Sunteți pe pagina 1din 63

OEA EDUCACIÓN

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CONTROL Y CALIDAD EN
LOS SERVICIOS DE SALUD

Módulo 2

Política Nacional de Calidad en


Salud - Supervisión, Monitoreo y
Evaluación

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1
OEA EDUCACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CONTENIDO

Competencias

INTRODUCCIÓN

1. PROCESOS DE FORMACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA EN


CALIDAD EN SALUD

2. SITUACIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD

3. ENFOQUES CONCEPTUALES PARA UNA POLÍTICA NACIONAL DE


CALIDAD EN SALUD

4. POLÍTICAS NACIONALES DE CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE


SALUD

5. POLÍTICA INTERNACIONAL

6. DIMENSIONES DE LA RECTORÍA EN EL MINSA

7. PLAN DE SUPERVISIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2
OEA EDUCACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

COMPETENCIAS

Luego de finalizar el estudio del presente módulo el participante


deberá aplicar sus conocimientos, habilidades y valores para:

 Explicar en qué consisten los procesos de formación de la


política pública en calidad en salud.

 Explicar cuáles son los enfoques conceptuales para una


política nacional de calidad en salud.

 Especificar la visión de la calidad en la atención de salud.

 Explicar en qué consiste las políticas nacionales de calidad de


la atención de salud.

 Especificar en qué consiste la norma técnica de salud para el


control de crecimiento y desarrollo de la niña y el niño menor
de cinco años.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3
OEA EDUCACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

INTRODUCCIÓN

El Ministerio de Salud, junto a las más importantes organizaciones


proveedoras de atención de salud del país, viene desplegando
valiosas iniciativas destinadas a mejorar la calidad de la atención de
salud desde la década pasada. Estas iniciativas son producto del
esfuerzo conjunto de directivos, funcionarios y trabajadores de todos
los niveles del sistema de salud. Igual impulso por el desarrollo de la
calidad convoca a otras instituciones vinculadas al sector,
plasmado en diversas propuestas tales como: la acreditación de
escuelas y facultades de medicina, enfermería y obstetricia; la
recertificación profesional; las medidas de control de calidad
realizadas por la Superintendencia de Entidades Prestadoras de
Salud (SEPS) sobre los proveedores de servicios de las Entidades
Prestadoras de Salud (EPS). En esta misma orientación se ubican los
encomiables esfuerzos de diversas organizaciones de la sociedad
civil por generar espacios de vigilancia social de la calidad en los
servicios públicos de salud. Todas estas iniciativas, pese a su actual
dispersión, expresan la enorme voluntad de los diferentes actores de
la escena sanitaria por mejorar la calidad de la atención de la salud
de la población peruana.

Cabe recordar que la baja calidad de la atención constituye


actualmente uno de los mayores obstáculos para enfrentar con
éxito los problemas sanitarios reconocidos como prioridades
nacionales principalmente la mortalidad materna, la mortalidad
neonatal y la desnutrición infantil, las que, a diferencia de otros
problemas de salud, requieren una adecuada capacidad resolutiva
y fundamentalmente intervenciones de calidad.

La calidad de la atención marca la diferencia entre la vida y la


muerte de las madres y recién nacidos en nuestro país, el acceso a
la atención institucional del parto no es suficiente, similar situación
sucede frente a la mayoría de riesgos y daños a la salud que
acontecen en un país, de allí la importancia de establecer una
gestión de la calidad de la atención que dirija, opere y controle de
manera sistémica los procesos destinados a mejorar la atención de
la salud.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4
OEA EDUCACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La gestión de la calidad implica la transformación de las


organizaciones mediante el aprendizaje y la mejora permanente en
respuesta a las necesidades y expectativas de sus usuarios que
constituyen el centro de su misión. Se trata de avanzar en la
búsqueda de la excelencia en las organizaciones de salud.

Para ello se requiere reforzar el liderazgo de las instancias directivas


en el logro de la calidad, el trabajo en equipo, la gestión basada en
procesos y la información relevante como sustento de las decisiones.

La gestión de la calidad constituye un reto para todo sistema de


salud. Aun en los sistemas de salud que han logrado un adecuado
desarrollo y cuentan con suficientes recursos, se reconocen signos
de creciente preocupación por la calidad de la atención brindada,
debido a que los resultados alcanzados no son del todo satisfactorios
ni confiables. La situación es más difícil y compleja en sistemas de
salud de aquellos países de menores recursos, donde es necesario
comenzar por construir las propuestas que orienten el desarrollo de
la calidad de manera integral, eficaz y sostenible; esto obliga a la
Autoridad Sanitaria, en ejercicio de su función rectora, a formular las
políticas públicas que orienten el comportamiento de las
organizaciones de salud y demás actores hacia la mejora de la
calidad de la atención. A esa exigencia responde la presente
formulación de Políticas Nacionales de Calidad de Atención en
Salud.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5
OEA EDUCACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1. PROCESOS DE FORMACIÓN DE LA POLÍTICA


PÚBLICA EN CALIDAD EN SALUD

La política pública en calidad de la atención de salud surge


tardíamente en los sistemas de salud. Su mayor desarrollo se produce
en los países del hemisferio norte, principalmente en los Estados
Unidos de Norteamérica, en los países europeos, frecuentemente al
impulso de algunas agencias intergubernamentales especializadas
en salud.

En Latinoamérica aún son escasas las propuestas nacionales de


políticas públicas en salud que de manera integral asumen el
desafío de la calidad. Una de las experiencias más difundidas es la
mexicana que canalizó su política en salud de “trato digno tanto a
los usuarios de los servicios de salud, como a sus familiares” a través
de la Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud.4
Esta constituyó un movimiento nacional por la calidad liderado por
el Estado Mexicano que logró comprometer la participación de las
más importantes organizaciones sanitarias, académicas y sociales y
que se concretó en la creación del Sistema Integral de Calidad en
Salud (SICALIDAD). Otra experiencia relevante en el escenario
latinoamericano es la colombiana que se concretó con la creación
de un Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad, organizado en
estrecha correspondencia con los desafíos surgidos en la reforma del
sistema de salud de Colombia, dirigida a conseguir el aseguramiento
universal.

A nivel intergubernamental, importa resaltar los esfuerzos pioneros de


la OPS por apoyar el desarrollo de políticas de garantía de la calidad
de la atención en América Latina. En esta orientación, publica el
Manual de Acreditación para Hospitales de Latinoamérica y el
Caribe en 1992. Posteriormente la iniciativa sobre las Funciones
Esenciales de Salud Pública (FESP) lanzada el 2000, que estableció a
la garantía de la calidad de los servicios de salud, individuales y
colectivos como la novena función esencial y definió las variables
para su evaluación. Es de lamentar que en la evaluación para la
Región de las Américas de las FESP realizada el 2002, esta función
registrase el más bajo desempeño.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6
OEA EDUCACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En el Perú, el proceso de formación de política pública se instaló


tardíamente y bajo la modalidad de la planificación sanitaria tal
como sucedió en muchos países en desarrollo. Sotelo corrobora esta
apreciación ya que al enjuiciar la política de salud durante el III
Congreso Nacional de Salud Pública, en 1968, constata que “las
acciones de salud que se han desarrollado no han obedecido a una
política sanitaria definida, habiéndose actuado reactivamente ante
el estímulo suscitado por la urgencia de solucionar una situación
emergente”. Es evidente, que las prioridades que orientaron
implícitamente el accionar sanitario durante este periodo fueron: la
expansión de la cobertura sanitaria y la atención de la salud
materno-infantil y de las enfermedades transmisibles. No se
consideró a la calidad de la atención como un problema relevante
y por lo tanto no mereció mayor preocupación. Esta situación
permanece incólume durante la décadas 70´y 80´ y es recién en la
Síntesis Diagnóstica de la Situación del Sector elaborada por el
Ministerio de Salud en 1990, que se explicita por primera vez la
existencia de “diferencias de calidad, cobertura, acceso y
oportunidad en la atención de salud” aunque tal constatación no
se tradujo en orientaciones ni objetivos específicos en el campo de
la calidad.

Es recién durante el periodo 1995-2000 que se define como visión-


objetivo “Un sector salud con equidad, eficiencia y calidad”. El
contenido de esta visión se concreta en la afirmación de avanzar
hacia un sector “organizado en función del usuario, refundado en su
ética y cultura organizacional, fiel a su misión institucional,
practicante del culto a la excelencia en el cumplimiento del
servicio”. Esta visión traduce su inicial interés por el desarrollo de la
calidad en los lineamientos de política del periodo, preferentemente
en el tercero: “Reestructurar el sector salud en función de una mayor
accesibilidad, competitividad y calidad en la atención de salud”.

