Sunteți pe pagina 1din 23

GUIA PARA EL

MANEJO Y CONSULTORIO
ABORDAJE DE LA PSICOLOGICO
PAUTA ADICTIVA

1. OBJETIVO

Esbozar posibles rutas de manejo y abordaje de la pauta adictiva en


el sistema familiar en donde se identificaran la clasificación funcional,
neurobiología del consumo, sociología del consumo, epidemiologia,
etiología, evaluación, ciclo vital, tipos de prevención y dificultades
encontradas; a partir del método comparativo constante entre la
práctica y la teoría para consolidar las visiones sistémicas de la
problemática y reconocer las pautas de interacción asociadas a la
dinámica adictiva.

2. POBLACIÓN OBJETO

Sistema Familiares e individuos en todos los ciclos vitales que


presenten una o más pautas asociadas a la adicción.

3. ALCANCE

La guía podrá ser consultada y aplicada por los miembros de la


Unidad de Orientación y Asesoría psicológica en niveles familiares,
de pareja e individual.

4. LÍMITES

Se recomienda que en las pautas severas de adicción se puedan


articular un trabajo transdiciplinar, de lo contrario orientar el manejo a
la reducción del daño para la posterior abstinencia total.
Referido al proceso terapéutico los factores personales siempre
tendrán una gran influencia por tal motivo se restringirá, el potencial
de acción y aplicación a la competencia y conocimientos del
aplicante.

5. RESPONSABLES DE CAPACITACIÓN Y ORIENTACIÓN

Por parte de los supervisores de la Unidad de Orientación y Asesoría


Psicológica de la Universidad Cooperativa de Colombia.

6. RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN

Coordinación, docentes, asesores y practicantes funcionarios de la


Unidad de Orientación y Asesoría Psicológica de la Universidad
Cooperativa de Colombia.

7. DEFINICIONES

● Abstinencia conjunto de síntomas físicos que se presentan cuando


se deja de forma repentina o tajante una sustancia adictiva.

● Alianza: Proximidad natural entre los miembros de la familia.

● Alucinógenos generan alteración perceptual, produciendo un efecto


de viaje hacia lo desconocido.

● Causalidad Circular: La acción de una persona que influencia las


acciones de la otra.

● Coalición: Asociaciones entre miembros en contra de otro, suelen


ser negadas a nivel explícito aunque todos saben que existen.

● Consumo: Autoadministración de una sustancia psicoactiva.


● Coste hace referencia a los efectos secundarios o indeseados del
consumo tanto orgánico como mental.

● Cultura: Conjunto de saberes, reglas, hábitos costumbres, normas,


prohibiciones, mitos, creencias transgeneracionales.

● Dependencia: La dependencia puede definirse como la incapacidad


de abstenerse a consumir bajo pena de sufrimiento físico y/o
psíquico.

● Depresores generan somnolencia con pasividad estableciendo un


efecto de paz y relación.

● Dosis activa media cantidad necesaria para obrar el efecto


deseado, como en la aspirina los 500 mg con un fuerte dolor de
cabeza.

● Dosis letal media cantidad que se extralimita del margen de


seguridad de cada droga, a las que se les atribuyen la muerte por
sobredosis o intoxicación aguda.

● Drogas o medicamento son fármacos de origen natural o artificial


que tienen efectos sobre el sistema nervioso central, pueden según
la dosis, la calidad, la producción o cultivo, convirtiéndose en
potenciales venenos o curas.

● Ebriedad el efecto que produce la sustancia sobre el estado de


ánimo.

● Estimulantes generan excitación, produciendo un efecto de potencia


y poder.

● Factor de tolerancia capacidad del organismo de sintetizar el


intruso desintegrando cada compuesto, con lo cual se produce un
acostumbramiento del organismo disminuyendo los efectos con el
consumo progresivo, y por lo cual la mayoría de sujetos aumenta la
dosis buscando igualar el efecto anterior.

● Homeostasis: Capacidad que tiene un organismo o sistema de


mantener un estado estable.

