Sunteți pe pagina 1din 26
PRIMERA PARTE Hacia una epistemologia del saber prospectivo PROSPECTIVA: VISION CRITICA Y ALGUNAS PREGUNTAS ABIERTAS SOBRE SUS POSIBILIDADES Y LIMITACIONES ANTONIO ALONSO CONCHEIRO* Analitica Consultores, SA de CV Fundacion Javier Barros Sierra, AC RESUMEN La prospectiva es un saber joven. Surge como disciplina o saber a mediados del siglo pasado. Sus supuestos epistemolégicos se han Puesto a prueba y han hecho necesario comenzar a construir una teo- ria mds estructurada de la prospectiva. Los problemas de la pros- Pectiva pueden definirse como “mal estructurados”, en tanto que Son problemas abiertos, en los que no pueden esperarse respvestas definitivas (cerradas), Pues mas bien existe un ntimero infinito de a ‘Las ideas expresadas en este ensayo son responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente reflejan las dela Fundacién Javier Barros Sierra o Analitica Consul, totes, SA de CV. El autor agradece los comentarios y sugerencias de Roger Aleph, 35 EL FUTURO A DEBATE 36 es de evoluci6n futura), y eng) dades. Tratan con un ente gj s validas (posibilidad =~ ntinui - len descartarse disco 7 d sobre el que NO S° puede experimentar .- ntifico. La formulacién de los Problema. analisis prospectivo y requieren en gene esa fronteras tematicas y disciplinariag tue e] mundo reflexione mas sobre sf, respuesta’ pue imaginario: el futuro, sentido del método cie forma parte integral del tun tratamiento que atravi En nuestro afan pord turo, porque adopte una actitud prospectiva, con frecuencia vendemos de mas lo que puede alcanzarse mediante un ejercicio de prospes. tiva, Ello no tiene por qué quitarle valor a los esfuerz0s prospective, sino, por el contrario, pretende hacerlos més robustos. Como dijer Kenneth Boulding: “Qué podemos conocer sobre el futuro? jMuy poco! Pero ese poco es precioso” PALABRAS CLAVE Prospectiva, epistemologia, ser de la prospectiva, los futuros, melo- dologta prospectiva, génesis del saber prospectivo, narrativas sobre el futuro, construccién del futuro. INTRODUCCION El campo de la prospectiva nacié “formalmente” hace alrededor dt medio siglo. Aunque ello puede parecer mucho, como campo del nocimiento debe considerarse todavia joven, y debemos reconocet que, como tal, todavia tiene debilidades y cierta inmadurez: 5" duda el campo de la prospectiva ha avanzado de manera importan® desde sus primeros pasos formales en las décadas de 1950 y 190 En los uiltimos 40 afios se dio, aunque no sin altibajos, un proce" gradual de estructuracién e instituci a ci6n de organizaciones de estudios, especializadas, introduccién de cin de congresos y seminatios, jonalizacién del campo (fund 105 del campo, creaci6n de revis'* s cursos y grados formales, orga"! etc.) Pr osrECTIVA: VISION CRFTICA Y ALGUNAS TREGUNTAS ABIERTAS Resultaria necio negar el valor de la prospectiva y lo much se ha desartollado. Pero también lo seria contentarse con lo echo hasta ahora y seguir centrandonos en la proliferacion de Renae ‘ulimento a costa de abandonar la reflexién seria sobre los ie yt D we a pos fundacionales, Tos conceptos clave, las posibilidades y las li-,,, raciones del campo. » ~~“Fatre los estudiosos de los futuros resurgen periédicamente asuntos y preguntas sobre la naturaleza y las caracteristicas del que- hacer de esta disciplina. Su mismo nombre se pone ciclicamente en sntredicho, sugiriendo que los diferentes nombres asociados a ella tienen significados diferentes (0 representan matices importantes) y estan relacionados con tradiciones hist6ricas distintas. Ello quiza se debe en buena medida al descuido relativo en el que han vivido la ontologia (el ser”), la epistemologia (el “quehacer”, el como se ge- nora y valida el conocimiento prospectivo) y la groseotogia (el oF gen yalcance de los conocimientos) de la prospectiva, a pesar de las aportaciones de textos fundacionales (El arte de la conjetura, de Ber- trand de Jouvenel; Fenomenologia del tiempo y prospectivn, de Gaston Berger; La imagen del futuro, de Fred Polack; etc.) y de contribuciones muy sélidas mas recientes (Fundamentos de los estudios de los futuros, ‘de Wendell Bell; La base de conocimientos de los estudios de los futuros, de Richard Slaughter; zPor qué los estuios de Ios futuros?, de Eleonora Masini; etc). La necesidad de construir una teoria mas estructurada de a prospectiva esté ala vista; los reclamos al respecto son cada vez nds visibles (como ejemplo de ello puede sefialarse la serie de talle- res “Futures Meeting”, FuMee, originalmente planteados por Ted Fuller, Riel Miller, Roberto Poli y Pierre Rossel’) Los problemas de la prospectiva pueden definirse como “mal estructurados”, en tanto que son problemas abiertos, ¢m Jos que no ge Dee ee eee "Miler, Riel, Roberto Pol y Pierre Rossel, Te dscpline af Atiipav Exploring Key sues, Working Paper, Global /Local Anticipatory Capac Unesco Rokeilss Foundation, Paris, mayo 2013, 14 pp. s finito de respuest jos no pueden i ae imaginaioe ture, sobre gg enelsantio del métodocentifico, pueden esperase 7 existe un mimnero in cevalucin Futura) ¥& des, Tratan con un ent nose puede experimentar rmulacién dels problemas ren en general un tratamiento bien 3s valida (Posibildade, descartarse discontinyis, forma parte integral del arilisis y tequie, que atraviesa fronteras tematicas y isciplinaias. nis dara que en otros campos, la cultura y os yq a a formulaneintentan resolver ls problemas intlyye de manera decisiva en los resultados (en particular cuando se habla de los futuros preferbles o deseables). Ademés, suelen referirse a problemas complejos,interrelacionados, poco entendidos, y para los que no exisen teorias