La incorporación de la calidad en la agenda sanitaria pública es


manifestación de la preocupación del Ministerio de Salud
materializada en la conformación del Sistema de Acreditación de
Hospitales el año 1996; junto a ello, el interés puesto por el desarrollo
de la calidad de un conjunto de proyectos de desarrollo sanitario
durante la década de los 90. Pese a estos esfuerzos, el

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

7
OEA EDUCACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

involucramiento de las principales organizaciones proveedoras de


atención de salud en el desarrollo de la calidad de atención fue
limitado.

Posteriormente, los Lineamientos de Política Sectorial 2002-


2012realizan un importante avance conceptual al definir como uno
de los principios de la política de salud la “calidad de la atención
como derecho ciudadano”, sin embargo, no se avanza en analizar
a profundidad las implicancias de este principio. Los enfoques
internacionales se orientan a reconocer la salud como derecho
humano y su disfrute como condición inalienable e independiente
de cualquier barrera y obstáculo que lo limite; pero igualmente
reconoce la calidad como característica intrínseca a este derecho.

A fines del año 2001 se dio un paso importante en el proceso de


formación de la política pública de calidad en salud a nivel sectorial,
con la publicación del Documento Técnico del Sistema de Gestión
de Calidad en Salud del Ministerio de Salud, aprobada por R.M. N°
768-2001-SA/DM. Este documento contiene la primera formulación
de la política de calidad en salud, que luego sufre algunas
modificaciones que son recogidas en la nueva versión del
Documento Técnico en mención, aprobado por R.M. N° 519-
2006/MINSA.

Los Lineamientos de Política Nacional de Salud formulados el 2002


orientaron la elaboración del Plan Nacional Concertado de Salud
aprobado el 2007 y donde se recoge de manera explícita la
preocupación por el desarrollo de calidad de la atención de salud
a través de su Quinto Lineamiento titulado: “Mejoramiento
progresivo del acceso a los servicios de salud de calidad” y se traza
como objetivo estratégico “ampliar la oferta, mejorar la calidad y la
organización de los servicios de salud del sector según las
necesidades y demanda de los usuarios” definiendo además un
conjunto de metas al 2011. En esta orientación la presente Política
Nacional de Calidad en Salud despliega el Quinto Lineamiento de
Política, precisando su contenido, así como las responsabilidades en
su implementación.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

8
OEA EDUCACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En consecuencia, la Política Nacional de Calidad en Salud, es la


parte de la Política Nacional de Salud referida al desarrollo de la
calidad de la atención de salud, con alcance nacional y sectorial.

Finalmente es menester valorar la preocupación de los analistas de


política por apoyar la formulación de políticas públicas sustentadas
en un sólido cuerpo de evidencias, preocupación por demás
legítima en tanto se conciba la evidencia como la estructura
argumentativa basada en el conocimiento científico, pero también
en la experiencia relevante, capaz de orientar los procesos
decisorios incrementando la probabilidad de efectividad y
eficiencia de las intervenciones propuestas. En tal sentido, se ha de
tener presente que los análisis realizados por organizaciones
dedicadas a cooperar con decisores de políticas de salud en el
campo de la calidad coinciden al “enfatizar que, en el campo de
la calidad, el contexto dentro del cual se utiliza la evidencia, es
decisivo. En tal caso, la evidencia no puede ser considerada neutral,
como si lo es cuando se le usa por ejemplo en las decisiones
clínicas”.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

9
OEA EDUCACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. SITUACIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD

Pese a no contarse en el país con estudios de evaluación de la


calidad de atención suficientemente integrales y rigurosos, a la luz
de resultados parciales del proceso de autoevaluación de la
atención materno-perinatal y en menor grado de otros tipos de
atenciones, es posible colegir que, no obstante los esfuerzos
desplegados por el Ministerio de Salud y las demás organizaciones
proveedoras de salud, el nivel de calidad dista mucho de ser
satisfactorio. Complementariamente, la población percibe baja
calidad en la atención que recibe según se concluye de los estudios
realizados anualmente por la Universidad de Lima donde se aprecia
no sólo un bajo nivel en la percepción de calidad, sino también una
tendencia a seguir descendiendo, tanto para los hospitales del
MINSA, como para los de EsSalud.

Esta inadecuada situación puede encontrar una explicación en el


bajo nivel de desarrollo de la calidad, producto a su vez de la
insuficiente voluntad política puesta por la Autoridad Sanitaria para
lograr este desarrollo. Esta situación se evidencia en los resultados de
la medición de las Funciones Esenciales de la Salud Pública en el
Perú realizada el 2006 donde la novena función esencial (FESP 9) que
atañe al desarrollo de calidad no alcanza siquiera el promedio del
conjunto.

Cabe señalar que la baja calidad de la atención constituye


actualmente uno de los mayores obstáculos para enfrentar con
éxito los problemas sanitarios reconocidos como prioridades
nacionales, principalmente la elevada mortalidad materna y
neonatal, que definitivamente no pueden ser abordadas con
intervenciones simples y altamente costo efectivas; frente a estos
riesgos básicamente la capacidad resolutiva, pero principalmente
la calidad de la atención son los factores que hacen la diferencia
respecto a la eficacia de la intervención.

A su vez, el establecimiento del aseguramiento universal, logro que


sin duda nos ubica en otro estadío del desarrollo sanitario, consagra
meridianamente el ejercicio ciudadano del derecho a la salud al

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

10
OEA EDUCACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

garantizar la calidad de las atenciones a ser provistas a la población,


de manera explícita.

Este compromiso con la salud de la población se transforma en una


exigencia para que la Autoridad Sanitaria fortalezca su función
rectora y levantan la necesidad de claras y precisas definiciones de
políticas en este campo. En este esfuerzo se inscribe la presente
formulación de política pública en el campo de la calidad.

3. ENFOQUES CONCEPTUALES PARA UNA POLÍTICA


NACIONAL DE CALIDAD EN SALUD

La incorporación del paradigma de la calidad en la atención de la


salud, comporta diferentes enfoques que de manera
complementaria permiten un abordaje holístico del campo; algunos
de los más importantes son:

Calidad en salud como expresión del desarrollo humano

La calidad en salud debe ser concebida como una dimensión de la


calidad de vida por lo tanto, condición fundamental del desarrollo
humano. La mejora en la calidad de vida se establece como una
tendencia en la historia de la humanidad que se desarrolla
cualquiera fuese la cosmovisión y posición social, cultural o
económica de los grupos sociales. Esta perspectiva expresa la
aspiración permanente de las personas por crecer en dignidad y
realización, individual y colectivamente.

Los pobladores usuarios de los servicios de salud al ser portadores de


estas aspiraciones las traducen, en lo que concierne a su salud,
demandando por una atención que les permita alcanzar una vida
plena y digna. Pero también los trabajadores de salud aspiran a
estas condiciones y esperan encontrar en el trabajo, el espacio de
realización personal.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

11
OEA EDUCACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Las instituciones que proveen servicios y otras tantas organizaciones


públicas y privadas interesadas por mejor vida y mejor salud, están
desafiadas a recoger y dar cuenta de tan diversas aspiraciones,
pero cuyo mensaje básico es la exigencia por mejor calidad.

Calidad en salud como expresión de derecho a la salud

Sin duda que una de las mejores expresiones de modernidad fue el


surgimiento y establecimiento del principio de ciudadanía que se
expresa en el ejercicio de derechos y obligaciones como base de
las relaciones humanas. En tal sentido, la salud y su atención
constituyen un espacio privilegiado de ejercicio de ciudadanía. La
salud es un derecho fundamental e inalienable, al cual debe
acceder toda persona al margen de cualquier tipo de diferencias y
sin mediar ningún tipo de barreras.

La apuesta por la igualdad en el acceso a la atención, acogiendo


y respondiendo las diversas necesidades de salud y expectativas de
las personas, supone y reclama a la calidad como atributo
indesligable de la atención, que puede resumirse en la frase:
“derecho a la salud con calidad”, tal como lo consagra el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, al
reconocer que el derecho a la salud abarca cuatro elementos
esenciales e interrelacionados: disponibilidad, accesibilidad,
aceptabilidad y calidad.

