Sunteți pe pagina 1din 36

Corporación Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.

L
1. NORMAS DE ATENCION ODONTOLOGICA

 Prevención y Control de infecciones en Odontología


- Escasa literatura:
-Procedimientos ambulatorios / Baja complejidad
- Problema: Enmascarar riesgos.
- Infecciones:
- Endógenas: M.O. de la propia bita del paciente.
- Variedad de MO.
- Boca:
- Virus, bacterias (especialmente gram – y anaeróbicas),
parásitos y hongos.

 Infecciones
- Localizadas (dientes y encías).
- Extenderse a huesos y senos contiguos.
- Abscesos a distancia.

 Reservorios
- Principal (cavidad oral).
- Secreciones orales y sangre de otros pacientes. Remanentes en
artículos y superficie de clínica  contaminación exógena (fuera
de la biota del paciente).
- Mecanismo exógeno principal:
- Contacto directo o indirecto con secreciones.
- Gotas del árbol respiratorio (tos y estornudo).

 Riesgos de infección
- Pocos datos, tasas bajas.

 Normas de atención odontológica (1996)


- Servicios odontológicos:
- Procedimiento en atención clínica.
- Esterilización y desinfección.
- Normas de esterilización del 2001:
- Anexo II  odontología.
- Servicios odontológicos:
- Implementar medidas  control de infecciones (VIH. HBV,
HCV).
- Paciente Profesional
- Medidas:
- Programa de inmunización (especialmente para hepatitis B)
- Precauciones estándares.
- Procedimiento de atención clínica.

 Normas de atención odontológica antes de la atención

4
Corporación Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L
- Establecimientos: Sin Central de Esterilización.
- Recinto Clínico (3 áreas):
- Áreas Críticas, Semi-críticas y no Críticas.
- Area de procesamiento de material (Crítica):
- A. limpia: Areas de secado, armado y empaque.
Ubicación equipo autoclave y almacenamiento de material
estéril
- A. Contaminada: áreas de recepción y lavado del material
contaminado.
- Preparar:
- Soluciones desinfectantes y detergentes  antes de atender al
-paciente en área limpia.
- Material necesario (fluidos).
- Tosa superficie de la clínica debe ser lavable y no porosa.

 Centros Odontológicos (Central de Esterilización)

Clínica Área Sucia

Recepcionar el material

C. esterilización en contenedores o cajas

Importante  en este esquema el flujo siempre debe ser


unidireccional.

- Central de esterilización  es un área crítica.


- El material debe seguir un flujo unidireccional y debe ir desde lo
más sucio a lo más limpio y luego a estéril.
- Nunca poner baño entre autoclave y lugar donde se guarda el
material estéril.

 Flujo adecuado (Instrumental y material)


- No transferir artículos desde área clínica a administrativa.
- En el área clínica los materiales deben pasar del área indirecta
a la directa, es decir, nunca poner los materiales usados en los
mesones.

INDIRECTA  DIRECTA.

5
Corporación Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L
- Los materiales usados en el área clínica deben pasar
directamente al área de procesamiento.

DIRECTA  ÁREA DE PROCESAMIENTO.

A. Clínica Directa A. Procesamiento


(Mat. contaminado)
A. Recepción del material

Lavado del material

Preparación y Empaque

A. De Proceso Bodega Clínica

Directa Indirecta

 Utilización de Insumos
- Desechables (Guantes, eyectores, agujas, vasos, etc.)
- Guantes (Estériles- P. Quirúrgico; Procedimientos)
- Precauciones Estándares Lentes y mascarillas (Aerosoles).
 Pechera plástica lavable, delantal (P.
Quirúrgicos)

 R. Humanos
- P. Estándares.
- Uñas cortas para no lastimar mucosas. Esmalte de color claro e
indemne, sin picaduras (no más de 2 días).
- Lavado clínico de manos (20 a 30 seg.).
- Lavado Quirúrgico (Antiséptico, 3 min).
- Campos Clínicos, cambiados entre pactes.
- Política de manejo de Accidente Cortopunzantes.

 Aplicación de Spaulding a la Odontología

- Artículos Críticos:
- Instrumental quirúrgico que penetren el tejido maxilofacial o
hueso
Ej.: Mangos de bisturí, cinceles.

6
Corporación Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L
- Artículos Semi-críticos:
- No penetran en tejido ni hueso, entran en contacto con
mucosa oral. Deben esterilizarse en cada uso, o DAN
Ej.: Espejos, condensadores de amalgama.

- Artículos No-críticos:
- Dispositivos o instrumentos que entran en contacto solo con
la piel sana de los pacientes.
Ej.: cabezas radiográficas o lámparas, luego de usados lavar
con agua y jabón. (Desinfección de nivel intermedio).

- Suelo: Desinfección de bajo nivel.


- Cambiador de fresas: DAN.

NO UTILIZAR BANDEJAS O CAJAS “MULTIUSO”.


Se esteriliza el material en una oportunidad sin empaque y es abierto
durante la jornada laboral en múltiples ocasiones.

 Manejo de artículos en Odontología

- Materiales exclusivos:
- Materiales de laboratorio.
- Otros usan boca pacientes en forma no invasiva
 Deben lavarse antes de su uso en el laboratorio y luego
antes del uso boca del paciente
 Impresiones, registros de mordeduras, prótesis fijas y
removibles y aparatos de ortodoncia
- Piezas manuales Esterilizadas.
 Generalmente resistentes al calor 
autoclave.

Los materiales deben esterilizarse o sino DAN entre los pacientes.

Para turbinas, micromotores, ángulos y contrángulos seguir


indicaciones Fabricante. Esterilizarlos y mangueras utilizando agua
con jabón y alcohol al 70 %.

 Manejo de artículos en Odontología

- Jeringas Triples:
- Hacerlas funcionar entre cada atención 20 a 30 “, antes de
introducir en la boca.
- Elimina agua retenida en ductus.

7
Corporación Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L
- Fibras ópticas de lámparas de fotocurado:
- Esterilizar en bajas temperaturas.
- No DAN con glutaraldehído.
- No utilizar alcohol 70% y utilizar cubierta protectora
estéril entre pacientes.
- Equipo dental que no puede ser esterilizado o
desinfectado que entra en contacto con la boca:
- Debe estar cubierta por bolsas protectoras, plásticas
impermeables de uso único.
- Aplicable también a artículos que no entren en contacto con
la boca pero se contaminan con secreciones. Como por ej:
conectores de la unidad dental, evacuadores de alta
velocidad y jeringas de aire.

 En la práctica

- Impresiones.
- Registro de mordida. Agua + detergente  individual
- Prótesis.
- Aparatos de ortodoncia.

- Piezas manuales de alta


y baja velocidad. Esterilización
- Puntas de cavitron.

- Equipos destartraje.
- Contrangulos. Esterilización
- Jeringa Triple. O
- Cambia fresa. DAN

- Equipos que no esterilizan o desinfectan. Protectores con


cubierta
- Artículos o superficies que se contaminan. Impermeable
(Cambiadas entre
pacientes)

2. ATENCIÓN ODONTOLÓGICA EN LAS


ENTIDADES GESTORAS DE SEGUROS DE SALUD

8
Corporación Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L

Las atenciones odontológicas en la Seguridad Social involucran:


 Enfermedad.
 Maternidad.
 Riesgos Profesionales.