universalmente aceptadas, sino miiltiples tesis, modelos 0 teorfas con frecuencia en contradiccién tinas con ‘otras Su tratamiento hace obligado incluir ala incertidumbre Parte del problema, teniendo que reconocer que en mucho | ‘idumbre es primaria (nose sabe siquiera lo que no s como la incer sabe, yen ge- neal nose conocen las dstibuciones ce probabilidaes) Todo elo dtficulta la construecién de Prospectiva.Porsu propia naturaleza, Regus que respucstas. Sobre opciones, posibilidades (yo Bh nuestro af Ww afin porque el mundo reflexione mis sobre st {uro, porque ado mos fe . in opt una actitud prospectiva, con frecuencia vende mas lo que puede alcanzarse ma Prespetva. Ho noes pratt nae ne Vencilas de. una teoria sélida para la sobre el futuro tenemos mis 10s futuros no hay yerdades siempre reconocibles) dl iante un ejercicio He 'S Por una parte estamos com ores tt A ello nas dedicames. Pero see" Mer consecuencias ne On buimog Asime Bativas. Al no poder enlt™ un proceso ce Parece cony, nvenie tenemos | iva vacunacidn nega" te revisar algunas le! Fa penerae : algunag en BEE “conocimiienta” sabre el “S Preguntas abiertas sobre el quchacer de la Gu MISION CRITE Y ALGUNAS PREGUNEAS AMEREAS » lo no tiene por qué quitarle valor a los esfuerzos pros- ino, por el contrario, pretende hacerlos mas robustos. jera Kenneth Boulding: “¢Qué podemos conocer sobre el Muy poco! Pero ese poco es precioso” restive poor rectivo8 SH come dil \TURALEZA DEL SER DE LA PROSPECTIVA LA Jodavia es frecuente encontrar discusiones sobre si la prospectiva es ui area del conocimiento con suficientes credenciales como para ‘ealmente serlo. Se discute desde la equivalencia (o diferencia) entre ins diferentes denominaciones empleadas para designar al estudio juturos, investigacidn de de los futuros (prospectiva, estudios de los uturos, futurologia, mellontologia, pronéstic inglés—, previsi6n —foresigit, en inglés—* hasta la ontologia del forecasting, en campo; esto es, i es (0 debe aspirar a ser) una ciencia, un arte, una ariesania, un conjunto de técnicas, algo diferente (una actitud),o nin guna de ellas. La prospectiva no puede ser una ciencia, en tanto que su objeto deestudio declarado: los futuros, no existe mas que como posibili- ad; resulta asf imposible emplear en ella el método cientifico. Mas atin la prospectiva no puede compartir con las ciencias el propesito de buscar la verdad, puesto que sobre los futuros no existen verda- des (s6lo posibilidades), Tampoco se le puede considerar un aunque debe reconocerse que el precisas aceptadas univer ‘icacin (las arte, puesto que no tiene propésitos de exaltacidn estética ( “arte” tampoco admite definicione: salmente); tiene si, como el arte, propésitos de imagenes de futuros) de ideas y visiones del mundo (no tanto de emociones), pero sin que su finalidad sea principalmente estética comu Tara un alegato een wdase Sedan Zinn, ‘The Namesake: Pures tN Ses uturology; tua; foresight What's in name” Fans Now WOU brl2000, pp, 177-184, —— ("téenica manual cre, servicios”). rtesania ente bienes Y individual panic iva hace UN conjunty sin duda la ee prestadas de ots discplin coleccion de €St4S, JHE COMSttuye, aes ‘un medio para lograr la ee as aan de fy. turos, La prospectiva debe ser, por obliga’ oe iscipli. naria, una especie de metadisciplina- Aunque quiz4 1a prospectiva ep gee sino un modo sistematice ide indagaciOn critica, que, como snstrumento para lograr cambios positives, debe poner en duda todo futuro determinista, Y, més una actitud de indiscipling (como lo sefiala Godet) que Jina. Y quiz4, si atendemos a Tos argumentos de Michael Marien,’ INSTRUCCION DEL FUTURO Tampoco puede tiva para produc Por otra parte, je técnicas (la mayor PATE tomat vemuchomés que una mere por ello, es una discip! ni siquiera sea un campo. DE LA REFLEXION A LA CO! Iiples definiciones de la prospectiva, en buena parte de En las ml y en muchos textos sobre Jos ejercicios de aplicacién de la misma, 1 entre los propésitos sefialados para la ella, es frecuente encontral sin embargo, prospectiva la construccién de un futuro mejor: Ello, resulta contradictorio con los propésitos basicos de la prospectiva Si el propésito de ésta es explorar alternativas, crear opciones, abrit elentendimiento a lo que puede ser posible, contribuir a ampliat las visiones sobre el porvenir, no cabe que como parte de ella se selec” cone de dichas alternativas (Ia “mejor” en algtin sentido), ¥ 1° ee soci “Tovar Rodriguez, Eu 2, Eutivio, La art UNAM, México, 1964, sania mexicana, sw importancia econémics 9 ‘Marien, Michael, "Fi Michael, “Futuresthinki hinking and identity: Why Futures Studies i ™"* field, discipline, o ; 2 discourse: A. res ture, Vol. 42, No.3, abril 2010, pp aeat iauddin Sardar’s ‘the manesake”/!! : PP. 190-194 _ ros smcttVA: VSION CRITICA Y ALGUNAS PREGUIUFASAIMEREAS 4 ectiva pretende informar mejor al presente garnguese tomen mejores decisiones, esto es, contribuir a que el fu- Fase en efecto mejor. Sin dua, el futuro no sé se imagina desde aupresente (y el pasado), sino que también se construye. Pero la), construccion de un futuro especifico, cancelando con ello todas los?" otros futuros posibles, no puede pertenecer a la prospectiva;en todo. [ur caso le corresponde a la planeacién y ala actuacién. Se trata deeta- 12)! | pasdiferentesen el camino hacia un futuro “mejor” Ello no significa iy que quien realiza un ejercicio de prospectiva no tenga preferencias; seguramente todos las tenemos. Pero, al menos dentro de la pros. Mss? pectva, ello no debe convertirnos en activistas a favor de una causa (el“futuro deseado” o “preferido”, cualquiera que ésta sea, y sin im- portar el