Calidad en salud como enfoque gerencial en las organizaciones de


salud

El enfoque de la gerencia estratégica significó un salto cualitativo


para la gerencia de los servicios de salud, pues le permitió reconocer
al “otro” como referente fundamental de la organización
moderna, sea este otro: usuario, cliente, proveedor, aliado,
competidor, regulador, etc. El pensamiento estratégico obligó a
“reinventar” las organizaciones “desde el otro” en lo que se dio por
llamar la estrategia “de afuera hacia adentro”.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

12
OEA EDUCACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El enfoque de calidad avanza en precisar quién es ese “otro”, cuáles


son sus necesidades, intereses, motivaciones y expectativas, cuán
diverso, complejo, y voluble es. Pese a ello, este “otro” se constituye
en el centro de la misión de la organización de salud, con lo que esto
implica para su gerencia. Se trata precisamente de alcanzar un
peldaño más en la gerencia estratégica que tenga en el usuario su
referente y en la mejora su paradigma. Por ello, tal vez sea más
adecuado referirse a una Gerencia Estratégica hacia la Calidad.

Calidad en salud como estrategia de desarrollo y mejoramiento de


los servicios de salud

El desarrollo y fortalecimiento de los servicios de salud bajo la


estrategia de la calidad, parte por reconocer que la prestación del
servicio constituye la experiencia objetiva y tangible que pone en
contacto directo a proveedores y usuarios en la realización de los
procesos de atención.

El enfoque de calidad como estrategia de desarrollo y


mejoramiento de los servicios busca fortalecer justamente en este
conjunto de servicios que conforman los procesos de atención
donde se manifiestan unidas indisolublemente las dimensiones
técnicas, interpersonales y ambientales de la calidad. En estos
servicios se expresa el desempeño eficaz, ético y humano de los
diversos proveedores, el adecuado diseño de los procesos y la
dotación de tecnología y demás recursos necesarios para la
atención.

VISIÓN DE LA CALIDAD EN LA ATENCIÓN DE SALUD

La Sociedad Peruana al 2020, goza de un Sistema de Salud que


brinda atención segura y efectiva; oportuna, equitativa e integral;
informada y consentida; respetuosa del derecho y dignidad de las
personas; sensible a los enfoques de género, etapas de vida e
interculturalidad; y orientada a contribuir al logro del más alto nivel
posible de salud física, mental y social.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

13
OEA EDUCACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. POLÍTICAS NACIONALES DE CALIDAD DE LA


ATENCIÓN DE SALUD

Con respecto al Estado en su función de Autoridad Sanitaria

Primera Política:

La Autoridad Sanitaria es garante del derecho a la calidad de la


atención de salud brindada por las organizaciones proveedoras de
atención de salud, públicas, privadas y mixtas; mediante: (a) la
formulación y aprobación de la política nacional de calidad, los
objetivos, estrategias, normas y estándares para su implementación,
control y evaluación, (b) la verificación de su cumplimiento por las
organizaciones proveedoras de atención de salud.

Objetivo:

Fortalecer la rectoría de la Autoridad Sanitaria en el campo de la


calidad de la atención, en el ámbito nacional.

Estrategias:

Establecimiento de la normatividad en calidad de atención a ser


cumplida por las organizaciones proveedoras de atención de salud.

Establecimiento de mecanismos de seguimiento, supervisión y


evaluación de la implementación de la política nacional de
calidad.

Establecimiento de mecanismos de evaluación de la percepción de


calidad de atención por parte de los usuarios.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

14
OEA EDUCACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Reforzamiento del Comité Nacional de Calidad del Consejo


Nacional de Salud como instancia de coordinación sectorial que
facilita la implementación de la política nacional de calidad.

Segunda Política:

La Autoridad Sanitaria, en su respectivo nivel, es responsable de


informar y rendir cuentas a la ciudadanía sobre la calidad de la
atención y promover la vigilancia social de la misma.

Objetivo:

Informar y difundir en el ámbito institucional y social el nivel de la


calidad de la atención de salud.

Estrategias:

Establecimiento de instancias y mecanismos de rendición periódica


de cuentas a la ciudadanía sobre la calidad de la atención provista.

Promoción de espacios e instancias de vigilancia social de la


calidad de atención.

Tercera Política:

La Autoridad Sanitaria, en su nivel correspondiente, fomenta y


difunde las buenas prácticas de atención de la salud y establece
incentivos a las organizaciones proveedoras de atención de salud
que logren mejoras en la calidad de la atención.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

15
OEA EDUCACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Objetivo:

Establecer y difundir la cultura de la calidad, orientada al desarrollo


de buenas prácticas en la atención de salud en las organizaciones
proveedoras.

Estrategias:

Realización de eventos y otros medios presenciales y virtuales para


la difusión y capacitación en la implementación de buenas
prácticas de atención de salud. Implementación de programas de
incentivos a las organizaciones proveedoras de atención de salud
que logren mejoras en la calidad y seguridad de la atención de
salud.

Cuarta Política:

La Autoridad Sanitaria, en su nivel correspondiente, promueve la


producción y difusión del conocimiento científico, así como, de la
producción tecnológica en el campo de la calidad de la atención.

Objetivo:

Ampliar y fortalecer los conocimientos y tecnologías nacionales en


el campo de la calidad de la atención.

Estrategia:

Implementación de incentivos a las organizaciones de salud e


instituciones académicas, para la investigación y el desarrollo de
tecnología para la mejora de la calidad de atención.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

16
OEA EDUCACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Quinta Política:

La Autoridad Sanitaria, en su nivel correspondiente, asigna los


recursos para el seguimiento y la evaluación del cumplimiento de las
políticas nacionales de calidad, que son implementadas por las
organizaciones proveedoras de atención de salud.

Objetivo:

Asegurar el cumplimiento de las políticas nacionales de calidad.

Estrategia:

Asignación de fondos en el presupuesto nacional de salud para las


actividades de seguimiento y evaluación de las Políticas Nacionales
de Calidad de la Atención en el sistema de salud.

Con respecto a las Organizaciones Proveedoras de Atención de


Salud y sus Establecimientos de Salud

Sexta Política:

Las organizaciones proveedoras de atención de salud, establecen y


dirigen las estrategias de implementación de la política nacional de
calidad, mediante sistemas y procesos organizacionales orientados
al desarrollo de una cultura centrada en las personas y que hace de
la mejora continua su tarea central.

Objetivo:

Garantizar la adecuada implementación de las políticas nacionales


de calidad.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

17
OEA EDUCACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Estrategia:

Implementación de un Sistema de Gestión de Calidad de la


Atención de Salud.

Séptima Política:

Las organizaciones proveedoras de atención de salud asumen


como responsabilidad que los establecimientos de salud y servicios
médicos de apoyo bajo su administración cumplan las normas y
estándares de infraestructura, de equipamiento, de
aprovisionamiento de insumos, de procesos y resultados de la
atención; aprobados por la Autoridad Sanitaria e implementen
acciones de mejora de la calidad de la atención.

Objetivo:

Mejorar la calidad de la atención de salud de manera sistemática y


permanente.

Estrategias:

Acreditación de establecimientos y servicios médicos de apoyo.

Implementación de planes, programas y procesos de mejora de la


calidad de la atención en los establecimientos de salud y servicios
médicos de apoyo.

Octava Política:

Las organizaciones proveedoras de atención de salud asumen


como responsabilidad que los establecimientos de salud y servicios

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

18
OEA EDUCACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

médicos de apoyo bajo su administración, implementen


mecanismos para la gestión de riesgos derivados de la atención de
salud.

Objetivo:

Reducir la ocurrencia de eventos adversos durante el proceso de


atención de salud y atenuar sus efectos.

Estrategias:

Implementación de mecanismos de información sobre la ocurrencia


de incidentes y eventos adversos.

Implementación de planes de seguridad para la gestión de la


reducción y mitigación de los riesgos derivados de la atención.

Novena Política:

Las organizaciones proveedoras de atención de salud asumen


como responsabilidad que los establecimientos de salud y servicios
médicos de apoyo bajo su administración, protejan los derechos de
los usuarios, promuevan y velen por un trato digno, asimismo,
fomenten prácticas de atención adecuadas a los enfoques de
interculturalidad y género y brinden las facilidades para el ejercicio
de la vigilancia ciudadana de la atención de salud.

Objetivo:

Garantizar el pleno ejercicio del derecho a la salud de los usuarios


con enfoque de interculturalidad y género.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

19
OEA EDUCACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Estrategias:

Implementación de instancias y mecanismos de protección de los


derechos de los usuarios.

