Sunteți pe pagina 1din 33

Los trastornos del aprendizaje son problemas que afectan la capacidad del niño

de recibir, procesar, analizar o almacenar información. Éstos pueden causarle


dificultades para leer, escribir, deletrear o resolver problemas matemáticos.

En esta oportunidad hablaremos sobre este importante tema abarcado lo que


es la dislexia, la discalculia, psicomotricidad.

Además hablaremos sobre los criterios de evalacion para estos trastornos y el


plan de tratamiento a seguir para los mismos.
lectura de los capítulos, del 1 al 6 del libro de texto, autor Matilde Veiga.
(2010). (puedes utilizar cualquier texto), "Dificultades de aprendizaje,
detección, prevención y tratamiento, luego realiza las siguientes
actividades:

1. Construcción de un portafolio de seis capítulos, que contenga los


siguientes lineamientos: Capítulo 1 del Portafolio: Definición de
psicomotricidad. Conceptos psicomotrices y los diferentes trastornos que
pueden afectar cada área. (Esquema corporal, equilibrio, coordinación
visomotriz, cenestésico, lateralidad, conductas perceptivo motrices).
Métodos diagnósticos. Técnicas de intervención por cada tipo de
trastorno de la psicomotricidad.

Definición de psicomotricidad

La psicomotricidad es una disciplina que, basándose en una concepción


integral del sujeto, se ocupa de la interacción que se establece entre el
conocimiento, la emoción, el movimiento y de su mayor validez para el
desarrollo de la persona, de su corporeidad, así como de su capacidad para
expresarse y relacionarse en el mundo que lo envuelve. Su campo de estudio
se basa en el cuerpo como construcción, y no en el organismo en relación a la
especie.

El psicomotricista: es la persona o especialista que se ocupa, mediante los


recursos específicos derivados de su formación, de abordar a la persona desde
la mediación corporal y el movimiento. Su intervención va dirigida tanto a
sujetos sanos como a quienes padecen cualquier tipo de trastornos y así sus
áreas de intervención serán tanto a nivel educativo como reeducativo o
terapéutico.

Los diferentes trastornos

Las Disgrafías: estructurales o simples confusiones gráficas, que se


caracterizan por omisiones, adiciones, sustituciones o inversiones de letras.

Se manifiesta en lentitud, movimientos gráficos disociados, signos gráficos


indiferenciados, manejo incorrecto del lápiz y postura inadecuada al escribir.

Las Paragrafías: Trastorno de la comunicación caracterizado por los errores


de omisión y transposición de letras o palabras, o sustitución de una letra o
palabra al escribir o hablar.

Consiste en la confusión de las palabras; equivale a la parafasia en el lenguaje


hablado.

Las Agrafías es un concepto médico que hace referencia a la completa o


parcial imposibilidad para manifestar ideas por medio de la escritura. Esta
incapacidad se hace notoria a raíz de una lesión o de un desorden de tipo
cerebral.

Cabe resaltar que agrafia refiere asimismo a la condición de ágrafo, nombre


que reciben aquellos que no logran dominar la escritura, desconocen cómo
llevarla a cabo o son poco habilidosos para ello. En otras palabras, la agrafia
describe la pérdida de habilidades que permiten escribir por motivos
traumáticos, más allá de cualquier alteración motriz.

Trastorno del Esquema Corporal: podemos hablar de este trastorno cuando


existe un retraso en la adquisición, si alrededor de los 3 años el niño no
identifica los elementos de su cara nombrando o señalando y si a los 6 años no
reconoce los elementos que componen su cuerpo o no es capaz de
representarlos.

Debilidad Psicomotriz: es la dificultad que el niño puede tener para


desenvolverse en el espacio con su cuerpo, así como la torpeza en el área del
grafismo y la construcción; existe un retraso leve en las pautas motoras de
desarrollo, torpeza, dificultades de coordinación visomotora.

Inestabilidad Psicomotriz: se caracteriza por la incapacidad del niño de inhibir


sus movimientos y de mantener la atención de forma constante, las
características de este trastorno son la dificultad de inhibición motriz,
problemas de atención y comprensión, agitación Psicomotriz.

Esquema corporal

El esquema corporal es la imagen mental que tenemos de nuestro cuerpo,


primero estática y después en movimiento, con sus segmentos y límites y su
relación con el espacio y los objetos.

M. FROSTIG afirma que la conciencia corporal (esquema corporal) es esencial


para el desarrollo psicológico y físico normal. Sin ella el niño no puede
comprender que es un ser independiente, separado del mundo que lo rodea,
que es un “yo”.

Según esta autora el esquema o conciencia corporal se basa en tres


conceptos.

1. Imagen corporal

2. Esquema corporal

3. Concepto corporal

Equilibrio

Es considerado como la capacidad de mantener la estabilidad mientras se


realizan diversas actividades motrices. Esta área se desarrolla a través de una
ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior.

La capacidad de mantener una postura en forma equilibrada se debe


desarrollar junto con todas las demás capacidades psicofísicas. No obstante es
frecuente encontrar niños con dificultad para lograr un buen equilibrio y que
pueden, con mayor dificultad de lo esperado, el control de su postura.

Características orgánicas del equilibrio:

 La musculatura y los órganos sensorio motores son los agentes más


destacados en el mantenimiento del equilibrio.

 El equilibrio estático proyecta el centro de gravedad dentro del área


delimitada por los contornos externos de los pies.

 El equilibrio dinámico, es el estado mediante el que la persona se mueve


y durante este movimiento modifica constantemente su polígono de
sustentación.

Coordinación visomotriz

La coordinación viso-motriz implica el ejercicio de movimientos controlados y


deliberados que requieren de mucha precisión, son requeridos especialmente
en tareas donde se utilizan de manera simultánea el ojo, mano, dedos como
por ejemplo: rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir, etc. La
coordinación es aparente un proceso opuesto al de independencia motriz ya
que supone el ejercicio conjunto de distintos grupos musculares para la
ejecución de una tarea compleja. La coordinación visomotora es interrelación
de aéreas como conocimiento visual, direccionalidad, orientación espacial,
conocimiento, lateralidad, con la motricidad fina por ello deducimos que la
coordinación visomotora es un sensorio-motriz puro.

