Sunteți pe pagina 1din 6

ADAPTACIÓN A GAFAS PRISMÁTICAS 1

Resumen

Como señala Kohler, la visión es el sentido más estudiado, y quizás, el más complejo. Nos

ofrece la oportunidad de entender el procesamiento de la información del cerebro y la

construcción de imágenes efectivas, un proceso meramente inconsciente, ya que ¿cómo

puede ser que no haya efectos en la visión si la lente del ojo no se corrige para el color o la

aberración esférica? Una forma efectiva de entender estas cuestiones es con el estudio

mediante gafas prismáticas, que nos será muy útil para comprender la adaptación del ojo a

situaciones complejas. Tres de los efectos más señalados que estas producen son la curvatura

de líneas, producida por la oblicuidad de los rayos al entrar en el prisma, la franja de color y

el desplazamiento de este, consecuencia de cómo se doblan los rayos de luz produciendo


ADAPTACIÓN A GAFAS PRISMÁTICAS 2

diferentes longitudes de onda. No, obstante, el ojo es capaz de adaptarse a situaciones

complejas, de color y geometría, y, sin embargo, no lo hace ante algunos aparentemente más

simples, como el efecto estudiado por Kohler de color-estéreo, un fenómeno visual en donde

el color aparece localizado en diferentes profundidades al ojo. Kohler propone la hipótesis de

que algunos de los tradicionalmente considerados defectos ópticos puedan tener una utilidad

funcional, como, en este caso, una manera primitiva de identificar los colores.

Spillman señala que el uso de gafas prismáticas o de estrabismo pueden cambiar la

organización del sistema visual, produciendo cambios persistentes o reversibles dependiendo

de factores como la edad o la duración con ellas. La readaptación también depende de las

condiciones que se presente, no obstante, es más rápida que la primera adaptación a las gafas.

Alan S. Kornheiser analiza los cambios que se producen al usar gafas prismáticas que

desplazan la visión, enfatizando en los cambios en la propiocepción y el desarrollo de nuevos

patrones de eferencia muscular. Considera la adaptación del prisma como un proceso de

aprendizaje que actúa para minimizar las disparidades entre las diferentes modalidades

sensoriales.

Con el análisis de nuestro experimento buscamos conocer un poco más acerca de este

fenómeno de adaptación a las gafas prismáticas, y descubrir así, algo más sobre la percepción

visual.

Objetivos

El presente experimento tiene como principal objetivo entender el proceso de

adaptación visual. Para ello, hemos estudiado la eficacia de nuestra visión sin gafas, y

seguidamente con ellas, así como si a lo largo del tiempo volvemos a orientar la mirada igual

que previamente, es decir, si se produce adaptación. Igualmente, queremos estudiar si una vez

quitadas las gafas se producirá un post-efecto que será justamente lo contrario, es decir, que
ADAPTACIÓN A GAFAS PRISMÁTICAS 3

la percepción se desviará hacia el otro lado, y ver una vez más, si se produce una adaptación

de nuevo a la visión normal.

Manejamos dos hipótesis en este experimento. En primer lugar que en la fase de

adaptación los sujetos empezarán yéndose mucho hacia la derecha, pero a medida que vayan

haciendo más ensayos volverán a acertar más en el target, ya que habrá una adaptación. En

segundo lugar, que en el nivel de post-efecto pasará lo contrario, es decir, los participantes

empezarán los ensayos a la izquierda del target, pero cuando vayan haciendo más ensayos,

volverán al centro del target, ya que se habrá dado el post-efecto.

Método

Nuestro experimento se trata de un diseño factorial de medidas repetidas con dos

factores. Las variables independientes son: la posición de los target (izquierda, derecha o

centro) y llevar gafas prismáticas o no hacerlo. La variable que medíamos, la dependiente, era

el error que estaba medido en milímetros, y es la diferencia entre la posición del target en

cuestión y el punto que había dicho el participante en cada ensayo.

Constaba de tres niveles, el primero es la línea base en la cual se medían 10 ensayos

de cada target (izquierda, derecha y centro) sin gafas prismáticas; el segundo, se llamó fase

de adaptación, y en él medíamos 10 ensayos en cada target con gafas prismáticas; y el último

era la de post-efecto, y constaba de la medición de un ensayo en cada target sin llevar las

gafas prismáticas puestas. En todos estos niveles, ha habido feedback tras cada ensayo.