grado de conviccién que tengamos sobre la universalidad | de nuestras preferencias) para que éste sea el futuro que se rmaterialice Entre las conjeturas de la prospectiva pueden (deben) conside- rarse las diferentes posibles estrategias y decisiones (acciones), pre- : sentes y futuras, de los actores relevantes para el asunto de interés, asi | a ‘como sus posibles influencias sobre las trayectorias futuras. El hecho , de que los actores influyentes actiien de cierta manera y no de otra, puede conducir a imagenes diferentes del futuro. Incluir un andlisis r del posible impacto de los modos de actuar de los actores, permite Ss generar futuros alternativos e, idealmente, informar mejor a los de- . cisores, e Pero ello no significe el ejercicio de prospectiva (que conje- _ {ura sobre dichos posibles impactos) “construya” el futuro. Imaginar futuros es un asunto de reflexién, imaginacién y razonamiento; cons ‘tuir futuros es un asunto que pertenece al mundo de la planeacién Ha accién. Por supuesto que la prospectiva pretende que se cons- al, ‘tuya un futuro “mejor”, pero lo hace de manera indirecta, tratando de aportar informacién sobre opciones posibles, y no tomando en. 2 4s manos la construccién del futuro. Asi como las tareas del plani- Fe ficador difieren de las de los ejecutores de los planes, las de quien tie Bu rUTURO A DEBATE yxiona sob! refle iden a los planifice BALA DE PLATA PARA UuTURO sPECTIVA COMO PROS: a UN MEJOR Fl ALCANZAR (com frecuencia Ja prospectva se presenta como un ejercicio “a 1 que, por dein (© casi), conduce a un futuro mejor esto es, qu a realizaci6n de un ejercicio de prospectiva garantiza Ja obtenciér ( dealgan benefcio. Desde un punto de vista critico, es convenient \. reflexionar sobre el asunto Para empezar, supongamos primero que realizamos un buen estudio prospectivo (aunque todavia no sabemos a ciencia cierta cémo medir la calidad de un estudio de prospectiva). Esto es, des cartemos a priori la falta de beneficios que podria derivarse de no haber realizado un buen estudio de prospectiva. Frente a los futuros alternativos propuestos, el decisor, si hace suyos los resultados, pro- curard actuar para intentar reducir la probabilidad de ocurrencia de aquellos quel serian desfavorables (o, en caso de que dichos futures ie anes a hae Pas situarse mejor frente a las consecuen que dead eas para tratar de aumentar la de aquellos propio). Para aprovecharlos mejor en beneficio En cual cara ae lecisor, pero que éste estard dis =.) beneticio neto). Al Podria ser que las accion’ ” no? pOStECTIVA: VISION CRITICA Y ALGUNAS PREGUNTAS amiTAS B eqsando.en futuros que no ocurrieron, y, por lo tanto, que el costo Fciado con ellas no rindiese los beneficios esperados. Supdngase ‘or el contrario que en efecto se presenta alguno de los futuros al- terativos imaginados. Caben al menos dos posibilidades: la primera es que las decisiones tomadas y su implementacién hubiesen sido tas apropiadas, y la segunda que dichas decisiones o su implemen- taci6n no hubiesen sido las apropiadas. A priori resulta imposible saber si las decisiones tomadas para enfrentar los futuros posibles ern o no las apropiadas, porque su- poner que ello es posible, significaria que conocemos con certeza el impacto que tendran en el futuro, y ello negaria la hipstesis de in determinacién del futuro (y por lo tanto el valor del ejercicio de pros- pectiva) Si las decisiones tomadas o su implementacién no fueron las apropiadas frente al futuro que se hizo realidad, sera dificil que los beneficios obtenidos superen al costo incurrido al adoptarlas. Pero ain en el caso de que sf fuesen | s apropiadas, cabria preguntarse si losbeneficios obtenidos resultaron o no mayores que el costo en que se incurrié para prepararse mejor ante el futuro materializado. {Cémo podemos garantizar a priori que tal seré el caso? 77 conno), significaria qu i po as solo cosa del azar refendoes sooo dE ay ego lidico deo yun juego Uri. + no podriames acing ) de las decisiones que tomenyy, te al menos) ; a ente las preguntas de si sabomos caben nueva netic mar, cuando ¥ en qué orden, y si po que generaimente existen limitants) * ferido depend (2 deahora en adelante, t sles decisiones debemos cudles saa So tomar Sree responder con certeZa a estas Pregunay podemos Y postular que si po ; ’ igificaria una vez més que podemos determinar con precis significa cfecto de nuestras decisiones taciones)esto es, ques planes nunca fllan, que siempre se cuenta con los recursos necesarios para implementarlos, y que sus objetivos se cumplen siempre, lo que seria ir contra los supuestos de indcter An el {y que podemos tomar todas sin lim minacién del futuro. Por lo tanto, nada nos asegura que, aun cono- ciendo cuales el futuro preferible, los diferentes actores tomaran las decisiones correctas que permitirén alcanzarlo. ‘Una cosa es establecer (medi : ante la a " tratégico que permita ex ecto anise’ ‘plorar el | tuto prferibie (para futuro, e incluso determinar un fu i | futuros imaginados) dienes lo postulan como tal de entre los \ que tomaremas las dese “lo asegure de manera automatic isiones cor la rrectas 2 Prospectiva seré itil gj ag Y podamos alcanzarlo. Sue informar adecuadamente @ oles diferentes ie ”ampligndoles sy __. SUVisiGn periférica, mostrar anticipan, Pando oportunidades 0 710% Plitcon estas funciones te diferentes modos dea Il ftharg pn ReceSatiamente implica @ Permite acre Quiza la mayor utilided de elas ra Preguntas que son poco ft?” ““Omprender mejor el prese™* pos! pa pre dades conve natu de fill turale saber decir! dos ti es cor mens tiemp el ahc del ti ferirs anter géne otros sino Pros ciert que, el