Sunteți pe pagina 1din 253

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO

DE LA PROVINCIA DE LOS RÍOS

DIRECCIÓN DE RIEGO, DRENAJE Y


DRAGADO

CURSO RIEGO PARCELARIO TECNIFICADO:


RIEGO POR ASPERSIÓN

TEMA 4: RIEGO POR ASPERSIÓN

LUIS RÁZURI RAMÍREZ


RIEGO POR ASPERSION
Etapas del Diseño del Riego por Aspersión
17. Resumen 18. Planes- 1. Inventario de
económico 2. Cantidad de
programas- recursos
agua a aplicar
16. Características instrucciones
de bombas y
energía 3. Período mínimo
de riego
15. Condiciones
máximas y 4.Capacidad del
mínimas de sistema
operación
5. Tasa óptima de
14. Selección
aplicación
económica de
tuberías
6. Tipo de
13. Dimensiones de aspersor
tubería principal
12. Presión de 7. Espaciamiento,
entrada requerida caudal, presión
8. Cantidad
11. Dimensiones de 9. Mejor requerida de Luis Rázuri Ramírez
tubería lateral 10. Ajustes distribución aspersores CIDIAT-ULA
INVENTARIO DE RECURSOS

Agua Suelo

Recursos
Humanos
CANTIDAD DE AGUA A APLICAR
CANTIDAD DE AGUA A APLICAR

100
90
80
70 TOMATE

mm/mes 60 PIMENTON
50 CEBOLLA
40 PIÑA
30
20
10
0
ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE
Meses
PERIODO MINIMO DE RIEGO

140,00

120,00

100,00

80,00
(mm)

60,00

40,00

20,00

0,00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Meses

Precipit. Efectiva (mm) Evapot. Referenc. Déficit


CAPACIDAD
DEL SISTEMA

TASA ÓPTIMA DE
APLICACIÓN
TIPO DE ASPERSOR
ESPACIAMIENTO,
CAUDAL,
PRESIÓN

CANTIDAD
REQUERIDA DE
ASPERSORES
MEJOR DISTRIBUCIÓN
Ea

El

Ea

El
AJUSTES
DIMENSIONES DE TUBERÍA LATERAL
PRESIÓN DE ENTRADA REQUERIDA

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
DIMENSIONES DE TUBERÍA PRINCIPAL
SELECCIÓN ECONÓMICA DE TUBERÍAS
CONDICIONES MÁXIMAS Y MÍNIMAS DE OPERACIÓN
CARACTERÍSTICAS DE BOMBAS Y ENERGÍA
CARACTERÍSTICAS DE BOMBAS Y ENERGÍA
RESUMEN ECONÓMICO
PLANES-PROGRAMAS-INSTRUCCIONES
Riego por Aspersión

Principios de su Aplicación:

¤ Lluvia

Bombeo
¤ Presión de Aplicación
Gravedad

Capacidad de absorción del suelo


Tamaño de las boquillas
¤ Uniformidad
Presión necesaria
Espaciamientos (Marco de Riego)
Ventajas:

Las ventajas se derivan de dos aspectos:

 El control del riego solo está limitado por las


condiciones atmosféricas (pérdidas por evaporación y
arrastre, y el efecto del viento sobre la
uniformidad).

 La uniformidad de aplicación es independiente de


las características hidráulicas y físicas del suelo.
Ventajas:

 Alta eficiencia de aplicación y alta uniformidad de


distribución.
 La lámina de riego es función del tiempo en cada
posición, por lo que puede adaptarse a cualquier
necesidad
 Al poder modificarse fácilmente la intensidad de
aplicación del sistema, se puede adaptar a cualquier tipo de
terreno, independiente de la infiltración y de la pendiente
del mismo.
 Menores costos de preparación de tierras dado que no
requiere nivelaciones, adaptándose a terrenos ondulados.
Ventajas:

 Aplicación de Abonos
 Economía en Mano de Obra
 Método para Zonas Altas
 Incorporación Plantaciones Permanentes

NO SIGNIFICA QUE SEA EN TODOS LOS CASOS EL MÉTODO


MÁS ADECUADO PARA APLICAR AGUA.
Limitaciones:

Costos fijos
¤ Alto Costo Inicial Depreciación anual
Costos de energía
¤ Viento: mala uniformidad de aplicación de agua
¤ Pérdidas por evaporación
¤ Posible efecto de la aspersión sobre plagas y
enfermedades
Cultivo
¤ Impacto de la lluvia
Suelo
NO SE DEBE CONSIDERAR COMO UNA ALTERNATIVA DE LOS MÉTODOS
POR GRAVEDAD, SINO COMO UN SUSTITUTO DE ÉSTOS EN CONDICIONES
DE TOPOGRAFÍA Y SUELO DESFAVORABLES.
Riego por aspersión en terrenos
ondulados con pendiente
Efecto del viento sobre la
aplicación del agua al suelo;
mala uniformidad

Una baja uniformidad de


aplicación de agua, supone
que existan importantes
diferencias en el desarrollo
del cultivo y en la producción
total
Escorrentía y erosión del suelo originadas en un sistema de
aspersión sobre un terreno con pendiente
El riego por aspersión permite una mejor
distribución del volumen y oportunidad de riego;
además, no requiere o requiere poca nivelación del
suelo. Su costo inicial es la principal desventaja
para generalizar su uso; sin embargo es más
económico que otros métodos presurizados .
DISEÑO DEL SISTEMA

Este sistema de riego, como cualquier otro tiene


dos partes bien diferenciadas como son:

 Diseño Agronómico
 Diseño Hidráulico

 Con el diseño agronómico se considera la adecuación


del sistema a todos aquellos aspectos relacionados con
los condicionantes del medio (suelo, cultivo, clima,
parcelamiento, etc.)
 Con el diseño hidráulico se realiza el dimensionamiento
más económico de la red de tuberías, partes y equipos
con el objetivo de conseguir un reparto uniforme del
agua de riego
La información de partida necesaria para el diseño será:

 Plano de las parcelas con curvas de nivel, en la cual se


represente los límites, puntos de captación, caminos,
cursos de agua, etc.
 Caudal disponible y calidad del agua: con el caudal se
puede hacer una estimación del área regable.
 Datos de suelo, como almacenador y regulador de
la humedad y como factor limitante de la
precipitación.

Datos de cultivo; hay que considerar la alternativa


de cultivos, profundidad radicular máxima,
necesidades hídricas punta, marco de plantación,
labores a realizar, etc.

 Datos de clima: información climática necesaria


para calcular las necesidades hídricas de los cultivos,
condiciones de viento.
Datos de riego; tiempo disponible de riego al día y
los días libres de riego durante un ciclo o frecuencia
de riego

Una posible secuencia de los pasos a seguir para


diseñar el sistema, se presenta en la figura
siguiente:
Pasos para el diseño del riego por aspersión
VIENTO
MARCO DE
ASPERSOR
RIEGO

LABORES PLUVIOMETRIA TIEMPO DE


SUELO
RIEGO

LAMINA DE
CULTIVOS RIEGO NÚMERO DE
POSICIONES DE
FRECUENCIA
RIEGO AL DIA

NECESIDAD
DIARIA DE
AGUA
NÚMERO DE
ASPERSORES

TARIFA
ELECTRICA
HORAS DE
CAUDAL
RIEGO DIARIO

MANO DE
OBRA
CONDICIONANTE
DISEÑO DE
LA RED

PARÁMETRO
Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
Oportunidades de Experiencia de Precipitación Evapotrans- Viento Textura y Profundidad
mercado los productores piración Estructura

Infiltración CC y PMP
Selección de
Diseño cultivo(s) Clima
Agronómico

Topografía
Necesidades netas del terreno
de riego Características
físicas del suelo

Necesidades de
lavado de sales
Tiempo de aplicación
Selección Parámetros Frecuencia
del de riego Láminas
Necesidades
brutas o totales sistema de Intensidad de
Superficie riego aplicación
bajo riego

Caudal
disponible Diseño de
lateral

Diseño
Hidráulico
Caudal Diseño de
requerido secundarios
principal

Leyenda

Instalación
Resultados del diseño

Datos partida
DISENO AGRONÓMICO

El objetivo del riego es suministrar a los cultivos, de


manera eficiente y sin alterar la fertilidad del
suelo, el agua adicional a la precipitación, que necesitan
para su óptimo crecimiento y para cubrir las
necesidades de lavado de sales, de forma que evite su
acumulación en el perfil del suelo.