Promoción de prácticas de atención orientadas por los enfoques de


interculturalidad y género.

Implementación de mecanismos para el acceso a la información de


la atención brindada a los usuarios.

Décima Política:

Las organizaciones proveedoras de atención de salud asumen


como responsabilidad que los establecimientos de salud y servicios
médicos de apoyo bajo su administración, garanticen las
competencias laborales de los trabajadores que proveen la
atención, brinden adecuadas condiciones de trabajo y protección
frente a los riesgos laborales e incentiven a sus trabajadores en
relación a la mejora de la calidad de la atención.

Objetivo:

Garantizar la competencia, seguridad y motivación del personal de


salud.

Estrategias:

- Evaluación del desempeño laboral de los trabajadores.

- Implementación de planes y programas de desarrollo de


competencias laborales.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

20
OEA EDUCACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

- Supervisión de la implementación de normas para la


prevención de riesgos ocupacionales derivados de la
atención.

- Implementación de programas de incentivos individuales


y colectivos, relacionados a la mejora de la calidad.

Undécima Política:

Las organizaciones proveedoras de atención de salud asignan a los


establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo bajo su
administración, los recursos necesarios para la gestión de la calidad
de la atención de salud.

Objetivo:

Asegurar los recursos necesarios para la gestión de la calidad de la


atención en los establecimientos de salud y servicios médicos de
apoyo.

Estrategias:

Consignación de los recursos destinados a la gestión de la calidad


de atención en cada organización proveedora de atención de
salud en el respectivo presupuesto, de acuerdo a la normativa que
les es pertinente.

Con respecto a la Ciudadanía

Duodécima Política:

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

21
OEA EDUCACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los ciudadanos, ejercen y vigilan el respeto a su derecho a la


atención de salud con calidad y se corresponsabilizan del cuidado
de su salud, la de su familia y la comunidad, contando para ello con
el apoyo de la Autoridad Sanitaria.

Objetivo:

Garantizar la participación ciudadana en la vigilancia de la calidad


de la atención de salud.

Estrategia:

Promoción y apoyo a la constitución y funcionamiento de instancias


y mecanismos de participación y vigilancia ciudadana de la calidad
de atención como aval ciudadano y otras.

5. POLÍTICA INTERNACIONAL

1. Erradicar la pobreza y el hambre extrema.

2. Educación Universal.

3. Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la


mujer.

4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

5. Mejorar la salud materna.

6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

22
OEA EDUCACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

El Sector Salud está constituido por:

- Ministerio de Salud

- Prestadores de Servicios

- Compradores o Financiadores Institucionales de Servicios

- Entidades formadoras de Recursos Humanos en Salud

- Entidades productoras de otros recursos en salud

- Agencias o dependencias de otros Sectores del Estado con


actividades de impacto sobre la salud o sus factores
determinantes

- Otros niveles gubernamentales con actividades relacionadas


con la salud colectiva o con repercusiones en ella.

- Sociedad Civil organizada en torno a actividades en el campo


de la salud.

- La población, en tanto sea competente para el cuidado de


la salud

SEGMENTACIÓN DE SECTOR SALUD

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

23
OEA EDUCACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SISTEMA DE SALUD

- Un sistema de salud engloba todas las organizaciones,


instituciones y recursos cuyo principal objetivo es llevar a cabo
actividades encaminadas a mejorar la salud.

- La mayoría de los sistemas de salud nacionales comprenden


el sector público, privado, tradicional e informal.

- Las cuatro funciones principales de un sistema de salud se han


definido como: la provisión de servicios, la generación de
recursos, la financiación y la gestión.

- El Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud -


SNCDS es el conjunto interrelacionado de organizaciones,
instituciones, dependencias y recursos nacionales, regionales
y locales del sector salud y otros sectores, cuyo objeto

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

24
OEA EDUCACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

principal es desarrollar actividades orientadas a promover,


proteger y recuperar la salud de la población.

SISTEMA NACIONAL COORDINADO Y DESCENTRALIZADO EN SALUD

- Ministerio de Salud

- Seguro Social de Salud

- Servicios de Salud Municipalidades

- Sanidades de las Fuerzas Armadas

- Sanidad de la Policía Nacional

- Servicios de Salud del Sector Privado

- Universidades

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

25
OEA EDUCACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

- Sociedad Civil Organizada

1. Aseguramiento universal en Salud

Sistema coordinado, rectoría del MINSA, con estándares de


atención, cobertura y resultados, incremento funcional de la oferta
y optimizar los gastos en salud, permitirá hacer economía de escala.
LAUS, plan implementación, formas de pago, DNI, otras.

5. Unidad de Bancos de Sangre

Implementación de un Sistema Único y centralizado de Bancos de


Sangre con la promoción sostenida de donación voluntaria, altruista
y fidelizada y el uso racional de la sangre.

6. Optimización de la infraestructura
Plan integral de inversiones, ampliar la oferta, mejorar la calidad y la
organización de los servicios de salud en base a la demanda.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

26
OEA EDUCACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

27
OEA EDUCACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El Ministerio de Salud

Es el Ente Rector del Sector Salud.

El Ministerio de Salud, como Autoridad Sanitaria Nacional ejerce


responsabilidades y competencias sustantivas de la política pública
en salud, para satisfacer y garantizar las necesidades y legítimas
aspiraciones por un óptimo nivel de salud de la población.

Ámbito de competencia del MINSA

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

28
OEA EDUCACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6. DIMENSIONES DE LA RECTORÍA EN EL MINSA

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

29
OEA EDUCACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Lineamientos de Política SectorialPromoción de la salud y


prevención de la enfermedad
Atención integral mediante la extensión y universalización del
aseguramiento en salud (seguro integral de salud- SIS,
ESSALUD, otros)
Política de suministro y uso racional de los medicamentos.
política andina de medicamentos.
Política de gestión y desarrollo de recursos humanos con respeto
y dignidad

Creación del sistema nacional coordinado y descentralizado de


salud

Modernización del modelo


Impulsar un nuevo MINSA yde
fortalecimiento de su
atención integral derol de
salud
conducción sectorial

Financiamiento interno y externo orientado a los sectores


más pobres de la sociedad

Democratización de la salud

NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL CONTROL DE CRECIMIENTO Y


DESARROLLO DE LA NIÑA Y EL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS

Durante el control de crecimiento y desarrollo de la niña o niño


menor de cinco años se realizan un conjunto de procedimientos
para la evaluación periódica de ambos. Asimismo, se detecta de
manera oportuna riesgos o factores determinantes, con el propósito
de implementar oportunamente acciones de prevención, y
promover prácticas adecuadas de cuidado de la niña y niño. Para
ello el profesional utiliza la entrevista, la observación, el examen
clínico, anamnesis, exámenes de laboratorio, aplicación de
instrumentos de evaluación del desarrollo e instrumentos para
valoración del crecimiento físico, entre otros. Esta información es
consignada en la historia clínica.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

30
OEA EDUCACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El monitoreo del crecimiento y desarrollo de la niña y el niño se hace


de manera individual, integral, oportuna, periódica y secuencial.

- Es individual, porque cada niño es un ser, con características


propias y específicas; por lo tanto, debe ser visto desde su
propio contexto y entorno.

- Es integral, porque aborda todos los aspectos del crecimiento


y desarrollo; es decir, la salud, el desarrollo psicoafectivo y la
nutrición del niño.

- Es oportuna, cuando el monitoreo se realiza en el momento


clave para evaluar el crecimiento y desarrollo que
corresponde a su edad.

- Es periódico, porque se debe realizar de acuerdo a un


cronograma establecido de manera individual y de acuerdo
a la edad de la niña o niño.

- Es secuencial, porque cada control actual debe guardar


relación con el anterior control, observando el progreso en el
crecimiento y desarrollo, especialmente en los periodos
considerados críticos.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

31
OEA EDUCACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Periodicidad del Control de Crecimiento y Desarrollo de la Niña y


Niño Menor de Cinco Años:

Instrumentos a ser utilizados en el Control de Crecimiento y


Desarrollo:

- Historia Clínica estandarizada (Anexo Nº 1), forma parte de


una carpeta familiar e incluye:

 Plan de atención.

 Datos de filiación y antecedentes.

 Evaluación de la alimentación.

 Formato de consulta.

 Carné de atención integral del menor de 5 años. (Anexo


Nº 2).

 Registro diario de atención de acuerdo al sistema


vigente.

