Sunteți pe pagina 1din 17

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD (CTS)

Introducción a la filosofía de la técnica

Cuestionario inicial: Responde a las siguientes cuestiones sin consultar


ningún libro, enciclopedia o cualquier otra fuente de información:
¿Crees que es lo mismo técnica que tecnología? ¿Para qué sirven?
Diferencia técnica y tecnología a través de algún ejemplo.
¿Qué aporta la ciencia a la sociedad? Pon algún ejemplo.
¿Qué influye más en la sociedad la tecnología o la ciencia?
En el aspecto material de objetos y aparatos, ¿cómo crees que ha
variado la vida de ahora comparada con la de tus abuelos cuando
tenían tu edad? ¿Se vive mejor ahora? ¿Por qué?
¿Se vive mejor ahora? ¿Por qué?
¿Dentro de unos cincuenta años cómo será la vida? ¿Qué
adelantos técnicos tendremos? ¿Existirán ciudades en el fondo del
mar o en otros planetas?
¿Puede la tecnología actual solucionar el problema del hambre en
el mundo?
¿El desarrollo de los conocimientos científicos y de la tecnología
tiene alguna influencia en la industria de armamentos? ¿Cómo es
esta influencia?

¿Qué es CTS?

Ciencia, Tecnología y Sociedad (C.T.S.) ¿Por qué se llama así? Para


descubrirlo te invitamos a un ejercicio sencillo: Piensa en algún ámbito de
la vida cotidiana, de la realidad económica, social o cultural en el que no
esté presente la ciencia y la tecnología. ¿Encuentras alguno cuya
ausencia sea total?

Parece que no lo hay, ¿verdad? Así es, la ciencia y la tecnología están


presentes en innumerables facetas de la vida. Por ejemplo en la higiene
personal (cremas, desodorantes, pasta de dientes...), los alimentos
(controles sanitarios y de calidad, envases, microondas para su
preparación o frigoríficos para su conservación...), el ocio (revistas, juegos
de ordenador, equipos de música...), la información (los cables eléctricos,
las cintas de vídeo, los monitores de televisión...), la economía (tarjetas
de crédito, calculadoras, los escáneres de las cajas de los
supermercados...).

Tu búsqueda, muy probablemente, habrá concluido con uno de estos tres


finales:

a) No haber hallado ningún ámbito;


b) Haber encontrado algunos actos o aspectos de escasa importancia y
utilidad como rascarse o estornudar;
c) Haber encontrado acciones en las que, por circunstancias obvias, la
Tecnología y la Ciencia no pueden hacer nada, como por ejemplo
resucitar o mover planetas.

Este ejercicio tiene por objetivo poner de manifiesto la gran dependencia


que tenemos actualmente en las sociedades desarrolladas de los
conocimientos científicos y sus aplicaciones tecnológicas. Esta conclusión
es el primer y fundamental aspecto que debes tener en cuenta para
comprender qué es CTS.

Así, pues, esta nueva materia pretende hacer más patente la importancia
de la Tecnología y la Ciencia en nuestra sociedad y en sus diversas
formas de vida. Otros de sus retos consisten en que comprendas ciertos
problemas, como son: la democratización de los beneficios de la
tecnología; la conveniencia o necesidad de un control más eficaz de sus
riesgos; o la apertura de la actividad científica al ámbito de los no-
expertos. Todo esto lo iremos planteando y analizando a lo largo del
curso. También percibirás cómo se tratan cuestiones relacionadas con
otras y muy variadas disciplinas , como la Arqueología, la Antropología, la
Historia en general, la Historia de la Ciencia y de la Técnica en particular,
la Filosofía, incluso el Arte estará presente en este curso. Quizá la
costumbre académica de hacer de cada disciplina una asignatura, te
cause la impresión de que CTS es una materia con un objetivo poco claro;
sin embargo, esto no es en absoluto cierto. CTS es una materia de fuerte
carácter interdisciplinar, porque el asunto de que se ocupa así lo exige:
CTS trata de mostrar la relación de interdependencia entre el desarrollo
de la Ciencia y la Tecnología con las diversas formas de vida del ser
humano.

EJERCICIO DE PRENSA: Busca en los periódicos o en revistas un artículo


en el que se muestre la dependencia de la Tecnología y la Ciencia en la vida
actual de las sociedades desarrolladas.

- La Técnica, la Tecnología, la Ciencia y la Sociedad:

De entrada, conviene que tengas claro algunas de las nociones


esenciales de la materia.