El diseño agronómico es parte fundamental del


proyecto de riego, presentando dificultades, tanto
del tipo conceptual como de cuantificación de ciertos
parámetros, debido al gran número de
condicionantes que debe tomarse en cuenta (suelos,
cultivos, etc.)
Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
El diseño agronómico se puede dividir en tres
fases:
 Cálculo de las necesidades de agua de los
cultivos.

 Determinación de los parámetros de riego:


láminas, frecuencia, tiempo de riego, número
de aspersores, caudal necesario, etc.

 Disposición de los emisores en el campo.

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
Las necesidades de riego se obtienen mediante la
ecuación de balance de agua

Nn = Et − Pe − dca − Pp ± ∆H
Aunque estadísticamente en el mes de máximas
necesidades se produzca cierta lluvia, que de lugar a
una precipitación efectiva (Pe), ésta no debe
considerarse en el diseño del sistema, ya que puede no
llover en el intervalo entre dos riegos.
El aporte capilar (dca) puede ser importante en casos en
que la napa freática esté próxima.
La variación de almacenamiento de agua en el suelo (ΔH)
no debe tenerse en cuenta para el cálculo de las
necesidades punta.
Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
Por todo esto se tiene que: Nn ~ Et.
Sin embargo, aunque por motivos económicos o por
falta de agua se quiera reducir el aporte de agua al
cultivo en un momento dado, para crear un cierto
déficit en el mismo y obligarle a un menor consumo de
agua, EtR, (RDC), no debe considerarse este valor
para dimensionar el sistema de riego ya que éste
tiene que prever situaciones cambiantes en el futuro

Determinación de los parámetros de riego


Para la determinación de los parámetros de riego con
fines de diseño y para el dimensionamiento del equipo
de riego es necesaria una información agrotécnica:
Pwc, Pwm, da, D, Ur, Et, RL=R/Nt, Efa, Pm
Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
Además se requiere información técnica relativa a:
A = área total a regar
Qd = caudal disponible
To = tiempo disponible de riego al día
Dl = días libres de riego durante el ciclo
 Lámina útil (du) o Intervalo de humedad aprovechable (HA)
o Agua Útil (AU)
 Lámina neta (dn)
 Lámina bruta (db)
 Intervalo o frecuencia de riego (Fr)
 Caudal necesario (Q)

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
NECESIDADES BRUTAS DE RIEGO (Nb)

Necesidades netas de riego


Necesidades brutas de riego = x 100
Eficiencia de aplicación

Nn
Nb = x 100
Ea
dn
db = x 100
Ea
Necesidades netas de riego
Necesidades brutas de riego = x 100
Ea ( 1 − RL )
EJEMPLO:
Las necesidades brutas de riego a aplicar con un sistema de riego
cuya eficiencia de aplicación es de 85%, conociendo que las
necesidades netas son de 50 mm, serán:

Nn 50
Nb = 100 = 100 = 58 ,8 mm
Ea 85

Si los requerimientos de lavado son del orden del 18%


(RL=18%)

Nn 0 ,9 x 50
Nb = 100 = 100 = 64 ,6 mm
Ea (1 - RL) 85 ( 1 − 0 ,18 )

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
Eficiencia de aplicación, lámina bruta de riego
En general, cuando se aplica un riego, no toda el agua
queda almacenada en la zona radicular, sino parte se
pierde por evaporación, escorrentía y percolación
profunda, siendo muy diferente la cuantía de cada tipo
de pérdida según el método o sistema de riego.

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
Agua aplicada = Percolación profunda + Almacenada + Escorrentía

Percolación profunda
Eficiencia de aplicación, lámina bruta de riego

La calidad O IDONEIDAD del riego dependerá de:

 Cantidad de agua almacenada en la zona radicular


producida por el riego.
 Pérdidas por percolación profunda y escorrentía
superficial.
 Uniformidad de la lámina infiltrada.
 Déficit de humedad del suelo después del riego.

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
40-60
60-90
80-95

La eficiencia de aplicación depende de:

- Estado de los componentes de la instalación


- Manejo de los riegos
Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
Eficiencia de Aplicación en Riego por Aspersión

Para calcular la relación entre la lámina neta (dn) y la


lámina bruta (db), en riego por aspersión, debe
incluirse los efectos de las pérdidas debidos a:

 Falta de uniformidad de aplicación


 Percolación profunda
 Evaporación
 Arrastre por el viento
 Fugas en las tuberías

Resultando: db = dn/ Ea ; si RL<0,1

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
Necesidades de lavado

Existe otra consideración que modifica el valor de


la lámina bruta (db) anterior, es la posibilidad de
lavado de sales.

La lámina necesaria para lavado es llamada (R) y


la fracción de lavado (RL) es la relación entre las
necesidades de lavado y el agua total a aplicar
RL = R / db
Por lo tanto :
0 ,9 dn
db = ; si RL>0,1
Ea ( 1 − RL )
Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
Valores de Coeficiente de Uniformidad (CU) y
Uniformidad de Distribución (UD), para tipos de
sistemas de aspersión (Keller 1990)

Tipo UD ~ ED90 CU ~ ED80


Laterales móviles 60 a 80 % 70 a 86 %
Laterales fijos 60 a 85 % 70 a 88 %
Laterales autodesplazables 65 a 90 % 75 a 94 %
Cañones de riego 50 a 60 % 60 a 75 %

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
Tipo de riego por aspersión Pe (%)

Sistema semifijo, laterales móviles 88 - 90

Sistema fijo, en bloques 90 - 92

Pivote central 93 - 96

Cañones 94 – 96

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
Valores de orientación de Eficiencia de Aplicación para Riego por Aspersión, Keller (1990)

Sistema y condiciones ambientales Ea (%)


Alas desplazables (desplazamiento continuo) y sistemas estacionarios
(que riegan una posición fija), con excelente uniformidad en climas 85
frescos o húmedos y vientos débiles
Típica eficiencia para alas desplazables en la mayor parte de los climas
y vientos; sistemas permanentes con pluviosidades medias o altas y 80
buena uniformidad en la mayor parte de los climas y vientos débiles
Típica eficiencia utilizada para sistemas permanentes en la mayor parte
de los climas y vientos y para alas desplazables en climas áridos y 75
vientos fuertes
Sistemas permanentes con alta intensidad de aplicación en climas áridos
con vientos fuertes o con intensidad baja en otros climas con vientos 70
fuertes y cañones desplazables
Sistemas estacionarios con intensidad de aplicación moderadamente 65
baja en climas áridos y vientos fuertes
Sistemas estacionarios con intensidad de aplicación baja de pequeño
tamaño de gota funcionando en climas semiáridos y vientos medios o 60
fuertes, riego con cañones en posición fija Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
Necesidades de Lavado

Si se llama R a la cantidad de agua necesaria para


lavado, la cantidad total de agua a aplicar en un riego
que fuera completamente uniforme será:

Nt = db = dn + R

A la relación entre los requerimientos de lavado, R, y el


agua total a aplicar, Nt, se le llama fracción de lavado
RL = R/Nt
Nt (1 − RL) = dn Nt = dn /(1 − RL)
dn
Cuando RL < 0,1 db =
Ea
0,9 dn
Cuando RL > 0,1 db =
Ea(1 − RL)
Al momento de evaluar, en una primera aproximación, el
Requerimiento de Lavado, se debe considerar la
conductividad eléctrica del agua de riego (CEa) y la
tolerancia del cultivo a la salinidad.

