Sunteți pe pagina 1din 24

Municipalidad Provincial de Espinar

ESTUDIO HIDROLOGICO
DEFINICIONES

HIDROLOGIA

La hidrología versa sobre el agua de la tierra, su existencia y distribución, sus propiedades físicas y
químicas, y su influencia sobre el medio ambiente, incluyendo su relación con los seres vivos. El dominio
de la hidrología abarca la historia completa del agua sobre la tierra.

EL CICLO HIDROLOGICO

El ciclo hidrológico es la sucesión de etapas que atraviesa el agua al pasar de la atmósfera a la tierra y
volver a la atmósfera: evaporación desde el suelo, mar o aguas continentales, condensación de nubes,
precipitación, acumulación en el suelo de masas de agua y reevaporación.

El ciclo hidrológico involucra un proceso de transporte recirculatorio e indefinido o permanente, este


movimiento permanente del ciclo se debe fundamentalmente a dos causas: la primera, el sol que
proporciona la energía para elevar el agua (evaporación); la segunda, la gravedad terrestre, que hace que
el agua condensada descienda (precipitación y escurrimiento).

CUENCA

Es el área de alimentación de una red natural de drenaje cuyas aguas son recogidas por un colector
común. Una quebrada es el dren natural de toda una cierta zona de terreno; esta quebrada, a la salida
entrega a otro dren natural mayor el agua por ella recogida. Este dren mayor que puede recoger el agua
de varias quebradas, entrega a su vez toda el agua a otro dren aún mayor y así sucesivamente. La zona
de terreno drenada por el dren recibe el nombre de cuenca.

PRECIPÍTACION

La precipitación se define como el fenómeno de la caída del agua de las nubes en forma líquida o sólida;
la cual es precedida por el proceso de condensación o sublimación o de ambos y está asociada,
primariamente con las corrientes convectivas del aire.

Humedad Relativa

Las estación que se tomo en cuenta es la de Putaca Allpachaca y Tunsulla, cuyo rango de análisis es de
1992 a 2006, cuyo promedio medio anual es de 71.6%, cuya fluctuación varía entre 60% y 82% análisis
de 15 años de registro.

Temperatura

Siendo las estaciónes Putaca Allpachaca y Tunsulla las mas representativas, la temperatura media
mensual es de 10.6 °C, y la media mensual de la máximas diarias de 15.8°C, concerniente a las
temperaturas mínimas mensuales en promedio desciende a 5.4°C en el, en el periodo 1992 al 2006.

Otros parámetros meteorológicos

En las estaciones antes mencionadas, se ha registrado la insolación y velocidades de viento, nubosidad

PRECIPITACION MÁXIMA PROBABLE (PMP)

PROYECTO: “MEJORAMIENTO MULTIMODAL DE INTERCAMBIO AGROPECUARIO, AGROINDUSTRIAL Y COMERCIAL – CAMPO FERIAL NUEVO VERSALLES”
Municipalidad Provincial de Espinar

La precipitación máxima probable está definida por la Organización Meteorológica Mundial (1983) como
"una cantidad de precipitación que es cercana al límite físico superior para una duración dada sobre una
cuenca particular".

MAXIMAS AVENIDAS

Si el período observado es de un año, el caudal de avenidas de ese año es el máximo caudal ordinario
presentado en el cauce durante un año, y si el período es de varios años, entonces es un caudal de
avenidas extraordinario. El valor de un caudal de avenidas extraordinario es necesario conocerlo a fin de
diseñar las obras hidráulicas. La fijación de un caudal extraordinario de avenidas se hace con estudios
estadísticos basados en los valores de máximos caudales ordinarios para un período de retorno de: 25,
50, 75, 100 años, etc

CAUDAL ECOLOGICO

Se conoce como caudal ecológico al volumen mínimo de agua por unidad de tiempo, necesario en una
fuente o curso fluvial, para mantener el hábitat del ríos su entorno en buenas condiciones, para preservar
la conservación de los ecosistemas fluviales actuales, en atención a los usos de agua comprometidos, a
los requerimientos físicos de la corriente fluvial para mantener su estabilidad y cumplir sus funciones tales
como, dilución de contaminantes, conducción de sólidos, recarga de acuíferos y mantenimiento de las
características paisajistas del medio.

