Sunteți pe pagina 1din 19

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


Física II

Laboratorio N° 02

OSCILACIONES
DOCENTE : JOSE LUIS CARHUARICA ALCA

Grupo Nº2
Código Apellidos y nombres

2012100151 Carhuallo Vila, Carlos

Medina Polo, Irene

Pezo Zuta, Henry

Machado Condori, Alexander

Machado Condori, Melissa

FECHA DE NOTA
ENTREGA LETRAS NÚMEROS
09/05/17

Semestre académico – 2017-I

LIMA – PERÚ

0
ÍNDICE

Introducción

1. Objetivos
1.1. Objetivos Generales
1.2. Objetivos Específicos
2. Fundamento Teórico
3. Especificaciones de Equipos, Instrumentos y Materiales
3.1. Equipos
3.2. Materiales
3.3. Instrumentos
4. Procedimiento
5. Cálculos y Resultados
6. Conclusión, Observaciones y Recomendaciones
7. Anexos
8. Bibliografía

1
INTRODUCCION

El presente informe describe los objetivos, procedimientos, cálculos, resultados,


conclusiones y recomendaciones del experimento de Oscilaciones realizado en el
laboratorio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica Sedes Sapientiae

Dicha experimentación tiene como fin complementar los temas estudiados en clase
en relación a la parte práctica para su mejor comprensión. Por teoría sabemos que el
movimiento armónico simple sirve para idealizar lo que en nuestro alrededor son los
movimientos repetitivos, ya sea el de un reloj, un péndulo. En este modelo ideal que
plantea la física hay ausencia de rozamiento, por lo tanto, no hay pérdida de energía,
en realidad si hay rozamiento, pero al ser mínimo este se desprecia.

En la primera parte se plantea el objetivo principal el cual es identificar las


características principales de un movimiento armónico simple y los objetivos
específicos como determinar la constante K del resorte, determinar sus ecuaciones
entre otras.

La segunda parte describe el fundamento teórico del tema estudiado resaltando los
puntos más importantes para su comprensión.

En la tercera parte se describen los instrumentos, equipos y materiales utilizados.

En la cuarta parte se muestra el trabajo desarrollado, describiendo el procedimiento


realizado.

Por consiguiente, se muestran los cálculos, así como también los resultados y
finalmente, se presenta las conclusiones y recomendaciones de la experiencia
realizada

I. OBJETIVOS
1.1 Objetivo principal
 Determinar la constante k de un resorte en espiral mediante el método de
regresión lineal.
 Identificar y describir las características principales de un movimiento armónico
simple
 Determinar las ecuaciones cinemáticas del movimiento armónico simple.

1.2 Objetivo secundario


 Conocer la metodología para determinar la constante k del resorte.
 Conocer el fundamento físico del movimiento armónico simple.
 Resolver ecuaciones del movimiento armónico simple para casos particulares

II. FUNDAMENTOS TEORICOS


a) Sistema masa resorte
Se considera un cuerpo de masa m suspendido de un resorte vertical de masa
despreciable, fija en su extremo superior.
Se llama movimiento periódico del sistema masa resorte a aquel que se repite
continuamente en intervalos iguales de tiempo. Siempre tiene una posición de
equilibrio. Un movimiento oscilatorio periódico se dice que es armónico cuando la
información que se obtiene en cada oscilación es la misma.

2
b) Movimiento armónico simple (M.A.S)
Una partícula describe un MAS cuando se mueve a lo largo del eje x, estando su
posición x dada en función del tiempo t por la ecuación

X = A.sen (ωt + φ)

Derivando con respecto al tiempo, obtenemos la velocidad del móvil

Derivando nuevamente con respecto al tiempo, obtenemos la aceleración del


móvil

Este resultado se puede expresar en forma de ecuación diferencial

c) Ley de Hooke
La ley de Hooke establece que el alargamiento de un resorte es directamente
proporcional al modulo de la fuerza que se le aplique, siempre y cuando no se
deforme permanentemente dicho resorte.
F = k. (x - 𝑥0 )
Donde:
 F es el modulo de la fuerza que se aplica sobre el resorte
 K es la constante elástica del resorte, que relaciona fuerza y alargamiento.
Cuanto mayor es su valor más trabajo costará estirar el resorte.
 𝑋0 es la longitud del resorte sin aplicar la fuerza
 𝑋 es la longitud del resorte con la fuerza aplicada

Si al aplicar la fuerza, deformamos permanentemente el muelle decimos que


hemos superado su límite de elasticidad.
3
III. ESPECIFICACIONES DE EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES

3.1 Instrumentos
 Balanza electrónica

 Cronometro

 Regla metálica milimetrada

4
3.2 Materiales
 Resorte de acero

 Juego de pesas más porta pesas

 2 sujetadores (nuez o clamp)