En el capítulo de enfermedad, el Servicio de Odontología otorga las


siguientes prestaciones:
 Promoción y Prevención:
- Promoción y fomento.
- Protección específica.
- Diagnóstico precoz y tratamiento temprano.
- Limitación del daño.
 Tratamientos curativos.

2.1 PRESTACIONES ODONTOLÓGICAS

La atención odontológica en los centros de Salud responde al marco


de las acciones preventivas, curativas, de hospitalización y provisión
de medicamentos, así como las prestaciones de Especialidad serán
ofertadas a la población asegurada, con los lineamientos establecidos
en la prestación de servicios de salud que a continuación se describe:

Promoción y Prevención.- Estarán dirigidas a la población


asegurada con las siguientes acciones:
 Promoción y Educación en Salud Oral.
 Examen bucal general.
 Exposiciones orales personalizada y en grupos en temas de Salud
Oral.
 Detección de placa bacteriana.
 Protección específica odontológica.
 Profilaxis.
 Aplicación tópica de flúor.
 Sellado de fosas y fisuras.

Odontopediatría.- La atención se consigna hasta los doce años de


edad y consiste en:
 Odontología preventiva.
 Prevención a la madre gestante.
 Odontología del bebé
 Educación y orientación a los padres de familia.
 Profilaxis en la edad escolar, aplicación de flúor y selladores.
 Restauraciones.
 Endodoncia.
 Periodoncia.
 Exodoncias.

9
Corporación Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L
 Cirugías.
 Anestesia general en centros Hospitalarios, a niños especiales y de
conducta difícil, previa junta médica-odontológica, con
Consentimiento Informado firmado por los padres o tutores.

Tratamientos de Emergencia
• Odontalgias en general.
• Procesos infecciosos.
• Traumatismo.
• Complicaciones de tratamiento.
• Complicaciones post quirúrgicas.

Tratamientos curativos de patología dentaria


 Caries.
 Complicaciones y/o procesos pulpares.

Operatoria con las siguientes restauraciones:


 Amalgama.
 Resinas fotopolimerizables.
 Ionómeros.

Endodoncia
 Piezas unirradiculares.
 Piezas multirradiculares.

Cirugía menor
 Exodoncias.

Cirugía Buco Máxilofacial Mediana


 Apicectomías.
 Frenectomías.
 Dientes retenidos e impactados.
 Extirpación quirúrgica de granulomas, papilomas, quistes, etc.

Cirugía Buco Máxilofacial Mayor


 Infecciones.
 Traumatología.
 Oncología.
 Patología de A.T.M.

Periodoncia
 Control de tejidos blandos.
 Tratamiento de gingivitis, estomatitis, etc.
 Tratamiento de enfermedades periodontales.
 Tratamiento medicamentoso.

10
Corporación Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L
 Tratamiento quirúrgico.

Radiología
 Radiografía periapical.
 Radiografía oclusal.
 Radiografía panorámica.
 Radiografías extraorales.
 Radiovisiografías.

2.2 EQUIPOS Y MATERIALES PARA LA ATENCIÓN


ODONTOLÓGICA

Los requerimientos para la atención odontológica que las Cajas y


Seguros de Salud deben sujetarse, están desglosados en tres
componentes:
- Insumos y medicamentos.
- Instrumental.
- Aparatos y equipos.

Insumos y material Odontológico


- Ácido grabador.
- Amalgama.
- Adhesivo foto curable.
- Agujas para sutura.
- Agujas para carpule (extracortas, cortas, largas).
- Anestésico tópico (spray o gel).
- Aplicadores desechables.
- Anestésico local (Lidocaina al 2%,3% y 4%).
- Anestésico local (Mepivacaina).
- Baberos desechables.
- Barbijos desechables.
- Campos desechables.
- Cemento de oxifosfato.
- Cemento quirúrgico.
- Cariostaticos.
- Conos de gutapercha (principales y accesorios).
- Conos de papel absorbente.
- Coronas de celuloides (adultos y niños, anteriores y posteriores).
- Coronas metalicas prefabricadas (uso odontolopediatrico).
- Cuñas interproximales.
- Cubetas desechables para flúor.
- Decalcificante (EDTA).
- Desensibilizante.
- Desvitalizante.
- Discos de papel lija.
- Discos de goma.
- Discos para pulir resinas
- Discos de carborundum.

11
Corporación Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L
- Dique de goma.
- Eucaliptol.
- Eugenol.
- Éter alifatico dietilamino etanol (DG6).
- Fresas para alta velocidad de diamante, diferentes formas y
tamaños.
- Fresas para alta velocidad de carburo, diferentes formas y tamaños.
- Fresas para baja velocidad de diamante, diferentes formas y
tamaños.
- Fresa para baja velocidad de carburo, diferentes formas y tamaños.
- Fresas quirúrgicas diferentes formas y tamaños.
- Fresas endo Z.
- Fresas Gates Eliden.
- Fresas para cortar metal.
- Flúor gel.
- Formocresol.
- Gomas para pulir amalgama y resina.
- Guantes desechables.
- Gutapercha en barra.
- Hemostático liquido.
- Hemostático esponja.
- Hidróxido calcio fluido.
- Hidróxido de calcio químicamente puro.
- Hojas de bisturí (No 11,15).
- Ionomeros de vidrio (base, obturación y cementación).
- Lentes de protección.
- Limadura de plata.
- Lubricantes para pieza de alta velocidad (spray).
- Lubricantes para pieza de baja velocidad (spray).
- Mascara facial protectora.
- Material de sutura (seda, vycril, catgut, etc.).
- Mandril para pieza de mano y contrangulo.
- Matriz metálica.
- Mercurio.
- Oxido de zinc.
- Paramonoclorofenol alcanforado.
- Pulperil.
- Pasta o cemento reabsorbente para obturación de conductos.
- Pasta o cemento no reabsorvibles para obturación de conductos.
- Pasta para pulir resina.
- Pasta para pulir amalgama.
- Pasta profiláctica.
- Pasta yodo formada reabsorvible (alvogil).
- Papel de articular.
- Películas radiográficas (adultos y niños).
- Piedras montadas para contrangulo y pieza de mano, diferentes
formas y tamaños.
- Piedra pómez.
- Punta de aspiraciones desechables.

12
Corporación Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L
- Protectores auditivos.
- Removedor de tártaro y manchas.
- Resina auto y foto curable.
- Seda dental.
- Selladores auto y fotocurables.
- Solución de esterilización de ultrasonido.
- Solución fluorada al 0,05%.
- Solución reveladora de caries.
- Solución reveladora de palca bacteriana.
- Solución reveladora (Rayos X).
- Solución fijadora (Rayos X).
- Tiras de celuloide.
- Tiras de lija.
- Tiras metálicas.
- Vaselina sólida.
- Yodoformo en polvo.

Instrumental
- Abrebocas oclusales.
- Algodonero.
- Arco de Young.
- Atacadores de cemento (grande, mediano y pequeño).
- Atacadores de amalgama (grande, mediano y pequeño).
- Automatones (adultos y pediátrico).
- Bandejas metálicas acanaladas para instrumental.
- Bandeja plástica para instrumental.
- Bruñidores de amalgama de diferentes formas y tamaños.
- Cajas metálicas (grande, mediana y pequeña).
- Caja endodóntica.
- Cubetas arriñonadas.
- Curetas bipolares para alveolo (grande, mediana y pequeña).
- Curetas para dentina (grande, mediana y pequeña).
- Curetas Grace.
- Cuádruples.
- Dispensador de Algodón (rollos, torundas).
- Dispensador de Gasa.
- Dicaleros.
- Escariadores de ambas series.
- Espejos bucales (adultos y pediátricos).
- Espátula de cemento.
- Espaciadores manuales y digitales.
- Extractor de corona.
- Ganchos para baberos.
- Ganchos para placas radiográficas.
- Jeringas carpule.
- Gutapercheros.
- Gubias.
- Herinas.
- Juego de clamps (adultos y pediátricos).

