspector de la zona, Pro:fr. Humberto ·
Sisoguichic, el primero en el municipio de Batopilas y el otro en el Paniagua, fundé las escuelas de circuito de: Santa Ana, en el Muni-
de Bocoyna, para lo cual se emplearon los edificios que fueron cipio de Morelos, y Jesús María y La Labor, del Municipio de
expropiados a los padres jesuitas. Batopilas, siendo Polanco el Centro de las mismas. il¡'

Dichas escuelas fueron atendidas por maestros que disfrutaban 11

Con la creación de la OFICINA DE EDUCACIÓN INDÍGENA, dentro


de la Secretaría de Educación Pública, cuyo puesto se encomendó a de $1,00 diario de gratificación, y en todas ellas se logró que cons-
don Carlos Basauri, nuestros Internados tuvieron mayores facilidades truyeran su edificio propio, casa para el maestro y escuela nocturna,
para el desarrollo de sus actividades. pues en cada lugar se compró una lámpara de gasolina. La alimenta-
La somera exposición que antecede, la he formulado, a fin de ción del maestro era proporcionada en forma gratuita por la vecindad.
dar una idea sobre la época en que me ha tocado en suerte laborar e) Se consiguió la instalación de una Oficina Postal en Polanco,
dentro de las fllas magisteriales de la región, y enseguida concreto, en la ruta Batopilas-Morelos, Chih., que permitió que varias perso-
especificando las distintas comisiones que he desempeñado, y cuáles nas se suscribieran a periódicos y revistas, y con ello se creó el há-
son las experiencias adquiridas, así como triunfos y fracasos. bito de la lectura.
f) De simple Comisaría que era el poblado, se consiguió, me-
186
187
<liante .rDecreto del H. Congreso del Estado, su elevación a la 'Categorlo
de Presí)idencia Seccional Municipal, con servicios, además de los ¡i11rapresentarlos, los cuales se solicitaron prestados a vecinos. de la
adminig:;trativos, el de Registro Civil y Juzgado de Paz. 1¡·gión; los visitantes quedaron muy satisfechos.
g) Se logró la unificación total de los vecinos, que antes se Ese mismo año, por órdenes directas de la Secretaría de Educa-
manteroían en constantes pugnas. l'ÍÓn (pues el Pro:fr. Paniagua era ya Inspector General de Intern.ados)