● Intoxicación es el estado que produce toda droga psicoactiva sobre


el organismo.

● Límites: determinados por las reglas que establecen quienes y de


qué manera participan en el subsistema.

● Margen de seguridad de cada droga cantidad máxima de


administración de una sustancia que se considere segura.

● Pautas transaccionales: regulan la conducta de los miembros de la


familia. Son mantenidas por dos sistemas de coacción, uno genérico,
implica las reglas universales que gobiernan la organización familiar,
el otro es idiosincrásico, e implica las expectativas mutuas de los
diversos miembros.

● SPA: cualquier sustancia natural o artificial que al ser introducidas


por cualquier vía (oral, nasal, intravenosa, intramuscular) ejerce un
efecto sobre el Sistema Nervioso Central y son capaces de alterar
las emociones, percepciones, estado de ánimo o inhibir el dolor de la
persona que las consume.

● Triangulación: Cuando la coalición implica reclutar a uno de los


hijos en contra del otro progenitor.

● Uso nocivo o abuso: caracterizado por un consumo repetido que


induce a daños en las esferas somáticas, afectivas, psicológicas o
sociales, sea para el sujeto mismo, sea para su entorno próximo o
distante, los otros o la sociedad.
● Uso: Es el consumo de sustancias psicoactivas que no acarrea ni
complicaciones somáticas, ni daño (complicación nociva para los
otros).

8. CLASIFICACIÓN FUNCIONAL1

Las sustancias psicoactivas se clasifican según su acción en el


Sistema Nervioso Central de la siguiente manera:

● Depresoras de Sistema Nervioso Central:


I. 1. Opiáceos: en este grupo encontramos la morfina, metadona y la
más conocida por todos la Heroína.
II. 2. Alcohol: Cualquier bebida alcohólica
III. 3. Hipnóticos y sedantes: Tranquilizantes y somníferos
(medicamentos inductores del sueño)
● Estimulantes del Sistema Nervioso Central:
I. 1. Anfetaminas, metanfetaminas
II. 2. Cocaína
III. 3. Tabaco, cafeína, cacao
● Alucinógenos:
I. 1. LSD, mescalína
II. 2. Cannabis: Marihuana
III. 3. Drogas de diseño químico: éxtasis
IV. 4. Inhalantes: Disolventes, pegamentos.

Clasificación que se da desde el DSM – V

A continuación se mostrara la clasificación según los signos o


sintomatología para tener en cuenta en la intervención para determinar
Intoxicación en el individuo:

1
Para profundizar en efectos remitirse al trabajo investigativo guía para el manejo de SPA
Por Alcohol:
1. Ingesta reciente de alcohol.
2. Comportamiento problemático o cambios psicológicos clínicamente
significativos.
3. Uno (o más) de los signos o síntomas siguientes que aparecen
durante o poco después del consumo de alcohol:
 Incoordinación.
 Marcha insegura
 Alteración de la atención o de la memoria.
 Estupor o coma.

Por Cannabis:
1. Ingesta reciente de cannabis.
2. Comportamiento problemático o cambios psicológicos clínicamente
significativos.
3. Dos (o más) de los signos o síntomas siguientes que aparecen en el
plazo de dos horas tras el consumo de cannabis:
 Inyección conjuntival.
 Aumento del apetito.
 Boca seca.
 Taquicardia.

Por Alucinógenos:
1. Ingesta reciente de un alucinógeno.
2. Comportamiento problemático o cambios psicológicos clínicamente
Significativos.
3. Dos (o más) de los signos siguientes que aparecen durante o
4. Poco después de consumir el alucinógeno
 Dilatación pupilar.
 Taquicardia.
 Sudoración.
 Palpitaciones.
 Visión borrosa.
 Temblores.
 Incoordinación.