13
Corporación Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L
- Juego de fórceps (adultos y pediátricos).
- Juego de elevadores (adultos y pediátricos).
- Juego de extractores manuales de tártaro.
- Léntulos.
- Legra.
- Limas Kerr ambas series y diferentes tamaños.
- Limas Hedstrom ambas series y diferentes tamaños.
- Lima para hueso.
- Limpia fresas.
- Loseta de vidrio.
- Mango para espejo bucal.
- Mango para bisturí.
- Mechero.
- Mortero y pilón.
- Perforador de goma dique.
- Peras para aire y agua.
- Pinza para algodón (adulto y pediátrico).
- Pinza anatómica.
- Pinza hemostática.
- Pinza de campo.
- Pinza de traspaso de instrumental.
- Pinza diente de ratón.
- Porta agujas.
- Porta basura.
- Porta amalgama.
- Porta fresas metálicas.
- Porta matriz.
- Porta clamps.
- Separadores de Farabeuf.
- Separadores de Langenbeck.
- Sondas lisas.
- Sondas exploradoras bipolares (adultas y pediátricas).
- Sonda periodontal.
- Sonda endodóntica.
- Sindesmótomo recto.
- Sindesmótomo angular.
- Tambores para esterilización (grande, mediano y pequeño).
- Tijera recta para encía.
- Tijeras curva para encía.
- Tijeras para retiro de puntos.
- Tiranervios cortos y largos
- Vaso Dappen.

Equipamiento
- Equipo dental completo (unidad de trabajo).
- Compresora.
- Equipo de rayos X dental.
- Radiovisiógrafo.
- Esterilizador a calor seco (Pupinel).

14
Corporación Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L
- Autoclave.
- Ultrasonido para esterilización de fresas e instrumental de
endodoncia.
- Equipo para profilaxis (ultrasonido).
- Cajas para revelado.
- Negatoscopio.
- Lámpara de luz halógena.
- Localizador de ápice.
- Amalgamador eléctrico.
- Electro bisturí.
- Hemosuctor.
- Dispensador de toallas desechables.
- Mandil de plomo protector para el operador con protector Tiroideo.
- Mandil de plomo protector para paciente con protector Tiroideo
- (adulto y pediátrico).
- Equipo de computación.
- Balanza.
- Tensiómetro.
- Estetoscopio.
- Termómetro.
- Tubo de oxígeno.
- Film Plástico (para cubrir superficies y bandejas esterilizadas).

Equipamiento menor: accesorios


- Pieza de mano de alta velocidad.
- Micro motor neumático.
- Contrángulo.
- Pieza de mano recta.
- Terminal de luz halógena.

2.3 REGISTRO DE ACTIVIDADES ODONTOLÓGICAS

En muchos países, los Servicios de Odontología de los diferentes


Entes Gestores del Sistema de Salud, se utilizan generalmente los
siguientes instrumentos de registro básico de información:

1.- Historia Clínica.


2.- Consentimiento Informado.
3.- Informe Diario de Atención Odontológica.
4.- Informe mensual de Cirugías.

HISTORIA CLÍNICA

La historia clínica odontológica de los Seguros de Salud es única en


contenido y deberá adecuarse al formato adjunto.

CODIFICACIÓN DE MATRÍCULAS DEL TITULAR Y BENEFICIARIOS

15
Corporación Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L

La aplicación de estos Códigos es de carácter Universal en los Entes


Gestores de la Seguridad Social, puesto que rige el Principio de
Unidad de Legislación.

INFORME DIARIO DE ATENCIÓN ODONTOLÓGICA - INFORME


MENSUAL DE CIRUGÍAS

La aplicación de los instrumentos de Informe Diario e Informe


Mensual de Cirugías permitirá obtener datos reales de rendimiento
Odontológico.

2.4 PATOLOGÍAS DE CIRUGÍA BUCO MÁXILOFACIAL

La siguiente nómina de Patologías corresponde a la


especialidad de Cirugía Buco Maxilofacial.

Por lo que se recomienda a los profesionales médicos y Odontólogos


realizar la respectiva transferencia.

CIRUGÍA ORAL
 Hipertrofias de frenillos labiales y linguales.
 Piezas dentarias incluidas, retenidas o impactadas.
 Quistes de partes blandas (Mucocele, Ránula).
 Quiste de los maxilares.
 Infecciones de origen dentario.
 Osteomielitis de los maxilares.

TRAUMATOLOGÍA
 Traumatismos dentoalveolares.
 Fracturas de tercio medio facial.
 Fracturas Mandibulares.
 Fracturas “Panfaciales”.

ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
 Disfunción de la ATM.
 Síndrome Doloroso ATM.
 Luxación aguda ATM.
 Subluxación recidivante de ATM.
 Anquilosis ATM.

ONCOLOGÍA
 Tumores benignos de la cavidad bucal.
 Tumores malignos de la cavidad bucal (Cáncer).
 Tumores no odontogénicos de los maxilares.
 Tumores odontogénicos de los maxilares.

16
Corporación Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L

GLÁNDULAS SALIVALES
 Patología Inflamatoria de las glándulas salivales.
 Tumores benignos de las glándulas salivales.
 Tumores malignos de las glándulas salivales.

MALFORMACIONES
 Fisuras labiales.
 Fisuras maxilares.
 Fisuras palatinas.
 Fisuras complicadas.

2.5 ODONTOGRAMA

GUÍA DE INFORMACIÓN DEL ODONTOGRAMA


1) Llenar la ficha con colores.
Diente sano VERDE.
Diente enfermo ROJO.
Diente obturado AZUL.
Prótesis NEGRO.
Ausente X.
Otras patologías.
CPOD-cpo inicial (número de caries total al inicio).
CPOD-cpo final (actualizar por cuadrantes sanos).

2) USO DE CEPILLO DENTAL Registrar la frecuencia de uso.

3) PERIODONCIA.- Registrar las alteraciones presentes.


4) APLICACIÓN DE FLUOR.- Registrar las fechas en las que se
aplicó el Flúor:
- Primera aplicación fecha.
- Primer semestre fecha.
- Segundo semestre fecha.

5) EVOLUCIÓN Y TRATAMIENTO.- Registrar en este acápite lo


siguiente:
- Hora de atención al paciente,
- la fecha,
- la pieza dentaria,
- el CIE 10: registrar el diagnostico correspondiente en código
(Clasificación Internacional de Enfermedades),
- el tratamiento que se realizó y
- sus indicaciones respectivas.

Al final de cada sesión sello y firma del odontólogo tratante.


La historia clínica debe ser actualizada al año de la primera cita.

17
Corporación Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L
La evaluación estadística se realizará por la actividad en cada órgano
dentario. Importante firmar y hacer firmar el consentimiento
informado ante actos quirúrgicos que se considere de riesgo.

18
Corporación Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L

INSTRUCTIVO PARA LLENADO DE HISTORIA CLÍNICA

19
Corporación Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L
Matrícula y Código del Asegurado o beneficiario. Registrar como
indica el respectivo Código de la Seguridad Social.

