Sunteți pe pagina 1din 21

La ineficacia y la

contraproducencia del
"mecanismo de repitencia" en
la educación formal en las
escuelas de Puerto Madryn.

Instituto Superior de Formación Docente Nº 803


Profesorado de Lengua y Literatura
Investigación Educativa
Prof.: Salvatierra, Sergio - Weinstock, Ana Mariel
Estudiantes: Pellegrini, Mariana - Romero, Marco
Año: 2017
INDICE: Página

1. INTRODUCCIÓN …………………….…………….…………...….... 4

2. Planteamiento del problema ........................................... 5

3. Estado del arte ………………………………........................…. 6

4. Marco Teórico…………………………………......…….………….. 8

5. Objetivos ………………………………………............……………. 10

6. Metodología …………………………….............................….. 11

7. Desarrollo ………………………………….............……………….. 12

8. Conclusiones ………………………………..........…………….….. 16

9. Anexo…………………………………..............................………. 18

10. BIBLIOGRAFÍA………………………...........…………..……….. 20

11. NOTAS………………………………….............………………...… 20
Resumen

Prácticamente, desde la implementación del sistema educativo, la


repitencia es el "mecanismo" elegido para asegurar el nivel de
aprendizaje. Sin embargo, desde hace más de 15 años se pone en
cuestión el funcionamiento de este mecanismo y de sus implicancias
sobre los principales afectados: los estudiantes.
La presente investigación, resulta de la observación y la
indagación sobre cinco poblaciones educativas de la ciudad de Puerto
Madryn. Así también, se contó con la colaboración de Supervisión de
Nivel Secundario, Región II, proporcionando datos estadísticos
correspondientes a la repitencia en las escuelas secundarias de la
ciudad entre los años 2015 y 2016.
Con este fin, se entrevistó a veinte involucrados directos en el
sistema educativo, tratando de determinar cuáles son las implicancias y
percepciones, acerca del mecanismo de repitencia, así como de algunos
estudiantes que han abandonado la educación "regular" por causa de
ese mecanismo.

Palabras clave:
repitencia, fracaso, deserción, implicancias psicopedagógicas.
Introducción

En vistas del delicado momento en que se encuentra el sistema


educativo, en el cual, por un lado, se ponen en funcionamiento
estrategias para favorecer la creatividad e integración, y por otro, existe
una fragmentación propia de la división de niveles, la repitencia se ha
convertido más en un problema que una solución. En este mismo
sentido es que la educación formal está conformada más como una
delimitación de saberes que como procesos de enseñanza-aprendizaje.
En este marco de enseñanza el mecanismo de repitencia intenta
"asegurar" los conocimientos entre los niveles, pero sin tener en cuenta
el daño que produce de manera colateral, como son la frustración,
estigmatización y su gran contribución a la deserción escolar.
Es en este sentido que partimos esta investigación bajo la
premisa que la repitencia lejos de favorecer la educación la entorpece de
varias maneras. Para esto se propone conocer de primera mano las
percepciones y efectos de la repitencia tanto en estudiantes como
docentes de la ciudad de Puerto Madryn.
Planteamiento del problema
Cuando se busca "repitencia escolar en Argentina" en la web, es
común encontrar artículos como este: "Argentina, el país en el que más
se repite en la secundaria"[1], o de similares características, poniendo el
acento en que la situación lejos de mejorar, empeora.
La idea de que la repitencia escolar termina por afectar
negativamente el rendimiento y desempeño escolar no es nueva[2].
Varios son los trabajos que señalan que "la rigidez del sistema choca
contra la inclusión", a la vez que se analizan los diferentes factores que
intervienen en esta situación.
¿Cómo se sienten los estudiantes en esta condición? ¿Favorece la
repitencia a un marco de enseñanza-aprendizaje significativo, termina
por entorpecer la educación? ¿Qué dificultades presenta la repitencia
para los tutores y docente de las instituciones? ¿Qué relación se
presenta entre la repitencia y la deserción escolar? ¿Realmente
funcionan los trayectos alternativos como el T.A.E y la Escuela de
Verano?
Para llevar a cabo esta investigación se ha decidido analizar la
problemática de la repitencia, particularmente en algunas escuelas
secundarias de la ciudad de Puerto Madryn, haciendo hincapié en sus
implicancias psicopedagógicas.
Estado del arte