PERIODO DE DURACION

Es el tiempo durante el cual se produce, uniformemente, una lluvia de intensidad dada. La intensidad de
la lluvia no es necesariamente constante a lo largo del tiempo, puesto que durante la tormenta se
producen diversas intensidades.

INTENSIDAD

La intensidad es la tasa temporal de precipitación, es decir, la altura de lámina por unidad de tiempo
(mm/h o Pulg/h). Puede ser la intensidad instantánea o la intensidad promedio sobre la duración de la
lluvia.

PERIODO DE RETORNO

El período de retorno de un evento con una magnitud dada puede definirse como el intervalo de
recurrencia promedio entre eventos que igualan o exceden una magnitud especificada. El periodo de
retorno T obedece a criterios relacionados con la vida útil de la obra, el tipo de la estructura, la facilidad
de reparación en caso de daños y el peligro de pérdida de vidas humanas en caso de falla.

En la Tabla Nº 1.1 se muestra los períodos de retorno utilizados para diseños recomendados.

Tabla 1.1 Períodos de Retorno de diseño recomendados


Período de Retorno
Descripción
Medio

Y aún 20 años para el dimensionamiento de obras de protección de canteras, trabajos en curso


5 a 10 años
de aguas, derivaciones, etc

10 a 20 años Para el dimensionamiento de desagües pluviales en zonas urbanas.

20 a 50 años Y aún 100 años para el dimensionamiento de obras de defensa contra avenidas según la
importancia de la zona y de los centros poblados existentes.

PROYECTO: “MEJORAMIENTO MULTIMODAL DE INTERCAMBIO AGROPECUARIO, AGROINDUSTRIAL Y COMERCIAL – CAMPO FERIAL NUEVO VERSALLES”
Municipalidad Provincial de Espinar

Para el dimensionamiento de las obras de defensa contra avenidas, según la importancia de la


50 a 200 años
zona y de los centros poblados existentes.

Para el dimensionamiento de las descargas de obras de represamiento en concreto de modestas


100 a 250 años
dimensiones ubicadas sobre zonas poco pobladas.

DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS DE LA CUENCA

PARÁMETROS FÍSICOS DE LA CUENCA EN ESTUDIO

Los parámetros físicos permitirán correlacionar y servirán para aplicar algún modelo, mediante los cuales
se podrá incidir o generar datos en aquellos puntos donde no exista alguna variable como: Precipitación,
Caudales y otros.

DELIMITACIÓN

Se designa como delimitación la línea que separa las precipitaciones que caen en cuencas
inmediatamente vecinas, y que encaminan la escorrentía resultante para uno u otro sistema fluvial.
La divisoria sigue una línea rígida, atravesando el curso de agua solamente en el punto de salida: La
divisoria une los puntos de máxima cota entre cuencas, lo que no impide que en el interior de una
cuenca existan picos aislados con una cota superior a cualquier punto de la divisoria.

En este estudio se ha delimitado la microcuenca para la construcción del acceso puente siete
cajones sobre el Jirón San José. El resultado de la delimitación puede observarse en los planos en
el anexo

ÁREA

El cálculo del área del campo ferial nuevo Versalles fue calculada a partir de la delimitación
digitalizada de la microcuenca.

PERÍMETRO
El calculo de la delimitacion de la microcuenca viene hacer el perímetro de todo el área de Nuevo
Versalles.