Cenestésico

Es la denominación dada al conjunto vago de sensaciones que un individuo


posee de su cuerpo. Estas sensaciones están relacionadas principalmente con
la interiocepción, proporcionadas por sus órganos internos y en las cuales no
intervienen los sentidos del tacto, del olfato, del oído, ni de la vista.1 Por tanto,
también puede definirse como la sensación general de la existencia del propio
cuerpo, no ubica las partes del cuerpo.

Está vinculada a la propiocepción, que es la percepción inconsciente que un


individuo tiene sobre la ubicación y los movimientos de su cuerpo más allá de
la visión. La idea, empleada en el terreno de la psicología, alude a la sensación
que un ser humano dispone de la existencia de su cuerpo.

Lateralidad

La lateralidad es el predominio funcional de un lado del cuerpo humano sobre


el otro, determinado por la supremacía que un hemisferio cerebral ejerce sobre
el otro.

La lateralización es el proceso por el que se desarrolla la lateralidad y es


importante para el aprendizaje de la lecto-escritura y la completa madurez del
lenguaje, la enseñanza de la p, d, b, q, exige el dominio de la lateralidad; si el
niño no tiene conciencia de su lado derecho o izquierdo jamás podrá proyectar
al exterior su lateralidad, y se le dificultará la diferencia e identificación de estas
letras. Consideremos además que la lectura y escritura son procesos que se
cumplen de izquierda a derecha.
El dominar la lateralidad en el niño lo ayudará mucho a ubicarse con respecto a
otros objetos. El no hacerlo podría repercutir en las dificultades de aprendizaje
de algunas materias. Por ejemplo en el caso de las matemáticas se sabe que
para sumar y restar varias cantidades se empieza de derecha a izquierda y si
no ha trabajado su lateralidad le será difícil ubicarse frente al papel.

La lateralidad se consolida en la etapa escolar. Entre los 2 y 5 años


observamos que las manos se utilizan para peinarse, asearse en el baño,
poner un clavo, repartir un naipe, decir adiós, cruzar los brazos y manos, en
estos dos casos la mano dominante va sobre la otra. En la edad escolar el niño
debe haber alcanzado su lateralización y en función de su mano, pie, ojo y
oído.

Conductas perceptivas motrices

El conjunto de capacidades directamente derivadas y dependientes del


funcionamiento del sistema nervioso central”. Castañer y Camerino (1992) Para
ubicar este tipo de capacidades nos vamos a remitir de nuevo a la clasificación
en la que estos mismos autores agrupan las diferentes cualidades físicas en:

* Conductas perceptivo-motrices: Denominadas también capacidades


perceptivas, psicomotrices…Según estos autores, las capacidades perceptivo-
motrices básicas son:

La corporalidad o esquema corporal el conocimiento que tenemos de nuestro


cuerpo en estático o en movimiento, en relación con sus diferentes partes y el
espacio que le rodea”. Le Boulch (1987)

Métodos diagnósticos

El diagnóstico psicomotor, entendido como una prueba o conjunto de pruebas


que pretenden evaluar el desarrollo psicomotor del niño o sus competencias
motoras viene siendo utilizado desde los inicios de la psicomotricidad.

Técnicas de intervención por cada tipo de trastorno de la psicomotricidad

Intervenciones estructuradas, esto es, actividades organizadas y escogidas


específicamente con objetivos determinados.

Intervenciones informales tales como las recreativas, actividades


ocupacionales, de la vida diaria, etc.; en definitiva, actuaciones que en mayor o
menor medida implican un entrenamiento cognitivo, aun no siendo éste su
objetivo fundamental.

Intervenciones mixtas, que, como su propio nombre indica, implican una


combinación de las intervenciones descritas con anterioridad
Capítulo 2 del Portafolio: Las funciones cognitivas, los diferentes
trastornos que pueden afectarlas y posibles técnicas de intervención en
cada caso. El razonamiento numérico y sus posibles alteraciones. El
factor verbal, alteraciones y técnicas de intervención. La atención y la
concentración, sus alteraciones y formas de intervención. La
memorización, conceptualizaciones, alteraciones y técnicas de
intervención.

¿Qué son las funciones cognitivas?

Las funciones cognitivas son los procesos mentales que nos permiten recibir,
seleccionar, almacenar, transformar, elaborar y recuperar la información del
ambiente. Esto nos permite entender y relacionarnos con el mundo que nos
rodea.

En el curso de un solo día, utilizamos nuestras funciones cerebrales


continuamente. ¿Te apetece prepararte un buen desayuno? ¿Quieres leer un
libro? ¿Conduces? ¿Tienes una charla estimulante con tus amigos? Todas las
actividades que realizamos requieren millones de conexiones y complejos
cálculos mentales entre las diferentes partes del cerebro para desenvolvernos
adecuadamente con el mundo que nos rodea.

¿Cuáles son las funciones cognitivas?

Muchas veces cuando hablamos de funciones cognitivas superiores nos


estamos refiriendo a las habilidades cognitivas que necesitamos para entender
e interaccionar con el mundo. A pesar de que a veces las estudiamos como
entes separados, tenemos que tener en cuenta de las funciones cognitivas
están interrelacionadas y en ocasiones se solapan. Veamos cuáles son las
funciones cognitivas principales:

ATENCIÓN: La atención es un proceso mental muy complejo que no puede ser


reducido a una simple definición, una estructura anatómica concreta y que no
puede ser evaluado con una única prueba ya que engloba diversos procesos
distintos. Para simplificar podemos decir que la atención es la función cognitiva
con la que seleccionamos entre los estímulos que llegan simultáneamente al
cerebro, tanto externos (olores, sonidos, imágenes…) como internos
(pensamientos, emociones…), los que nos son útiles y adecuados para realizar
una actividad motora o mental. En el fondo, se trata de todo un conjunto de
procesos, que varían en complejidad y que nos permiten realizar el resto de
funciones cognitivas adecuadamente. Para simplificarlo se habla de diferentes
tipos de atención según su menor o mayor complejidad:

