Sunteți pe pagina 1din 55

PSICOPATOLOGÍA BÁSICA Y DIAGNÓSTICO

SINDROMÁTICO
Indice

Comportamiento normal y anormal


o Clasificación de las normas
o Tipos de diagnósticos.
LA ENTREVISTA PSIQUIATRICA
o ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA Y LA RELACIÓN CON EL PACIENTE
o CONTENIDOS ESENCIALES DE UNA ENTREVISTA
HISTORIA PERSONAL
PERSONALIDAD PREMÓRBIDA
EXAMEN MENTAL
SENSACIÓN, PERCEPCIÓN Y REPRESENTACIÓN
o Trastornos de la sensación.
o Trastornos de la percepción.
o Trastornos de la representación.
PENSAMIENTO
o Trastornos de la estructura del pensamiento.
o Trastorno en la velocidad del pensamiento.
o Trastorno en el contenido del pensamiento.
IDEAS DELIRANTES EN RELACIÓN AL CONTENIDO
o Trastornos en el control del pensamiento.
PSICOPATOLOGÍA AFECTIVA
o AFECTIVIDAD
o Trastornos psicopatológicos de los sentimientos de estado.
o Trastornos psicopatológicos de los sentimientos de valor.
PSICOMOTRICIDAD
o Trastornos de la psicomotricidad que aparecen como conductas y actitudes
básicas del paciente.
o Trastornos de la psicomotricidad que se manifiestan en la relación con otros.
o Trastornos de la psicomotricidad que configuran grupos clínicos específicos.
CONCIENCIA
o Trastornos cuantitativos de conciencia.
o Trastornos cualitativos de conciencia.
INTELIGENCIA
o Psicopatología de la inteligencia.
ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN
o Psicopatología de la atención y concentración.
MEMORIA
o Trastornos cuantitativos de la memoria.
o Trastornos cualitativos de la memoria.
ORIENTACIÓN
o Psicopatología de la orientación.
DIAGNÓSTICO SINDROMÁTICO
Comportamiento normal y anormal

EVENTOS VITALES: momentos cumbre en la vida del sujeto, que generalmente


determinan un cambio en su conducta.

Clasificación de las normas

NORMA IDEAL: que construye el mismo hombre, de forma hipotética. Debido a


ello, no se cumplen en la praxis.
o N. I. PRESCRIPTIVA: lo normal es aquello que cumple con una hipótesis
coherente de funcionamiento óptimo. Es subjetiva, ficticia y arbitraria;
impone una norma teórica perfecta imposible de alcanzar. No distingue entre
los sujetos a los cuales debe ser aplicada
o N. I. NATURAL, CONSTRUCTIVA O FUNCIONAL: lo normal es aquello
que cumple con un estado de equilibrio del individuo en relación a sus fines
y actividades. Se sobrevalora la atribución a causas naturales, por una
sobrevaloración de lo que es considerado normal.
NORMA DESCRIPTIVA, ESTADÍSTICA O MODAL: adaptación. Lo que se
observa más a menudo y se expresa con más frecuencia. La definición del punto de
corte entre lo normal y lo anormal es también arbitraria, no sabiéndose a ciencia
cierta quién necesita ayuda.

Una persona es normal cuando es capaz de cumplir una norma. Las normas no son rígidas,
son relativas. Así, la normalidad es inevitablemente subjetiva.

Comportamiento anormal es el que se desvía de la norma en cierta cultura y en un momento


histórico dado.

La etnopsiquiatría dice que no existe la norma ideal sino sólo la descriptiva. Sus críticos
argumentan que sólo se fijan en lo sociológico, desechando lo psicológico y lo genético
constitucional de la persona. En suma, la cultura es la norma y ésta no puede confrontarse
con otra.

MOMENTO ESPECULATIVO: análisis objetivo, descriptivo y cuantificador.


MOMENTO OPERATIVO: calificación de los hechos, en cuanto son buenos o
malos.

Anormalidad Psíquica: pérdida de la libertad de accionar en el mundo; estado


desadaptativo al medio que le rodea; adquisición de un estado de ordenamiento inferior al
que se considera deseable, pues se considera limitante.

Tipos de diagnósticos
Diagnóstico Psicopatológico: Identificación dse elementos psicopatológicos
aislados, descripción y denominación.
Diagnóstico Sindromático: Agrupación de elementos psicopatológicos en un ámbito
constante, organizados en constelaciones clínicas
Diagnóstico Nosológico: Entidad clínica que describe un cuadro de estado,
determinantes etiopatogénicas, alcances, pronósticos e intervenciones terapeutas
específicas.

PSICOPATOLOGÍAS.

PSICOTICISIMO: exclusión de la realidad.


NEUROTICISMO: pacientes sufrientes autodiagnosticados.
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD: no sufrientes, sino los demás.

LA ENTREVISTA PSIQUIATRICA

Existen 2 tipos de entrevista:

1. DIRECTIVAS: preguntar a un paciente por el motivo de su consulta y por el motivo


que lo aqueja sin tomar en cuenta otros aspectos de su pasado y entorno. Sirve
principalmente para situaciones de urgencia.
2. NO DIRECTIVAS: más importantes en general para ver a los pacientes. Además de
tomar en cuenta lo puntual, se ven otras cosas como los eventos vitales, los
sentimientos, las relaciones sociales y las relaciones interpersonales. El terapeuta
sólo va guiando la entrevista pero el que más habla es el paciente.

No existen criterios rígidos para la conveniencia de las entrevistas, está dada por la
situación, el grado de urgencia que tenga el caso y la disponibilidad del paciente.

ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA Y LA RELACIÓN CON EL PACIENTE

La relación que el paciente establece con el experto del equipo médico que contribuye en su
diagnóstico y tratamiento es el substrato que permite la acción de este último.

La forma privilegiada de relacionarse con el paciente es la entrevista. De ella dependerá en


gran medida la evolución ulterior del paciente. Si las entrevistas son conducidas
adecuadamente, la relación que el paciente establecerá con quienes quieren ayudarlo
permitirá la emergencia de todas las fuerzas tendientes a la restauración de la salud. Si, al
contrario, son inadecuadas, tales fuerzas permanecerán sumergidas y la resistencia a la
curación será mayor.

Siempre se va a producir el fenómeno transferencial, en que para el paciente, la figura del


terapeuta se relaciona con las figuras de autoridad que le rodeaban en la primera infancia
(irracional e inconscientemente). El médico tiene, a su vez, el fenómeno de
contratransferencia. El paciente nunca se da cuenta de la transferencia, pero el terapeuta sí
debe concientizarse de este fenómeno porque si no fuera así, se correría el riesgo de
exteriorizar el sentimiento o la emoción provocada en desmedro del tratamiento.

De acuerdo con Sullivan, la definición más simple de entrevista psiquiátrica es la siguiente:


"una situación de comunicación oral, en un grupo de a 2, más o menos voluntariamente
integrada, sobre una base progresivamente desarrollada de experto-paciente, con el
propósito de dilucidar pautas características del vivir del paciente y de investigar cuáles
pautas o normas experimenta este último como particularmente productoras de dificultades
o particularmente beneficiosas y, en la revelación de las cuales espera obtener algún
beneficio". De lo cual se argumenta:

El grupo puede ser de más de dos personas.


La comunicación puede ser no sólo verbal.
La integración voluntaria es un ideal que no siempre se alcanza.
Médico y paciente se vuelcan a descubrir las conductas del paciente que le traen o
no conflicto. Lo anterior debe estar siempre al servicio del paciente.
La entrevista psiquiátrica presenta la doble característica de ser instrumento de
ayuda del paciente y por otro lado un método de investigación diagnóstica.
El instrumento fundamental que emplea el entrevistador durante la entrevista es su
propia personalidad.
Es útil en la entrevista un encuadre que sea fijo.

RESISTENCIAS DEL PACIENTE

1. Resistencia defensiva : los mecanismos de defensa (neurótico: represión; border-


line: disociación).
2. Resistencia transferencial : cuando el paciente ejecuta una transferencia.
3. Resistencia de la ganancia secundaria : cuando el estar enfermo le significa al
paciente una ganancia.
4. Resistencia "superyoica" : cuando, por acción del Superyo, el paciente cree que
merece por lo que está pasando.
5. Motivación desplazada : cuando el paciente no tiene motivación para el tratamiento.

Las ansiedades que el entrevistador sufre en las vicisitudes de la relación con el paciente
pueden disminuirse a través de las operaciones defensivas por parte del profesional, tales
como:
1. Mecanismos defensivos obsesivos : personalidades rígidas que ven sólo de una
forma, detallistas y ordenados.
2. Defensas fóbicas : cuando le provoca aversión un paciente.
3. Proyección de sus propios conflictos .
4. Bloqueo teórico y técnico : siempre diagnostican lo mismo.
5. Identificación excesiva con el paciente que imposibilita la observación objetiva.

El médico debe constituir en primer lugar un huésped para el sufrimiento del paciente. Este
debe sentirse acogido como si fuera esperado, como si hubiera sido invitado y el médico
debe guardar con él todas las consideraciones que guardaría con una persona que es igual a
él mismo.

RECOMENDACIONES: recibir, saludar, identificar por el nombre, tratar de hacer una


situación familiar, no mostrar apuro y explicarle al paciente que es lo que tiene

La finalidad de la historia psiquiátrica es proporcionar al médico una comprensión del


desarrollo personal de su paciente, el ambiente en que ha tenido lugar, la significación de
las principales figuras en ese ambiente y las técnicas adaptativas del paciente tales como
sus mecanismos de defensa y operaciones de seguridad. En pocas palabras intenta
responder a la pregunta ¿Cómo se convirtió este paciente en la persona que veo ante mí
ahora?.

La historia es también un comentario general, incluye una descripción del ambiente actual
del paciente y las ansiedades y fuentes de placer que lo caracterizan. Contiene en sí misma
una descripción de las personas que son significativas para el paciente y que tienen
influencia sobre él.

CONTENIDOS ESENCIALES DE UNA ENTREVISTA


1. Identificación
2. Motivo de consulta
3. Enfermedad actual
4. Enfermedades anteriores
5. Historia personal
6. Historia familiar
7. Historia matrimonial
8. Situación social actual
9. Personalidad premórbida

HISTORIA PERSONAL
Anamnesia de la vida del paciente desde el nacimiento hasta el presente.

1. PRIMERA INFANCIA (nacimiento hasta los 10 años)


Antecedentes del embarazo y parto.
o
Detalles del inicio del caminar, hablar, etc.
o
Hábitos de alimentación.
o
Control de esfínteres.
o
Manifestaciones de problemas conductuales.
o
Personalidad como niño.
o
Sueños o sensaciones tempranas o recurrentes.
o
Historia de primera escolaridad.
o
2. SEGUNDA INFANCIA (pubertad hasta adolescencia)
o Relaciones sociales.
o Escolaridad.
o Problemas físicos o emocionales particulares de la adolescencia.
o Historia psicosexual.
o Antecedentes religiosos.
3. EDAD ADULTA
o Historia ocupacional.
o Actitud social.
o Sexualidad adulta.
o Historia militar.

PERSONALIDAD PREMÓRBIDA
Es una descripción de la personalidad antes del comienzo de la enfermedad; en lo posible
dar anécdotas ilustrativas y descripciones detalladas, es decir, tratar de dar un retrato de
vida del paciente. Para definir los rasgos de la personalidad podríamos investigar:

Relaciones sociales.
Actividad intelectual.
Animo.
Energía.
Hábitos.

EXAMEN MENTAL

El estado mental es la suma total de las observaciones del examinador y sus impresiones
derivadas de las entrevistas iniciales.

El examen mental está ideado para obtener información sobre el comportamiento del
paciente y entender su funcionamiento emocional, cognoscitivo e intelectual.
SENSACIÓN, PERCEPCIÓN Y REPRESENTACIÓN

SENSACIÓN : Se habla de sensación cuando un estímulo que actúa sobre un receptor es


capaz de excitarlo o provocar una reacción de transmisión hacia un centro integrador
(cerebro). Todos los receptores responden según la ley de Todo o Nada.

PERCEPCIÓN : Una vez que llega al cerebro la transmisión nerviosa desde el receptor,
éste registro se somete a una serie de elaboraciones psíquicas hasta convertirse en una
percepción. Es lo que Jaspers llama "conciencia de objeto", que consideró la función que
más caracteriza a la percepción. La percepción es el acto de toma de conocimiento de datos
sensoriales del mundo que nos rodea.

REPRESENTACIÓN: Son imágenes surgidas en la conciencia, reconocidos como un


producto de sí mismo, son íntimas, carecen de vivacidad y nitidez, dependen totalmente de
la actividad psíquica y se modifican por la voluntad. La representación, a diferencia de la
percepción, se refiere a lo anteriormente percibido o a algo inventado (representaciones
mnémicas y de la fantasía, respectivamente).

PERCEPCIONES REPRESENTACIONES

Son corpóreas. Son incorpóreas

Aparecen en el espacio objetivo externo. Aparecen en el espacio subjetivo interno.

Tienen un diseño determinado, están Tienen un diseño indeterminado, están


completas y con todos sus detalles. incompletas y con sólo algunos detalles

Tienen toda la frescura sensorial. No tienen la frescura sensorial.

Son constantes y pueden ser retenidas Se descomponen y deben ser creadas


fácilmente. siempre de nuevo.

Son independientes de la voluntad, no Son dependientes de la voluntad, pueden ser


pueden ser suscitadas ni cambiadas. provocadas y modificadas.

Son admitidas pasivamente. Son producidas activamente.

Trastornos de la sensación.

1. Por lesiones orgánicas


o Amaurosis (ceguera).
o Anacusia (sordera).
o Anosmia (olfación).
o Ageusia (gusto).
o Anestesia (tacto).
o Agnosia (reconocimiento).
o Sinestesias (evocación de otra sensación irreal).
2. Funcionales :la persona no acusa la sensación.

Trastornos de la percepción.

1. Cuantitativas :
o Aceleración de la percepción (aumento del número de unidades de
percepción).
o Retardo de la percepción (disminución del número de unidades de
percepción).
o Intensificación de la percepción (hiperestesia, más intensa).
o Debilitamiento de la percepción (menor intensidad).
2. Cualitativas :
1. Ilusiones (percepción falseada o distorsionada de un objeto real).
I. por inatención (la disminución de la atención dificulta la
captación).
I. catatímicas (la afectividad predispone a una falsa percepción).
I. oníricas (la conciencia predispone a alteraciones).
2. Alucinaciones (percepción sin un objeto real, ni estímulo y con juicio de
realidad).
A. auditivas (elementales, comunes y verbales; habitualmente
desagradables)
A. visuales (distintas en tamaño, movilidad y naturaleza).
A. olfativas y gustativas (placenteras o desagradables).
A. táctiles o hápticas (tacto, térmicas, hídricas, hormigueo,
perforación, etc.).
A. cenestésicas (propioceptivas y exteroceptivas, pueden afectar a
genitales).
A. cinéticas (de movimiento del cuerpo o partes de él).
3. Otras :
A. catatímicas (comprensibles desde un estado afectivo).
A. hipnagógicas o hipnopómpicas (antes de dormir o despertar, no
patológicas).
A. funcionales (percepción imaginaria gatillada por una percepción
real).
A. extracampinas (desde un estímulo óptico fuera del campo visual).
Alucinosis (estado alucinatorio persistente sin interpretación
delirante).

Trastornos de la representación.

Pseudoalucinaciones : representaciones sin base real externa.

P. verbales (el sujeto oye su pensamiento o a otros, alucinaciones psíquicas).


P. visuales (representaciones eidéticas vistas con medios internos).
P. verbomotoras (sensación de que otros hablan por su boca, hay 3 grados).
P. del recuerdo (productividad actual referida al pasado, sin significación ).

La alucinación verdadera es vivida como un fenómeno insólito, la alucinosis como un


fenómeno ajeno y la pseudoalucinación como un fenómeno impuesto.

PENSAMIENTO

PENSAMIENTO: considerado por el observador como un flujo de ideas, símbolos y


asociaciones dirigidas hacia un objetivo y que se expresan a través del lenguaje y la acción.
Flujo que ha sido movido por un problema y que intenta conducir a conclusiones eficaces
en relación a tal problema.

El pensamiento se califica como normal cuando el observador puede seguir la secuencia


verbal o ideacional del discurso, que respeta las reglas fundamentales de la lógica, que tiene
una cierta velocidad, con contenidos que reflejen una adecuada conciencia de realidad y
con la sensación de que el sujeto maneja sus ideas egosintónicamente.

[LURIA]

Describe el pensamiento como un acto dinámico integral, basado en un sistema de


mecanismos cerebrales responsables de los componentes del pensamiento, llegando a
distinguir etapas (motivación, investigación, selección, metodología, operación, solución y
comparación).

El pensamiento es un flujo de ideas que necesita ser suficientemente pausado como para
permitir completar conceptos, conjugar el todo con los detalles necesarios y comunicarse a
través del lenguaje.
Nuestro conocimiento del mundo y de nosotros mismos se expresa a través de las ideas;
éstas se constituyen desde una vivencia de la realidad que se traduce en un juicio de
realidad. El caudal ideativo normal está constituido por el siguiente conjunto de ideas:

Ideas concretas: tienen su fuente de origen en el sensorio, conocimiento del mundo.


Ideas mágicas: sustentadas por similitud y proximidad, por razonamiento analógico.
Ideas símbolos: generalización de la imagen mnémica concreta.Visuales y
auditivos.
Ideas abstractas: sin representación mental objetiva que determina la imagen.
Ideas intuitivas: emergen como verdaderas, sin comprobación ni juicio previo.
Ideas creencias: impuestas afectiva o culturalmente y aceptadas como verdaderas.
Ideas sobrevaloradas: acentuadas por la afectividad, la personalidad y biografía.
Ideas supersticiosas: de raíz cultural, compartidas por el grupo, como señales.

Trastornos de la estructura del pensamiento.