Régimen pluviométrico estacional Regional

La presencia de veranos lluviosos en la sierra se debe a la dominancia de la convergencia intertropical


sobre la mayor parte del país durante estos meses. Esta situación corresponde al período en que nuestra
latitud se favorece del mayor calentamiento veraniego y duración de horas diurnas, lo que provoca una
circunstancia de elevación constante del aire, un descenso de la presión (bajas ecuatoriales), y un
consiguiente enfriamiento del aire en altitud, lo que a su vez ocasiona constantes condensaciones y
formación de nubes y lluvia.
Por ello la sierra tiene un régimen de precipitaciones claramente estacional, en el que se esperan meses
lluviosos a medida que se acerca el verano, y prolongados meses secos al concluir esta estación. Sin
embargo, la variación del volumen e intensidad de períodos lluviosos y secos resulta notable a lo largo del
tiempo, habiendo variaciones importantes entre años lluviosos y secos, en los que la diferencia entre lo
precipitado en un año puede ser el doble o la mitad de lo precipitado un año antes o después.

En las zonas bajas de valles interandinos la precipitación muestra valores significativamente variables,
por ejemplo Cusco, a 3 399 msnm, presenta 709,3 mm, y Urcos, a 3 149 msnm, tiene 627,9 mm en
promedio. En Sicuani, a 3 550 msnm, precipitan 644,8 mm de promedio y en Ccatcca, a 3 700 msnm precipitan
595,1 mm. Estas diferencias se deben entre otras razones, a la ubicación topográfica de cada lugar, ya que
los lugares expuestos a los vientos predominantemente ascendentes son más propensos a recibir mayor

PROYECTO: “MEJORAMIENTO MULTIMODAL DE INTERCAMBIO AGROPECUARIO, AGROINDUSTRIAL Y COMERCIAL – CAMPO FERIAL NUEVO VERSALLES”
Municipalidad Provincial de Espinar

volumen de lluvias que los lugares a sotavento.

La Figura 4.2.2-2 muestra la pluviometría mensual que se registra en las cuatro estaciones
meteorológicas consultadas para el subsector de sierra media. En todas ellas se aprecia la marcada diferencia
de valores de precipitación que hay entre los meses de verano lluviosos y los meses de invierno secos.

Figura 4.2.2-2 Precipitación Total Mensual

CUSCO

400
Precipitación Total
Mensual (mm)

300
200
100
0
E F M A M J J A S O N D Meses

Promedio Máxima Mínima

S I CUANI

400
Precipitación Total

300
Mensual

200
100
0
E F M A M J J A S O N D Meses

PROYECTO: “MEJORAMIENTO MULTIMODAL DE INTERCAMBIO AGROPECUARIO, AGROINDUSTRIAL Y COMERCIAL – CAMPO FERIAL NUEVO VERSALLES”
Promedio Máx ima Mínima

URCOS
Precipitación Total Mensual

400

300
(mm)

200

100

0
E F M A M J J A S O N D
Meses

Promedio Máxima Mínima

Régimen pluviométrico estacional de Espinar

El Cuadro 4.2.2-7 muestra la precipitación total mensual, máxima, mínima y promedio para la estación Yauri,
y la Figura 4.2.2-8 muestra gráficamente esta distribución a lo largo del año. Al igual que para la sierra media, se
aprecia la marcada diferencia de valores de precipitación que hay entre los meses de verano lluviosos y los meses
de invierno secos; asimismo se observa el importante contraste entre los meses de años de sequía, y los meses
de años muy lluviosos, que pueden ser distintos en cuatro a cinco veces. Se aprecia también que ningún mes de
la estación de lluvias (de diciembre a marzo), por más seco que sea ese año, deja de tener precipitaciones
aunque fueren reducidas. Las precipitaciones mínimas y promedios de los meses secos, son casi insignificantes
con excepción de meses de años anormalmente húmedos (la lluvia de un mes de agosto, fue mayor al total de lluvia
registrado en los meses de lluvia de años anormalmente secos).