DATOS PERSONALES. Llenar todos los datos que se encuentran en


este apartado. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS (personales y
familiares). Registrar la patología hallada en la anamnesis y explicar
con detalle en observaciones.

MOTIVO DE CONSULTA. Registrar los principales síntomas de la


causa de su molestia. ENFERMEDAD ACTUAL - MEDICACIÓN.
Registrar si actualmente se encuentra en tratamiento medicamentoso
y los motivos.

SIGNOS VITALES. Registrar Presión Arterial, Peso y Temperatura.

EXAMEN CLÍNICO BUCO DENTAL. Registrar lo siguiente:

GRADO DE HIGIENE ORAL INICIAL. Registrar el grado de higiene


observado durante la auscultación clínica M (malo) R (regular) y B
(bueno).

PORTADOR DE PRÓTESIS. Registrar si el paciente es portador de


prótesis fija, removible y el estado en que se encuentra la prótesis.

PATOLOGÍA ASOCIADA A LA PRÓTESIS. Registrar la patología


presente a causa del uso de prótesis.

DESCRIPCION DE SIGNOS Y SINTOMAS DENTALES MAS


IMPORTANTES Registrar si se encuentra alguna patología y explicar
con todo detalle en observaciones.

20
Corporación Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L

21
Corporación Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L
3. ODONTOLOGIA EN BEBES Y NIÑOS
VULNERABLES

3.1 ATENCION ODONTOLOGICA TEMPRANA EN BEBES Y


NIÑOS CON DISCAPACIDAD

Introducción

La disminución de la mortalidad perinatal e infantil ha sido el


resultado de los avances científicos en Medicina y específicamente en
Pediatría. Entre ellos, la aplicación de la terapia intensiva pediátrica
con tecnología de última generación, en las Salas de Neonatología, y
los controles periódicos en los embarazos de alto riesgo, constituyen
los pilares que fundamentan estos datos.

El seguimiento de los recién nacidos de alto riesgo resulta una


necesidad fundamental, y en muchas ocasiones la disminución de la
mortalidad lleva aparejada un incremento importante de la morbilidad
y la aparición de secuelas posteriores.

Algunos investigadores concluyen que casi se ha triplicado el número


de niños con trastornos discapacitantes crónicos en los últimos treinta
años en los países desarrollados y sus tasas de supervivencia han
aumentado de tal manera que el 90% de ellos alcanza la edad adulta.
Por lo cual estos niños y su entorno necesitarán intervención
temprana preventiva y terapéutica.

Los niños nacidos en condiciones de alto riesgo biológico son aquellos


que presentan problemas que ponen en peligro su salud durante el
periodo prenatal, en el momento del nacimiento o en la etapa
postnatal y también los niños prematuros o con bajo peso en el
momento del nacimiento (el grupo más numeroso).

En la actualidad la disminución de la mortalidad de bebés prematuros


extremadamente pequeños (menores de 1000-1500 gramos) va
generalmente acompañada por un gran aumento de la morbilidad
(prematuros nacidos con bajo peso que sobreviven con secuelas).

Estos niños constituyen un grupo con peligro de padecer más


enfermedades y los niños de más bajo peso en el nacimiento son los
que más secuelas pueden presentar. Por lo tanto, es fundamental la
evaluación de los patrones de crecimiento de estos bebés y niños,
incorporarlos junto a la familia a Programas Personalizados de
Atención Temprana y con frecuencia observar el curso del desarrollo,
intervenir en

22
Corporación Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L
los problemas detectados, evaluar el impacto de las acciones
terapéuticas para poder reorientar las intervenciones si fuera
necesario.
El “Libro Blanco de la Atención Temprana” (España, 2000) define
ATENCION TEMPRANA al conjunto de intervenciones, dirigidas a la
población infantil de 0 a 6 años, a la familia y al entorno, que tienen
por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades
permanentes o transitorias que presentan los niños con trastornos en
su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Estas
intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de
ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación
interdisciplinar o transdisciplinar.

3.2 ODONTOLOGIA Y DISCAPACIDAD EN LOS PRIMEROS AÑOS


DE VIDA

En este artículo se hablará de “riesgo” como la posibilidad de adquirir


una enfermedad. Este puede ser mayor o menor y producirse por
factores socio-ambientales y congénitos

Factores de riesgo odontológico:

Amamantamiento Cuando el bebé adopta malas


materno/mamadera posturas, en la cama.
Dulce y nocturna con ausencia de
Alimentación
higiene bucal posterior.
Cepillado dentario Ausente o incorrecto.

Frecuencia: + de 5 veces al día.

Dieta/Ingesta de hidratos de Permanencia en boca por largo tiempo


carbono (especialmente en niños con
trastornos motores y dificultades
deglutorias).
Ausente o escaso.
Fluoruros en agua
Su presencia disminuye 50% de
caries.
Defectos congénitos Convierten al niño en + vulnerable.

Factores que determinan el nivel de riesgo

El objetivo es mantener la salud bucal del niño el mayor tiempo


posible, por un lado la visita periódica al dentista es un pilar
importante y por otro, cualquier tratamiento odontológico que se
instale en un paciente es fundamental identificar y controlar los
factores de riesgo.

23
Corporación Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L

24
Corporación Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L

1° Nivel 2° Nivel 3° Nivel


BAJO RIESGO MEDIANO RIESGO ALTO RIESGO
Bebé con buena salud
Presencia de defectos Presencia de defectos
Ausencia de defectos congénitos congénitos.
congénitos
Padres/Familia realizan Ausencia de higiene Ausencia de higiene
la higiene bucal bucal. bucal.
Bajo consumo de Consumo de hidratos Consumo de hidratos
hidratos de carbono de carbono: más de 6 de carbono: más de 6
(azúcares) veces por día. veces por día.
Alimentación nocturna
Alimentación nocturna Alimentación nocturna
con
sin azúcares e higiene con azúcares sin
/sin azúcares e higiene
posterior higiene posterior.
posterior no diaria.
Agua fluorada en dosis Agua con insuficiente Ausencia de agua
óptima dosis de fluoruros. fluorada.

3.3 ATENCION TEMPRANA ODONTOLOGICA

También existe una ATENCION TEMPRANA ODONTOLOGICA que reúne


al conjunto de intervenciones en el área bucal y complejo orofacial,
dirigidas a los bebés y niños con trastornos en su desarrollo o que
tienen el riesgo de padecerlos con necesidades permanentes o
transitorias entre 0 a 6 años, a la familia y al entorno. Las actividades
terapéuticas que se realicen deberán considerar las características
evolutivas biológicas y psicológicas de los bebés y niños vulnerables y
deberán planificarse y llevarse a cabo por equipos de profesionales
de orientación interdisciplinar o transdisciplinar.

No es común la intervención de los Odontólogos en los equipos


multidisciplinares de Atención Temprana, pero, poco a poco se está
tomando conciencia del alto riesgo que estos bebés y niños tienen de
padecer más enfermedades incluidas diversas patologías orales que
podrían prevenirse si se instalara tempranamente un Programa de
Estimulación, Asesoramiento y Seguimiento de la evolución,
crecimiento y desarrollo de la salud orofacial de ellos.

