Sunteți pe pagina 1din 12

Universidad de San Carlos de Guatemala - USAC -

Centro Universitario del Quiché - CUSACQ -


Facultad de Derecho
Lic. Maynor Martinez
Oratoria Forense
Sexto Semestre “A”

La Retórica y la Oratoria Forense

Estefany Liseth Rivera Hernández - 2980 47128 1412


Brenda Leticia López Hernández - 2978 09938 1401
Emilsa Marisol Gómez Bulux - 2963 00624 1401
José David Chacaj Tavico - 2661 94621 0806
Romario Aldaír Pelicó Hernández - 2897 88870 1409
Ana Paola Chay Laynez - 3253 03126 1401
Angélica Jax Aguilar - 3258 48017 1401
Brisly Lilibeth Rodríguez Alacán – 3269 37676 1402

Santa Cruz del Quiché, el Quiché; 6 de diciembre del año 2017


Introducción

La retórica trata del discurso no únicamente del juicio, la proposición, la oración o el


enunciado sino el contenido y el contexto del mismo, dedicado a la oralidad en un
principio abarcando posteriormente la escritura, ha tenido como eje central tres
géneros discursivos; el primero el género jurídico o forense que trata de situaciones en
las cuales se prueba la culpabilidad o inocencia de un determinado sujeto, asimismo
tenemos al género político o deliberativo en donde ocurren ciertas contradicciones o
diferencias que es necesario debatir y como tercero el género panegírico que es aquel
que tiene que ver con alabanzas, vituperios cuando se habla bien de alguien o en
contra de otros.

La retórica tiene tres grandes propósitos y esos son; la persuasión, la cual busca que
lo que se comunica logre calar en lo más profundo al receptor, el convencimiento
busca demostrar, dar razones, presentar con claridad y elegancia los argumentos, por
último la argumentación que en el ámbito jurídico es una cualidad fundamental y
básica para el desarrollo de esta profesión ya que le permite dar razones de calidad en
todo aquello que lleva a cabo el profesional, desarrollando capacidades especificas en
el terreno en el que esta; la creación de leyes, cuando se emite una sentencia, cuando
se redacta una demanda o una contestación de la misma.

La oratoria forense o judicial es aquella que se practica ante los tribunales de justicia,
se utiliza al momento de presentar argumentos defendiendo una postura acusatoria o
absolutoria ante un juez para así lograr convencerlo, el profesional de derecho debe
saber manejarla a cabalidad.
LA RETÓRICA Y LA ORATORIA FORENSE

RETÓRICA

Disciplina que estudia y sistematiza el lenguaje utilizado en los diferentes campos de


conocimiento, permitiendo que la comunicación en cada ámbito consiga los objetivos
que se plantea, tanto comunicativos como estéticos. Y, a la vez, cumpla con los tres
requisitos fundamentales de la comunicación, que son: deleitar, conmover y persuadir.

Históricamente, la retórica tiene su origen en la Grecia clásica, donde se entendía, en


palabras de los tratadistas clásicos, como el ars bene dicendi, esto es, la técnica de
expresarse de manera adecuada para lograr la persuasión del destinatario
(etimológicamente, la palabra es un helenismo que proviene del griego ρητορική
[τέχνη], «rhetorikè (téchne)»).

La retórica se configura como un sistema de procesos y recursos que actúan en


distintos niveles en la construcción de un discurso. Tales elementos están
estrechamente relacionados entre sí y todos ellos repercuten en los distintos ámbitos
discursivos.

ORATORIA FORENSE

Es la oratoria que tiene por objeto ilustrar la inteligencia y mover la voluntad de los
jueces para decidir si un hecho se ha realizado o no, si una persona es o no culpable,
si ha de aplicarse tal o cual regla jurídica o si ésta ha de interpretarse en uno u otro
sentido.

