Sunteți pe pagina 1din 19

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Agrarias


Materia:
“Bioquímica”
Nombre: Viñan Miranda Rocío Verónica.

Curso: 3-2

Docente: Dra. Nelka Tandazo

Año lectivo
2017-2018
Índice:

fotosíntesis
1.- Historia……………………………………………………………3,4
2.- Concepto………………………………………………………….4,5
3.- Factores externos e internos de la fotosíntesis………………5
3.1 Descripción de cada factor……………………………………..6,7,8
4.- Funciones de la hoja…………………………………………….8
4.1.-Descripcion de cada función………………………………….9
5.- Clorofila……………………………………………………………9
5.1.- tipos de clorofila………………………………………………..10
6.- Pigmentos fotosintéticos………………………………………..11
7.- Cloroplastos……………………………………………………...11,12
7.1.- Partes…………………………………………………………..12,13
8.- Estomas…………………………………………………………..14
9.-Lenticela…………………………………………………………..14
10.- Fotosíntesis a la luz o fotoquímica…………………………..14,15
11.- Fotosíntesis a la luz o sintética……………………………….15
12.- Importancia de la enzima rubisco……………………………16
13.- Fotolisis del agua………………………………………………17
14.- Otros productos de la fotosíntesis……………………………17,18
15.- Bibliografía………………………………………………………19
Fotosíntesis
1.-Historia.
En la Antigua Grecia, Aristóteles
propuso una hipótesis que
sugería que la luz solar estaba
directamente relacionada con el
desarrollo del color verde de las
hojas de las plantas, pero esta
idea quedo relegada a un
segundo plano. De hecho, no
volvió a ser analizada hasta el
siglo XVII, cuando Stephen Hales,
hizo mención a la hipótesis de
Aristóteles. Además de retomar
esta teoría, el mismo Hales afirmó
que el aire que penetraba por
medio de las hojas en los
vegetales, era empleado por
éstos como fuente de alimento.
Durante el siglo XVIII comenzaron a surgir trabajos que relacionaban los
conocimientos de la Química con los de la Biología. En la década de 1770, el
clérigo inglés Joseph Priestley estableció la producción de oxígeno por los
vegetales reconociendo que el proceso era el inverso de la respiración animal,
que consumía tal elemento químico. Fue Priestley quien ideo la expresión de aire
deflogisticado para referirse a aquel que contiene oxígeno y que proviene de los
procesos vegetales, así como también fue él quien descubrió la emisión de
dióxido de carbono por parte de las plantas durante los periodos de penumbra,
aunque en ningún momento logró interpretar estos resultados.
En el año 1778, el médico holandés Jan Ingenhousz dirigió numerosos
experimentos dedicados al estudio de la producción de oxígeno por las plantas,
mientras se encontraba de vacaciones en Inglaterra, para publicar al año
siguiente todos aquellos hallazgos que había realizado durante el transcurso de
su investigación en el libro titulado "Experiments upon Vegetables". Algunos de
sus mayores logros fueron el descubrimiento de que las plantas, al igual que
sucedía con los animales, viciaban el aire tanto en la luz como en la oscuridad;
que cuando los vegetales eran iluminados con luz solar, la liberación de aire
cargado con oxígeno excedía al que se consumía y la demostración que
manifestaba que para que se produjese el desprendimiento fotosintético de
oxígeno se requería de luz solar. También concluyó que la fotosíntesis no podía
ser llevada a cabo en cualquier parte de la planta, como en las raíces o en las
flores, sino que únicamente se realizaba en las partes verdes de ésta. Como
médico que era, Jan Ingenhousz aplicó sus nuevos conocimientos al campo de
la medicina y del bienestar humano, por lo que también recomendó sacar a las
plantas de las casas durante la noche para prevenir posibles intoxicaciones.

