Sunteți pe pagina 1din 8

Materia es todo aquello que tiene localización espacial, posee una cierta

cantidad de energía, y está sujeto a cambios en el tiempo y a interacciones con aparatos de


medida. En física y filosofía, materia es el término para referirse a los constituyentes de la realidad
material objetiva, entendiendo por objetiva que pueda ser percibida de la misma forma por
diversos sujetos. Se considera que es lo que forma la parte sensible de los objetos perceptibles o
detectables por medios físicos. Es decir es todo aquello que ocupa un sitio en el espacio, se puede
tocar, se puede sentir, se puede medir, etc.

La materia se define como cualquier tipo de entidad que podemos encontrar en el universo
que tiene masa y ocupa un espacio. Esta clásica definición de materia ha evolucionado
conforme el paso del tiempo y los avances científicos desarrollados en el área de la física
cuántica y en la teoría de la relatividad, así pues podemos definir desde un punto de vista de
la física moderna a la materia como cualquier tipo de entidad másica que a nivel
macroscópico ocupa y curva una región del tejido espacio-tiempo y a que a nivel
microscópico puede comportarse como una onda, más adelante explicaremos a detalle cada
uno de estos conceptos implicados en la definición.

Podemos afirmar que estamos rodeados de materia, nosotros mismos somos materia, la
pantalla con la que estás viendo este artículo, el agua que bebemos, el aire que respiramos,
el sol que nos ilumina... nuestro mundo está lleno de ella pero si nos adentramos en su
estructura fundamental a escala microscópica nos daremos cuenta que el mundo material
está prácticamente vacio en su interior y si miramos la inmensidad del universo
entenderemos que la materia que podemos identificar solo ocupa un 4% de su volumen.

Hoy en día sabemos que la materia está compuesta por átomos, que a su vez está
compuestos por electrones que se mueven alrededor de un núcleo diminuto, para que nos
hagamos una idea el volumen que ocupa los electrones y el núcleo en un átomo
corresponde al 0,00001%, es decir el átomo está casi vacio, ¿entonces qué es lo que hace
que el acero sea duro y compacto? la respuesta reside en los uniones que se originan en el
interior de los átomos así como los enlaces con otros átomos.

Gracias a los enlaces químicos y las interacciones atómicas la materia adquiere


"consistencia", los enlaces químicos mantienen unido al mundo, sin ellos solo habría
átomos sueltos y no existiría ninguna de las sustancias que forman nuestro universo
incluidos nosotros mismos. Estas uniones son las responsables de los diferentes estados en
la que la materia se puede presentar:

 Sólido - Los átomos que lo componen se encuentran fuertemente entrelazados en


formas predefinidas restringiendo el movimiento de las partículas en un movimiento
vibratorio u oscilatorio.
 Liquido - Las fuerzas de unión de los líquidos son menores a las fuerzas que
mantienen unidos los átomos de los sólidos, permitiendo un movimiento libre de las
partículas dentro del volumen que ocupa el líquido.
 Gaseoso - El movimiento de los átomos es libre dado a que las fuerzas que
producen las uniones entre los átomos son muy débiles.
 Plasma - En este estado los átomos y moléculas se encuentran fraccionados en
iones, electrones, fragmentos moleculares cargados eléctricamente pero que en su
conjunto resulta un estado neutro.

Descubrimientos recientes demuestran la existencia de un quinto estado de la materia


conocido como CBE (Condensado Bose-Einstein) en honor a los científicos que predijeron
su posible existencia, en dicho estado los átomos son enfriados a temperaturas cercanas al
cero absoluto haciendo que los movimientos atómicos sean nulos y los materiales adquieran
propiedades increíbles propias de la física cuántica en donde los átomos se transforman en
ondas que se superponen unas con otras dejando de existir átomos individuales para
transformarse en un único superátomo. En 1995 los físicos Eric Cornell y Carl Wiemman
sintetizaron en el laboratorio el primer condensado CBE otorgándoles el premio nobel de
física en el año 2001.