Por Inhalantes:
1. Exposición reciente y breve, intencionada o no, a sustancias
inhalantes, incluidos hidrocarburos volátiles como el tolueno o la
gasolina.
2. Comportamiento problemático o cambios psicológicos clínicamente
significativos.
3. Dos (o más) de los signos o síntomas siguientes que aparecen
4. durante o poco después del consumo del inhalante:
 Mareos.
 Nistagmo.
 Incoordinación.
 Habla pastosa.
 Marcha insegura.
 Aletargamiento.
 Reducción de reflejos.
 Retraso psicomotor.
 Temblores.
 Debilidad muscular generalizada.
 Visión borrosa o diplopia.
 Estupor o coma.
 Euforia.

Por Opiáceos:
1. Consumo reciente de Opiáceos.
2. Comportamiento problemático o cambios psicológicos clínicamente
significativos.
3. Contracción pupilar (o dilatación debida a una anoxia en caso de
sobredosis grave) y uno (o más) de los signos o síntomas siguientes,
que aparecen durante o poco después del consumo de opiáceos:
 Somnolencia o coma.
 Habla pastosa.
 Deterioro de la atención o de la memoria.
Por sedantes, hipnóticos o ansiolíticos:
1. Consumo reciente de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos.
2. Comportamiento problemático o cambios psicológicos clínicamente
significativos.
3. Uno (o más) de los signos o síntomas siguientes que aparecen
durante o poco después del consumo de sedantes, hipnóticos o
ansiolíticos:
 Habla pastosa.
 Incoordinación.
 Marcha insegura.
 Nistagmo.
 Trastorno cognitivo (p. ej. atención, memoria).
 Estupor o coma.

Por Estimulantes:
1. Consumo reciente de estimulantes.
2. Comportamiento problemático o cambios psicológicos clínicamente
significativos.
3. Dos (o más) de los signos o síntomas siguientes que aparecen
durante o poco después del consumo de un estimulante:
 Taquicardia o bradicardia.
 Dilatación pupilar.
 Tensión arterial elevada o reducida.
 Sudoración o escalofríos.
 Náuseas o vómitos.
 Pérdida de peso.
 Agitación o retraso psicomotores.
 Debilidad muscular, depresión respiratoria, dolor torácico o arritmias
cardíacas.
 Confusión, convulsiones, discinesias, distonías o coma.
9. EPIDEMIOLOGÍA

Variables que afectan el curso de una pauta adictiva:

Factores ligados al Individuo:

Dificultad para establecer vínculos significativos con otros.


- Inseguridad o negativismo con relación al futuro.
- Dificultades para recibir o dar afecto.
- Dificultades para utilizar el tiempo libre.
- Insatisfacción en sus expectativas.
- Carencia de autoestima.
- Presión negativa del grupo de pares.
- Descontento de su calidad de vida.
- Ausencia de proyectos.

Factores ligados al grupo familiar:

La familia aporta los primeros y más importantes modelos de vida para el


individuo, como así también la primera red de sostén de afecto. Por eso las
disfunciones familiares pueden constituir otra fuente de factores
intervinientes:
- Uso de drogas u alcohol en alguno de los miembros de la familia.
- Maltrato de los padres.
- Incomunicación o comunicación no funcional.
- Relaciones afectivas ausentes o frustrantes.
- Sobreprotección, falta de respeto e intolerancia de los padres.

Factores vinculados a la educación

La escuela es la segunda institución proveedora de modelos y vínculos


afectivos, y en tal sentido es co-responsable de la formación y crecimiento
libre de los niños y de los jóvenes. Sus disfunciones aportan factores al
problema del uso de drogas:
- Ausencia de un proyecto educativo que favorezca el desarrollo de valores
éticos como la solidaridad, el respeto, la libertad, la responsabilidad, la
tolerancia y otros.
- Actividades de enseñanza que sólo ponen énfasis en la adquisición de
información.
- Falta de gratificación y motivación por parte de los docentes.
- Modelo autocrático en los vínculos institucionales y jornada escolar
reducida.
- Ausencia de propuestas educativas relacionadas al tiempo libre.