fy oal; dig detr tura SUNAS PREGUNTAS AMIERTAS 5 ja nuTUROS O NUESTRAS IDEAS SOBRE Los FUrTUROS sp prec dice etd los Faro ns allematvas pose La evolu dees costs.en un tempo posterior. Si ello esas cree conocer gee tiempo (y el futur como parte de) es de coaleza escurTidiza, A pesar de ser objeto central del quehacer arlsofosyfisicos desde la antigiedad, as preguntas sobre la na- tucaleza del tiempo siguen sin encontrar respuestas adecuadas. No sabemos con certeza casi nada sobre el tiempo; 0 quiza debiéramos deeiesobre los tiempos, en tanto que parece ser que existen al menos dos tiempos: el fisico y el de la conciencia, tiempo absoluto no existe. Ni siquiera sabemos sel tiempo es continuo 0 discreto, si existen los instantes (como puntos de di- mensién nula parecidos a los de una linea) 0 sélo intervalos de tiempo (que se traslapan unos con otros, incluyendo partes del antes, clahora y el después). De hecho, el manejo que en general hacemos del tiempo es muy eléstico Cuando de informacién estadistica se trata, el “hoy” suele re- ferirsea un intervalo de tiempo (que incluye informacién de afios anteriores en algunos casos, ¢ inchso estimaciones en otros). La tasa de descuento del futuro entre los decisores no es homo- aa, y lo que es el largo plazo para algunos, es el mediano plazo para oltos. No pretendo abrir una discusién sobre la naturaleza del tiempo, sino s6lo advertir que si el tiempo (el futuro) es el tema central de la Prospectiva, poco sabemos sobre él, y ello nos pone en desventaja aComo indagar sobre algo cuya naturaleza desconocemos? Con ‘ett frecuencia se plantea, de manera alternativa, pero equivalente, ‘Hee objeto de estudio de la prospectiva son los cambios. Preocupa ¢lfuturo porque siempre algo esté cambiando, algo puede cambiar °algo debe cambiar: Sin la posibilidad o el deseo de cambio, el estu- stfu pice sentido. Pero el cambio puede ocurrir s6lo si nna Nlitamente, aceptamos ia existencia del tempo, cuya na nos es desconocida, El aby. ore ~~ Conmnle F EL FUTURO DEBATE To no seria preocupante sien realidad ng fy. > dl ; Jo que estudia a prospectiva- Su pr OPOSIO es conse, fos futuros 10 < teas prods SUE SEC NEHA gi ingens eS a desabes) Ap eters munos | josibles (y Bae a aerate y el presente y de ciertos modelos sob, d al l cin del mundo (no siempre explicitos), constryim,, jinamos (razonada y razon. Quiza todo nos modo de oper sarratvas (conjeturas) sobre lo que imag blemente) que podria ocurrr en el porvenir Son estos productos in que procuramos y juzgamos ‘Asi, quid lo que estudiamos no son los futuros, sino las id "que nos formamos acerca de ellos y cémo las narrativas que cons »”” | truimos a partir de dichas ideas informan al presente. Pero si as | fuese, deberia llamar la atenci6n la relativa falta de esfuerzos dentro | de a prospectiva para conocer cGmo generamos dichas ideas y na |_rrativas sobre los futuros alternativas y cémo son usadas éstas, Por qué generamos las visiones de futuro que generamos, y ‘no otras? Por qué algunas narrativas son més persistentes en la con- ciencia colectiva que otras? De qué depende que algunos indivi duos tengan mayor capacidad futuros? ue otros para generar narrativas de La prospectiva es un producto cultural. contest histérico, soca} como tal responde® usin prspectivan pu faecal especifico, Por ende, la pro ela mprenderse sin hacer referenci# 4 ves, ee P%0Ca, la prospectiva pretende contribuit am Aifcar ese contexto hist rico, soci : ; enana dein pac lineal espectico, yh” 7esa a quien hace (0a quge, nL? Ue comtesponde a Jo que inte crarila tlen encarga) la prospectiva, La relacion & Nohay aay SOR, yviceversa lohay duda : versa ‘eSconocimientos, ei a Hssteencis vos valores que profesai cles) que tenemos, nuestre ambien? i , ‘i capaces ee Sobre Ios tipos de narrativas SBinat Pero el asunio es come) a 1s 7 “Pate interramente, dentro dee “ futuros que somos, a jen realidad no fu, pant su pro 1 narrativas sobre a es). Apartir de aly, wool ia Pe tiv spoon jen se! 4 prosPe olen iclos > pasito €S constr, scab inde modelos ‘i je ciert© sobre g de y.de cients. moses Ae sore explict0S) COnStrim, puto (MO names (razonada Y razona, ye ima son estos produ pre oa yeni Som est08 Productos Io oa rire Le OS can tos futr0s Sie Is ideas ue tucliamos "5 jas narrativas que co; ; wiz 10 que este hg y come las F que cons, dos Ast amos acerea 2S an al presente. Pero si asi ae a rmames 372 OF info é ( ave partir de dich ad ia relativa falta de esfuerzos dentro pio vies 2 rencion 2 rea : ees 9a atenio oramos dichas ideas y na te fuese, de conocer COM" : vpectiva para 0 como son usadas éstas. dea preset Prsaltemativos ¥ COMO ni rrativas sobre os FUFUPO*S siones de futuro que generamos, y ct mos las ¥ y Por qué genera ativas son mas persistentes en la con- > -Por qué algunas narrativas no otras? Por que 2B é depende que algunos indivi- que otras? gDe qué ciencia colectiva eg dad que otros para generar narrativas de cluos tengan mayor capaci futuros? La prospectiva es un producto cultural, y como tal responde a un contexto histérico, social e intelectual especifico. Por ende, la pro- st duccién prospectiva no puede comprenderse sin hacer referencia a c éste. De manera reciproca, la prospectiva pretende contribuir a mo: « car ese context histico, sociale intelectual especifico, y hacerlo nua direccin particular: aquella que corresponde a lo que inte: esa a quien hace (0 a quien encarga) circular: la He Teun aa hz del oto, y vce lohay duda de que a Sonocimientos (0 falta storia indiv; tee individual y social 'uros que somos ca qué medida la prospectiva. La relacién es versa Ss que profesamos, Nuestro ambiente ¢ ei 7 los