c1&ro está que para estos trabajos el maestro trabajaba en horas t\;cibí aviso terminante de trasladarme a CIENEGUITA a hacerme cargo
extras, p:>ues además de consejero y asesor en todo, era además curan- de la dirección del Internado.
dero, paJdrino del niño que nacía y en fin un verdadero caciquillo. Muy a mi pesar, y de las gentes de la región, tuve que movi-
TarJlto a la Escuela Central, POLANCO, como a las de circuito de lizarme, y ahí se inició mi actuación en los
Jesús MJaría, La Labor y Santa Ana, se consiguió la asistencia de
indígen<#S especialmente en el último lugar, donde es «pueblo» de INTERNADOS INDÍGENAS
tarahum~ras, y ahí se logró que los niños que ocurrían de partes Cieneguita. En 1935 recibí la Dirección del Internado, y fue
alejadas, llevaran consigo sus bastimentos para tomarlos al mediodía, grande la decepción al encontrar a la totalidad del alumnado en ~stado
para cuy·º objeto se instaló un comedor en la aula escolar. Todas, o lamentable de vestuario, ropas de camas, etc., pues no era el tnismo
sea las tires escuelitas descritas, fueron elevadas a la categoría de que meses antes había conocido, a raíz de la visita de don Pedro
«indepe11dientes», y a la fecha nada más funcionan la de Jesús María Moreno y del Profr. Alanís. Si a esto se agrega que acababan también
y la de p~lanco, ésta última con un solo maestro; La Labor y Santa de llegar los maestros Alfredo Villalobos y Carlos Gutiérrez Mo-
Ana está/l en el más completo olvido porque a últimas fechas los rales, el primero como Maestro de Materias Generales (que fu~ quién
señores ÍJlSpectores Federales de Educación y del Estado se han me entregó) y el segundo como encargado de Industrias, aun ~uando
burocrafüzado en tal forma que ya no saben caminar a caballo, y han tampoco eran Titulados, siempre por el solo hecho de proceder de
clausuracto las escuelas de difícil comunicación. Caso concreto: Cd. Juárez, Chih., me hacían sentirme acomplejado. Villalob()s trató
MUNICIPIO DE MORELOS donde existían más de 20 escuelas, a la fecha de desplazarme, pues aspiraba a ser el Director, pero Chinto J\ialdo-
nada más funcionan DOS, en una extensión territorial que supera al nado, Director de Educación Federal, me apoyó a capa y espa.da no
'
así el Inspector de la Zona, Jesús Ramírez Cal oca. Total: A.l:fredo
Estado de Tlaxcala. También es dificil conseguir MAESTROS RURALES
que quieriln ir a aquellos lugares. fue nombrado Director del Internado de Norogachic (de r~ciente
A poLANCO me tocó regresar recientemente como JEFE DE creación) y hasta ahí llegó el problema (Alfredo y yo somos en la
BRIGADA dependiente de la Dirección General de Asuntos Indígenas, actualidad íntimos amigos y hasta compadres, él trabaja. en la
y de ello ipformaré en el capítulo correspondiente. CREFAL). Es maestro Titulado ya.
A principios de 1935, el C. Inspector Paniagua me citó al Me di mañas para vestir a mis alumnos y aprovecha.ndo la
Internado de Cieneguita, Urique, Chih., y me tocó presenciar la oportunidad de que el entonces Gobernador del Estado, Gra.i. Don
recepción que se le hiciera al C. Director de Educación Federal, Rodrigo M. Quevedo, tenía proyectada la construcción de una carre-
Pro:fr. Pedíº Moreno, y al Inspector General, Alfonso G. Alanís. tera que, partiendo de Estación Creel uniera a varios lugar~s de la
Fui te&tigo presencial de lo aparatoso de dicha recepción, pues Tarahumara, tocando los poblados de Cusárare, Yahuírachi, Chogita,
se consiguJeron muebles, trastos, vajilla y hasta macetas de jardín Siquirichic, Tetahuichic, Samachique y Cieneguita, el entonces Dipu-
tado Local, nativo de Urique y muy amigo mío, me dio la ºPºttunidad
188
189
de que fiscalizara lo erogado en el trazo SAMACI11!,ll 11 1 11
y como los pagos a los trabajadores, además de s111•1111¡11 1 L ogramos, no obstante, construir un dormitorio amplio y fim-
sonal, se efectuaban en ropa y cereales, logró «1 tl 11111 111 cional para lo cual sí hubo la ayuda oficial.
piezas de mezclilla, manta, percales, etc., y con ello :11~ t!'1!1 A fines de agosto recibí órdenes de trasladanne a TÓNACHIC
ropa a los cien indígenas internos. con mi carácter de Director del Internado, y quién me sucedió en
Cuando se rindieron cuentas, es decir, cuando ll q dicho encargo fue MARIO MATEO VALDÉS, a quien le acompañaba
vehículo motorizado al Internado y en un festival org:1111 1.11J,1111 como Ecónoma, la muy dinámica maestra que era su esposa; me
a donde asistió CARLOS BECERRA SITVA, el Diputnd(I 11 q1 1 refiero a doña VENANCIA VIDAL GEN.
referido, se presentó al alumnado UNIFORMADO con rnp11111 Como mi presentación en Tónachic era urgente, por ciertas difi-
aprobó todo lo hecho. cultades que se presentaron al encargado, Profr. de música Fran-
cisco A. Quintanar, el informante tuvo la necesidad de entregar Ciene-
Los treinta centavos diarios que, por concepto dt' n11·1111
guita a Encamación A. Espino, Maestro de Taller, quien a su vez le
proporcionados a los alumnos, eran administrados por li1 1>lt
entregó a Mateo Valdés.
General de Educación Federal de Chihuahua, y ella se t'lll 111
INTERNADO DE TÓNACHIC. En septiembre de 1936 me
remitir parte de las provisiones, y pagar algunas dl' 111 11 tf
''¡ hice cargo del Internado, y debido a la experiencia que ya tenía en el
adquirían en el lugar o la región y como lo que más 111111111t1I
¡, 1·11
1
.,¡,,' trabajo, y además por conocer el medio de la región, ya que antes
«garbanzo», por cierta campaña que hubo en esa épocn d1• 11111
había concurrido a una Misión Cultural a Rocheáchi y había acom-
dicha leguminosa, para proteger a los agricultores coste/'1011, h•11I
pañado después a una gira al Profr. Jacinto Maldonado, Director de
la necesidad de canjearlo por otros artículos, ya que di('li11 1 4'11111li"fl
Educación Federal.
aunque muy bueno, no es del gusto de los indígenas tumli11111ní
La pobreza del Internado era notoria, y los alumnos que no lle-
Es de justicia hacer mención que el Profr. Jacinto M11ld1111
gaban a cincuenta, andaban casi desnudos. Inmediatamente me di a
en una ocasión citó a Mario Mateo Valdés, a Alfredo Villul11l111
la tarea de vestirlos y a completar el número de becados.
que esto escribe, a una junta a «LA JUNTA» (no es pleonrnm 111), 11
La Institución fimcionaba en un local anexo al templo, el cual
el lugar donde entronca el ferrocarril K.C.M. YO.* con s11 111111111 no permitía las comodidades debidas, dado que el agua estaba bas-
Creel y su bifurcación a Madera-Cd. Juárez Chih., y nos ox pllt 11 I tante alejada y había que acarrearla en una bota de cuero, cargada
situación deprimente del presupuesto de Internados, y 11rn1 111 ·1' en burros.
una tienda para que sacáramos todo lo quemásfaltahiciem 1111111 "t11 En 193 7 fue reforzado el personal del Internado con elementos
Internados (Sisoguichi, Norogachi y Cieneguita). Como 1111 1111' 11 jóvenes, trabajadores y responsables, entre ellos el Profr. SANTIAGO
nada, nada sacamos, y yo lo único que recuerdo que tra.k l11111111 VÉLEZ BARBOSA (actual Director del Internado de Guelatao, Oax. e
seis planchas de fierro para aplanchar ropa, pero sí acompn /'11 111111:, 1il Inspector) y Manuel Martell García como maestro de música.
maestro en su gira por las escuelas de la región de Cd. Guell'111 1 N11 1 Ese año se nos presentó una epidemia de Crup y Tifoidea que
cabe duda que Maldonado fue gran indigenista, pero no tu vo 11¡1(11 diezmó la población de la mayor parte de los pueblos serranos, y
tunidades para ver sus deseos convertidos en realidades. nosotros hubünos de lamentar la pérdida de 17 alumnos. Hicimos .
* Kansas City, México y Oriente. (Nota del editor). todos los esfuerzos por combatirla, y, como se carecía de medios de
comunicación, con propios a Batopilas y a Parral logramos que se
190
191
movili/_zara una Unidad Médica desde la Cd. de Torreón, Coah., pero
111 L-joramiento de los indígenas al adquirir la zona forestal, pero
cuando? vino, ya se habían registrado los estragos que menciono.
desgraciadamente las ·Compañías Madereras no cumplieron, ni
Er<1 este Internado permanecí hasta 1951, o sea 14 años y los
éxitos JJbtenidos fueron: 1·111nplen con los Contratos, y estas fuentes de trabajo han servido
pnra emiquecer a unos cuantos blancos, y el nativo ha quedado
l. Elevación del poblado a la categoría de Sección Municipal,
l'eiegado a segundo término y es más pobre que antes.
con setfVicios de presidencia, Registro Civil, Oficinas de Rentas,
En Tónachic tuvo lugar la primera Feria Agrícola, Ganadero e
Juzgad~ de Paz y demás inherentes a la secciones.
2. ¿=onstrucción de edificios en lugar más adecuado, junto al río. Industrial en 1940, en cuyas actividades intervino el Profr. Héctor
3. / nstalación de Oficina de Correos, Sánchez Calderón, entonces comisionado como Inspector de nuestros
4. ~onstrucción de una brecha para camiones en una extensión Internados. Este evento sirvió para impulsar las actividades de la
zona, y los trofeos que se repartieron fueron donados por el H. Go~
aproxinfªda de 35 Kms que comunica al lugar con Guachochi.
5. j nstalación de la línea telefónica, en una extensión de 22 bierno Federal y el del Estado.
lans. det'de el poblado de Rochéachic. No cabe duda que las frecuentes visitas de las Autoridades a
6. Úºllstrucción de un puente. las Instituciones, son aliciente para superar el trabajo cada día.
Durante el tiempo que laboré como Director del Internado de
?. Úºllstrucción del edificio para curtiduría.
Tónachic nos visitaron, las siguientes personas que recuerde:
S. Iiltroducción del agua a terrenos de la escuela.
9. pJa11tación de mil doscientos árboles de manzano fino. Don Carlos Basauri. Jefe de la Ofua. de Educ. Indígena.
Pro:fr. Varela. Inspector de Educ. en la zona Norte.
IO. j\.dquisición de terrenos para cultivos extensivos.
Profr. Hernández y Hernández. Director de Educación Federal
Durfnte las, administraciones del General Lázaro Cárdenas y vanas veces.
de don .rv:Januel Avila Camacho, el Internado dependió del Departa-
Profr. Luis Chávez Orozco. Jefe del Depto. de Asuntos Indígenas.
mento A..,itónomo de Asuntos Indígenas, y al asumir la presidencia Ing. Teuffer. Srio. General del Depto de Asuntos Indígenas.
de la Rep iíblica el Licenciado Miguel Alemán, volvimos a depender
Brigada Móvil de la S.E.P. a cargo de Profr. Romualdo Arias.
de la Sedetaría de Educación Pública. No obstante estos cambios,