Para este experimento contamos con 17 estudiantes de Psicología en la Universidad

Autónoma de Madrid. El material necesario para este experimento es una tableta gráfica y

unas gafas prismáticas; nosotros no tuvimos este material, pero a cambio lo hicimos con las

gafas prismáticas, y con un papel con los target tapando con un objeto la mano del

participante, para que sirviera así como válido.


ADAPTACIÓN A GAFAS PRISMÁTICAS 4

Les explicamos la tarea: colocando la mano en una posición inicial (centro bajo del

folio en nuestro caso) tenían que llevar la mano hasta las posiciones del target que les íbamos

diciendo aleatoriamente, sin ellos verse su mano.

Resultados

Hemos analizado las medias de los 17 estudiantes que han hecho el experimento, viendo así

si nuestras hipótesis se cumplen o no.

En primer lugar se ha llevado a cabo un estadístico sobre las medias, que nos aporta la

siguiente información:

En la fase “base”, la media siempre sale negativa, es decir, los sujetos se han ido hacia

la izquierda cuanto apuntaban a la linea, bien estando a la izquierda (-2,5), en el centro (-1, 6)

o a la derecha (-1,4). En la fase de adaptación los sujetos muestran diferencias entre los

targets izquierda y derecha, donde se han ido hacia la derecha, y el centro, izquierda. Por

último, en la fase post-efecto, todas las medias dan negativas (-10,8; -10,1; -9,1), lo que

significa que la trayectoria de los participantes se ha desplazado a la izquierda, es decir, que

hay mucho post-efecto tras la adaptación. Una posibilidad, antes de analizar la significación

de los datos, es que para la última fase solo tomamos una medida, frente a las 10 en las

anteriores, de cada participante. A pesar de esta aproximación en relación con los datos del

análisis, hemos visto que las medidas de los niveles base y adaptación no son significativas.

Encontramos una diferencia entre fases pero no entre las posiciones de los targets. La falta de

significación supone que los cambios producidos no necesariamente se producen por el efecto

de la adaptación, sino también por el azar, es decir, que no hay evidencia para rechazar la

hipótesis nula. No obstante, para encontrar significaciones se ha realizado una comparación

por pares y hemos visto el error típico, es decir, es estimador del grado de certidumbre con el

que la variable media muestral representa el valor de la media poblacional, para ver cuál era
ADAPTACIÓN A GAFAS PRISMÁTICAS 5

la fase diferente y hemos encontrado que la única diferencia significativa se da en el post-

efecto.

Gráfica de medias:

Discusión
Tras analizar los resultados podemos extraer variar conclusiones. En primer lugar

hemos encontrado que el error en las fases base y adaptación no es significativo, por lo que

no podemos hacer inferencias respecto a nuestra hipótesis, ya que las diferencias se han

podido deber al azar. Sin embargo el error en el post-efecto sí que lo es por lo que podemos

hablar de que se ha producido una readaptación en el ojo, corroborando así la introducción

teórica que hemos expuesto al principio. Por otro lado hemos encontrado que los errores no

son diferentes dependiendo de la posición (izquierda, derecha o centro) del target, o por lo

menos, las diferencias no han resultado significativas en este experimento.

Por último, como señalábamos en la introducción, el prisma de las gafas genera unos

efectos determinados debidos a la desviación de los rayos de luz que produce. Con este

experimento hemos podido comprobar la dirección del vértice del prisma, atendiendo al post-
ADAPTACIÓN A GAFAS PRISMÁTICAS 6

efecto. Como en este los participantes han desplazado su trazo hacia la izquierda podemos

afirmar que el vértice apuntaba hacia la derecha. (no estoy seguro)

Bibliografía

Kohler, I. (1962). Experiments With Goggles. Scientific American, 206(5), 62-73

Kornheiser, A. S. (1976). Adaptation to laterally displaced vision: A review. Psychological

Bulletin, 83(5), 783-816

Spillman, L. & Wooten, B. R. (2013). Sensory Experience, Adaptation, and Perception.

Psychology Press

S-ar putea să vă placă și