Rhoades (1982) consideró que la utilidad de un agua


para riego debe determinarse en función de la salinidad
en el extracto de saturación del suelo (CEe) que se
alcance con el manejo del riego.
CEa
RL =
( 5 CEe − CEa ) f

CEe: Conductividad eléctrica del extracto de saturación del


suelo, para una determinada reducción de producción.
f: Eficiencia de lavado.
Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
Eficiencia de lavado
suelos arenosos (f=1); 100 %
suelos arcillosos (f=0,3); 30%
Todos los otros suelos (f=0,85); 85%
Un agua podrá ser empleada para el riego de un
determinado cultivo, si a través del requerimiento de
lixiviación, RL, se ejerce un control de sales en la
solución del suelo que asegure un valor medio de la
conductividad eléctrica del extracto de saturación, Cee
en la zona de raíces, que permita al cultivo alcanzar el
objetivo de producción deseado.

La CEe media en la zona de raíces puede determinarse


en función de la conductividad eléctrica del agua de
riego CEa y el requerimiento de lavado RL
Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
Clasificación de los cultivos por su tolerancia a la salinidad

Luis Rázuri Ramírez


Sensible (S), moderadamente sensible (MS), moderadamente tolerante (MT),CIDIAT-ULA
tolerante (T)
Grado de tolerancia de los cultivos a las sales según el rendimiento

Doorembos y Pruit
(1976)
Cultivo de alfalfa tiene una demanda de 7 mm/d, la
frecuencia de riego considerada es 6 días, en los cuales
se ha registrado una precipitación efectiva de 12 mm.
El agua de riego tiene una CEa = 3 dS/m, la eficiencia de
riego se estima en 80%. El suelo es de textura franco
arenosa sin problemas de drenaje. Se espera una
producción sin restricción por problemas de sales.

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
0,55

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
TIPOS DE SISTEMAS DE
RIEGO POR ASPERSIÓN

Fijos
Tradicionales
Móviles

Pivote Central
Máquinas de Riego
Laterales de avance
frontal

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
O PORTÁTIL

SEMIPORTÁTIL

PERMANENTE
SÓLIDO

DESPLAZA
EMISOR DE
GRAN TAMAÑO

DESPLAZA
RAMAL DE
RIEGO

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
Tipos de Sistemas:

 Primer Tipo a Gran Escala: Laterales movidos


manualmente y Aspersores Rotatorios.
 Economía de Mano de Obra: Sistemas Sólidos.
 Aspersores Gigantes.
 Máquinas móviles: Década de años 60 y 70
(Mínima Mano de Obra), distintos Niveles de
Automatización.

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
Sistemas de Aspersión Convencional
SISTEMAS PERMANENTES

Todos los elementos de este sistema son fijos


(bombeo, red de riego y emisores), salvo en algunos
casos donde los aspersores son desmontables y van
ocupando sucesivas posiciones a lo largo de los ramales
de riego.

La red de riego puede instalarse únicamente para la


campaña o ser permanente. Dentro de los sistemas
permanentes se pueden distinguir dos tipos, los
sistemas aéreos y los enterrados. Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
Sistemas de Aspersión Convencional:
¤ Sistemas Permanentes:

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
Características

• Plantaciones pequeñas
• Plantaciones antiguas
• Parques y Jardines

Costo inicial mayor

 Requieren de un mínimo
de mano de obra

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
Esquema de riego con cobertura total (permanente) con un sector
de riego en funcionamiento.

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
Los sistemas permanentes aéreos constan de una red
de tuberías principales enterradas y unos ramales o
laterales de riego que se encuentran sobre el terreno.

Los sistemas permanentes enterrados se denominan


comúnmente cobertura total enterrada y tienen toda
la red de riego bajo la superficie del terreno. En este
caso, el diseño del marco de riego más adecuado tiene
mucha importancia, ya que no podrá ser modificado
fácilmente.

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
Sistema Permanente Enterrado
Sistema de aspersión permanente enterrado

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
Sistema Permanente enterrado

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
El marco de riego
indica la distancia entre
emisores de la misma línea lateral, la distancia
entre las líneas laterales y la disposición
(rectangular o triangular).

El marco de riego determina el solape entre los


círculos mojados por los aspersores contiguos.

Tubería Lateral

El

Aspersor

Ea Tubería Lateral

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
El marco de riego depende de las características
del terreno (pendiente, tipo de suelo), de la
dirección del viento dominante, de la intensidad de
precipitación media requerida, del aspersor que se
desea instalar.
En estos sistemas, al estar fijos todos sus
componentes, el cambio de sector de riego se
realiza mediante apertura y cierre de válvulas, lo
que facilita la automatización del sistema. Las
tuberías suelen ser de PVC o de Polietileno y los
tubos laterales de acero o hierro galvanizado, PVC
o PE.

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
SISTEMA PORTATIL

Es un sistema de riego por aspersión englobado dentro


de la clasificación de estacionario. En este caso, todos
los elementos de la instalación son móviles, incluso puede
serlo el grupo de bombeo.

Los laterales de riego suelen ser de LAGL, aluminio o de


PVC y se instalan sobre la superficie del terreno. Cuando
acaba el riego de una posición, los laterales con los
aspersores se trasladan a la siguiente posición,
requiriendo por ello una gran cantidad de mano de obra
para el riego.

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
Estos equipos suelen ser instalados para aplicar riegos
eventuales o como soluciones de emergencia. Se
compone de un grupo motobomba móvil (puede ser
accionado desde la toma de fuerza del tractor) que
envía el agua a una tubería en la que están colocados
los aspersores.
A veces, se acoplan a la tubería unas mangueras al final
de las cuales se encuentran los aspersores.
El uso de mangueras disminuye el traslado de los
laterales de riego ya que se puede regar en varias
posiciones antes de que sea necesario mover el lateral.
Este sistema suele utilizarse en pequeñas parcelas
para aplicar riegos suplementarios.
Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
Estos laterales móviles deben ser fácilmente
transportables, por lo que suelen ser de materiales
ligeros y que soporten bien las condiciones de
intemperie (aluminio, PE, PVC).

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
¤ Sistemas Portátiles:
• Riego Suplementario

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
SISTEMA SEMIPORTATIL

En este sistema son fijos el grupo de bombeo y las


tuberías principales, que normalmente se encuentran
enterradas, aunque pueden estar superficiales.

Esta tubería principal suele ser de LAGL, PVC o PE; de


ella derivan los hidrantes, en donde se conectan los
ramales de distribución (fijos o móviles), a los que se
conectan los laterales de riego, que son móviles.

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
¤ Sistemas Semiportátiles:
• Conducción Fija y Laterales Portátiles
• Movimiento de Laterales a Mano o Máquinas

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
Sistemas Semiportátiles
Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
Esquema de un riego con aspersión semiportátil

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
SISTEMAS SEMIPORTATIL CON MANGUERAS
Es una variante del sistema anterior, que se
realiza para disminuir el número de cambios de la
tubería lateral y, por lo tanto, de mano de obra.
Los componentes son los mismos que el caso
anterior con la única variante de que el aspersor,
en lugar de situarlo sobre la tubería, se coloca
sobre un “patín” que va unido a la tubería
mediante manguera.