5
IV. PROCEDIMIENTO
4.1 DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE K DEL RESORTE.

Para encontrar la constante elástica del resorte, el experimento se debe desarrollar


de la siguiente manera:

Formar el equipo experimental como se indica en la figura:

a) Sujetar el resorte verticalmente por uno de sus extremos a la pinza del soporte
universal, medir la distancia (L0) que hay entre las espiras de los extremos.

b) Después, en el extremo inferior del resorte colgar una masa conocida (m) calcular
su peso. Medir la nueva longitud del resorte (L), calcular la elongación ∆L que
sufre; anotar los datos: peso de la masa conocida (en Newton) y la elongación ∆L,
en cada caso.

6
c) Repetir el experimento 6 veces, utilizando una cantidad de masa diferente
cada vez, debe formar una tabla de datos de la forma siguiente y colocar
los datos experimentales (los datos que se muestran son referenciales):

d) Construir una tabla de datos utilizando los resultados experimentales,


graficar los datos (nube de puntos) en el papel milimetrado o en el Excel y
en base a este gráfico, se determina el valor de la constante elástica k del
resorte. El valor de la constante k, es igual a la pendiente de la recta que
mejor se aproxime a la nube de
puntos.

4.2 DETERMINACIÓN DEL PERIODO DE OSCILACIÓN (T).

7
m
Considerando la masa del resorte en la ecuación del periodo T  2 
k
la siguiente ecuación permite hallar el periodo T en forma experimental
m
m r
T  2 3 .
k
a) Colocar el porta pesas una pesa pequeña.

b) Anotar su masa más la masa de la porta pesas en la tabla 1. La distancia


a su anterior posición de equilibrio es: x1 

c) Como prueba, desplace verticalmente esta pesa una distancia pequeña


A = 10 cm y déjela oscilar libremente (evite que se produzcan
movimientos laterales y perturbaciones).

8
d) Colocar el cronómetro a cero. Repetir el paso d, luego mida el tiempo
para diez oscilaciones empezando a contar desde cero y determine el
periodo de oscilación (T = t/10). Anote sus datos en las tablas.

e) Repita los 2 últimos pasos utilizando cada vez pesas de mayor valor.
Anote los datos en las columnas correspondientes y complete la Tabla
1. Haga los siguientes gráficos: T versus m, T2 versus m. Use el Excel
para tal fin.

9
f) Reemplace el porta pesas, colocar en el extremo inferior del resorte,
una pesa (de masa 1/2 kg o 1 kg). Suéltela cuidadosamente desde
diferentes posiciones y observe su movimiento en cada caso, explique
lo siguiente:

10
V. CALCULOS Y RESULTADOS
5.1 DETERMINACION DE LA CONSTANTE K DEL RESORTE

Muestra A

medidas m(kg) Fuerza peso(N) L(m) ∆x=L-Lo


1 50 500 69.9 9.9
2 75 750 72.6 12.6
3 100 1000 75.8 15.8
4 120 1200 78.1 18.1
5 145 1450 80.7 20.7

Muestra A
2000
1450
1500 1200
Axis Title

1000
1000 750
500
500 k = 63 N/m
0
0 50 100 150 200
Axis Title

Muestra B

medidas m(kg) Fuerza peso(N) L(m) ∆x=L-Lo


1 50 500 88.1 8.1
2 55 550 90.1 10.1
3 60 600 92 12
4 70 700 95.9 15.9
5 80 800 99.7 19.7

Muestra B
1000

800

600

400 k = 47 N/m
200

0
0 20 40 60 80 100

11
Muestra C

medidas m(kg) Fuerza peso(N) L(m) ∆x=L-Lo


1 50 500 73.1 3.1
2 70 700 74.5 4.5
3 95 950 76.1 6.1
4 115 1150 77.5 7.5
5 160 1600 80.5 10.5

MUESTRA C
2000

1500

1000

k = 154 N/m
500

0
0 50 100 150 200

Muestra D

medidas m(kg) Fuerza peso(N) L(m) ∆x=L-Lo


1 90 900 73.4 3.4
2 155 1550 76.2 6.2
3 200 2000 78.2 8.2
4 250 2500 80.3 10.3
5 280 2800 81.5 11.5

MUESTRA D
3000
2500
2000
12
1500
1000
500
k = 246 N/m

Muestra E

medidas m(kg) Fuerza peso(N) L(m) ∆x=L-Lo


1 110 1100 73.3 2.3
2 170 1700 75.6 4.6
3 215 2150 77 6
4 230 2300 77.3 6.3
5 270 2700 78.5 7.5

MUESTRA E
3000

2000
k = 335 N/m
1000

0
0 50 100 150 200 250 300

VI. CONCLUSIONES, OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES


6.1 CONCLUSIONES

6.2 OBSERVACIONES

6.3 RECOMENDACIONES
Al colocar la regla la regla al equipo en la primera experiencia este debe estar
paralelo al sistema.