Energia La energía se define como la entidad intangible por medio de la


cual podemos generar movimiento, trabajo y calor, la energía junto con la materia son los 2
ingredientes básicos que componen todo el universo que nos rodea. La energía es la fuente
invisible que mantiene unido a los átomos y partículas subatómicas que componen toda la
materia del universo, también es la fuente por medio la cual podemos aplicar movimiento a
la materia, la materia es sustancia y la energía es lo que mueve a la sustancia.

Un pilar básico y fundamental de la física es el Principio de la conservación de la energía,


dicho principio nos indica que la energía no se crea ni se destruye sólo se transforma, por
ejemplo en nuestro automóvil una parte de la energía química almacenada en el
combustible la utilizamos para generar movimiento a las ruedas como energía mecánica y
la otra parte se disipa en forma de calor o en energía térmica, es decir toda la energía
química solo se ha transformado en energía mecánica y en energía térmica.

Todos los seres vivos necesitamos la energía para poder vivir, las plantas y árboles
absorben la energía de la luz del sol para activar la fotosíntesis por medio del cual
transforman la energía solar en energía química que les alimenta, los animales herbívoros
se alimentan de las plantas aprovechando su energía química almacenada para poder vivir y
moverse, por último cuando nos comemos una ensalada o un pescado lo que estamos
haciendo realmente es absorber la energía que contenía dichos alimentos y gracias a la cual
podemos movernos y realizar actividades mentales y físicas...
*Masa La masa es la magnitud que cuantifica la cantidad de materia de un

cuerpo. La unidad de masa, en el Sistema Internacional de Unidades es el kilogramo (kg). No debe


confundirse con el peso, que es una fuerza.

El concepto de masa surge de la confluencia de dos leyes, la ley Gravitación Universal de Newton y
la 2ª Ley de Newton (o 2º "Principio"): según la ley de la Gravitación de Newton, la atracción entre
dos cuerpos es proporcional al producto de dos constantes, denominadas "masa gravitatoria", una
de cada uno de ellos, siendo así la masa gravitatoria una propiedad de la materia en virtud de la
cual dos cuerpos se atraen; por la 2ª ley (o principio) de Newton, la fuerza aplicada sobre un
cuerpo es directamente proporcional a la aceleración que sufre, denominándose a la constante de
proporcionalidad "masa inercial" del cuerpo.

No es obvio que la masa inercial y la masa gravitatoria coincidan. Sin embargo todos los
experimentos muestran que sí. Para la física clásica esta identidad era accidental. Ya Newton, para
quien peso e inercia eran propiedades independientes de la materia, propuso que ambas
cualidades son proporcionales a la cantidad de materia, a la cual denominó "masa". Sin embargo
para Einstein, la coincidencia de masa inercial y masa gravitacional, fue un dato crucial y uno de
los puntos de partida para su teoría de la Relatividad y por tanto para la comprensión de la
naturaleza. Según Einstein esa identidad significa que "la misma cualidad de un cuerpo se
manifiesta de acuerdo con las circunstancias como inercia o como peso". Esto llevó a Einstein a
enunciar el "principio de equivalencia": las leyes de la naturaleza deben expresarse de modo que
sea imposible distinguir entre un campo gravitatorio uniforme y un sistema referencial acelerado.
Así pues, "masa inercial" y "masa gravitatoria" son indistinguibles y, consecuentemente, cabe un
único concepto de "masa" como sinónimo de "cantidad de materia" según formuló Newton.

Por tanto, en palabras de D.M. MacMaster, la masa es la expresión de la cantidad de materia de


un cuerpo, revelada por su peso o por la cantidad de fuerza necesaria para producir en un cuerpo
cierta cantidad de movimiento en un tiempo dado .

En la física clásica, la masa es una constante del cuerpo. En física relativista es función de la
velocidad que el cuerpo posee respecto al observador. Además, la física relativista demuestra la
relación de la masa con la energía y queda probada por las reacciones nucleares, por ejemplo por
la explosión de un arma nuclear, quedando patente la masa como una magnitud que trasciende a
la masa inercial y a la masa gravitacional.
El tiempo El término tiempo proviene del latín tempus. Como
definición general, se entiende al tiempo como la duración de las cosas que se
encuentran sujetas al cambio. Sin embargo su significado varía según el punto de vista
que se tome y la disciplina en la que sea tratado.