Don Alfredo Chávez, Gobernador Constitucional del Estado.
el suscrit'1 tlivo la suerte de no ser movilizado.
Ing. Fernando Foglio Miramontes. Candidato a Gobernador del
En e1 aspecto social me tocó ser colaborador inmediato del Pro:fr.
Estado.
Francisca Hernández y Hernández, de Ignacio León Ruíz y de otros
Ing. Talamantes. Gobernador del Estado.
indigenisttls, sirviendo como Secretario Permanente en los Congresos
Pro fr. Mariano Samayoa León. Dir. Gral. de Asuntos Indígenas.
Indígenas celebrados en algunas regiones de la Sierra, siendo el pri-
Ing. Guillermo LieraB. Srio. Gral. del Departamento de Asuntos
mero en utlªchochi, y el segundo en Tónachic. Fue en estos Congre-
Indígenas.
sos donde se consiguió la Planta Hidroeléctrica que se instaló en
En dos obras fracasamos. La creación de una Colonia para los
GuachoclJJ Y dio motivo al nacimiento de este poblado, que antes alunmos egresados, para cuyo objeto se consiguieron cerca de 50
era una 111 es~ta casi deshabitada.
hectáreas de terreno en el lugar próximo denominado «La Gober-
Se int~rvino en forma directa en la organización y funcio-
nadora», y se construyeron 4 casitas, pero la superioridad le dio
namiento de los EJIDOS de la Tarahumara, y se luchó por el
poca importancia al proyecto.
192
193
instituciones en Chlhuahua por parte de la Dirección General, al
Canalización de una parte del río, para resguardar los terrenos
informante le tocó ir a clausurarla, habiéndose cambiado al pueblo
y edificios del Centro; se construyó una muralla de cemento, pero
por la escasez de materiales (cemento) no se pudo terminar y se de ABOREACHIC, Mpio. de Batopilas. En este lugar funcionaba
perdió el trabajo.
una explotación forestal de la Compañía Maderera de don Femando
Otros fracasos fueron que no obstante que en la Escuela Nor-
Alcocer, y todos los dineros que por concepto de rentas de bosques
mal de Salaices salieron aprobados en el examen de admisión 11 eran entregados en artículos, tales como el maíz, frijol, manta,
alumnos, se aceptaron como alumnos becados, pero se fugaron a
alambre, etc. y el Ingeniero del Gobierno, señor Efraín Sandoval, en
los pocos días. lugar de favorecer al indígena, fue el peor explotador, pues exigió
Igualmente, a un grupo de nueve indígenas que les conseguimos que se le comprara una camioneta para sus usos particulares, y com-
becas en la Escuela de Artes y Oficios de la Cd. de Chihuahua, don- pró o mejor dicho vendió árboles de manzano de su vivero que tenía
de tomaran sus alimentos, y que concurrieran al TECNOLÓGICO a
cerca de Cd. Guerrero, los cuales eran de baja calidad, y en fin hizo
especializarse como obreros; también aguantaron pocas semanas y desbarajustes con los dineros ejidales. La Misión nada pudo hacer,
se fugaron. pues los intereses creados eran muchos, y como ya para entonces se
Por lo expuesto es de juzgarse la necesidad de que se creen había establecido el Centro Coordinador de la Tarahumara, con sede
Instituciones de Educación Superior en la zona indígena, donde el en Guachochl, y cuyo dirigente fue el Profr. Francisco M. Plancarte,
medio les permita a los indígenas permanecer y la prueba la tuvimos
éste consiguió que la Misión se trasladara al poblado de
en Guachochi, cuando funcionó por unos meses una Normal Rural, CUSÁRARE. Mpio. de Batopilas. En este lugar, inmediata-
que dirigió el Profr. José Hernández Labastida, la asistencia fue nor- mente se consiguió la reapertura de la Escuela Rural que hacía tres
mal, pero fracasó por falta de presupuesto. años que no funcionaba; se construyó un edificio para completar los
En 1951, el informante fue removido de su cargo en Tónachic necesarios para las Oficinas y Talleres de la Misión, se hlzo funcionar
y se le comisionó en Misiones Culturales de Asuntos Indígenas. la plantita de luz de la Misión, se consiguió una ampliación al ejido
YOQUIVO. Mpio. de Batopilas, Chih. En este lugar funcionó y, lo más importante, se logró la devolución al ejido de la maquinaria,
el primer Internado Indígena, pero ignorando cuáles fueron los equipo de transportes, casas, mobiliario y otros artículos que hacían
motivos, fue clausurado, siendo su duración un poco más de dos un total valuado en más de $200.000.00, los cuales estaban embar-
años. gados por el mismo Gobierno, por una explotación forestal que años
En su lugar, a los muchos años se estableció una Misión de antes había funcionado y que, por malos manejos, había quebrado.
Mejoramiento, de la Dirección General de Asuntos Indígenas, la Al informante le tocó recuperar todo aquello. Entre lo que se
cual estuvo, primero a cargo de Carlos Gutiérrez M. y después bajo contaba con cinco camiones, un taller completo de herrería, otro de
la dirección del Maestro Santiago Vélez Barbosa. La labor desarro- carpintería, varias casas de madera, etc., y de todo ello envié los
llada en la Misión fue notoria, pues se significó por el mejoramiento inventarios a la Dirección General de Asuntos Indígenas y se hlzo
conseguido a los indígenas en todos los órdenes. Se construyeron 9
casas para colonos, se construyó una presa para almacenamiento de entrega al ejido.
Con ayuda del I.N.I. (Centro Coordinador Tarahumara), el jefe
agua para irrigación de pequeños lotes, pero debido a que el presu- de la Misión dirigió los trabajos de reconstrucción del viejo camino
puesto no era suficiente, y a lo mal atendido que estuvieron estas
195
194
carretero de Cusárare a Norogachi, en el tramo hasta cerca de Cltu
¡;1'•\•·~ido en épocas anteriores, como Manuel Loya Bustillos, quien
guita. Todo auguraba un rotundo éxito para la Misión de Asu11l11
I'"' tna\ fundado rencor por la gran amistad que tengo con los indí-
1" "'"de toda la zona y quien de humilde ayudante de escuela rural,
Indígenas, pero debido a la penuria de la misma, y a que se ACORI )( l
\11 había propuesto como maestro de materias académicas, a pesar
con el Profr. Melgarejo (Director entonces de Asuntos Indígena¡.¡ )
.le la escasa preparación (6' año y dos años en Salaices), y llegó a
que se establecería un subcentro del I.N.I., este funcionario ordcnt'i
""calar a Director en el )nternado de Tónachi. Pero el Profr. Aguilera
la desocupación del lugar, desapareciendo la Misión y mandándol11
1>orantes quizá por lástima acordó darme la comisión de Procurador
a
1\c Comunidades Jndígenas en la zona tarahumara, puesto que he
SIQUIRICHI. En este lugar, como hasta la fecha, funcionabu
el internado indígena, a cargo de Fructuoso Rojas Pérez, y como desempeñado hasta la fecha.
PROCURADURÍA DE coMUNIDADES INDÍGENAS. En
subdirectora su esposa, Doña Eufrosina Yáñez de Rojas, ambos tm
esta comisión he hecho lo que se ha podído, en beneficio de la región,
poco enfermos mentales (o al menos así parecía), pero con la
con las Oficinas, primero en Tónachi y últimamente en Guachochi,
protección muy marcada del Delegado General de Asuntos Agrarios y he participado en todos los movimientos promovidos por \os
en el Estado, señor Gonzalo Dayo Estrada, lograron influir ante la tarahumaras, tendíentes a su mejoramiento. He coordinado las
Superioridad para que el suscrito se relegara a los barrancos, y actividades con el Centro Jndígenista dependíente del I.N.I. y he
tuvieron a bien que se escogiera al poblado de
nt palpado los adelantos obtenidos por nuestros Jnternados, tres a la
POLANCO, Chih. Ya dije que en este lugar por los años de fecha, bajo la dirección del Profr. Enrique García Gallegos, quien
1927 al 35 había trabajado con todo éxito, pero ahora, con una Misión
Cultural, decepcionado, sin equipo, sin personal y con veinte años periódicamente los visita.
más de edad, aunque con mucha experiencia, el trabajo desarrollado
fue insignificante. Lo hecho anteriormente ya no existía, sin oficina CONCLUSIÓN
Para terminar me pongo a examinar lo que en los 37 años que
de correos, la gente muy pobre. No obstante reedifiqué la casa del he laborado dentro de la zona tarahumara y mi opinión personal es:
~
maestro que estaba en ruinas, se puso tejabán nuevo a la escuela, se ESCUELAS RURALES: Que en lugar de muchas escuelas a ,
~
reconstruyó el teatro al aire libre y se organizó el ejido, pues la te- las cuales no concurren indígenas, por lo alejado de sus rancherías,
nencia de la tierra estaba únicamente como posesión. Siendo Direc- se haga una selección de lugares donde se establezcan escuelas-
tor General de Asuntos Indígenas el Profr. Mario Aguilera Dorantes, hogar, donde los niños tomen sus alimentos, siquiera los de medio
se verificó una junta de directores de internado y Jefes de Misión,
en la Cd. de México, D.F. a la cual asistí, y dicho maestro, con la día. INTERNADOS INDÍGENAS: Que los alumnos que terminen
amplia visión que lo caracteriza suprimió algunas Misiones de Mejo- su sexto año de primaria lo hagan por capacidad, y no por antigüedad
ramiento Indígena, las cuales no eran más que de nombre, pues el de estadía en el ]ntemado. Pues se está dando el caso de que jóvenes
presupuesto de nuestra dependencia no alcanzaba para pagar el per- egresados, al ser examinados para ocupar otras comisiones, no han
sonal necesario, ni otros gastos indispensables para el trabajo. Había respondído a la preparación que se cree que tengan. Que se haga
Misiones como la mía, que nada más contaba con el jefe y la traba- una Coordinación con las Escuelas Federales que funcionan anexas
jadora social, y sin más con qué laborar. A ello se agrega la mala a los Jnternados, a fin de ver si es posible que ambas trabajen con el
información dada por algunos compañeros que el informante había 197
196
mismo Calendario, sea el tipo «A» o el «B», para que los nitll>i
indígenas tengan oportunidad de cursar su tercer año en calidad dt•
externos .
.ESCUELAS ALBERGUE. El Centro Coordinador Indigenista,
dependiente del I.N.I. tiene funcionando cuatro escuelas albergue,
donde los niños indígenas de partes muy alejadas toman sus
alimentos, las tres veces al día, los más cercanos una vez, al mediodía,
y los del lugar, ninguna; y en esta forma, como la Escuela de Agua
Zarca, cuenta con una asistencia regular de más de cien indígenas
de ambos sexos, y en esta forma, pronto habrá suficiente material
vn. SALUBRIDAD
humano para los Internados Indígenas, de nuestra Dirección Gene-
ral, los que en su plan de trabajos solamente se admiten a niños que
hayan cursado el tercer año de primaria.