Generalmente los equipos de especialistas a cargo del seguimiento y


tratamiento en estos niños deberían, incluir obstetras, neonatólogos,
neuropediatras, psicólogos, fisioterapeutas, pediatras de atención
primaria, personal de enfermería, logopedas, kinesiólogos,
fonoaudiólogos, oftalmólogos, otorrinolaringólogos y odontólogos,
entre otros. Pero la realidad es que en pocos centros se incluye a este

25
Corporación Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L
último como miembro de estos equipos multidisciplinarios y uno de
los problemas comunes a muchos de ellos y menos atendido es el
estado de salud bucal; las grandes necesidades médicas pueden
haber motivado que haya sido poco atendido. Por ello,
inmediatamente resueltos los problemas vitales prioritarios del
nacimiento, deberemos informar y educar a los padres sobre la salud
oral de sus hijos e instaurar programas de prevención, ya que estos
niños, debido a sus especiales condiciones perinatales, siempre serán
considerados como pacientes de riesgo orofacial.

Los niños con riesgo en su salud bucal presentan:

 patología estructural del esmalte y la dentina


 caries y enfermedad de las encías debidas a la alimentación rica
en hidratos de carbono sacarosa/golosinas/azúcares)
 ingesta de medicamentos con agregados dulces que mejoran el
sabor pero son altamente perjudiciales para los tejidos bucales e
higiene bucal deficiente o ausente
 cronología de erupción de dentición temporaria y permanente
alterada, generalmente retrasada
 maloclusión debido a alteraciones posturales, malos hábitos,
respiración bucal, proyección anterior de la lengua, etc.

Los hábitos higiénicos generalmente están ausentes o son escasos.


Estos bebés y niños necesitan del adulto para realizar la higiene bucal
diaria y muchas veces los padres ignoran la mejor metodología para
realizarla, con qué cepillos sería más adecuado, pastas dentales, etc.

Edad Elementos de higiene bucal Frecuencia


Gasa seca envuelta en el dedo Después de amamantar
Bebé de la mamá, sin pastas al bebé o al menos con
dentales. el baño diario.
Después de comidas
Bebé con Cepillo dedal para bebés en principales.
dientes silicona sin pasta dental, no
anteriores humedecer. No olvidar antes de
dormir.

Edad Elementos de higiene bucal Frecuencia

26
Corporación Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L

2 Cepillos de cabezal pequeño:


uno para el niño (para jugar a
cepillarnos, imitar), y el otro
Niño con Estimular la autonomía
para los padres.
dentición del niño Después de
temporaria comidas principales. No
Se recomienda el recambio del
completa olvidar antes de dormir.
cepillo dental a medida que el
niño crece, por ello son útiles
los cepillos para cada edad.

IMPORTANTE:

Los niños con trastornos motores pueden tener dificultades para


deglutir o salivar, por ello se recomienda NO usar pasta dentífrica ya
que puede tragársela o a veces no pueden enjuagarse.

En referencia a la consulta odontológica, también está ausente o es


escasa, con frecuencia se orienta solamente a solucionar la urgencia.

Objetivos Actividades
Realizar acciones clínicas de Visita periódica odontológica desde los
prevención odontológica en primeros meses de vida
niños con discapacidad de 0 a Asesoramiento sobre
6 años de vida. amamantamiento, uso de chupete (sin
miel), alimentación con mamadera
(sin azúcar) Fluoruros de alta
frecuencia
Progresión en la consistencia de los
alimentos (líquidos, semilíquidos,
semisólidos, sólidos
Evaluar hábitos dañinos (chuparse el
dedo, rechinamiento dentario,
respiración bucal, etc.)

Indicar estrategias de Ingesta de alimentos y medicamentos


promoción de salud en bebés Instalación de higiene diaria como un
de 0 a 3 años hábito de salud Evaluación de
posturas que incidan negativamente
en el complejo orofacial.

Objetivos Actividades

27
Corporación Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L
Fomentar en las ciencias de la Derivación e interconsulta de los
salud la importancia de la profesionales de la salud hacia la
derivación temprana consulta odontológica temprana y
odontológica. viceversa.

Orientar a los padres de los Higiene oral, asesoramiento dietético,


niños con discapacidad en hábitos.
aspectos de educación para la
salud bucal.

Es importante considerar los datos neonatales ya que aportan


información sobre la presencia de secuelas en el paciente infantil
nacido en condiciones de riesgo y permitirá al odontólogo establecer
protocolos preventivos y de atención al niño.

Acercar las posibilidades de prevención y terapéutica


odontopediátrica a la población infantil que se encuentra afectada de
algún tipo de discapacidad física o psíquica o se encuentra en
situación de riesgo, resulta un pilar importante la limitación del daño
bucal previa evaluación individualizada de cada caso y patología
concreta.

Se establecen posteriormente estrategias de salud encaminadas a


conservar la salud oral en estos niños, considerando que en los casos
en que la patología sea extensa, las posibilidades de atención oral se
dificultan. Por todo lo anterior se muestra especialmente relevante la
prevención desde el embarazo, estableciendo programas de
seguimiento y atención.

Un plan de salud bucodental individualizado a las necesidades


concretas de niños vulnerables o discapacitados tiene como finalidad
minimizar la patología más frecuentemente presente en estos niños.

Incluido en estos servicios, se pueden crear áreas de colaboración en


forma de seguimiento y control de salud bucodental en tres ámbitos:

 Programas de salud oral en el hogar, donde la finalidad es que el


propio niño llegue a ser responsable de su propio cuidado. En un
principio estaría supervisado por los padres, contemplando en un
futuro, el logro de la propia autonomía del paciente.
 Programas de salud oral en el centro de atención especial, donde
el educador supervise y ejecute los protocolos instaurados en cada
niño como medida de educación en su propia salud.
 Programas de atención odontológica en el niño con discapacidad,
con todos los aspectos a considerar en cada caso dependiendo de
la patología presente en cada niño. Establecimiento de programas
de atención, prevención y seguimiento, ideando y aplicando

28
Corporación Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L
nuevos sistemas que posibiliten y faciliten el control de la
enfermedad oral en este grupo pacientes infantiles

3.4 PLAN DE TRATAMIENTO

PERIODO EJE y ACTIVIDADES

Charlas con los padres sobre


relación embarazo/buena
Educación para la salud dentición
bucal en los padres
Dieta equilibrada
Prenatal,
Natal y
Alimentación de la
Postnatal
embarazada Época de la primera visita
odontológica del bebé
Terapia odontológica
Medicamentos peligrosos
(Tetraciclinas).

Examen Orofacial Secuencia de erupción


Estructura dentaria Oclusión
Higiene oral

Educación para la Salud Hábitos/ Succión/


6 a 12
Bucal Maloclusión
Meses
Derivación a estimulación
temprana.

Alimentación del Bebé Tipo y frecuencia.

Examen Orofacial Dientes, tejidos blandos,


frenillos, caries, oclusión de
maxilares y 1° molares
12, 24 y 36
Meses Educación para la Salud Higiene (cepillado), Fluor,
Bucal traumatismos

Alimentación del Niño Hidratos de carbono.