Desde la física es posible definir al tiempo como la separación de los acontecimientos que
son sometidos al cambio. Es también comprendido como un flujo de sucesos. De esta
manera los acontecimientos son organizados en secuencias, permitiendo determinar el
futuro, el presente y el pasado. El sistema Internacional de Unidades determinó al segundo
(S) como la unidad básica del tiempo.

Cuando se habla de la concepción de la mecánica relativista, el concepto de tiempo


adquiere una mayor dificultad a la hora de ser definido. Esta noción surge en oposición a la
escuela clásica, donde se entendía que el tiempo era algo absoluto, es decir que es una
magnitud exactamente igual para todas aquellas personas que lo observen. En la mecánica
relativista se entiende que los valores de tiempo pueden variar según el observador, el
sistema de referencia que se utilice y el punto en el que se encuentre el observador.

Desde la filosofía el tiempo puede ser definido también de diversas maneras. Este es un
concepto que ha sido tratado desde los antiguos griegos y lo sigue siendo en la actualidad.
Desde una concepción aristotélica esta noción se encuentra relacionada con el
movimiento, tal como en la física. Es por ello que se definía al tiempo como aquella
medida del movimiento con relación a lo precedido y lo sucedido. Otros filósofos como
San Agustín relacionan al tiempo con el alma. Esta relación se debe a que el pasado es algo
que ya no existe, el futuro algo que vendrá y el presente se escurre, transformándose en un
recuerdo, es decir en pasado. Desde la teoría kantiana se entiende al tiempo como una
forma de intuir lo acontecido, virtud que le pertenece exclusivamente al hombre. Dentro de
esta concepción, el tiempo no es relacionado con el movimiento ni con lo externo a las
personas, si no como algo interior y personal, que permite organizar las experiencias
íntimas. Actualmente existen diversas posturas en la filosofía a la hora de definir al
tiempo, y para ello son utilizadas diversas corrientes, como el existencialismo, el
historicismo, etc. Por ejemplo hay filósofos que definen al tiempo como una conformación
de dos temporalidades, una externa y otra interna. Otros estudiosos definen al tiempo como
la esencia humana.

Otra de las acepciones del tiempo se refiere al tiempo atmosférico. En este caso, es
definido como un estado atmosférico en un momento y lugar determinado. Es decir que el
mismo depende de factores tales como la presión atmosférica, la temperatura, la nubosidad
o la ausencia de las mismas, el viento y sus particularidades, la humedad, entre otros,
siempre dentro de cierto espacio. Por otro lado, cuando se habla de clima se hace referencia
a la sucesión de los tiempos registrados en un determinado espacio, este es un concepto
mucho más general que el del tiempo.

Read more: http://concepto.de/tiempo/#ixzz3EwruGR5D


Espacio El espacio ya fue definido por Aristóteles, como aquello que es

implicado por los cuerpos, o sea, el lugar que ocupan éstos, su límite inmóvil, siendo la
suma de los espacios ocupados por los cuerpos, el espacio total, eliminando el concepto de
vacío. Todo espacio contenía un cuerpo. Fue una de las categorías Kantianas a priori junto
con el tiempo, que daban forma a la materia sensible. Newton nos acercó el concepto de
espacio como sustancia inmaterial, inmóvil e infinita donde los objetos materiales flotaban.

Los cuerpos físicos observables se sitúan entonces, en un medio universal que recibe el
nombre de espacio.

Muchas veces nos referimos al espacio, como al universo exterior, fuera de la atmósfera
terrestre, considerándolo como infinito. así cuando hablamos de astronautas que viajan al
espacio, nos referimos a esta acepción.

También se usa en astronomía el término para considerar la distancia entre galaxias


(espacio intergaláctico) o entre estrellas (espacio interestelar).
La geometría espacial es una rama de la geometría cuyo objeto de estudio son las figuras
geométricas, en cuanto a sus medidas y propiedades en el espacio tridimensional.