:ll GUACHOCHIC, Chih., 20dejuliode 1961.


·:
·'
¡I

Procurador de Comunidades Indígenas

J. Rosario Martínez Chávez

198
l ,os tres documentos incluidos en este capítulo provienen de la
Sc.:cción de Salubridad del Centro Coordinador de la Tarahumara
y fueron elaborados por médicos adscritos a ese departamento
·n 1959 y 1960.
Todos estos documentos resultan significativos de las difi-
ultades y tareas de la medicina indigenista: enfrentada a un
paradigma cultural que concibe y clasifica la salud y la enfermedad
de forma distinta y que cuenta con sus propios sistemas curativos
y especialistas, la medicina científica e institucional que promueve
el indigenismo se ve, como lo revelan en muchas partes estos
¡il/,,
textos, sumamente inerme. No sólo para hacer extensibles sus
supuestos beneficios en un medio donde predominan las pato-
"
"'
!)1 logías de la pobreza, sino sobre todo, para explicar otras formas
,· y modelos culturales de entender la salud, la enfermedad, la
muerte y, por ende, la vida.
Quizás por todas estas razones las reflexiones de los médicos
que incluimos en esta sección son sumamente interesantes y de
enorme actualidad.
En el primero de los textos, el doctor Robles Garnica compara
sin prejuicios las ventajas y limitaciones del sistema de atención
de los médicos indigenistas y de los curanderos indígenas. De su
reflexión deriva una clara convicción de lograr entender los
principios de la medicina tarahumara.
En el segundo de los textos, el doctor Sauceda, Jefe de la
Sección de Salubridad del Centro Coordinador de Guachochi,
reseña la incapacidad del servicio médico del INI para hacer frente
a una epidemia de gripe que se desencadenó en la Alta Sierra
Tarahumara en febrero de 1960. El texto no puede ser más crudo:
a pesar de haber echado mano de todo elemento humano de que

201
se dispuso y de haber utilizado los más eficientes antiOiót i< n 11
las cifras de enfermos y difuntos son alarmantes. 1h. 1NFORME DE LA SUPERVISIÓN A LA SECCIÓN DE
\LlJ BRIDAD DEL CENTRO COORDINADOR INDIGENISTA
El tercero de los textos se sitúa en la frontera entre la reflexi(111
1111: LA TARAHUMARA REALIZADA DEL 7 AL 19 DE JUNIO
médica y la etnografía. Presenta una serie de consideraciones d1 · mi: 1959.*
uno de los doctores adscritos al !NI en Guachochi sobre el prn
blema del alcoholismo en las comunidades tarahumaras. Ajeno "
los prejuicios etnocentristas y tras analizar el papel central que EL SERVICIO ivfÉDICO CONTINÚA INTERESANDO A UN
l\ lmUCIDO SECTOR DE LA POBLACIÓN INDÍGENA
el tes güino tiene en la cultura tarahumara, el doctor Cuéllar, auto1
del informe, concluye señalando que el alcoholismo más grave es Esto se debe a las siguientes causas:
el que se está desarrollando en los aserraderos y centros madereros 1. La vigencia de una cultura diferente que continúa orientando
fuertemente a la población hacia la utilización de los servicios de
y está ligado a la monetarización de la economía propiciada por los especialistas nativos.
. .¡¡¡¡: la actividad forestal. El doctor concluye proponiendo algunas 2. El poco conocimiento que nuestra Sección de Salubridad
IH

"' medidas para frenar este tipo de alcoholismo. tiene del funcionamiento de la cultura indígena en su aspecto médico;
'"
11/ '
persiste, por ello, la incógnita sobre la forma mejor de atraer a la
¡';,
población hacia los servicios médicos.
3. La gran dispersión de la población es un problema que
continúa, sin presentarse ningún principio de solución, pues aún en
Cusárare en donde se han construído algunas casas, sus moradores
radican en ellas una temporada dd año y durante otra temporada se
trasladan a otros lugares. A la dispersion de la población se agrega
if
,IJ
cierto grado de nomadismo.
4. La imposibilidad de llevar en grandes proporciones el servicio
médico a los hogares indígenas, por la escasa disponibilidad de
recursos humanos y técnicos. Un médico para atender un enfermo
en su casa puede necesitar todo un día. Un médico o un promotor en
gira, si los caminos son transitables, visitará en un día unas diez
familias.
5. Ha habido una precaria búsqueda de técnicas para salvar las
distancias físicas y culturales que separan al servicio médico de la
población indígena.
6. El personal auxiliar, los promotores, tienen una preparación

202 *Archivo del Centro Coordinador Indigenista de la Tarahumara. Leg. 9, Exp. 9.

203
muy deficiente, lo que da lugar a que tengan un insuficiente p11p1 1
de enlace entre el programa y la comunidad. 11tll'slros médicos, son las siguientes: durante 12 años consecutivos
7. La poca afortunada localización de las unidades médic11s d1 1111 trabajado en Samachique, la estancia de un médico en su clínica
Baquíriachi y Cusárare que son puntos periféricos del área de tr" liu J•' 111 breve, aún en comparación con los médicos de otros Centros. El

del Centro y corresponden a zonas de muy baja densidad de pi 1 1·11randero siempre está en su puesto, nuestros médicos cambian con
blación.
lrccuencia de clínica o de Centro. El curandero conoce, aunque no
El Prof Julio de la Fuente resume, diciendo que el problema d1• os un especialista en ciencias sociales, la cultura tarahumara, nuestros
la distancia tiene dos aspectos, uno fisico (la población eslá m11) médicos la ignoran. El curandero habla el idioma indígena, nuestros
dispersa y el paciente muy enfenno no puede acudir a la clínica) y médicos no. El curandero siempre da algún medicamento (no
otra distancia cultural (aun cuando al indígena no le cuesta nada la ·onocemos la calidad de su botiquín), en nuestras clínicas se agotan
atención en la clínica no acude porque continúa teniendo suficiencia las medicinas por limitación presupuesta! y algunos enfermos se
cultural para tratarse a su manera muchas enfermedades. No podemos regresan sin tratamiento. Probablemente el curandero siempre es
cuantificar esta suficiencia cultural porque desconocemos el concepto afectuoso con sus clientes, nuestros médicos viven con no poca ten-
;!111 , que sobre las enfermedades tienen los indígenas). sión originada por el aislamiento, las limitaciones económicas, la
11,i
i',•,,·, De lo anterior resulta que hay un desconocimiento recíproco escasez de confort y la falta de perspectiva de desarrollo profesional
11_¡

de las motivaciones de los indígenas y de las del programa. Por (no reciben buena literatura médica), nunca pueden asistir a cursos
ejemplo, es opuesto el ambiente familiar y el ambiente de la clínica de actualización y con excepción de los becados en la Escuela de
y es en el primero en donde se hace la medicina tradicional. El Dr. Salubridad, nunca logran reunir dinero suficiente para especializarse.
González cree que el moderno edificio de la clínica de Baquiriachi
más que atraer, rechaza a los indigenas y propone que se obtenga PRIORIDAD DE LA MEDICINA ASISTENCIAL
una rústica casa vecina para internar enfermos. Por otro lado, en En el área tarahumara, porque es más comprensible para la
esta medicina tradicional, es invariable el tratamiento del enfermo cultura local y porque así lo amerita la patología predominante, por
en el hogar del paciente y jamás fuera del él. algún tiempo continuará teniendo prioridad la atención de enfermos
:1;
·llJ sobre la medicina preventiva.
OBSERVACIONES EN SAMACHIQUE La medicina asistencial que actualmente se aplica, beneficia a
1~·
Un misionero protestante establecido en Samachique, pone en unos 1,600 indígenas y 800 mestizos. En las áreas de posible influe-
práctica algunas soluciones hasta cierto punto aplicables a las difi- ncia de nuestras clínicas establecidas en Guachochi, Rochéachi,
cultades que confronta nuestro servicio médico. Cusárare y Baquiriachi, hay 13,000 habitantes aproximadamente.
Este misionero entre sus varias ocupaciones es curandero y si Es decir, que es posible duplicar en un año y triplicar en dos años el
son veraces sus informaciones, atiende más enfermos que cualquiera número de enfermos atendidos por nuestro servicio. Si se establecen
de nuestros médicos, a pesar de que Samachique se encuentra en clínicas en Norogachi y Samachique la población del área de trabajo
una región escasamente poblada y de que la mayor parte de su aumentaría a 20,000 habitantes.
clientela no es adepta a la religión que propaga. La patología predominante de la región también fundamenta la
Las actuales diferencias fundamentales entre este curandero y proposición de que se dé especial atención a la curación de los
204 enfermos.

