Sunteți pe pagina 1din 9

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

METODOLOGIA DE LA
INVESTIGACION1
TRABAJO AUTONOMO
Planteamiento de la hipótesis, función
y formulación basado en el problema
AUTORES:
 ERAZO MERCHAN ROXANA
MICHEL/0985996620/roxanaerazo75@gmail.com
 VANESSA MADELEYNE GIRON
VÀSQUEZ/0986546356/judyc-vasquez@hotmail.com
 CHOEZ LOPEZ GARY STEEVEN/
garychoez1998@gmail.com/ 0991143322
 VALLEJO FARIAS CAROLINA LISSETHE/
caro_1996_flaca@hotmail.com / 0959267107
 NARANJO CEDEÑO ANGEL
STEVEN/0988968424/angel.stevennc@hotmail.com/
DOCENTE:
 ARQ. LUIS SAGUBAY. MSC

SEMESTRE: 3RO GRUPO: 4


AÑO LECTIVO
2017-2018
PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS
El planteamiento de la hipótesis se considera de importancia, toda vez que está
íntimamente ligada al planteamiento del problema, al marco teórico, así como
con el proceso metodológico a seguir. De esa cuenta es que para que una
hipótesis sea digna de tomarse en cuenta para la investigación, debe reunir
ciertos requisitos:

- Las hipótesis deben referirse a una situación social real.

- Los términos (variables) de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo


más concretos posible.

- La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y
verosímil (lógica).

- Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben ser


observables y medibles, o sea tener referentes en la realidad.

- Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

HIPÓTESIS:
En un proceso de investigación, el planteamiento del problema es la base
fundamental que marcará el punto de partida del estudio y que permitirá
identificar sus marcos de referencia y teórico-práctico; pero el siguiente paso, tan
importante o más que el primero, es que se tiene que establecer una hipótesis
que señale integralmente lo que se pretende demostrar. Una vez planteada la
hipótesis elegiremos el método de investigación que más nos convenga para
hacer las pruebas correspondientes para tratar de demostrar la veracidad y
obtener una posible solución al problema planteado.
ELABORACIÓN DE LA HIPÓTESIS:
La hipótesis es el planteamiento anticipado de una conjetura o suposición que
se pretende demostrar mediante una investigación. Es una suposición admitida
como provisional y que sirve de punto de partida para una investigación
científica. Esta demostración se puede realizar a través de los siguientes puntos:
¨ PLANTEAMIENTO CONCRETO DEL PROBLEMA A RESOLVER
Consiste en plantear precisa y completamente el problema que se trata de
resolver, la problemática a solucionar, y las opciones supuestas que se hayan
identificado de éste.
¨ LA SUPOSICIÓN QUE SE QUIERE LLEGAR A DEMOSTRAR
Es el concepto supuesto que se anticipa y se quiere llegar a comprobar o
desaprobar mediante una aplicación de los métodos de investigación elegidos.
¨ LA VERIFICACIÓN DE LOS HECHOS A TRAVÉS DE MÉTODOS DE
OBSERVACIÓN
Consiste en examinar todos los elementos y datos usados para formular la
hipótesis, a fin de asegurarse de que la suposición se puede explicar con las
observaciones que se realicen para demostrarla.
¨ EVALUACIÓN Y PREDICCIÓN DE NUEVAS OBSERVACIONES
Es la confirmación de los conocimientos y las suposiciones que se presume que
sucederán. Si llegan a ocurrir durante la observación de los elementos y datos,
se comprueba la hipótesis, aunque también puede ocurrir lo contrario, que se
refuten por la misma observación.
¨ EXPERIMENTACIÓN CON LO OBSERVADO Y COMPROBACIÓN DE LA
SUPOSICIÓN POR DEMOSTRAR
Se trata de una observación intencional a través de la cual se introducen en el
desarrollo de un fenómeno uno o varios factores artificiales, luego se compara el
comportamiento de éstos contra los resultados que se producirían sin ninguna
intervención. Esto puede medir la influencia del experimento con la realidad.
COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS CONTRA LOS RESULTADOS
OBTENIDOS
Del análisis a los resultados obtenidos de la experimentación, se deriva el
cumplimiento de la más importante característica del método científico pues con
su aplicación se comprueba o refuta la hipótesis. Aunque dicha comprobación
siempre estará sujeta a ser validada nuevamente con experimentos posteriores,
otros descubrimientos, instrumentos mejorados o cualquier cambio que pueda
modificar o probar la hipótesis inicial.
DIFUSIÓN DE RESULTADOS
Una vez satisfecha la comprobación, o en su caso la refutación de la hipótesis,
la última parte del método científico consiste en difundir los resultados obtenidos;
si es necesario también se incluirán los métodos y procedimientos utilizados en
la investigación. Su propósito es plasmar las conclusiones por escrito para que
puedan ser expuestas, consultadas y sirvan como apoyo en investigaciones
afines.
 CARACTERISTICAS
"Son formulaciones teóricas basadas en la revisión de la literatura".
• Son formulaciones tentativas del fenómeno a investigar, redactadas a manera
de proposiciones.
• Pretenden explicar o dar una respuesta provisional a un fenómeno.
Indican lo que estamos buscando o tratando de probar
• Formulan los probables resultados del estudio, esto es, los que se espera
encontrar y comprobar con base en la teoría.
• Son, junto con el problema de investigación, los que dirigen la investigación.
 TIPOS DE HIPOTESIS
Hipótesis Conceptual. Se formula como resultado de las explicaciones teóricas
aplicables al problema. Ayuda a explicar desde el punto de vista teórico el
fenómeno que se está investigando.
• Hipótesis de Trabajo. Es aquella que le sirve al investigador como base de
su investigación. Es la que se tratará de aceptar como resultado de la
investigación.
Hipótesis Nula. Es aquella que dice que no existen diferencias significativas
entre grupos. Es importante para la investigación por qué:
•Se acepta o rechaza según el resultado del análisis estadístico de los datos de
investigación.
•Ayuda a determinar si existe una diferencia entre los grupos, si esta diferencia
es significativa y si se debe o no al azar.
Hipótesis Alterna. Toma en cuenta alternativas que intentan explicar el
fenómeno cuando se rechaza la hipótesis nula.
 Criterios para formular hipótesis
PERTINENCIA
Una hipótesis es pertinente si aclara un problema o lo replantea desde una
perspectiva distinta. Por eso para su formulación es clave que Ud. realice un
buen trabajo de documentación y revisión del estado de la investigación. Esto le
ahorrará “descubrir el agua tibia”, como le pasa a José Arcadio Buendía cuando
descubre que “la tierra es redonda como una naranja”.
PLAUSIBILIDAD
Toda hipótesis indica una relación entre dos o más variables. La formulación de
esta relación debe ser formalmente correcta (la hipótesis no puede ser
tautológica o contradictoria) y las variables tienen que haber sido definidas
previamente: sólo así el proceso de investigación tiene la orientación necesaria
para verificar si la relación entre variables postulada en la hipótesis es válida o
errónea. También es importante que la hipótesis no entre en contradicción
flagrante con hechos plenamente establecidos. Por ejemplo, en la hipótesis “La
clase media, cuando es oprimida por una dictadura, se rebela o no se rebela”, la
relación entre las variables (‘clase media’, ‘dictadura’, ‘rebelión’) es tautológica;
si cambiamos la ‘o’ por una ‘y’ la tautología se transforma en una contradicción.
En ninguno de los dos casos la hipótesis funciona. Para corregirla, la hipótesis
puede reformularse así: “La clase media, cuando es oprimida por una dictadura,
sólo se rebela si obtiene el apoyo de una facción importante del ejército”. Esta
hipótesis es formalmente correcta y sólo exige para su adecuada comprensión
que previamente se haya aclarado el significado de los términos “clase media”,
“dictadura”, “rebelión” y “facción importante del ejército”.
VERIFICABILIDAD
Una hipótesis es una respuesta provisional; por eso es esencial que su referente
empírico sea observable (a menos que se trate de una hipótesis especulativa) y
que esté formulada en términos que dejen abierta la posibilidad de su verificación
o su refutación. Una hipótesis cuyas implicaciones prácticas o teóricas no se
pueden poner a prueba mediante experimentos, mediciones o revisión crítica, no
es investigable. Hipótesis típicamente no verificables son, por ejemplo: “Si Colón
no hubiera descubierto América, la bomba atómica no habría caído en
Hiroshima” o “Los valores son la esencia de la convivencia”. La primera hipótesis
no es verificable porque postula una relación causal ficticia; la segunda, porque
postula la existencia de un entidad metafísica inobservable (la esencia de la
convivencia). Hipótesis parecidas pero verificables son: “Si el azúcar se pone en
el agua, se disuelve” y “El nivel de confianza en una sociedad es proporcional a
su estado de desarrollo”.
SIMPLICIDAD
En consonancia con el principio conocido como la “cuchilla de Ockham”, las
mejores hipótesis son también las más simples; es decir, aquellas que tienen un
mayor alcance explicativo con base en un menor número de variables y
supuestos. Simple no significa aquí lo contrario de complejo sino de complicado.
Cuantas más variables y supuestos teóricos tengan una hipótesis, tanto más
probable es que esté mal formulada o que conduzca a un callejón sin salida.
Compare, por ejemplo, estas dos hipótesis:
(1) “Las manzanas caen debido a la fuerza que ejerce sobre ellas la gravedad
terrestre”.
(2) “Las manzanas caen debido a la relación que existe entre la fuerza de
gravedad, la resistencia del aire, la redondez de la manzana y la tendencia de
los objetos a permanecer lo más cerca posible del suelo, siempre y cuando otras
fuerzas no se interpongan en la trayectoria de su caída”.
Ahórrese confusiones: formule su hipótesis de la manera más clara y breve
posible. Evite incluir en la hipótesis detalles metodológicos o contextualizaciones
históricas que no vienen al caso. Procure que la hipótesis no ocupe más de una
oración o más de 5 líneas; si es más extensa, abréviela omitiendo lo que no sea
indispensable para su comprensión.
Recordar
El contexto de formulación de la hipótesis varía según el formato académico. En
la reseña reconstructiva el objetivo es plantear la hipótesis; por eso ésta aparece
en la reseña a manera de conclusión. En el ensayo de opinión el objetivo es
debatir la hipótesis; por eso ésta se enfrenta con una hipótesis contraria en el
desarrollo de la argumentación. En el artículo especializado el objetivo es validar
la hipótesis; por eso ésta se plantea en la introducción, antes de la discusión
detallada que conduce a su demostración o a su refutación.