Desde que se ha puesto en funcionamiento el sistema educativo


ha sufrido una gran cantidad de modificaciones. Sin embargo, uno de
sus "mecanismos" más antiguo no ha sido modificado, sino que se
construyen distintas alternativas alrededor de él. Este mecanismo es la
repitencia. "De acuerdo con un estudio comparativo hecho en siete
países de América Latina, la Argentina tiene las tasas de repitencia más
altas de la región en la secundaria en el período 2000-2015."(Ramos,
2017)
Esta situación así como la deserción escolar, han dejado de ser
eventos aislados, como eran considerados con anterioridad, sino que
constituyen una problemática que se ha naturalizado. Si bien las
políticas adoptadas a partir de la ley nacional nº 26.206, redundaron en
el aumento de la escolarización y la generalización del acceso a los
centros educativos de los distintos niveles sociales permiten “equilibrar
las oportunidades”, también con ello aumentaron los índices de
repitencia(Valenzuela; Palacio; Grafiggna, 2012). Así también han
aumentado las posibilidades e instancias para lograr la promoción, pero
aún siguen sin dar el resultado esperado.
La repitencia escolar es un fenómeno recurrente en todos los
niveles del sistema educativo argentino, datos estadísticos de los
Relevamientos Anuales 2007 y 2008 efectuados por la Dirección
Nacional de Estadísticas y Censos del Ministerio de Educación de la
Nación evidencia una tasa de repitencia 19,3% en la sumatoria del ciclo
básico y el ciclo orientado. Es cierto que aunque existen mayores
posibilidades de recuperación y promoción para disminuir el fracaso
escolar, "se produce un fenómeno de naturalización del bajo
rendimiento académico, de donde surge la necesidad de indagar los
aspectos relativos a tales fenómenos, singularizando a los adolescentes
y poniendo en tensión aquellas cuestiones que influyen en los
adolescentes para llegar a una situaciones de repitencia e incluso
abandono escolar"(Valenzuela et al, 2012).
Dentro de esta situación, Amnistía Internacional[2] (entre otros),
considera "posible que la repitencia traiga consigo problemas de
estigmatización, motivación y de ambiente del aula que dificulten el
desempeño de los estudiantes que han repetido grado. Al mismo
tiempo, los niños que presentan retraso en el aprendizaje se enfrentan
tanto a sus propias dificultades como a la discriminación desde el
sistema educacional, pues son pocos los docentes capacitados para
apoyar a las necesidades específicas de estos niños a fin de facilitar su
aprovechamiento del proceso de enseñanza aprendizaje"( Valenzuela et
al, 2012).
Marco Teórico