Factores vinculados con los modelos socioculturales

La serie de factores, aisladamente no explican el fenómeno de la


drogadependencia, aunque asociados pueden influir en su aparición. No
existen conductas individuales o grupales que se extiendan en una
sociedad, si no hay un modelo cultural previo que las codifique; es decir, la
alarmante extensión del uso indebido de drogas en nuestras sociedades
indica que existe un modelo cultural alentando las conductas adictivas.

10. ETIOLOGÍA

El DSM - IV incluye criterios para el diagnóstico tanto de la adicción


química como para otros desórdenes relacionados con el uso de
psicotrópicos tales como: el abuso de sustancias, la intoxicación y el
síndrome de abstinencia, así como de las psicosis inducidas por el uso de
drogas. De la siguiente manera: Dependencia de Sustancias, Abuso de
Sustancias, Intoxicación por Sustancias, Síndrome de Abstinencia de
Sustancias, Psicosis Inducida por el Uso de Sustancias.

El DSM – V plantea como una categoría nueva abarcando diez clases de


drogas distintas: alcohol, cafeína, cannabis, alucinógenos, inhalantes,
opiáceos, sedantes, hipnóticos, ansiolíticos, estimulantes, tabaco y otras
sustancias divididos en dos grandes categorías por consumo y trastornos
inducidos por sustancias. Estos a su vez se clasifican en intoxicación y
abstinencia, especifica además, si hay remisión inicial o remisión
continuada.

La terminología oficial del diagnóstico de consumo de sustancias del DSM-


V a causa de su definición incierta y su posible connotación negativa ha
omitido el uso de la palabra adicción, utilizando a cambio el de trastorno
por consumo de sustancias.

11. TIPOS DE PREVENCIÓN

Generalmente las teorías plantean 3 niveles de prevención, existiendo


múltiples lecturas pero específicamente la primaria es toda acción para
reducir los riesgos de enfermarse, en una población específica, la
secundaria generar efectos donde se busca remediar los primeros
síntomas, terciaria respuesta frente a la sintomatología completa de la
enfermedad en la cual busca reducir sus efectos. (Beltran, 1999)

12. PSICOEDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN

Se busca generar un conocimiento efectivo de lo que puede entenderse


como la pauta adictiva en diferentes contextos, lo que se clarificara a nivel
de intervención con los subsistemas del modelo ecológico.

● Socialización de la puntuación y mitos en el sistema familiar.


● Educar en salud, en concreto en los efectos biológicos que pueden
tener la sustancia en particular para el conocimiento del consumidor,
es necesario evaluar el nivel de dependencia familiar ya que en
algunos casos esta información puede dañar paradójicamente.
● Sobre el manejo de la reducción del daño.
● En prevención con acciones trasformación del sistema.
● Disminución de riesgo.
● Integración socio - laboral.

13. MODELO ECOLOGICO


El modelo ecológico es propuesto por el psicólogo Urie
Brofenbrenner en 1987, este permite hacer evidente el modo como
las interacciones en diferentes tipos de sistemas comienzan a afectar
de un modo significativo a cada sujeto, del mismo modo posibilita la
estructuración de la pauta con relación a cada subsistema y la
posible integración de intervenciones en diferentes niveles, tomando
en cuenta las red de significaciones, el sistema de integración y los
tipos de encuentro que se dan entre los miembros y su ambiente, por
dicho motivo se plantea no solo la relación que puede tener el sujeto
con el subsistema presentado sino la posibilidad de intervención, a la
vez que la información que es pertinente tener entorno a la pauta.