- Técnica:
Comenzamos con la Técnica, término proveniente del vocablo griego tékne,
que en esa civilización significaba arte, poder práctico o habilidad en sentido
manual, es decir, el dominio de acciones muy concretas. Por ejemplo, un
tecnai era un escultor, un albañil o un alfarero. En la actualidad esta palabra
no tiene ese mismo significado; normalmente asociamos el término “técnico”
más bien con un electricista o un ingeniero industrial que ha tenido que
estudiar mucho más que un albañil o un alfarero que para ejercer su oficio
solamente ha tenido que ser habilidoso con los materiales con los que trabaja.
No obstante, hay un sentido común de técnica presente en oficios tan distintos
como en el de ingeniero o en el de alfarero, pues tanto el uno como el otro se
preocupan tan sólo de aplicar un conocimiento previo a la producción de un
conjunto de bienes o servicios.
“No basta, pues, poder hacer algo para que lo hagamos, ni basta que
el hombre posea inteligencia técnica para que la técnica exista. La
inteligencia técnica es una capacidad, pero la técnica es el ejercicio
efectivo de esa capacidad, que muy bien podría quedar en vacación. Y
la cuestión importante no es apuntar si el hombre tiene tal o cual
aptitud para la técnica, sino porqué se da el hecho de ésta y ello sólo
se hace inteligible cuando se descubre que el hombre, quiera o no,
tiene que ser técnico, sean mejores o peores sus dotes para ello”.
José Ortega y Gasset: Meditación sobre la técnica. O.C., Espasa-
Calpe, tomo V, pp. 356.
Reflexiona un momento sobre este texto e intenta explicar qué idea tiene Ortega
sobre lo que sea la técnica.

Al considerar la técnica se suele entender que la única existente


es la técnica de producción de objetos físicos, pero esto no es
cierto, como se pondrá de manifiesto al exponer los diversos tipos
de técnicas existentes.
Las Tecnologías son técnicas basadas en el conocimiento científico.
Sin embargo, hay técnicas que no son tecnológicas, por ejemplo las
técnicas artesanales. Además, en principio, habrá tantos tipos de
tecnologías como de técnicas.

Los procesos técnicos consisten en acciones que llevan a cabo


sujetos o grupos humanos con el fin de transformar o crear un
objeto o una realidad, produciendo algo que no existía antes de
forma natural.

En cualquier proceso técnico intervienen los siguientes factores o elementos:

a) el agente o grupo que actúa;


b) las realidades o materiales sobre los que recae su acción;
c) las acciones que llevan a cabo;
d) los resultados obtenidos como consecuencia del proceso.
A modo de ejemplo nos podríamos fijar en el proceso técnico de
producción de una escultura: el agente es el escultor; el material con
el que trabaja es el barro, bronce u otro con el que vaya a realizar la
escultura; las acciones son las que lleva a cabo el escultor al cortar
el barro, modelar y dar forma a lo que se convertirá en escultura una
vez concluidas todas las acciones necesarias; y por último, el
resultado de todo el proceso es la escultura misma.

Existen varios criterios para clasificar las técnicas. Expondremos


los que se pueden establecer a partir de los elementos antes citados,
esto es, teniendo en cuenta en cada caso un factor del proceso
técnico:

a) Según los agentes humanos implicados:

Para desarrollar cualquier técnica el sujeto o grupo humano que


la ejecuta debe poseer, por una parte, los conocimientos que
requieren tal proceso, y, por otra parte, la capacidad o habilidad que
sea necesaria. Estos dos componentes siempre están unidos, pero
en determinadas técnicas predomina el aspecto cognitivo, en tanto
que en otras lo decisivo es la habilidad. De acuerdo con esto
podemos establecer la siguiente clasificación:

-Técnicas que se basan prácticamente en conocimientos, que a su


vez pueden ser:
-teóricos, como en la ingeniería genética;
-operacionales, en la arquitectura, por ejemplo.
-Técnicas que se basan fundamentalmente en habilidades, que
pueden ser de tipo:
-manual, como las artesanías;
-organizativas, como las técnicas de gestión;
-intelectuales, como la programación de ordenadores.
b) Según la naturaleza de los componentes materiales, tenemos tres tipos de
técnicas:
-Físicas: Son las más antiguas y numerosas; operan con realidades
materiales inanimadas, por ejemplo la fabricación de instrumentos.
No obstante también se incluyen las técnicas basadas en procesos
químicos, como la elaboración de pigmentos que se utilizan en la
pintura.
-Biológicas: Están relacionadas con la ganadería, la agricultura, la
medicina y con todo lo vivo en general, como las formas de cultivo,
las transfusiones de sangre, etc.
-Sociales: Su objeto son las normas o los grupos humanos, como la
división del trabajo, el censo, etc.
Debe tenerse en cuenta que normalmente las técnicas son mixtas,
una mezcla de las anteriores, es bastante extraño encontrarse con
una técnica de las anteriores pura. Los tipos son por tanto tipo
ideales o teóricos. Esto vale también para los siguientes criterios
que enunciamos.