3
Jean Senebier realizo nuevos experimentos que establecían la necesidad de la
luz para que se produzca la asimilación de dióxido de carbono y el
desprendimiento de oxígeno. También estableció, que aún en condiciones de
iluminación, si no se suministra CO2, no se registra desprendimiento de oxígeno.
Sin embargo, Senebier opinaba en contra de las teorías desarrolladas y
confirmadas más adelante, que la fuente de dióxido de carbono para la planta
provenía del agua y no del aire.
Thomas de Saussure demostró experimentalmente que el aumento de biomasa
depende de la fijación de dióxido de carbono (que puede ser tomado
directamente del aire por las hojas) y del agua. También realizo estudios sobre
la respiración en plantas y concluyo que, junto con la emisión de dióxido de
carbono, hay una pérdida de agua y una generación de calor. Finalmente, de
Saussure describe la necesidad de la nutrición mineral de las plantas.
J. von Liebig, es uno de los grandes promotores tanto del conocimiento actual
sobre química orgánica, como sobre fisiología vegetal, imponiendo el punto de
vista de los organismos como entidades compuestas por productos químicos y
la importancia de las reacciones químicas en los procesos vitales. Confirma las
teorías expuestas previamente por de Saussure, matizando que, si bien la fuente
de carbono procede del CO2 atmosférico, el resto de los nutrientes proviene del
suelo.
La denominación como clorofila de los pigmentos fotosintéticos fue acuñada por
Pelletier y Caventou a comienzos del siglo XIX. Dutrochet, describe la entrada
de CO2 en la planta a través de las estomas y determina que solo las células
que contienen clorofila son productoras de oxígeno. H. von Mohl, más tarde,
asociaría la presencia de almidón con la de clorofila y describiría la estructura de
las estomas. Sachs, a su vez, relacionó la presencia de clorofila con cuerpos
subcelulares que se pueden alargar y dividir, así como que la formación de
almidón está asociada con la iluminación y que esta sustancia desaparece en
oscuridad o cuando las estomas son ocluidas.

2.- Concepto.
La Fotosíntesis es un proceso mediante el
cual las plantas producen sustancias
orgánicas a partir de dióxido de carbono y
agua en presencia de clorofila (captadora
de la energía solar). El proceso de
fotosíntesis como tal, lo descubrieron los
científicos hace más de 200 años. Joseph
Priestley (químico, físico y teólogo
británico) publicó en 1772 un trabajo
donde hace referencia al papel depurador
de la vegetación en la naturaleza: “Por
estos descubrimientos estamos seguros
de que los vegetales no crecen en vano,

4
sino que limpian y purifican nuestra atmósfera”.
La fotosíntesis se realiza en las hojas y tallos verdes de la planta, en unas
estructuras especiales de las células vegetales: los cloroplastos. Estos organelos
contienen la clorofila, un pigmento verde que es sensible a la energía luminosa
y la usa de manera eficiente para poner en marcha la fotosíntesis. Para que se
realice la fotosíntesis es necesario la disponibilidad de luz y presencia de
clorofila. El proceso ocurre mientras la planta recibe luz, bien sea natural o
proveniente de una fuente artificial, existen dos tipos de fases en dicho proceso:
la fase luminosa y fase oscura.
La fase luminosa recibe este nombre porque todas las reacciones que ocurre
durante ella dependen de la presencia de la luz. Ésta es captada por la clorofila
permitiendo que se realice la fotólisis, reacción en la cual el agua desdobla en
hidrógeno y oxígeno. Como resultado de esta reacción, el oxígeno es liberado al
ambiente y el hidrogeno es utilizado en otras reacciones que ocurren dentro del
mismo proceso. La fase oscura recibe este nombre porque las reacciones que
ocurren en ella no dependen directamente de la luz, pero esto no significa que
ocurre durante la noche. Esta fase requiere de compuestos formados durante la
fase luminosa, además del dióxido de carbono que es tomado del ambiente. Éste
último se combina con el hidrogeno liberado en la fotólisis y otros compuestos
para formar glucosa, un carbohidrato sencillo.
Cabe señalar que la actividad fotosintética o velocidad del proceso fotosintético
es influenciada por diversos factores, tales como concentración de dióxido de
carbono en la atmósfera, la temperatura, y la disponibilidad de agua y luz.

3.- Factores externos e internos de la fotosíntesis.


Externos:
Entre los factores externos que influyen en la fotosíntesis se encuentran la
temperatura, la intensidad luminosa, el tiempo de iluminación, la escasez de
agua y la concentración de dióxido de carbono y oxígeno en el aire.

Internos:
Se deben principalmente a la estructura de la hoja, es decir, en las hojas influye
el grosor de la cutícula, la epidermis, el número de estomas y los espacios entre
las células del mesófilo. Estos factores influyen directamente en la difusión del
CO2 y O2 y también en la pérdida de agua.