P. circunstancial (flujo de ideas divergentes relacionadas, detallista).


P. tangencial (flujo de ideas al margen del tema, inconscientemente).
P. escamoteador (act.oposicionista, evitación conveniente y conciente a un tema).
Pararrespuesta (respuesta no relacionada con la pregunta).
P.concreto (ausencia de deducción, inducción y analogías).
Concretismo reificante (invasión de lo abstracto por lo concreto).
P. perseverativo (persistente repetición de palabras, frases o ideas).
P. restringido (significativa falta de ideas, limitadas a pocos temas).
P. pueril (contenidos muy simples, superficiales, poco elaborados).
Condensación (fusión de varios conceptos en uno solo).
Contaminación (fusión de sílabas en una sola palabra).
Neologismo (creación o deformación de un palabra).
Bloqueos (súbita y desconcertante supresión del pensamiento).
P. en tropel (espacialización y desorden de pensamientos).
P. ambivalente (existencia simultánea de una idea y su contraria).
P. disgregado (pérdida de finalidad, combinación desordenada de ideas).
P. laxo (pérdida de finalidad apenas perceptible en el discurso).
Jergafasia (alteración gramatical de las frases por disgregación máxima).
P. incoherente (absolutamente alejado del tema por ausencia de finalidad).
Trastorno en la velocidad del pensamiento.

Taquipsiquia (aumento de velocidad, con leve desconexión).


P. ideofugal (rápido cambio de tema, moderadamente conectado).
Fuga de ideas (máximo discurso ideofugal, incomprensible).
Bradipsiquia (disminución en la velocidad, egosintónica).
Inhibición del pensamiento (retardo egodistónico del discurso).

Trastorno en el contenido del pensamiento.

Ideas delirantes :

El delirio de comunica en ideas, las cuales se elaboran desde el juicio de realidad. Son
entonces ideas delirantes, los juicios de realidad patológicamente falseados.
Son de certeza subjetiva incomparable, o sea, el sujeto las afirma con una convicción
extraordinaria (apodícticas).
No son influenciables por la experiencia ni por las conclusiones irrefutables (incorregibles).
Su contenido es imposible (absurdas).

Se distinguen por:

La interacción entre realidad delirante y realidad común.


La significación en el delirio.
La certeza de significación e independencia de la experiencia.
Su inquebrantabilidad respecto a la experiencia personal, a las convicciones del
grupo y resistencia de las mismas.
Su incapacidad para cambiar el punto de vista.

a. Ideas delirantes primarias : son incomprensibles, se tienden a guardar en la


intimidad, no se las argumenta coordinadamente, no se las verifica en base a
coincidencias y no se vierten en conductas activas. Se dividen en percepciones y
ocurrencias delirantes.
b. Ideas deliroides : surgen comprensiblemente de procesos psíquicos en relación a la
afectividad por exacerbaciones de rasgos previos. Se las divide en percepciones y
ocurrencias deliroides.
c. Ideas deliriosas : que surgen en un perturbado de conciencia y que, por lo mismo,
sus características propias están dadas por ese estado, siendo privativas del enfermo.
Se dividen en percepciones y ocurrencias deliriosas.
IDEAS DELIRANTES EN RELACIÓN AL CONTENIDO
1. La significación delirante es hacia sí mismo :
o D. de culpa (afirmaciones con raíz en la conciencia moral).
o D. hipocondríaco (significación de las vivencias de salud física y corporal).
o D. nihilista (significación de la vivencia de vitalidad).
o D. de ruina (desconfianza en obtener los recursos materiales necesarios).
o D. de filiación (vivencia de pertenencia a un grupo social, familar y/o
cultural).
o D. de grandeza o megalomanía (vivencia de la propia valía y capacidades).
o D. místico (alteración de las vivencias con seres sobrenaturales).
o D. de preñez (significación de las sensaciones físicas, en hombres y
mujeres).
o D. de transformación o metamorfosis del. (vivencias de la identidad del yo).
o D. de escisión o fragmentación (vivencias de la unidad del yo).
o D. de control o de influencia (vivencias de la demarcación o límites del yo).
2. La significación delirante es hacia el entorno :
o Desrealización y temple d. (el entorno se ha transformado, con perplejidad).
o D. de referencia (significación de los eventos ambientales).
o D. de celos (significación de los eventos intrascendentes).
o D. erotomaníaco (de los eventos frente a una persona del sexo opuesto).
o D. de persecución (referencia de eventos ambientales agresivos).

Trastornos en el control del pensamiento.

a. Obsesiones : Son vivencias imperativas egodistónicas.


o Pensamientos o. (ideas, ocurrencias, recuerdos y cavilaciones).
o Impulsos o. (a realizar determinados actos, no siendo materializados todos).
o Temores o. (no justificables lógicamente ni proporcionales).
o Actos o. (basados en impulsos o temores obsesivos).
o Ritos o. (secuencia y frecuencia determinada, carácter mágico).
o Ideas fijas (desde una vivencia, pierde intensidad y fuerza).
b. Pseudo-obsesiones : vivencias imperativas egosintónicas.

PSICOPATOLOGÍA AFECTIVA

El ser humano no asiste a los acontecimientos de su vida de un modo neutral: de toda


vivencia se desprende siempre una afectación, un colorido afectivo que matiza cualquier
acto. La afectividad contiene una sensación subjetiva en cada momento.
La vida afectiva es el conjunto de estados y tendencias que el individuo vive de forma
propia (subjetividad) y con inmediatez, que influye en toda su personalidad y su conducta
(trascendencia), especialmente en su expresión (comunicatividad) y que más generalmente
se distribuye en términos duales (dualidad) de placer-dolor, agrado-desagrado, atracción-
repulsión.

SUBJETIVIDAD: componente esencial de los afectos. Toda expresión afectiva e íntima es


personal y directa para el individuo y por lo tanto no es observable para los demás; lo que sí
puede ser observable son las manifestaciones de esa experiencia, es decir, lo que el
individuo expresa y comunica. Esta característica es de obvia importancia clínica cuando se
procede a evaluar el estado afectivo de un paciente dado que esto sólo se puede hacer a
través de la inferencia por la expresión verbal y no verbal del paciente, es preciso recoger
de forma acuciosa y literal sus expresiones.

TRASCENDENCIA: es la difusión recíproca que ejercen los afectos sobre otras


dimensiones de la personalidad y sobre la expresión de la conducta. La posición nuclear
que ocupan los afectos en el ser humano permiten explicar la influencia recíproca entre
afecto y conducta, así como entre afecto y otras dimensiones de la personalidad (un
encuentro agradable constituye una sensación afectiva positiva que a su vez refuerza la
conducta para futuros encuentros). La percepción aparece cada vez más estrechamente
ligada a la afectividad.

Corporalidad: los afectos influencian las funciones corporales motoras, viscerales y la


psicomotricidad.

COMUNICATIVIDAD: influencia y participación de los afectos en la comunicación entre


el individuo y el medio. En esta comunicación se distinguen tres niveles de transmisión de
la afectividad.

Contenido el mensaje: términos verbales.


Forma del mensaje: voz y movimientos del paciente.
Modo de comunicación: actitud.

Mientras el contenido y la forma son relativamente accequibles, el modo suele ser más
difícil de apreciar y eso porque se produce esencialmente en el marco de la
intersubjetividad e involucra tanto la subjetividad del entrevistador como del entrevistado.
Este modo, si bien se manifiesta bien por la envergadura, más a menudo se presenta como
latente.

Las actitudes más sutiles de seducción, dependencia, evasión, hostilidad, etc. que van
asociadas a los mecanismos defensivos del paciente son también un aspecto importante de
la comunicatividad afectiva.

Mientras que los maníacos y los depresivos manifiestan aspectos muy relevantes en el
contenido y la forma de su comunicación, en los neuróticos y los trastornos de la
personalidad, aparece mayor información semiológica a través del modo de la
comunicación (será más accequible si se conocen aspectos transferenciales de la entrevista).
DUALIDAD O POLARIDAD: variedad cualitativa en que se manifiestan los aspectos del
individuo (en ejes con extremos donde se mueve).

AFECTIVIDAD

AFECTOS: Movimientos de energía directamente vivenciados por el yo, de gran fuerza


impulsora de la vida psíquica, con una muy especial intervención en la dinámica de la
regulación psíquica y en interacción constante con otras áreas del vivenciar. Tienen como
características el sello de lo agradable-desagradable y de la ordenación bipolar de los
contrarios. Son diferenciables en general bajo consenso prevalente en estado de ánimo o
humor básico, sentimientos y emociones.

HUMOR BÁSICO: Forma más estable de la afectividad y la más ligada a los estratos
constitucionales y temperamentales. Da la coloración afectiva más perdurable y por lo tanto
la más característica de la personalidad a lo largo de toda su existencia.

EMOCIÓN: Movimiento afectivo complejo, fundamentalmente como reacción inmediata a


la acción de un estímulo eficiente que puede provenir del mundo circundante como del
mundo interior. Son complejos afectivos momentáneos, fugaces, de gran intensidad y de
exteriorización inmediata y evidente, tanto porque tienen componentes afectivos intensos
como porque tienden, por su naturaleza misma, a comunicarse a través del lenguaje o a
través del comportamiento motriz.

SENTIMIENTO: Más estable que la emoción, no requieren la presencia inmediata del


estímulo como la emoción y sus componentes autonómicos son mínimos.

Trastornos psicopatológicos de los sentimientos de estado.

1. Trastornos de los sentimientos de estado experimentados como próximos al cuerpo :


o Ansiedad (estado emotivo desagradable de expectación temerosa).
o Tensión (s. de inquietud física con sospecha de reacción violenta).
o Tristeza vital (pena con compromiso físico y capacidad de contagio).
o Alegría vital (alegría con compromiso físico y exterioridad).
2. Trastornos afectivos de los sentimientos de estado experimentados como menos
próximos al cuerpo :
o Euforia (s. exagerado e inadecuado de bienestar psicológico).
o Afecto heboide (payaseo y falta de seriedad poco adecuada y banal).
o Afecto pueril (vanidad zonza y alegre, de hilaridad no contagiosa).
o Aplanamiento afectivo (menor respuesta y modulación emocional, def.
empática).
o Paratimia (disociación emotiva con respecto a la experiencia).
o Apatía (ausencia casi total de la capacidad de respuesta emocional).
o Desánimo (incapacidad de entusiasmarse para iniciar una actividad).
o Anhedonia (incapacidad de experimentar placer).
o Frialdad afectiva (aplanamiento afectivo, apatía y anhedonia).
o Tristeza (estado de pena provocado por una pérdida importante
psíquicamente).
o Depresión (disminución cuantitativa del ánimo con sentimiento de tristeza).
o Disforia (oscilaciones con estado de inconfortabilidad con ánimo
cambiante).
o Distimia (oscilaciones extremas y accesionales de movimientos afectivos).
o Ambivalencia (presentación simultánea de sentimientos opuestos).
o Irritabilidad (excesiva sensibilidad a diversas situaciones).
o Inquietud interna (labilidad psíquica referida a ansiedad, discontinuidad).
o Miedo (reacción emocional frente a una situación estimulante aversiva).
o Pánico (intensa ansiedad de comando afectivo total y síntomas
autonómicos).
o Perplejidad (desfamiliarización frente a lo desconocido, con desconcierto).
o Tenacidad afectiva (persistencia de una emoción determinada).
o Rigidez afectiva (incapacidad de adoptar y modificar un sentimiento).
o Labilidad afectiva (cambios bruscos del tono afectivo, de poca duración).
o Incontinencia afectiva (falta de control en la exteriorización).
o Pensamientos suicidas (pérdida del entusiasmo por la vida o de la
motivación).

Trastornos psicopatológicos de los sentimientos de valor.

1. Trastornos de los sentimientos de valor, experimentados en relación a vivencias de


la propia valía :
o S. de sobrevaloración (elevado s. de fortaleza y capacidad no habituales).
o S. de minusvalía (disminución de las capacidades físicas y psíquicas).
o S. de culpa (remordimiento y necesidad de ser castigado).
o S. de ruina (desposeimiento de bienes materiales, fortuna y posibilidades).
o S. de desamparo (s. depresivo de soledad, desprecio y desolación).
o S. de pérdida de los s. (incapacidad subjetiva para sentir).
o S. de desesperación (abatimiento desesperanzado).
o S. de perplejidad (el mundo interno y externo son desconcertantemente
nuevos).
o S. de éxtasis (exaltación placentera de gran intensidad y suprema felicidad).

2. Trastornos afectivos de los sentimientos de valor experimentados en relación a


vivencias del valor ajeno :
o Suspicacia (los demás aparentan otra verdad en el fondo).
o Hostilidad (s. subjetivo de que el medio es amenazante con actitud
defensiva).
o Chancería (poca adecuación a la seriedad, mezcla de humor y desafío).
o Reticencia (desconfianza extrema; abiertamente, no coopera).
o Sensitividad (frente a actos subjetivamente alusivos o provocadores).

PSICOMOTRICIDAD

ACTOS INSTINTIVOS: Se caracterizan porque no tienen aprendizaje previo y su


ejecución es habitualmente perfecta; son el resultado de una disposición hereditaria, son
específicos y comunes a todos los individuos.

ACTOS HABITUALES: Implican un largo proceso de aprendizaje, que permite alcanzar


altos grados de complejidad y de perfeccionamiento; para pasar posteriormente a
emanciparse de la voluntad, adquiriendo el carácter de automático.

ACTOS VOLUNTARIOS: Condicionados y dirigidos por la voluntad. Se hallan bajo la


vigilancia del yo.

Trastornos de la psicomotricidad que aparecen como conductas y


actitudes básicas del paciente.

Inhibición psicomotriz (incapacidad total o parcial de ejecutar los deseos).


Hipomimia (pobreza y escasez de movimientos faciales).
Hipocinesia (compromiso de la expresividad corporal).
Acinesia (ausencia total de movimientos expresivos).
Estupor (acinesia y mutismo, con funciones de conciencia).
Exaltación psicomotriz (aumento de la expresividad y motórica).
Agitación psicomotora (exaltación incoherente e impulsividad que lleva a raptus).
Actividad facilitada (ausencia de represión de los impulsos y ocurrencias).
Fatiga (fuerza insuficiente para rendir completamente en una tarea).
Abulia (falta de voluntad para emprender una acción).
Acciones impulsivas (realización de acciones no mediadas por la voluntad).
Hipersexualidad (exaltación del impulso sexual).
Hiposexualidad (inhibición o apagamiento del impulso).
Coprofagia (impulso irrefrenable a comer las propias heces).
Bizarrería (conductas extrañas, disonantes e inadecuadas).
Desaseo personal (perturbación del impulso de autocuidado).
Inhabilidad motora (reducción de la destreza para tareas).
Apraxia (incapacidad para efectuar movimientos aprendidos).
Perseveración motora (repetición de lo anteriormente hecho).
Ambitendencia (expresión simultánea de conductas opuestas).
Tics (movimiento repetitivo, sin control, inoportunos, aumentados por tensión).
Temblores (movimientos oscilatorios regulares y rítmicos, de reposo o acción).
Distonías agudas (contracciones musculares sostenidas en boca, ojos, nuca).
Parkinsonismo (producido por el uso de neurolépticos).
Temblor de reposo (exagerado por las emociones).
Hipertonía (resistencia al movimiento pasivo, fenómeno de rueda dentada).
Hipokinesia (amimia, aquinesia, bradiquinesia y "asinergia").
Boca de conejo (movimientos de masticación muy rápidos).
Akatisia (necesidad subjetiva de mantenerse en movimiento).
Mioclonías (contracción brusca e involuntaria de un músculo).
Diskinesia tardía (mov. anormales en boca, manos y tronco).

Trastornos de la psicomotricidad que se manifiestan en la relación con


otros.

Facilitación del contacto (excesiva cercanía física, sin guardar distancia).


Adhesividad (contacto y relaciones viscosas, personalidad enequética).
Evitación del contacto (ninguna o mínima relación con otros).
Pseudocontacto (relación aparentemente cercana, pero ausente y lejana).
Negativismo (oposición a obedecer con cooperación inesperada).
Oposicionismo (actitud contraria constante y comprometida).
Obediencia automática (acatamiento sin reflexión ni decisión).
Ecopraxia (reproducción de las acciones efectuadas por otros).
Ecolalia (repetición automática de lo escuchado, real o no).
Mutismo (enmudecimientos sin motivo neurológico explicativo).
Logorreico (discurso copioso e incontenible pero coherente).
Mímica anticipatoria (gestos expresivos antes de la idea).
Conducta agresiva (comportamiento destructivo, verbal y corporal).

Trastornos de la psicomotricidad que configuran grupos clínicos


específicos.

1. Serie catatónica
o Catalepsia (rigidez completa mantenida en el tiempo).
o Flexibilidad cérea (supresión de m. espontáneos,con mantención).
o Pseudoflexibilidad cérea (mantención menos largas y rígidas, mas
segmentarias).
o Catalepsia rígida (rigidez completa ligada al negativismo).
o Cataplexia (pérdida total y súbita del tono muscular, de corta duración).
o Parakinesia (movimientos sin sentido e inadecuados).
o Automatismos (complejos actos que parecen involuntarios).
o Estereotipias (repetición de actos sin sentido pragmático, abreviables).
o E. cinéticas (se enfatiza el movimiento).
o E. verbales y verbigeraciones (de una palabra, sin relación).
o E. posturales (adopción de posiciones sin sentido).
o E. de lugar (elección repetitiva de un lugar para situarse).
o Pensamiento estereotipado (repetición de un grupo de ideas).
o Amaneramientos (adición de movimientos innecesarios).
o Muecas (mov. faciales sin sentido, con control simulado).
o Musitación (murmuración constante y cuchicheo consigo mismo).
o Monólogo (habla con gestos y ademanes a público inexistente).
2. Trastornos de la psicomotricidad por alteración del impulso de tipo compulsivo :
o Cleptomanía (robar objetos sin valor e inútiles).
o Piromanía (fascinación por incendios, provocarlos y/o verlos).
o Poiromanía (impulso a fugarse, escapar, a vagar sin metas).
o Dipsomanía (impulso a beber en quienes no son alcohólicos).
o Manía a los juegos de azar (descontrol del impulso a jugar).
o Explosividad (desinhibición del impulso agresivo).
o Tricotilomanía (impulso a arrancarse el cabello).
o Coleccionismo (de objetos apreciados, absurdos o inservibles).
3. Trastornos de la apetencia o disorexias :
o Anorexia (pérdida del deseo de alimentarse y baja de peso).
o Hiperfagia (aumento de ingesta [bulimia:en menos de 2 horas]).