Acerca de lo que debemos entender por oratoria existe diversidad de conceptos, pero
no se debe caer en el error de homologar algunos vocablos que pudieran ser
sinónimos de esta palabra. Debemos distinguir el significado de la palabra “Orar” , del
significado de la palabra Oratoria , ya que Orar significa “hablar en público para
persuadir y convencer a los oyentes o mover su ánimo” ahora bien “Oratoria “es el arte
de hablar con elocuencia, de deleitar persuadir y conmover por medio de la palabra
Esta finalidad especial de la oratoria forense requiere tres reglas especiales,

1. Las cualidades del Orador;


2. La Materia del Discurso, y;
3. Tercero el estilo.

RECURSOS DE LA RETÓRICA

Son palabras o grupo de palabras utilizadas para dar énfasis a una idea o sentimiento.
Una figura retórica tiene muchas capacidades, es capaz de conciliar lo opuesto, hacer
bello lo imposible, expresar lo absurdo, dar cualidades inexistentes, relacionar mundos
distintos y mucho más. Hay muchísimos recursos retóricos pero los principales se
clasifican según los distintos niveles de la lengua, de este modo los estudiaremos
atendiendo al nivel fónico, nivel semántico y nivel morfosintáctico.

RECURSOS FÓNICOS

Producen un efecto sonoro que capta la atención del lector e intensifica además el
contenido. Los más frecuentes son:

 La aliteración: Repetición de uno o varios sonidos en el mismo verso o línea con la


intención de sugerir un efecto sensorial. Ejemplo: con el ala aleve del leve abanico
(Sonatina, R. Darío). La repetición de “l”, “a” y “e” produce un efecto distinguido y
juguetón acorde con el tono del poema del que forma parte el verso.

 La onomatopeya. Hay dos tipos de onomatopeyas:

– Cuando las palabras tratan de recrear sonidos naturales. Ejemplo:” el tic-tac del
reloj”,” la vaca hizo muu“.

– Es también un tipo de aliteración que trata de sugerir sonidos naturales. Por


ejemplo: “En el silencio sólo se escuchaba / un susurro de abejas que sonaba”
(Garcilaso de la Vega), donde la combinación de las eses trata de imitar el
zumbido de las abejas.

RECURSOS SEMÁNTICOS
Son aquellos recursos que buscar realzar las palabras basándose en su significado.
Los más usados son:
 El epíteto es un adjetivo explicativo que acompaña al sustantivo. Normalmente va
delante del sustantivo y sirve para embellecer o matizar su significado, y
normalmente no es imprescindible para la comprensión del texto. Por ejemplo.

Mediaba el mes de julio. Era un hermoso día.


Yo, solo, por las quiebras del pedregal subía,
buscando los recodos de sombra, lentamente.
A trechos me paraba para enjugar mi frente
y dar algún respiro al pecho jadeante;
o bien, ahincando el paso, el cuerpo hacia delante
y hacia la mano diestra vencido y apoyado
en un bastón, a guisa de pastoril cayado,
trepaba por los cerros que habitan las rapaces
aves de altura, hollando las hierbas montaraces
de fuerte olor —romero, tomillo, salvia, espliego—.
Sobre los agrios campos caía un sol de fuego (…)
(Campos de Castilla, A. Machado)

 La metáfora consiste en denominar una cosa con el nombre de otra porque de


alguna manera entre ambas hay una relación de semejanza. Tradicionalmente al
hablar de metáfora identificamos la relación ente un termino real «R» (dientes) y
un termino imagen o imaginario «I» (perlas): “Cegado por el brillo de las perlas de tu
boca”.

 La hipérbole es una exageración muy grande, desmesurada. Ejemplo: Erasé un


hombre a una nariz pegado (Quevedo)

 La antítesis o contraste es la unión de dos palabras, frases o versos en cada uno de


los cuales se expresan ideas de significado opuesto o contrario (antítesis
propiamente dicha). Normalmente decimos que se trata de contraste cuando se
enfrentan impresiones subjetivas e indefinidas. Ejemplos:

“Yo velo cuando tú duermes, yo lloro cuando tú cantas.”