 Formato de Atención de acuerdo a sistema de


aseguramiento que garantice el financiamiento. (SIS u
otro si corresponde).

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

32
OEA EDUCACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 Registro de seguimiento de la atención integral de salud


de la niña y el niño

 Curvas de crecimiento P/E, T/E /PT y PC.

 Instrumentos de evaluación del desarrollo: En el menor


de 30 meses: Test Abreviado Peruano (TAP). De 3 a 4
años: Pauta breve.

 Ficha de tamizaje de violencia familiar y maltrato


infantil.

Elaboración y monitoreo del plan de atención de salud


individualizado:

- El profesional responsable del control del crecimiento y


desarrollo en el establecimiento de salud socializa con los
padres o cuidadores la importancia del plan de atención
individualizado de cada niña y niño en el que se define
número y frecuencia de controles, administración de
micronutrientes, sesiones de estimulación temprana,
consejería nutricional, administración de vacuna, diagnóstico
y tratamiento oportuno de enfermedades prevalentes de la
niñez, salud bucal, visita familiar integral, sesiones educativas,
sesiones demostrativas entre otras actividades.

- El plan de atención orienta al profesional para derivar a las


familias de niños y niñas en situación de riesgo psicosocial a
equipos de salud especializados y programas de
complementación nutricional o de registro de identidad, así
mismo facilita identificar y potenciar factores protectores del
desarrollo integral del niño y la niña.

- El plan de atención permite calendarizar las atenciones de


salud a fin de brindarlas de manera racional, continua y

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

33
OEA EDUCACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

sistemática; este proceso se hará de acuerdo al instructivo


correspondiente.

- El monitoreo del plan se realiza en cada contacto que la niña


o niño tenga con el establecimiento de salud, en caso que la
niña o niño no asista al establecimiento de salud el personal
de salud designado realizará la visita domiciliaria
correspondiente.

Actividades e Intervenciones del Control de Crecimiento y Desarrollo

Examen Físico

Consideraciones generales:

Cumplir con las medidas de bioseguridad (lavado de manos,


desinfección de instrumentos, equipo médico y mobiliario) y se
asegurará de tener las manos tibias. El ambiente de examen debe
brindar comodidad y privacidad.

Antes de iniciar el examen, observar a la niña o niño en busca de


algún signo de alarma y explorar a través de preguntas sencillas al
adulto responsable de la niña o niño, sobre aspectos relacionados
con la integridad física y emocional de la niña o niño; si el niño o niña
ya habla es necesario incentivar su participación en la entrevista.
Explicar a los padres o adultos responsables del cuidado de la niña
y niño sobre los procedimientos que se van a realizar para obtener
su colaboración, así como el de los niños; luego proceder al examen:

- Observar como la niña o niño se relaciona con los padres o


adulto acompañante, si es irritable o tiene llanto continuo, la
postura que tiene su cuerpo o la postura que adopta cuando
se realiza el examen físico, durante del cual el niño o niña
debe estar con poca ropa o desnudo. Iniciar el examen sin

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

34
OEA EDUCACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

instrumentos, éstos se usarán progresivamente según sea


necesario.

- Respetar la identidad e individualidad de la niña o niño y de


la madre (aprender y recordar el nombre de la niña, niño y
padres, usar voz suave y dulce para tratarlos).

- Tomar los signos vitales: temperatura, frecuencia respiratoria,


pulso y presión arterial.

- Durante la evaluación se debe actuar de manera suave pero


firme, con paciencia y delicadeza durante los
procedimientos, explicando a los padres o acompañante los
resultados obtenidos.

Consideraciones específicas según edad:

Recién Nacido (de 7 y 15 días) En el establecimiento de salud

Incluye:

- Evaluación física y neurológica

- Evaluación del crecimiento y la ganancia de peso.

- Evaluación de la alimentación y la práctica de la lactancia


materna exclusiva.

- Verificación de la toma de muestra para el tamizaje neonatal


y resultados de laboratorio de Rh y grupo sanguíneo, según
norma específica.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

35
OEA EDUCACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

- Identificación y/o verificación de factores de riesgo individual,


familiar y del entorno que podrían interferir en el desarrollo
integral del niño o niña:

a. Factores biológicos: bajo peso, prematurez o


malformaciones congénitas.

b. Factores ambientales: contaminación intradomiciliaria del


aire, del agua; pobreza etc.

c. Factores familiares: violencia intrafamiliar, disfunción familiar,


consumo excesivo de alcohol y/o drogas ilícitas de personas
significativas para el cuidado del niño.

- Verificación de la inscripción temprana para la obtención del


código único de identidad, partida de nacimiento y/o DNI.

- Verificación de vacunas del recién nacido según el esquema


vigente.

- Identificación de signos de alarma.

- Consejería sobre el cuidado integral del RN (lactancia


materna, higiene, cuidado del cordón umbilical, vacunas,
abrigo, afecto, identificación de signos de alarma y acciones
a seguir.

- Verificar la afiliación del recién nacido al sistema de


aseguramiento en salud según corresponda.

- Informar a la madre y familia sobre programas de apoyo social


o protección de derechos a nivel local.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

36
OEA EDUCACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Visita domiciliaria

Actividad realizada por personal de salud capacitado con el


objetivo de desarrollar acciones de captación, acompañamiento y
seguimiento a la familia del RN, evaluar el cuidado esencial
neonatal, verificar y fortalecer prácticas clave en el cuidado del RN
(lactancia materna, lavado de manos, higiene, cuidado del cordón
umbilical, vacunas, abrigo, afecto; identificación de signos de
peligro y acciones a tomar).

- Para los nacidos en EESS a las 48 horas del alta.

- Para los nacidos en domicilio, inmediatamente de tomado


conocimiento del nacimiento.

- Para los que no acuden a control dentro de las 48 horas de


vencida la fecha de la cita.

De uno a seis meses:

- Iniciar el examen, de preferencia en el regazo de la mamá y


continuar la evaluación en la mesa de examen.

- Iniciar con el examen del tórax, después continuar de acuerdo


a lo descrito.

De siete meses a dos años:

- Promover la participación activa del niño.

- Respetar la identidad (llamarlo por su nombre) y el estado


emocional de la niña o niño.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

37
OEA EDUCACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

- Verificar acceso a un programa de apoyo social o protección


de derechos según corresponda.

De dos años a cuatro años:

- Respetar la identidad (llamarlo por su nombre) y el estado


emocional de la niña o niño; permitir la compañía de los
padres.

- Examinar sobre la camilla de examen, se puede hacer la


mayor parte con la niña y niño sentado o de pie, promoviendo
la participación del niño.

- Aprovechar el espacio para enseñar al niño o niña de


acuerdo a la edad, sobre sus derechos, auto cuidado, la
desconfianza ante extraños, el cuidado en su alimentación e
higiene. Incentivar la confianza en el diálogo y contar a sus
padres si alguien lo agrede o molesta.

Detección de enfermedades prevalentes, problemas visuales,


auditivos, salud oral y signos de violencia o maltrato.

Consideraciones generales

Se realiza en cada control o contacto de la niña o niño con el


servicio de salud, a través de la identificación de signos y síntomas o
mediante procedimientos de ayuda diagnóstica.

Detección de Enfermedades Prevalentes

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

38
OEA EDUCACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

- La detección de infecciones respiratorias agudas y


enfermedad diarreica aguda, se realiza siguiendo la
metodología AIEPI.

- La detección de la anemia y parasitosis se realiza a través de


exámenes de laboratorio.

- En todos los establecimientos de salud, el profesional que


realiza el control de crecimiento y desarrollo es el responsable
de hacer la solicitud para descarte de anemia y parasitosis a
todo niño y niña menor de 5 años, de acuerdo al siguiente
esquema:

 Dosaje de hemoglobina o hematocrito, para descartar


anemia a partir de los 6 meses hasta los 4 años de edad,
una vez por año.

 Examen seriado de heces y Test de Graham, para


descartar parasitosis a partir del año de edad, una vez
por año.

 Los exámenes se realizarán en los establecimientos de salud


que cuenten con el equipamiento necesario, de lo contrario
los niños y niñas serán referidos al establecimiento con la
capacidad resolutiva correspondiente, siguiendo los
procedimientos establecidos para la referencia y
contrarreferencia.

 El tratamiento y seguimiento de los casos es de


responsabilidad del personal de salud de acuerdo a la
categoría del establecimiento. El procedimiento se realiza en
cada caso de acuerdo a las guías de práctica clínica
vigentes.