tipos de narrativas de imaginar, Pex, otra p Paces di lohacen, ‘0 el asunto es como y et arte, internamente, dentro de nues- aacvMONCRITIAY ALGUNAS PREGUNTAS AERTS a osc 2 él es la maquinaria neurolégica que se pone en marcha ted ware memos imaginar el futuro? ¢Como funciona? ¢C6- wr nd 705 PI ems estimularla? so Fav aeaoportunoseRalar que eos los esfuerzs dirigidosa r ar sobre el futuro (ya Sea mediante modelos cuanttativos 0 i oe ), estén basados en nuestros modelos mentales sobre cualitativeS) 7 er funciona el mundo (0 el problema especiico que nos ocupa) mo i ‘nuestros madelos ments. en paves Forrester: "incorporan ‘aasiros seagos, valores y creencias sobre cémo funciona el mundo”. tps modelos explicitos (por ejemplo los modelos dinamicos defini- dos mediante ecuaciones matematicas) no son asf sino expresiones formales de ruestros prejucios. Y cada uno de nosotros tiene los pro- pis, derivados de nuestas circunstancias como seres humanos, aun Frando con frecuencia no somos siquiera conscientes de cules son, nide cOmo afectan nuestro comportamiento y la manera c: cibimos la realidad. Sin emhargo, la maner fica como te vray situaci6n afectan ala generacidn de las imagenes de futuro, ha sido relativamente poco explorada, mas alla de algunas ideas gene- rales, pero atin vagas.. Sears ma ya mas de treinta aos, en el libro Visiones de sociedades desenbles® se planteaba que las distintas religiones condi- conan la manera de pensar en el futuro a largo plazo (quienes creen ena reencarnacién conciben el futuro de manera diferente que quiie- nes piensan que al morir muere el cuerpo pero el alma viaja a otro reino, o que quienes creen que la muerte es el fin total de la exis- tencia), Esevidente que la preocupacién por un futuro particularmente centrado en las soluciones tecnolégicas, es mayor en unas sociedades “Masini Eleonora y Johan Galtung (comps), Visiones de sociedadesdesenbles, Centro Estudios del Tercer Mundo y Federacin Mundial de Estudios de los Futuros, Mexico, 1979, 451 pp . —— 8 7 (las latinoamer ican, ras een ott Ws percepcion de| Op la pereepci6n del tien, {pore a 0 nflue - (por ejemplo en la exigy plo). Lain anifestacione (por ciemP! Stong) ditiples manifestacie"”” mn mulUp en por ef “tem asta regula fe vida esta eB) ; Mare ese rigen pore Como | T ritmo responde al inicio y tg e jem ee 0 reloj”, Como las urba sociedades que se 8 ; de el ritmo d aqquellas qu fanas, en las que casi indepe' via no esta claro si dichas dife ado por las horas que jonas, don “tiempo evento’, lay Tm ina, ratientemente de Lo que digan jo, los relojes Jatinoamer eventos, in embargo, today la apreciacisn de cidn de los isn a J tiempo afectan y cémo la gene lojes?, ys culturales en 0 cones de futuros a largo plazo : reconoce explicitamente la Neces; TACiGn de imags El andlisis causal por capas T , dad de incorporar elementos como las metéforas y los mitos com, reguladores y delimitadores de las narrativas del futuro que generan diferentes grupos sociales. La necesidad de analizar con mayor pro fundidad todos estos efectos es clara, pero los esfuerzos que dedica. mos a ello son menores. Por otra parte, existe evidencia de que la memoria y el pensa miento de futuro activan una red de regiones del cerebro con traslapes (prefrontal media, temporal media, parietal media, parieto-lateral occipital y temporal lateral), y que el pensamiento sobre el pasado y el futuro comparten ciertos procesos cognitivos (viajes mentales a través del tiempo) ),tal como si pensdsemos sobre el futuro como algo situado en nuestro pasado. 2Y sien realidad nuestras ima; recuerdos del pasado modi de que el pasado hubiese genes del futuro no fuesen sino Ficados por nuestros miedos y esperamz3s Sido distinto? En cualquier caso, poco 2 para separar los dos graphy of Time: The Every Culture Keeps Time, Temporal Misadventures of a Socal Ps Justa Little Bip Differently, Basie Books!" Legis, or How 280 pp. ae | L104" BION CRIICA ¥ ALGUNAS PRIGUNTAS Away poser S ABER al “esos (pensar sobre el pasado e imaginar el futur Pr gen los patrones de activacién entre ambos © Sabemos que el hipocampo y las estructuras eo gascon él, muestran actividad cuando las personas to futurosy que dafios en estas regione limitan a capacidey para racerlo®Parece ademas que la probebildad que atibuimos tne eventos futuro, modula la actvacion del hipocampo,” posibements porque ello altera nuestras necesidades de estar ono mas, alerta. Pero loqueconocemos de todo ello es todavia poco, pocaes también presencia de estos asuntos entre las preocupaciones de lo estucioves de la prospectiva, Las formas y proporciones en que la genética y la cultura, los genes los memes, se combinan para determinar nuestra capacidad pata crear narrativas del futuro, es tedavia un amplio terreno por explorar. También lo es cOmo dichas narrativasinfluyen sobte le toma de decisiones en el presente, cémo adquieren credil )y las diferen- ticales asocia- imaginan even. LA INCERTIDUMBRE Es generalmente aceptado que el futuzo no puede pronosticarse, en tanto que esta abierto. No podemos decir cémo ser4 el futuro, sélo cémo podria ser, de manera condicional. Ello es as no s6lo porque no podemos anticipar los hechos futuros con certeza, sino porque, ademas, no podemos asegurar cuéles serén las consecuencias preci- Weis A 8 Sodan eL Daum “When tear becomes he pas Diferenees 'n Brain Activation patterns for episodic memory and episodic future thinking” eho Brain Res, ot. 15 de 2010; 212(2)196-203. “Buckner, RL, "The role of the Hippocampus ia prediction and imagination”, Arm eo Psychol 2010; 61: 27-48, C18 “Wel. B SuchaneL Daum, “Forseing the Future: Ocuttence Probability