“Cuando quiero llorar no lloro/ y a veces lloro sin querer”
“Es tan corto el amor/ y tan largo el olvido”
Otras figuras importantes basadas en el enfrentamiento de significados y/o términos
contrarios son el oxímoron y la paradoja.
 El oxímoron es la confrontación de palabras de sentido opuesto que parecen
excluirse mutuamente, pero que en el contexto se convierten en compatibles.
Ejemplos:

“¡Oh muerte que das vida! “


“hielo abrasador, es fuego helado,/ es herida que duele y no se siente“

 La paradoja es una figura del pensamiento y, por tanto, invita a la reflexión. Consiste
en la unión de dos ideas que en un principio parecen contrarias e irreconciliables,
pero que en el contexto tienen sentido y se hacen compatibles. Ejemplos:

“Vivo sin vivir en mí / y tan alta vida espero, / que muero porque no muero.”
“Era tan pobre/ que no tenía más que dinero”

Por tanto la diferencia entre el oxímoron y la paradoja está en que el primero


enfrenta términos excluyentes y la paradoja ideas, pero la oposiciónen ambos casos
es solo aparente y en el contexto se hace compatible.

 La personificación consiste en atribuir cualidades humanas a seres inanimados o


irracionales. Ejemplos:

“La noche está estrellada/ y tiritan azules los astros a lo lejos”


“El viento de la noche gira y canta“

 La ironía es decir lo contrario de lo que se piensa. Es decir, se entiende lo contrario


de lo que las palabras parecen indicar. Para que la ironía cumpla su objetivo es
fundamental el contexto o los datos que comparten emisor y receptor pues de otro
modo se podría interpretar el mensaje en sentido literal y esa no era la intención del
emisor. Ejemplo:

(Odias las matemáticas pero dices) “Hoy tengo mates… ¡El verdadero amor de mi
vida!”
Si la ironía tiene un tono insultante, cruel e hiriente se denomina sarcasmo.
 La sinestesia es relacionar una cualidad sonora, visual o en general sensitiva con un
elemento que no tiene dicha cualidad. Ejemplos.

Ahora que tocan los ojos,/ que miran las bocas, / que prueban las manos (Joaquín
Sabina)
 La perífrasis consiste en dar un giro expresivo para referirse a una persona, animal
o cosa, sin nombrarlos. Ejemplo:

“allegados son iguales /los que viven por sus manos/ y los ricos” (los pobres, los
humildes).
RECURSOS MORFOSINTÁCTICOS

Son estos una serie de recursos que juegan con el orden de las palabras, las
repeticiones, la omisión de palabras, con su forma, etc., como veremos ahora.

 La anadiplosis es la repetición de palabras al final de un verso y al principio del


siguiente. Destaca el significado de la palabra repetida. Ejemplo:
“ideas sin palabras / palabras sin sentido.”

 La epanadiplosis es la repetición de una misma palabra al principio y al final de una


frase o verso. Ejemplo:
“Verde que te quiero verde.”
 La concatenación consiste en iniciar el verso con la palabra o palabras finales del
anterior. Ejemplo:
“sobre el corazón un ancla/ y sobre el ancla una estrella/ y sobre la estrella el viento /
y sobre el viento la vela”. (Rafael Alberti)
 La anáfora es la repetición de una palabra o grupo de palabras al comienzo de
varios versos o de varias oraciones. Ejemplo:
“Y paso largas horas oyendo gemir al huracán (...)/ y paso largas horas gimiendo
como el huracán”.

 La geminación es la repetición de una palabra o grupo de palabras.


 La enumeración consiste en disponer palabras también cláusulas o periodos según
su orden de importancia o según un criterio de gradación. Ordena y destaca la
información. Ejemplo:
“Goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lirio, clavel, cristal luciente,
no sólo en plata o viola troncada
se vuelva, mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. “

 El hipérbaton consiste en cambiar el orden lógico de los elementos de una oración.