 Microsistema: conformado por el nivel más cercano al sujeto y


en lo cual se articularia la intervención individual o familiar
evaluando la tipología, el ciclo vital, las funciones, la
comunicación, la cohesión, adaptabilidad y estructura
.(neurobiología del consumo)
 Mesosistema: comprende las redes que el sistema estructura
en relación con vecinos, amigos y escuela, cuando el consumo
se articula como una moda en el ciclo vital de hijos
adolescentes, el establecer una red entre familias y escuela
puede no solo aumentar el control perdido, sino generar
soporte entre familias. (disminución del riesgo) este posibilita al
interior de estos el apoyo, roles o responsabilidades, inclusión
en las decisiones, cercanía.
 Exosistema: cobija las interacciones con la comunidad, lo
laboral y las instituciones asistenciales (Propuesta distrital del
manejo) de este modo el terapeuta en lo que considere, podrá
enlazar sus acciones con el distrito. (Integración laboral) con
ello se facilitara en los casos de trastornos de emancipación.
 Macrosistema: comprende la relación del sistema con a las
ideologías, los valores, la cultura, la tecnología y los medios de
comunicación esto estaría guiado por la sociología del
consumo ya que al tener referencias de los procesos de
socialización se podrá generar acciones más claras.( para
ampliar ver marco jurídico, medico, psicosocial,
psicosociocultural, político)

14. NEUROBIOLOGÍA DEL CONSUMO

La organización Líniaverda2 (2014) detalla algunas de las alteraciones


referidas a los cambios generales en el SNC:
Todas las sustancias adictivas tienen en común su capacidad de
provocar un aumento de los niveles de dopamina, especialmente en
una estructura denominada núcleo accumbens (NAc), ya sea de
manera directa o indirecta los estimulantes como la cocaína o la
anfetamina, producen sus efectos actuando directamente sobre las
neuronas dopaminérgicas en el NAc. Otras drogas, como los
opiáceos producen su efecto adictivo de manera indirecta a través de
receptores opiáceos que se encuentran distribuidos en el sistema
mesolímbico (Bardo, 1998 tomado de (líniaverda, 2014)) por otro
lado el cannabis, el alcohol, y la nicotina producen sus efectos
también a través de mecanismos dopaminérgicos. (líniaverda, 2014)

El sistema dopaminérgico de la recompensa está constituido por las


vías, cuyo neurotransmisor es la dopamina, tienen su origen en el
área tegmental ventral (ATV) y se proyectan sobre distintas regiones
del sistema límbico (sistema mesolímbico).Entre las estructuras del
sistema límbico debemos destacar el núcleo accumbens (NAc), la
amígdala y regiones relacionadas y el hipocampo. Todas estas
regiones del cerebro son esenciales en el proceso adictivo. Además,
el NAc, a pesar de ser una región muy pequeña, no es homogénea
sino que puede subdividirse en dos áreas distintas tanto en relación
a sus conexiones con otras estructuras como por sus funciones, el
“core” y el “shell”.

2
Centro de información y orientación permanente sobre drogodependencia. Ubicado en Cataluña.
El “shell” es la región donde la liberación los reforzadores naturales y
las drogas de abuso inducen la liberación de dopamina. Otra región
crucial en la adicción es el cortex prefrontal, donde se proyectan
aferencias que tienen su origen en el ATV y constituyen el sistema
mesocortical (sistema mesocortical). Durante el consumo de
sustancias adictivas, la hiperactividad dopaminérgica en estas
regiones puede significar, en individuos vulnerables, el inicio del
proceso adictivo.

15. SOCIOLOGÍA DEL CONSUMO


Es una práctica social multidimensional, en la que, además de la
económica y utilitaria-funcional, entran en juego otras lógicas vinculadas a
procesos de identificación social, grupal, y personal.

En la cotidianidad, las personas viven una relación dicotómica entre su


individualidad y la necesidad de saber que no están solas, que forma
parte de algún grupo. Influencias económicas como la moda permiten un
encuentro entre estas dos polaridades de modo que en esta búsqueda se
conciben prácticas de consumo que les den pertenencia ante algún grupo,
el consumo como tal permite al individuo la inclusión del individuo al
sistema establecido autores Weber plantean que el consumo es el espíritu
del capitalismo a lo que luego la escuela critica de Frankfurt se uniría
postulando que las practicas construyen su identidad social e individual
apropiándose simbólicamente de los objetos que entran en sus vidas más
sin embargo el consumo de SPA específicamente genera segmentación
como un rechazo de un grupo o individuos a estas dinámicas globales pero
que siguen la misma dinámica de individualización y grupos (Cruz, 2004).