CONCIENCIA

CONCIENCIA: Por conciencia entendemos, primeramente, la interioridad real de la


vivencia (en oposición a la exterioridad del proceso biológico explorable). En segundo
término, la escisión sujeto-objeto (un sujeto que opina es dirigido hacia objetos que percibe,
representa y piensa). En tercer lugar, el conocimiento de la conciencia en torno a sí misma
(conciencia de sí). Entonces, las funciones de la conciencia son:

1. LA INTERIORIDAD REAL DE LA VIVENCIA, EN OPOSICIÓN A LA


EXTERIORIDAD: Se refiere a la capacidad de la conciencia de interiorizarnos de
nuestro vivenciar íntimo. Esta función de interioridad es la que permite que un
sujeto se dé cuenta de que una fantasía es una vivencia interna y por lo tanto no
corresponde a una realidad objetiva exterior, sino que proviene de su imaginación.
2. LA ESCISIÓN SUJETO-OBJETO: Implica que un sujeto dirige su vivenciar hacia
objetos, hacia un mundo externo que percibe y con el que interactúa. Apunta a la
capacidad de la conciencia de relacionarse con las cosas. Esta capacidad de la
conciencia ha sido denominada función de alerta .
3. EL CONOCIMIENTO DE LA CONCIENCIA EN TORNO A SÍ MISMA: La
conciencia de sí se realiza a través de la capacidad de reflexividad de la conciencia.

Trastornos cuantitativos de conciencia.

Obnubilación (compromiso de la función de alerta y lucidez).


Embotamiento (retardo del ritmo de las elaboraciones).
Somnolencia (gran propensión al sueño, menor ritmo alfa).
Sopor (despertar parcial, mantención de reflejos, ondas delta en EEG).
Coma (pérdida de conciencia, inhibición completa, EEG isoeléctrico).

Trastornos cualitativos de conciencia.

Estado delirioso (menor función de interioridad, predominancia de la vida interna).


Estado crepuscular (estrechamiento de conciencia, menor función de reflexividad).

INTELIGENCIA

[Stern]"La inteligencia es la facultad personal de adaptarse a nuevas exigencias, utilizando


para ello adecuadamente las pautas del pensar de que disponga".

[Lipmann]"Inteligencia es la facultad de captar objetivamente ciertos contenidos dados y


elaborados con sujeción a determinadas metas".

[Wechsler]"Inteligencia es la facultad compuesta o global del individuo de actuar


adecuadamente, pensar razonablemente y relacionarse efectivamente con su mundo
circundante".

[Thorndike] 3 tipos de inteligencia: la i. abstracta o verbal (uso de símbolos linguísticos), la


i. práctica (manejo de objetivos) y la i. social (habilidad en el trato con la gente).

[Spearman] las facultades intelectuales deben ser comprendidas como función de dos
factores. De un factor general que es común a todas las facultades y de un factor especial
que sirve de base a cada facultad individual.
[Thurstone] teoría multifactorial: de los 13 factores han destacado la comprensión, la
memoria y la representación espacial.

[Behn] 10 rasgos de la inteligencia y el talento: dentro de la i. táctica están el sapiente,


múltiple y sagaz; dentro de la i. teórica está el seguro, prudente, crítico y metódico, y,
dentro de la i. práctica está el experimentado, reflexivo y el ocurrente.

Psicopatología de la inteligencia.

Retardo mental
o Retardo mental mínimo (71-85; poco pensamiento abstracto, muy
funcionales).
o Retardo mental leve (50-70; sin deducción,inducción ni análisis,síntesis).
o Retardo mental moderado (35-49; sin generalización ni concepción de
conjunto).
o Retardo mental severo (20-34; lenguaje simple e incomprensión del
peligro).
o Retardo mental profundo (<20; carencia de vida psíquica, desconexión).
o Puerilismo (rendimientos intelectuales infantiles, funcional y transitorio).
Deterioro (compromiso tardío de la inteligencia, déficit).
o Deterioro psicoorgánico (con conexión etiológica orgánica cerebral).
o Pseudodeterioro (deterioro con base funcional, frecuente en depresivos).
o Deterioro reversible (patología orgánica susceptible de mejoría).
o Deterioro irreversible (daño neuronal definitivo).
o Deterioro reciente (de curso progresivo, relacionado a patología).
o Deterioro antiguo (daño delimitado y no progresivo).
o Demencia (pérdida de i., memoria, juicio, abstracción, etc; orgánico).
o Pseudodemencia (déficit intelectual grave, funcional).

ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN

ATENCIÓN: Orientación de nuestra actividad psíquica hacia algo que se experimenta,


permitiendo así el vivenciar. El estímulo se acepta indiscriminadamente, en forma pasiva y
sin esfuerzos. A través de la atención nos informamos de las modificaciones fisiológicas y
patológicas de nuestro medio interno que nos permite la elaboración intelectual.La atención
puede ser espontánea o voluntaria.

Cuando la atención permanece orientada en forma persistente hacia una situación


determinada, se está llevando a cabo la función de CONCENTRACIÓN.
Psicopatología de la atención y concentración.

Aproprosexia (falta absoluta de atención).


Hipoprosexia (reducción de la capacidad atentiva).
Hiperprosexia (aumento de la a. espontánea, menos voluntaria).
Hipermetamorfosis (exaltación de la espontánea y nula a. provocada).
Concentración disminuida (el sujeto no dirige su atención).

MEMORIA

MEMORIA DE FIJACIÓN: Se captan los materiales a través de la sensación y percepción


y se procede a fijarlos en la estructura y organización psicobiológica. Depende de la
intensidad del estímulo externo que se memoriza. La información se registra por un sistema
perceptivo específico, donde se mantiene bajo la forma de trazos sensoriales durante un
período que no excede un segundo ( memoria inmediata ); luego alcanzan un sistema de
retención inestable, la memoria a corto plazo, que permite la acumulación de trazos por uno
o dos minutos ( memoria reciente ).

MEMORIA DE CONSERVACIÓN: Depende también de los factores de la memoria de


fijación pero se ve afectada además por el olvido, que es un hecho normal y fisiológico que
contribuye a diferenciar la imagen real y actual de la imagen del recuerdo. La conservación
se acentúa y fortalece por la evocación periódica. Sólo se conserva aquella información
que, una vez registrada, recibe un tratamiento especial.

MEMORIA DE EVOCACIÓN: La evocación puede ser consciente y voluntaria, consciente


y espontánea o automática e inconsciente.

MEMORIA DE RECONOCIMIENTO Y UBICACIÓN TEMPORAL: Es la identificación


del hecho evocado, el que además debe ser reconocido como un hecho del pasado,
agregándole a la imagen del recuerdo aspectos que hacen posible su ubicación en el tiempo.
Este tipo de memoria es la comprometida en los trastornos cualitativos de la memoria.

Trastornos cuantitativos de la memoria.

Amnesia de fijación (no evocación de hechos recientes, amnesia anterógrada).


Amnesia de conservación (no mantención de lo grabado).
Amnesia de evocación (no actualización del recuerdo).
Hipomnesia (disminución de la memoria de fijación y evocación).
Hipermnesia (aumento de la capacidad de evocación).
Hipermnestia prodigiosa (m. fuera de lo común pero en sólo algunas áreas).
Amnesias diferenciadas (específica a una determinada área sensorial).
Amnesia global (nula fijación y evocación, con variable conexión temp-espac.).
Amnesia lacunar (ausencia de recuerdo de un lapso de tiempo).

Trastornos cualitativos de la memoria.

Pseudorreminiscencia (recuerdo de eventos no experienciados).


Pseudología (deformación del recuerdo, para atraer a otros. Surge pseud. fant.).
Fabulación (fantasías recordadas como verdaderas. Falsificación retrospectiva).
Confabulación (fabulación para rellenar lagunas mnésicas).
Falso reconocimiento (de lugares o personas desconocidas).
Criptomnesia (imposición del recuerdo como hecho actual).
Dejá vu (impresión de que algo actual ya fue experimentado).
Jamais vu (sensación de no haber experimentado lo ya visto).
Amnesia psicogénica (negación a recordar hechos pasados, hay 3 razones).
Paramnesia reduplicativa (estar en dos partes al mismo tiempo).

ORIENTACIÓN

ORIENTACIÓN: Instrumento del vivenciar que permite al sujeto comprender cada uno de
los instantes de su vida en relación al pasado, al presente y al futuro, así como su ubicación
en relación a los espacios que lo rodean, en relación a sí mismo y al contexto situacional.
Se desprenden entonces 3 funciones de la orientación:

a. ORIENTACIÓN ALOPSÍQUICA TEMPORAL: El hombre tiene una noción del


tiempo que transcurre, sin necesidad de aparatos que lo midan.
b. ORIENTACIÓN ALOPSÍQUICA ESPACIAL: El hombre dimensiona los objetos
con que interactúa, los reconoce por sus apariencias externas y guarda recuerdos de
su relación vivencial con ellos gracias a la memoria.
c. ORIENTACIÓN AUTOPSÍQUICA: La percepción de uno mismo, acompañada de
una memoria que registra la continuidad del acontecer en el que uno participa.
Psicopatología de la orientación.

Desorientación parcial (ubicación témporo-espacial insegura).


Desorientación temporal (desconocimiento del momento actual).
Desorientación espacial (desubicación del lugar físico).
Desorientación autopsíquica (de roles y pertenencias).

DIAGNÓSTICO SINDROMÁTICO

1. Síndrome alucinatorio : Sintomatología productiva de falsas percepciones, sin


estímulo externo concreto y con juicio de realidad, lo que indica compromiso de la
función predicativa. La experiencia alucinatoria es también un fenómeno delirioso,
deliroide o delirante primario implícitos.
Su aparición comienza siendo insólita, para luego naturalizarse según el contexto o
el substrato clínico. Las alucinaciones puede aparecer bajo cualquier modalidad
sensorial, aunque la de mayor frecuencia es la auditiva.
La afirmación de realidad que se le adjudica a la experiencia alucinatoria y la
facilidad con que se construyen ideas delirantes secundarias a ellas, determinan la
disminución de la función predicativa.
Las alucinaciones en los estados afectivos son congruentes de manera obvia con el
afecto dominante en el paciente.
2. Síndrome delirante : Fenómeno nuclear en la psicopatología de la psicosis. Surge un
juicio delirante de una afirmación absurda, apodíctica, incorregible por la
experiencia invalidatoria y de origen patológico. Se puede dar bajo la forma
deliroide, deliriosa y delirante propiamente tal.
Como síndrome delirante, lo central es la desviación patológica del conocimiento.
3. Síndrome obsesivo : Es una forma de alteración del pensar, en la que una idea o un
grupo de ideas se imponen penosamente en la conciencia del sujeto, el que no logra
suprimirlas voluntariamente a pesar de reconocerlas como absurdas y patológicas.
Implica un psiquismo cautivo por un núcleo que imanta la atención de quien la
sufre, contradice la voluntad y anula las posibles relaciones con otros contenidos. Es
característica la forzosidad egodistónica.
La angustia que acompaña la contradicción es reducida por una actividad de
forzosidad implacable, ante la cual la voluntad también se torna impotente.
El fenómeno obsesivo desde la perspectiva sindromática implica, pues, una penosa
vivencia afectiva de angustia específica, una temática obsesiva y un actuar obsesivo.
Es característico que:
1. Aunque la conciencia los rechaza y la voluntad se opone, el sujeto nunca
niega la procedencia interna del fenómeno.
2. El carácter repetitivo del fenómeno obsesivo sea abrumador.
3. Las obsesiones tengan el doble carácter de adherencia paradojal y combate
ansioso por neutralizarlas; lo que activa una angustia secundaria si las
defensas son interferidas.
4. La contradicción provoque intolerancia aguda y espasmodizada,
solucionable mediante el funcionamiento psíquico arcaico, a través del
pensamiento mágico.

En cuanto a la temática obsesiva, ésta es siempre susceptible de contradicción


antinómica.

4. Síndrome expansivo : Implica tanto alteraciones psicomotoras de excitación, como


alteraciones vivenciales de exaltación eufórica a veces con alternancias de
irritabilidad malhumorada.
En la manía psicótica, la expansividad se ordena en 3 áreas fundamentales: la
afectividad, lo que se expresa en un aumento grandioso de la autoestima con
vivencias de omnipotencia, alegría desmesurada y contagiosa, prodigabilidad
ilimitada, optimismo y proyectismo confiado e involucración irrelevante en toda
interacción; en el curso del pensar hay activismo infatigable con inquietud física
constante, verborrea y locuacidad no habitual, ideofugalidad, ideación sin
autocrítica, atención exaltada con decremento de la concentración y, por último, la
actividad psicomotriz presenta hiperactivismo sin fatigabilidad, disminución del
sueño, exaltación de la libido y goce de salud máximo.
La sintomatología de excitación psicomotriz en el cuadro expansivo se da en los
cuadros confusionales de origen tóxico.
En las parafrenias existen dos grupos de expresión; una forma fantástica plagada de
una cuantificación desorbitada y una parafrenia expansiva cuyo delirio pseudo-
megalomaníaco se acompaña de euforia y excitación psicomotriz.
En los estados demenciales seniles tienen siempre un carácter perseverativo.
En la demencia presenil se presenta con hiperactivismo con incontinencia
impulsiva.
5. Síndrome depresivo : Connota un cuadro de estado donde destacan afectos de
tristeza desesperanzada, desvalorización de la autoimagen, vivencias referidas al
pasado con sentimientos de culpa, grados variables de inhibición física y psíquica, a
los que pueden agregarse la desvitalización corporal, pérdida de las apetencias,
pérdida de peso, piel reseca y alteraciones del dormir.
El síndrome depresivo puede o no presentar productividad psicótica. Es frecuente
que adopte características de cronicidad.
Puede ser expresión de una depresión mayor monopolar o bipolar, de una alteración
ciclotímica, de un trastorno distímico, de una reacción adaptativa depresiva, de una
organicidad cerebral o una enfermedad somática.
Para la depresión mayor son fundamentales el buen ajuste premórbido, la existencia
de un episodio depresivo anterior y antecedentes familiares.
6. Síndrome ansioso : Conjunto de síntomas y signos cuyo rasgo clínico central es una
emoción parecida al miedo, en que el paciente teme que algo funesto le va a
acontecer. Se divide en ansiedad generalizada y ataque de pánico; la primera se
manifiesta en forma gradual y permanente y el segundo se instala en forma brusca,
pudiendo no haber sintomatología ansiosa intercrítica.
En la ansiedad generalizada los síntomas mas frecuentes son: expectación
aprehensiva, hipervigilancia, tensión motora (psíquicos); cardiovasculares,
respiratorios, gastrointestinales, nerviosos, cutáneos, oftalmológicos y
genitourinarios (neurovegetativos). En ocasiones el paciente no sabe realmente qué
es lo que teme.
Los síntomas somáticos que se presentan con mayor frecuencia e intensidad son:
disnea, palpitaciones, dolor precordial, sensación de ahogo, mareo, vértigo o
sensación de inestabilidad, sentimiento de irrealidad, parestesias, oleadas de frío y
calor, sudoración, debilidad, temblor o estremecimientos, miedo a morir, volverse
locos o realizar cualquier acto descontrolado durante el ataque.
7. Síndrome catatónico : Restringido al área de la psicomotricidad, agrupando los
desórdenes que, sin lesión muscular o neurológica, dejan de reflejar
congruentemente los afectos y voliciones que generalmente los subyacen. Es un
conjunto de perturbaciones de la conducta motriz y de la actividad general del
individuo, que surgen clínicamente como secundarios a fenómenos psíquicos
primariamente alterados en el orden de impulsos, afectos, voluntad, etc. y que tienen
el sello de perturbación de la voluntad.
Los catatónicos con frecuencia despliegan violentas excitaciones motrices de
máxima intensidad que implican actos, reacciones y movimientos abruptos; no
muestran fatiga y parecen independizarse del medio y sus estímulos. Las
contorsiones faciales y corporales parecen vacías psicológicamente y carecen de
coherencia expresiva que pudiese adquirir algún significado inteligible.
El acceso catatónico es de alto riesgo para el paciente y los otros.
El síndrome catatónico es ordenable bajo dos variantes: hipocinético, que incluye la
acinesia, el estupor tenso, el mutismo, las interceptaciones motrices, el negativismo,
la ambitendencia y pseudoflexibilidad cérea; en la constelación hipercinética están
la estereotipia, el amaneramiento no avalorativo, la verbigeración, las muecas, los
actos impulsivos, la obediencia automática, la ecolalia y la ecopraxia.
8. Síndrome obnubilatorio : Trastornos cuantitativos de conciencia, ya sea
embotamiento, somnolencia, sopor o coma.
9. Síndrome crepuscular : Trastorno cualitativo de conciencia llamado estado
crepuscular.
10. Síndrome delirioso :Trastorno cualitativo de conciencia llamado estado delirioso.
11. Síndrome ictal : Suspensiones paroxísticas de la conciencia, asociadas a una
disfuncionalidad epiléptica.
12. Síndrome oligofrénico : Compromiso significativo del cociente intelectual, asociado
a conflictos y déficit en las conductas de adaptación que hallan comenzado antes de
los 18 años.
13. Síndrome psicoorgánico : Trastornos de la memoria, del juicio, de la facultad
crítica, de la discriminación perceptual, de la atención y la orientación, junto una
labilidad emocional y deficiente control de impulsos. Con frecuencia hay cambios
de personalidad, producto de un daño difuso crónico de la corteza cerebral.
14. Síndrome demencial : Pérdida de las capacidades intelectuales de severidad
suficiente como para interferir con el normal desempeño; importante compromiso
mnésico, de la capacidad de abstracción, del juicio y en nivel variable afasias,
apraxias y agnosias. Existen cambios de personalidad como exageración o
alteración de rasgos previos, producto de un daño orgánico cerebral.
15. Síndrome disociativo : Pérdida de la habitual interrelación y consistencia entre
distinto grupos de procesos mentales, emergiendo una función como separada e
independiente de las otras. Opera habitualmente sobre 3 áreas del funcionamiento
psicológico: la memoria, la psicomotricidad y la identidad.
El síndrome disociativo que compromete la memoria se llama amnesia psicogénica
y se caracteriza por una repentina incapacidad para recordar información importante
y puede ser circunscrita, selectiva, generalizada o continua.
El síndrome disociativo que compromete la psicomotricidad se refiere a una
inesperada y repentina conducta de viajar hacia cualquier lugar, asumiendo a veces
otra identidad.
Los trastornos disociativos que afectan la identidad de dividen en aquellos en los
cuales el paciente olvida temporalmente su identidad habitual (múltiple
personalidad: existencia de 2 o más personalidades distintas, cada una dominante
por un período de tiempo en el que se olvidan las subordinadas) y los que pierden la
sensación de la propia realidad (despersonalizaciones: pérdida de la imagen y
sentido personal, asociado a veces a la desrealización del mundo circundante y
síntomas somáticos).
16. Síndrome somatomorfo : Presencia de síntomas que sugieren una patología
somática pero para los cuales no se puede demostrar mecanismos fisiológicos
provocadores y se tiene la fuerte impresión que están ligados a factores psicológicos
o a conflictos no resueltos. Este síndrome tiene 4 formas de presentación:
1. La forma somática que se caracteriza por un trastorno crónico
polisintomático (sobre 12) que comienza antes de los 30 años y puede
comprometer muchas áreas.
2. La forma conversiva que se diagnostica cuando la pérdida o alteración de la
función física es fuertemente sugerente de un conflicto psicológico no
resuelto.
3. La forma dolorosa, en la que el paciente se queja de dolores severos y
prolongados que se asocian a factores psicológicos.
4. La forma hipocondríaca, caracterizada por una preocupación constante del
paciente por su salud física.
17. Síndrome de Ganser : Trastorno disociativo particular en que el paciente trataría
inconscientemente de imitar las conductas, el lenguaje y pensamiento de un paciente
psicótico, de acuerdo al concepto y la imagen mental que tenga de la locura. La
producción de estos síntomas es voluntaria, si bien, el paciente no puede dejar de
hacer los síntomas o de emitir la conducta patológica, aunque le acarree problemas.
Es un tipo de trastorno histérico clasificado junto al puerilismo y a la
pseudodemencia en que el sujeto se comporta como un enfermo mental, lo que está
promovido muchas veces por la tendencia a evadirse de un castigo o de una culpa.
Se define como: producción de síntomas psicológicos bajo el control voluntario del
paciente; síntomas que no derivan de ningún otro desorden mental, pero que pueden
superponerse con otro. Los objetivo del paciente, a diferencia de la simulación, no
son fácilmente identificables.
Otras características clínicas asociadas son: síntomas mentales inconscientes
(pérdida de memoria, alucinación y demencia), sugestibilidad, negativismo y
oposicionismo, respuestas aproximadas y tangenciales; uso de drogas. Las
manifestaciones pueden estar presentes sólo cuando el paciente cree que está siendo
observado.
18. Síndrome de Munchhausen : Pacientes con historia de múltiples hospitalizaciones,
de las cuales existe la certeza de que el motivo de su internación han sido síntomas
y signos de enfermedad física producidos por el paciente.
El elemento clínico fundamental de este síndrome es la presentación de síntomas
físicos que no son reales ni genuinos, pero que tienen tales características que
obtienen y mantienen hospitalizaciones.
Como rasgos asociados se señalan: la tendencia de estos pacientes a la pseudología
fantástica y su gran conocimiento de la terminología médica y de la rutina
hospitalicia. Además suelen ser exigentes y conflictivos. Por sus múltiples dolores
abusan de los analgésicos. Rotan el tipo de quejas y síntomas y deambulan por
distintos hospitales. Es habitual en estos pacientes, el ser impostores asumiendo la
identidad de personas de gran prestigio, el haber estado en la cárcel o en hospitales
psiquiátricos.
19. Síndrome simulador : La simulación más frecuente es aquella en la que el sujeto
inventa o exagera síntomas. La segunda se refiere a la disimulación o minimización
de los síntomas.
La característica clínica central de este síndrome es la presentación y producción
voluntaria de un síntoma físico o psicológico falso o groseramente exagerado. Los
síntomas son producidos con el fin de conseguir un objetivo. Los motivos y
objetivos son habitualmente el evitar dificultades y situaciones peligrosas,
responsabilidades o castigos.
El síndrome de simulación, además de voluntario es totalmente consciente y no
tiene el carácter de compulsivo de los otros.