of “ngined Future Events Modulates Hippocampal activation”, Hiypaampes unio e200; 206): 65-99 >. jera a 108 fULUEOS, o, p otras palabras, | seasiones come NSIELITN 2 en ode Ia PFOSPECTVA Fey Per rao? ZQué de 1a prospec, puro? ja falta de informacign, Br sobre ol Fut vaerivada de bre 1o que se haciéndose de mis se sabe 0 podria, interés (aunque incerti escasos cuando Se piensa ey, si bien se desconoce dumbre de Heisenberg) 1s sobre el Io seal \gunos casos (Fel En al Joy problemas on los que cl futuro, Se que algo pueda oc! fai onde generalmente se conoce dicha distri trata la prospectiVa), renta al menos con la distribucin de eae ‘urrir; asi es, por ejemplo, en los probabildades de i Girt que ls heramientas y los modelos del andlisis de riesgos ara ver aparecen mencionados entre los titiles de la prospectiva). Hay tambien una incertidumbre intrinseca en los sistemas complejos jas) (Ilama la atencién, por y cadticos. Y existe ademés una incertidumbre profunda que se de- riva de no conocer siquiera lo que no conocemos. Sila prospectiva pudiese delimitar con precisién al menos cus- les futuros son posibles y cules imposibles, en alguna medida a reducir alcanzable en algunos casos, de interés (como. ilustracién, ciertamente contribuiria Parte de la incertidumbre. Ello parece cuando se fija el horizonte de tiempo ecuplicar la poblacién humana en ses nla actualidad) se ja abierto "Ja fronteraente to futurg Posi] i amplia drea d le indeter, minacion, 1S sob} meses resultaia imposible g elhorizonte de tiempo se d yen muchos menos 5! © y lo imposible existe wu "elas que es dificil pron” jarse jain gos” gist cial ide ex! en ex sistet ‘ono tarq lo hi de ¢ que ind alr pe en lu es oo ~~ al de estos campos pertenecen los ever cual men Per los eventos que pueden La historia est lena dle ejemplos de eventos considera- ‘tsi con el tiempo se materializaron myn parte, cuando la prospectiva asigna probabildades 0 es de probabilidades a situaciones futuras, se trata esen- imnaginase posibles en tna €POCa, dE gistribucion « de probabilidades subjetivas (juicios @ prior, opiniones ialmente y dichas probabilidades estin basadas obligadamente vio expert), conocimientos correspondientes al pasado periencias ene ncertidumbres més profundas (las intrinsecas de los sobre la sistemas, por ejemplo los srower To que se desconoce) nada puede hacer la prospectiva,Acep- aque el futuro es ncerto Y que perse no puede pronostcase, como Tahace de partida la prospectiva, obliga a aceptar la imposibilidad ella se pueda eliminar la incertidumbre. La medida en de rediucirse mediante la prospectiva (pasando de una temas complejos, y las derivadas de no de que con que ésta pues indeterminaci6n total al menos discutible. Podrfa alegarse incluso que en cierto sentido el valor de Ia pros pectiva reside justo en incrementar la incertidumbre sobre el futuro entre quienes toman decisiones. Plantear futuros posibles que no son lugares comunes ni meras proyecciones del pasado hacia el porvenr, ampliarel miimero de narrativas futuras cresbles Ia vision peri de los decisores; en otras palabras, construir futuros alternativos no evidentes y postularlos como nuevas posibilidades de evolucion que no pueden descartarse en la toma de decisiones, equiva! Je a ampliar Jos limites de lo posible Ysitun mayor nimero de futuros alternos es posible, la inde- teminacién, y por ende la incertidumbre, seran mayores. Plantearle 8 un decisor que el futuro podria ser diferente a como él lo conten pla, que existen otras posibilidades adicionales que n° ha tomado encuenta (y no hacerlo asf significaria que no se le est informando), » Puede sino incrementar su grado de incertidumbre sobre el ‘uturo. 11a otra parcial, de “menor incertidumbre”), es érica 2 PL AUTOR A DENATE Sabeaos que fo inert es incsmodo y Provoca ang, xunar que la prospectiva contribuye a aumentar nuestn Ay certeza sobre ef futuro puede ser reconfortante, pery ng, Nee te mentees rte, Quiz el afin por reduc liminar la nce a estou esta dots del notable acento defo timos hate tar con mas informacién (del pasado) yd > me pensar en el Futuro (no egy, mu causal por capa ee Hull, y ls futuro integrates de Richard Slaughter, amp ” Ambo Conocey” sarrollar mas 1 metodos o herramientas pai Cito, por cierto, pues salvo porel and o Inay ai busca de mayor profundidad y de nuevos modos de construir imagenes del futuro, poco es lo realmente nov, edoso) Nos hemos centrado en el cémo, mas que en preguntas bisc cas sobre la epistemologia de la prospectiva. Si aceptamos que | a ince » tidumbre sobre el futuro es inescapable, gn0 s Sato refle. Xonar sobre la posibilidades de administrarla y como hacerlo, «» lugar de pretender reducirla? ia mas ser LOS ESCENARIOS “PROBABLES” La discusién de si debe o no atribuirsele una probabilidad a los di. ferentes futuros alternativos que construimos, no es nueva, Parece tazonable suponer que no todos los futuros posibles son igualmente Probables; lo que no esté del todo claro es a cuéles denominamos los “mas probables”, qué queremos decir con ello, y con base en qué de- terminamos que lo son La probabilidad aqui tiene que ser obligadamente una “proba bilidad a priori”, puesto que no podemos repetir experimentos pel deducir la “probabilidad a posteriori" de ningtin escenario (o event? especifico, para el caso). Y esa probabilidad a priori no tiene suste™™ to estadistico alguno. Se trata de una estimacién subjetiva de quie® asigna la probabilidad. En realidad, salvo cuando las imagenes ¢¢! futuro son vagas e imprecisas, cuando no constituyen una conea'® nacién fechada de futuros eventos Y sus consecuencias, cuando * ren solo a detallad: fdas