Cuadro 4.2.2-7 Precipitación Total Mensual

1964-1977 E F M A M J J A S O N D Anual
Promedio 166,1 182,2 126,8 54,4 7,1 5,0 4,0 14,3 25,7 35,9 43,9 109,0 774,4
Máxima 360,3 360,1 248,4 186,6 32,6 37,4 16,2 115,4 77,0 125,3 128,7 203,9
Mínima 65,4 83,7 60,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 6,0 40,2

Figura 4.2.2-8 Precipitación Total Mensual

YAURI

400
Precipitación Total Mensual

300

200

100

0
E F M A M J J A S O N D
Meses

Promedio Máxima Mínima


Municipalidad Provincial de Espinar

Cuadro 4.2.2-8 Precipitaciones máximas para 24 horas (mm)

Localid Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembr Octubre Noviembre Diciembre
ad 50,3 35,8 34,2 40,4 16,4 15,2 13,0 20,6 e 22,2 32,0 39,0 37,2
Yauri
2004 1994 1995 1999 1975 1974 1968 1974 1973 1966 1993 1997

Los datos muestran que si bien los valores de lluvia máxima diaria son superiores a los de la zona media, también
las intensidades máximas de la zona altoandina son reducidas. En general ocurren más lluvias, y son más
frecuentes los días con precipitaciones, pero las tormentas no son extremas. Como se puede apreciar, en ningún
mes la precipitación máxima registrada en Yauri para un día superó los 50 mm.

La mayor cantidad de lluvia de las zonas altoandinas tiene que ver sobre todo con la orografía, ya que los valles y
cumbres andinas fuerzan al aire a elevarse, lo que provoca enfriamientos en altitud y una más frecuente
nubosidad y lluvias en esta región. Pero esta mayor frecuencia se contrasta con el hecho de que los aires fríos de
las zonas altas, no pueden condensar volúmenes de agua tan voluminosos como pueden producirse en los aires
cálidos, y por ello la frecuencia de eventos de lluvia en las zonas altas son frecuentes, pero no irregularmente altos
como puede suceder en las zonas medias o bajas de la sierra.

Bajo los 4 500 msnm las lluvias son mayoritariamente líquidas, con porcentajes menores de granizo y nevadas,
mientras que sobre esta altitud empiezan a predominar cada vez más a medida que se asciende en altitud, las
precipitaciones sólidas de nieve. Sin embargo, no existen registros meteorológicos en las zonas alta y
muy alta, pero puede estimarse que en la zona lluviosa altoandina del tramo vial, las lluvias son entre
25 a 40% superiores en volumen respecto de las lluvias de la zona media.

Cabe indicar que al igual que en la zona media, la pluviometría de las zonas altoandinas es también homogénea, y
que los datos presentados para la estación Yauri son representativos de las zonas ubicadas a altitudes similares.

B. Temperatura

La temperatura de la zona media está bastante bien documentada con los registros de las estaciones
Urcos, Cusco, Sicuani y Ccatcca, pero para los pisos altoandinos los registros son casi inexistentes. Con algunas
reservas, la estación Yauri puede proporcionar aproximaciones al régimen térmico altoandino; sus valores se
muestran en los Cuadros 4.2.2-9, 4.2.2-10 y 4.2.2-11, y su distribución gráfica se muestra en la Figura 4.2.2-9.

Cuadro 4.2.2-9 Temperatura promedio mensual máxima extrema (ºC)

Estación E F M A M J J A S O N D
Yauri 15,4 15,0 15,2 15,8 16,0 15,7 15,4 15,2 15,6 16,3 16,6 16,2

“”
Municipalidad Provincial de Espinar

“”
Municipalidad Provincial de Espinar

“”
Municipalidad Provincial de Espinar

“”
Municipalidad Provincial de Espinar

“”
Municipalidad Provincial de Espinar

“”
Municipalidad Provincial de Espinar

“”
Municipalidad Provincial de Espinar

“”
Municipalidad Provincial de Espinar

“”
Municipalidad Provincial de Espinar

Cuadro 4.2.2-10 Temperatura promedio mensual (ºC)

Estación E F M A M J J A S O N D Anual
Yauri 9,3 9,2 9,1 8,8 7,7 6,7 6,4 6,6 7,4 8,4 9,0 9,2 8,2

Cuadro 4.2.2-11 Temperatura promedio mensual mínima extrema (°C)