Síndromes Tipo de síntoma Finalidad Control

Somatomorfos Físico Resolver Inconciente,


conflictos Involuntario
psicológicos

Disociativos Psíquico Resolver Inconciente,


conflictos Involuntario
psicológicos

Ficticios Físico y/o Resolver Inconciente,


psíquico conflictos Compulsivo,
psicológicos Voluntario

Simulaciones Físico y/o Resolver Conciente,


psíquico conflictos Voluntario
externos
20. Síndrome amnéstico : Wernicke describió la fase aguda del síndrome, caracterizada
por oftalmoplejia, ataxia y confusión. Korsakoff enfatizó la fase amnéstica crónica
del síndrome y la frecuente coexistencia de neuropatía periférica.
En la fase descrita por Korsakoff el paciente tiene dificultad para aprender nueva
información, se compromete la memoria de conservación y en los casos más graves
la memoria de evocación que abarca desde 3 a 20 años atrás. El compromiso
mnéstico se rellena con la fabulación, que puede ser espontánea o provocada.
Un compromiso por el cual se identifica muchas veces el síndrome es el de la
memoria de reconocimiento y ubicación temporal.

TEXTO BASE:
Capponi, R. (1996). Psicopatología y semiología psiquiátrica. Santiago: Universitaria.

ASIGNATURA: Psicología Anormal I


DOCENTE: Sergio Juica
PERÍODO: I Semestre de 1997
PSICOPATOLOGIA 1

Primero vamos a ver una introducción, y la idea de esta introducción es tratar de demostrar la logica que
hay en el modo de pensar que hay detrás del enfoque psquiatrico pq tiene algunas diferencias respecto a
otras especialidades medicas
Historia: La especialidad empezo a diferenciarse de la neurologia alrededor del SXX.
Rapidamente se fue viendo que en esta area de esta patología, no se lograba encontrar con la tecnología
de la epoca, no se lograba encontrar uns estrato biologico reconocible. Porej. Se hacian autopsias de las
personas que tenian patologías psicquiatricas, no se encontraban alguna diferencia marcadas respecto a un
cerebro normal. O si se estudiaba LCR no se encontraban diferencias significativas ni indicios de
bacterias.
Esto fue generando uno consexion que incluyo en el desarrollo de la psiquiatria.
DEF Psicopatologia x un med Argentino: EL objetivo de la psicopatolgia es la identificación de
elementos comunes a las manifestaciones clinicas de una patología mental determinada, y la descripción
de mecanismos mentales alterados que operan como trastorno fundamental y sustrato de la especialidad
clinica. En la sicopatología uno espera que se identifiquen los mecanismos mentales alterados y como
estan ellos en el trasfondo de la base de la expresión clinica de la enfermedad, de los síntomas. Si uno
mira esa definición y piensa en lo que estaba planteando recien, uno se encuentra con una dificultad,
porque uno debe tener un marco conceptual de cual es el funcionamiento mental, pisicologico normal (no
asi en la fisiologia de los otros sistemas)
Cuando estamos en el terreno del funcionamiento psicologico, es mucho mas complejo, porque estamos
en presencia de las conductas que son mas esencialmente humanas y se relacionan estrechamente con el
entorno. Somos una estructura donde es cerebro es un mediador muy activo con lo que pasa con el medio
externo (relacion), hay un feedback permanente entre uno y el medio externo, por lo que uno esta
constantemente remodelando nuestro cerebro. Nuestro cerebro es un potencial biologico de base, es un
potencial que va a depender fuertemente de cómo interactuar con el entrono en cuanto y como se va a
desarrollar..
LA sicopatología ve como se altera el funcionamiento psicologico normal, y eso requiere tener una idea
de cómo es nuestro funcionamiento psicologico normal y por otra parte el no contar con un sustrato
anatomopatologico concido ni con examenes de laboratorio utiles para establecer un dgx causal y logico
(alguien estornudaaaaaaaa y no era yooo). Entonces tenemos que tener un modelo de que es lo norml,
respecto a las funciones mas complejas que tenemos los seres humanos, nuestras vias afectivas,
cognitivas y la relacion, sisitemas o funciones respcto a las culaes, hay, aparte de la complejidad de su
origen, sino tb con que entorno nos encontramos (socioeconomiccultural imagino por toda la majamama
que dice la doc). Aparte el rango de normalidad va a ser muy variable, pues no tnemos info biologica
suficiente, y el margen conceptual (limites) son mas difíciles de estableces, pues van a ser variables de
acuerdo a lo socio cultural-familiar, si es o no una conducta es aceptada o no como normal (muchas
dificultadas).
Y como no hay un sustrato biologico fuerte que nos dijera que esta información de construir una idea de
cómo funcionamos normalmente, tenemos que echar mano a disciplinas de tipo humanista. En el inico de
la psiquiatria, los marcos de referencias de la psiquiatria vinieron de la filosofia, antropología y el
psicoanalisis. El psicoanalisis es un constructo humanista desarrollado por un medico, pero que fue
tomando el camino de tratar de encontrar explicaciones en un terreno de abstracción de cómo funciona
nuestra mente, incluyendo conceptos como el “yo” el “superyo” el “ello”. Que si uno los mira friamente
no son estructuras que uno encuentre en el cerebro, sino que solo los abstracciones de funciones. Bueno,
estas fueron las grandes lineas que aportaron elementos para desarrollar la psiquiatria como disciplina.
Ahora esto fue asi, hasta que el desarrollo tecnologico permitio estudios biologicas, de donde viene el
gran boom de las neurociencias, que permiten hacer investigaciones a personas haciendolas realizar
determinadas tareas y ver que zonas del cerebro se estan activando. Todo esto aha aportado gran info, que
hay que introducirla ahora en todo el desarrollo conceptual de la psiquiatria . Entonces ahora hay intentos
de releer la sicopatología que propone los enfoques clasico, habiendo ahora intentos de dar una
expicacion mas fisiologica que integra factores biologicos, psicologicos y sociales, para explicar el origen
de cada una de las enfermedades psiquiatricas
Aun sigue siendo muy complejo por todo el caudal de info de la biología, aunke sean grandes aportes,
pero hay que esforzarse por imaginarse y desarrollar un sistema que los integre a todos estos elementos.
Ese es el desafio.

Entonces con todo lo que hemos expuesto hasta ahora, la sicopatología, consiste especialmente
en la observación y la descripción detallada de los distintos anormalidades del dia a dia del
comportamiento. El gran componente de la sicopatología es desarrollar la capacidad de observar en la
entrevista, de identificar cuales son señales de alteración de desvío de la normalidad, poder describirlo y
reconocer que caracteristicas propias que tiene de desviarse de la realidad, porque en esto podemos
encontrar información tremendamente util para orientarnos en el dgx y psiquiatricos, o sea, las
alucinaciones por ej, que tiene una persona que tiene un brote ag. de EZQ va a tener ciertos matices que la
van a diferenciar de las alucinaciones que tiene alguien con un episodio Maniaco, con síntomas
psicoticos, o sea no basta con identificar que una persona está alucinando, que esta teniendo alteraciones
perceptuales, sino que es tremendamente importante y ayudador identificar las caracteristicas mas
especificas que tiene ese modo de alucinar de la persona, porque nos va a orientar rapidamente si esta
bajo el trastorno de la EZQ, trastorno del animo con descompensacion o dentro de una psicosis de base
organica. Eso es muy notorio.....no se si alguien se ha metido a estudiar el protocolo AUGE del ministerio
(naaaaadie). Cuando tu hablas de EZQ, partes de la base que el objetivo es tratar de detectar a lo mas
rapidamente posible alguien que tiene una posible EZQ, pq esta ligado a una mejor evolución si se inicia
precozmente el tto. Entonces pones como caracteristica se supone que en cualquier punto de la red
(consultorio, cosam, SU) podia haber un profesional que por casualidad o que la persona consulta
específicamente por eso, identifica que hay alguien que tiene sts sospechosos de EZQ. LA idea es dar las
caracteristicas de EZQ:
• Alucinaciones
• Delirio
• Comportamiento desorganizado
• Dos cosas mas especificas (que no dice)
Pero los dos primeros puntos son alucinaciones y delirio, pero se debe perfilar un poquito mas, porque
cuando uno mira que pasa con las derivaciones en nuestros servicios, que vienen de los consultorios de
los medicos generales que no tienen ninguna experiencia ni formación en patologías de salud mental, y
blablabla no hilan fino. Como decia, las derivaciones que vienen de medicos sin experticias en patologías
mentales, se basan en las alucinanciones y/o delirios , y ahi la finura con la que se deriva no es muy
grande, pq el 50% de las derivaciones se descarta. En cambio si uno toma en cuenta las derivaciones que
vienen del COSAM, donde muchas veces son derivados por psicologos o asistentes sociales que vienen
ya tpo trabajando en el terreno de la salud mental, son un tipo de derivación con una certeza de un 90-
100%, o sea ellas ya tienen la capacidad de diferenciar, ahí se nota como hay una alta especificidad en la
derivación de gete que ya tiene entrenamiento en la mirada y diferencia (VIEJA LATERAAAA).
Algunas consideraciones para seguir........no se entiende. La psiquis constituye la manifestación
mas compleja del pensamiento humano y se reconoce el eje de acción con el entorno, de una manera
bastante explicita (lenguaje verbal y no verbal...alguien tose...actos fallidos), todo eso es información
mediante la cual el observador puede saber como es la psiquis de la persona que está,¿mostrando?, pero tb
hay expresiones de la psiquis que probablemente un observador externo no va a poder ver, si es que la
persona que lo esta viviendo no está dispuesta a contarlo, pero que igual son manifestaciones, o sea que
cada uno dentro define su mundo interno, tiene vivencias intrapsiquicas que tb son señales de cómo
funciona nuestra mente, o sea uno puede hacer un ejercicio de autoobservacion y sacar bastantes indicios
de cómo funcionauno, suena como un poco absurdo, como que uno tiene que estarse mirando, pero si uno
se detiene a mirar, hay muchas cosas que funcionana de modo automatico dentro de uno, que obedecen a
motivaciones de las cuales no tenemos conciencia o conocemos parcialmente de nosotros mismos. Pero
todo eso es un mundo que nos esta mostrando aspectos de nuestro funcionamiento (afectos,
interpretaciones, representaciones, reflexiones), .........todo esto es información de cómo tenemos
organizada nuestra mente
Seguimos con las consideraciones.
Las herramientas para describir y definir la psiquis como parte constitutita de, o sea aquí en
psiquiatria y psicología, es la disciplina donde es mas cierto que es una verdad aceptada actualmente de
manera general en la mayoria de las ciencias, incluso en las ciencias exactas, que un observador nunca es
objetivo, siempre es participante, pero aquí con mayor razon, pq la herramienta con la que estamos
observando y describiendo es justamente el objeto examinado, o sea, la psiquis, el funcionamiento
psicologico que nos sirve para describir el mundo y a otros, es al la vez el objeto que se esta examinando,
el funcionamiento psicologico de otro.
Otra dificultad mas que aparece, el concepto de normalidadcon los factores cultural y social de
por medio entonces, como definir el limite de lo normal y anormal. Hay diferentes conceptos de esto,
conceptos estadisticos, que definen rangos de la conducta, después hay conceptos basados en un ideal
teorico, uno podria definir como es el funcionamient teorico mas parecido a lo normal, por ej una persona
mas o menos madura que sabe enfrentar situaciones de stress manteniendo el equilibrio, sin dejar espacio
que aparezca una angustia que los desestructure, que sabe medir adecuadamente las circunstancias,
ponderarlas, sabe planificar y hacer lo necesario pa concretar lo que planifica. Uno con herramientas
psicoanaliticas podria entrar en una descripción de cómo se usan los mecanismos de defensa, de cual es el
grado de la estructuracion del yo, etc, habrian otras manera de identificar una normalidad, y de hecho del
enfoque psicoanalitico uno parte del supuesto de que ninguno de nosotros es normal 100%, estamos todos
mas o menos lejos, pero no en el optimo. Podria haber laguien que plantee un ideal desde una mirada más
ética-moral, mas cercano a lo religioso. Entonces hay distintas maneras de definir la normalidad, Distintos
marcos teoricos, como por ej: Psicoanalitico, conductivistica, cognitivo conductual, fenomenologico
existencial, etc, pero = son todos teorias que construyen cierta concepción de nuestro funcionamiento que
se basan en ciertas hipótesis y supuestos que se dan por cierto, por ej, en la teoria psicoanalitica, Freud
describió la existencia de tres estructuras psicologicas e intrapsiquicas, el yo el super yo el ello, tb
propuso que se podia identificar distintas etapas en el desarrollo psicoemocional en los distintos años de
vida divididos en la etapa oral, anal, falica, y eso es parte de observaciones que se traducen de cierta
manera, y que a partir de esa traducción se llego a concluir que existia una etapa determinad. Hay
información de tipo mas experimentar biologico que avala esto, pero = son construcciones teroicas, son
hipótesis que soportan toda la estrucutra que se fue construyendo posteriormente.
Después esta el enfoque fenomenologico existencial que viene mas de una traduccion filosofica,
que propone una manera de describir e identificar que le pasa al otro. La teoria congnitivo conductual
(teoria psicologica tb) trata de explicar de manera mas racional nuestro modo de reaccionar (realmente no
se entiende que dice)
PGTA: No se escucha
RSPTA: Hay que saber que van a haber grupos de personas que se han dedicado ha desarrollar
su disciplina con un enfoque u otro, los mas predominantes son el enfoque psicodinamico, que tienden a
ser psiquiatras que se dedican mas al psiconanalisis, a la terapia de orientación psicoanalitica, que
probablemente se alejan un poco del accionar de la psiquiatria de patologías mas severas, mas entendibles
como enfermedades con mayor bagaje biologico, ellos mas bien terminan trabajando con personas con
trastornos de personalidad o cuadros neuroticos y menos con EZQ o trastornos del animo que tienen
como punto de partida un manejo farmacologico importante. Entonces las personas que se adscriben y
que siguen formandose en la parte psicoanalitica, al final se terminan dedicando mas a la terapia
psicoanalitica. Después esta toda la tradición mas clinica, especialmente la escuela alemana que se basa
en la fenomenologia. Esa es como la traduccion clinica que esta en la base de la mayoria de los conceptos
que vamos a ver en sicopatología que tratan de describir, de captar, como vive el paciente con su malestar
o sus síntomas sin introducir una interpretación, que sucede si uno lo hace con una mirada psicodinamica.
Por ej. Si alguien viene por una sensación de angustia la mirada fenomenologica lo que va tratar de hacer
es identificar con la mayor claridad posible como es la angustia, en que momentos se presenta, con que
intesnsidad, si la persona cuando lo siente se desorganiza mucho o no, si lo asocia con otros tipo de
vivencias, si le prob¡voca malestar fisico o no, si le provoca un estado de animo especifico o no y hasta
ahí. En cambio con una mirada psicoanalitica, esta misma consulta se traduce en una busqueda de
relacion con hechos vitales receinte, con hechos de la infancia, si tiene connotaciones que hagan que uno
pueda interpretar si esto tiene relacion con la manera que el paciente identifica su relacion con la mama, si
representa la relacion con la mama o papa, si esta pasando algo actualmente que hace resonar una relacion
de la infancia con el padre o madre, o sea hay toda una hipótesis por detrás, y ademas automáticamente el
psiquiatra con formación psicodinamica, en este caso cuando la persona me esta contando esto, esta
funcionando con un yo estructurado, maduro o la descripción que me esta dando da cuenta que en
realidad no se conoce mucho, no sabe reconocer su limite yo y no diferencia mucho del mundo externo, o
sea nos da muchas traducciones automáticamente, que no se hacen de la misma manera en el enfoque
clinico fenomenologico y hay una fuerte linea de desarrollo de psiquiatria comunitaria, que pone mucho
el enfoque en el entorno, de la sociedad, pero obviamente eso no puede dar cuenta de lo que pasa con las
patologías psiquiatritas mas severas.
PGTA: No se escucha y es laaaaaaaarga
RSPTA: La pgta tuya apunta a algo que es bien importante, en el fondo como se puede integrar
toda la información. Yo creo que hay que partir de la base que es muy difícil que una persona sea experta
en profundidad en todos los tipos de enfoque, por eso la gran mayoria tenemos que optar por un enfoque
o uno que integra dos o 3 mas, o sea uno puede formarse en la psicodinamia y después formarse en un
enfoque mas clinico y e ahí uno va haciendo las traducciones y la integración, pero uno siempre opta por
cierto rango en el que uno va a profundizar. Lo importante es tener conciencia de que existen otros
enfoques y de los limites que uno tiene según su enfoque para ciertas enfermedades, por ej, para la EZQ
uno tiene que tener mayor conocimiento sobre la biología y de la clinica obviamente, seria absurdo que
yo quisiera dedicarme a tratar a la EZQ si tengo solo formación psicodinamica, por su base biologica
fuerte y poque el tto farmacologico es un pilar fundamental, es por lo que uno tiene que partir, antes de
hacer cualquier otra cosa. En cambio hay otras patologías o condiciones de disfuncionalidad que estan
mas cerca del entorno, como algunos trastornos de personalidad, como la neurosis, fobias o trastornos de
adaptación que pueden a veces ser tratadas solo con psicoterapia, ahora todas las patologías es bueno que
el paciente se vaya conociendo cada vez mas a medida que avanza el tratamiento o cada vez que entra en
un tto y eso le va a servir para poder manejarse mejor en una futura descompensación de cualquier tipo,
pero el grado de profundidad y de auto observación va a depender del tipo de patología que se trate.
Aca, muy esquemáticamente puesto, lo que ya hemos estado hablando hasta ahora, el enfoque
biologicista, que en una primera etapa quedo rezagado por la falta de datos y llego a la frenologia y
descripción de las constituciones. Pero, de ahí llego la linea de desarrollo, que finalmente a desembocado
en la neurobiología actual, que es una finura y aporta datos...... no se escucha nadaaaaaa. Con todo esto, a
pesar de loq ue acabo de decir, han ido surgiendo antecedentes en la parte biologica, que obligan a
replantearse y a volver a mirar para hacer una integración, de todos modos en la mayoria de los casos
siguen siendo datos que no pueden traducirse en examenes de rutina en pacientes que esten pasando por
EZQ o episodios de trastornos del animo, y que den información sustancial o confirmacion diagnostica o
datos de la evolucion posible. No hay todavía examenes. Olvidense de eso que tienen el litio bajo, na que
ver. La litemia se toma pa ver que la persona la tenga dentro de rangos terapeuticos, pq es un estabilizador
del animo.
Entonces toda la info biologica, no esta disponible pa la población general, sino que estan para la
investgacion, A veces se pueden usar como complemento las imágenes cerebrales (TAC, RNM) pero no
pasan de esto en las patologías psiquiatritas (no dgx)