MEMORIA: La memoria es un proceso muy complejo que permite la


codificación, almacenamiento y recuperación de la información. Para que
podamos hacer todas estas cosas, necesitamos que el sistema atencional
opere correctamente. Si no se presta atención a algo, no podremos codificar y
mucho menos almacenar y recuperar toda esa información. Para entender la
memoria podemos clasificarla según dos criterios:

FUNCIONES EJECUTIVAS: Las Funciones Ejecutivas son las funciones


cognitivas más complejas. Aunque existen varias definiciones de función
ejecutiva, casi todas hacen referencia al control de la cognición y regulación de
los pensamientos y la conducta a través de varios procesos relacionados entre
sí. Comprende todo un conjunto de habilidades complejas como la dirección de
la atención, la planificación, programación, regulación y verificación de la
conducta intencional. Se localizan en el lóbulo frontal del cerebro. Según
Lezack, estas funciones se pueden agrupar en una serie de componentes:

LENGUAJE: El lenguaje es un sistema de comunicación simbólico que se


manifiesta, en el caso de los humanos, a través de las lenguas. El lenguaje no
solo es importante para comunicarnos con los demás sino que también
estructura nuestro pensamiento interno. En el procesamiento del lenguaje
intervienen diferentes áreas cerebrales que actúan de modo integrado
mediante diversos sistemas funcionales que involucran, sobre todo, al
hemisferio izquierdo. Podríamos hablar de 2 áreas corticales que se encargan
de la expresión y recepción del lenguaje, principalmente en el hemisferio
cerebral izquierdo:

FUNCIONES VISOPERCEPTIVAS Y VISOESPACIALES: Las funciones


visoperceptivas son aquellas que nos permiten reconocer y discriminar los
estímulos. Nos ayudan a interpretar, atribuir y asociar lo que vemos a
categorías conocidas e integrarlo en nuestro conocimiento. El funcionamiento
correcto de estas funciones nos permite, por ejemplo, reconocer las caras de
nuestros familiares y amigos, o saber si un objeto es un peine, unas llaves o un
sombrero.

El razonamiento numérico

Habilidad para entender, estructurar, organizar y resolver un problema


utilizando un método o fórmula matemática. Implica determinar operaciones
apropiadas y realizar los correspondientes cálculos para resolver problemas
matemáticos. Se refiere a la habilidad para computar con rapidez, pensar en
términos matemáticos y aprender matemáticas. Incluye problemas verbales,
cómputos y series numéricas.

Posibles alteraciones

La discalculia o dificultades en el aprendizaje de las matemáticas (DAM) es una


dificultad de aprendizaje específica en matemáticas que es el equivalente a la
dislexia, sólo que en lugar de tratarse de los problemas que enfrenta un niño
para expresarse correctamente en el lenguaje, se trata de dificultad para
comprender y realizar cálculos matemáticos.

El factor verbal

RAZONAMIENTO VERBAL es aquella disciplina académica que busca dotar al


hablante de los medios intelectuales suficientes para hacer un uso apropiado
del idioma y un procesamiento provechoso de la información. Esta disciplina
atañe a la capacidad para desempeñar cabalmente tanto el papel de emisor
como el de receptor. Implica optimizar aquellas aptitudes o cualidades
inherentes que permiten al individuo no sólo utilizar la lengua con propiedad y
fluidez, sino también desarrollar la actividad científica con mayor solvencia
intelectual. Por tal motivo al razonamiento verbal también se le denomina
aptitud verbal, debido a que su esencia involucra el desarrollo de aquellas
habilidades naturales que todo ser humano posee.

Alteraciones y técnicas de intervención

Disfemias

Durante la etapa infantil y primaria el tratamiento más idóneo puede consistir en


algunos consejos útiles a padres y educadores, evitando intervenciones
rigurosas que no harían sino agravar el problema. Estos consejos tienen un
carácter más preventivo que propiamente correctivo, el cual se considera más
apropiado para adolescentes y adulto. Para estos últimos, habría que
desarrollar un programa rehabilitador que abarque:

a) Relajación.
b) Respiración y voz.
c) Normalización de los elementos prosódicos del habla.
Dislexia: Una vez establecido el diagnóstico de dislexia se empiezan a trabajar
de forma específica todas aquellas dificultades o carencias que tiene el niño
con dislexia. Partimos de la base que no hay dos disléxicos iguales y esto nos
condiciona, a menudo, la importancia de tener que elaborar un material
individualizado para cada niño, respetando su nivel de desarrollo en todas las
areas lingüísticas y, no menos importante, sus gustos y preferencias.

La memorización

Mediante el estudio personal se asimilan los contenidos culturales de las


distintas asignaturas para lograr la fijación y retención de esos contenidos y
expresarlos adecuadamente en el momento del examen. La memoria, por
tanto, ocupa un lugar importante para lograr el éxito escolar.

La memoria mecánica consiste en repetir literalmente el material que se ha de


memorizar. Antiguamente se estudiaba mecánicamente en nuestras escuelas
la lista de los reyes godos o los ríos de España con su lugar de nacimiento, sus
afluentes y su desembocadura. La utilización exclusiva de la memoria
mecánica, sin comprender el contenido de lo que se estudia, puede dificultar y
perjudicar el desarrollo de las facultades mentales. Hay que evitar, por tanto,
el memorizar de forma mecánica las lecciones.

La memoria se utilizará después de comprender perfectamente los contenidos


mediante el análisis, clasificación, comparación y síntesis. Estas funciones se
realizan mediante la lectura, el subrayado y las distintas formas de esquema.

Para mejorar el estudio es importante fortalecer la memoria visual y la


auditiva. Un ejercicio para mejorar la memoria visual puede ser el observar
atentamente un escaparate, fijándose en los artículos, formas, colores, precios
y otros detalles. Después tratar de recordar todos los datos posibles del
escaparate y comprobar para ver cuántos faltan.

Para fortalecer la memoria auditiva se puede hacer este ejercicio: poner en


marcha un aparato de radio y sintonizar una emisora en la que los locutores
estén hablando continuamente. Después de escuchar un poco, apagar la radio
y tratar de repetir literalmente lo que han dicho los locutores. Volver a
encender la radio y escuchar atentamente lo que dicen para repetir en voz alta
todo lo escuchado, con la mayor fidelidad posible. Después repetir estos pasos
aumentando el tiempo de escucha.