Estación E F M A M J J A S O N D
Yauri -1,8 -1,5 -1,8 -4,7 -8,7 -12,3 -12,4 -11,1 -8,8 -5,9 -4,6 -2,1
Figura 4.2.2-9 Régimen térmico en la estación de Sauri

En los cuadros y figura de las características de temperatura en Yauri, se puede notar que al igual que sucede en
la sierra media, la estacionalidad en la sierra alta es también poco apreciable respecto de los valores
máximos y promedios entre veranos e inviernos, ya que los valores máximos extremos son prácticamente
los mismos todos los meses, aunque ligeramente superiores en primavera. Por el contrario, las diferencias
estacionales son notables en lo que respecta a mínimas extremas, donde hay un rango que va de -1,8ºC para
la temperatura mínima del mes más cálido (en verano), a -12,3ºC para la temperatura mínima del mes más frío
(invierno). Todo esto por las mismas razones ya expresadas en los párrafos anteriores del régimen térmico anual.

En las zonas altoandinas el contraste térmico es muy elevado a nivel diario, ya que de temperaturas positivas
superiores momentáneamente a 20ºC, puede pasarse en horas a temperaturas negativas muy pronunciadas, que
también duran cortos períodos horarios.

CALCULO DEL CAUDAL MAXIMO

METODO RACIONAL

El método racional es el más ampliamente usado para el análisis del comportamiento del escurrimiento para
captaciones pequeñas. (áreas de drenaje pequeñas), entendiéndose como tales, a aquellas con áreas no mayores
de 200 ha. Tiene una particular aplicación en el diseño del Drenaje Urbano y pequeñas estructuras de drenaje,
donde se usa para el cálculo de Caudales Pico. Y en esencia mediante este método, se puede calcular el caudal
Qp de escurrimiento con la aplicación de la ecuación de la simple forma:

Q p  CIA 1. 2

Donde:
Qp = Caudal Pico correspondiente a la lluvia de intensidad, duración y frecuencia dada.
C= Coeficiente de escorrentía, coeficiente empírico adimensional,
I = Intensidad de la lluvia, promediada en el tiempo (lt/s.Ha).
A= Área de la Cuenca (Ha).

Para el estudio se tiene


C.I . A.
Qp 
3.6
Donde
Qp : Caudal de diseño (m3/s)
I : Intensidad para una duración (TC(horas)) y frecuencia (f=1/Tr) o tiempo de retorno (Tr(años)) en
(mm/h)
A : Área de la cuenca (km2)
C : Coeficiente de escorrentía que depende de topo-fisiografía de la cuenca receptora (adimensional)

“”
Municipalidad Provincial de Espinar

Coeficiente de Escorrentía

El coeficiente de escorrentía se considera como el porcentaje de agua que escurre en una lluvia determinada. Los
valores típicos del coeficiente de escorrentía para una amplia variedad de condiciones son dados en manuales de
diseño y otros libros de referencia., ver la siguiente tabla
El coeficiente de escorrentía C es la variable del Método Racional menos susceptible a una precisa determinación
y requiere en consecuencia criterio y entendimiento ingenieril. Su uso en la fórmula implica un valor fijo para un
área dada. El coeficiente de escorrentía representa los efectos integrados de infiltración, almacenamiento por
detención y retención, evaporación, tránsito del flujo e intercepción, los cuales afectan el tiempo de distribución y
el valor del escurrimiento.
Frecuentemente es conveniente desarrollar un C compuesto basado en porcentajes de diferentes tipos de
superficie en el área de drenaje, que debe calcularse como:

C
 CiAi 1. 2
 Ai
Donde
Ci = Coeficiente de Escurrimiento para el área Ai
Ai = Área del sector especifico de la cuenca

Tiempo de concentración t c

Es el tiempo empleado por una gota de agua que cae en el punto hidrológicamente más alejado de la cuenca para
llegar a la salida de ésta.
De Acuerdo a esta definición, el caudal pico Qp en la salida de la cuenca debe alcanzar después de un lapso igual
al del tiempo de concentración tc
La obtención de los tiempos de concentración para la microcuenca del rio Tucsamayo, por los diferentes métodos,
ha sido desarrollada empleando los parámetros y procedimientos descritos por las siguientes formulas:

Ecuación de Kirpich (1940)

 0.06628 L0.77 
t c  60  
 1. 2
 S 0.385 

Donde:
tc = tiempo de concentración( min.)
L = longitud del canal desde aguas arriba hasta la salida (km.)
S = pendiente promedio de la cuenca (m/m.)