La entrevista psiquiatrita permite construir una historia. Ahora la anamnesis en psquiatria es muy
importante, no como en otras especialidades que se tiende a ver mas superfluo. En psiquiatria aporta
bastante info pa ponderar lo que le esta pasando al pac. en la consulta.Es decir la anamnesis o entrevsita
psiquiatrita en una herramienta fundamental para acceder a la sicopatología. Esta se detectara a traves de
la info obtenida por la observación del entrevistador, las pgtas que este hace al paciente y la info aportada
por terceros. Puede variar según el enfoque teorico, permite construir una historia psiquiatrita que recoge:
• Identificación
• Motivo de consulta
• Historia patologica
• Antecedentes personales
• Antecedentes familiares
• Ex.Mental (lo más importante)
• Ex. Fisisco
Todo esto nos permite llegar a una hipótesis diagnóstica, que nos permite plantear un pronostico
y evolucion. Nos sirve tb para proponer ttos que antes se han comprobado ser eficacez

Esto es mas bien orientado pa los psicologos (que cosa??) la Diapo...beeerf. Los psicologos en
gnral no manejan los dgx como nosotros. LA idea es saber lo importantes que es plantear la hipotesis
diagnostica.
La existencia de la teoria diagnostica en un terreno tan difícil de identificar, como el psicologico,
es muy importante pq permite hacer investigaciones, comparar experiencias, cosa que de otra manera no
se podria hacer, pq no podria armar estadisticas, no podria armar epidemiologia

COSAS QUE HAY QUE TENER PRESENTES EN UN EX. MENTAL

• Descripción general:
o Apariencia, en el sentido mas amplio, comos e arregla la persona, que señales
da de tener cuidado de su higiene personal, siempre teniendo en perspectiva
del grupo de origen de donde viene la persona y ver si se aleja mucho del
arquetipo.
o La actitud ante la entrevista, si la persona entra confiad, segura, o si viene
media resistente, si toma la iniciativa, si seadueña del espacio o no, la actitud
entre el entrevistados, puede legar relajado, tenso, con un mirada media
resistente, desconfiada, asuatado, todo eso son dayos importantes.
o La reaccion del entrevistador, uno va a tener un tipo de sensación, inmediata o
una percepción que se va desarrollando durante la entreviste , eso tb es un
aporte importante de info, de la cual podemos sacar bastantes indicions del
paciente
• Mas alla de la descripción general, esta la psicomotricidad, el estado de conciencia, los
afectos y emociones, pensamiento, juicio realidad y funciones cognitivas
En general en psiquiatria, uno en una primera entrevista, varias patologías van a quedar en
diagnosticos sindromaticos. Los síndromes se califican de acuerdo si predominan síntomas (no entiendo).
Por ej. Si predominana alteraciones en la conducta o motricidad se denominan sds de agitación
psicomotora (no para de moverse, a veces agresivos, inquietud), sd. Estuporoso(alguien que esta en una
inhibición extrema de la motricidad, al punto que no puede nisiquiera ingerir alimentos)
Sd. Si hay alteración del pensamiento, de la percepción (sd. Paranoico, maniacal) SONO UN
CELUUUU, OTROOOOO
Es importante hacer el dgx sindromático, pq orienta sobre posibles causas, aunke no establece
etiologia.
Nos permiten pasar de síndrome a dgx def los antecedentes que un paciente no da
espontáneamente, y que uno como entrevistador los tiene presente y pgta dirigidamente. Las
caracteristicas especificas de sts y sgs (observar, preguntar, definir y perfilar del como es la angustia, las
alucinaciones, el delirium, pq esas caracteristicas propias nos van a orientar sobre el tipo de trastorno en
el que estan insertos)
Respecto a los antecedentes, hayq ue tener presente, que hay datos que a veces los pacientes
ocultan o minimizan que son importantes en la patología psiquiatrita y finalmente, la evolución es un
elemento importante (ahora empieza a morir la bateria), pues empiezan a manifestarse los sindromes, por
ej, un sd paranoideo, puede ser la manifestación de un trastorno delirante o de un episodio depre mayor
con sts sicóticos. O sea cualquiera de estos y otros mas, puede manifestarse como trastorno paranoideo.
Lo mismo pasa con un sd. ... podria ser la manifestación de una sicosis de base organica o de un episodio
maniaco...la idea es que una causa puede dar diversos sds y un sd puede ser por diversas causas.
El dgx no es en bse a estandares de laboratorio, sino que en base a ciertas caracteristicas
marcadas. Siempre tienen que tener presente que todo esto tiene una gran influencia de la formación
teorica y la cultura de origen del clinico, asi que se organizaron y sistematizaron los dgnosticos, pa tener
el mismo nombre, amplitud y restricción a nivel global. Entonces se inventaron nuestros queridos
manuales diagnosticos que clasifican todo. La OMS tiene un apartado pa las enfermedades mentales que
es el CIE10, sin embargo aquí se introdujo como uso masivo el DSM (Manual diagnostico que clasifica
los trastornos mentales, de la asociación de trastornos mentales norteamericana) ahora disponible la
versión nº 4.
Pa terminar, el DSM se invento con fines estadisticos, después se le agrego la utilidad pa la
investigación y la clinica. Las categorías en los dos sist. Son establecidas por comités de especialistas, que
revisan toda evidencia empirica, estadistica y la investigación clinica y van proponiendo en las revisones
cambios en las categorías, o sea son manuales que estan en permanente revision.
Este sistema tiene un lenguaje que hace que las investigaciones puedan ser comparables.
(ventajas)
Escala de los trastornos que propone el DSM. Son multiaxiales
Eje 1: trastornos clinicos (enfermedad) Enfermedad psiquiatrita propiamente tal
Eje 2 : Trastornos de personalidad, retraso mental. Condiciones psicologicas psiquiatritas,
neurologicas, mas permanentes
Eje 3: Enfermedades medicas, patología somatica
4: Algo mental (no se entiende)
5: Alteración global de la actividad

Desventajas: Son manuales, que al establecer categorías, necesariamente generalizan y


simplifican, pueden no ser utiles pa casos inividuales, tienen poca figura clinica (DSM menos que el CIE)
pq tienen que definir las patologías en base acuerdos, consensos y, cualquiera puede usarlo como receta
de cocina, pero no adecuadamente, o sea, se requiere experiencia clinica
Psicopatología II
(Clase realizada por la Dra. Sonia Tardito el Lunes 27 de mrzo)

Trastornos sicóticos

Son los trastornos en los cuales el elemento cardinal es la alteración del juicio de la realidad, expresada
clínicamente con los delirios y alucinaciones. Aunque algunos pacientes hacen un cuadro sicótico que no se
logra demostrar con tanta facilidad y son estos cuadros los que hay que buscarlos y mirarlos con un poco mas
de matiz....

Trastornos neuróticos

Son cuadros o enfermedades sin alteración del juicio realidad para personas que no evalúa la situación en
general, se mira a si mismo y el retorno a los demás dentro de los parámetros dentro de los cuales todo el
entorno se mueve.

Cuando uno habla de juicio de la realidad y los mira y tienen un juicio realidad hay que considerar el entorno
cultural y social porque mas que mal el concepto de lo que es realidad y como uno interpreta la realidad esta
dado por una construcción que insensiblemente se va haciendo dentro de los primeros años de vida, uno va
incorporando y construyendo una noción de lo que es aceptable y de lo que no es aceptable, como se entiende
de que el rango de posibilidades de que se puede entender las distintas situaciones, actitudes y gestos de los
demás; el modo de traducir la realidad es un modo que esta fuertemente influenciado y sumido en este
entorno social cultural y familiar con la cual uno los recibe en los primeros años.

Neurosis de carácter o trastorno de la personalidad

Son los trastornos de la personalidad (nombre actual que reciben, neurosis de carácter es su denominación
antigua), algún padecimiento producido por la forma de ser de las personas. Es un cuadro donde pueden
haber síntomas parecidos a las neurosis, pero si uno toma la historia pasada y la evolución que se va haciendo
uno se da cuenta que no era una enfermedad q apareciera en la vida adulta y que tuviera un limite en el tiempo
sino q es una manera permanente del ser, que es estable a través del tiempo y se podía pronosticar q el estado
futuro era el estilo sigue siendo el mismo y que esto provocaba malestar en al persona o provocaba
dificultades en la relación con los demás. Entonces ahí si tomo conciencia de que había problemas que eran
estructurales como del “disco duro” de la persona y que no eran fáciles de modificar.

INQUIETUD: que características tiene la forma de ser de lo que es normal en la persona y porque es
permanente??

RESP: tu pregunta tiene 2 componentes, uno q es definir que es parte de lo q es trastornos psiquiátricos, y
uno se tiene q remitir a lo q es normalidad y anormalidad y esta anormalidad q se propuso son “condiciones
q hacen sufrir a la persona o a los demás, al entorno, o sea hay una señal de disfuncionalidad”; muchas
veces la persona lo puede expresar dependiendo del tipo de trastornos de personalidad por los 2 tipos de
descripción subjetiva q es escuchando voces o síntomas anímicos o tendencia a molestarse por ciertas cosas.
Los indicadores son variados y cuando sea la clase de trastornos de la personalidad van a ver q hay 3 tipos
de trastornos de la personalidades y se van a manifestar con modos de ser anormales de distinto orden,
incluso son susceptibles a ser tratados con psicoterapia y otros son totalmente impermeables dependiendo del
subtipo de trastornos.

Porque se consideraba q eran permanentes. Eso es porque se logra con la observación si uno de a poco y la
experiencia había demostrado q algunos casos no era algo que se instalara en una persona que en el pasado
funcionaba normalmente o sin sufrimiento, sino q de la adolescencia estaba en este modo de funcionar q
incluye la tendencia provocar sufrimiento a si mismo y a los demás y q cuando uno sigue a esas personas esa
conducta era permanente en el tiempo, con atenuación o adaptación pero siempre ese patrón base estaba
presente.
Ahora dentro de las psicosis que fueron las patologías q inicialmente las patologías a las cuales la psiquiatría
se aboco mayoritariamente por ser la patología mas llamativamente marcadas, fueron las primeras en ser
estudiadas por ser las mas impactantes, las que mas provocaban motivo de consulta; fueron diferenciadas a
falta de mejores conceptos, se armo una división sobre posibles orígenes aunque no habían las herramientas
para plantear diferenciación etiológica en base a una información dura sino en base a parámetros de
observación y fueron divididas en endógenas, exógenos y psicógenas o reactivas. Eso fue como la 1º manera
de hacer alguna sistematización.

PSICOSIS ENDOGENAS

Psicosis endógenas se refiere al grupo de psicosis que uno no encontraba un origen conocido. Surgen del
interior de la persona; o sea que no podía atribuirse a un tumor o absceso cerebral o a un accidente vascular,
infección que pudiera explicar que cursara con el juicio de la realidad alterado.

Junto con no tener una causa orgánica ni traumática clínicamente cursan con lucidez de conciencia, o sea q no
se observan alteraciones en el alerta con el aparato perceptual funcionando normalmente y sin embargo las
personas tenían distorsiones preceptúales o hacían afirmaciones que salían de lo lógico. Enfatizar q tenían
toda la capacidad perceptual intacta, de estar bien conectados con el entorno en términos de alerta, la
traducción de este grupo de personas era anormal y salían del juicio de la realidad. A este grupo se le llamo
psicosis endógenas.

Dentro de este grupos se incluía la esquizofrenia, la psicosis maniaco depresiva que ahora esta dentro del
grupo de los trastornos de animo, los trastornos bipolares, y el desarrollo paranoideo que actualmente se
conoce con el nombre de trastornos delirantes. Esos son los 3 cuadros sicóticos comunes de las endógenas.

PSICOSIS EXOGENAS

Este tipo de psicosis si tienen un origen orgánico q explica el comportamiento sicótico, aquí hay una noxa
identificable que actúa sobre el SNC.

Clínicamente a nivel de la alerta a diferencia de las endógenas estas si cursan con compromiso del nivel de
conciencia o sea del nivel de alerta, eso es un parámetro clínico fundamental a identificar en psiquiatría q lo
vamos a ver como primer tema en la parte de conceptos a identificar.

Un ejemplo acá es el delirium tremens el cual un cuadro así todos lo tenemos en mente ya sea a través de
literatura, películas, que se produce en personas con alcoholismo q dejan bruscamente el consumo y que es
una manifestación de síndrome de privación grave y que es una psicosis exógeno aguda; ahí esta alterada de
conciencia, alterada temporo-espacialmente, probablemente no va a reconocer a las personas conocidas, va a
tener fallas de memoria, va a estar hablando con un lenguaje incoherente desordenado, sin conseguir un orden
ideológico de pensamiento, se le va la onda y va a tener fenómenos alucinatorios fundamentalmente visuales
y auditivos, los visuales son muy vividos, no sólo son reales sino que interactúa con ellos en forma muy
activa, esta muy alterada emocionalmente en el momento de las alucinaciones, asustada. También puede
haber signos fisiológicos taquicardia, sudoración y otros parámetros somáticos.