Para mejorar la memorización es conveniente utilizar el máximo número de


sentidos posibles. Por ello es conveniente leer, escribir, dibujar, subrayar,
hacer cuadros sinópticos, etc.

Otra forma de memorizar es el repaso o repetir para uno mismo las ideas
principales y los datos sin utilizar, necesariamente, las mismas palabras del
texto. Este repaso se hace después de hacer el esquema de cada lección. Es
mejor dedicar tiempos cortos al repaso que periodos largos. Las experiencias
de Ebbinghaus demuestran que para aprender un texto el número de
repeticiones se reduce a la mitad si se hace en tres sesiones distintas en lugar
de hacerlo en una sola sesión larga.

Conceptualizaciones

La definición de esta palabra es la acción o proceso mediante el cual se


desarrollan ideas abstractas o conceptos a partir de la experiencia o
comprensión consciente, que no es necesariamente verdadera, sobre algún
tema. La persona la realiza a partir de lo que ya sabe relacionando esos
conceptos jerárquicamente.

Alteraciones y técnicas de intervención.

Alteraciones cognitivas

Es un trastorno mental que afecta a las funciones cognitivas, principalmente, la


memoria, la percepción y la resolución de problemas. Los trastornos cognitivos
más directos incluyen a la amnesia, la demencia y el delírium. Otros incluyen
los trastornos de ansiedad, tales como las fobias, los pánicos, el trastorno
obsesivo-compulsivo, el trastorno de ansiedad generalizado o el trastorno por
estrés postraumático. Los trastornos del estado de ánimo, como la depresión y
el trastorno bipolar, son igualmente trastornos cognitivos. Asimismo, los
trastornos psicóticos, como la esquizofrenia y los trastornos delirantes, son
clasificados como trastornos mentales cognitivos.

Técnicas de intervención.

Moldeamiento

El moldeamiento se refiere al reforzamiento de los pequeños pasos o


aproximaciones que conducen hacia una conducta meta. Gradualmente se va
alcanzando la conducta meta. Se dejan de reforzar las conductas que no se
parecen a la meta.

Encadenamiento

La mayoría de las conductas están compuestas por una secuencia de varias


respuestas que siguen un orden y forman una cadena. Tres tipos de
encadenamiento:

Presentación de la cadena total. Se entrena a la persona en cada uno de los


pasos que ha de realizar desde el primero hasta el último. En cada ensayo se
entrena todos los pasos de la secuencia
Capítulo 3 del Portafolio: Estudio de caso describe un caso que ya hayas
evaluado y propón un programa de intervención.

1. Datos personales

CENTRO: Centro educativo Nieves María Valerio


DISTRITO: 06-03
APELLIDOS Y NOMBRE: Elian Batista
SEXO: M
FECHA DE NACIMIENTO: 2/11_/2008
GRADO ESCOLAR: 2do
ORIENTADOR/ A O PSICÓLOGO/A: María M. Núñez

MOTIVO DEL REFERIMIENTO: Niño de nueve año con bajo rendimiento


escolar e introvertido.

2. Antecedentes Historia evolutiva Historia escolar Informes previos

Niño de 9 años de edad, Vive con su madre, su abuela, tía, tío y una prima de 3
años vida. La madre de Elian cuenta que se separó de su padre cuando este
tenía tres meses de nacido porque ya no congeniaban. Ella es una joven de 22
años en la actualidad y el padre de Elian tiene 45. En la casa juega solo, pues
aunque su prima tiene 3 años no le gusta jugar con ella.

El niño expresa que cada vez que hace algo mal se le golpea incluso cuando
está haciendo tareas y se equivoca.

3. Contexto del alumno o alumna (evaluaciones realizadas) Competencias


cognitivas/aptitudes para los aprendizajes.

Su desarrollo socio afectivo no es muy alto ni cumple para ser aprobado debido
a su problema su baja sociabilidad y porque tiene miedo de expresar que no
entiende como se hace algo por lo que la maestra está constantemente
revisando lo que hace.
Su competencia curricular es baja para su grado y edad, lee muy poco, y le
cuesta problemas resolver ejercicios matemáticos. Su nivel de escritura es
aceptable.

Contexto escolar Centro Aula Metodología Recursos Organización

Se ha implementado muchas técnicas con el niño desde que inicio sus


estudios, los progresos han sido lentos debido a que por la cantidad de
estudiantes en el aula le he imposible dedicarse más tiempo a este estudiante.

La mayoría de maestros no prestan atención al caso, algunos incluso expresan


que es que el niño no se esfuerza por aprender.

No han desarrollado un método para ayudar a los niños con bajo rendimiento
escolar, debido a que carecen de personal para realizar esas actividades.

5. Contexto familiar Composición Dinámica familiar Relaciones sociales y


culturales Expectativas/aspiraciones

El niño es introvertido debido a que la manera en que se le corrige es


golpeándolo lo que puede explicar el porqué el niño tiene miedo de hablar y
equivocarse en clases.

En la casa expresan que no se sienten preocupados pues cada niño tiene su


manera de ser y el es de esa forma, dicen que quizás con el tiempo el niño
cambie.

6. Contexto sociocultural Datos socioeconómicos, factores protectores,


de vulnerabilidad o de riesgo.

El nivel social del niño es bajo, aunque su padre vive en estados unidos solo
manda cien dólares para la manutención mensual del niño y la madre no
trabaja, u abuela es malcriada, no existen gestos de amor para el niño todo lo
contrario, cada vez que le hablan es a gritos y la madre no puede hacer nada
pues expresa que vive de arrimada porque el dinero que el padre del joven le
manda no le alcanzan para alquilar una casa y mantenerse.

7. Conclusiones
Se debe revisar el ámbito educativo en el que se desarrolla el estudiante y que
se le recomiende a la familia llevarlo a terapia ya que el centro educativo no
cuenta con orientador o psicólogo

La familia debe ir a terapia también pues algunos de los problemas que


enfrenta este niño pueden deberse a la manera de comportarse de su familia.