La rama de la matemática que estudia el espacio vectorial o lineal se denomina álgebra


lineal.

Se denomina en física, espacio-tiempo, a las cuatro dimensiones, tres de ellas espaciales, y


una temporal, en la que los acontecimientos se consideran en forma matemática,
llamándose suceso a un punto en el espacio-tiempo.

El espacio clásico es homogéneo, continuo, indefinidamente divisible, físicamente inactivo,


independiente del tiempo, de la materia y del movimiento, y tiene tres dimensiones. El
hecho de suponerlo infinito dio origen, en el siglo XIX, a la paradoja de Olbers según la
cual no puede existir la noche. La solución a esta paradoja la dio el Universo finito de
Einstein. Al espacio clásico se le llama euclídeo porque corresponde a la Geometría de
Euclides, que hasta el siglo XIX se creyó que era la única geometría posible.

Dos cualidades muy importantes de este espacio es que es capaz de expansionarse y


contraerse sin cambiar de forma o salirse del mismo, cosa que no le sucede, por ejemplo, a
una superficie esférica. La otra cualidad es la que se pudiera llamar isotopía, que consiste
en que el espacio es visto de la misma manera, cualquiera que sea la posición del
observador en el espacio.

El tiempo clásico es homogéneo, uniforme, continuo e indefinidamente divisible,


independiente del espacio y de la materia, tiene una sola dimensión y se distingue del
espacio en que está orientado. Antes de que surgiese la Teoría de la Relatividad, desde que
se descubrió la radiactividad, apareció un tiempo microscópico aleatorio, el intervalo de
tiempo entre las desintegraciones de dos átomos radiactivos es aleatorio, pero
microscópicamente reaparece la incertidumbre del tiempo, debido a un proceso matemático
denominado convergencia en probabilidad, y así la desintegración de la mitad de un cuerpo
radiactivo no tarda un tiempo aleatorio, sino, un tiempo cierto, para mayor exactitud, la
suma de un tiempo cierto y de un tiempo aleatorio infinitesimal, prácticamente es igual a
cero.

Con Einstein se rompen estos viejos esquemas conceptuales y puede hablarse con razón del
espacio y del tiempo antes y después de Einstein. En la Teoría de la Relatividad
Restringida, la primera más sencilla, el espacio y el tiempo no son independientes, sino que
forman un continuo tetradimensional, de modo que los puntos ("átomos" del espacio) y los
instantes ("átomos" del tiempo) se funden en los sucesos, formados por la asociación de un
punto y de un instante. Se abandonan los conceptos clásicos de pasado y futuro, por otros
nuevos y un tercer concepto, sin homólogo clásico, que es el tiempo que transcurre en otro
lugar del espacio. El espacio y el tiempo siguen siendo físicamente inactivos y su estructura
métrica se llama pseudoeuclídea, que es entre todas las no euclídeas la más parecida a ésta.

La Teoría de la Relatividad Restringida es el puente entre la Ciencia Clásica y la


Relatividad General, matemática y conceptualmente más complicada. En esta última el
espacio, el tiempo y la materia dejan de ser independientes, los dos primeros son
físicamente activos. La materia configura la estructura del espacio–tiempo, el universo ya
no es plano ni infinito sino curvo y finito, su geometría ya no es la euclídea. Surgen nuevos
fenómenos físicos, no concebibles para los clásicos, entre ellos el espacio ya no es estático,
sino que es dinámico, está en expansión, y como esta expansión no puede realizarse sin
salirse del mismo, hay que sumergirlo en un espacio euclídeo ficticio de cuatro
dimensiones.

Atomo es la parte más pequeña en la que se puede obtener materia de forma


estable, ya que las partículas subatómicas que lo componen no pueden existir aisladamente
salvo en condiciones muy especiales. El átomo está formado por un núcleo, compuesto a su
vez por protones y neutrones, y por una corteza que lo rodea en la cual se encuentran los
electrones, en igual número que los protones.