El INDEC define tasa de repitencia como “el cociente entre el


número de alumnos matriculados en un grado/año de un nivel de
educación, que se matriculan en el mismo grado/año de estudio de ese
nivel, en el año de estudio siguiente y el total de matriculados del
mismo grado/año/nivel en el año anterior”.
En el marco de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206, que tiene
por principales objetivos velar y regular la educación en la República
Argentina, esta investigación se propone la revisión del Sistema
Educativo, puntualmente en la repitencia, enunciada como una
"variable de funcionamiento" en el artículo Nº 95.
Dentro del sistema educativo, la repitencia, es un mecanismo de
selección y "regresión" de aquellos estudiantes que no alcanzan los
objetivos ni conocimientos curriculares diseñados para su nivel
(Condemarín; Scagliotti, 1979).
Este mecanismo de regresión tiene efectos adversos sobre los
estudiantes, que entran en conflictos con el artículo nº 11 de la Ley de
Educación Nacional Nº 26.206, que enuncia la garantía de condiciones
para la permanencia dentro del sistema escolar, resguardo de cualquier
tipo de discriminación y el desarrollo de procesos de enseñanza-
aprendizaje.
El fenómeno que produce la repitencia es de carácter complejo, en
el que intervienen muchas variables, que involucran tanto a la
trayectoria personal de los estudiantes, sus entornos socioeconómicos y
culturales, así como la adaptación de los sistemas educativos en sus
políticas educativas. Sin embargo, aún se sigue considerando la
repitencia como una solución a los problemas de aprendizaje de los
estudiantes, que mejorará su rendimiento al ver nuevamente los
contenidos. En este planteo no se tienen en cuenta los efectos
contraproducentes a nivel psicopedagógico que tiene el mecanismo no
solo en los estudiantes, sino también en las instituciones y el sistema
educativo en general (Torres, Acevedo, Gallo; 2015).
Como se menciona, el problema de la repitencia es multi-causal.
Sin embargo, el mencionado estudio realizado por la Universidad
Católica de Cuyo, propone agrupar estas causas en internas y externas.
Por un lado, los factores o causas externos, están relacionados con el
desfasaje que existe entre la demanda social y la oferta de las
instituciones educativas. Esto hace realmente importante que se
plantee ¿qué se está enseñando?, teniendo en cuenta contenidos y
objetivos; y además, ¿cómo se está enseñando?, atendiendo a la
didáctica y metodología empleada. Por otro lado, lo factores internos se
relacionan con las subjetividades adolescentes de los estudiantes, y su
interacción en distintos niveles como lo son el social, culturar, y
económico.
La interacción de estas variables internas y externas luego se ven
reflejadas en:
- Desinterés por el estudio y desvalorización de la escuela como
anticuada e ineficiente;
- La necesidad de vivir sin represiones, sin tener en cuenta las
normas planteadas, mostrando una rebeldía contra los límites de
adultos y de la escuela;
- Valoración del grupo de pares, como referente primario,
llevándolos en muchos casos a la homogenización con características
distintivas, ejemplo de ello son las tribus urbanas;
- La importancia de la inmediatez, careciendo de la planificación y
los proyectos a futuro;
- Desde lo socio-afectivo: motivación, modo de relacionarse con
los docentes, pares, padres y demás adultos con quienes se relacionan,
posicionamiento ante el aprendizaje, concepción del aprendizaje de la
familia, contexto socio-económico; etc ( Valenzuela et al, 2012).
Ahora bien, es en este marco en el que se busca la producción
aprendizaje significativo, es decir, la incorporación de nuevos
conocimientos anclados desde el sentido y la lógica; y que los nuevos
contenidos puedan relacionarse con los contenidos ya adquiridos e
interpretados: ¿por qué las dificultades a las que se enfrenta el sistema
educativo afectan más a algunos estudiantes que a otros? ¿cómo influye
el vínculo que se establece entre el docente, el alumno y el objeto de
conocimiento? y, ¿cómo influye en este vínculo la repitencia?

Objetivos

Objetivo general: Demostrar la ineficacia y los efectos negativos de la


repitencia en la educación secundaria.

Objetivos particulares:
- Recuperar la percepción de los diferentes actores del sistema
educativo involucrados de manera directa en la repitencia escolar.
- Registrar y exponer el impacto y los efecto del mecanismo en
estudiantes y docentes.
Metodología

La metodología elegida para llevar a cabo esta investigación es


CUALITATIVA (método etnográfico), basada en la observación de
comportamientos naturales, discursos, respuestas abiertas para la
posterior interpretación de significados.
Se eligió esta metodología de manera que la información obtenida
nos permita reconstruir el conocimiento acerca de la problemática
tratada mediante la descripción de los casos observados.

Instrumentos
La recolección de datos cualitativos, se hizo a diferentes grupos,
sobre los que se implementaron entrevistas abiertas y semi-
estructuradas (ver ANEXO). Por un lado se entrevistó a los docentes y
tutores de los establecimientos, preferentemente de manera individual.
Por otro lado, también se entrevisto a estudiantes de los
establecimientos educativos que, hayan repetido pero continúan en la
institución.

Población estudiada
Las poblaciones sobre las que se lleva acabo la investigación, son
cinco escuelas secundarias de la ciudad de Puerto Madryn, de distintos
sectores. En particular las entrevistas se hicieron a estudiantes
repitentes de las instituciones, docentes y tutores. Además también
fueron entrevistados ex-estudiantes de las instituciones secundarias de
la ciudad.
Desarrollo