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
En este caso, la tubería lateral permanece fija,
conectada al hidrante, durante el tiempo que los
aspersores realizan entre 3 y 7 posiciones de riego
repartidas a ambos lados de la misma, desplazando
únicamente las mangueras.

84 m
Estas tuberías suelen tener una longitud máxima de 36
m, lo que permite cubrir las posiciones indicadas para
separaciones entre posiciones de riego de 12 ó 18 m.
Cuando se ha realizado el número de posiciones posibles
desde un hidrante, las tuberías del lateral, los patines y
las mangueras deben desplazarse al siguiente hidrante
para continuar el ciclo de riego.
SISTEMAS SEMIPORTATIL CON MANGUERAS

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
¤ Sistemas Sólidos:
• Escasez de Mano de Obra
• Operan como una Unidad
• Alto Costo

Secundaria

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
CAÑONES DE RIEGO. ENROLLADORES

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
CAÑONES DE RIEGO
El cañón motorizado de riego consta de un aspersor
de gran alcance y caudal (tipo cañón) montado sobre
un carro o patín y conectado al suministro de agua
mediante una manguera.
CAÑONES DE RIEGO
Este sistema de riego utiliza aspersores rotativos de
gran tamaño, que funcionan con una elevada presión y
forman gotas bastante grandes.
Son adecuados para dar riegos de apoyo a cultivos con
altas necesidades de riego y es bastante utilizado para
pastos de zonas semi-húmedas.

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
PIVOTE CENTRAL
PIVOTE CENTRAL
Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
PIVOTE CENTRAL
El Pivote Central forma parte de los sistemas de riego por
aspersión mecanizados. Es un ramal de riego con un extremo
fijo, por el que recibe el agua y la energía eléctrica, y otro
móvil que describe un círculo girando alrededor del primero.
El equipo de riego se basa en el movimiento de una tubería
porta emisores que se apoya en unas torres automotrices.
Estas torres están dotadas de un motor eléctrico y dos
ruedas neumáticas.

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
PIVOTE CENTRAL
La tubería, que normalmente es de acero galvanizado, sirve
junto con barras o cables, de elemento resistente para vencer
el vano o luz entre torres. La distancia entre torres va desde
35 a 75 m, aunque lo más normal son las torres de 38 m (tramo
corto) y 55 m (tramo largo). La longitud total del equipo varía
de 60 a 800 m.

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
El centro pivote está formado por una estructura
de acero en forma de pirámide que va anclada en
una zapata de hormigón. Sostiene un tramo
vertical de tubería que lleva una junta estanca, a
base de anillos rotantes, que permite el giro. A la
parte superior de esta tubería va unida la tubería
porta emisores mediante un codo que puede girar
libremente.

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
El recorrido del pivote lo controla un automatismo
que suele estar instalado en el centro pivote.
Este mecanismo hace avanzar las torres de una en
una y dispone de un mecanismo de alineamiento que
funciona de la siguiente manera:
Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
En primer lugar comienza a avanzar, en sentido circular, la
torre más alejada del centro del equipo. Cuando el tramo más
alejado del centro y el siguiente forman un ángulo de unos 20º,
el automatismo detiene el movimiento de la torre más alejada
y hace funcionar la siguiente.
De esta forma se provoca una reacción de avance en cadena
que hace que, cuando todas las torres hayan realizado su
recorrido, el equipo se encuentre de nuevo alineado y se pueda
volver a comenzar con la serie de movimientos.

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
La velocidad de avance del equipo se regula
actuando sobre el motor de la torre extrema,
haciéndola funcionar en fracciones de minuto.
Esto hace que el avance sea "a saltos", excepto
cuando funciona al 100%, caso en el que la torre
exterior no se detiene.
En este caso alcanza una velocidad máxima de 1,5 –
1,8 m/min, e incluso 3 m/min cuando se trata de
equipos de gran longitud.

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
LATERAL DE AVANCE FRONTAL

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
- Tuberías
• Características Comunes - Aspersores
- Boquillas
- Gravedad
• Descarga a Alta Velocidad: Opera a Presión
- Bombeo

- Boquillas
- Aspersores
- Reguladores - Presión
- Caudal
- Tuberías Elevadoras LATERAL
- Conexiones
- Uniones
- Tomas
- Tuberías Secundarias y Principales
Luis Rázuri Ramírez
- Bombas CIDIAT-ULA
EMISORES EN LOS SISTEMAS DE RIEGO POR
ASPERSIÓN

Existen numerosos tipos de emisores para los sistemas de


riego por aspersión. Cada uno de estos emisores tiene unas
características de aplicación de agua de riego que lo hacen
más adecuado para uno u otro sistema. Los principales tipos
de emisores son los siguientes:

Tuberías perforadas:
Constituidas por tubos de diversos materiales provistos de
orificios calibrados a determinada distancia unos de otros
y por los que se impulsa agua a presión. Sólo son utilizadas
en cultivos hortícolas.

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
Boquillas pulverizadoras
Las boquillas pulverizadoras son los emisores que se
instalan normalmente en las máquinas de riego (pivotes y
laterales de avance frontal).
Tienen un orificio calibrado por el que sale un chorro de
agua. Éste choca con un plato deflector situado en su
trayectoria.

De esta manera se consigue que el chorro se rompa en


otros más pequeños que distribuyen el agua
uniformemente alrededor de él. Estos emisores se
utilizan a bajas presiones y tienen un alcance variable
pero no muy grande.

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
Las boquillas pulverizadoras se pueden clasificar en
función del plato deflector que rompe el chorro:

Boquillas pulverizadoras de plato fijo estriado (1) y de plato


giratorio (2)
Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
•Boquillas con plato deflector fijo:
Son los emisores comúnmente
llamados "tipo spray". El plato
deflector es fijo y su base puede
ser lisa (pulveriza el chorro de agua)
o estriada (divide el chorro en
tantas partes como estrías tenga el
plato).

•Boquillas con plato deflector


móvil: Estos emisores están
provistos de un plato deflector que
o gira sobre un eje o se mueve
libremente. Son emisores de
llamados de "última generación"
que incorporan mejoras en la
distribución del agua aplicada
durante el riego en cuanto a
uniformidad se refiere. Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
Estos emisores se instalan en sistemas de riego
portátiles, semiportátiles, permanentes y en algunas de
las máquinas de riego. Están constituidos por una o dos
boquillas, de tamaño variable (diámetro de 2 a 20 mm),
que forman un ángulo determinado con la horizontal.
El número de boquillas instaladas y el ángulo que forman
con la horizontal influyen en la calidad del riego, por lo
que es necesario, antes de instalar un determinado
diseño, el conocer si es el más adecuado para las
condiciones climáticas de la parcela.
Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
Características:
• 1 ó 2 Boquillas
Presiones de Operación
Descargas o caudales
• Amplia Gama
Espaciamientos
Intensidades de Aplicación

• Adaptación a casi todos los Cultivos, Suelos y Tipos de


Sistemas.
• Usados en Sistemas Semiportátiles, Portátiles, Sólidos y
Máquinas Móviles.

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
Los aspersores rotatorios o giratorios pueden
clasificarse según el mecanismo que provoca el giro o
según la presión a la que funcionan.

Según el mecanismo de giro pueden diferenciarse los


siguientes tipos:

•Aspersores de impacto o de brazo oscilante. El chorro


golpea intermitentemente un brazo oscilante el cual
origina un movimiento discontinuo del aspersor. El
brazo recupera su posición inicial por medio de muelles
o contrapesos. Algunos de ellos tienen un dispositivo
que limita el área regada (aspersores sectoriales) y se
utilizan en los linderos para evitar el riego de zonas
fuera de la parcela.

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
El aspersor sectorial tiene un
mecanismo que limita el
Aspersores de impacto de giro ángulo de giro del aspersor.
completo

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
• Aspersores de reacción. Las boquillas están orientadas
de modo que la salida del agua provoque un movimiento de
reacción que haga girar el aspersor.