8. Recomendaciones generales

 Estudios neurofisiológicos
 Terapia para el niño
 Trabajar con el niño de manera individual
 Terapia familiar

Plan de seguimiento:
1era sección:

Secciones actividades

1 era sección Lectura de fabulas y cuentos


Suma y resta con piedras de
diferentes colores
Visita al hogar de Elian

2da sección
Conversacion con Elian acerca del
miedo y las equivocaciones
Suma y resta con piedras de
diferentes colores
Dictado
Seguimiento con los maestros.

En esta oportunidad realicé dos secciones con Elian, antes de comenzar


conversamos sobre cosas cotidianas como nuestro estado de animo, cosas
que nos gustan hacer, entre otras, mientras conversábamos pintamos
piedrecitas de diferentes colores las cuales luego usamos para aprender a
sumar y restar.
Luego continua leyendo fabulas y cuentos preguntándole que le parecían y que
le gustaba, que no y porque?
Luego hicimos sumas y restas con las piedras que pintamos.
También aproveché para ir a su casa a conversar con su madre y a explicarle
que no es bueno golpearlo porque esto puede ser la causa de que Elian sea
tan tímido ya que tiene miedo de equivocarse cuando habla, también le dije que
para ayudarlo a hacer sus tareas podía usar la misma técnica que use con
piedras o habichuelas o maíz, lo que ella tuviera en casa y le dije que lo ponga
a leer cuentos porque me di cuenta que aunque no tiene la habilidad para leer
muy desarrollada le gusta.
En la segunda etapa continuamos con la lectura, también agrege dictado de
frases cortas, luego de oraciones, también hicimos sumas y restas con las
piedras luego sin ellas.
También hable con la maestra encargada del curso y le explique que aunque
tenga muchos alumnos debe usar otras estrategias con Elian diferente a las
que usa con sus demás compañeros y que debe conversar mas con el ya sea
en el recreo o en otras oportunidades que se le presenten.
Las dos terapias se hicieron en dejando dos días por el medio. Elian fue
avanzando paulatinamente, pero pude apreciar que más que problemas de
aprendizaje Elian tiene baja autoestima pues no recibe muestras de afecto ni
de su madre, ni de los demás miembros de su familia.
Al final Elian aprendió a suma y resta con dos números y su nivel de escritura y
lectura mejoraron.
-4 del Portafolio La Dislexia. Descripción de las consideraciones
conceptuales sobre el trastorno de la dislexia, criterios y procedimientos
para el diagnóstico y las técnicas de intervención en las dificultades
específicas para el aprendizaje de la lectura.

La dislexia es un trastorno del aprendizaje de la lectoescritura, de carácter


persistente y específico, que se da en niños que no presentan ningún hándicap
físico, psíquico ni sociocultural y cuyo origen parece derivar de una alteración
del neurodesarrollo.

Atendiendo a su carácter específico, los disléxicos son niños y niñas


inteligentes que sólo presentan dificultades en tareas relacionadas con la
lectura y la escritura. Por tanto, no se consideran disléxicos los niños que
tienen un retraso intelectual o madurativo, niños con alguna discapacidad
psíquica o física o niños no escolarizados o que estén en situaciones
ambientales desfavorables.

En base a su carácter persistente, se suele descartar el diagnóstico de


“Dislexia” en niños/as que presentan dificultades evolutivas a la hora de adquirir
la lectoescritura, las cuales desaparecen por si solas o tras una breve
intervención.

Según el CIE-10, los disléxicos manifiestan de forma característica dificultades


para recitar el alfabeto, denominar letras, realizar rimas simples y para analizar
o clasificar los sonidos. Además, la lectura se caracteriza por las omisiones,
sustituciones, distorsiones, inversiones o adicciones, lentitud, vacilaciones,
problemas de seguimiento visual y déficit en la comprensión, (OPS, 1997).

Para Etchepareborda y Habib, 2000, la dixlexia es una dificultad para la


descodificación o lectura de palabras, por lo que estarían alterados alguno de
los procesos cognitivos intermedios entre la recepción de la información y la
elaboración del significado.
A pesar del establecimiento único de unos criterios de exclusión e inclusión
para establecer el diagnóstico de la dislexia, hay que tener claro que no todos
los niños disléxicos presentan las mismas dificultades y/o características. Por
tanto, es esencial hacer un diagnóstico exhaustivo y detallado para poder
establecer programas de intervención específicos.

La dislexia es el trastorno de aprendizaje más frecuente entre la población de


edad escolar, cuya prevalencia se estima entre un 5 y un 17%, (Shaywitz,
1998), siendo más frecuente en niños que en niñas.

El principal problema que tiene la dislexia es que no es compatible con nuestro


sistema educativo, pues, dentro de este, todos los aprendizajes se realizan a
través del código escrito, por lo cuál el niño disléxico no puede asimilar ciertos
contenidos de materias como Conocimiento del Medio, porque no es capaz de
llegar a su significado a través de la lectura.

Instrucción y apoyo para la dislexia

Los niños que tienen dislexia necesitan enseñanza especializada en lectura. La


pueden recibir en la escuela, como parte de la educación especial o como
intervención educativa. También pueden recibirla trabajando con un
especialista en lectura de manera privada.

Existen varios programas de lectura diseñados para ayudar a los chicos con
dislexia. Muchos están basados en un enfoque llamado Orton-Gillingham (OG).

El nombre formal de este tipo de enseñanza es enseñanza multisensorial y


estructurada del lenguaje (MSLE, por sus siglas en inglés). Los programas que
lo utilizan son multisensoriales, altamente estructurados y secuenciales. Con
frecuencia, los expertos consideran la enseñanza multisensorial como el
estándar de oro para enseñar a leer a los niños con dislexia.

Con este método, los maestros incluyen diferentes sentidos para ayudar a los
niños a aprender. Por ejemplo, los estudiantes podrían usar letras hechas con
papel de lija para aprender fonética y ortografía. O podrían aprender las sílabas
indicándolas con golpecitos de sus dedos.
La enseñanza multisensorial ofrece además muchas oportunidades para que
los niños aprendan el material. Esto se logra a través de la repetición o también
cuando los estudiantes usan lo que han aprendido en diferentes contextos.