c) Según las acciones realizadas por el sujeto:

-Técnicas de ejecución: son las que están orientadas a la


transformación de determinados materiales.
-Técnicas de organización: cuya finalidad es organizar las técnicas
de ejecución.

d) Por los resultados que se pretenden obtener las técnicas se clasifican en:

-Técnicas de producto: lo que se busca es la elaboración o construcción de


cualquier tipo de realidad, sea de índole material o inmaterial, como la
elaboración de un cuchillo o de un sistema para resolver problemas
matemáticos.
-Técnicas de proceso: su objetivo es el control del proceso para que se
garantice su posibilidad y éxito, como la sanidad, la educación, etc.
Elabora un esquema con las técnicas que hemos estudiado.
Piensa y completa el siguiente cuadro con ejemplos concretos:
Ejemplo de técnica
TIPO DE TÉCNICA Ejemplo de técnica ACTUAL
ANTERIOR AL SIGLO XX
MANUAL
BIOLÓGICA
de EJECUCIÓN
de PROCESO

- Ciencia:
Este termino viene del término latino Scientia, que a su vez
proviene del verbo Scio que significa “saber”. El sentido latino es
muy semejante al del termino griego theorein de donde viene nuestro
vocablo “teoría” (theoria) que significa “contemplar” y es el saber
que los griegos asociaban al estudio de las matemáticas o de la
geometría. Simplemente era aquél que estudia un campo de objetos
inmutables sin preocuparse de si tiene o no una aplicación práctica.
En otras palabras, el “teórico” estudia las causas y el
funcionamiento de una tarea de la realidad con independencia de si
sus investigaciones son de alguna utilidad o no al “técnico”.
En la época moderna se produce una transformación revolucionaria
en la concepción del conocimiento y de la ciencia: la Revolución
científica. Y con tal revolución se produjo el desarrollo de la Técnica
y de los descubrimientos técnicos.

La novedad radical es que el interés básico de la Ciencia a partir del siglo


XVI se centra en promover la transformación técnica de la Naturaleza; no
consiste pues en la comprensión o en un saber meramente contemplativo
como en Aristóteles. Así en Francis Bacon el objetivo del conocimiento
científico es saber para dominar y servirse de la Naturaleza, en otras
palabras: la Ciencia es poder.

“Finalmente querremos advertir a todos los hombre que piensen en el


verdadero fin de la ciencia y no la busque por el placer del alma o por
amor a la disputa o para menospreciar a los demás, o por el propio
interés o por fama o poder personal u otros fines inferiores de este
tipo, sino con vistas al beneficio y necesidades de la vida y que la
cultiven y perfeccionen en espíritu de caridad”.
FRANCIS BACON: La Gran restauración, Alianza, Madrid, 1985. Pp.
59-60.

Las características básicas de la Ciencia moderna, expresadas de


modo sintético, son:

a) La Ciencia busca conocer cómo suceden los fenómenos o


procesos naturales de acuerdo con leyes causales. La Naturaleza es
interpretada como un conjunto de “legalidades”. Se busca la
regularidad de los procesos naturales; por ejemplo, los fenómenos
astronómicos regulares como el ciclo lunar o las mareas.

b) Tal conocimiento es posible por la matematización del saber y


mediante la construcción de hipótesis, que deben ser contrastadas
con la experiencia para decidir su validez.

c) La Ciencia es una construcción teórica. La técnica por su parte aplica o se


basa para la producción de bienes en la legalidad definida o construida por
los científicos. Lo que se busca es la eficacia.

“La filosofía está escrita en ese grandísimo libro que tenemos abierto
ante los ojos, quiero decir, el universo, pero no se puede entender si
antes no se aprende a entender la lengua, a conocer los caracteres en
los que está escrito. Está escrito en lengua matemática y sus
caracteres son triángulos, círculos y otras figuras geométricas, sin
las cuales es imposible entender ni una palabra; sin ellos es como
girar vanamente en un oscuro laberinto”.
GALILEO GALILEI: El Ensayador, Aguilar, Buenos Aires, 1981, p. 63.