Durante el renacimiento y el barroco se empleó mucho este recurso, que en ese
momento buscaba imitar la lengua latina situando el verbo al final de la frase.
Ejemplo:
“en medio el campo/ mira tu blanca frente el lilio bello” (Góngora)
 El paralelismo es la repetición de la misma estructura gramatical en dos o más
versos. Ejemplo:
“Y la vida que tienta con sus frescos racimos/ y la muerte que espera con sus
fúnebres ramos” (Rubén Darío)
 El polisíndeton consiste en la repetición constante e innecesaria de nexos. Ejemplo:
“Porque Él era sólo el viento/ que mueve y pasa y no mira.” (Dámaso Alonso)
“¿Y ríe y llora y aborrece y ama/ y guarda un rastro del dolor y el gozo”

 El asíndeton es lo contrario del caso anterior, consiste, por tanto, en la eliminación


de nexos. Ejemplo:
“La veleta, la cigarra.
Pero el molino, la hormiga.
Muele pan, molino, muele.
Trenza, veleta, poesía. ”
(Dámaso Alonso)

 El pleonasmo es la repetición del contenido redundante o innecesario desde el


punto de vista informativo, pero aumenta la expresividad del texto. Ejemplo:
“Temprano madrugó la madrugada.”
 La elipsis se basa en la omisión de uno o varios miembros de la oración porque se
sobreentienden. Ejemplo:
“Por una mirada, un mundo; / por una sonrisa, un cielo;/ por un beso… ¡yo no sé! qué
te diera por un beso!” (Con la coma se elide te daría en los tres primeros versos).

 La interrogación retórica es una pregunta de la que no se espera una respuesta,


porque la pregunta ya contiene implícitamente su contestación o porque nadie
puede conocer la respuesta. Ejemplo:
“¿Temes que se te sequen los tristes rosales del día? / ¿Las tristes azucenas letales
de tus noches?”.
LA RETÓRICA JURÍDICA

La retórica jurídica es una técnica de argumentación y un modo de construir la verdad.


La retórica jurídica que se propone en el artículo concibe al lenguaje como un proceso
de construcción en el que la competencia lingüística, entendida como la capacidad de
actuar lingüísticamente del sujeto, constituye el eje fundamental de las prácticas
discursivas jurídicas. Proponemos que el discurso del lenguaje legal es una
construcción en permanente desarrollo, oponiéndonos a la idea del lenguaje como
algo dado.
LA COMPOSICIÓN DEL DISCURSO

La elaboración del discurso verbal y su exposición ante un auditorio, son aspectos que
exigen la atención a cinco dimensiones que se complementan entre sí: En cuanto a
estructura lingüística, el discurso está conformado por la inventio, la dispositio y la
elocutio; en cuanto a actividad oral, el discurso está configurado por la memoria y la
actio.

 Inventio (o invenio)
La finalidad de esta fase es establecer los contenidos del discurso. El término
inventio procede del latín invenire que a su vez procede del griego εὒρεσις que
significa «hallazgo», pues de lo que se trata es que el orador seleccione, halle, en
un repertorio prefijado de temas aquellos que son los más adecuados a su
exposición. Se trata, mentalmente hablando, de invenire («hallar») en la memoria,
llena de topoi o loci («tópicos» o «lugares» comunes) las ideas propias o heredadas
de la sociedad en general, susceptibles de ser utilizadas en el discurso. La tipología
del tópico retórico incluye los siguientes elementos: persona, cosa, lugar,
instrumento, causa, modo, tiempo, comparación y argumentación, a los que habrá
que añadirse el tópico literario, en el caso de obras literarias.
 Dispositio
Este término latino es una traducción del concepto de la retórica griega conocido
como τἀξις que quiere decir «disposición». La finalidad de esta parte de la
preparación discursiva es la organización de los elementos de la inventio en un todo
estructurado. Son relevantes a este respecto el número de partes del discurso y su
orden de aparición.
En cuanto a las partes, los discursos pueden presentar una estructura bipartita (en la
que las dos partes mantienen una tensión recíproca dentro del conjunto) o tripartita (en
la que se supone un desarrollo lineal con principio, medio y fin). La estructuración
tripartita, la más frecuente, consta de un exordium o parte inicial que tiene por objeto
captar la atención (el interés o favor) del oyente (captatio benevolentiae) e indicar a
este la estructuración del discurso; una parte media con narratio (exposición del asunto
y tesis del orador al respecto) y argumentatio (con las razones que sustentan dicha
tesis); y, finalmente, una peroratio o recapitulación de lo dicho con apelaciones al
auditorio.