El diccionario define "mecanismo" a un conjunto de partes,


estructura o modos de funcionamiento, que conforman un sistema.
Aplicando esta definición en el marco del Sistema Educativo actual,
podemos decir que la repitencia es un mecanismo que intenta hacer un
control de la calidad de la educación o de los estudiantes, o de ambos.
Aquí mismo se presenta un punto que más adelante se puede revisar
¿Qué intenta controlar el mecanismo de repitencia?
En la investigación realizada por Valenzuela, Palacio y Graffigna,
para la Universidad Católica de Cuyo, y en otras realizadas por ejemplo
por UNESCO[3], se reconoce a la repitencia como un fenómeno
multicausal, es decir, que están involucrados factores psicológicos,
socioeconómicos y políticos. Sin embargo, a pesar de la gran cantidad
de reformas que se han implementado en el sistema educativo, el
mecanismo de control de calidad sobre la distribución de saberes en
niveles sigue siendo el mismo, no contempla esta pluralidad de factores
que inciden sobre la población estudiantil.
Esto puede verse reflejado en los números estadísticos provisto
por ejemplo por Dirección Nacional de Estadísticas y Censos del
Ministerio de Educación de la Nación evidencia una tasa de repitencia
de 19,28% a nivel nacional entre 2007 y 2008, y 22,5% en el mismo
periodo en la Provincia del Chubut.
Es cierto que a partir de la sanción de la Ley Nacional de
Educación Nº 26.206, con la obligatoriedad de la educación secundaria,
se amplio de manera sustancial la base de la matricula estudiantil. Pero
aún con la implementación de distintas instancias inclusivas y
estrategias para no llegar a la repitencia (como fueron y son los
llamados "Itinerario", POA, POC, TAE, Escuela de Verano, etc.), el índice
no para de aumentar.
Los datos provistos por Supervisión para la ciudad de Puerto
Madryn en todo su nivel secundario indican un incremento en la
repitencia del 3,6% solo entre 2015 y 2016.
PORCENTAJES DE REPITENTES AÑO 2015

Matrícula
No % No
Matrícula promovidos promovidos
Final
ESO 6677 1781 26,94
ESTyP 2070 704 34
ADULTOS/VES 995 282 28,34
TOTAL 9742 2767 28,4

PORCENTAJES DE REPITENTES AÑO 2016

Matrícula
No % No
Matrícula promovidos promovidos
Final
ESO 6886 2003 29%
ESTyP 1998 628 31%
ADULTOS/VES 1156 572 50%
TOTAL 10040 3203 32%

En este punto es donde se presenta la primera controversia entre


profesores, tutores y directivos de las instituciones secundarias de la
ciudad. Para el 54,5% de los entrevistados el porcentaje de estudiantes
que repiten debiera ser mucho más alto. Expresan que la gran cantidad
de alternativas para promover a los estudiantes, responde a una
"estrategia política para embellecer los números", y qué atenta contra el
nivel de aprendizaje de saberes.
Sin embargo, el 68% de los profesores manifiesta no tener
problemas de conducta con los estudiantes repitentes en sí, sino con la
sobre-edad que se genera en algunos grupos. Con lo que por un lado
sostienen que debería haber más repitentes, pero si así fuera podrían
darse entornos pedagógicos más difíciles y solo hablando desde los
conductual y no lo pedagógico. Cabe destacar, que en este sentido, los
directivos y los tutores de todas la instituciones educativas
involucradas en esta investigación, hicieron la observación sobre el
hecho de que ya no se agrupa a todos (o a la mayoría) los estudiantes
repitentes en una misma división, como hace varios años atrás.
Otro punto importante a tratar es la concepción que tienen los
mismos estudiantes que han repetido sobre este mecanismo.
Todos los estudiantes entrevistados apoyan la repitencia, "les
parece que está bien y que funciona", aún cuando al ser consultados
sobre los factores que influyeron en su "bajo rendimiento", el 71,4%
señala causas familiares y fallos institucionales. Entre las causas que
señalaron en repetidas ocasiones figuran "falta de compromiso de sus
tutores" a la hora de organizar periodos de vacaciones con instancias de
evaluación recuperatoria; y profesores que olvidaron volcar las notas de
evaluaciones que luego no se dieron por acreditadas.
Otras de las preguntas importantes de esta investigación es ¿qué
sienten o qué sentimientos les provoca a los estudiantes la repitencia?
Todos los estudiantes entrevistados manifiesta que la posibilidad de
volver a repetir, les provoca miedo y ansiedad. Asocian rápidamente la
experiencia a lo que ellos calificaron como "lo peor": la separación del
grupo con el que habían formado vínculos. Es en este punto en el que
hay que poner un poco más de atención, ya que como mencionan los
estudios antes mencionados, los vínculos son importantes a la hora de
producir aprendizajes significativos.
En cuanto a la estigmatización o señalamiento, solo dos
estudiantes manifestaron no sentirse bien con el trato de algunos
profesores, a quienes atribuyeron la idea de creer que porque eran
repitentes "ya sabían los temas que estaban viendo". Ahora bien, el
resto de los estudiantes expresó ser más señalados en sus entornos
familiares que en la institución. La mayoría habló de ser comparados
con hermanos con mejores calificaciones, y que esto los hacía sentir
incómodos.