16. EVALUACIÓN

● Conocer, Clarificar y Redefinir Motivo de Consulta: Escuchar


atentamente al consultante y/o sistema consultante sobre los motivos
que lo/ los llevaron a solicitar el servicio psicoterapéutico, teniendo
en cuenta las distintas variables afectivas, cognitivas y sociales.
● Establecimiento de Rapport: Mediante la relación terapeuta -
Consultante/es, el cual puede considerarse un importante
instrumento terapéutico desde la escucha activa, la validación de
emociones y sentimientos y la motivación de la expresión de los
mismos.
● Determinar Expectativas, limitaciones y particularidades de los
consultantes y del proceso psicoterapéutico: Es importante tener
en cuenta las inquietudes, sugerencias y expectativas de los
usuarios frente al proceso con el objetivo de clarificar las bases o
variables reales de las cuales depende el curso adecuado del mismo.
● Percepción subjetiva a nivel individual y familiar con respecto a
la problemática: Conocer la existencia o inexistencia del malestar o
preocupación de la problemática actual.
● Conocer las particularidades de los distintos niveles y contextos
de la conducta adictiva: Identificar en cada individuo el
comportamiento ligado al consumo (uso, abuso, dependencia) y que
áreas (familiar, laboral, educativo, etc.) han afectado la pauta
adictiva.

17. PROPUESTA DE ABORDAJE


Se conceptualiza a raíz de la comparación de los modelos de tratamiento y
abordaje sistémico, la lógica compleja y el conocimiento general que
ofrece el enfoque contrastado con la realidad de encontrada en sesiones.
visualizando revelando el
distanciamiento
una realidad pasado
• creencias • historia • cambios
sobre el familiar positivos
sintoma • nucleos • cambios
• Estructura • pautas negativos
• Comunicacion • dinamicas • redefiniciones
• poder • mitos
• consumo familiares

VISUALIZANDO UNA REALIDAD

 En esta etapa interventora se plantea como primer objetivo el


recogimiento de los datos entorno al consumo, la estructura, la
comunicación y el poder a través de la observación y el
conversatorio.
 Como segundo objetivo la intervención del sistema en donde
presenta dificultades, corrigiendo las patologías
comunicacionales evidentes, clarificando la comunicación,
eliminando las creencias equivocadas entorno al consumo,
devolver el poder cuando hay desbalances, generar límites y
acuerdos claros al interior de la familia.
Recomendaciones:
Realizar una lectura entorno a la estructura (organización familiar) y
comenzar a ejercer cambios entorno a la organización modificando
los lugares y las formas en las cuales se sientan los holones del
sistema.
3

Al realizar un reconocimiento a partir de esta técnica


complementando la con los distintos tipos de preguntas se podrá
tener una lectura del sistema familiar.

Clarificar el nivel de compromiso ante el cambio, de cada uno de los


integrantes del sistema familiar.

Realizar una psicoeducación sobre las creencias equivocadas que


tiene el consumo, revelar la definición de dependencia como
enfermedad y los efectos del consumo al paciente identificado.

Denotar la pauta adictiva tiempo, sustancias, lugares, personas y


sentimientos que tanto favorecen su aparición como las excepciones.

Evitar ponderar la adicción como eje central de la terapia, si bien es


el motivo por el cual se recurre el grupo familiar, ponerlo como eje
central será más de lo mismo.

Manejar la estigmatización del adicto, usualmente se concentran


tanto en el consumo que entre mayor control intentan poner sobre él,
menos poder real por ello una forma manejarlo es dejar de nominar
el problema central por una semana, y luego acompañarlo de un
establecimiento de normas claras.

3
Se evidencia en el lado derecho de la imagen como dispone la familia cuando llega consulta el padre, la
hermana menor que presenta codependencia, el hijo y paciente identificado bajo la adicción y la madre
con aun mayor grado de codependencia y la hija mayor. Al movilizarlos se podrá evidenciar cambios en
la dinámica y manifestación de emociones, roles, creencias entre otros.
Generar alianzas entre integrantes para el manejo de situaciones
ejemplo entre los padres para que antes de cualquier decisión ambos
estén de acuerdo o que los hermanos se apoyen mutuamente
descargándose mutuamente sobre el malestar que les genera la
adicción.