205
Por orden decreciente de importancia predominan los siguientus
padecimientos: diarrea y enteritis (11 %) del total de padecimientos Para organizar un eficiente servicio se pueden tomar las siguien-
1us medidas:
atendidos, sarampión (7%), avitaminosisy otros estados carenciales
(6%), bronquitis y artritis y reumatismo (salvo la fiebre reumática) 1. Solicitar a las siguientes personas y autoridades que canalicen
(5% e/u), rinofaringitis aguda (resfriado banal), disentería en todas enfermos a las clínicas y las localidades periódicamente visitadas:
sus formas y tosferina (4% e/u), faringitis aguda, amigdalitis y otras promotores de educación, maestros federales, autoridades indígenas,
enfermedades del aparato digestivo (3% e/u). (La fuente de estos autoridades ejidales y Consejo Supremo Tarahumara. En muchas
datos es el informe anual de 1958 de la Sección de Salubridad del ocasiones el Centro ha demostrado tener una gran capacidad de movi-
Centro Tarahumnara). lización de la población indígena para diversos asuntos económicos,
Con excepción de la tosferina para la cual la vacunación es un ejidales, políticos, etc. Es de esperarse que una parte de esta capacidad
recurso preventivo eficaz, todas las demás enfermedades aún siendo de movilización sea utilizable para popularizar el servicio médico.
transmisibles no son totalmente evitables por ahora en esa región. 2. Enviar a la enfermera instructora, Srita. Ma. Enriqueta Rangel,
De esto se deduce que tienen prioridad la atención de los enfermos que próximamente terminará su curso de especialización en esta
y la prevención de la tosferina con un programa de vacunación. ciudad, para que en agosto dé un cursillo de adiestramiento a los
;¡ lí~:
111 ¡
'"11
promotores con una duración de dos a tres semanas.
•,¡!
ALGUNAS POSIBLES SOLUCIONES 3. Construir pequeños puestos médicos - una caseta- en donde
Para ampliar la atención de los enfermos es recomendable: el médico pueda dar consulta en sus visitas periódicas a las loca-
1. Iniciar el estudio de la cultura regional y lidades de su jurisdicción. Durante el resto del año los médicos
2 . Organizar eficientes servicios. procurarían visitar las localidades que más adelante se mencionan
Para lo primero se propone: con el propósito de convencer a la población indígena que utilice el
1. La realización de reuniones bimensuales de médicos y servicio médico. A partir del próximo año el médico estaría perma-
antropólogos en las que se comparen experiencias, se comenten nentemente en su clínica y sería el personal auxiliar el que hiciera
temas de la «cultura médica local» y se hagan balances del trabajo los recorridos en las diversas localidades.
11,
,Ji¡; realizado. El médico de la clínica de Guachochi visitaría: Cabórachi, Otó-
2. Asistencia de los médicos a reuniones indígenas, sociales, bachi, Cieneguita y Agua Zarca.
ejidales y otras ceremonias a fin de entrar en relación con gmpos El médico de la clínica de Rochéachi visitaría: Seguérachi,
indígenas importantes, reportando mensualmente al final de la fonna Aboréachi y Papajichi.
INI MI el número de reuniones a las que se asistió y los sitios en que El médico de la clínica de Baquiriachi visitaría: Guagüeachi,
se verificaron. El Cuervo, Tecorichi, Guasárachi y Guachamoachi.
3. Es recomendable el estudio por los médicos de la Cartilla El médico de la clínica de Cusárare visitaría: Choguita, Sama-
Tarahumara para aprender un vocabulario mínimo que fomente un chique y Basíhuare.
clima de comprensión entre el profesionista y el paciente. En las localidades anotadas hay escuela del INI o aserradero o
4. Enviar a los médicos literatura relativa al mejoramiento de la ambas, la mayor parte son ejidos.
relación entre el profesionista y el paciente. Por ahora se propone que las visitas a esas localidades se realicen
durante el resto del año. A partir del próximo año el médico se
206
207
9. Informar a los enfermos los días de la semana en que el
concentraría en su clínica a fin de que los enfermos cada vez que
médico no está en la clínica por visitar otros poblados.
tengan necesidad de acudir al servicio lo hagan con la seguridad de
1O. Adiestrar a los promotores para que descubran y canalicen
que lo encontrarán. Pero será la experiencia la que determine si debe
ampliarse este período de visitas. los enfermos a la clínica.
11. A partir del próximo año incluir en el personal oficiales
Se informará a los vecinos de cada localidad la fecha en que
sanitarios que hagan obras de saneamiento y atención de enfermos
serán visitadas por el médico a fin de que el mayor número de ellos
con padecimientos sencillos y canalicen a la clínica los casos com-
pueda utilizar sus servicios.
4. Impulsar la atención dental (exodoncia) en este ambiente de plejos.
12. Instruir a la promotora de Cusárare a fin de que promueva
frecuentes caries dentales, puede ayudar a armonizar el servicio y la
algo de higiene en las viviendas recientemente construidas.
población. 13. La próxima inauguración del servicio en Rochéachi ampliará
5. Se puede utilizar el teatro guiñol para presentar varias obras
en forma importante el trabajo sanitario. En este lugar se ha contado
sobre el tratamiento de los enfermos en las clínicas y en las loca-
con la cooperación de los ejidos que serán beneficiados. El ejido de
lidades. La Srita. Nancy Cárdenas podría cooperar con el proyecto Rochéachi aportó su edificio aún sin estrenar, originalmente desti-
escribiendo una o más obras con este tema.
nado a la Presidencia Municipal. Las adaptaciones que está haciendo
li ~l,
6. Contribuye a aumentar la eficacia del servicio la hospita-
;,'il: el Centro, lo harán funcional. El médico y su familia tendrán un
"'" ' lización de enfermos, que es, muy útil aún en aquellos padecimientos
relativo confort y será posible internar algunos enfermos, sin em-
no graves, porque le evita al paciente hacer repetidos viajes a través
bargo, es muy necesario instalar una bomba para introducir el agua
de grandes distancias que con frecuencia hay entre su domicilio y la de un arroyo próximo con la que puede ser movida la planta eléctrica
clínica. que ya se compró. Sin la bomba de agua resulta muy ·penosa la
Para el resto del año basta con $2,000.00 destinados a la
estancia del médico y la atención de los enfermos internos pues
alimentación de los enfermos que se internen en las clínicas. habría que transportar el agua en botes del arroyo a 200 metros de
7. Ayudaría a atender mejor a algunos enfermos la presencia de
personas en las localidades que puedan inyectar. La enseñanza de distancia.
El Centro no tiene dinero disponible para la compra de la bomba
ll,, , voluntarios puede iniciarse en una o dos clínicas. Pueden entrenarse por lo que se sugiere que sean las Oficinas Centrales las que la
,1111 ,
alumnos que hayan terminado su primaria.
compren. El ejido de Rocheáchi dará $10,000.00 y los ejidos de
8. Es conveniente que la partida para medicinas se aplique to-
Aboréachi y Papajichi han acordado dar $5,000.00 para la compra
talmente y se distribuya en las clínicas incluyendo la de Cusárare
que actualmente por diversas circunstancias no puede recibir medi- de medicinas.
14. Si fuera posible que las Oficinas Centrales destinaran unos
cinas de los fondos ejidales. El Dr. de la Rosa opina que la falta de $5,000.00 para empezar pequeñas obras de saneamiento, se podría
medicinas más que la barrera cultural es la responsable de la poca iniciar un modesto pero útil programa para hacer protecciones de
asistencia de enfermos. agua potable junto a algunas escuelas, cuya construcción estaría a
Las cuotas de recuperación pueden invertirse en la compra de cargo de un oficial sanitario que fuera del Centro de Chiapas (pasajes
medicamentos. Los médicos las entregarían a la Administración del
y viáticos con cargo al Centro, el sueldo por parte de Chiapas). Su
Centro la cual ordenaría la compra de medicamentos.
209
208
NECESIDADES MATERIALES
estancia de uno o dos meses serviría para vigilar las constr~cciones
DE LAS CLÍNICAS
y entrenaría a los promotores en estos trabajos de saneamiento.
Estas obras serían protección de manantiales, de pozos super- CLÍNICA DE BAQUIRIACHI. Arreglo en la noria, fosa séptica,
ficiales y de casetas para el aseo de los escolares. Este programa alambre eléctrico, 2 colchones para enfermos, 12 sábanas, 1 estufa,
podría realizarse al terminar la época de lluvias.
1 calentón.
15. Fue afortunada la intervención del Departamento de Promo- CLÍNICA DE CUSÁRARE. 2 tambos para almacenar agua que
ción Económica para que se aprobara un presupuesto de $5,000.00 se obtendrá de un manantial cercano sin proteger, es para uso
en el plan de inversiones de. Choguita, Basíhuare, Samachique y doméstico y de la clínica, cambiar el consultorio a otra habitación
$2,500.00 en Cabórachi para que los médicos dispongan de medi- (es improbable que pueda terminarse -por falta de dinero- la
cinas cuando visiten esas comunidades. El programa del próximo construcción de la clínica en el presente año), arreglar la planta de
año examinará la posibilidad de crear dos plazas de médicos para la luz descompuesta desde hace meses, dos catres que pueden
Norogachi y Samachique. En este último paraje el ejido probable- tomarse de Baquiriachi.
mente pueda pagar el costo total de la construcción de una clínica y CLÍNICA DE GUACHOCHI. 1 boiler, 1 regadera, 4 batas para
su equipo. La clínica, semejante a la de Chilil, tiene un costo - edi- enfennos internos, 4 sábanas y 2 hules para cama.
"
ficio y equipo- de $50,000.00 aproximadamente. CLÍNICA DE ROCHÉACHI. 1 estufa, 2 calentones, 1 cama,
Choguita, Basíhuare y Cabórachi han facilitado extraordina- 1Osillas, 2 mesas, 1 escritorio, 1 buró, 1 alacena cocina, 1 lavama-
riamente la ampliación del servicio al aprobar presupuestos para nos, 1 lámpara primus, 2 catres, 1 ropero, 1 caseta para baños y l le-
construir pequeños puestos médicos. Esta fue una plausible iniciativa trina. Todos los objetos de madera pueden hacerse en la carpintería
del Departamento de Promoción Económica. del Centro.
16. Como en todos los ejidos hay indígenas y mestizos deben
los médicos procurar que su atención no sea absorbida por los EL JEFE DEL DEPARTAMENTO
segundos, usando todos los canales de comunicación posible para DE MEDICINA SOCIAL
convencer a los indígenas de que acudan al servicio y extremar el 1r