En este sentido, ninguno de los profesores entrevistados dijo


hacer ningún tipo de adaptación de contenidos para estudiantes que
hayan repetido, ya sea que hayan o no promocionada la asignatura el
año anterior. Pero sí, en referencia a esto, dos profesores concordaron
en que preparaban de diferente manera sus disposiciones didácticas
cada año, de manera que pudiesen explicar los contenidos de una
manera distinta. Según ellos, esto favorecía tanto a los estudiantes que
habían promocionado el año anterior, como a los que necesitaban volver
a ver los contenidos. De todos modos, todos dejaron en claro, y con
énfasis, que no se podía asegurar que los demás profesores hicieran lo
mismo.
Con relación a los espacios destinados a palear la repitencia, solo
un docente entrevistado participó en ellos. Expresó que requiere mucha
preparación si realmente se quiere llegar a los estudiantes. Según su
perspectiva "el desafío más grande está en lograr vínculos que permitan
construir conocimiento a la vez que se dejan atrás preconceptos."
En este mismo marco, los tutores entrevistados, que
normalmente se encargan de la coordinación de estos espacios
alternativos y el seguimiento a los estudiantes en situación de
repitencia, también manifestaron algo similar. Según ellos "lo más difícil
es encontrar docentes comprometidos, que sepan llegar y formar
vínculos con los estudiantes, para construir aprendizaje significativo".
Es decir, que puedan realizarlo con verdadera "vocación de servicio" y
no solo para "llegar a fin de mes". Expresaron que el nivel de respuesta
y de éxito que alcanzan los estudiantes en estos espacios, está marcado
por la relación con el profesor.
Esto mismo, fue ratificado por los estudiantes entrevistados, y
que participaron de espacios como TAE y "Escuela de Verano". Algunos
señalaron que allí, muchas veces, se les explicaba igual que siempre o
incluso menos, lo cual no los favorecía.

Ahora bien, en relación a la ubicación geográfica de las


instituciones dentro de la ciudad (tomando como referencia los datos
estadísticos provistos por Supervisión), las escuelas secundarias de las
zonas periféricas revelan un índice de repitencia 8% mayor que las
escuelas céntricas. En este sentido, es interesante la participación de
los padres o tutores de los estudiantes, así como su "cercanía" con la
institución. Según los tutores de los colegios que los padres se acerquen
a la institución favorece mucho a la comunicación y al desempeño de
los estudiantes. Otro lugar en donde comparar esto, es en una de las
escuelas de educación secundaria privada consultada. Allí, integrantes
del cuerpo directivo manifestaron que los padres "están muy cerca", lo
que tenga que ver con que "no solo es la educación de sus hijos, sino
una inversión". No se puede desconocer que las escuelas privadas de la
ciudad atienden a una población de condiciones socio-económicas y
culturales particulares, que no reflejan a la mayoría de la población de
la ciudad.

Conclusiones

Bajo la luz de la información recolectada en esta investigación, así


como, en investigaciones precedentes, no es difícil ver que la eficacia del
mecanismo de repitencia no es la ideal. Sobre todo teniendo en cuenta
que el fenómeno es multicausal (atendiendo a cuestiones socio-
económicas, institucionales, formativas, y del propio desarrollo de la
subjetividad, entre otras) y la repitencia se aplica de manera indistinta
para asegurar la validez del sistema, lo que hace a este mecanismo
exclusivo per se.
Por otro lado, la implementación de instancias que favorezcan la
promoción de los estudiantes, tiene al menos dos inconvenientes:
primero, que los estudiantes sientan miedo a repetir, no es
psicopedagogicamente sano; y segundo, es necesario preparar y formar
a los docentes para intervenir y llevar a cabo aprendizajes significativos
allí.
Claro está que no se puede retirar o quitar de funcionamiento al
mecanismo de repitencia, sin modificar las bases del actual sistema
educativo argentino, desde la base fundamental de la división de
niveles. Sin embargo, no se puede obviar el hecho de que no solo no
está funcionando de manera adecuada, sino que entorpece el desarrollo
de los estudiantes.
Anexo

Entrevista a lxs profesores

1- ¿Tiene estudiantes repitentes en sus cursos? ¿Cuántos aproximadamente?