Recordemos que la Tecnología es algo más que un mero


conocimiento técnico y, que la Técnica puede tener una base
científica o no. Teniendo esto en cuenta, la Ciencia y la Tecnología
entran en una relación de interdependencia: la investigación
científica ve potenciado su desarrollo gracias a los avances técnicos
(microscopios, telescopios, ordenadores, etc.), los cuales plantean
nuevas cuestiones al conocimiento científico. Juntas forman un
complejo que se suele denominar la Tecno-ciencia. Tal estructura
caracteriza, en buena medida, la vida en las sociedades
desarrolladas modernas y manifiesta el gran poder del hombre en
varios campos. Tal vez el más inquietante sea el ámbito de la
ingeniería genética aplicada al ser humano. Pues en principio se
vislumbra la posibilidad de reelaborar o configurar la constitución de
la naturaleza humana con la posibilidad, por ejemplo, de diseñar las
características orgánicas de las generaciones futuras, de hecho
técnicamente podemos elegir el sexo y otras características de los
futuros bebés.

Como no hay criterios para fijar de forma concluyente cuándo un


conocimiento es científico debemos remitirnos a una clasificación
convencional de las distintas disciplinas consideradas como
científicas:
Las ciencias formales son aquellas que:

-no se ocupan de hechos, del mundo de la experiencia;


-su objeto son las formas correctas de razonamiento o de pensamiento;
-el criterio de verdad de una teoría es el de la coherencia lógica o la
ausencia de contradicción.

Por su parte, las ciencias empíricas, como su nombre indica


formulan teorías sobre la realidad o el mundo de los hechos, siendo su
criterio de verdad el de la constatación empírica, es decir, la
correspondencia con los hechos. A su vez, estas ciencias se dividen en
naturales y humanas, aunque no es fácil señalar un criterio claro de
diferenciación.

¿Cómo suele ser la investigación científica? Para responder a la


pregunta, nos vamos a fijar en la actividad desarrollada en el campo
de las ciencias experimentales. El punto de partida habitual suele
darse al detectar un problema, una cuestión no explicada de modo
satisfactorio, o de ningún modo, por las teorías científicas aceptadas
o vigentes en un momento concreto. El siguiente paso consiste en
formular una hipótesis, que posteriormente se debe contrastar o
poner a prueba para examinar su validez. Si el resultado es positivo,
la hipótesis se convierte en ley, que se puede integrar en una teoría
existente o dar paso a una nueva teoría. Pero, con el paso del
tiempo, aparecen sin duda nuevos problemas, por lo que la
investigación científica no cesa.
A continuación, explicamos algunas de las nociones claves del
proceso que terminamos de exponer:

a) La Hipótesis es un supuesto que se establece como una tentativa que


intenta resolver un determinado problema. Debe ser contrastable. Lo que
se comprueba son las consecuencias observables que se siguen de
mantener la hipótesis, no ésta directamente. En cualquier caso, su validez
siempre es provisional.

b) Toda Ley es un enunciado que expresa una relación constante entre


términos o magnitudes. La ley puede ser:
-empírica, si contiene sólo términos observables y se alcanza por
generalización.
-teórica, cuando contiene términos teóricos o magnitudes no observables
directamente.
Tradicionalmente las leyes son consideradas como enunciados
universales y necesarios; no obstante, en la actualidad, también se
aceptan las leyes probabilistas.

c) Toda Teoría es un determinado marco conceptual compuesto por hipótesis y


leyes que da cuenta de una concreta parcela de la realidad. Las teorías no son
perfectas, se revisan y renuevan de modo continuo y tienden a integrarse en
teorías más amplias o generales.

Señala tres hipótesis, tres leyes y tres teorías de tres disciplinas científicas,
sean actuales o históricas.
Hipótesis Ley Teoría
La manzana cae porque es atraída Gravitación universal de
Gravedad
por la Tierra Newton

- Tecnología:
A pesar de que etimológicamente su raíz provenga del griego
(tecnologos), no se puede rastrear un sentido antiguo del término. La
razón es que los tecnólogos como tales suelen ir asociados a lo que
es la producción industrial o material que se ha desarrollado de una
manera cada vez más acelerada desde la Revolución Industrial.
Si acudimos al Diccionario de la Real Academia de la Lengua
encontramos diversas definiciones de Tecnología:
- Conjunto de los conocimientos propios de un oficio mecánico o
arte industrial;
- Tratado de los términos técnicos.
- Lenguaje propio de una ciencia o arte.
- Conjunto de los instrumentos y procedimientos industriales de un
determinado sector o producto.
Sin embargo, la imagen común que suele tenerse sobre la
Tecnología está orientada a dos formas distintas de entender la
tecnología:
- por una parte, una concepción intelectualista de la tecnología como
ciencia aplicada;
- por otra parte, la concepción instrumentalista entiende la tecnología
como creadora de herramientas, artefactos.o máquinas.
Un tecnólogo puede desarrollar una parte de una ciencia, pero
teniendo presente una eventual aplicación práctica o industrial de la
misma. Por ejemplo, Marie Curie, científica polaca, dos veces premio
Nobel estudió intensamente el fenómeno de la radiactividad,
realizando con ello grandes descubrimientos como el Radio y el
Polonio. No obstante, no se debe a esta investigadora ninguna
aplicación práctica de la radiactividad. Marie Curie se limitó
sencillamente a la investigación en el campo de la ciencia pura.