trato bondadoso con ellos. Dr. Roberto Robles Garnica 1\


1
17. En el resto del año se vacunarán 1,000 niños contra la
1\

difteria, tosferina y tétanos. El teatro guiñol puede colaborar pre-


sentando la obra respectiva de Rosario Castellanos. Esta vacunación 1\I

se ampliará progresivamente hasta proteger a todos los menores de


8 años. Esto es posible en 2 años. El año pasado se vacunaron 1,000
niños. El control de la tosferina es muy importante. El año pasado
hubo una epidemia que alcanzó graves proporciones. La vacunación
porpuesta puede impedir que se repita otro brote semejante.

211
210
17. INFORME DE LA SECCION DE SALUBRIDAD DEL
CENTRO COORDINADOR INDIGENISTA DE LA TARA- que evolucionaba y un número de ellos que se complicaba con
HUMARA EN RELACIÓN CON LA EPIDEMIA DE GRIPE QUE bronconeumonías que los conducía a la muerte.
SE DECLARÓ EN LA ALTA TARAffiJMARA EN FEBRERO DE Para combatir esta epidemia se echó mano de todo elemento
1960. GUACHOCHI, CiillI., 28 DE MARZO DE 1960. * humano de que se disponía y que se había preparado en el Curso de
Adiestramiento para Promotores de Salubridad y se tuvo, además,
la colaboración de los Promotores de Educación y de tm Maestro
Prof Agustín Romano D.
Federal de Norogachi. A cada uno de estos promotores se les dio
Director del Centro Coordinador Indigenista
de la Tarahumara. instrucciones escritas sobre la manera de usar los medicamentos, de
Presente. acuerdo con la gravedad de cada enfermo.
En lo general a cada enfermo se le proporcionó una inyección
A continuación me permito informarle del resultado de los tra- de penicilina que, de acuerdo con el estado de cada caso, iba de
bajos desarrollados en la parte alta de la Tarahumara, en relación 300,000 a 500,000 UI, asociada con una dotación de sulfadiazina.
con la epidemia de gripe que apareció desde fines del mes de febrero Debido a la lejanía en que se encuentran los enfermos, con relación
::: próximo pasado.
a la situación de cada uno de los Médicos que se encuentran en la
Se recibieron informes de brotes de esta epidemia en localidades Tarahumara, se decidió que a los pacientes que se encontraban muy
principalmente del Municipio de Batopilas; también en localidades alejados, se les aplicara una dosis de penicilina, misma que se com-
de parte del Municipio de Balleza y parte del Municipio de Urique. plementó con una dotación de sulfadiazina. En el caso de enfermos
La tarea para proporcionar asistencia médica a los enfermos ha graves hubo que repetirse las inyecciones sin importar las distancias.
sido complicada, en virtud de la enorme dispersión de la población. Los Promotores de Salubridad atendieron a la población de las
Sin embargo, la zona de Guachochi ha sido atendida, principalmente localidades de Aboréachi, Tónachi, Cabórachi, Norogachi, Otóvachi,
por el suscrito, y auxiliado por algunos promotores de esta Sección. Samachique, Guachochi y Agua Zarca. A cada uno de estos lugares
Considero que el médico en sí, no puede atender a los numerosos fueron uno o dos promotores con su respectiva dotación de anti-
enfermos que se han reportado, por lo que se estimó conveniente bióticos y sulfas, dinero para gastos y demás elementos necesarios.
comisionar a los enfermeros de salubridad en todas aquellas locali- Cada una de estas personas recorrió todas las rancherías para impartir
dades en que se solicitaron los servicios del Centro Coordinador, al
atención médica a todos los enfermos de que tuvo conocimiento.
igual en aquellos lugares en que se tuvo noticia de la aparición de
Los promotores aún se encuentran comisionados en los lugares an-
esta epidemia de gripe. En el Servicio Médico de Guachochi de este
tes mencionados, por lo que aún no se tienen informes completos
Centro, se recibieron los primeros informes de los diferentes lugares
del número total de pacientes que hayan atendido hasta esta fecha.
de esta zona sobre la epidemia, a mediados del mes de marzo. Al
Sin embargo, se tienen los primeros resultados que indicamos a
acudir a los lugares en que se encontraban los enfermos, encontramos
a éstos en diferentes grados de evolución con un cuadro de gripe continuación:

Ciénega de Cabórachi, 28. Norogachi, 3'8. ~ ~


*Archivo del Centro Coordinador Indigenista de la Tarahumara. Leg. 9, Exp. 9.
Cabórachi, 45. Aboréachi, -20.
-.
. •<.l
~

212
213
reponer los medicamentos que hemos tenido que emplear en la
Debido a que en los últimos tres días se tuvo conotimiento de
que la epidemia estaba afectando muy seriamente a la población de atención de los enfermos de gripe.
De la zona norte de la Tarahumara, especialmente de Yahuírachi,
las distintas rancherías de Norogachi, se decidió enviar al Dr. Catarino se han reportado informes de la aparición de esta epidemia, pero en
González Garza con el auxilio de dos promotores de salubridad y menor intensidad. Hasta este momento no hemos recibido informes
un Maestro Federal. Estos elementos aún continúan trabajando en numéricos sobre los resultados del trabajo que ha desarrollado en
la citada zona, por lo que ignoramos aún el resultado de sus trabajos.
este aspecto el Médico comisionado en esa zona.
No obstante el esfuerzo que se ha desplegado por parte de los
Servicios Médicos de este Centro Coordinador Tarahumara, se ha
tenido que lamentar una serie de defunciones, mismas que, según Atentamente
los datos de que actualmente disponemos, se resumen de la siguiente
manera: EL JEFE DE LA SEC. DE SALUBRIDAD
Aboréachi, 14. Bahueachi, 12.
Tecorichi, 3. El Cuervo, 2. Dr. Leopoldo Saucedo Tinajero
Nacásorachi, 4. Cieneguita de
Santa Anita, 9. Guachochi, 1.
Tónachi, 8. Cabórachi, 9.
Norogachi, 9. Guachochi, 8.
Samachique, 8. Baquiriachi, 5. C.c.p. el Dr. Roberto Robles Gamica.- Jefe del Depto. ¡I
Bachamuchi, 2. La Unión, l. de Medicina Social del lnst. Nal. Indigenista. México, D.F.
Hueleyvo, 2. Ruruchácachi, 1. C.c.p. el Dr. Alfonso Caso. Director del INL México, D.F.
C.c.p. el Dr. Ignacio González Estavillo. Jefe de los Servicios
Desde luego consideramos que estos datos están incompletos
debido a que no hemos recibido informes completos de las locali-
Coordinados de Salubridad en el Estado. Chihuahua, Chih. 1 .\

dades más alejadas.