Cuando la familia está interesada en el cambio asumirá los costes,


desde ahí se podría plantear que todo cambio que afecte a la
persona adicta la asuma la familia, con ello no se centrara la
problemática y será más sencillo para el sujeto.

Posibles Técnicas
Escenificación, focalización en lo positivo, intensificación, paradojas,
redefinición, simulación de intensificación del síntoma,

REVELANDO EL PASADO

En esta etapa se busca articular la realidad familiar, una vez se han


generado cambios en el sistema, ellos son capaces de reconocerlos se
plantea como objetivo el descubrimiento de la historia familiar, los núcleos
temáticos que manejan en común y las puntuaciones diferentes, con ello
identificar pautas, dinámicas y mitos que en el anterior momento no se
tenían en cuenta.

Recomendaciones:

Escritura de la una breve historia familiar por cada uno de los


integrantes donde expongan lo más importante que ha ocurrido entre
la familia

Re significar las mitologías familiares que posibilitan el consumo

Introducir cambios simples a las pautas estructuradas como la hora,


el lugar, con quien se hace, buscando ampliar las excepciones y el
reconocimiento de sus recursos ante la adicción.
Reflexión entre los puntos en común y las discrepancias, además de
identificar otras problemáticas que pueden tener algún tipo de
relación con la sintomatología.

Posibles Técnicas
Modificación de constructos, facetas fuertes, intervenciones
directivas, simulación,

DISTANCIAMIENTO

Una vez se ha generado los cambios en el sistema se pasara a revisar lo


considerado positivo y negativo, corrigiendo o resignificando.

No todos los sistemas son capaces de procesar ciertos tipos de


informaciones, a veces pese a su compromiso real con la terapia y
reconocer los efectos que les generan no pueden realizar ciertas
actividades, las metáforas serán claves en este momento para posibilitar
una apertura al cambio.

Recomendaciones:
Hacer evidente el sentido del síntoma al interior de la familia y de los
otros asociados al motivo de consulta,
Posibles Técnicas
Facetas fuertes, dos generaciones, preguntas reflexivas

TRASVERSALIDAD

Acciones terapéuticas que deben ser de constante observación y acciones.

Frente a la adicción ha de escogerse uno de los dos enfoques la reducción


del daño y la abstinencia total, según lo evidenciado y en términos de la
posibilidad de acción en la Unidad de Orientación y Asesoría Psicológica
de la Universidad Cooperativa de Colombia seria la reducción del daño con
la cual se plantea una reducción progresiva del consumo hasta su
extinción total, para el manejo continuo se recomienda realizar
triangulaciones de información entre los integrantes del núcleo familia,
planteando alternativas que sean agradables para el sujeto, además de
estar evaluando constantemente las emociones de este, comprometerlo
con la terapia será estará guiado a través de la reflexión de los costos que
le genera la pauta tanto a él como a su familia.

Los terapeutas sistémicos tienen la posibilidad de crear un estilo


terapéutico único en ello crear acciones donde se innove buscando
cambios y sin olvidar el objetivo de ellos.

Posibles Técnicas
Connotación positiva, metáforas, analogías

18. CICLO VITAL Y CONSUMO

● Las pautas de consumo adolescente aparecen habitualmente en


determinados espacios y tiempos. gran parte del uso de drogas entre
los jóvenes tiene que ver con la manera de divertirse, concentrada en
actividades de fines de semana y en un contexto de liberalización
creciente, relacionada con factores típicos de la edad como lo son la
curiosidad y obtención de refuerzos positivos por parte de sus pares.