Muy distinto es el caso del famoso proyecto Manhattan. En 1942


el gobierno de Estados Unidos promovió el desarrollo de un equipo
de investigación, dirigido por J. Openheimer, con la intención de
desarrollar la primera bomba atómica, basándose en los
conocimientos de la época sobre la radiactividad para su aplicación
bélica.
La diferencia en estos dos casos es clara: Marie Curie era una
científica mientras que los participantes en el proyecto Manhhatan
eran tecnólogos, es decir, aplicaron de manera práctica los
conocimientos científicos para crear la bomba atómica.

Desde el punto de vista de la concepción artefactual de la Tecnología, el


tecnólogo y el mero técnico se diferenciarían simplemente en la complejidad
de sus tareas.
Desde el lenguaje que usamos normalmente el sentido del término
tecnología, en tanto creador de artefactos podría ser y suele ser utilizada
como un sinónimo de técnica.

“La ciencia y la tecnología quizá sean parcialmente responsables de


muchos de los problemas más graves que hoy tenemos planteados,
pero lo serán en gran parte a causa de la inadecuada comprensión de
los mismos por parte del ciudadano medio (la tecnología es una
herramienta, no una panacea) y del insuficiente esfuerzo que se ha
hecho para acomodar nuestra sociedad a las nuevas tecnologías”.
Carl Sagan: Elogio de la Ciencia y la Tecnología, 1974, p. 48.
“La técnica precientífica era primordialmente una colección de
recetas pragmáticas no entendidas, muchas de las cuales
desempeñaban la función de ritos mágicos. La técnica moderna es,
en medida creciente –aunque no exclusivamente- , ciencia aplicada.
La ingeniería es física y química aplicadas, la medicina es biología
aplicada, la psiquiatría es psicología y neurología aplicadas: y debiera
llegar el día en que la política se convierta en sociología aplicada.
Pero la tecnología es más que ciencia aplicada: en primer lugar,
porque tiene sus propios procedimientos de investigación, adaptados
a sus circunstancias concretas que distan de los casos puros que
estudia la ciencia. En segundo lugar, porque todas las ramas de la
tecnología contienen un cúmulo de reglas empíricas descubiertas
antes de que los principios científicos en los que –si dichas reglas se
confirman- terminan por ser meramente a los problemas prácticos, es
decir, el tratamiento de los problemas sobre un fondo de
conocimiento científico y con la ayuda del método científico. Por esto
la tecnología, sea de las cosas o de los hombres, es fuente de
conocimientos nuevos.
La conexión de la ciencia con la tecnología no es, por consiguiente,
asimétrica. Todo avance tecnológico plantea problemas científicos,
cuya solución puede consistir en la invención de nuevas tecnologías
o de nuevas técnicas de investigación que conduzcan a un
conocimiento más adecuado y a un mejor dominio del asunto. La
ciencia y la tecnología constituyen un ciclo de sistemas
interactuantes que se alimentan el uno del otro. El científico torna
inteligible lo que hace el técnico y éste provee a la ciencia de
instrumentos y comprobaciones; y lo que es igualmente importante,
el técnico o cesa de formular preguntas a científicos, añadiendo así
un motoò externo al motor interno del progreso científico. La
continuación de la vida sobre la Tierra depende del ciclo del carbono:
los animales se alimentan de las plantas, las que a su vez obtienen su
carbono de lo que exhalan los animales. Análogamente, la
continuación de la civilización moderna depende, en gran medida, del
ciclo del conocimiento: la tecnología moderna come ciencia y la
ciencia moderna depende a su vez del equipo y del estímulo que le
provee una industria altamente tecnificada”.
Mario Bunge: La Ciencia, su método y su filosofía, Ediciones Siglo
Veinte, Buenos Aires, 1981. Pp.34-35.
Comentarios de texto sobre la tecnología:
Expresa con tus palabras de forma resumida las ideas del texto.
La tecnología según el texto de Bunge puede ser de las cosas o los
hombres. Señala algunos ejemplos que puedan aclarar esta distinción.
¿Estás de acuerdo en que debería llegar el día en que la política se
convierta en sociología aplicada?. Razona tu respuesta.
“La concepción artefactual o instrumentalista de la tecnología es la
visión más arraigada en la vida ordinaria. Se considera que las
tecnologías son simples herramientas o artefactos construidos para
una diversidad de tareas. Sostener esta imagen implica afirmar que
no existe diferencia esencial entre los útiles de piedra de la
antigüedad y los modernos artefactos tecnológicos. Ciertamente, la
tecnología moderna tiene una estructura más compleja, pero eso no
supone un cambio fundamental”.
Ciencia, tecnología y sociedad. Editorial Tecnos, Madrid, 1996, p. 136.