•"
f.,¡
Aprovecho esta ocasión para informarle que la dotación de
antibióticos, especialmente de penicilina y sulfadiazina para la
atención de esta epidemia, se ha utilizado casi en un 50% de la dota-
ción anual que el Instituto entrega para este Centro. La poca medicina
que queda durará posiblemente unos tres meses más, por cuyo motivo
considero que después de agosto próximo no dispondremos de estas
medicinas. En vista de lo anterior, me permito sugerirle la necesidad
de que en la primera oportunidad que entreviste al C. Director del
Instituto gestione una ampliación de $10,000.00 más al presupuesto
que para medicinas tiene este Centro, los cuales se destinarán a
215
214
18. INFORME DEL DR. CATÓN B. CUELLAR, MÉDICO DEL
CENTRO COORDINADOR INDIGENISTA DE LA TARAHU- (igual o menor a la de los vinos generosos), así que al privar a los
MARA SOBRE EL ALCOHOLISMO EN LA SIERRA TARA- rarámuris de su bebida bajaría su aporte calórico y vitamínico. Ade-
1.fUMARA. GUACHOCHI, CHIH., 20 DE OCTUBRE DE 1960. más de lo anterior viene todo el efecto farmacológico del alcohol,
que proporciona un escape de la realidad hacia un mundo mejor, de
euforia artificial.
EL ALCOHOLISMO EN LA SIERRA TARAHUMARA Por todo esto, y considerando que el alcoholismo se define
(zona de la influencia del Centro Coordinador «como la ingestión de alcohol por un individuo detenninado en
Indigenista de la Tarahwnara) cantidad superior a la de la generalidad de la gente en ese lugar y
época», no es posible desterrar al rarámuri del batari, teniéndosele
Los rarámuri representan la cultura del batari o tesgüino.
que considerar como «no alcohólico».
El alcohol ha tomado gran importancia en todas las culturas, y Pero el rarámuri se vuelve ALCOHÓLICO al comprar en un
en nuestro México, de todos es sabida la existencia y gran consumo
comercio una botella de licor o de cerveza, y así tenemos el hecho
del octli o pulque, lechosa bebida alcohólica que usa como materia
prima el aguamiel de maguey. pavoroso de que en las zonas de GUACHÓCHI y CUSÁRARE princi-
palmente, el conswno de botellas de «fuerte» por los rarámuri es
Los Jesuitas, teórica y prácticamente enemigos declarados de considerable.
las bebidas alcohólicas, trataron desde su entrada a la tarahumara
Soy el primero en comprender que la solución definitiva a este
hace 300 años de desterrar el batari del consumo regular de los
rarámuri; siempre fracasaron. problema vendrá a través de una buena educación de varias gene-
raciones, pero dadas las características de la zona resulta fácil y
¿Por qué consume batari el rarámuri? Son varias razones. barato hacer algo práctico inmediatamente.
Primero recordemos la fabricación del batari.
GUACHOCHI. No existen cantinas, vendiéndose los licores
El maíz seco y desgranado se pone con agua en cualquier sin ningún control en cualquier comercio (tendajón mixto). Existen
recipiente hasta que principia a germinar, después se muele a metate
varios billares en donde hay venta libre de licores y en los que
y se pone a hervir en ollas; tanto en la molienda como en el co- generalmente no se priva el acceso a menores. Y todos los domingos
cimiento se le mezclan, en muchas ocasiones, diversas hierbas. el pueblo está lleno de personas en estado de embriaguez.
Después de que se cuece un determinado tiempo, se coloca en ollas CUSÁRARE. Aquí el problema es diferente, pues los peque-
de barro, donde continúa la fermentación. (Los indígenas dicen que ños comercios en el Ejido a veces no venden bebidas alcohólicas,
el batari «hierve sin lumbre») y, si la «cerveza» resultante se con- pero, dada la facilidad de transporte a Creel mediante los diarios
sume «tierna» es «dulce» y de baja graduación alcohólica, pero al viajes de los camiones fleteros, se adquiere el licor individualmente;
dejarse por más tiempo fermentado sube el porcentaje de alcohol y además, en la mayor parte de las ocasiones se les paga a los traba-
el sabor de la bebida es agrio.
jadores del Ejido de Cusárare cantidades variables sobre sueldos
Por esta descripción se puede afinnar que el batari o tesgüino precisamente en Creel (no está por demás recordar aquí que Creel,
es una bebida energética generalmente de baja graduación alcohólica en la actualidad, es un pueblo sin ley u orden).
'Archivo del Centro Coordinador Indigenista de la Tarahumara. Leg. 9, Exp. 9. En CHOGUITA no he encontrado datos precisos; en BASIHUARE
la gran extensión del Ejido y la venta muy limitada de bebidas
216
217
alcohólicas en la tienda del Sr. Juan Pérez hacen que los rarámuri Otra medida que reconozco poco práctica, puede ser la de con-
prácticamente estén limitados a su tesgüino; en SAMACHIQUE he trolar en las carreteras la introducción de licores, que se podrá hacer
encontrado más alcoholismo por las tiendas existentes en los Ase- legalmente sólo mediante guías o cuotas fijas autorizadas por la
Sección Municipal y la Sección de Salubridad conjuntamente; el
rraderos del El Cuervo, Yamuco, y Peñasco; y en BAQUIREACHI,
destacamiento federal en Balleza podría cooperar con un retén desta-
gracias a la energía de la Sección Municipal y del Comisariado Ejidal
cado en El Terrero, paso obligado en el camino Parral-Guachochi.
se tiene, desde el mes de mayo pasado, una «ley seca» mediante la
· Y para controlar la otra vía de comunicación de Guachochi-Creel se
cual hay sólo venta limitada de cerveza en los comercios locales.
puede utilizar la caseta forestal que está a la entrada del Ejido de
Ya hecho el examen de la situación, me permito proponer el
Cusárare, ya que de ahí se bifurcan caminos que llegan a Guachochi,
siguiente plan, que exigirá la estrecha cooperación entre la Sección
y hay también partida militar en Creel.
Municipal, los Servicios Médicos del I.N.I. y las demás autoridades: En Cusárare el problema es serio, y sólo se puede actuar me-
GUACHOCHI. Crear cantinas con un impuesto especial, que diante la decidida cooperación del C. Administrador del Ejido que
hará subir los precios de los licores, pero que al menos parte de esos deberá pagar siempre en Cusárare a sus trabajadores, e impulsar la
aumentos que pagará el pueblo podrá ser utilizada en obras de por ahora raquítica cooperativa de consumo.
beneficio colectivo mediante la honrada aplicación del dinero reco- En Samachique y puntos del municipio de Urique basta una
gido. En los billares se partirá de la base de que ese juego no es «ley seca» como la de Baquireachi para controlar a los comercios,
perjudicial pero que deberá separarse del alcohol. Y cualquier escán- por ser casi todos estos de débil economía.
dalo será reprimido mediante la fuerza pública y la imposición de
multas justas.
Dado que los ingresos de gran parte de los habitantes de este Muy atentamente.
pueblo provienen de listas de raya de I.G.U.S.A. y del I.N.I., es fácil
hacer que la venta de bebidas alcohólicas se suspenda en los días de Dr. Catón B. Cuéllar
pago, para disminuir la clásica «borachera sabatina» del trabajador.
También habría que prohibir la venta de licores en botella cerrada
en los comercios, pudiéndolo hacer únicamente las cantinas.
Guachochi, Chih., a 20 de octubre de 1960.
Cabe aquí lo siguiente también:
Dado que son tan pocos los comerciantes, valdría la pena, me-
diante junta y acta con el pueblo, que se comprometieran a disminuir
sus compras de licor en Parral, ciudad por la que tiene que entrar
todo esto a la Sierra.
Una medida alternativa sería, contando con un buen gobierno
local, la de clausurar con uno u otro pretexto sanitario o fiscal las
casas que se empeñen en olvidar la salud del pueblo en beneficio de
sus particulares intereses.
219
218
ÍNDICE