 En las áreas priorizadas por criterio epidemiológico, a fin de


prevenir el desarrollo de parasitosis intestinal debido a
geohelmintos, el profesional que realiza el control de

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

39
OEA EDUCACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

crecimiento y desarrollo es el responsable de la prescripción


de la profilaxis antiparasitaria de acuerdo al siguiente
esquema:

 Mebendazol (500mg/VO) o Albendazol (400 mg.) en


dosis única cada 6 meses a partir de los dos años de
edad.

Detección de problemas visuales

 La detección de problemas visuales se realizará a través de la


evaluación de la visión.

 La evaluación de la visión en todo niño o niña menor de 5 años


será realizada por el profesional de enfermería, el médico
pediatra o médico general responsable del control de
crecimiento y desarrollo.

 En el 100% de recién nacidos prematuros se verificará el


cumplimiento de la prevención secundaria de la Retinopatía
de la Prematuridad (ROP), según lo precisado en la NTS Nº 084-
2010-MINSA/DGSP.V.01.

Detección de problemas de la Audición

 Durante el control de crecimiento y desarrollo el profesional de


enfermería, médico pediatra o médico general responsable
de la atención considerará como signos indirectos de déficit
auditivo lo siguiente:

 No reacciona ante sonidos inesperados.

 No gira la cabeza en dirección al sonido de la voz.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

40
OEA EDUCACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 No comprende las órdenes.

 Pobre desarrollo del lenguaje. Si un niño no balbucea a


los 11 meses debe remitirse inmediatamente para su
estudio audiológico.

 Habla fuerte o no usa el lenguaje apropiado para su


edad.

 En edades preescolares trastornos del aprendizaje de


distinto grado.

 Observación e impresiones familiares.

 Todas las niñas y niños con indicadores de riesgo deben ser


referidos al nivel de atención correspondiente para ser
evaluados por médico especialista a fin de realizar
otoemisiones acústicas o potenciales evocados auditivos de
tallo en el período neonatal o en los primeros meses de vida.

 Considerar indicadores de riesgo auditivo neonatal: Historia


familiar de hipoacusia neurosensorial congénita instaurada en
la primera infancia; infecciones intrauterinas (TORCH),
malformaciones craneofaciales, peso al nacimiento inferior de
1.500 g., hiperbilirrubinemia grave, uso de fármacos
ototóxicos, meningitis bacteriana, hipoxia-isquemia perinatal,
ventilación mecánica durante más de 5 días o estancia mayor
de 48 horas en Unidad de Cuidados Intensivos neonatales.

 En las niñas y niños mayores de 28 días considerar Indicadores


de Riesgo: Sospecha de hipoacusia o de retraso del lenguaje,
meningitis bacteriana u otras infecciones que puedan cursar
con hipoacusia, traumatismo craneal con pérdida de
conciencia o fractura craneal, uso de fármacos ototóxico y
otitis media secretora recurrente o persistente.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

41
OEA EDUCACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Detección de problemas de salud bucal:

 Durante el control de crecimiento y desarrollo el profesional de


enfermería, médico pediatra o médico general responsable
de la atención realizará el examen de la cavidad bucal.

 Todas las niñas y niños que presenten riesgos, alteraciones o


malformaciones congénitas en la cavidad bucal serán
referidos al nivel de atención correspondiente para ser
evaluados por el especialista.

 En cada control se debe orientar a la madre o cuidador sobre


hábitos de higiene oral para la prevención de caries dental.

 A partir de los dos años de edad las niñas y niños deberán ser
evaluados por profesional odontólogo.

Detección de violencia familiar y maltrato infantil:

a. La detección del maltrato y violencia infantil se realiza en


cada control o contacto de la niña o niño con los servicios de
salud tanto si éste se da a través de oferta fija
(establecimientos de salud, otros escenarios de la comunidad)
y oferta móvil (brigadas o equipos itinerantes).

b. La detección del maltrato y violencia infantil se inicia con la


búsqueda de factores de riesgo y factores protectores en la
apertura de la historia clínica, recabando información sobre
aspectos psicosociales, dinámica familiar, etc., esta
información debe ser actualizada en los controles sucesivos
evaluando la calidad del vínculo afectivo entre padres e hijos,
cuidados que se proveen a niñas o niños, presencia de
síntomas que sugieren abandono, trato negligente, carencia

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

42
OEA EDUCACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

afectiva, actitud de los padres frente al establecimiento de


normas y límites (castigo físico, correcciones verbales
desproporcionadas, etc.).

c. Durante la atención es necesario intervenir con amabilidad y


empatía cuando se observe prácticas de castigo corporal
(nalgadas, sacudidas, amenazas, reprimenda con abuso
físico y otros), orientando a la madre sobre derechos del niño,
impacto de la violencia en la autoestima y desarrollo posterior
del niño. Explorar y reconocer situaciones de violencia
doméstica o de abuso contra la mujer como una manera
efectiva de prevenir maltrato infantil, en estos casos hacer la
referencia inmediata de acuerdo a la normatividad vigente e
informar sobre otras oportunidades e instancias de apoyo
local (Defensorías, DEMUNA, etc.).

d. Durante la consejería individual o grupal se abordará, de


acuerdo a la edad de la niña o niño, sus requerimientos y los
problemas relacionados a cada etapa del desarrollo. Se
expondrá a los padres o cuidadores métodos alternativos de
disciplina, refuerzos positivos a la buena conducta,
estableciendo objetivos y acuerdos para mejorar el diálogo
entre padres e hijos, reforzando su autoestima. Identificar a
nivel comunitario los recursos de ayuda psicológica, laboral,
social o económica a fin de establecer un sistema de
referencia.

e. El manejo de casos de violencia y maltrato infantil y el


seguimiento correspondiente se realizará de acuerdo a la
Norma Técnica vigente.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

43
OEA EDUCACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

7. PLAN DE SUPERVISIÓN, MONITOREO Y


EVALUACIÓN

Evaluación del Plan Operativo

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

44
OEA EDUCACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EVALUACIÓN DEL PLAN OPERATIVO

Luego que el equipo de gestión ha elaborado el Plan Operativo en


el cual se han definido los objetivos, las actividades y las tareas, se

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

45
OEA EDUCACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

necesita conocer si las actividades y los recursos que han propuesto


permitirán alcanzar los objetivos, por lo que seguidamente se debe
elaborar un Plan de Supervisión, Monitoreo y Evaluación (PSME).

El PSME debe definir los objetivos, los procesos, los resultados, el


impacto y las actividades que se necesitan supervisar, monitorear y
evaluar; y debe describir las técnicas, las metodologías e
instrumentos que se van a emplear (Fig. 1.1).

FIG.1.1. OBJETO DEL PLAN DE EVALUACIÓN EN EL PLAN OPERATIVO

En el PSME se describen técnicas y procedimientos que permiten


elegir el curso de acción para alcanzar con mayor certeza el
resultado que se quiere conseguir, y para elegir el curso de acción
que consiga más y mejores resultados al menor costo.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

46
OEA EDUCACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Las técnicas y procedimientos que tienen estos fines, se


circunscriben en un conjunto de acciones o actividades
organizadas y sistemáticas que se realizan para reconocer los
avances y logros de un Plan Operativo, y a su vez sirven para
reforzarlo y continuarlo.

¿QUÉ ES EVALUACIÓN?

En el presente Módulo se considera que el monitoreo y supervisión


son una forma de evaluación, en razón que cumplen el mismo fin, el
brindar información y juicios para tomar decisiones y mejorar las
actividades que permitan cumplir los logros del POI.

Evaluación es la comparación de los objetivos con los


resultados y la descripción de cómo dichos objetivos fueron
alcanzados Una evaluación nos indica qué está funcionando
y qué no lo está, qué debemos mantener y qué debemos
cambiar. Las evaluaciones constituyen una herramienta para
tomar decisiones, pero ellas por sí solas no toman decisiones ni
hacen los cambios.

La evaluación es un conjunto de acciones o actividades


organizadas y sistemáticas que se realizan para reconocer los
avances y logros de un programa, y a su vez sirven para reforzarlo o
desactivarlo. También se utiliza para detectar los problemas y
obstáculos, hacer modificaciones y evitar errores, de tal manera que
se incrementen los resultados positivos. Si bien tradicionalmente la
evaluación es un espacio de trabajo que se da al final de la
ejecución del Plan Operativo, de acuerdo a lo observado en la
Figura 1.1, la evaluación es un proceso que se puede realizar en
cualquiera de los niveles de ejecución del Plan Operativo, es por lo
tanto una actividad permanente durante el proceso de gestión de
un establecimiento de salud.