VII. EJERCICIOS
13
7.1 EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS

1. Un M.A.S. tiene una frecuencia de 15 Hz y una amplitud de 18 mm. En el instante


t = 0, el móvil se encuentra en el centro de la vibración y se desplaza en sentido
positivo. Expresar su elongación, su velocidad y su aceleración como funciones
del tiempo.

Escribiendo la elongación de un MÁS. en términos de


x(t)  A sen ( t   0 )

Tal como hemos hecho nosotros, decir que al tiempo t = 0 s el móvil se halla en
el origen y moviéndose en sentido positivo significa que la fase inicial 0 es nula
(o vale un número entero de veces 2 , lo que viene a ser lo mismo). Por lo tanto,
la ecuación de elongaciones quedaría
x(t )  A sen  t

y, como sabemos que A = 18 mm y = 15 Hz (de modo que = 2 = 30


rad/s), las ecuaciones de elongación, velocidad y aceleración quedarán
x(t )  0,18 sen 30  t cm
dx(t )
v(t )   18  cos 30  t cm / s
dt
dv(t )
a(t )   180  2 sen 30  t cm / s 2
dt
con lo que el problema estaría resuelto. Aprovecharemos, sin embargo, para
mostrar de nuevo que las ecuaciones de elongación pueden escribirse
indistintamente empleando senos o cosenos en su formulación: en efecto, si
escribiésemos la elongación del M.A.S. como
x(t)  A cos ( t   0 )

entonces las condiciones iniciales de elongación nula y velocidad positiva al


tiempo t = 0 s requieren que 0 tome el valor – /2 rad (lo cual no es sino un
modo de decir que la función seno está retrasada /2 rad respecto a la función
coseno). La respuesta alternativa al problema sería, entonces:

x(t )  0,18 cos (30  t  ) cm
2
dx(t ) 
v(t )    18  sen (30  t  ) cm / s
dt 2
dv(t ) 
a(t )   180  2 cos (30  t  ) cm / s 2
dt 2
donde, como es fácil de comprobar, los valores que se obtienen para cualquier
valor de tiempo, en particular para el instante inicial t = 0 s, son exactamente los
mismos que en las ecuaciones escritas más arriba.

2. ¿Cuál es la máxima fuerza que actúa sobre un cuerpo de masa 80 g cuando


vibra con una frecuencia de 45 Hz y una amplitud de 12 mm?
Como se sabe, la fuerza que debe estar aplicada sobre un cuerpo cuando este
desarrolla un M.A.S. es del tipo elástico

14
F K x (1)
donde x es la distancia del cuerpo al centro de las oscilaciones y K la constante
elástica correspondiente, relacionada con la masa m del cuerpo y la pulsación
del movimiento según
K  m 2
En nuestro caso, ya que la frecuencia es conocida, es inmediato obtener
  2    90  rad / s
y, consiguientemente, K  m  2  0,08. (90  ) 2  6395,5 N / m
Ya que sabemos también el valor de la máxima elongación (amplitud) A = 12
mm, podemos simplemente sustituir en (1), dando a x el máximo valor posible y
obteniendo el máximo valor de la fuerza sobre el cuerpo. Prescindimos, en todo
caso, del signo de la fuerza y respondemos con su máximo valor absoluto:
Fmáx  6395,5 N / m .1 2 .10 3 m  76,7 N

3. Se hace oscilar verticalmente un cuerpo de masa 120 g que está colgado de un muelle
en hélice de constante elástica 5 N/m. Si la amplitud de la oscilación es de 15 cm,
¿cuál será la expresión de su elongación en función del tiempo?

En este caso conocemos directamente la constante elástica de recuperación del


resorte
K = 5 N/m
y la masa del cuerpo, m = 0,12 kg, de forma que resultará sencillo obtener ,
recordando que
K 5
   6,45 rad / s
m 0,12
Con lo cual, y conociendo la elongación A = 15 cm, es inmediato escribir la ecuación
pedida:
x(t) = 15 sen (6,45t + 0)
donde la constante de fase inicial, 0, estaría indeterminada por falta de datos acerca
de las condiciones iniciales de la oscilación.

4. Al suspender un cuerpo de masa 500 g del extremo de un muelle que está colgado
verticalmente, éste se alarga 30 cm. Si se tira del cuerpo 8 cm hacia abajo y se suelta,
comienza a oscilar. Calcular el período del movimiento. ¿Cuál será la máxima velocidad
que alcanzará?