LA ARGUMENTACIÓN
Es un razonamiento mediante el cual se intenta probar, refutar o justificar una
proposición o tesis; es un discurso dirigido con una finalidad. Es la expresión oral o
escrita de un razonamiento. Las cualidades fundamentales de un argumento son: la
consistencia y coherencia; entendiendo por tal el hecho de que el contenido de la
expresión, discurso u obra adquiera un sentido o significado que se dirige a un
interlocutor con finalidades diferentes:

 Como contenido de verdad: consistencia y coherencia con otras verdades admitidas,


o con referencia a un hecho o situación que haga verdadero o falso dicho contenido.
 Como esquema lógico-formal: consistencia y coherencia con un sistema que no
admite contradicción.
 Como función lógico-matemática: consistencia y coherencia con el hecho de “ser algo
real” frente a una mera posibilidad lógica que define un mundo o una situación
posible en un determinado marco teórico que justifica la función.
 Como discurso dirigido a la persuasión4 como motivación para promover o proponer
una determinada acción.
 Como finalidad de acción: consistencia o coherencia con otros intereses o
motivaciones del individuo o individuos receptores del contenido como motivación a
actuar de determinada manera.
Es por tanto un discurso dirigido:

 Al entendimiento, para «convencer» o generar una creencia nueva mediante el


conocimiento evidente de nuevas verdades, basándose en una racionalidad común.
 A la emotividad para «motivar» una acción determinada.
Existen tres tipos de argumentos que pueden ser empleados en un discurso: los
relativos al ethos, al pathos y al logos.

1. Argumentos ligados al ethos: son de orden afectivo y moral y atañen al


emisor del discurso; son, en suma, las actitudes que debe tomar el orador para
inspirar confianza a su auditorio. Así, debe mostrarse:
 Sensato y fiable: esto es, capaz de dar consejos razonables y pertinentes.
 Sincero: no debe disimular lo que piensa o lo que sabe.
 Simpático: debe mostrar que está preparado a ayudar a su auditorio.
2. Argumentos ligados al pathos: de orden puramente afectivo y ligados
fundamentalmente al receptor del discurso. Según Aristóteles, estos argumentos
se basan en suscitar ira (ὀργή), calma (πραότης), odio (μίσος), amistad (φιλία),
miedo (φόβος), confianza (θάρσος), vergüenza (αἰσχύνη), indignación (τὸ
νεμεσάν), agradecimiento (χάρις), compasión (ἐλείνος) y envidia (φθόνος) por las
virtudes de otro (ζήλος).
3. Argumentos ligados al logos: argumentos ceñidos al tema y mensaje mismo del
discurso; se entra aquí en el dominio propiamente de la dialéctica y se utilizan
sobre todo los deductivos y los analógicos.

El orden de las partes puede ser naturalis o artificialis. El ordo naturalis es el que
respeta la propia naturaleza del discurso sin alteraciones intencionadas o el que sigue
la tradición; el ordo artificialis, por el contrario, altera el orden habitual de las partes
(por ejemplo, empezar una historia no por el principio sino en un momento ya
avanzado de la misma, esto es, in medias res).
Conclusión
En la vida profesional de los abogados, la argumentación es indispensable se usa
cotidianamente mediante el ofrecimiento de razones, que tiene como objeto el
persuadir, una buena argumentación se basa en razones válidas y legítimas para
lograr convencer a las demás personas sobre cierto punto.

La oratoria forense es el arte de hablar, de deleitar, de persuadir, y conmover por


medio de la palabra así, como de motivar, convencer, enaltecer al público en todos
aquellos casos sometido a su guía profesional.

El desempeño profesional de un abogado requiere inexorablemente de un óptimo


desempeño oral y gestual, la persuasión será el método más eficaz para la obtención
de resultados.

Para el profesional de la ley, conocer las técnicas y estrategias de la expresión oral y


gestual le otorgará una importante ventaja competitiva.

La capacitación continua y la profundización en diferentes especialidades son una


tendencia mundial que busca la cualificación de los profesionales, para que puedan
responder de manera adecuada a los requerimientos de la profesión.

S-ar putea să vă placă și