Es indispensable contar con objetivos claros y susceptibles de ser


medidos de una manera confiable, que permitan guiar la ejecución
del programa, de tal manera que en el seguimiento (monitoreo) o

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

47
OEA EDUCACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

evaluación que debe hacerse del mismo, se detecten a tiempo los


problemas para poder conseguirlo sobre la marcha.

Lo más común es realizar una contabilidad de las actividades


realizadas y del número de participantes en cada una de ellas, con
menos frecuencia se incluyen en los objetivos los parámetros que
permiten medir el efecto de dichas actividades, en consecuencia
no se han establecido puntos de comparación entre una situación
inicial y los resultados obtenidos.

Por esta razón, antes de poder proponer actividades e indicar los


recursos, previamente se requiere definir claramente la población
objetivo, tener información concreta sobre la situación inicial, que
constituya los datos de base y que sea previa al inicio de un Plan
Operativo, sin este requisito no es posible definir objetivos concretos
que indiquen, en forma objetiva, los resultados a los que se desea
llegar.

Integración de la Evaluación a la Planificación

La evaluación no es una actividad aislada que se lleva a cabo


después de iniciar un programa. El proceso de evaluación comienza
en la planeación. El gerente de un establecimiento de salud no
puede determinar si un programa es efectivo, a menos que los
objetivos estén claramente definidos desde el momento en que se
inicia el diseño del mismo. Los objetivos son el único medio mediante
el cual, posteriormente, se podrá determinar qué se va a medir y con
relación a qué se va a medir. Cuando los objetivos se definen de
manera vaga, por ejemplo, “Reducción de la transmisión de las
ETS/VIH a una tasa no especificada en un tiempo no especificado”,
¿Cómo registrarse una reducción de la transmisión? ¿y cómo el
gerente del establecimiento de salud puede atribuir dicha
reducción al Plan Operativo? Es responsabilidad de la gestión el
asegurar que el diseño del proyecto contenga objetivos que se
puedan medir y que sean alcanzables.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

48
OEA EDUCACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Qué es lo que estamos evaluando?

La clave del éxito de la evaluación radica en la selección apropiada


de objetivos y resultados. La correcta aplicación de esos objetivos
asegura que los resultados se logren adecuada y eficientemente.
Los encargados de realizar el diseño de los programas deben tener
en cuenta que los que conducirán la evaluación no sólo se fijarán
en los logros del programa, sino también en la medida en que se
lograron.

Los objetivos son los resultados deseados. El tener “objetivos claros”


es fundamental en la solución de problemas. Al definir los objetivos
en términos de resultados que se puedan medir, los diseñadores del
Plan Operativo de un servicio de salud, pueden validar sus
resultados. Cuando no existe una relación directa entre lo que
buscan lograr y lo que logran, no pueden determinar si los objetivos
se lograron o no, ni pueden afirmar que el cambio o cambios que se
presenten en la población objetivo se deben a la existencia del
proyecto.

Un objetivo debe poder ser medido, para que se pueda monitorear


y evaluar; debe ser Específico para evitar interpretaciones
diferentes; debe indicar el tiempo preciso; debe ser Adecuado para
los problemas, metas y estrategias; y debe ser sobre todo realista y
viable de acuerdo a las características y contexto del
establecimiento de salud.

Los resultados están directamente relacionados con los objetivos del


programa, los resultados, a diferencia de los objetivos, son más
descriptivos, e indican qué es lo que se va ha obtener si se cumplen
los objetivos. Los resultados sirven como medida para determinar si
el programa logró o no sus objetivos.

Las actividades son los pasos que se llevan a cabo para lograr los
objetivos. Incluyen una amplia gama de procedimientos que se
realizan durante la vida de un programa. Es importante reconocer la
diferencia entre objetivos y actividades.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

49
OEA EDUCACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Las actividades que se realizan para lograr los objetivos no


constituyen en si mismas los objetivos a evaluar.

El Plan Operativo no sólo termina con los resultados deseados, sino


con los efectos residuales del programa o de sus actividades una vez
concluido los mismos, a esto se le denomina IMPACTO, que puede
ser a corto plazo (seis meses posteriores a su finaliza-ción) y a largo
plazo se centra más en el impacto del programa sobre la
comunidad o en la contribución del programa a los indicadores
nacionales o demográficos.

Los que realizan las programaciones deben tener en cuenta que el


éxito de un programa se basa en lograr los resultados (productos,
efectos e impactos) descritos en el Plan Operativo.

El Modelo de Evaluación

La teoría de causa y efecto es una premisa básica en la evaluación.


Lo que se incluya en el Plan Operativo tendrá un impacto positivo o
negativo sobre lo que se quiere modificar, en consecuencia el Plan
Operativo se constituye en una intervención (causa) y las
modificaciones en la población objetivo o en un servicio (efecto).

Los recursos necesarios para realizar las actividades darán los


productos, los efectos de los objetivos específicos, el efecto del
objetivo general y el impacto. Los recursos constituyen los insumos,
las actividades constituyen el proceso, y los productos son
consecuencia de las actividades, y los efectos de los objetivos
específicos son consecuencia de los productos, el efecto del
objetivo general es consecuencia de los efectos de los objetivos
específicos y el impacto es el efecto que se atribuye sólo al Plan
Operativo. El impacto es la medición del grado en que el cambio en
el indicador se atribuye a la acción del Plan Operativo (Fig. 1.2).

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

50
OEA EDUCACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FIG. 1.2. LA LÓGICA DE EVALUACIÓN

Basado en este modelo, la evaluación del Plan Operativo se


realizará a partir de la selección de los objetivos que se van a
evaluar, para luego proponer la metodología a emplear.

FIG. 1.3. LÓGICA DE PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN. RELACIÓN


DEL POI Y EL PLAN DE SUPERVISIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

51
OEA EDUCACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En la Fig. 1.3. se presenta la lógica de programación con relación a


la lógica de evaluación. Cada componente del POI debe ser
evaluado, para lo cual se construyen indicadores para cada
componente. Cada tipo de indicador tiene una metodología de
evaluación diferente.

Con fines de elaborar el Plan de Evaluación se sigue la lógica


de Programación del Plan Operativo, sin embargo, en el
momento de ejecutar la evaluación se comienza a evaluar
cuando el proyecto está en marcha, por lo general, se inicia
con la evaluación de las actividades (monitoreo) tanto
administrativas como de los procesos en los que se desarrollan,
y al final del POI se evalúan los efectos y el impacto del Plan.
En este libro se comienza a elaborar el Plan de evaluación
desde los objetivos hasta las actividades con la finalidad de ir
construyendo las matrices del Plan de Evaluación.

Continuando con la lógica de evaluación, luego de tener


identificado y operacionalizado los indicadores, se procederá a
determinar el tipo de evaluación y luego la metodología a emplear,
la que se va a detallar en el Plan de Evaluación.

En la Fig. 1.3. se representa la secuencia lógica que se va a seguir


para elaborar el Plan de Evaluación. Los Objetivos Generales y los
Objetivos Específicos serán evaluados mediante una evaluación de
efectos e impacto. Las actividades y sus componentes: procesos,
costos y productos, serán evaluados tanto en su estructura como en
los procesos administrativos mediante el supervisión y monitoreo. La
evaluación de los recursos es netamente administrativa.

El tipo de evaluación depende de la fase del Plan Operativo, si el


Plan Operativo estuviera en la fase de diseño entonces la
evaluación a realizarse sería de necesidades, tal como se muestra
en el Cuadro 1.1, en vista de que en nuestro caso el Plan Operativo
ya está diseñado y programado, se debería presentar un plan de
evaluación monitoreo y supervisión que indique la metodología a

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

52
OEA EDUCACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

emplear y el tipo de evaluación que corresponde a cada


componente del Plan Operativo.

En el Cuadro 1.1 se observa que el tipo de evaluación se realiza


según la Fase del Plan Operativo, mientras el proyecto se está
desarrollando se realizan evaluaciones formativas o evaluaciones de
procesos que están relacionados al cumplimiento de los objetivos,
en otras palabras, referidas a la estructura del plan, si en esta misma
fase de ejecución del Plan Operativo se requiere también realizar
una evaluación administrativa en consecuencia se debe desarrollar
acciones de Monitoreo, Supervisión y Auditoría; una vez concluida
alguna actividad, una etapa del Plan Operativo, o al final del mismo
se realizan evaluaciones integradoras: de productos, de efectos, o
de impacto. Para cada etapa se tienen los indicadores definidos en
la unidad anterior.