Bibliografía

29
Corporación Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L
- Alió Sanz, J. y col. RAPPORT, XV Congress of the International Association of
Disability and Oral Health, 2000, Aula médica ediciones
- Cruz, M., Bosch, J. Atlas de Síndromes Pediátricos, 1998, Espaxs
- Figueiredo Walter de, L. R. “Odontología para el bebé” Ed. Amolca, 2000
- Grupo de Atención Temprana “Libro Blanco de la Atención Temprana” Ed. Real
patronato de Prevención y de Atención a personas con Minusvalía, (Madrid,
2000)
- Koch, Modeér, Paulsen, Rasmussen, Odontopediatría: Enfoque clínico, 1994,
Panamericana
- Nunn, J., Disability and oral care, 2000, FDI World Dental Press Ltd
- Ravaglia, C. ” Odontología en Niños Discapacitados: Metodología para su
Atención”, 1999, Fundación Severo Vaccaro para las Ciencias y el Arte

4. PROTOCOLOS PARA EL EMPLEO DE FLUOR


EN PEDIATRIA

4.1 NUEVAS RECOMENDACIONES PARA CUIDADOS


PREVENTIVOS Y USO DEL FLUOR EN NUESTRO MEDIO

Es ampliamente comprobado el beneficio que tiene el flúor en la


reducción de caries. Sin embargo, nunca se debe olvidar que el flúor
es solo una parte pequeña de un conjunto de medidas que sirven
para prevenir en el individuo, la aparición de caries. Es decir es un
arma más y una ayuda, que de ninguna manera se superpone a las
otras medidas preventivas tan importantes como la remoción de
placa bacteriana por medios mecánicos (correcta limpieza de los
dientes), o el control en la ingesta de alimentos cariogénicos.

El flúor debe ser utilizado considerando diferentes situaciones, tales


como:

 Uso doméstico o profesional, edad del individuo y si la zona en que


se habita posee una forma de distribución comunitaria del flúor.

El uso doméstico se refiere principalmente al uso de pastas


dentales fluoradas y también a los enjuagues con flúor.

 En el uso profesional o de consultorio se deberá valorar cada caso


de acuerdo al riesgo que tenga el paciente a la caries. En muchos
países aún no disponemos de una distribución bien organizada y
uniforme de flúor comunitario (agua fluorada, sal fluorada); eso
nos hace perder el beneficio que tienen estas formas de
distribución de flúor en la reducción de caries para gran número de
personas. Aún así hay maneras de que ese flúor pueda ser
proporcionado a nuestra población. En este protocolo indicaremos
cuales son las maneras
más recomendables de utilizar el flúor en nuestro medio, junto con
las medidas preventivas que lo acompañan. Para hacerlo más

30
Corporación Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L
práctico, enfocaremos estas indicaciones en 4 poblaciones
diferentes de acuerdo a la edad:

- Bebés.
- Niños pre-escolares.
- Niños escolares.
- Adolescentes.
- Adultos.

4.1.1 Bebés (6 meses a 2 años): Abarca el inicio aproximado de la


erupción dental hasta la erupción molar decidua.

Cuidados en domicilio: Recomendar a los papás que con la


erupción de los primeros dientes, la alimentación nocturna (tanto
leche materna o de biberón), debe disminuir y recomendar que a
partir de esta etapa el niño siempre debe dormir con la boca limpia,
es decir realizarle la higiene después del último alimento, esto con el
propósito de evitar el desarrollo de la caries por alimentación
nocturna o de “biberón” que es muy frecuente en nuestro medio.

Los papás realizaran la higiene en la mañana y antes de dormir (2


veces al día), sólo con gasa o una tela suave embebida en agua
hervida tibia. Se podrá utilizar cepillo de dientes cuando las piezas
dentaria ya estén presentes, no se utilizará pasta fluorada en ninguno
de los casos. Después del último cepillado los papás puede aplicar el
flúor utilizando un cotonete embebido en un enjuague de flúor de
0.05% sin alcohol. El cotonete se aplicará a todas las superficies
dentarias. Aplicar el flúor con el cotonete es una manera segura y
práctica de administrarlo sin que el niño lo pueda ingerir.

Cuidados en consultorio: En la primera cita, se indican todos los


cuidados arriba mencionados, se hace la demostración a los papás y
luego se evalúa en citas posteriores la efectividad de sus cuidados
hacia sus hijos. Las visitas serán trimestrales (mensuales, en caso de
riesgo alto a la caries). En cada visita se realizará la higiene con gasa
o el propio cepillo del paciente, luego se realizará la limpieza
interproximal con hilo dental y por último se topicará flúor con
cotonete también embebido en una solución de flúor, esta vez al
0.2% (que puede ser de un enjuague con esta cantidad), sin alcohol.
Nunca se utilizará a esta edad el flúor en gel (flururo fosfato
acidulado).

4.1.2 Niños pre-escolares (3 a 5 años de edad)

Cuidados en domicilio: A partir de los 3 años ya se empieza a


utilizar pasta dental pediátrica con flúor (de no mas de 500 ppm) en

31
Corporación Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L
una cantidad de un grano de arroz, en los cepillados después de cada
comida. Se sigue aplicando el flúor diario al 0.05% de la manera
indicada anteriormente con cotonete. Puede empezar el uso del hilo
dental, una vez a la semana.

Por las mañanas al levantarse, se recomienda eliminar la placa


bacteriana con agua y cepillo para mantener el equilibrio de
remineralización.

Cuidados en consultorio: Ya se pueden cepillar los dientes con


cepillo en motor de baja velocidad, sin utilizar pastas que contengan
flúor, solo con agua limpia. Se seguirá aplicando la solución de flúor al
0,2% (enjuague) con cotonete y el uso de hilo dental. No flúor en
gel. Visita trimestral o mensual según el caso.

4.1.3 Niños escolares (6 años hasta adolescencia)

Cuidados en domicilio: El cepillado corre a cargo de los padres


hasta esta edad, a partir de los 7 años se dejará que el niño lo haga
solo, siempre abarcando todos sus dientes; no es necesaria una
técnica específica. Se recomienda el control y reforzamiento de los
padres hasta los 12 años. Uso de hilo dental y se aumenta la cantidad
de la pasta hasta que cubra dos tercios del cepillo. A partir de los 10
años ya se puede utilizar la pasta de adulto (que contiene 1000 ppm
de flúor).

Como el niño ya puede escupir correctamente, se recomienda


enjuagues con flúor al 0.05% en buchadas de 30 a 40 segundos
diariamente antes de dormir.

Cuidados en consultorio: Profilaxis con o sin pasta fluorada,


utilizando baja velocidad. Aplicación de flúor gel (fosfato acidulado)
en cubetas y con muy buena aspiración durante la aplicación. Uso de
hilo dental, asesoría de cepillado al paciente. Control trimestral.

4.1.4 Adolescentes y adultos:

Cuidados en casa: Uso de pasta de dientes Fluorada y con Triclosan.


Uso de hilo dental. Uso de enjuague con flúor al 0.05% diariamente.

Cuidados en consultorio: Si el riesgo de caries es bajo, las visitas


pueden ser semestrales o anuales. Realizar los procedimientos
profilácticos anteriormente mencionados.
4.2 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El Protocolo mencionado está sugerido y adaptado para que de


acuerdo a la realidad de Salud Dental de la mayoría de países
sudamericanos, sea lo más beneficioso posible. Podrá ser sujeto a
modificaciones sólo en caso de cambios muy significativos (como la

32
Corporación Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L
implementación de flúor en el agua).

En campañas de Salud Bucal no se recomienda el uso de Flúor en


gel, pues este tiene indicaciones de edad y como ya habíamos
mencionado, también se precisa de un buen sistema de aspiración.
Se ha demostrado que dan mejores resultados y funcionan mejor las
asesorías permanentes a maestros y padres (ya que ellos están más
tiempo con los niños), así como horarios semanales en las escuelas
donde todos deberían cepillarse los dientes bajo supervisión, evitando
las pastas dentales muy abrasivas.

Se recomienda al profesional Odontólogo que enseñe una Técnica de


Cepillado adecuada para cada paciente.