Fórmula de Federal Aviation Agency (1970)

 1.1  C  L0.50 1. 2
t c  3.26036
S 0 .333

Donde
tc = tiempo de concentración, min.
C= coeficiente de escorrentía de método racional
L = longitud del flujo superficial, m;
S = pendiente de la superficie, %.

Valores de C de la Federal Aviation Agency.

Clasificación Coeficiente de escorrentía


C

“”
Municipalidad Provincial de Espinar

Zona urbana comercial 0.70 - 0.95


Zona de residencia 0.30 - 0.50
familiar
Asfalto / concreto 0.70 - 0.95
Suelo arenoso 0.05 - 0.20
Suelo rocoso 0.13 - 0.35
Pavimento de adoquines 0.70 - 0.85

Forma de Cálculo del método racional


La determinación de Qp por el método racional puede efectuarse siguiendo los siguientes pasos:

 Determinar la porción de cuenca interesada y calcular su área A


 Determinar el tiempo de concentración tc
 Determinar el periodo de retorno
 Determinar La intensidad I de la lluvia de diseño para el periodo de retorno Tr y duración t igual al
tiempo de concentración.
 Seleccionar el coeficiente de escorrentía C de acuerdo al tipo de área considerada.
 Con los datos anteriormente definidos, se procede a calcular Q p
Para el caudal máximo de diseño utilizaremos el método Racional que es recomendable para cuencas de hasta 13
km2

C .I . A.
Qp 
3.6

Donde el valor de C se obtiene de la tabla de obtención del coeficiente de escorrentía


Para la determinación de este parámetro se basa en la acumulación de una puntuación en base a 100, que se
basa en el cuadro siguiente dependiendo así del relieve, tipo de infiltración, cobertura vegetal, almacenamiento
superficial, etc.
Puntajes para la obtención del Coeficientes de escorrentía: C (para método Racional)

Suma de puntaje
C
100

“”
Municipalidad Provincial de Espinar

DETERMINACION DEL CAUDAL DEL AREA DEL CAMPO FERIAL DEL CANAL

DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS DEL AREA DEL CAMPO FERIAL

PARÁMETROS FÍSICOS DEL AREA EN ESTUDIO

ÁREA
10 Has

PERÍMETRO

Km.

Cuadro 4.2.2-7 Precipitación Total Mensual

1964-1977 E F M A M J J A S O N D Anual
Promedio 166,1 182,2 126,8 54,4 7,1 5,0 4,0 14,3 25,7 35,9 43,9 109,0 774,4
Máxima 360,3 360,1 248,4 186,6 32,6 37,4 16,2 115,4 77,0 125,3 128,7 203,9
Mínima 65,4 83,7 60,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 6,0 40,2

CALCULO DEL CAUDAL MAXIMO

METODO RACIONAL

Q p  CIA

Donde:
Qp = Caudal Pico correspondiente a la lluvia de intensidad, duración y frecuencia dada.
C= Coeficiente de escorrentía, coeficiente empírico adimensional,
I = Intensidad de la lluvia, promediada en el tiempo (lt/s.Ha).
A= Área de la Cuenca (Ha).

Para el estudio se tiene


C.I . A.
Qp 
3.6
Donde
Qp : Caudal de diseño (m3/s)

“”
Municipalidad Provincial de Espinar

I : Intensidad para una duración (TC(horas)) y frecuencia (f=1/Tr) o tiempo de retorno (Tr(años)) en
(mm/h)
A : Área de la cuenca (km2)
C : Coeficiente de escorrentía que depende de topo-fisiografía de la cuenca receptora (adimensional).