• Aspersores de turbina. El chorro incide en una rueda


con aspas cuyo movimiento, mediante engranajes, se
transmite al aspersor.

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
Según la presión de funcionamiento pueden ser:
 Baja presión (200 kPa~20 m). Suelen erogar un caudal
menor a 1 m3/h, producen un riego muy uniforme, aún en
condiciones de viento, pero requieren un espaciamiento
entre aspersores inferior a 12 m.

•Mediana presión (200-400 kPa). Erogan un caudal entre


1 y 6 m3/h y se emplean en espaciamientos mayores, entre
12 y 24 m.

• Alta presión (>400 kPa). Son los llamados cañones de


riego, capaces de descargar hasta 200 m3/h.
Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
ROTATORIOS COMUNES
Existen tipos desde 30 l/h hasta 60 m3/h ó más:

Marca: NAAN

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
Aspersores Serie “Low
Flow”
LFS
Tres Características Importantes

1) Alta Uniformidad.
2) Durabilidad.
3) De fácil utilización.
Rain Curtain™ Technology
Palma Africana

• LF2400
• Guatemala,
America Central
• 15,6 X 18m
Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
Funcionamiento:
• Descargas desde 0,3 m3/h a 3 ó 4 m3/h

• Presiones 20 a 45 m (28 - 60 PSI)

DATO COMÚN: 1,5 m3/h @ 25 a 30 m (36 - 43 PSI)

• Diversos Ángulos de Boquilla.


• Espaciamientos Comunes: (12 m x 12 m); (12 m x 18 m);
(18 x 24 m)
• Operan también como Círculo Parcial.
• Amplio Rango de Diámetros de Boquilla: Soluciones Bajo
Costo a Problemas.
Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
Aspersor mediano.

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
Aspersor agrícola 36
Círculo completo
Rosca macho de de ¾".
Fabricado en plástico
Con 1 o 2 boquillas
Angulo normal
Caudal operativo: 0,96
a 1,95 m3/h
Presión operativa: 1,8 a
4,2 kg/cm²
Diámetro mojado: 29,4
a 32 m.

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
Aspersor agrícola 70 V
Círculo completo
Rosca macho de 1".
Fabricado en latón
Con 1 o 2 boquillas
Tornillo difusor
Caudal operativo: 3,25 a
5,8 m3/h
Presión operativa: 2,8 a
5,6 kg/cm²
Diámetro mojado: 38,4
a 46 m.

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
80E
1 1/4" Full Circle,
Brass Impact Sprinkler
Rain Bird

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
Aspersor para parque 802
Círculo completo o parcial
Rosca macho de ½"
Fabricado en plástico
Con 1 boquilla
Tornillo difusor
Caudal operativo:0,58 a
0,93 m3/h
Presión operativa: 1,5 a 4
kg/cm²
Diámetro mojado: 21 a 25
m.

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
3000 Series Rain Guns®
Two Inch,Full and Part Circle

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
Características:
• Muy grande.

• Descargan sobre 60 m3/h a cargas de 60 m


(85 PSI).
• Pueden cubrir 1 hectárea.
• Aplicación sobre 10 mm/h.
• No apropiado suelos pesados con pendiente o
cultivos delicados.
• Muy vulnerables al viento.

Suelo
• Gotas Grandes
Cultivo
Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
Características:
• Caudales 120 a 350 l/h a cargas de 15 a 20 m
(20 a 36 PSI).

• Arboles frutales.
• Espaciamientos cortos.
• Tuberías plásticas de pequeños diámetros:
16mm - 20mm.
• Puede requerir filtrado para evitar obstrucciones.
• Filtros comunes 40 - 80 mesh.

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
• Caudales 30 a 120 l/h a cargas de 15 a 20 m.

• Diámetros de cobertura
reducidos, alrededor de 5 m.
• Utilizados en sistemas
sólidos.
• Selección del tipo y tamaño,
así como la presión
dependerá del tipo de árbol
y espaciamiento entre éstos.

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
Descarga
• Controla Modelo de Distribución
Tamaño Gota

• Requiere altura mínima: Evitar turbulencia


Diámetro elevador Mínima altura del elevador
1/2” 8cm
3/4” 15cm
1” 30cm
3” (gigantes) 90cm

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
Descarga del aspersor Mínima altura del
(l/s) elevador
< 0,6 15 cm
0,6 a 1,6 23 cm
1,6 a 3,2 30 cm
3,2 a 7,6 45 cm
> 7,6 90 cm

• Vientos Moderados a fuertes


• Sobresalir 45 a 60cm.
• Ubicación del lateral 45º a 90º de la dirección predominante.

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
• Red de Tuberías y Aspersores

• Tuberías conducen Agua Bajo Presión a Entrada del


Aspersor.
• Sistema Aspersor - Boquilla:
Presión Aprovechable Carga de Velocidad.
• Gotas de diferente Tamaño.
 Las gotas pequeñas son fácilmente arrastradas por el viento,
distorsionando el modelo de distribución de agua y
aumentando la evaporación
 Las gotas gruesas tienen gran energía cinética, la cual es
transferida a la superficie del suelo, pudiendo romper los
agregados y afectar la capacidad de infiltración o la formación
de costras Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
 El agua de la periferia del chorro produce gotas pequeñas
mientras que la de las proximidades del eje del chorro
produce gotas gruesas.
 El tamaño medio de gota producido cerca de la boquilla es
mucho menor que el producido más alejado de esta.

• Área Circular: Vientos.


Presión
Tipo de aspersor
• Tamaño Área Mojada: Angulo
Diámetro de Boquilla
• Presión Constante: Altura del elevador
Tamaño Gota Aumenta Al Aumentar Diámetro de Boquilla
Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
• Boquilla de Diámetro Constante:
Tamaño Gota Disminuye Al Aumentar la Presión

Grandes: Límites del Área


• Gotas
Finas: Cerca Aspersor

• Otros Factores que afectan la Distribución

– Mecanismos de Impulsión
– Velocidad de Rotación
– Altura del Elevador
– Condiciones del Viento
Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
DISTRIBUCIÓN DEL AGUA SOBRE EL SUELO

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
EFECTO DEL VIENTO EN LA DISTRIBUCIÓN DE LA LLUVIA
GENERADA POR EL ASPERSOR

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
Efecto del viento
PRESIÓN DE TRABAJO

La presión de trabajo debe ser conocida y próxima a la


recomendada en el diseño
• Modelos de Distribución
– Representación de Láminas de Agua recibidas.
– Simétrico, Sin Vientos o Leves.
– Catálogos del Fabricante: presiones óptimas y modelos
características de distribución sin viento.

Triangular: 2 boquillas
– Modelos
Trapezoidal: 1 boquilla

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
LA PRESIÓN DE OPERACIÓN Y LA
DISTRIBUCIÓN DE AGUA

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
1- Presión
demasiado
baja

2- Presión
Correcta

3- Presión
demasiado
alta

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
Es una práctica común expresar la uniformidad de
distribución del agua en el área entre aspersores,
por un determinado coeficiente de uniformidad.
Cuando este es igual o mayor a un valor
previamente y arbitrariamente asignado, la
uniformidad de distribución se considera aceptable.