5. LA ATENCIÓN ODONTOLÓGICA DEL


ANCIANO1

Un adulto mayor es una persona que acumuló durante su vida una


serie de experiencias que lo llevaron a ser como es. Es un individuo
con características propias de la edad que se relacionan en mayor o
menor grado entre sí, pudiéndose mencionar como principales las
sistémicas, psicológicas, odontológicas, nutricionales, farmacológicas,
etc., a las que se agregan problemas económicos y sociales.

Todo esto contribuye, junto con los duelos sufridos durante su vida,
algunos elaborados y otros no, a formar un individuo con
características emocionales que obligan al odontólogo a formarse en
aspectos médicos, gerontológicos y psicológicos, para poder llegar a
un grado de comprensión indispensable para la mejor atención de
estas personas.

A principios de siglo, en Latinoamérica el promedio de vida del


hombre era de 40 años y se fue incrementando primero lentamente
para luego, en los años 60, trepar en forma vertiginosa hasta
alcanzar los 72 años que tenemos en la actualidad.

Conjuntamente con este fenómeno se progresó notablemente en


medicina y odontología y ya no es tan frecuente que un anciano esté
desdentado. En el presente, lo habitual es encontrar al adulto mayor
con muchas piezas dentarias en buen estado. El desdeñamiento que
se daba antes por caries, enfermedad periodontal o por orden
médica, por si acaso, por temor a procesos sépticos, ya no ocurre con
tanta frecuencia. Todo esto hace que nos encontremos en nuestros
consultorios con ancianos mucho más demandantes y exigentes de

1
Dr. Ricardo Roisinblit - Dra. Lydia Paszucki (Argentina)

33
Corporación Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L
soluciones conservadoras que no son siempre de fácil resolución.

La boca no es una isla, envejece al mismo tiempo que el resto del


cuerpo y adquiere una serie de características que la diferencian de la
de una persona joven.

Los problemas odontológicos repercuten física y psíquicamente en el


anciano. No es solamente lo relacionado con la masticación o con la
nutrición, si bien esto es muy importante porque va a influir
directamente sobre su salud general, no lo es menos el perder los
dientes, desde el punto de vista psicológico y social. El Dr. Lino
Guevara decía que “el hombre se angustia ante la pérdida de sus
dientes o la movilidad de ellos, pues sabe que pierde lo que no puede
volver a crecer, y que de alguna manera se acelera su ciclo evolutivo
hacia la muerte. Mecanismo este a veces consciente y otras no”.

En el caso concreto de la odontogeriatría no sólo importa la


restauración de una pieza dentaria, una extracción, la prótesis, etc.,
sino cómo el profesional crea el marco apropiado para la atención del
paciente. De no ser adecuado dicho entorno, el vínculo queda
expuesto a posibles fracasos y rechazos.

Michael Ballint (psicoanalista húngaro) decía que el mejor


medicamento que se podía administrar a un paciente era el propio
médico. De este vínculo iba a depender el éxito del tratamiento.

El odontogeriatra deberá planificar su atención en base a un


conocimiento cabal de su paciente y esto se logrará además con la
confección de una minuciosa historia clínica en donde no sólo consten
los aspectos médicos y odontológicos, sino también sus vivencias, sus
experiencias anteriores y todo lo que espontáneamente nos
manifieste. De ahí surgirán las respuestas que orientarán al
profesional hacia un plan de tratamiento personalizado, adecuado a
las necesidades de ese individuo en particular. De esta manera
podremos brindarles a los pacientes lo que ellos necesitan, no lo que
nosotros creemos que necesitan.

A los efectos de entablar una buena relación con sus pacientes, el


odontólogo necesita conocerlos. Ahora, esto no significa solamente
conocer su boca para luego realizar el tratamiento odontológico
necesario. Conocer al paciente implica fundamentalmente conocerlo
como persona íntegra, esto es, física, emocional afectiva, intelectual
y socialmente. El conocimiento de todos estos factores es de
primordial importancia para una óptima relación odontólogo-paciente,
relación que debiera ser de mutua participación ya que la respuesta,
por parte de él, será más favorable cuanto más se sienta involucrada
en su propio tratamiento.

Es necesario que la historia clínica incluya los datos del grupo familiar

34
Corporación Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L
así como los del médico de cabecera, ya que estos pacientes suelen
presentar una sintomatología que pueden confundir al odontólogo. De
esta manera, quedan registradas las personas a quienes se deberá
recurrir en caso de necesidad.

Es conveniente que la primera entrevista se lleve a cabo con un


familiar, pues muchos de ellos tienen problemas de memoria y no
recuerdan algunos aspectos que son importantes para nosotros. Por
otra parte, muchos de estos pacientes son querellantes aunque no se
note en las primeras entrevistas. Viven quejándose: “no me gusta”,
“es muy caro”, “no sé para que lo hago”, etc. Por eso es muy
importante que venga con un familiar y le aclaramos que no es
porque esté viejo, sino para ayudarlo a recordar.

En muchas ocasiones, por no haber un familiar presente, sabotean lo


que hacemos con él y no quiere usar una prótesis que le gustaba
porque le dijeron que le cambió la cara, o que lo hace "dientudo", etc.
¿Qué hacemos en esos casos, la prótesis ya está terminada?

Tomemos en cuenta además, que así como el lenguaje verbal es


importante en la comunicación con los pacientes, lo es también el no
verbal, la cordialidad y el afecto. Y esto es muy importante también
en el personal auxiliar.

Un segundo aspecto a tomar en cuenta es la ambientación de los


lugares en donde desarrollan sus tareas. Este de por sí es un tema
muy largo como para tratarlo en este momento, pero tengan en
cuenta que a través de sus consultorios los pacientes también van a
formarse una idea de Uds.

Otro factor de importancia es el horario, darles un turno y respetarlo.


Si él viene una hora antes por ansiedad, no importa y si no viene, le
diremos que nos avisen para que podamos disponer de él. Esto es
parte del encuadre, del contrato. El paciente debe tener noción de la
responsabilidad del tratamiento, como así también de la seguridad
que ese turno es de él. De tal forma, que el respeto por el tratamiento
sea
compartido.

Pero volviendo a la historia clínica, es fundamental para los


odontólogos aprender a escuchar a los pacientes. Evitar el hacerles
preguntas que puedan responderse con un "sí" o un "no", dejarlos
explayarse y anotar todo, pero en lo posible sin interrumpirlos, para
no perder el contacto que acaba de establecerse.

Hablar con ellos especialmente en lo concerniente a sus experiencias


odontológicas anteriores, a su estado de salud general, a los
medicamentos que toman, al tipo de alimentación habitual,
“permitiéndoles hablar de sus miedos y experiencias anteriores, todo

35
Corporación Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L
esto sin prometerles ni tranquilizarlos demasiado rápido, ni
involucrarse mucho en sus problemas para que puedan exteriorizar lo
que sienten, lo que irá disminuyendo sus temores”. Esto también va a
ser muy importante no solo por los datos que se obtengan de ellos,
sino también por la impresión de seriedad que se llevarán del
profesional, la cual redundará en el éxito de su tratamiento.

Una vez finalizada la historia clínica comenzaremos a hacer nuestro


diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento, y digo comenzaremos
porque lo más probable es que continuemos completándolo a medida
que vayamos conociendo mejor a nuestro paciente, ya que es
imposible hacerlo tomando en cuenta solamente su boca.