LAS FUNCIONES DE HIPÓTESIS EN UNA


INVESTIGACIÓN

Funciones que cumplen las hipótesis en una investigación


 Cuando se describe su importancia, se plantean algunas de las funciones que
ellas cumplen, porque además de ser guías en el proceso de investigación,
también pueden servir para indicar que observaciones son pertinentes y cuales
no lo son al respecto al problema planteado.
 Las hipótesis pueden señalar las relaciones o vínculos existentes entre las
variables y cuáles de ellas se debe estudiar, sugieren una explicación en ciertos
hechos y orientan la investigación en otros, sirven para establecer la forma en
que debe organizarse eficientemente el análisis de los datos[1].
Otra perspectiva sobre el tema corresponde al investigador Wrown, Ghiselli,
citados por Arias Galicia (1976)[2] indican que las hipótesis cumplen las
siguientes funciones:
 De Explicación inicial
Los elementos de un problema pueden parecer oscuros o inconexos, a través de
la formulación de la hipótesis podrán complementarse los datos, detectando los
posibles significados y relaciones de ellos, introduciendo un orden entre los
fenómenos.
 De estímulo para la investigación
Concretan y resumen los problemas encontrados, sirviendo de impulso para la
consecución del proceso inquisidor.
 De fuente de metodología
Al ser enunciados como oraciones condicionales esta formulación nos lleva a un
análisis de las variables a considerar y como consecuencia a los métodos
necesarios para controlarlas y cuantificarlas.
 De criterios
Para valorar las técnicas de la investigación de principios organizacionales.