Para lograr una uniformidad de distribución


aceptable, debe existir suficiente traslape de los
modelos de distribución de los aspersores
adyacentes.
El grado de traslape dependerá de los modelos
característicos de distribución, el cual es función
de: tipo de aspersor, boquillas, presión y viento.
Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
Si consideramos un cuadrado
con cuatro aspersores ubicados
en las esquinas.
Estos aspersores están
espaciados a una distancia igual
a su radio de cobertura y
tienen un completo traslape en
el campo del cuadrado.
En la práctica los modelos de
distribución de los cuatro
aspersores tienen alguna
diferencia aún en condiciones
sin viento y las láminas
obtenidas en el cuadrado no son
exactamente las prefijadas.
Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
Los modelos de distribución que son
aproximadamente trapezoidales (1 boquillas)
requieren un menor traslape que el caso de
modelos triangulares (2 boquillas).
Es decir los aspersores de 1 boquilla pueden
estar más espaciados.

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
Heerman y Kohl (1980) recomiendan las siguientes separaciones para
vientos de velocidad inferior a 2 m/s.
El 60 % del Diámetro efectivo del aspersor para marcos en cuadrado o
en triangulo y entre el 40 y el 75% para marcos rectangulares.

0,6 D
0,6 D 0,6 D 0,6 D

075 D

0,4 D
Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
El diámetro efectivo se considera:
El 95% del diámetro mojado (aspersores de 2 boquillas)
El 90% del diámetro mojado (aspersores de 1 boquilla)

– Aspersores de 2 boquillas: Distribución triangular.

• Espaciamiento entre Laterales: 60-65% Diámetro Cobertura


• Espaciamiento entre Aspersores: 40% Diámetro Cobertura

– Aspersores de 1 boquilla: Distribución trapezoidal


• Espaciamiento entre Laterales: 70-75% Diámetro Cobertura
• Espaciamiento entre Aspersores: 40% Diámetro Cobertura

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
– Mejores resultados para espaciamiento, boquillas y
presiones: prueba de campo.
– Viento afecta la distribución de agua, se requiere disminuir
espaciamientos.

• Reducciones.
Vientos 3 a 6 km/h: 10% Espac. laterales
6 a 12 km/h: 30% a 35% Espac. laterales

Heermann y Kohl (1980)

Distribución en cuadrado o triangulo: Ea = El = 0,6 Dc


Distribución en rectángulo: Ea = 0,4 Dc El = 0,75 Dc
v < 2 m/s
Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
Ea

Tubería Lateral

El

3
El = Ea
2
Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
– Heermann y Kohl (1980), consideran las siguientes
reducciones del espaciamiento:
Velocidad del viento % Reducción
14 - 22 km/h 10 - 12
29 - 32 18 - 20
36 - 40 25 - 30

• Relación Fundamental: Infiltración Básica


• Tiempo de Riego
• Intensidad Aplicación: Valor Promedio

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
RIEGO POR ASPERSIÓN ESTACIONARIO

 APLICACIÓN DE AGUA: Chorro a alta velocidad que se


descompone en gotas (debe infiltrarse donde cae)
 Modelo de distribución: aspersión, boquilla(s),
presión y tamaño de la gota
 Disposición de los emisores: marco de riego
 Viento: UD, Ea, Pe y A, son función de tamaño
gota, °T y HR

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
RECOMENDACIONES ASPERSIÓN ESTACIONARIA

Utilizar 2 boquillas si V > 2 m/s


 Mejor marco cuadrado (12x12; 18x18) que
marcos rectangulares (12x18; 18x24)
 Diseñar los sistemas con intensidades bajas (5 –
7 mm/h) para, además de evitar problemas de
escorrentía, incrementar la duración del riego y
obtener mejores CU.

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
RECOMENDACIONES ASPERSIÓN ESTACIONARIA

 Cuanto menor es el marco de riego, mayor es la


uniformidad, pero aumenta la pluviometría.
 Evitar las presiones superiores a 400 kPa (costo
energético, tamaño de gota, etc.)
 Aspersores sectoriales: una sola boquilla.
 Aprovechar al máximo el riego nocturno
(menores pérdidas por evaporación, menores
velocidades de viento, menores costos energético,
aunque requiere automatización) Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
RECOMENDACIONES ASPERSIÓN ESTACIONARIA

• En sistemas de ramales móviles de aluminio se


recomiendan marcos de 12 X 12; 12x15 o 12x18 con
dos boquillas en el aspersor y una presión media de
300 kPa.

• En sistemas fijos de superficie se recomiendan


marcos rectangulares o triangulares de 12x18 o 18x15
en triangulo, con dos boquillas y una presión de 300 –
350 kPa. En marco cuadrado, 12x12 con aspersores de
dos boquillas y 300 kPa

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO Y
MANEJO DE LATERALES AUTOPROPULSADOS

 Mayor uniformidad que sistemas estacionarios


(viento)
 No existen diferencias significativas en la
uniformidad (tamaño de equipo, tipo de emisor,
presión de trabajo, velocidad de viento)
 Mejor disposición de emisores, pérdidas
evaporación y arrastre-uniformidad de riego:
2 m sobre el suelo, presión 1 a 2 bar
Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
EJEMPLO DISEÑO AGRONÓMICO

DATOS
SUELOS:
Pwcc = 27 % Pwm = 13 % ρa = 1,35 g cm-3 D = 85 cm

CULTIVO: Maíz

CLIMA: Eto = 6,8 mm/d (Julio)

AGUA: Cear = 3 dS/m

OPERACIÓN:
Horas de riego/día = 16
EJEMPLO DISEÑO AGRONÓMICO

Pwcc − Pwm 27 − 13
Agua útil : AU = D ρa = 850 mm 1,35 g cm − 3 = 160 ,7 mm
100 100

Lá min a neta : dn = ( AU ) ( Ur ) Ur = 40% dn = 160 ,7 mm x 0 ,4 = 64 ,3 mm

CEar
Re querimiento de lixiviación : RL =
(5 CEe − CEar ) f

CEe( 90%) = 2 ,5 dS / m CEe( 75%) = 3 ,8 dS / m

3 3
RL90% = = 0 ,37 RL75% = = 0 ,22
(5 x2 ,5 − 3)0 ,85 (5 x3,8 − 3) 0 ,85
Grado de tolerancia de los cultivos a las sales según el rendimiento

Doorembos y Pruit
(1976)
FAO 56
EJEMPLO DISEÑO AGRONÓMICO

Necesidades netas diarias: Evapotranspiración del cultivo


Et = Eto x Kc
Et = 6,8 x 1,15 = 7,82 mm/d
LAMINA BRUTA

dn 64 ,3
Pr oducción 90 % db = = = 113 ,4 mm
Ea ( 1 − RL ) 0 ,9 ( 1 − 0 ,37 )

dn 64 ,3
Pr oducción 75 % db = = = 91,6 mm
Ea ( 1 − RL ) 0 ,9 ( 1 − 0 ,22 )

64 ,3
Sin problemas de sales db = = 71,4 mm
0 ,9

FRECUENCIA DE RIEGO

dn 64 ,3
Fr = = = 8 ,2 días ≅ 8 días
Et 7 ,82

Lá min a neta ajustada dnaj = Fr aj Et = 8 d x 7 ,82 mm / d = 62 ,56 mm


LAMINA BRUTA AJUSTADA

dn 62 ,56
Pr oducción 90 % db = = = 110 ,3 mm
Ea ( 1 − RL ) 0 ,9 ( 1 − 0 ,37 )

dn 62 ,56
Pr oducción 75 % db = = = 89 ,1 mm
Ea ( 1 − RL ) 0 ,9 ( 1 − 0 ,22 )

62 ,56
Sin problemas de sales db = = 69 ,5 mm
0 ,9

Necesidades hídricas del cultivo = 700 mm = 7000 m3/ha


180

160
CC

140

120
DPM
100

80

60

1 8 15
40

20

0
20-jun 10-jul 30-jul 19-ago 08-sep 28-sep 18-oct 07-nov 27-nov 17-dic 06-ene 26-ene