- Sociedad:
En sentido amplio, para que exista una sociedad humana por lo
menos es necesario que se den unos elementos mínimos: que un
cierto número de personas (población) viva en un territorio común y
mantengan entre sí unas determinadas formas de relación social,
que son modos de interacción regulados comunitariamente, que
exigen una conciencia mutua por parte de los individuos implicados
y con una comunicación simbólica (lenguaje natural), todo lo cual es
parte fundamental de una cultura.

El motivo básico de la agrupación e interacción pautada, que se


atiene a una serie de normas, reside en facilitar la satisfacción de
necesidades e intereses, mucho más amplios en el ser humano que
en las restantes especies animales. Entre estas necesidades se halla
la de defensa y seguridad, tanto del individuo particular como de
colectivos. Para lograr este objetivo se instituye y comparte una
organización cooperativa común, que hace posible la convivencia en
función de una cierta estructuración social, que en términos del
pensamiento social debe apuntar a la promoción de la justicia como
norma básica de las relaciones sociales.
Una cierta integración de los conceptos que venimos manejando
se puede encontrar en la filosofía de Marx. Expresado de modo
sintético este autor viene a decir que la base del orden social se
encuentra en la esfera económica (materialismo histórico), en el
modo de producción de las condiciones materiales de la vida. Hay
que diferenciar en la actividad productiva dos elementos:

a) las "fuerzas de producción" o capacidad de producción de una


sociedad, que está en función de los recursos materiales disponibles, de
la tecnología y la energía humana existente. Las fuerzas productivas
determinan el tipo de interacción con la Naturaleza, que depende en gran
medida de los conocimientos científicos de la sociedad.

b) las "relaciones de producción" o relaciones que derivan de la actividad


productiva, esto es, son los vínculos que se establecen entre los hombres
que intervienen en el proceso de producción (son relaciones de clase);

a) y b) configuran la estructura esencial de un modo de producción (tipo de


sociedad). Apoyándose en esta infraestructura económica se levanta la
superestructura, formada asimismo por tres niveles: la estructura jurídico-política,
que determina a su vez la estructura ideológica, que son el conjunto de ideas y
creencias que provocan las formas de conciencia que tienen una vigencia a nivel
social.

“¿Qué es la sociedad, cualquiera sea su forma? El producto de la


actividad recíproca de los hombres. ¿Los hombres son libres de
elegir por sí mismos ésta o aquella forma de la sociedad? De ninguna
manera. Supóngase un cierto grado de desarrollo de las fuerzas
productivas del hombre y se tendrá una forma correspondiente de
comercio y consumo. Supóngase ciertos grados de desarrollo de la
producción, del comercio y del consumo, y se tendrá un orden social
correspondiente, una correspondiente organización de la familia, de
las jerarquías o de las clases: en una palabra, una correspondiente
sociedad civil. Presupóngase una sociedad civil dada y se tendrán
condiciones políticas particulares que son sólo la expresión oficial de
la sociedad civil (...) Así, pues, las formas económicas en que los
hombres producen, consumen, intercambian, son transitorias e
históricas. Al conquistarse nuevas formas productivas, los hombres
cambian su método de producción, y con el método todas las
relaciones económicas, las que son meramente condiciones
necesarias de ese determinado método de producción. (...) A medida
que los hombres desarrollan sus fuerzas productivas, esto es, en
cuanto vive, desarrollan ciertas relaciones entre sí y (...) la naturaleza
de estas relaciones necesariamente deben cambiar con el cambio y el
crecimiento de las fuerzas productivas. (...) Estos hombres, de
acuerdo con sus fuerzas, también producen las relaciones sociales
en cuyo seno confeccionan los vestidos y la ropa blanca. Y (...) los
hombres que, conforman sus relaciones sociales de acuerdo con su
método material de producción, también conforman ideas y
categorías, es decir, la expresión abstracta, ideal, de esas mismas
relaciones sociales”.
MARX: Carta a Annenkov, de 28.XII.1846.
Lee el texto de Marx y encuentra los elementos más importantes de su filosofía
social, anteriormente citados más arriba.