Surge otra inquietud con respecto a que si las psicosis siempre representan un estado de angustia.

A modo de resumen la docente contesta que no es así, que hay estados sicóticos en los cuales la persona anda
muy bien de animo y realiza grandes proyectos (inversiones por ejemplo) y todas estas están en relación a su
alteración del juicio de la realidad.

PSICOSIS PSICÓGENAS O REACTIVAS

La causa que se identificaba era una experiencia o situación traumática que vivía la persona y tenia clara
relación en el tiempo con la aparición y características de cuadro sicótico.
Son cuadros transitorios y reversibles que se entiende como una reacción a la situación psicológica
traumática.

Al igual q las psicosis orgánicas se presentan mayoritariamente con un cierto grado de compromiso de
conciencia, el parámetro de compromiso de conciencia es importante para orientarse de que tipo de psicosis
estamos hablando.

Ejemplos de este tipo son estado crepuscular histérico o personas sanas que experimentan situación
extremadamente traumática, donde la persona camina como desorientada, dice cosas incoherentes y
expresando en forma exagerada las cosas o incluso con alucinaciones. Todo esto es transitorio y es entendible
al ver la situación que esta experimentando y genera esta alteración de conciencia y entra a este mundo que
usa como mecanismo de protección del impacto que esta causando.

Acá a pesar que no se logra entender muy bien continua con el tema de lo importante que es realizar una
buena anamnesis y examen físico para lograr una buena evolución y junto con ello explica el caso de lo que
sucede ante una sospecha de esquizofrenia donde el especialista tiene la posibilidad de observar durante 30
dias y si el cuadro no es tan claro para establecer un diagnostico (cosa que sucede en jóvenes) se da la
posibilidad de observar durante 6 meses y se da la posibilidad de seguimiento del cuadro.

Otra inquietud surgida es sobre el tema de las psicosis colectivas ante lo cual la docente explica que eso es
otro tema que alude a ..............(esta parte no se entiende nada pero habla de lo que son las psicosis
colectivas)

Diferenciación de los cuadros de psicosis endógenos

Lo mas importante para reconocer dentro de las psicosis endógenas (esquizofrenia, maniaco depresiva,
trastorno delirante) que vienen desde dentro y sin alteración de la conciencia hay q lograr definir las
diferencias entre cada una de ellas en las primeras etapas.

• La esquizofrenia lo distingue la aparición por brotes


• La psicosis maniaco depresiva por su aparición por fases
• Trastorno delirante lo distingue la evolución como desarrollo

Que características tiene cada uno de estos y porque se les da un nombre propio, pq es un elemento mas que
nos ayuda al diagnostico especifico.

APARICIÓN POR BROTES

Por brotes significa que presentan episodios de descompensación sicótico q dura semanas y meses y que
luego disminuyen en su intensidad la sintomatología psicotica.

Cuando llega la descompensación y a medida que van pasando las crisis llegan a un nivel de funcionamiento
mas estable pero que sin embargo denota un cierto déficit con respecto a las primeras etapas de
descompensación psicotica.

Se produce un defecto esquizofrénico (déficit) donde la persona va quedando con una mayor disfuncionalidad
a pesar que ya han pasado las crisis y se producen los síntomas residuales, que es perdida o disminución de
habilidades como menos iniciativa, menos capacidad de concretar tareas, disminución de la vida social, estas
quedan reducidas en su expresión.

También se produce un quiebre vital donde la persona en su infancia y adolescencia venia funcionando
aparentemente bien hasta que se producía este quiebre y se produce el primer brote y nunca mas vuelve a ser
la misma persona y cada brote se va haciendo mayor que el anterior.

Surge una nueva inquietud sobre la diferencia de situaciones que son traumáticas para los pacientes
vulnerables a la esquizofrenia y situaciones traumáticas propiamente tal. Ante lo cual la docente aclara que
hay tipos de situaciones que para nosotros son fuertes pero superables y para estos jóvenes que son
vulnerables a la esquizofrenia provocan aun mas daño pero no por eso eran considerada traumáticas,
además que no hay eventos de por si traumáticos desde el punto de vista de la psiquiatría a los cuales de les
atribuya a los pacientes esquizofrénicos su quiebre. Aludiendo a estas situación que no son traumáticas, o
sea que desde el punto de vista de la sociedad se esperan que sucedan y se esperan que sean superadas la
docente menciona algunos ejemplos como el primer día de clases, cambio de colegio, primer pololeo, ruptura
de primer pololeo. (esto es para aclarar).

A toda la evolución global de la enfermedad se le denomina proceso en la cual se presenta estos brotes y el
defecto esquizofrénico que se encuentran entre ellos.

Una nueva inquietud surgida apunta al hecho de que si se puede llegar a una remisión total del estatus
sicótico general ante lo cual la docente responde a que si es posible pero los casos son muy infrecuentes y
complica colocarlos dentro del contexto de la esquizofrenia

APARICIÓN POR FASES

La psicosis maniaco depresivas en términos generales presentan descompensaciones agudas en los cuadros
donde aparecían alteraciones del animo en extremo depresivas donde además se presentaban eventos sicóticos
se les denominaba fases.

Se les puso otro nombre porque estos casos tenia restitución ad-integrum, después del estado sicótico la
persona volvía a ser casi como antes de la crisis.

EVOLUCION COMO DESARROLLO

El 3º tipo de psicosis endógenas es el desarrollo paranoideo o trastorno delirante, el termino de desarrollo


apunta a un inicio distinto a las fases y a los brotes en los que sus inicios son identificables por los cercanos,
en el desarrollo se inicia en forma muy lenta y los familiares no se dan cuenta y de a poco se va produciendo
transformaciones internas y va creciendo un área de interpretación psicotica que se hace notorio cuando
invade las áreas de comportamiento de la persona y provoca alteraciones de los demás.

En la entrevista los pacientes relatan que estaos trastornos de data muy antigua y que surge de concepciones
que siempre habían estado en el.

Por ejemplo una persona que era normal pero que era algo cautelosa y desconfiada puede empezar de
marcarse y hacer esas ideas mas profundas y finalmente piensa que las personas siempre quieren dañarlo o
vigila los gestos de las personas y los ve como perjudiciales a el y esto es algo evolutivo del tiempo, viene de
un modo preexistente de la persona. No presenta el quiebre vital del esquizofrénico.

Tipos de trastornos y relacion con los sistemas de clasificacion

En general para hacer la relación de los sistemas de clasificación actuales, el DSM nunca contemplo el
concepto de psicosis y neurosis como categoría definitoria, y el trastorno de la personalidad esta presente en
el categoría de identidad propia en el eje 2 como alteraciones siquiátricas persistentes en el tiempo. Pero los
conceptos de psicosis y neurosis no están presentes como categoría diagnostica.

En el CIE están presentes en algunos capítulos y algunas subcategorías de capítulos.

• Capítulo de “T. neuróticos secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos”


• Subcategoría “T. psicóticos agudos y transitorios” en el capítulo de “Esquizofrenia, t. esquizotípico
y t. de ideas delirantes”

Una ultima inquietud sobre las clasificaciones del DSM y el CIE permite a la docente realizar
ejemplificaciones sobre los ejes y lo mas importante que dijo fue que los trastornos bipolares antes eran
conocidos solo como su máxima expresión que era la crisis maniaco depresiva, y así han surgido estados
menos graves que no necesariamente son sicóticos y que ya no se usan en el DSM como entes diagnósticos la
psicosis y la neurosis porque no se puede delimitar tajantemente entre estos términos.

Esa fue la clase, hay 2 partes que son donde responde una inquietud acerca de lo que son las
psicosis colectivas y una parte antes de lo que es el protocolo de observación de la
esquizofrenia que se entiende poco y lo que puse fue el resumen de lo que entendí pero son
cosas que no van en directa relación con lo que son los conceptos básicos de sicopatología que
es o que van a preguntar sobre esta clase en la prueba.
Psicopatología III
(Clase realizada por la Dra. Sonia Tardito un Lunes de Abril)

Revisar ciertos conceptos, que la vieja supuestamente iba a mandar...

Trastorno de percepción
Trastorno del pensamiento
Trastorno de la conciencia
Trastorno de la sicomotricidad

Esta clase es fácil para estudiantes de medicina, en cambio para sicólogos es complicadísimo.
Hablamos de conciencia, esta al estar alterada confunde. Se habla de conciencia en psiquiatría, tal cual como se habla en
neurología...les pasaron las alteración de conciencia.

La conciencia, según Rosenfeldt: conjunto de todos lo acontecimientos psíquicos que ocurren simultáneamente en un
momento dado. Tales "acontecimientos psíquicos" son percepciones, representaciones, recuerdos, pensamientos, sentimientos,
etc.

• CONCIENCIA:
Es uno de los aspectos o instrumentos del vivenciar. En ella podemos identificar tres funciones (Jaspers):

1) Interioridad real de la vivencia

2) Escisión sujeto-objeto (alerta)

3) Conocimiento de la conciencia en torno a sí misma (reflexión)

• La doctora “carismáticamente” se refiere a conciencia, tomando partes de estas tales como la atención, capacidad de
conocer nuestro mundo interno, de reflexionar.
• Trastornos Cuantitativos y cualitativos.

Embotamiento
t. cuantitativo somnolencia
(obnubilación) sopor
coma
t. conciencia

t. cualitativo estado delirioso


estado crepuscular

Los trastornos siquiatricos son mas bien del tipo cualitativo, sin embargo igual se encuentran del tipo cuantitativo, la siquiatria
estudia generalmente los trastornos del tipo cualitativo. Siempre hay q mirar la mirada del paciente, componente afectivo......(no
se escucha) q le dará un carácter menor de concentración.

• FUNCIONES DE LA CONCIENCIA SEGÚN JASPERS:

1.) INTERIORIDAD REAL DE LA VIVENCIA: capacidad de la conciencia de interiorizarnos de nuestras vivencias


íntimas, produciendo una sensación de familiaridad y cercanía con nuestro mundo interno. Se produce así una certeza
natural y automática del límite entre nuestro mundo intrapsíquico y el exterior o entorno.

T. CUALITATIVO: se reconoce alteración de la alerta, es la parte mas cognitiva del estado de conciencia, mas medible de
lucidez de conciencia.
Psicopatología III
(Clase realizada por la Dra. Sonia Tardito un Lunes de Abril)

Se pueden medir estados de rendimientos.


Siempre hay alteración de la función de alerta, a la que se agrega la alteración de una de las otras funciones.

2a) ESTADO DELIRIOSO: además del alerta, menor función de interioridad, predominancia de la vida interna.
Hay confusión de las vivencias de su subjetividad con las de la relación con el mundo externo. En los contenidos de la
conciencia predominan aquellos provenientes del mundo interno, que se entremezclan indiferenciadamente con los del
mundo externo, provocando reacciones inadecuadas.

Por ejemplo en delirium tremens, esta interactuando, reacciona con seres vivos q el paciente ve (animales imaginarios), sin
embargo también se relaciona con el exterior (con la Doctora), puede tener la dificultad para responder adecuadamente a
preguntas, impidiendo ver su estado cognitivo, vamos a tener una alteración temporal y probablemente espacial, dificultad para
memorizar lo ocurrido en la mañana, pblmente falla memoria no identifica a persona q tiene al frente si la había visto antes o
no.

Pueden haber percepciones, la afectividad y vivencias deliriosas. alucinaciones visuales, falsos reconocimentos, etc.
También se presenta desorientación, falta de atención y concentración ( alteración del alerta).

PSICOPATOLOGÍA DE LA CONCIENCIA

2b) ESTADO CREPUSCULAR: además del alerta, está alterada la FUNCIÓN DE REFLEXIVIDAD. La conciencia está
estrechada, circunscrita sólo a ciertas manifestaciones de la vida psíquica. Predomina un afecto ( exaltación, amor, odio,
angustia ) , restringida a estado afectivo, que tiñe el vivenciar y actuar del paciente.

• Estado crepuscular (estrechamiento de conciencia, menor función de reflexividad).

Hay aparente coherencia dentro de este ámbito restringido, pero hay respuestas y reacciones inadecuadas por no captar el
contexto y lo que está fuera este foco del vivencia. En ese sentido, las respuestas son unidimensionales, con escasa
capacidad de adaptación. Carece de tino, no capta la globalidad de la situación. Pueden haber ilusiones y/o alucinaciones
predominantemente visuales, pero también auditivas y olfatorias.
Hay q diferenciar con depresión.

• DSM-IV :
la única categoría en la que están contenidas estas alteraciones es la de DELIRIUM, definido por alteración de conciencia con
compromiso del alerta, alteraciones cognoscitivas y duración breve ( este es un ejemplo de aquellas patologías donde hay
escaso desarrollo de finura clínica.

• ALGUNOS CRITERIOS PARA SOSPECHAR UNA ALTERACIÓN DE LA CONCIENCIA:


- Fluctuación a lo largo del día, con empeoramiento nocturno.
- Alejamiento de la realidad del mundo externo: dificultad de comprensión y para considerar todos los elementos de
una situación dada.
- Desorientación temporo-espacial
- Pérdida de coherencia ( conducta y lenguaje)
- Fallas de memoria
- Alteración en la capacidad de reflexión
- Mirada empañada.

TRASTORNOS DE CONCIENCIA
Psicopatología III
(Clase realizada por la Dra. Sonia Tardito un Lunes de Abril)

• son un síntoma central de la mayoría de las PSICOSIS EXÓGENAS O SINTOMÁTICAS = psicosis agudas
producidas por la acción de un agente dañino sobre el cerebro. Ej. delirium tremens....son episódicas, y también se
encuentra en las PSICOSIS PSICÓGENAS O REACTIVAS.

• Las PSICOSIS ENDÓGENAS (que surgen desde la constitución, “ desde lo interno” ) en cambio, se presentan con
LUCIDEZ DE CONCIENCIA, o sea sin que ésta esté alterada. Ej.: esquizofrenia.

PSICOPATOLOGÍA DE LA CONCIENCIA

• Las alteraciones cualitativas de conciencia siempre implican ALTERACIÓN DEL JUICIO DE REALIDAD.

• En algunas alteraciones cuantitativas puede haber una alteración evidente del juicio de realidad ( ideas deliriosas
paranoides, por ej.).
• No se considera falla del juicio de realidad los errores de rendimiento o la confusión en la respuesta por alteración
del alerta en un embotamiento leve.

• EN RESUMEN :
hay que analizar en forma independiente el estado de conciencia y el juicio de realidad.

• Hay cuadros que tienen JUICIO DE REALIDAD ALTERADO y TRASTORNO DE CONCIENCIA, ej.: la mayoría
de las PSICOSIS EXÓGENAS
• y otros que tienen JUICIO DE REALIDAD ALTERADO, pero CONCIENCIA SIN ALTERACIONES, ej.:
PSICOSIS ENDÓGENAS.
PSICOPATOLOGÍA DE LA AFECTIVIDAD
Dra. Sonia Tardito Sch.

AFECTO: movilización de energía psíquica que se traduce en un estado interno específico y que es
vivenciado por el yo como tal (como estado interno específico).
Se origina desde - y se retroalimenta por: elementos fisiológicos, instintivos, constitucionales (
temperamentales ) y cognitivos, pudiendo en los distintos casos, predominar más alguno de ellos.
Pueden tener distintos grados de intensidad y presentarse combinados entre sí Generalmente se viven como
agradables o desagradables y, por lo tanto se les asigna una connotación positiva o negativa.
Se experiencia como un todo, que a la vez puede modificarse en la interacción con el medio interno y
externo.
Algunos autores (Krause) consideran que los afectos representan una herramienta fundamental para nuestra
capacidad de supervivencia y adaptación. ( ej.: guagua que sonríe provoca agrado en la madre y por lo tanto
mejor disposición en ésta para alimentarla y ocuparse de sus necesidades)

En el lenguaje clínico hay cierta confusión pues se tiende a usar como sinónimos afecto y ánimo. Ej.. bipolar
del ánimo o enfermedad afectiva bipolar ( correcto = t. bipolar del ánimo ).

Tipos de afectos:
EMOCIÓN: reacción afectiva instantánea, intensa y de duración limitada frente a un estímulo del medio
interno o externo. Tiene un gran componente fisiológico, habitualmente mediado por el sistema nervioso
autónomo. Ejs.: taquicardia, enrojecimiento de la piel por vasodilatación, palidez de la piel por
vasoconstricción, sudoración, alteración del ritmo respiratorio, etc.
En neuropsicología se considera que hay algunas emociones que son básicas: alegría, dolor, ira, temor,
sorpresa.
SENTIMIENTO: movilización afectiva, en respuesta a estímulos internos o externos, que requiere mayor
tiempo para producirse, y a la vez tiene mayor estabilidad en el tiempo. Su componente autonómico es menor.
ÁNIMO O HUMOR BÁSICO: tono o “color” afectivo basal que “tiñe” e influencia el vivenciar y el actuar.
Muy condicionado por lo constitucional o temperamental. Generalmente tiene cierta estabilidad en el tiempo
y/o se modifica dentro de rangos limitados.