Lamina AU Lamina neta


Riego neto = 62 ,56 mm x 15 riegos = 938 ,4 mm = 9384 m 3 / ha

Riego bruto = 69 ,5 mm x 15 riegos = 1042 ,5 mm = 10425 m 3 / ha

75% producción
Riego bruto = 89 ,1 mm x 15 riegos = 1336 ,5 mm = 13365 m 3 / ha

90% producción
Riego bruto = 110 ,3 mm x 15 riegos = 1654 ,5 mm = 16545 m 3 / ha
Tiempo de riego

Caso I : Seleccionar primero el aspersor de acuerdo


a exp eriencia y disponibilidad en el mercado

db
tr =
Iap

qa
Iap =
Ea x El
Caso II : Asumir número de posiciones por día

tr = Horas de riego por día / Número de posiciones por día

tr1 = 16 h / día / 4 posiciones / día = 4 h / posición


tr2 = 16 h / día / 2 posiciones / día = 8 h / posición
dbaj89 ,1 mm
Iap1 = = = 22 ,28 mm / h
tr1 4h
dbaj 89 ,1 mm
Iap1 = = = 11,14 mm / h
tr2 8h
Seleccionar aspersor para esas condiciones
• Más Complejo

• Planificación de Campos
• Suministro de Requerimientos de Agua
• Determinación de Partes
• Selección e Instalación

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
- Descarga desde Boquillas: Coeficientes

q = C A 2 gh
C = Cc Cv

q = K hx

- Presión de Operación Requerida


• Presión Velocidad Distancia de Cobertura
Fraccionamiento de Gota
Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
- Problemas Básicos de Hidráulica:

• Tuberías de Salidas Múltiples: diseño diferencia de presión


•Tuberías con Múltiples Conexiones de Salida: diseño,
análisis económico.

- Pérdidas de Carga por Fricción.

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
Hidráulica de Laterales
• Comportamiento Hidráulico
hr
Línea gradiente hidráulico con
salidas múltiples

Hr

Ql L Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
Hidráulica de Laterales

hr1

hr2

P0 / γ
P1 / γ
P2 / γ

Pn / γ
qn qn −1 qi q1
Q nq (n − 1)q (n − i + 1)q 2q q
0
n n-1 i 2 1

Ea Ea Ea

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
• Cálculo Pérdida de Carga: procedimiento paso a paso
• Factor Reductor de Pérdida de Carga

Primer aspersor a una distancia, Ea, desde el inicio

1 1 β +1
F= + +
1+ β 2 N 6 N 2

β =1,75 a 2

Para muchos problemas β = 2

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
Factor Reductor de Pérdida de Carga
Montalvo (1989) puede generalizar la ecuación para cualquier
valor de Eo
r + N F −1
Fr =
r + N −1
r = Eo / Ea
N = Número de emisores
F = Coef . de Christiansen para Eo = Ea
Fr = Coef . de Christiansen para r
PE β =1,75
PVC β = 1,8
Al β =1,9 Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
Relaciones de descarga y presión

q = C A 2g h
q1 C A 2 g h1
=
q2 C A 2 g h2
q1 P1
=
q2 P2
q1 = q2 P1 / P2

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
Procedimientos para calcular la Pérdida de Carga
• Regla de diseño

La base principal para la determinación de los diámetros


de los laterales se fundamenta en la uniformidad de
distribución de caudales en los aspersores.
La norma convencional, comprobada con la
experiencia, expresa que la condición de diseño, es
una variación de presión del 20%.
Es decir que la diferencia de caudales descargados
por dos aspersores cualesquiera de un lateral sea
inferior al 10%

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
Máxima perdida de carga en el lateral

Lateral horizontal
hrmáx ≤ 0 ,20 ha

hr

he

hd
Q

L, D
Máxima perdida de carga en el lateral
Lateral con pendiente ascendente
hr + ∆Z = 0 ,20 ha
hrmáx ≤ 0 ,20 ha − ∆Z

hr

he
hd

ΔZ
Máxima perdida de carga en el lateral
Lateral con pendiente descendente
hr − ∆Z = 0 ,20 ha
hrmáx ≤ 0 ,20 ha + ∆Z

hr
he

hd
ΔZ L, D
Procedimiento para calcular la Pérdida de Carga
• Catálogo fabricante, seleccionar aspersor con caudal,
carga y espaciamiento.
• Número de aspersores en el lateral.
• Caudal de entrada.
• Selección del diámetro.
• Cálculo pérdida de carga.
• Factor reductor de pérdida: Multiplicar el resultado anterior
por el factor reductor de pérdida de carga.

• Cargas o Presiones Requeridas.


 Entrada
 Distal
 Diferencias de carga.
• Regla de diseño. Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
Cargas o presiones en la tubería lateral

3/4 hr hr
Línea gradiente hidráulico con
salidas múltiples

Hr

he
ha hd

Ql 0,38 L Luis Rázuri Ramírez


L CIDIAT-ULA
Cargas o presiones en la tubería lateral

Carga de entrada al lateral (he)


Lateral a nivel
3
he = ha + hr + Altura del elevador
4

Laterales con pendiente


3 ∆Z
he = ha + hr + Altura del elevador ±
4 2
+ ∆Z / 2 = lateral ascendiendo
− ∆Z / 2 = lateral descendiendo
Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
Cargas o presiones en la tubería lateral
Carga distal en el lateral (hd)

hd = he − hr ± ∆Z
Lateral a nivel
1
hd = ha − hr + Altura del elevador
4

Laterales con pendiente


1 ∆Z
hd = ha − hr + Altura del elevador 
4 2
− ∆Z / 2 = lateral ascendiendo
+ ∆Z / 2 = lateral descendiendo Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
CRITERIOS PARA EL TRAZADO DE LATERALES

• La red de laterales se orientará siguiendo las líneas de cultivo


para facilitar las labores.

• Los laterales se sitúan en paralelo al lindero más largo de la


parcela o caminos

• Longitud del lateral; móviles, máximo 200 m, con diámetro de


2’’ a 3’’. En laterales fijos, 120-140 m con tubería de PVC 50
mm.

• Cuando se riega en bloques, conviene no concentrar todos los


aspersores en el mismo tramo de la tubería principal En
instalaciones automatizadas se procurará que el caudal del
bloque admita el montaje de válvulas hidráulicas de 100 mm
(4’’) de diámetro como máximo. Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
En un campo a nivel de 540 m x 378 m, se ubican
laterales de LAGL movidos manualmente (C = 110) y se
alimentan desde un secundario que corre por el centro
del campo en la longitud mayor. El aspersor
seleccionado, que se encuentra en el mercado es marca
Senninger, Modelo 4023-2, boquillas 11x6. El
elevador tiene 0,6 m de longitud y 3/4” de diámetro.
Cuál será el diámetro más adecuado del lateral de riego.
La velocidad del viento es 2 km/h. Los diámetros
comerciales de la tuberías son: 60/58,2 mm (2,5”),
80/78,2 mm (3”), 100/98,2 mm (4”), 125/123,2 mm (5”)
para Clase 6 (C = 110)
100/97,6 mm y 125/122,6 mm para Clase 7 (C = 110)
Lateral con pendiente ascendente: 2 %
Lateral con pendiente descendente: 1,8 %
Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
Lateral de polietileno de alta densidad, PEAD,
opera con aspersores marca Senninger, Modelo
mini-Wobbler, boquilla # 6 – Dorada (2,38 mm). La
longitud del campo en el sentido del lateral es 124
m; la altura del elevador es 0,6 m. Cuál es el
diámetro adecuado. Cultivo cacao

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
Longitud de la tubería lateral

+ [Ea( N − 1 )]
Ea
Lateral abastecido por un punto medio Lmáx =
2
Lateral abastecido por el extremo Lmáx = Ea N

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
DETERMINACIÓN MÁXIMO NÚMERO
LATERALES DE OPERACIÓN SIMULTÁNEA.