El átomo es un constituyente de la materia ordinaria, con propiedades químicas bien


definidas, formado a su vez por constituyentes más elementales sin propiedades químicas
bien definidas. Cada elemento químico está formado por átomos del mismo tipo (con la
misma estructura electrónica básica), y que no es posible dividir mediante procesos
químicos.

Actualmente se conoce que el átomo está compuesto por un núcleo atómico, en el que se
concentra casi toda su masa, rodeado de una nube de electrones. Esto fue descubierto a
principios del siglo XX, ya que durante el siglo XIX se había pensado que los átomos eran
indivisibles, de ahí su nombre a-tómo- 'sin división'. Poco después se descubrió que
también el núcleo está formado por partes, como los protones, con carga positiva, y
neutrones, eléctricamente neutros.nota 1 Los electrones, cargados negativamente,
permanecen ligados a este mediante la fuerza electromagnética.

Los átomos se clasifican de acuerdo al número de protones y neutrones que contenga su


núcleo. El número de protones o número atómico determina su elemento químico, y el
número de neutrones determina su isótopo. Un átomo con el mismo número de protones
que de electrones es eléctricamente neutro. Si por el contrario posee un exceso de protones
o de electrones, su carga neta es positiva o negativa, y se denomina ion.

El nombre «átomo» proviene del latín atomum, y este del griego ἄτομον 'sin porciones,
indivisible'; también, se deriva de a- ('no') y tómo (divisible).1 El concepto de átomo como
bloque básico e indivisible que compone la materia del universo fue postulado por la
escuela atomista en la Antigua Grecia. Sin embargo, no fueron considerados seriamente por
los científicos hasta el siglo XIX, cuando fueron introducidos para explicar ciertas leyes
químicas. Con el desarrollo de la física nuclear en el siglo XX se comprobó que el átomo
puede subdividirse en partículas más pequeñas.

Los átomos son objetos muy pequeños con masas igualmente minúsculas: su diámetro y
masa son del orden de la billonésima parte de un metro y cuatrillonésima parte de un
gramo. Solo pueden ser observados mediante instrumentos especiales tales como un
microscopio de efecto túnel. Más de un 99,94 % de la masa del átomo está concentrada en
su núcleo, en general repartida de manera aproximadamente equitativa entre protones y
neutrones. El núcleo de un átomo puede ser inestable y sufrir una transmutación mediante
desintegración radioactiva. Los electrones en la nube del átomo están repartidos en distintos
niveles de energía u orbitales, y determinan las propiedades químicas del mismo. Las
transiciones entre los distintos niveles dan lugar a la emisión o absorción de radiación
electromagnética en forma de fotones, y son la base de la espectroscopia.

Composicion
Nucleo el núcleo es la parte central del átomo que se integra por protones, y

neutrones en número variable, dependiendo del elemento químico que integre.

El núcleo, del latín nucleus, es la médula, lo interior, lo seguro, lo firme de una cosa, o
la parte central o más importante de algo. En general, su término puede referirse a
diversos ámbitos.

Tenemos que en la física y química, el núcleo es el centro de un átomo llamado núcleo


atómico, un denso conglomerado de partículas con carga positiva (protones), y que
contiene la mayor parte de la masa atómica.

En la astronomía, el núcleo es la parte más densa y luminosa de un astro o cuerpo


celeste. Por ejemplo, el núcleo del Sol está compuesto esencialmente de hidrógeno a
altísima presión y una temperatura de unos 15 millones de grados centígrados, donde
se transforma en helio por fusión nuclear. La energía radiante pasa del núcleo a la
superficie del Sol y de allí se irradia al espacio exterior.

De la misma manera, se tiene en el campo de la geología el núcleo de la Tierra o núcleo


terrestre, donde es la capa mas interna o profunda de la Tierra, se extiende desde los
3000 km hasta el centro del planeta, estudios sismográficos indican que éste consta de
dos partes: una zona líquida, externa, de 2220 km de espesor y un sólida, interna, de
unos 1250 km de espesor. Está compuesto principalmente por hierro y otros elementos
como níquel, silicio y azufre.

S-ar putea să vă placă și