● La maduración para convertirse en un adulto requiere que el


adolescente aprenda a aceptar responsabilidades y a enfrentar
situaciones adversas. El madurar significa poder enfocarse fuera de
uno mismo, centrarse en tareas objetivas, y retrasar las
gratificaciones por períodos a veces prolongados. El usuario de
drogas, por contraste, desarrolla una actitud egocéntrica centrada en
el presente. Una de los características de los muchachos que pasan
sus años juveniles utilizando sustancias químicas es que
posteriormente exhiben características psicológicas de personas
mucho menores cronológicamente.
● El envejecimiento es una manifestación del desarrollo biológico,
psicológico y social de los seres humanos en las diferentes
manifestaciones de su actividad, modificándose tanto el individuo
como su medio. La vejez, última etapa de la vida, es un período
matizado por una serie de peculiaridades biopsicosociales que ha
requerido el desarrollo de áreas médicas especializadas en su
estudio. El anciano asiste poco a poco a pérdidas y limitaciones que
día a día la vida le va imponiendo; la depresión es la primera
manifestación psicológica que se presenta en él, por lo que los
ancianos constituyen una población con riesgo de padecer cuadros
depresivos según la discapacidad, su intensidad y la organización de
la personalidad del anciano lo cual lo predispone al consumo de
múltiples sustancias entre ellas las de prescripción conllevando
secundariamente a la adicción en numerosos casos.

19. DIFICULTADES

Entre mayores conocimientos se tienen de aquello que se pretende ver,


será más fácil por eso una buena conceptualización posicionara al
practicante entorno a la problemática ello ha de hacerse identificando que
el planteamiento jamás responderá a la realidad del sistema pero si
ayudara a una buena conceptualización del caso, sin olvidar que cada uno
de los terapeutas tiene un estilo propio y por ende una forma en la cual
entrar a intervenir ligada a ello.

20. BIBLIOGRAFIA

Referencias
Bateson, G. (1985). Pasos Hacia una Ecología de la Mente . Buenos Aires:
Carlos Lohlé.
Beltran, J. (1999). Lineamientos para la acción preventiva del consumo de
sustancias psicoactivas en el sistema penitenciario colmbiano.
bogota : INPEC.
Bradshaw, j. (1996). La Familia. México D.F: Selector S.A.
Bruton, l. y. (2006). Goodman & Gilman Las bases farmacológicas de la
terapéutica (11 ed.). Toronto: Mc Graw hill.
Cade, B., & O´hanlon, W. (1995). Guía Breve de Terapia Breve. Barcelona:
Paidós.
Cruz, M. (2004). El análisis sociologíco del consumo: una revisión histórica
de sus desarrollos teóricos. sociológica, 161-188.
Dallos, R. (1996). Sistemas de Creencias Familiares: Terapia de Cambio.
Barcelona: Paidós.
Hernández, A. (2005). Familia, Ciclo Vital y Psicoterapia Sistémica Breve.
Bogotá. : El Búho.
líniaverda. (2014). Bases neurobiologicas de la adicción. Cataluña:
Generalitat de Catalunya.
Lourdes, L. (2004). Terapia Familiar. México: Pax.
Madánes, C. (1993). Sexo, Amor y Violencia. Barcelona: Paidos.
Minuchin, S., & Fishman, C. (2004). Técnicas de Terapia Familiar. Buenos
Aires.: Paidós.
Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona:
Gedisa.
Multidiversidad Mundo Real Edgar Morin. (2012). glosario de la
complejidad.
Ochoa, I. (1995). Enfoques en Terapia Familiar Sistémica . Barcelona:
Herder.
Payne, M. (2002). Terapia Narrativa: una introducción para profesionales.
Barcelona: Paidós.

s.n. Diccionario Sistémico. 2008. recuperado el 18 de abril 2014 desde


psicologia-actual.blogspot.com

s.n. recuperado el 18 de abril 2014 desde www.fundacionliberate.org.co

s.n. recuperado el 18 de abril 2014 desde www.adicciones.org


Patricia Martinez. 2007. recuperado el 18 de abril 2014 desde
investigacionenpsicologiaforense.blogspot.com.

S-ar putea să vă placă și