DISEÑO DE RAMALES, SECUNDARIAS O PRINCIPALES

• carga o presión de entrada.


• descarga o caudales en las tuberías

 Requerimientos de agua e intervalos o frecuencias


de riego de los distintos cultivos.
Longitud de los ramales o múltiples o secundarios.
Espaciamiento entre laterales.
Número de días de riego.
Tiempo de operación del sistema,
Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
Número máximo de laterales de operación simultánea

Longitud de tubería de abastecimiento


N ° posiciones de lateral en el campo = x N ° lados
Espaciamiento entre laterales

Horas de operación diaria


N ° posiciones de lateral en el día =
Tiempo de riego + operación

N ° posiciones de lateral por frecuencia = ( N ° posiciones de lateral en el día )( Frecuencia de riego )

N ° posiciones de lateral en el campo


N ° de laterales de operación simultánea =
N ° posiciones de lateral por frecuencia

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
En una área de 15 ha; 360 m (N-S), pendiente 1,5 % (N-S) x
396 m (O-E), pendiente 6,2 % (O-E); se requiere del diseño de
un equipo de riego por aspersión.
Datos de suelo: Pwcc= 24%; Pwm = 14%; Dap = 1,2 gr cm-3;
Ib = 8,5 mm/h
Cultivo:
A Prof. radical. 0,60 m Et = 5 mm/d

Aspersor disponible:
Marca : Rain Bird Mod. 30H Φ = 11/64” x 3/32”
Operación: El sistema se abastece de agua 16 h/d
Vientos: 2 km/h Tuberías: Acero galvanizado

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
- Secuencia de Operación de los Laterales.
1 1

1 2 3 4 5 6 7 8

2 Qu 2 Qu

2 2

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
- Secuencia de Operación de los Laterales.
1 1 2 2

1 2 3 4 5 6 7 8

2 Qu 2 Qu
Qu

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
- Secuencia de Operación de los Laterales.
N x Qu

Qu
Qu

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
N/4 x Qu Principal Terciaria o Manifold
Válvula Control

1 2 3 4

Qu Qu

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
Calcular la longitud de la tubería de
aducción para que el sistema funcione
aprovechando la diferencia de nivel

1250 Lámina neta: 20 mm


1245 Evapotransp. real = 2,8 mm/d
Intensidad aplicación: 5 mm/h
Tubería de Horas diarias operación: 13
1240 aducción Días de trabajo/semana: 6
S = 5,9 % Eficiencia de aplicación: 68 %
1235
1190
1185 1180

S = 0,8 %
1230

205 m
S = 1,1%
Espaciamiento: 12 x 24 m
Boquillas: 5/32” x 3/32”
Presión operación: 30 m
Altura elevador : 1 m
Tubería principal: LAGL 870 m
Tubería lateral: aluminio Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
1200 m 106

300 m
1% ascendente
108
600 m

110 600 m

300 m
112
600 m

Realizar el diseño agronómico e hidráulico para un sistema en


cobertura total con PVC.
Datos: suelo franco arenoso; cultivo maíz; profundidad raíces 60 cm;
máxima demanda Eto = 184 mm/mes (agosto), Kc = 1,15. CEar = 1,1 dS/m
Eficiencia aplicación: 75%. Horas de riego diaria: 18
Aspersor Senninger 4023-2-3/4” M; boquillas 13 x 6 # 13
Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
Bomba

150 m 150 m

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
300 m

18 m

8 laterales
8 aspersores 150 m

TERCIARIA

REFERENCIA: Diámetro 110 – 140 mm (no mayores a 140 mm)


- No perder más del 10 % en carga
Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
300 m

A 150 m

B
150 m

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
1200 m

L
300 m
R P N M
S

600 m
Bomba 600 m
T

300 m
U

600 m
Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
1200 m

N M K I G E C A

2 1
300 m
9 8 7 6 5 4 3

P O L J H F D B
600 m 10
Bomba 600 m
R 14 Q V 12 U

300 m
13 11
T S X W

600 m
Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
- Diseño de Secundarios y Principales

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
1. Costos de tubería
2. Diferencia de costos fijos anuales para pares de
diámetros
Dif. Costos fijos anuales = FRC x Diferencia de costos
i (1 + i ) t
FRC =
(1 + i ) t −1
3. Costo Unitario de Potencia (WHP)/año

(Costo combustible) (Tiempo de operación)


CU =
Pr oducción energía x Ef
4. Costo Anual Equivalente
CAE = Costo presente (CU ) x Equivalente anual de energía ( EAE )
EAE=factor de costo equivalente, a una tasa de inflación r,
de los costos de energía tomando en cuenta el valor del
dinero durante la vida útil del proyecto. Luis Rázuri Ramírez
CIDIAT-ULA
(Costo combustible) (Tiempo de operación)
CU =
Pr oducción energía x Ef

POTENCIA POR UNIDAD DE COMBUSTIBLE

UNIDAD DE POTENCIA POTENCIA GENERADA


Diesel 4,0 HP-hr/l
Gasolina (Enfriamiento por agua) 2,8 HP-hr/l
Combustible de tractor 2,2 HP-hr/l
Butano-Propano 2,5 HP-hr/l
Gas natural 3,0 HP-hr/m3
Eléctrica 1,2 HP-hr/KW-hr

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
(1 + e) t − (1 + i ) t i
EAE =
(1 + e) − (1 + i ) (1 + i ) t −1

5. Ahorro de WHP necesarios para justificar el cambio de


diámetro. Esto se obtiene balanceando los costos fijos
anuales y los costos fijos de energía.
Diferencia de cos tos fijos anuales
WHP( Dp , Dg ) =
CAE
6. Diferencia en gradiente de pérdida de carga, Δj,
necesarios para el cambio de diámetros.
270 WHP ( Dp , Dg )
∆ j ( Dp , Dg ) =
Q ( m 3 / h)

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
7. Caudal (q) que produce Δj calculada.
Utilizando artificios de la ecuación de Hazen-Williams
1/ m
∆j ( D p Dg ) C
n n m

Q=
K ( D p − Dg )
n n

K =1,131 x 10 m =1,852 n = 4,872


9

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
53

40
40

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA
SELECCIÓN ECONÓMICA DE TUBERÍAS

Tipo
Material de Tubería © 140 Tubería PEAD
Caudal (m3/h) 520 Clase SDR-21 6,3 bar
Tasa de Interés (adm) 0,1
Vida úitl (años) 25
Tasa aumento combustible (adm) 0
Costo combustible (Bs./litro) 0,08 *
Tiempo de operación anual (h) 2500

Producción Energía/Combustible (BHP/l) 0,93 *


Eficiencia Bomba 0,75
FRC 0,11017
Costo Unitario Potencia /año 286,74
Equivalente Anual de Energía (EAE) 1,00
Costo Anual Equivalente (CAE) 286,74

Diámetro Nominal (mm) 200 250 315 355 400 500


Diámetro Interno(mm) 181 226 285 321 362 452
Costo tubería (Bs/100 m) 1525 2359 3742 4748 6042 9441
Costo Fijo Anual deTubería (Bs/100 m) 168,01 259,89 412,25 523,08 665,64 1 040,10
Diferencia Costo Fijo Anual (Bs) 91,88 152,36 110,83 142,56 374,46
Ahorro Potencia (WHP) 0,320 0,531 0,387 0,497 1,306

Diferencia en gradiente pérdida carga (ΔJ) 0,17 0,28 0,20 0,26 0,68
Caudal (m3/h) que produce ΔJ 62,15 144,59 282,89 441,32 821,93

* La misma unidad combustible

Luis Rázuri Ramírez


CIDIAT-ULA

S-ar putea să vă placă și