Las hipótesis son tentativas de explicación de los hechos y fenómenos a


estudiar que se formulan en una investigación mediante una suposición o
conjetura verosímil destinada a ser probada por la comprobación de los hechos.
La hipótesis es la brújula que guía la generación de conocimiento científico.

La Hipótesis será nuestra inserción dentro del método científico. De tal manera
que cualquier investigador está obligado a formular hipótesis dentro de su
investigación, que una vez contrastadas, comprobadas o refutadas
metodológicamente, le permitirán generar conocimiento científico. De esta
manera la hipótesis nos llevara desde el conocimiento empírico y teórico hacia
la formulación de un método científico, destinado a recoger y analizar la
información pertinente, que nos permita evidenciar el supuesto que hemos
desarrollado en la hipótesis.

La hipótesis se relaciona directamente con nuestra pregunta de investigación, ya


que esta será un supuesto o conjetura realizada con base en la reflexión empírica
teórica de la investigación, que proporciona una primera respuesta a esa
pregunta, la cual debemos de confirmar científicamente de su veracidad. De esta
manera es que en base a un desarrollo y explicación de la problemática de
investigación, empíricamente, la cual nos llevara a desarrollar su sustento en un
marco teórico, es que estamos en posibilidad de realizar una suposición de una
respuesta probable de la pregunta inicial.

La formulación de cualquier hipótesis inicia con el análisis de los hechos. La


hipótesis deberá explicar estos hechos. Cualquier hipótesis que tenga cierta
seriedad, se plantea con la finalidad de explicar los hechos conocidos y
pronosticar los desconocidos. Para explicarlo mejor, debemos entender que la
hipótesis será la sugerencia de una solución a un fenómeno que no se explica
por completo o específicamente dentro de la teoría revisada. Una hipótesis es el
pálpito de que una idea pude llegar a convertirse en conocimiento científico, que
es el propósito central de toda investigación. Debemos entender que si nuestra
pregunta inicial encuentra respuesta validad desde lo empírico y lo teórico, no
habrá necesidad de validarla científicamente; entonces no hay necesidad de
realizar esa investigación, por lo que tendremos que replantearnos la pregunta y
construir nuevas hipótesis.

Para que una hipótesis sea aceptada como científica, debe ser algo que puede
ser apoyado o refutado a través del levantamiento de información por medio de
técnicas de investigación metodológicamente validadas, y su posterior análisis.
Es por ello que la hipótesis en su planteamiento debe de considerar el reunir con
ciertas cualidades mínimas, las cuales son: el tener una respuesta probable,
tener una claridad conceptual, haciendo referencia a lo empírico y al cuerpo
teórico de la investigación; y debe poder operación alisarse y/o categorizarse
metodológicamente.

Se debe de considerar a la vez que la hipótesis tiene factores condicionantes en


su planteamiento como son el nivel teórico que la fundamente, que como lo
hemos dicho es la que la fundamenta, pero también le dará la profundidad de su
planteamiento. Otro factor es el tipo de problema que nos enfrentamos, es el
desarrollo metodológico de la investigación, en este sentido se parte de la lógica
que ante investigaciones de corte cuantitativo debemos de tener hipótesis
cuantitativas, las cuales se basan en su formulación basada en la lógica
matemática, que nos permita una comprobación de la misma por medio de
elementos cuantitativos.
Enlaces bibliográficos
http://manualdelinvestigador.blogspot.com/2015/08/hipotesis-los-
supuestos-de-la.html
http://profesores.fi-b.unam.mx/jlfl/Seminario_IEE/hipotesis.pdf
http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2007/ams/23.htm
http://www.urosario.edu.co/urosario_files/08/08408a73-0010-47b8-8b67-
7c2790793b74.pdf
http://tesis-investigacion-cientifica.blogspot.com/2013/08/las-funciones-
de-hipotesis-en-una.html

S-ar putea să vă placă și