En la actualidad podemos calificar a nuestra Sociedad de


Sociedad tecnológica. La alianza entre la Ciencia y la Tecnología han
posibilitado que el ser humano tenga un tremendo poder de
transformación, tanto del medio en que vive como de sí mismo.
La transformación del medio tiene su raíz en la satisfacción de las
necesidades, para lo cual las cosas naturales deben ser modificadas
para poder servirse mejor de las mismas. Para esto inventó
instrumentos que pueden ser “útiles” manejados directamente por la
mano humana, (cuchillo, martillo, hazada, etc.) Y también inventó
“máquinas” (coches, lavadoras, maquina de coser, etc.), que son
artefactos que se mueven por sí mismos. Posteriormente el proceso
se complica por la creación de máquinas que producen máquinas
(robots que fabrican robots). Y lo último es la construcción de
máquinas inteligentes (inteligencia artificial), capaces de procesar
información y tomar las correspondientes decisiones por sí mismas.

Respecto al ser humano ya hemos apuntado la posibilidad de su


manipulación tecnológica por la ingeniería genética. También se le
ha manipulado en sus deseos, pues la producción, con sus
condicionamientos técnicos, es la que impone las necesidades que
deben existir. El hombre se está convirtiendo en un usuario de
“máquinas”, pero es posible que a veces el ser humano se sienta
utilizado por los propios aparatos o artefactos, es decir, que la mano
se convierte en un auxiliar o en una prolongación de las máquinas (la
tecnología puede tener una lógica interna propia, que debemos
esforzarnos en que no se nos vaya de las manos).

Señalar, por último, que los conocimientos científicos, la técnica y


la tecnología se han enlazado a lo largo de la historia de un modo
muy complejo. Para algunos pensadores como Ayer no han existido
científicos antes del S. XVIII. Otros, por el contrario, han dudado que
alguna vez hayan existido científicos puros, es decir, que
únicamente ha habido técnicos y tecnólogos. Además, hoy en día se
siguen produciendo encendidos debates sobre el concepto de
técnica.

No obstante y al margen de las polémicas, hay dos hechos


incontestables en el desarrollo de estos tres términos. En primer
lugar, la progresiva especialización de las distintas tareas técnicas y
científicas, sobre todo animada desde las universidades europeas en
el siglo XIX. En segundo lugar, la actividad científica y tecnológica ha
dejado de ser ejercida por el sabio aislado y solitario, haciéndose
cargo de la misma la llamada "comunidad de investigadores". La
ciencia y la técnica son, hoy más que nunca, tarea de equipos de
expertos, que en muchas ocasiones trabajan a nivel internacional.
Averigua qué aportación produjo cada uno de los autores citados a continuación y
distingue cuáles son científicos y quiénes tecnólogos: Skinner, Einstein, Euclides,
Edison, Pasteur, Bayer, Newton, Rutherford, Lavoisier, Galileo, Severo Ochoa,
Fermi, Juan de la Cierva, Isaac Peral, Ramón y Cajal.

- Filosofía de la técnica:
La caracterización clásica del ser humano entiende que lo
definitorio de este ser es su condición de animal dotado de
inteligencia o razón, destacando este último rasgo como lo
específico suyo y que lo diferencia de los otros seres naturales. Con
otras palabras: se atribuye a la razón o a lo espiritual la valía o
dignidad del ser humano. La capacidad de conocimiento humano es
posible por el uso del lenguaje, de la palabra, una forma de
comunicación que nos permite diferenciar lo bueno de lo malo en
sentido moral.

Este retrato no tiene suficientemente en cuenta las condiciones


materiales de la existencia del ser humano, no somos almas
entregadas al conocimiento desinteresado, pues la mayor parte de
nuestra actividad se dirige a la producción de bienes que son
imprescindibles para satisfacer nuestras necesidades. En definitiva,
dedicamos nuestros esfuerzos o trabajos a la producción y
reproducción de nuestro peculiar modo de vida, realizando esta tarea
en comunidad y adaptando el medio a nuestras necesidades de
acuerdo con ciertos modos culturales propios de cada sociedad.