tienen a priori muy baja probabilidad de ocurrir. Gui: i fl i od it. Quizs resulta sido decir que se estima (como creencia mas 0 mencs ‘i valid nen raremada| probabilidad de un futuro dado es mayor o menor - IYOT 0 menor que la una o algunas tendencias macro y proc que la otro, pero nada mas. Trato de ilustrar lo dicho con un ejemplo. El futuro crecimnient del producto interno bruto de un pais en un horizon tempura ado puede ser mayor que cierto porcentaje del actual o bien menor we éte. Existen s6lo estas dos posibilidades; ocurriré una u otra th protabilidad de que ocurra una ola otra (cualquier de las dos seri obligadamente igual a 1 gj se estima que la probabilidad de que ocurra una de ellas es mayor que la dea ota, la probabilidad (subjetiva) de que és oc ‘eri mayor de 0.5, lo que aparentemente contradice lo dicho ¢ pirafo anterior Pero para plantear esas dos posiilidades del futuro | deuna economia nacional no se requiere un ejercicio de prospectiva } decir que ocurriré una o la otra es unaferogrullada que en nada in- forma alos tomadores de decisiones. Las dos altermativas formuladas asi nada dicen sobre los posibles factores que conducen a una u otra ni sobre las caracteristicas de dicho crecimiento El crecimiento econdmico alcanzado, en cualquie! opciones, puede deberse a una variedad muy diversa de facto (entre ottos, por ejemplo, orientacién del modelo de desarrollo eco- némico hacia el mercado interno o hacia el exterior, desarrollo inten- sivo de tecnologia 0 recursos naturales, con endeudamiento extemo rmayor que cierto porcentaje del producto interno bruto ono, desarro- lio intensivo de capital o mano de obra, con creacién ¢e la nique7s seogréficamente concentrada o distribuida, dominado predominar: ‘temente por el sector ptiblico 0 por el privado, con una distribucion "rayor menor dela riqueza entre la poblacién, et) 8 seleccién de con mas de X% de los intercan dos distribuidos). Posibjen,” ente Para cada uni ejemplo, si orientado al exterior, concentrados en un pais, 0 con merca' varias de las posibles combinaciones de dichos factores conde, van una de las dos posibilidades planteadas sobre el futuro. miento econémico (mayor o menor que cierto porcentaje) Cada combinacién representa un escenario diferente. y 5,, ende, la probabilidad de que el crecimiento del P18 sea mayor ( menor) ser la del conjunto de todas las combinaciones que condy cen al mismo resultado. La probabilidad de que ocurra cualquiera de las combinaciones que conducen a uno de ellos, tendré que se asi menor o igual que la del resultado final (igual s6lo si se supone que tinicamente una de las combinaciones del conjunto de las qu llevan a dicho resultado tiene probabilidad distinta de cero). El asunto se complica todavia més si los factores y sus resulta dos dependen de que ocurran 0 no ciertos eventos, cada uno de ells incierto (con probabilidad de que ocurra diferente de 0 0 1), y mss atin si el hecho de que éstos ocurran en una fecha (o que al menos desarrollen en cierta secuencia) resulta relevante. Y por cada opcién viva incierta que se incluya, la probabilided de cada escenario que se abre ser menor. Sup6ngase que conside- ramos sélo cinco futuros eventos posibles en la construccién de escenarios (una cifra relativamente baja para la mayor parte de situaciones de interés para la prospectiva), y que s6lo importa P?" distinguir entre escenarios el orden en que éstos ocurren a Jo la"8? del tiempo. Si se construye un 1 drbol para las posibles secuenct=s de eventos y se asume una combinaci6n que en cada nodo tien’ * a evento con probabilidad de ocurrencia de 0.6 (y por Io tanto oP * io suma de las probabilidades de las opciones restantes en cada igual a 0.4), lacombinacién-més probable tendria una pr pilidad menor de 0.1 En resumen, cualquiera que sea el niimero de narratives © indo at PROSPECTIVA: VISION CRITICA Y ALGUNAS PREGUNTAS ABIERTAS pane ae CR CIE A acts eS ee eo fuera un ntimero infinito de otras posibles, que no tienen probabi- lidad nula de ocurrir (si no no serian posibles). Aun si la probabili- dad de cada una de éstas fuese muy pequefia, la probabilidad de todas ellas en conjunto no tiene porque serlo. En otras palabras, la probabilidad de que ocurra alguna de las narrativas futuras plan- teadas, posiblemente seré pequefia. Pero aun si nos limitamos al conjunto de narrativas que somos capaces de elaborar (olvidando al universo de futuros que éstas dejan fuera), la probabilidad de que ocurra una de ellas en particular, probablemente ser las mas de las veces baja. EL PROBLEMA DE LA DESEABILIDAD Y LAS PREFERENCIAS Elasunto de los futuros preferibles o deseables suele manejarse con gran ligereza en los ejercicios de prospectiva (0 que supuestamente Jo son). De hecho, lu que es preferible o deseable para alguien, puede resultar no preferible o in eseable para alguien mas. Este no es un asunto exclusive del futuro, ocurre también con respecto a los pre- ntes preferibles o deseables. En una guerra entre dos paises, sulta “deseable” para uno de ellos (la "para el otro. Un futuro en el que el valor de antivamente podria resultar “desea pero “indeseable” para estd claro que un futuro que re- jictoria sobre su rival), es se- guramente “indeseable Ja mano de obra se abarate sust: ble” para los empresarios que la contratan, los trabajadores, cuyo nivel de ingresos depende de dicho valor. Debe estar claro que los jempre en competencia. El futuro que termina convirti sultado de visiones de futuro ¢ Jestis Moneo postula sabiamente que tura es dialéctica, resultado de luchas y confront futuros estan si ‘éndose en presente, es siempre el re~ “Ma esencia de la realidad