Forma de Cálculo del método racional

La determinación de Qp por el método racional puede efectuarse siguiendo los siguientes pasos:

Para el caudal máximo de diseño utilizaremos el método Racional que es recomendable para cuencas de hasta 13
km2

C .I . A.
Qp 
3.6

INTENSIDAD (mm/h)

Para el cálculo de la Intensidad consideraremos que su valor resulta de dividir la Precipitación en 24 horas (mm),
entre el Tiempo de Concentración.
i  P / Tc

i  (12.13 / .220) = 27.54 mm/h.

Donde Qp es el caudal máximo de diseño para un periodo de 20 años, este valor calculado es el caudal de diseño
para una estructura hidráulica en el punto de interés.

METODO DE LA FORMULA RACIONAL

Para aplicar el siguiente método empírico debe realizarse el siguiente trabajo de gabinete:
1-Determinar el área de influencia de la cuenca en héctareas.
2-Estimar una intensidad de lluvia máxima ( mm/h )
3-Aplicar cálculos con la fórmula racional

Q= C * i * A / 360

Q: Caudal máximo de escorrentia que provocara una máxima avenida. (m3/s )


u: Coeficiente de escorrentia
A: Area de influencia de la cuenca.(ha) ( < 500 has )
i: intensidad máxima de lluvia (mm/h)

coeficiente escorrentia
(C): A cultivos generales en topografía ondulada ( S = 5 a 10 % )
B cultivos generales en topografía inclinada ( S = 10 a 30 % )
C cultivos de pastos en topografía ondulada ( S = 5 a 10 % )
D cultivos de pastos en topografía inclinada ( S = 10 a 30 % )
E cultivos de bosques en topografía ondulada ( S = 5 a 10 % )
F cultivos de bosques en topografía inclinada ( S = 10 a 30 % )

“”
Municipalidad Provincial de Espinar

G areas desnudas en topografía ondulada ( S = 5 a 10 % )


H areas desnudas en topografía inclinada ( S = 10 a 30 % )

indicar la letra correspondiente al coeficiente seleccionado


coeficiente escorrentia adoptado ( C ) : C = 0.30

Area de la cuenca adoptada ( A ) = 10 has


intensidad máxima de lluvia adoptada ( i ) = 27.57 mm/h

Caudal máximo: Qmax=C* i * A / 360 = 0.23 m3/s

CANAL DE EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES

Para el cálculo de la sección del canal de evacuación de aguas pluviales se procesaron los siguientes datos
obtenidos anteriormente:
 Q = 0.23 m3/S
 S = 0.25 % (Obtenido del levantamiento topográfico)
 Radio Hidráulico (R) = 0.156 D
 Coeficiente de Rugosidad “n” de Manning para Concreto Armado Liso = 0.020

CALCULO DE LA VELOCIDAD EN FUNCION AL DIAMETRO “D” SEGÚN MANNING

R 2 / 3 S 1/ 2
V
n

De donde se obtiene: V = 0.9082 m/s.


Reemplazar V en
Q = V x A.

Para una sección rectangular del canal de evacuación de aguas pluviales que se desea diseñar se considerara
una base de 0.47 metros.

A□ = b x h
A□ = 0.47 x h = 0.38

De donde se obtiene una altura de diseño de:

h = 0.38 m = 0.40m

Del cual se adoptara una altura del agua de 0.40 m. y un borde libre del canal de 0.25 m.

“”
Municipalidad Provincial de Espinar

Las dimensiones finales del canal de evacuación de aguas pluviales para un caudal de 0.23 m3/s, es el siguiente
cuadro:

SECCION B - B

ECCION TRAMO A-A

“”
Municipalidad Provincial de Espinar

SECCION TRAMO C - C

SECCIO TRAMO D – D

“”
Municipalidad Provincial de Espinar

SECCIO TRAMO E – E

“”

S-ar putea să vă placă și