15
Hay que empezar por explicar cómo suspendemos
el cuerpo del resorte: lo colocamos en el extremo
libre y, sujetándolo con la mano, lo dejamos bajar
suavemente e impidiendo que gane velocidad, hasta
que se alcanza la situación de equilibrio en la que el
peso del cuerpo y la fuerza con que el resorte tira de
él hacia arriba están igualadas. La figura muestra
cómo el resorte está alargado 30 cm y cuál debe ser
el equilibrio de fuerzas; al escribir esa igualdad
tomamos el valor absoluto de ambas fuerzas para
exigir que midan lo mismo. Cuando el sistema se
abandona en esa posición, queda en equilibrio y el
cuerpo en reposo hasta que se deforme el resorte 8
cm más, como pide el enunciado. Entonces se
establece el M.A.S. con amplitud de 8 cm y con el centro de oscilaciones en el lugar en
que se alcanzó el equilibrio entre peso y fuerza de recuperación del resorte (no en el
que corresponde a la longitud natural del muelle). El equilibrio de fuerzas antes de
introducir la deformación de 8 cm es:
 K x  mg

de donde podemos obtener el valor de K:


m g 0,5 . 9,81
K    16,35 N / m
x 0,3
y, con K, es sencillo hallar el período de las oscilaciones:
m 0,5
T  2  2  1,09 s
K 16,35
Por otro lado, la máxima velocidad en un M.A.S. se alcanza en el centro de las
oscilaciones, como sabemos bien, y su valor es ± A . Por tanto:
2 2
vmáx   A    A  8   46,115 cm / s
T 1,09

5. Un resorte tiene una longitud de 60 cm. Si se cuelga de él un cuerpo de masa 350 g y


se le hace oscilar verticalmente, emplea 8 s en realizar 12 oscilaciones completas.
Calcular la constante elástica del resorte y su longitud cuando dicho cuerpo está
colgado de él, en reposo.

8
Si se emplean 8 s en realizar 12 oscilaciones, el período T será T   0,6 s
12
m
Por otro lado, recordemos T  2
K
donde conoceríamos T = 0,6 s y también m = 0,35 kg. Por tanto, es inmediato obtener
K:
4  2 m 4  2 . 0,35
K   38,38 N / m
T2 0,6 2

16
Para responder a la segunda cuestión podemos referirnos a la figura del
problema anterior, ya que se trata exactamente de la misma situación. Podemos utilizar
de nuevo
 K x  mg

lo que daría esta vez


mg 3,4335 N
x   8,94.10 2 m  8,94 cm
K 38,38 N / m
de manera que la longitud del resorte con el cuerpo suspendido será la suma de la
longitud normal más el alargamiento
60 cm + 8,94 cm = 39,12 cm

6. La escala de un dinamómetro está graduada en N. Desde la división 0 N hasta la de


40 N hay una distancia de 15 cm. Hacemos oscilar, con una amplitud de 2 cm, a un
cuerpo de masa 900 g suspendido del muelle del dinamómetro. Calcular la
frecuencia de las oscilaciones y su aceleración máxima.

Cuando nos dicen que desde la división 0 N hasta la división 40 N hay una distancia
de 15 cm nos están proporcionando la constante K del resorte. En efecto, sabemos
que un alargamiento del resorte de valor 15 cm corresponde a una fuerza deformante
de 40 N. Como la fuerza F que deforma el resorte (*) y la deformación x resultante
están relacionadas según
F  Kx

es fácil obtener la constante K de recuperación del dinamómetro. Sería


F 40 N
K    200 N / m
x 0,2 m
Con este dato podemos discutir cómo serán las oscilaciones de un cuerpo
suspendido del resorte del dinamómetro. Bastará recordar que el período de las
oscilaciones está dado por
m 0,9
T  2  2  0,42 s
K 200
1 1
y la frecuencia, por tanto,     2,37 Hz
T 0,42
Por último, hay que recordar que la aceleración máxima del móvil en un M.A.S.
corresponde al paso por las posiciones extremas de la oscilación, y su valor es
a máx   A  2   A (2   ) 2   2 cm . (2  . 2,37) 2   443 cm / s 2
Donde se ha hecho uso de la amplitud dada en el enunciado y de la conocida relación
entre frecuencia y pulsación .
(*) No se debe confundir con la fuerza que el resorte aplica sobre el objeto sujeto a su
extremo, que es F = – Kx (igual y de sentido contrario a la que deforma el resorte,
según la ley de acción y reacción).

17
VIII. BIBLIOGRAFIA

18

S-ar putea să vă placă și