2- ¿Le presenta algún tipo de dificultad dentro del grupo tener estos estudiantes? ¿Por
qué?
3- ¿Diría usted que este "mecanismo de selección" favorece la educación o la
entorpece? ¿Por qué?
4- ¿Se hace algún tipo de adaptación pedagógica/curricular con estos estudiantes?
¿Cree que es necesaria?
5- ¿Ha participado en alguno de los proyectos alternativos (TAE, Escuela de verano,
etc.)?
6- Según su experiencia ¿cree que estas alternativas funcionan, es decir, son eficaces?

Entrevista a lxs estudiantes repitentes que están dentro del sistema:


1- ¿Qué año repetiste?
2- ¿Repetiste más de una vez?
3- ¿Por qué crees que repetiste?
a-problemas de aprendizaje (consideras que no entendías lo solicitado por el
docente).
b-problemas de enseñanza (consideras que los docentes no supieron
explicarte)
c-problemas institucionales
d-problemas personales (trabajo, enfermedad, maternidad/paternidad,
cuestiones familiares, etc.)
e- otros (especificá)
4- ¿Participaste de alguna instancia alternativa como TAE, Escuela de verano, etc.? ¿Te
fue útil esa experiencia? ¿Cómo te sentiste allí?
5- ¿Crees que hay algún tipo de discriminación o señalamiento por ser repitente?
a-¿En tu ámbito social/familiar?
b-¿En el colegio?
6- ¿Qué fue lo mejor y lo peor de haber repetido?
7- Si volvieras a repetir, ¿continuarías o abandonarías la escuela?
8-¿Qué sensación o sentimiento te provoca la posibilidad de repetir?

Entrevista a lxs estudiantes repitentes que abandonaron el sistema:

1- ¿Cuántas veces repetiste?


2- ¿Por qué crees que repetiste?
a-problemas de aprendizaje (consideras que no entendías lo solicitado por el
docente).
b-problemas de enseñanza (consideras que los docentes no supieron
explicarte)
c-problemas institucionales
d-problemas personales (trabajo, enfermedad, maternidad/paternidad,
cuestiones familiares, etc.)
e- otros (especificá)
3- ¿Qué sentiste cuando repetiste?
4- ¿Crees que se te señaló o estigmatizó de alguna manera en "aquel" momento? ¿Y
ahora?
5- ¿Participaste de alguna instancia alternativa como TAE, Escuela de verano, etc.,?
¿Cómo fue tu experiencia allí?
6- ¿Cuánto colaboró el haber repetido a que hayas abandonado?
7- ¿Te has planteado terminar la educación secundaria en un EPJA?
Bibliografía

VALENZUELA, Florencia. PALACIO, Natalia. Graffigna, Ana


María (2012). FRACASO ESCOLAR Y REPITENCIA EN EDUCACIÓN
SECUNDARIA. Intervención psicopedagógica en educación secundaria.
Universidad Católica de Cuyo. San Juan, Argentina. 2012
CONDEMARÍN, Mabel. SCAGLIOTTI, Jacinta (1979).
REPITENCIA ESCOLAR: UN ANÁLISIS DE REGRESION MULTIPLE.
Revista Latinoamericana de Psicología. Vol. 11-Nº2 (205-217).
Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Bogotá, Colombia.
RAMOS, Jorgen. (2017). LA REPITENCIA ESCOLAR AFECTA EL
DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS. Amnistía
Internacional Venezuela.
https://www.amnistia.org/ve/blog/2017/06/2966/la-repitencia-
escolar-afecta-el-desempeno-academico-de-los-ninos-y-ninas
TORRES, J., ACEVEDO, D. Y GALLO, L. (2015). Causas y
consecuencias de la deserción y repitencia escolar: una visión general
en el contexto Latinoamericano. Cultura Educación y Sociedad 6(2),
157-187.

NOTAS

1. INFOBAE (15 de mayo de 2015) Argentina, el país en el que


más se repite en la secundaria.
https://www.infobae.com/2015/05/15/1728907-argentina-el-pais-el-
que-mas-se-repite-la-secundaria/

2. RAMOS, Jorgen. (2017). LA REPITENCIA ESCOLAR AFECTA


EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS. Amnistía
Internacional Venezuela.
https://www.amnistia.org/ve/blog/2017/06/2966/la-repitencia-
escolar-afecta-el-desempeno-academico-de-los-ninos-y-ninas
3. UNESCO. (2015) ¿Es la repitencia efectiva?. Tercer Estudio
Regional comparativo y explicativo. Noviembre, 2015
http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002429/242916s.pdf

S-ar putea să vă placă și