fu- acién. Esta confron- Prospection e innovacin, Vol. I, Vision "Bas, Enric y Mario Guillé (eds). ‘Madrid, 2012. Valdes Editores, Colecci6n Futuros, wn competencia, En un libro reciente," “prensible, Pues muchas lucy de referencia. LO AN ca, pal y lo demas seco, tacion es sentido st Esed ve para cel OFBUT Ty toda una jerarquuia que ge rel que AIVEESOS Actor, no tienen s into princ! petor contempla “verte en comtexto: PevO en cuentan” Aunque Nos esunacto altruist®, 1 A esp Tos dicta por corporaciones, empresas, gremios: tC otras simplemente por Jos valores asumidos por quien realiza el ejercicio). Esto no deberia sorprender 2 nadie, También nuestras inter pretaciones del pasado (eso que YA ocurrié y lo hizo de una maners especifica) son un territorio €n vencedores). Los “andlisis de accionistas” en la prospectiva admi- ten que Jos futuros dependen de Jos resultados de las pugnas entre quienes estén interesados en que ‘ocurran 0 no ciertas cosas. Per el asunto requiere mayor profundidad. No debiéramos acepttt que las propias imagenes del futuro forman parte del discurso Y pee eae a me ae actores para que Tas costs aes ania caso afirmativo, sabemos com ruro en los discursos empleades) por qué, cuando y cémo somos as de ell $ a s cooptados por algun ela taria pensat a cicio de prospecting gusta 5 puroy desinteresad®, que busca el mejoramieniy am oot odos responden e Maro disputa (la historia la escriben Is Latradicionle a a signa ala , podria ser 0 cémo deberia se ae la tarea de imaginar o™ aa r el y davia més, generalmente se aro. La trea parece aséptic” cicio de prospectiva qui Tecomienda a quienes realizan une valores eg: desl ate et Oct del proceso sus propies ccién : de manera net Y preferenci eutra ° ia), esto zeal eon alee alasalternativac de futoro. scons “ulta practicamente im le futuro, ‘posible, aun. proponiéndos! i" fe de nu es ; ro subconsciente), suele Sus" (los valores forman part Prost ara que’ cad sobre el f jas demé das, a a¢ frente 2 nadas © Las es delim preferic la cons pe como de refe ignora ejemp’ merce greso, o ella pros] conv man sus | pres forr acct hac tig rig sal ter Cada vez que la prospectiva genera un conjunto de imagenes sgturo ¥ las pone sobre la mesa, lo hace excluyendo a todas posibles. Tan solo por ese hecho, coloca a las selecciona competencia entre si y con otras nas de las veces el propdsito de un ejercicio de prospectiva ro superior a los demas en algiin sentido (el futuro esdelinear Syeferido 0 deseado) y que, porlo tanto, debe ser la guiiaa seguir en “s construccién del futuro. En ocasiones cierto futuro se postula a cone camo inescapable (por ejemplo la globalizacién como marco tinico que solo los perdedores 0 los encia); otras en términos tale: ignorantes serian incapaces de reconocerlo como preierible gjemplo el crecimiento economice sostenido y acelerade) Cada descubrimiento cientifico 0 innovacion tecrolos reercadea junto con una imagen de un futuro promisorio (de pro~ gresn, de certezas, de mejora) que se abre, y sera posible gracias 2 el cella. Fn otras palabras, lo mas frecuente es que los qercicios de prespectiva sean un medio para crear_un “sentido de direccion” y Convener a otros sobre lo que puede depararnos el porvenit y Ia enel presente ener derecho a proponer Los canales de ew Manes come debernos acta Quiz ahora Jas voces que reclaman tl cl pasado. ‘futuro son mass numerosas que ¢ Pen para tas distintas visiones cel future Son mes amplias, y las rojeneas, Pero aun ast poder, pueden Sura de autoridad mas diversas y he Jon de sus recursos ¥ acloges « He sociales que, en bane javorables, convit iciones mts t Her competi a sees futuiras en cond Heda eccinn hacia ef que deben lt ido aceptade de dir avian no snite, Por supue ade ha interfer aso nCHMSCIENMES) sewed estoy qque toe acciones en el pre eH neta dle Los: HO Come Liberar a ba property Hberar at ba pron the lon “ te onset nic hindos los nueste py ruruno a pina oe =. ia como los resultad ue tan importante aa «conocer quién ' gquenes han suger spectiva, € gjericio de prospectiva, PLOS DE LIMITACIONES DE LOS METODo, es son los autores,” ALGUNOS EJEM! muchos de los esfuerz0s recientes dela pr de métodos, todavia hay un extenso teria, rio en el que no se cuenta con herramientas adecuadas par, responder a las preguntas que se plantea la prospectiva. Muchas de las herramientas de uso comtin en los ejercicios de prospectiva, pre. sentan limitaciones que no siempre se hacen explicitas, Ello no sig nifica que no sean titiles o que deban descartarse, sino simplemente que dichas limitaciones deben reconocerse y que, por lo tanto, las herramientas deben emplearse con las precauciones del caso. Michel Godet, autor de las versiones del andlisis estructural y y del analisis de actores que, entre otros, empleo més adelante parz ejemplificar algunas de las limitaciones que tienen los instrumentos usados en la prospectiva, hace una afirmacién que me parece fn- damental y que es aplicable a todos los métodos ¢ instrumentos em- Pleados en nuestro campo: as herramientas no son sustituto dea (QD) reflexisr se » my auxiliar para pensar de manera més D7 oraena ejemplos. A pesar del acento de pectiva en el desarrollo 5 ri = Sobre el futuro, pero nada més. Tomemos algunos Anidlisis estructural El métod ieee “Structural (un método para delimitar la8 vas due deben inctuirse para delimitar el an‘ lisis de una o1 Para catalo; et arla: Teanlzaci6n, sector, regicn, ete, y logarl \ etc., y para catalogarlas rej Por jemplo, Brown, Nik, Brian isputa, vease ology of Prospective Tetno-Sie ; ‘Webster, Contested Futures, AS Ee AShgate, "te, Surrey, 2000, 277 pp

S-ar putea să vă placă și