PRESENTACIÓN 5
l. PROYECTOS INDIGENISTAS 15
1. Exposición de motivos que presentó el Ejecutivo del Estado
de Chihuahua sobre civilización y mejoramiento de la Raza
Tarahumara, y Ley expedida acerca del asunto por la H.
Legislatura. 1906. 19
2. Extracto de un estudio sobre la situación de la Sierra
Tarahumara, realizado por el Departamento de Trabajo, a
solicitud del Presidente de la República, General Lázaro
Cárdenas. México D.F., 1936. 41
3. Acuerdo que crea el Centro Coordinador Indigenista de la
Tarahumara, dependiente del Instituto Nacional Indigenista y
con sede en Guachochi, Chih. 1952 y Acuerdo que lo reforma.
1962. 48
4. Carta del Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán, Subdirector del INI
al Dr. Alfonso Caso, Director del INI en la que propone el
programa de trabajo que habrá de desarrollar el Centro Coor-
dinador Indigenista de la Tarahumara en Guachochi, Chih.
México D.F., 18 de junio de 1952. 56
II. DIAGNÓSTICO S GENERALES DE LA SIERRA
TARAHUMARA 65
5. Carta que el Consejo Supremo Tarahumara envía al Lic.
Adolfo Ruíz Cortines exponiéndole la situación de la Sierra
Tarahumara. Chihuahua, Chih., 27 de abril de 1952. 69
6. El Consejo Supremo Tarahumara expone al Lic. Caso, Di-
rector del INI, los principales problemas que aquejan a la
población indígena de la Sierra Tarahumara. Tónachi, 18 de
diciembre de 1953. 78
13. Acuerdo de coordinación entre el Instituto Nacional
7. Memorándum que presentan a la consideración y acuerdo Indigenista presentado por el Director General, Dr. Alfonso Ca-
del C. Gobernador Constitucional del Estado, los C.C. Profr. so y el Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización
Francisco M. Plancarte Director del Centro Coordinador presentado por el Secretario General, Ing. Luis G. Alcerreca,
Indigenista de la región Tarahumara, Gonzalo Dayo Estrada, para que la primera Institución realice la planeación y organi-
Delegado de Asuntos Indígenas dependientes de la Dirección zación de los aprovechamietos forestales en las zonas de
Genernl de Asuntos Indígenas de la Secretaria de Educación influencia de los Centros Coordinadores del propio Instituto.
Pública y Profr. y Diputado Ignacio León Ruíz, Presidente del
México D.F., 14 de marzo de 1967. 150
Consejo Supremo Tarahurnara sobre distintos problemas
urgentes que afectan a núcleos indígenas de éste Estado. 14. Informe del Departamento de Promoción Económica del
Guachochi, Chih., 22 de octubre de 1955. 85 INI relativo al sistema de explotación forestal en los ejidos de
la Sierra Tarahumara. México D.F., 1agosto1959. 153
III. ETNOGRAFÍAS 91
8. Estudio monográfico sobre los tarahumaras, elaborado por VI. EDUCACIÓN 179
el Profr. J. Rosario C. Martínez. Tónachi. Agosto, 1947. 95 15. Experiencias en el trabajo de educación indígena en la Si-
erra Tarahumara del Profr. J. Rosario Martínez Chávez.
9. Informe de la visita realizada a la localidad tepehuana de
Guachochi, 20 de junio de 1961. 183
Baborigame, municipio de Guadalupe y Calvo, Chíh. por el
Profr. Ignacio León Pacheco, Subdirector del Centro Coordi- VII. SALUBRIDAD 199
nador Indigenista de la Tarahumara. 17 marzo 1967. 114 16. Informe de la supervisión a la Sección de Salubridad del
Centro Coordinador Indigenista de la Tarahumara realizada del
IV. CONSEJO SUPREMO TARAHUMARA 125 7 al 19 de junio de 1959. 203
10. Breve historia del Consejo Supremo Tarahumara 129 17. Informe de la Sección de Salubridad del Centro coordinador
11. Reglamento del Consejo Supremo Tarahumara 135 Indigenista de la Tarahumara en relación con la epidemia de
gripe que se declaró en la Alta Tarahumara en febrero de 1960.
V. EXPLOTACIÓN FORESTAL. · 143
12. Acuerdo que delega en favor del Instituto Nacional Guachochi, 28 de marzo de 1960. 212
Indigenista la organización general y particular de los ejidos, 18. Info1me del Dr. Catón B. Cuéllar, médico del Centro Coordi-
nuevos centros de población agrícola y de los núcleos que de nador Indigenista de la Tarahumara sobre el alcoholismo en la
hecho o por derecho guarden estado comunal y que se Sierra Tarahumara. Guachochi, 20 de octubre de 1960. 216
encuentren localizados en la zona Tarahumara. 25 de julio de
1957. 147
El indigenismo en Chihuahua
Antología de textos
terminó de imprimirse en
la ciudad de Chihuahua,
México, en octubre
de 1998.
Se tiraron 2000 ejemplares
más sobrantes para
reposición.
Sus acabados finales se
hicieron en
Encuadernaciones Ari.
·'

~10005 .: ~; i~ :~ '~ ;:

La edición de la Antología requirió


primeramente del rescate y cataloga-
ción del Archivo del Centro Coordina-
dor Indigenista de la Tarahumara, tarea
r~Ü··. que estuvo a cargo de la Escuela de

-.... ~ ...
'f' a1r1,_..,,,,,,,,.
~~
~'V -; Antropología de Chihuahua (ENAH
,, ·~ :
Chihuahua) y para la que se contó con
~ -
~
" el impulso de los directivos y personal
~#¡ o
SE!'
~
't,...

del INI en el estado de Chihuahua.


ESCUELA NACIONAL DE Además el trabajo de rescate e investiga-
t<\NTROPOlOGiA E HISTORIA
UNIDAD CHIHUAHUA
ción contó con financiamiento del Con-
BIBL JOTE CA sejo Nacional de Ciencia y Tecnología
l'GUILLERMO BONFIL BATALLA" (CONACYT) y del Instituto Nacional
de Antropología e Historia (INAH) .
Finalmente la edición del libro fue po-
sible gracias al apoyo financiero que la
ENAH Chihuahua recibió del Fideico-
miso México/USA dentro del Programa
Cultural de 1997.

\
F.I Inúigr:-n¡smo, enterdido como el conjunto de j usti (kacic :~es teóúa ~
y de accic.::'es i.mtitci?na les de las que el r:st?do se ha valido para integrar
y
ecoPónáca cultu:;;.1!llente a ios gru po~ érnicos a fa nación, está ho; a
debate en México. E! paraci\grna de esta r0!ítica integracionista pa1 ,~ ::: e
hé'ber lli·g;:1do a c:u ocas,'. Los nrnpios puehl 'S indios rrdam;in para sí el
dcrec}i0 de defüür las vfas de su desarrollo, de ejercer su autonomía
<>rgan ~z a t iV<i :'. · de defen der sus •.Íerechos culturales cnmo pueblos.
La Sierra - ~<lrahuma; ,; r.n el estado df' C.:hihuahu.:i, tcrri tori~\ de asen ta-
mieHl8S ar cPstrales de k .:r ro ámuri (tarairnmaras!, da t;ú (tc:;ehua- ' .
,·1es), warijó ('N;'ti¡íos) y :J'o:··: (pi'uas), fue desde principios .:1 ~ este
sigl•.• t: ,: ' 1. gar p10picio p2r;~. concel:>ir y c' ::sarrofü1r experimer,tos de
0

o m·bio soci;il, la mayoría ll·~ dlos estruct'..' rados ah-;;dedor de dos ejes:
!a tirrra v la ,scuela.
/

.tl_agrarismo indigenista ':islumbró la posibilidad de extraer de la


explotación forestal lns reetmos fina;.: )·:"os y c gan;1ativos básicos
que hicieran po~1 ble eí desarroU: integral de las comunidadE.s indígenas.
La escrwla fue cor. :ebida como el medio primordial di> la integración
'ingüísú1 y - ~ ibirai de los niños i!lc.Jen;s.

Juan Lui;; S.:!riego Roá'gue é., ~ro fesor inve~~ 1gador de la EN,\ !-I Chihuah 1
" ""

estudioso de la historia del indigcrnsmo t:1 la T rahumara, presenta ur1a l


introducción al tema y comen~a, c.l inicio de cz¿a uno de los capítulos, alg
de los aspectos relevantes que h au~n más corr..¡-•ensible la lectura de los t1
seleccionados.

·lt-·

~ . '

-:·. .~.,.LA
FÍDEICO,MISO
..:.CULTlffi\
'-:· .:··MEXICO/USA

El'IAH
.. -=--=.:.~~--
C.•....mut.

"'-·-

S-ar putea să vă placă și