Sin negar la racionalidad del ser humano, resulta evidente que


una nota esencial y previa del ser humano es su condición de
productor de instrumentos o herramientas (homo faber), que le van a
permitir crear un medio propio en el que desarrolla su existencia
gracias a la actividad productiva, cuyas características o
condiciones van sufriendo modificaciones a lo largo de la historia de
la humanidad. Bajo esta perspectiva, el aspecto decisivo del hombre
es el trabajo que realiza de acuerdo con ciertas técnicas, faceta ésta
que sirve para diferenciar a la especie humana de las restantes
especies animales. En este aspecto, apunta Ortega y Gasset que un
"hombre sin técnica no es un hombre", en tanto que "el animal es a-
técnico".

La técnica y la actividad productiva consciente le vienen exigidas


al ser humano por su insuficiente dotación biológica para hacer
frente a sus necesidades; no es un capricho, pues al igual que el
conocimiento es imprescindible para nuestra supervivencia. No
obstante, la relación entre técnica y necesidades es una relación
singular. No se trata de una relación lineal, es circular o de mutua
interdependencia. En efecto, la satisfacción de las necesidades
conduce al hombre a la invención de técnicas, que una vez
inventadas o desarrolladas generan, por su parte, nuevas
necesidades, que impulsan la aparición de nuevas técnicas...

También es manifiesto que el ser humano no se suele conformar


con una vida cuyo único objetivo sea el de tener cubiertas sus
necesidades biológicas de subsistencia, aspira a mucho más,
pretende vivir bien, no se conforma con la mera supervivencia, lo
cual supone muchas otras necesidades o bienes apetecibles
determinados en gran parte por la cultura del medio social en el que
esté inmerso y la capacidad productiva de su sociedad; por ejemplo,
el ocio en nuestra sociedad desarrollada. La técnica es el gran
recurso para tratar de hacer frente a estas necesidades, con lo cual
aparece de nuevo el proceso de crecimiento paralelo descrito con
anterioridad. En definitiva, la técnica, la cultura y las necesidades
son realidades inmersas en un continuo proceso de transformación.

De lo anterior se deriva una consecuencia clara: los procesos


técnicos tienen una naturaleza histórica. El filósofo Ortega y Gasset
en su obra "Meditación de la técnica", establece tres grandes
períodos en el desarrollo de la técnica, que someramente descritos
son los siguientes:

1º.- Técnica del azar, propia del hombre primitivo o prehistórico. La técnica está
al alcance de todos los miembros de la comunidad, confundiéndose prácticamente
con el conjunto de las actos naturales. Su naturaleza es prerreflexiva.
2ª.- Técnica del artesano, es característica de la Antigüedad y de la Edad Media.
Respecto a la fase anterior se incrementan los procedimientos técnicos, lo que
supone una intensificación en la división del trabajo que se encuentra parcelado en
diferentes artes y artesanos, los cuales poseen dos destrezas:
-el saber cómo hacer, es decir, qué hay que hacer o qué pasos dar para producir lo
que sea;
-el hacerlo como tal, esto es, un conjunto que requiere de aprendizaje, práctica y
cierta habilidad, siendo, por tanto, tanto "técnico" como operario.
3ª.- La técnica del técnico, que se configura desde la época moderna y, en
particular, en la edad contemporánea. La invención de las máquinas y su uso
generalizado adquiere una importancia decisiva, pues su presencia es
característica de los nuevos procesos de producción. El ser humano se convierte
en un mero auxiliar de las máquinas. Se puede diferenciar no sólo entre el técnico
y el no técnico, sino también entre el técnico, el artesano y el obrero, lo cual se
debe en gran medida a la complejidad de las técnicas. En este estadio la técnica
como tal predomina sobre las técnicas específicas
Escribe una redacción breve sobre esta frase de Ortega y Gasset: Un hombre
sin técnica no es un hombre.

ACTIVIDADES FINALES DE LA UNIDAD DIDACTICA:


Vocabulario:
Busca los términos más significativos de la unidad didáctica y determina su
significado.
Revisando: Después de estudiar los contenidos de esta unidad y haber
realizado las actividades anteriores responde a esta preguntas por escrito:
a) ¿Qué no entiendes de la unidad didáctica?
b) ¿Tienes alguna duda sobre algún aspecto concreto?
c) ¿Qué tipo de preguntas te has hecho a partir de esta Unidad didáctica?
Recapitulación:
Poner algunos ejemplos en los que se ponga de manifiesto con claridad cómo
la Ciencia y la Tecnología han influido en las sociedades desarrolladas del siglo
XX.
Redacción:
¿Por qué dependemos tanto de la Tecnología?
Disertación:
¿Por qué cambia tanto la Ciencia?
¿Qué he aprendido?
Vuelve a responder a las preguntas del cuestionario inicial.

S-ar putea să vă placă și