Estos programas tienen nombres diferentes y usan diferentes materiales. Pero


todos tienen un enfoque estructurado que es explícito, sistemático y
acumulativo. Los programas son intensivos y la instrucción se imparte de
manera individual o en grupos pequeños. Su objetivo es mejorar las
habilidades del lenguaje escrito y hablado.

Muchas de estas técnicas multisensoriales también pueden usarse en la casa.

La enseñanza especializada no es la única manera en que las escuelas ayudan


a niños con dislexia. Si su hijo tiene un IEP o un plan 504, podría recibir
adaptaciones formales, como tiempo adicional en los exámenes o copias de los
apuntes de los maestros. Si no tiene ninguno de ellos, su maestro le puede
proporcionar apoyos informales.

Su hijo también podría obtener tecnología de asistencia para la lectura. Dos


ejemplos son el software de texto-a-voz y los audiolibros.

Terapias para la dislexia

La dislexia es una dificulltad con el lenguaje. Los problemas a menudo


empiezan con una habilidad del lenguaje que es crítica para leer, la conciencia
fonológica.

Los chicos cuya conciencia fonológica es deficiente tienen problemas para


reconocer y trabajar con los sonidos que conforman las palabras. Es más
probable que tengan problemas para aprender a leer.

Varios tipos de especialistas pueden enseñar a los chicos con dislexia a


reconocer los sonidos de las palabras. También pueden ayudarlos con la
fonética, conectar las letras con los sonidos, separar los sonidos de las
palabras y mezclar sonidos para formar palabras.
En conjunto, estas habilidades permiten a los chicos pronunciar palabras que
no conocen. Ese proceso es conocido como decodificación, y es fundamental
para la lectura.

Los tipos de profesionales que ofrecen este tipo de terapia incluyen psicólogos,
maestros, especialistas en lectura, especialistas en aprendizaje y patólogos del
habla y el lenguaje (SLP, por sus siglas en inglés) quienes se enfocan en
trastornos del aprendizaje. Ellos trabajan en las escuelas y también en lugares
privados.

Existen numerosas estrategias que pueden usar estos especialistas para


desarrollar la conciencia fonológica y otras habilidades de la lectura. Por
ejemplo, podrían trabajar en hacer rimas. Podrían ayudar a los chicos a
reconocer sílabas haciendo que aplaudan cuando escuchan las sílabas que
están incluidas en su nombre.

Tratamiento para dificultades coexistentes

Muchos chicos con dislexia también tienen TDAH. Algunos además tienen
ansiedad o depresión. Tratar estas condiciones con medicamentos y con
terapia cognitivo-conductual no ayudará directamente con la dislexia. Pero
puede preparar el camino para que los chicos se beneficien de la enseñanza
que reciben para sus dificultades con la lectura.

La terapia cognitivo-conductual puede ayudar con la ansiedad y la depresión.


La terapia del comportamiento puede ayudar con el TDAH. Y existen
medicamentos efectivos para el TDAH, la ansiedad y la depresión.

Capítulo 5 del Portafolio La Discalculia. Descripción de las


consideraciones conceptuales sobre el trastorno de la dislexia, criterios y
procedimientos para el diagnóstico y las técnicas de intervención en las
dificultades específicas para el aprendizaje de las matemáticas.
Que es la DISCALCULIA
 


Es una dificultad del aprendizaje específica de las matemáticas,


independientemente del nivel mental, de los métodos pedagógicos empleados,
y de las perturbaciones afectivas que se observa en algunos niños: dificultad
de integración de los símbolos numéricos en su correspondencia con las
cantidades reales de objetos. Es el equivalente a la dislexia pero en lugar de
referirse a la lecto-escritura, se refiere a la comprensión y realización del
cálculo matemático.
La discalculia se presenta en una etapa muy temprana,
siendo el primer síntoma la dificultad en el aprendizaje de los dígitos. Ello se
debe a que el niño no entiende la correspondencia entre el dígito y la cantidad,
y comienza a ver que las matemáticas son complicadas. La correspondencia
entre lo concreto (la cantidad) y lo abstracto (el símbolo), es un paso que el
niño con discalculia, se ve incapaz de entender. Los afectados tienen un
cociente intelectual normal o superior pero manifiestan problemas con las
matemáticas, señas, direcciones, etc.
Fisiológicamente pueden influir en ella
un déficit en la percepción visual ó problemas de orientación.




Tipos de Discalculia:





Discalculia primaria: Trastorno específico y exclusivo del cálculo, unido a


lesión cerebral.




Discalculia secundaria: Mala utilización de símbolos numéricos y mala


realización de operaciones, especialmente las inversas. Va asociada a otros
trastornos como dificultades del lenguaje, desorientación espacio-temporal y
baja capacidad de razonamiento.




 Disaritmética: Gran dificultad para comprender el mecanismo de la


numeración, retener el vocabulario, concebir la idea de las cuatro operaciones
básicas, contar mentalmente y utilizar sus adquisiciones en la resolución de
problemas.



Discalculia espacial: Dificultad para ordenar los números según una estructura
espacial. Suele ir acompañada de apraxia constructiva y desorientación
espacio temporal. 
 En general: Problemas de razonamiento lógico-formal:
Reversibilidad, seriación, ordenación, inclusión, descomposición. etc.
Dificultades para la simbolización.

Dificultades espaciales (se manifiestan en confusiones del sentido direccional


de las operaciones). Y Descartando un C.I. bajo (inferior a 75) dificultades
perceptivas, desescolarización o lesiones.




Los síntomas más frecuentes son:

El valor del número no se relaciona con la colección de objetos.

Se constatan igualmente dificultades en efectuar una buena coordinación


espacial y temporal, relación que desempeña un papel importante en el
mecanismo de las operaciones y dificulta o imposibilita la realización de
cálculos.

Dificultad en el grafismo de los números o la interpretación de las cantidades.

Dificultades con tablas de itinerarios, cálculo mental, señas y direcciones, etc.

Buena capacidad en materias como ciencia y geometría hasta que se les exige
un nivel más alto de las Matemáticas.

Dificultad con los conceptos abstractos de tiempo y la dirección.

Incapacidad para planificación financiera o presupuestos.

Incapacidad para comprender y recordar conceptos, reglas, formulas,


secuencias matemáticas (orden de operaciones).