K. SCHNEIDER, citado por Capponi, usa el término “sentimiento” como sinónimo de “afecto” y propone la
siguiente clasificación:

EXPERIMENTADOS COMO
PRÓXIMOS AL PROPIO
CUERPO (sentimiento vitales)
SENTIMIENTOS
DE ESTADO EXPERIMENTADOS COMO
MENOS PRÓXIMOS AL
CUERPO
SENTIMIENTOS

DEL PROPIO VALOR


SENTIMIENTOS
DE VALOR
DEL VALOR AJENO

PATOLOGÍA:
1) TRASTORNOS DE LOS SENTIMIENTOS DE ESTADO
a) EXPERIMENTADOS COMO PRÓXIMOS AL CUERPO:
ANGUSTIA: sensación de temor, miedo o inquietud interna frente a una amenaza que no es objetiva, si no
que viene del mundo intrapsíquico. También se le describe como temor a una amenaza desconocida.
Generalmente se vive cono una sensación de compresión u opresión en alguna parte del cuerpo como la
garganta o pecho. Tiene un componente vivencial ( el ya descrito ) y uno fisiológico: taquicardia, sudoración,
temblor, mareos, etc. Si predominan estos últimos, hablamos de ANSIEDAD..
TENSIÓN: sensación de inquietud física, como si el cuerpo estuviera atento, listo para reaccionar en
cualquier momento. Si es más leve, puede ser poco notoria para el observador externo; si es muy intensa,
puede producir en el interlocutor la sensación de que sujeto puede sobresaltarse o agitarse en cualquier
momento.
TRISTEZA VITAL: estado de pena, abatimiento, decaimiento o congoja, que puede llegar a comprometer
al cuerpo, el que en ese caso se verá marchito o desvitalizado. Este afecto generalmente se trasmite al
entrevistador.
ALEGRÍA VITAL: estado de optimismo, bienestar y júbilo que compromete a la corporalidad y se trasmite
al interlocutor. El paciente se siente con energía, vital, pleno.

b) EXPERIMENTADOS COMO MENOS PRÓXIMOS AL PROPIO CUERPO:


EUFORIA: sensación exagerada de bienestar psicológico, que puede llegar a la exaltación.
AFECTO HEBOIDE: disposición a bromear, de un modo no empático, inadecuado y tosco. Deja la
sensación de superficialidad.
AFECTO PUERIL: el paciente se mueve en una gama afectiva correspondiente a una menor edad
que la cronológica. Aparece por lo tanto como infantil como poca fuerza en sus afectos. También
deja sensación de superficialidad.
EMBOTAMIENTO O APLANAMIENTO AFECTIVO: disminución d en la intensidad de la
movilización afectiva .La persona puede aparecer como fría, indiferente, e incluso discordante.
PARATIMIA: respuesta emocional incongruente con la experiencia del momento o con el contenido
de lo que se está diciendo ( = DISCORDANCIA IDEO-AFECTIVA).
El afecto heboide, el afecto pueril, el embotamiento afectivo y la paratimia son frecuentes en la
ESQUIZOFRENIA.
APATÍA: escasez global en la respuesta emocional. Da la sensación de “pesadez” y no de ausencia
como sucede en el caso del aplanamiento afectivo. Generalmente se da en ciertos C.O.C.
DESÁNIMO : falta de respuesta emocional por falla en la motivación, en la capacidad para
entusiasmarse. Habitualmente la persona se da cuenta de la dificultad.
ANHEDONIA: incapacidad para disfrutar o sentir placer. Frecuente en episodio depresivo mayor: la
persona deja de sentir gusto por lo que antiguamente disfrutaba.
FRIALDAD AFECTIVA: término genérico para referirse a la escasa respuesta afectiva. Puede
corresponder a un aplanamiento afectivo (EQZ), a una apatía, a un t. de personalidad antisocial, etc.
TRISTEZA: sensación de pena y/o abatimiento, habitualmente relacionado con el dolor de una
pérdida.
DEPRESIÓN: estado afectivo caracterizado por una baja anormal del ánimo. Se puede acompañar de
una serie de otros elementos: pesimismo, autodesvalorización, etc.
DISFORIA: estado afectivo cambiante, en el que se transita por diversas sensaciones de desagrado:
inquietud, irritación, ansiedad, tristeza, insatisfacción, desazón, etc.
DISTIMIA: tendencia a fluctuar en el estado afectivo, especialmente con tendencia hacia el ánimo
depresivo, sin que se constituya un estado depresivo propiamente tal.
AMBIVALENCIA: coexistencia simultánea de sentimientos de signo contrario. Se suele reservar
para la presencia de este fenómeno en EQZ, en cuyo caso la persona no tiene conciencia de la
contradicición, ni la vive con conflicto.
IRRITABILIDAD: excesiva sensibilidad y reactividad, habitualmente en el rango de la impaciencia,
tensión o agresividad frente a variados estímulos.
INQUIETUD INTERNA: sensación de intranquilidad interna. El paciente se “pasea” internamente
entre variadas ideas, sin lograr traducirlo en un quehacer efectivo.
MIEDO: reacción emocional que surge frente a un estímulo que representa una amenaza
identificada.
PÁNICO: miedo intenso frente a una amenaza que es percibida como extrema. Hay gran
compromiso fisiológico y la capacidad cognitiva está muy interferida.
PERPLEJIDAD: sensación de desconcierto, confusión, extrañeza y asombro al estar viviendo las
situaciones habituales como raras, poco familiares. Habitualmente implica a la vez sentimientos de
despersonalización y/o desrealización. A veces se presenta este sentimiento en el inicio de un primer
brote EQZ.
RIGIDEZ AFECTIVA: presencia de un afecto definido que no modula o modifica en relación a la
interacción con el entorno.
LABILIDAD AFECTIVA: tendencia a presentar cambios bruscos, intensos y de poca duración en
los afectivo. Resultan poco comprensibles para el interlocutor u observador. Propio de C.O.C.
INCONTINENCIA EMOCIONAL: escasa capacidad para controlar o contener la expresión de los
diversos estados afectivos, los que tienden a desbordarse en su manifestación, de un modo que
parece desproporcionado con el motivo que los provocan. Deja la sensación de poca profundidad.
Propio de C.O.C.o de estados con compromiso de la salud física general.
SUICIDALIDAD: deseos de no seguir existiendo. Puede surgir dentro de un estado depresivo,
teniendo diversos grados de trascendencia a la conducta. Puede surgir también en otras condiciones,
por ej : en ciertos t. de personalidad, para movilizar a terceros o como deseo de “desaparecer por un
tiempo”.

2) TRASTORNOS DE LOS SENTIMIENTOS DE VALOR:


a) DEL PROPIO VALOR
SOBREVALORACIÓN: el paciente se siente portador de capacidades magnificadas de forma poco
realista.
MINUSVALÍA: sensación de ser de poco valor, incapaz, inútil.
SENTIMIENTOS DE CULPA: autorreproches por sentir que se ha cometido una falta. Cuando forman
parte de un episodio depresivo mayor, son desproporcionados con el hecho que los motivan o se refieren a un
hecho ocurrido hace mucho tiempo atrás y difícilmente se modifican con la argumentación en contra ( En ese
caso pasa a ser un delirio)
SENTIMIENTOS DE RUINA: sensación de que todo el entorno material y especialmente las pertenencias
materiales están deterioradas o se van a perder completamente. Generalmente se presentan en estados
depresivos, en los que toman características de delirio.
SENTIMIENTOS DE DESAMPARO: sensación de soledad, de no poder enfrentar las situaciones solo y a
la vez de no poder recibir ayuda ni apoyo.
SENTIMIENTOS DE PÉRDIDA DE LOS SENTIMIENTOS: sensación de ya no ser capaz de percibir o
vivenciar los distintos sentimientos. Se presenta dentro de un estado depresivo o en algunos inicios de EQZ.
SENTIMIENTO DE DESESPERANZA: sensación de estar en una situación que no tiene salida, sin futuro:
nunca se va a sanar , la situación personal no tiene mejoría posible, etc.
SENTIMIENTO DE ÉXTASIS: sensación de suprema felicidad o exaltación placentera, frecuentemente
con una connotación religiosa, de cercanía a Dios.

b) RELACIONADOS CON EL VALOR AJENO


SUSPICACIA: desconfianza respecto a los demás, a quienes se siente como ocultando una parte de- o toda
la verdad.
HOSTILIDAD: actitud agresiva , la que se considera necesaria frente al medio, pues se le siente adverso.
RETICENCIA: actitud de reserva por sentir escasa confianza. Puede llegar al extremo en que el paciente
se queda completamente callado. Puede ser una actitud conciente o inconciente.
SENSITIVIDAD: mayor reactividad por sentir alusiones indirectas en los dichos y actitudes de los demás.
PSICOPATOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN

Dra . Sonia Tardito Sch.

NEUROBIOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN:
( Ejemplo visual)

Corte-
za de corte-
receptor asocia- za de corte-
(retina) ción asocia- za visual
hetero- ción primaria
Objeto modal unimo-
Externo dal

CORTEZA VISUAL PRIMARIA: decodifica y registra el estímulo visual en sí, o sea , “lee” cierto espectro
de las ondas electromagnéticas, diferenciando las distintas ondas incluidas en ese rango.

CORTEZA DE ASOCIACIÓN UNIMODAL: elabora e identifica características básicas del estímulo que
llegó a la corteza primaria. En la percepción visual esto corresponde entre otras cosas a: identificación de
colores, formas, movimientos, volumen, etc.
CORTEZA DE ASOCIACIÓN HETEROMODAL: elaboración compleja del estímulo, relacionándolo con
experiencias anteriores, significados, emociones, otros estímulos, etc. Son las grandes areas corticales de
integración; establecen conexiones entre ellas. Son el asiento de lo más humano de la percepción. Ej: en lo
visual: ante la vista de una manzana, identificarla como tal, reconocerla como una fruta, recordar su sabor,
etc.; ante la vista de una cara, identificar si es de alguien conocido, reconocer si es amigo, la emoción
asociada a esa relación, recordar su tono de voz, etc.
En nuestra relación con los objetos del medio externo podemos diferenciar tres fenómenos: 1)
SENSACIÓN
2) PERCEPCIÓN
3) REPRESENTACIÓN

1) SENSACIÓN: registro en el cerebro de la estimulación provocada por un objeto en un receptor


determinado. Ej.: sensación visual, sensación auditiva, sensación gustativa, etc.

2) PERCEPCIÓN: producto final de la elaboración ocurrida en el cerebro ante la estimulación provocada


por un objeto determinado. Esta elaboración ocurre en forma automática e instantánea, por lo que no
tenemos conciencia de ella. Henri Pierón, citado por Capponi, habla de que “Toda percepción es una
gnosis” (conocimiento). Corresponde a la integración y elaboración producida en las áreas de asociación
hetermodal, que da como resultado el reconocimiento del objeto percibido, junto con las implicancias
subjetivas que tiene para el sujeto que lo percibe.

3) REPRESENTACIÓN: vivencia auditiva, visual, etc, producida en el espacio intrapsíquico. Hay


conciencia de que no se trata de un elemento de la realidad externa, si no que creado internamente. Se
maneja a voluntad. El pensamiento funciona en base a representaciones. Hay representaciones
MNÉMICAS, que se producen a partir del recuerdo de algo percibido y representaciones de la
FANTASÍA, que son producto de la imaginación y son reconocidas como tales.

CARACTERÍSTICAS QUE DIFERENCIAN PERCEPCIÓN Y REPRESENTACIÓN (Jaspers):

PERCEPCIONES REPRESENTACIONES

1) Son corpóreas son incorpóreas

2) Surgen en el espacio surgen en el espacio in-


externo ( objetivo) terno (subjetivo)

3) Se nos presentan con su diseño es indeterminado,


diseño determinado, incompleto, con pocos de-
completo, detallado talles.

4) Los elementos de la no tiene frescura sensorial


sensación tienen fres-
cura sensorial

5) Son constantes, se se descomponene, deben


retienen fácilmente ser recreadas permanente-
del mismo modo mente

6) Son independientes se crean y modifican a vo-


de la voluntad, se luntad, implican una ac-
aceptan pasivamente titud activa

T. DE LA SENSACIÓN: son más propios de la neurología. En psiquiatría corresponden habitualmente a t.


conversivos. Ejs.: ceguera o anestesia conversivas.
T. DE LA PERCEPCIÓN

1)T. CUANTITATIVOS:
a) ACELERACIÓN DE LA PERCEPCIÓN: se captan mayor número de estímulos en un tiempo
determinado. Concomitantemente pueden haber más errores ( ilusiones) y haber menor retención en la
memoria.
b) RETARDO DE LA PERCEPCIÓN: se captan menor cantidad de estímulos en un tiempo
determinado. Pueden haber errores por falla de la percepción del conjunto y también poca retención
en la memoria.
c) INTENSIFICACIÓN DE LA PERCEPCIÓN (hiperestesia): los estímulos son sentidos con mayor
intensidad; puede ser vivido como algo agradable o desagradable.
d) DEBILITAMIENTO DE LA PERCEPCIÓN: disminución de la intensidad de la sensación. Los
estímulos se sienten “apagados”.

2) T. CUALITATIVOS:
a) ILUSION: percepción distorsionada de un objeto real
POR INATENCIÓN: el error se produce, dentro de un estado de lucidez de conciencia, por falla en la
atención .Ej.: mirar algo con la atención puesta en otro tema.
CATATÍMICA: error producido por un estado afectivo o emocional intenso. Ej.: errores perceptuales por
susto al estar perdido en un bosque.
ONÍRICA: el error se produce en el marco de un t. de conciencia, lo que implica falla en la función de
alerta, en la capacidad de atención. Ej.: ilusiones dentro de un estado de sopor o un estado delirioso

b) ALUCINACIÓN: percepción sin que haya un estímulo real desde el mundo externo = “percepción
sin objeto” (Jaspers). Cumplen con las cualidades descritas por este autor para la percepciones. Para
diferenciarlas de la pseudoalucinaciones (t. de la representación) se las llama ALUCINACIONES
VERAS. La mayoría de las veces no se las enjuicia adecuadamente, por lo tanto, hay falla en el juicio
de realidad, o sea, son un síntoma dentro de un estado psicótico. Un ejemplo de la excepción son las
crisis parciales elementales auditivas o visuales; son crisis epilépticas en que brevemente la persona
escucha un sonido o ve manchas de colores o luces; sabe que no son reales.
Las alucinaciones pueden tener una variada calidad, según algunas características que se pueden observar:
- grado de desarrollo: en lo auditivo puede ser un sonido o murmullo, una palabra o frase corta hasta
discursos más largos y elaborados. En lo visual puede haber desde la visión de una mancha, un objeto
hasta de una escena completa. Puede o no tener movimiento.
- actitud frente a ellas: puede haber desde una actitud pasiva hasta una activa, concordante con el
delirio.
- modalidad sensorial involucrada: auditivas, visuales, olfatorias, gustativas, táctiles ( sensación de ser
tocado, pinchado, etc. , ), cenestésicas ( enterocepción y propiocepción: sensación de tener un hoyo
en la espalda, que el corazón es de piedra, que alguien aplasta sus pulmones, etc) , cinéticas (
sensación de movimiento del cuerpo o de una parte de él ).
- forma de presentarse en el tiempo: permanentes u ocasionales, aisladas o en ráfagas, predominio o no
en alguna parte de las 24 hrs.
Algunas alucinaciones especialmente denominadas:
ALUCINACIONES CATATÍMICAS: percepción sin objeto comprensible desde un estado afectivo o
anímico marcado.
ALUCINACIONES HIPNAGÓGICAS E HIPNOPÓMPICAS: ocurren en el estado de transición entre el
sueño y la vigilia; las primeras en el dormirse, las segundas en el despertar.
ALUCINACIONES EXTRACAMPINAS: alucinación referida a un area que escapa a la posibilidad
perceptual de la modalidad sensorial involucrada. Ej.: ver un objeto que estaría a las espaldas, escuchar
sonidos o palabras que serían producidas en otra ciudad.

T. DE LA REPRESENTACIÓN:

a) PSEUDOALUCINACIONES: representación, o sea configuración que surge en el espacio interno, que


es vivida con calidad de real, aunque se la considere extraña.
PSEUDOALUCINACIONES VERBALES: se escuchan sonido, palabras o frases en el espacio intrapsíquico.
Ej.: “escuchar” el propio pensamiento, “escuchar” los pensamientos de otras personas , etc. Con frecuencia
denotan fallas en la estructuración del yo y se correlacionan con delirios deinfluencia.
PSEUDOALUCINACIONES VISUALES: imágenes que surgen en el espacio interno. A diferencia de la
alucinaciones visuales, no se las puede localizar respecto a elementos del espacio externo, tienen menos
corporalidad, menos detalles, etc. Pueden ser estáticas o tener movimiento. Ej.: imágenes como de una
película que pasa dentro de la mente.
PSEUDOALUCINACIONES VERBO-MOTORAS: alteración en la representación del lenguaje interior. Ej.:
una paciente como explicación de su musitación, dice que siente que la pared habla a través de ella.
PSEUDOALUCINACIONES DEL RECUERDO: representación que se vive como recuerdo de una
experiencia anterior, sin que sea real.
PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO

Dra. Sonia Tardito Sch.

PENSAMIENTO : “......un flujo de ideas, símbolos y asociaciones dirigidas hacia un objetivo y que se
expresan a través del lenguaje o de la acción ( R. CAPPONI).

3 elementos centrales : 1) hay un FLUJO de ideas


2) orientado HACIA UN FIN
3) y que se EXPRESA a través del
LENGUAJE

Para evaluar si el flujo de ideas y su orientación hacia un objetivo está normal, nos fijamos si en términos
generales se atiene a las reglas de la lógica,
Algunos factores que influyen en el flujo de nuestro pensamiento y sus objetivos:
- Los afectos y las emociones, que son elementos centrales en nuestras motivaciones. Con frecuencia no
están explicitados verbalmente. Se reconocen por aspectos no verbales de la comunicación y por el contexto.
- Representaciones internas, que frecuentemente tienen algún grado de resonancia afectiva
- Experiencias previas
- Conceptos pre-establecidos
ROA precisa que “ El lenguaje NO ES la expresión hacia fuera o hacia el yo de un pensamiento previamente
formado, sino que más bien el acabamiento, el límite que cada idea va dándose a sí misma a medida que se
clasifica y ordena por dentro y logra distinguirse de las otras.” Habla de la existencia de un lenguaje interno,
que es la forma del pensamiento, y de un signo externo ( la palabra hablada o escrita), que sería la materia
sobre la cual ese pensamiento se vierte para concretarse.

En algunas anormalidades se percibe la “infiltración” de lo que I. Matte Blanco llamó la lógica del
inconciente. ( describió por ej.: principios de generalización y de simetría).