CUADRO 1.1. TIPOS DE EVALUACIÓN SEGÚN LA FASE DEL PLAN


OPERATIVO

Diseño del Plan Implementación Seguimiento del


Operativo del Plan Operativo Plan Operativo

Evaluación Identificación de Evaluación formativa Evaluación de Evaluación de


Estructurada Necesidades (Evaluación del Resultados y Impacto
procedi-
(Evaluación de de Efectos (identificación
necesida- miento)
(Evaluación de Impactos)
des)
sumativa)

Evaluación Monitoreo Evaluación de


Administrativa la Eficiencia
Supervisión
Auditoría

Objetivo de la Evaluación

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

53
OEA EDUCACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Identificar las Mejorar el desarrollo Determinar el Medir los


necesidades del ni- impac-
para planear el P.O. y proyecto mediante la tos del
esta- eva- vel de cumpli- proyecto,
blecer las bases de miento de los principalment
compa- luación de los procedi- re- e
mientos de las sultados de en el área
ración. actividades, las objeti-
de los recursos y del actividades y vo del Plan
per- de Ope-
sonal que intervienen los efectos de
en los rativo.
objetivos
las actividades. especí-
ficos.

Tipo de Indicador

IND. DE PROCESO IND. DE IND. DE


IND. DE INSUMOS EFECTOS DE IMPACTO
LOS O.E.
IND. DE COSTOS IND. DE
IND. DE PRODUCTOS EFECTO DEL
O.G.

El Monitoreo evalúa o juzga el Plan Operativo de manera


continuada. El Plan Operativo describe todas las actividades.
Para un monitoreo efectivo se requiere identificar actividades
esenciales y realizar un juicio continuo de las mismas. El
monitoreo depende de los sistemas de información gerencial
y de la observación para evaluar las actividades del proyecto,
constituyendo un procedimiento clave para apoyar el logro
de los objetivos del POI.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

54
OEA EDUCACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La Supervisión evalúa los logros del personal que intervienen en el


Plan Operativo y la calidad de su trabajo. Determina si el
desempeño de cada uno de los miembros del personal concuerda
con su descripción de trabajo, identifica las necesidades de
capacitación del personal, con el fin de mejorar el desempeño del
personal.

EL PLAN DE SUPERVISIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN

En las siguientes Unidades del Texto Autoformativo se irán


desarrollando paso a paso los componentes del Plan de Supervisión,
Monitoreo y Evaluación del Plan Operativo de un Establecimiento de
Salud, el cual deberá ser desarrollado y presentado por los
participantes al finalizar el presente módulo.

El Plan de Supervisión, Monitoreo y Evaluación se realiza junto con el


Plan Operativo, a continuación se describe la metodología que se
va a utilizar para elaborar el PSME.

Metodología del PSME

La Metodología responde a: ¿Qué, cómo, cuándo y quién


debe evaluar?

¿Qué se va a evaluar?

1. Definir los resultados (efectos, impacto, productos), procesos


e insumos del Plan Operativo institucional. La metodología de
cómo hacerlo se presenta en esta Uni-dad.

2. Construir y seleccionar indicadores para cada uno de los


resultados, procesos e insumos del POI. La forma de hacerlo
será explicado en la Unidad II.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

55
OEA EDUCACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. Construir y seleccionar indicadores de las actividades


rutinarias de los servicios que se realizan en el establecimiento
de salud para el monitoreo y supervisión de las actividades. La
forma de realizarlo será desarrollado en la Unidad II.

FIG. 1.4. DIAGRAMA QUE REPRESENTA EL QUÉ EVALUAR EN UN


ESTABLECIMIENTO DE SALUD

En primer lugar, se necesitan identificar los productos, resultados,


efectos, insumos y procesos del Plan Operativo Institucional, luego
identificar y construir indicadores para la supervisión, monitoreo y
evaluación de los componentes del POI.

Definir “el ¿Qué se va a evaluar?” se realiza seleccionando


indicadores1 que midan los componentes del POI, tomando en
cuenta la estructura y las actividades del establecimiento de salud,
según la calidad y cantidad de los procesos y los productos, así
como de la eficiencia y eficacia de sus resultados, tal como se
esquematiza en la Fig, 1.4.

¿Cómo evaluar?

1. Diseñar el Plan de Evaluación de objetivos, corresponde a la


Unidad III.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

56
OEA EDUCACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. Diseñar un Plan de Monitoreo de las actividades del POI y de


los servicios de un establecimiento de salud que será
desarrollado en la Unidad IV.

3. Diseñar un Plan de Supervisión que será desarrollado en la


Unidad V.

En el caso de la evaluación del Plan Operativo: los objetivos se


evalúan, las actividades se evalúan, monitorean y supervisan. Los
objetivos serán evaluados determinando los efectos e impacto, y las
actividades serán monitoreadas y supervisadas.

¿Con qué, cuándo y quién evaluar?

1. Definir los instrumentos de recolección de datos

2. Indicar los responsables del PSME.

3. Indicar cuándo cronogramar las actividades del PSME.

Se presentan matrices para designar los instrumentos y técnicas de


recolección de información que medirán los indicadores, y las
personas responsables de las evaluaciones.

¿Para qué evaluar?

- Para proveer información. Esto significa que la evaluación no


se realiza al azar sino en forma sistemática. Debe ser un
proceso permanente constituido por pasos que se toman en
forma lógica y secuencial.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

57
OEA EDUCACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

- Para permitir emitir juicios. Es decir es una actividad analítica.


Su propósito es juzgar si los esfuerzos desplegados han tenido
o están teniendo éxito.

- Para tomar decisiones. Una vez que se tiene idea de cómo va


el programa, se debe decidir qué hacer para maximizar su
éxito o superar sus limitaciones. La evaluación, para que tenga
valor, debe ser un instrumento para la toma de decisiones, y
no simplemente un instrumento académico.

DEFINIENDO EL IMPACTO, LOS EFECTOS, LOS PRODUCTOS Y LOS


INSUMOS DEL PLAN OPERATIVO

El Plan Operativo del Centro de Salud “Miguel Angel Honores”, luego


de haber priorizado y seleccionado problemas y de haber
encontrado nudos críticos, ha formulado sus objetivos generales y
específicos y ha propuesto las actividades que van a permitir cumplir
con los objetivos. A continuación se presenta una matriz de ejemplo,
donde se define el impacto, los efectos, los resultados y los insumos.

MATRIZ 1.1.

DEFINICIÓN DEL EFECTO E IMPACTO DE LOS OBJETIVOS


CENTRO DE SALUD: MIGUEL ANGEL HONORES

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

58
OEA EDUCACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

59
OEA EDUCACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

MATRIZ 1.2.

DEFINICIÓN DE LOS PRODUCTOS, PROCESOS Y COSTOS DE LAS


ACTIVIDADES
CENTRO DE SALUD: MIGUEL ANGEL HONORES

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

60
OEA EDUCACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

61
OEA EDUCACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

MATRIZ 1.3.

DEFINICIÓN DE LOS INSUMOS


CENTRO DE SALUD: MIGUEL ANGEL HONORES

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

62
OEA EDUCACIÓN
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EXAMEN DEL MÓDULO

Política Nacional de Calidad en Salud - Supervisión,


Monitoreo y Evaluación

1. Explique en qué consisten los procesos de formación de la


política pública en calidad en salud.

2. Explique cuáles son los enfoques conceptuales para una


política nacional de calidad en salud.

3. Especifique la visión de la calidad en la atención de salud.

4. Explique en qué consiste las políticas nacionales de calidad


de la atención de salud.

5. Especifique en que consiste la norma técnica de salud para el


control de crecimiento y desarrollo de la niña y el niño menor
de cinco años.

6. ¿Qué debe definir el Plan de Supervisión, Monitoreo y


Evaluación?

a. Las personas que van a evaluar


b. Los recursos del Plan Operativo destinados a la evaluación
c. Los lugares donde se va a realizar la evaluación
d. Los objetivos, procesos, resultados, actividades y el
impacto

7. La evaluación del Plan Operativo se realiza para:

a. Tomar decisiones
b. Reconocer los avances y logros del POI
c. Detectar los problemas y los obstáculos
d. Todas las anteriores

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

63

S-ar putea să vă placă și