Dificultad para llevar la puntuación durante los juegos.

Dificultad en los mecanismos matemáticos y en las operaciones y actividades


de comprensión aritmética.
Es difícil predecir qué niño de preescolar, que presentan problemas de conteo,
y de concepto numérico, etc. seguirá presentando discalculia a medida que se
desarrolle y evolucione, de modo que en su primer grado, no realice una
escritura correcta de los números y que, no respondan a las actividades de
seriación y clasificación numérica o en las operaciones.

En los niños de grados mayores les afectará en el razonamiento matemático,


resultando imposible la resolución de los problemas aritméticos más simples.

Por otra parte estos niños corren el riesgo de desarrollar ansiedad hacia las
matemáticas, lo que les supone un bloqueo emocional que afectará a su
capacidad cognitiva, no solo en el ámbito de las Matemáticas sino en otras
asignaturas, con lo que nos dificultará el diagnostico.

“Según el DSM IV ( Manual de diagnostico y estadístico de T.M.), el


diagnóstico del Trastorno del cálculo o Discalculia requiere que la capacidad
para el cálculo, sea evaluada mediante pruebas estandarizadas administradas
individualmente, se sitúe sustancialmente por debajo de la esperada por la
edad cronológica del niño, su capacidad intelectual y la escolaridad propia de
su edad.

Además, esta dificultad debe interferir significativamente en el rendimiento


académico o las actividades de la vida cotidiana que requieren capacidad para
el cálculo.”

Diagnostico.

En nuestro centro de Psicologia infantil en Valencia, y psicoledagogia, el


diagnóstico de la discalculia se realiza actualmente a partir de los resultados
obtenidos en la exploración neuropsicológica, en la que además de evaluar
todas las capacidades anteriormente descritas, se evalúan otras funciones
cognitivas, como la memoria, la atención, las capacidades visuo perceptivas y
visuo-espaciales y las funciones ejecutivas.

Además, es necesario realizar una evaluación de la capacidad intelectual


global, para ver en qué medida los problemas con el procesamiento numérico y
el cálculo, son específicos o bien pueden ser secundarios a una baja capacidad
intelectual.

Los test que utilizamos para la exploración neuropsicológica están baremados,


de manera que se comparan las puntuaciones obtenidas por el niño/a evaluado
con las obtenidas por los niños/as de su misma edad y escolarización.

Para diagnosticar una discalculia, el rendimiento debe estar dos cursos


académicos por debajo del esperado.

En nuestro país, la discalculia es aún un trastorno prácticamente desconocido.


En muchas ocasiones, las dificultades en el área de las matemáticas son
interpretadas como el producto de un esfuerzo insuficiente, o simplemente
como el resultado de enfrentarse a unos contenidos difíciles.

¿Quién no ha afirmado alguna vez que las matemáticas son difíciles? Hace no
muchos años pasaba algo parecido con la dislexia.

Ante numerosos fracasos y suspensos con las matemáticas, es recomendable


realizar una evaluación psicopedagógica y su fuera necesaria una evaluación
neuropsicológica para determinar el el origen de las dificultades.

Sólo de esta manera se puede iniciar la reeducación para superar estas


dificultades.

Sobre la necesidad de un diagnostico en edad temprana sería aconsejable y


necesario realizar como dijimos anteriormente realizar una prueba
estandarizada precisa sobre procedimientos de conteo utilizados para resolver
problemas aritméticos, la capacidad de recordar los hechos por parte del niño.

También realizamos un análisis de los resultados académicos en otras Áreas,


con el fin de conocer motivos significativos para descartar otras posibles
causas de la dificultad hasta llegar a aislar la Discalculia, antes de realizar las
pruebas pertinentes.

Evaluación.
Realizamos una evaluación exhaustiva no solo en el ámbito de las matemáticas
aplicado a su nivel, también analizamos las dificultades de atención asociadas
a este tipo de problemas ( por ejemplo, los números que se lleva, los signos…).

La experiencia continua de fracaso o dificultad puede provocar la aparición de


conductas de evitación hacia este tipo de tareas, por esta razón estos niños
pueden parecer perezosos. También es frecuente que dediquen mucho tiempo
a las tareas escolares sin que los padres o cuidadores vean un
aprovechamiento proporcional al tiempo empleado. Su forma de trabajar en
ocasiones es descuidada y lenta.

Una evaluación neurosicológica nos permitirá explorar si la discalculia es pura


o si además retenemos un problema de dislexia o TDHA, con los que presenta
una comorbilidad de un 30%.

Es necesario a veces realizar además de la evaluación psicopedagógica, una


evaluación neurosicológica para delimitar el problema, diagnosticarlo y realizar
un programa de reeducación.

Tratamiento.

“En la actualidad desconocemos cómo evitar la discalculia, pero sí sabemos


qué debemos hacer para modularizar la mente de los niños desde que son
bebés, favoreciendo su futura comprensión del mundo matemático, así como
las estrategias que pueden resultar eficaces para dominar las técnicas
específicas de este lenguaje. Esta intervención educativa optimizadora del
desarrollo, que realizamos en nuestro Centro, podría llamarse "intervención
estructuralista" "intervención estructuralista” (Enzensberger, H.M. El diablo de
los números, Siruela, 1997). El tratamiento es individual y, en un primer
momento, el niño deberá realizar actividades guiado por el psicopedagogo.

Todos los ejercicios de rehabilitación matemática son atractivos para que el


niño se predisponga al razonamiento, en primer término, por agrado o por
curiosidad, y luego, proceder al razonamiento matemático.
En ausencia de trastornos orgánicos graves, procedemos a la reeducación. La
adquisición de destreza en el empleo de relaciones cuantitativas es la meta de
la enseñanza a niños discalcúlicos.

Nuestra metodología aplicada se basa en una correcta transición de lo concreto


a lo abstracto a través de una serie de ejercicios donde el alumno aprende de
forma más rápida y eficiente, entendiendo el cómo y por qué de las cosas.

Este método se aplica tanto a niños visuales (niños con un estilo diferente de
aprender y percibir debido a que piensan con imágenes y no con palabras).