Uno de los aspectos importantes es que nosotros trabajamos en un


equipo interdisciplinario formado por un médico geriatra, una
psicóloga, un psiquiatra, una nutricionista y algún otro profesional
que se requiera en un momento determinado.

Nosotros consideramos que es absolutamente imposible atender a un


anciano y muy especialmente a uno con problemas generales de
diversa índole, si no contamos con un grupo de profesionales
nucleados en un gabinete, que se reúna periódicamente para evaluar
a cada uno de los pacientes.

La interrelación es tan grande, que muchas veces vienen a atenderse


con problemas estomatológicos ocasionados por una desnutrición, o
por una disminución de su sistema inmunitario cuya etiología alguna
veces es médica y otras veces psicológica, como por ejemplo una
depresión.

Por lo anteriormente dicho, una misma boca, colocada en distintos


pacientes nos puede dar distintos diagnósticos, distintos pronósticos
y distintos planes de tratamiento, ya que numerosos factores van a
incidir en nuestra decisión final, como su estado físico, nutricional,
psíquico,
social, económico, etc.

Además, las escalas de valores de los adultos mayores pueden ser


muy distintas. Todo lo que nosotros estudiamos sobre diagnóstico y
plan de tratamiento puede llegar a variar enormemente entre un
individuo y otro, por lo que a esta edad es muy importante hacerlo
conjuntamente con el paciente.

A algunas personas mayores les gustaría que se les rehabilite su boca


con. Implantes, férulas, ataches, etc. Hacen lo posible por tratar de
conservar su juventud, manteniendo su imagen especular lo menos
"vieja" posible. Niegan el paso de los años y toman infinidad de cosas
que les ofrece ahora la ciencia y el mercado tratando de estar
siempre jóvenes.

36
Corporación Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L

Otras lo aceptan mejor y evitan los tratamientos largos y complejos


aunque sus bocas y sus bolsillos lo permitan. Se conforman con cosas
más sencillas, que además les van a demandar mucho menos tiempo,
ya que algunos piensan que el poco que les queda es valioso y no
quieren perderlo en un consultorio.

Nada es cuestionable, pero de todas maneras el plan de tratamiento


con el paciente lo hacemos entre los dos. La prótesis también se hace
con él, entre los dos. Involucrándolo en el tratamiento, que es lo que
él quiere, aunque no lo manifieste directamente, pero pide cosas,
opina, nos cuenta los errores pasados que según él cometieron otros
profesionales.

Tal como ocurre con la odontopediatría, resulta indispensable la


implementación de una buena psicoprofilaxis previa y posterior a
todos los tratamientos odontológicos de los adultos mayores para
mitigar los posibles efectos traumáticos que se pudieran despertar.

También está el problema de los odontólogos que se resisten a hacer


tratamientos complejos en los ancianos aludiendo al poco tiempo que
van a vivir. Ese es uno de los tantos prejuicios que contribuyen a la
desvalorización de las personas mayores.

Pero se han dado casos, como el que nos comentaba la Dra. Julia
Harfin, de una señora con un cáncer terminal a la que le daban cuatro
meses de vida, que había concurrido a su consultorio hacía un tiempo
atrás para solicitar se le haga un tratamiento de ortodoncia.

Después de consultar con el médico tomó la decisión de iniciarlo.


Ante este hecho, y viendo todo el trabajo que llevaba el armado de la
aparatología, pensó que si se tomaban tantas molestias era porque
ella
todavía no se estaba por morir. Vivió cuatro años más.

En este momento de la vida, el tema de la prevención debe ser


enfatizado y controlado, tanto o más que en otras edades, ya que
factores propios del avance de los años, como la depresión,
dificultades motrices etc., atentarán contra la posibilidad de cuidarse.

El odontólogo debiera tener algunos conocimientos médicos y


psicológicos. No se trata de ser un psicólogo, sino de tener
conocimientos prácticos de psicología, lo necesario para poder
entender a sus pacientes, por lo menos para tener una buena relación
odontólogo-paciente. Que puedan sentir que los comprendemos, que
entendemos sus temores. Ellos están pendientes de ese señor o esa
señora que está ahí adelante con guardapolvo, al que vienen a
consultar, que los escucha atentamente y en quien se puede confiar.

37
Corporación Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L
Es muy importante escucharlos porque no se los escucha y muchas
veces porque no interesa la opinión de ellos. Yo creo que esto es muy
importante. Una de las cosas que sabemos por experiencia es que
hay pacientes que vienen al consultorio solamente para que los
escuchen. Las cosas que nos traen por ahí son insignificantes, pero
necesitan que alguien les dedique tiempo, que les den afecto, pero
con respeto, nada de abuelito de acá, abuelita de allá. Abuelito no,
señor, señora.

El contacto de la piel es importante, tocarlos, besarlos y es una de


las cosas que hacemos frecuentemente con toda la gente pero más
que nada con ellos, por sus carencias de afecto.

No siempre es fácil que adquieran confianza, a veces son reticentes,


pero cuando se sienten escuchados, respetados, cuando ven que no
estamos apurados porque no tenemos otros pacientes de la obra
social en la sala de espera, cuando sienten que lo tratamos no como
una boca sino como una persona, pierden sus temores y podemos
atenderlos con una gran colaboración de su parte. Porque sus
temores son esos. Ellos no le tienen tanto miedo a los elementos del
consultorio, el dolor no les preocupa tanto, ya lo conocen, además en
la odontología actual no tiene porqué existir. Ellos le tienen miedo a la
no aceptación ya que por lo general son individuos con grandes
heridas narcisistas, debido fundamentalmente a la acumulación de
duelos sufridos a lo largo de su vida.

Además, tomemos en cuenta que es muy baja la proporción de


ancianos que van al psicólogo, generalmente son el médico y el
odontólogo los que se hacen cargo de su contención.

El odontólogo ve proyectado en el paciente anciano su futuro, el


estado físico y emocional en que se encontrará en pocos o muchos
años. Es por este motivo que utiliza el mecanismo de defensa de la
negación. Se niega a ver o sentir lo que ven o sienten sus pacientes,
porque es demasiado doloroso ponerse de antemano en el lugar de la
gente mayor, pues a él todavía no le ha llegado el momento. Ya
tendrá tiempo de adaptarse a lo que le tocará vivir, pero todavía no
es el momento. ¿Para qué entonces preocuparse o angustiarse?

Lo que no nos damos cuenta es que si aceptamos nuestro devenir, si


tomamos al paciente anciano en su totalidad y aceptamos sentir lo
que siente, no sólo lo estaremos ayudando a él, porque necesita
saber que es comprendido y también acompañado en este corto
transitar por sus últimos momentos de vida. También nos estaremos
ayudando a nosotros mismos, pues cuando nos llegue el momento
estaremos ya preparados para esta etapa, y lo que es más, habremos
preparado a los jóvenes odontólogos para repetir nuestro trabajo con
nosotros mismos cuando seamos adultos mayores y necesitemos de
esta atención tan especial.

38
Corporación Empresarial Educativa San Vicente E.I.R.L

Es muy importante establecer con él un vínculo afectivo, hacerle


sentir que para nosotros es una persona, que lo comprendemos. Pero,
para que este tipo de relación odontólogo-paciente sea posible, es
necesario que el profesional conozca las características distintivas de
este grupo etario así como sus necesidades, tanto desde el punto de
vista físico como desde el emocional. De allí la fundamental
importancia de esta especialidad, la Odontogeriatría.

39

S-ar putea să vă placă și