T. DE LA ESTRUCTURA O
DEL CURSO FORMAL
T. DEL
PENSAMIENTO T. DE LA VELOCIDAD

T. DEL CONTENIDO

T. DE LA ESTRUCTURA O DEL CURSO FORMAL:

a) BLOQUEO: interrupción brusca, de duración variable, del flujo de ideas. El paciente puede tomar
conciencia del fenómeno al preguntarle al respecto, pero no tiene explicación para el hecho. Al continuar
el discurso, puede retomar el tema anterior, desviarse algo o perder totalmente el hilo.
b) INTERCEPTACIÓN: interrupción brusca del discurso por interferencia de algún fenómeno patológico:
delirio, alucinaciones, negativismo, etc., que no es verbalizado por el paciente.
c) PENSAMIENTO EN TROPEL: presencia de múltiples pensamientos que se presentan simultáneamente
o en una rápida sucesión, en forma desorganizada o desordenada. Subjetivamente hay sensación de poca
claridad o confusión.
d) DISGREGACIÓN: Pérdida del concepto-meta del pensamiento. Para Bleuler, que llamaba a esta
alteración "incoherencia", las asociaciones en este tipo de pensamiento se producen por: i) una
causalidad insólita, ii) por una “ valencia afectiva de complejos”, iii) por casualidad o iv) por
semejanza de sonidos. Cuando esta alteración se presenta en grado leve, se la llama LAXITUD DEL
PENSAMIENTO. Requiere experiencia clínica para ser reconocida. Produce en el interlocutor la
sensación de estar ante un discurso vago, “inagarrable”. La disgregación extrema se llama
JERGAFASIA O ENSALADA DE PALABRAS: incluso se llega a perder la lógica dentro de la frase,
surgiendo relaciones insólitas entre sujeto y predicado. El interlocutor pierde la capacidad de suponer o
intuir algún contenido coherente del discurso, como se puede hacer ante la disgregación.
e) PENSAMIENTO TANGENCIAL: parecido al pensamiento laxo; se conserva la relación lógica entre las
frases, en base a temas que tienen relación entre sí, pero que no apuntan al tema central por el que se
preguntó.
f) PARARRESPUESTA O PARAFASIA: dar una respuesta cuyo contenido no tiene relación con la
pregunta.
g) CONDENSACIÓN: fusión de varios conceptos en uno, que resulta incomprensible para el interlocutor.
h) ONOMATOPEYOSIS: creación de una palabra inexistente en base al sonido a que ella alude
i) CONTAMINACIÓN: fusión de varias sílabas que crea una palabra absurda.
j) NEOLOGISMO: creación de una palabra inexistente, absurda, generalmente mediante condensación,
contaminación u onomatopeyosis. Habitualmente tiene un significado para el paciente.
k) CONCRETISMO REIFICANTE ( también se propone llamarlo “concreticismo” para diferenciarlo del
concretismo orgánico): pensamiento concreto que no implica falta de capacidad de abstracción, si no que
invasión de lo abstracto por lo concreto. Es el uso concreto de la metáfora.
l) ECOLALIA: repetición automática de una palabra o sílaba (habitualmente la o las últimas) dichas por el
entrevistador. Es discutible su inclusión dentro de los t. de la estructura del pensamiento. Podría
corresponder a un tipo de automatismo incluible en los t. de la psicomotricidad.

Los trastornos hasta aquí descritos son propios de las ESQUIZOFRENIAS.

m) PENSAMIENTO IDEO FUGAL: flujo de ideas generalmente acelerado, en el que se pasa de una a otra,
en base a estímulos nuevoas que van surgiendo, ya sea del mundo interno o del entorno. Con frecuencia
la idea anterior queda a “medio camino” cuando se inicia la siguiente. A pesar de lo descrito, se puede
seguir el hilo del pensamiento. FUGA DE IDEAS: grado máximo de ideofugalidad, en el que la
velocidad es tan marcada y el cambio de ideas debido a estímulos intercurrentes es tan frecuente, que el
discurso es inentendible.

Este trastorno es propio de los EPISODIOS MANÍACOS

n) CONCRETISMO: discurso en el que se aprecia un manejo de la realidad a un nivel material, cotidiano,


instrumental, con escaso uso de conceptos abstractos; una consecuencia de este trastorno es la escasa
capacidad de reflexión.
o) CIRCUNSTANCIALIDAD: tendencia a incluir referencia detallada de múltiples situaciones o temas
relacionado con el contenido central, pero que no tienen mayor relevancia. No se pierde la meta final, se
demora en llegar a ella por la dificultad para jerarquizar lo esencial respecto a lo accesorio.
p) PENSAMIENTO PERSEVERATIVO: tendencia a repetición de temas frases o palabras del discurso del
propio paciente (“se queda pegado”).

q) PENSAMIENTO RESTRINGIDO O POBRE: discurso con escasas ideas, de contenidos limitados.

La presencia de estos trastornos orienta hacia patologías de BASE ORGÁNICA (D.O.C.) Y/O CI
LIMITADO.

r) INCOHERENCIA: pérdida de la capacidad de mantener el objetivo del discurso; se suceden variadas


ideas por incapacidad de mantener la atención o concentración adecuadas, debido a compromiso de
conciencia. A veces se dejan ideas sin terminar. Es propia de los TRASTORNOS DE CONCIENCIA (
ORGÁNICOS O PSICÓGENOS).

s) PENSAMIENTO ESCAMOTEADOR: tendencia a evitar consciente o inconscientemente cierto tema, a


pesar que su importancia resulta evidente para el entrevistador. Implica una finalidad ganancial. Se
observa en ciertos TRASTORNOS DE PERSONALIDAD, especialmente de tipo HISTRIÓNICO O
PSICOPÁTICO.

TRASTORNO EN LA VELOCIDAD:
a) TAQUIPSIQUIA: aumento de la velocidad del curso del pensamiento.
b) BRADIPSIQUIA: disminución en la velocidad del curso del pensamiento, sin sensación subjetiva de
dificultad o interferencia.
c) INHIBICIÓN DEL PENSAMIENTO: enlentecimiento del pensamiento, que es vivido subjetivamente
como dificultad, que se da en los episodios depresivos. Puede llegar a una inhibición completa dentro de
un estado llamado estupor depresivo.

TRASTORNO DEL CONTENIDO:

a) IDEAS DELIRANTES: el contenido está alterado, distorsionado, con fallas en el juicio de realidad; no
es reconocido por el paciente. Hay una convicción inamovible, apodíctica, respecto a la realidad de lo
afirmado, que no es modificada por la experiencia ni por argumentos o raciocinios contrarios que se le
presenten al paciente (confrontación).
Se describen 3 subtipos:
• IDEAS DELIRANTES PRIMARIAS: surgen en lucidez de conciencia, desde una vivencia
patológica primaria. Son incomprensibles para el observador. Entre ellas distinguimos:
- PERCEPCIONES DELIRANTES: hay percepción de un objeto real, al que el paciente le da un
significado propio, incomprensible, que se aparta de la realidad.
- OCURRENCIAS DELIRANTES: ideas de contenido distorsionado, con falla en el juicio de
realidad, que surge desde representaciones, o sea desde el mundo interno, sin que esté
involucrada la percepción de algún elemento del mundo externo.
• IDEAS DELIROIDES: al igual que las ideas delirantes primarias, se presentan con lucidez de
conciencia, pero en este caso son comprensibles desde un marcado estado emocional o afectivo en el
que se halla el paciente. También se diferencian en :
- PERCEPCIONES DELIROIDES
- OCURRENCIAS DELIROIDES
• IDEAS DELIRIOSAS: surgen dentro de un estado de t. de conciencia. Habitualmente son
concordantes con un estado afectivo, que surge desde el mundo interno, por el rebajamiento del
alerta. Por esto mismo suelen ser cambiantes, transitorias, no se explican con claridad, ni se tratan
de verificar. Se diferencian en:
- PERCEPCIONES DELIRIOSAS
- OCURRENCIAS DELIRIOSAS.

En todos los casos descritos se pueden identificar VARIADOS CONTENIDOS. Algunos de los más
frecuentes son: de persecusión, megalomaníaco, de culpa, de ruina, hipocondríaco, de influencia, de
filiación, religiosos, de celos, erotomaníaco.

Algunas otras características que se pueden apreciar en los delirios:


- delirio SISTEMATIZADO: de contenido complejo, con cierta organización o coherencia
internas. A veces puede ir creciendo con nuevas ideas y experiencias que lo irían confirmando.
- delirio ENCAPSULADO: delirio “encerrado”, restringido dentro de un área limitada de la vida
intrapsíquica. No trasciende a la conducta. Surge ante la exploración dirigida del entrevistador.

b) IDEAS OBSESIVAS: ideas, imágenes o impulsos que surgen bruscamente y se imponen en el mundo
interno del paciente, contra su voluntad. Se reconocen como propias, pero sus contenidos se refieren a
hechos o situaciones posibles, aunque generalmente contrarias a los deseos o escala de valores del
paciente, por lo que son vistas como absurdas en el momento que ocurren. Se las rechaza, se viven con
sufrimiento y se lucha contra ellas (egodistónicas). Hay conservación del juicio de realidad
c) IDEAS PSEUDO-OBSESIVAS: ideas , imágenes o impulsos que se imponen en el mundo interno del
paciente, pero que no son vividas como absurdas, se las tiende a sufrir pasivamente, no se lucha contra
ellas (egosintónicas). Generalmente se da una explicación delirante para ellas. El paciente puede
quejarse de ellas por el sufrimiento que le generan, no porque las halle absurdas. Puede enjuiciarlas
posteriormente. Pertenecen al ámbito de lo delirante.
- ALTERACIONES DE LA PSICOMOTRICIDAD -
Dra. Melina Vogel y Dra Sonia Tardito

La psicomotricidad que incluye posturas corporales, gestos, forma de caminar, características de los
movimientos, etc., constituye un elemento central del lenguaje no verbal, el cual percibimos, muchas veces,
en forma inconsciente.
En el paciente psiquiátrico estos elementos externos pueden ser llamativos y a veces, bastante
específicos de ciertas patologías, por lo que su estudio aporta información fundamental acerca del diagnóstico
y de posibles efectos adversos de los medicamentos prescritos. Por lo expuesto, debe ser incluida en todo
examen mental una descripción acabada de la psicomotricidad
Psicomotricidad = “aspectos psicopatológicos que se relacionan con los impulsos, deseos, motivaciones y
temores, que se expresan a través de la conducta motora”. El origen de las alteraciones psicomotoras ha
sido clásicamente entendido desde dos perspectivas: una neurológica, que atribuye a estructuras cerebrales
defectuosas cualquier alteración del movimiento, y otra más psicológica, en que las alteraciones son reflejo de
actitudes y procesos psíquicos. Esta distinción ha ido perdiendo validez, a la luz de los avances de la ciencia.
Los principales circuitos cerebrales que controlan la conducta motora, especialmente en la corteza cerebral y
los ganglios basales, también están involucrados en funciones relativas a la cognición y la afectividad,
relación que se hace evidente en la clínica.
Para clasificar las alteraciones de la psicomotricidad nos guiaremos por dos criterios. Uno consiste en
reconocer si los fenómenos son básicos del paciente o se presentan en la relación con otros, y el segundo es
distinguir si la alteración radica en un aumento o disminución de movimientos normales (alt. cuantitativas), o
si se trata de una distorsión del movimiento normal (alt. cualitativas).

CLASIFICACION DE LAS ALTERACIONES DE LA PSICOMOTRICIDAD

1. Aquellos que aparecen como conductas básicas del paciente.

1.a. ALTERACIONES CUANTITATIVAS


HIPERACTIVIDAD
• Exaltación psicomotriz: aumento de la actividad motora y expresiva, usualmente
acompañado de taquipsiquia.
• Agitación: hay exaltación psicomotriz, pero predomina la conducta impulsiva, perdiéndose
la coherencia o sentido de los movimientos. La persona se encuentra en un estado de
extrema inquietud interna, como a punto de explotar.
HIPOACTIVIDAD
• Hipomimia: escasez de movimientos faciales espontáneos, dando la sensación de
inexpresividad.
• Hipocinesia/Acinesia: disminución de movimientos corporales espontáneos, tales como los
gestos, cambios de postura, etc. Puede presentarse tendencia a permanecer largo rato en
una misma posición.
• Estupor: es el grado máximo de inhibición psicomotora. Hay ausencia total de movimientos
y mutismo. Se acompaña de rechazo a la alimentación e incontinencia (o retención) de orina
y heces.
• Fatiga: se refiere a la disminución progresiva del rendimiento psicomotriz a medida que
transcurre la entrevista, a pesar de iniciarla con ánimo.
• Abulia: inactividad producto de falta de voluntad por parte del paciente.

I.b. ALTERACIONES CUALITATIVAS


• Bizarrería: conducta inadecuada, absurda, habitualmente de carácter grotesco, que deja al
examinador con sensación de extrañeza. Puede estar presente en los movimientos, gestos,
vestimenta y también en el lenguaje.
• Apraxia: incapacidad de realizar un acto previamente aprendido (ej, doblar una carta, andar
en bicicleta).
• Ataxia: alteración en la coordinación y armonía de los movimientos, apareciendo como
toscos o torpes. Deben objetivarse una serie de signos neurológicos para confirmar el
diagnóstico. Puede deberse a alteraciones cerebelosas, como a efectos adversos de
fármacos.
• Perseveración motora: reiteración de una acción previamente realizada, que fue atingente en
su momento, pero que la persona repite como si tuviera dificultad en desprenderse de ella.
Es un fenómeno frecuente en los pacientes con deterioro orgánico cerebral.
• Estereotipias: movimientos repetitivos de diverso grado de complejidad, sin sentido
pragmático, inatingentes a la situación o a los requerimientos del entrevistador. Son
bastantes características de la esquizofrenia.
• Ambitendencia (o ambivalencia intencional): expresión simultánea de la voluntad de
realizar dos acciones opuestas, resultando en actos incongruentes o a la parálisis de la
voluntad.
• Tic: movimiento repetitivo, independiente de la voluntad, que reproduce gestos de la vida
diaria (parpadeo, tos, guiños, acomodo de cuello). Es vivido por la persona con gran
incomodidad, aumentando en los estados de tensión.
• Temblores: movimiento repetitivo, involuntario, regular y rítmico, que generalmente afecta
a los segmentos alejados de las extremidades. Puede tener múltiples causas, desde estados
de tensión psicológica, hasta invalidantes afecciones cerebrales (ej, Enfermedad de
Parkinson).
• Distonías agudas: cuadro provocado por el uso de neurolépticos, que consiste en la
contracción sostenida de grupos musculares (ej, ojos, boca, cuello, tronco), que producen
incomodidad e incluso dolor.
• Parkinsonismo: síndrome que asemeja la Enfermedad de Parkinson, producido por
múltiples causas, entre ellas el uso de neurolépticos. Sus signos fundamentales son: temblor
de reposo, hipertonía (aumento de la resistencia muscular a la movilización pasiva),
hipokinesia e hipomimia.
• Akatisia: sensación interna de inquietud, manifestada por la necesidad de estar
constantemente en movimiento. Es causada por el uso de neurolépticos.
• Diskinesia Tardía: movimientos anormales involuntarios (la persona podría llegar a
suprimirlos voluntariamente, pero por poco tiempo), que afectan generalmente la
musculatura orofacial, y que aparecen en relación al uso prolongado de neurolépticos.

2. Aquellos que se manifiestan en la relación con los demás.

• Facilitación del contacto: el paciente se relaciona con excesiva cercanía, con pérdida de la
distancia social que corresponde a la circunstancia y al grado de conocimiento con los
demás.
• Adhesividad: la persona tiene dificultad para desprenderse de los vínculos establecidos,
dando la sensación que se queda “pegado” al otro.
• Evitación del contacto: se observa un aislamiento activo por parte de la persona; incluso si
se logra entrevistarlo, nos parece distante y frío.
• Pseudocontacto: este término hace alusión a la falta de contacto real entre paciente y
entrevistador, a pesar que aquél conteste nuestras preguntas y colabore. La sensación
subjetiva de lejanía que nos produce da la clave de esta alteración. (No necesariamente debe
consignarse como un trastorno de la psicomotricidad, sino que puede constatarse en la
descripción general del paciente ).
• Negativismo: existe una oposición activa o pasiva por parte de la persona a cualquier acción
que se le pida realizar. No hay una argumentación clara de la negativa y no es posible
encontrar una ganancia secundaria al actuar del paciente. Tendría su origen en el autismo
y/o paranoidismo propios de la Esquizofrenia.
• Oposicionismo: aquí también hay oposición del paciente a realizar tal o cual acción, pero en
general esto se argumenta y con frecuencia es posible aislar un factor ganancial detrás de su
conducta.
• Obediencia automática: el paciente obedece inmediatamente y sin reflexión a las
instrucciones que se le dan.
• Ecopraxia: repetición automática de los actos de los demás.
• Ecolalia: repetición automática de lo que se oye.
• Mutismo: el paciente no habla, como una forma de negativismo del lenguaje.
• Mímica anticipatoria: la gesticulación se adelanta al lenguaje verbal por un tiempo variable
según la gravedad del trastorno. Es propio de los deterioros orgánicos cerebrales.
• Conducta agresiva: conducta destructiva por parte del paciente; autoagresividad, cuandoo se
dirige a sí mismo; heteroagresividad, cuando se dirige a los demás.

SÍNTOMAS CATATONICOS
La catatonía es un concepto amplio que hace referencia a diversas e importantes alteraciones
psicomotoras, que incluyen estados de enlentecimiento motor y estados de agitación, en que el
movimiento también se altera en su cualidad de manera característica. Sus causas son múltiples (ej,
esquizofrenia, tumor cerebral) y para facilitar el diagnóstico, se han elaborado series de síntomas
altamente sugerentes de catatonía:
- Catalepsia: mantención de posturas por largo tiempo, a veces muy incómodas.
- Flexibilidad cérea: el paciente mantiene posturas que el examinador le impone,
sin resistencia, ni rigidez.
- Cataplexia: pérdida súbita del tono muscular, con caída y recuperación posterior.
Ocurre en total lucidez de conciencia.
- Estereotipias
- Amaneramientos o manierismos: movimientos de carácter bizarro.
- Muecas: gestos faciales de carácter bizarro.
-
Musitación: murmullo y cuchicheo constante del paciente, como hablándose a sí
mismo. Puede llegar a hablarse a sí mismo en voz alta y gesticulando
(monólogo).

S-ar putea să vă placă și