Realizamos un análisis necesario sobre la noción del trastorno emocional


relacionado con lo que respecta a la aritmética elemental que produce
ansiedad ante las matemáticas, combatiendo dicha ansiedad mediante
pequeñas exposiciones guiadas a través de nuestros métodos adaptados a
cada alumno, sus características y su nivel académico, de modo que se
canalice dicha ansiedad, mediante la resolución del conflicto de manera
autónoma y significativa.

El objetivo es conseguir que el niño pierda el miedo a la asignatura, consciente


de que puede enfrentarse a ella porque le hemos dado las herramientas
necesarias para hacerlo y estamos todos los actores implicados,
psicopedagogo y psicólogo del Centro, familia y profesores) a su lado
colaborando de manera multidisciplinar

Capítulo 6 del Portafolio. Los trastornos del habla: La dislalia y los


problemas fisiológicos del lenguaje, describiendo: La Dislalia,
descripción del concepto y clasificación de la reeducación o
intervenciónAcerca de los problemas fisiológicos. Descripción de las
disglosias labiales, disglosias palatinas. Indicaciones para el tratamiento
para dichos trastornos.

El niño con dislalia omite ciertos sonidos, o los sustituye por otros de forma
incorrecta; por ejemplo, dice apo o tapo, en lugar de sapo. Con frecuencia, es
capaz de pronunciar correctamente las sílabas por separado (sa) pero, al unir
los fonemas, comete errores. Esto hace que su lenguaje pueda resultar en
ocasiones ininteligible

Tipos de dislalias

Las dislalias pueden ser de varios tipos:

Fisiológicas

Son debidas a la inmadurez de los órganos del habla cuando los niños todavía
son pequeños, por lo que todos pasan por una fase de dislexia, que debe
preocupar a los padres si continúa después de los 4 años de edad, porque
entonces podría estar motivada por causas orgánicas.

Audiógenas

Están asociadas a un defecto en la audición que impide al niño adquirir la


facultad de expresarse con normalidad (si su percepción auditiva es
defectuosa, también lo será su pronunciación), y dificulta su aprendizaje en la
escuela.

Funcionales

Se trata de un defecto de la articulación del lenguaje originado por un


funcionamiento anormal de los órganos periféricos del habla. Los fonemas que
se omiten, sustituyen o deforman con mayor frecuencia son: r, s, z, l, k y ch.
Este tipo de dislalia es el más común, y los afectados no tienen ningún defecto
orgánico que la provoque.

Entre otras causas, las dislalias funcionales pueden ser debidas a una
educación insuficiente o un entorno familiar o social poco favorable para el niño
(bajo nivel cultural y económico, desinterés de los padres...).

Aunque en ocasiones este tipo de dislalia desparece espontáneamente cuando


el niño crece, es preciso intervenir para corregirla si persiste después de los
cuatro años, para evitar las posibles consecuencias negativas que podría tener
sobre el desarrollo cognitivo y las relaciones sociales del menor.

Orgánicas

También conocidas como disglosias, se dice que son orgánicas cuando los
fallos en la pronunciación están asociados a ciertos defectos de los órganos
que intervienen en el habla. Se clasifican en función de la zona defectuosa:

Labiales.

Linguales.

Dentales.

Palatinas.

Nasales.

Mandibulares.

Factores de riesgo

Hay algunos factores que pueden predisponer a que un niño padezca un


trastorno de este tipo. Así, los pequeños que son más tímidos o despistados,
los que están desmotivados o excesivamente estimulados (demasiadas
actividades extraescolares), aquellos que en el seno familiar están aquejados
de falta de cariño o viven situaciones conflictivas con frecuencia, incluso los
niños agresivos tienen más posibilidades de tener dislalia.

Tratamiento de las dislalias

Lo mejor es la prevención con la intervención precoz de un logopeda. Aunque


el pronóstico depende del tipo de trastorno y su causa, normalmente el habla
puede mejorar con una terapia adecuada. Esta se suele basar en la realización
de ejercicios para perfeccionar la musculatura utilizada en la producción de
sonidos. Así, se intenta que mejoren la articulación de las palabras, la
utilización de la respiración, el ritmo en la pronunciación, la expresión...

Normalmente, se le plantean al niño en forma de juegos, para que le sea más


sencillo y ameno adquirir estas nuevas habilidades. Para que la terapia sea
eficaz es importante que los padres se impliquen y ayuden al niño también en
su propio hogar.
En ocasiones, cuando el problema tiene un origen físico, será necesario
realizar un procedemiento médico. Consulta con tu pediatra o médico de
cabecera para encontrar la causa y poder pautar el tratamiento más adecuado
CONCLUSIÓN
La psicomotricidad es una disciplina que, basándose en una concepción
integral del sujeto, se ocupa de la interacción que se establece entre el
conocimiento, la emoción, el movimiento y de su mayor validez para el
desarrollo de la persona, de su corporeidad, así como de su capacidad para
expresarse y relacionarse en el mundo que lo envuelve

Las Agrafías es un concepto médico que hace referencia a la completa o


parcial imposibilidad para manifestar ideas por medio de la escritura. Esta
incapacidad se hace notoria a raíz de una lesión o de un desorden de tipo
cerebral.

Las funciones cognitivas son los procesos mentales que nos permiten recibir,
seleccionar, almacenar, transformar, elaborar y recuperar la información del
ambiente. Esto nos permite entender y relacionarnos con el mundo que nos
rodea.

El lenguaje es un sistema de comunicación simbólico que se manifiesta, en el


caso de los humanos, a través de las lenguas. El lenguaje no solo es
importante para comunicarnos con los demás sino que también estructura
nuestro pensamiento interno. En el procesamiento del lenguaje intervienen
diferentes.

La discalculia
 
Es una dificultad del aprendizaje específica de las


matemáticas, independientemente del nivel mental, de los métodos
pedagógicos empleados, y de las perturbaciones afectivas que se observa en
algunos niños: dificultad de integración de los símbolos numéricos en su
correspondencia con las cantidades reales de objetos.

La dislexia es un trastorno del aprendizaje de la lectoescritura, de carácter


persistente y específico, que se da en niños que no presentan ningún hándicap
físico, psíquico ni sociocultural y cuyo origen parece derivar de una alteración
del neurodesarrollo.

S-ar putea să vă placă și