5
3.1 Descripción de cada factor.
Factores externos:
 La temperatura: cada especie se encuentra adaptada a vivir en un intervalo
de temperaturas. Dentro de él, la eficacia del proceso oscila de tal manera
que aumenta con la temperatura, como consecuencia de un aumento en la
movilidad de las moléculas, en la fase oscura, hasta llegar a una temperatura
en la que se sobreviene la desnaturalización enzimática, y con ello la
disminución del rendimiento fotosintético.

 La concentración de dióxido de carbono: si la intensidad luminosa es alta


y constante, el rendimiento fotosintético aumenta en relación directa con la
concentración de dióxido de carbono en el aire, hasta alcanzar un
determinado valor a partir del cual el rendimiento se estabiliza

 La concentración de oxígeno: cuanto mayor es la concentración de oxígeno


en el aire, menor es el rendimiento fotosintético, debido a los procesos de
fotorrespiración

6
 La intensidad luminosa: cada especie se encuentra adaptada a desarrollar
su vida dentro de un intervalo de intensidad de luz, por lo que existirán
especies de penumbra y especies fotófilas. Dentro de cada intervalo, a mayor
intensidad luminosa, mayor rendimiento, hasta sobrepasar ciertos límites, en
los que se sobreviene la fotooxidación irreversible de los pigmentos
fotosintéticos. Para una igual intensidad luminosa, las plantas C4 (adaptadas
a climas secos y cálidos) manifiestan un mayor rendimiento que las plantas
C3, y nunca alcanzan la saturación lumínica.

 La escasez de agua: ante la falta de agua en el terreno y de vapor de agua


en el aire disminuye el rendimiento fotosintético. Esto se debe a que la planta
reacciona, ante la escasez de agua, cerrando las estomas para evitar su
desecación, dificultando de este modo la penetración de dióxido de carbono.
Además, el incremento de la concentración de oxígeno interno desencadena
la fotorrespiración. Este fenómeno explica que, en condiciones de ausencia
de agua, las plantas C4 sean más eficaces que las C3.

Factores Internos:
 Estructura de la hoja: contenido de
clorofila, y la actividad enzimática.
 El grosor de la cubierta (curtícula) y la
capa epidérmica que condiciona la
cantidad de fotones que inciden o caen en
los cloroplastos.
 El número de estomas determina el
intercambio gaseoso en el medio y el CO2
que ingresa al proceso de la fotosíntesis.

7
 La edad y las condiciones fisiológicas influyen en el sentido de que una hoja
se encuentre vieja o enferma (menos cantidad de cloroplasto de clorofila).

4.- Funciones de la hoja.

Las hojas son apéndices caulinares, en


general verdes y aplanadas, que nacen y
se expanden lateralmente en los nudos
de los tallos y ramificaciones.
Se desarrollan a partir de los
denominados primordios foliares que se
forman gracias a la actividad del llamado
meristemo apical.

Las hojas son apéndices caulinares de


los tallos que tienen la función de realizar
la fotosíntesis

La función principal de las hojas es realizar la fotosíntesis en los cloroplastos


de las células; debido a lo cual, los vegetales superiores son, junto a los otros
organismos fotosintéticos, los productores primarios en la biosfera. Las hojas
realizan el intercambio de gases (fotosíntesis y respiración) a través de sus
estomas aeríferos, por los que además transpiran el vapor de agua
(evapotranspiración).

A través de las estomas de las hojas, la planta toma el dióxido de carbono,


CO2, de la atmósfera, y expulsa el O2 procedente de la fotólisis del H2O,
proceso incluido en la fotosíntesis. Este oxígeno es fundamental para la vida
en nuestro plan eta.

8
4.1.-Descripcion de cada función.

 Realizar la fotosíntesis: durante este proceso la materia inorgánica (CO2,


agua y sales minerales) se transforma en materia orgánica (glúcidos, lípidos,
proteínas) gracias a la energía luminosa del sol.
 Producir la transpiración: las hojas pierden agua en forma de vapor a través
de las estomas.
 Realizar el intercambio gaseoso: a través de las estomas entra el oxígeno,
necesario para la respiración celular, y el CO2 que se utiliza en la fotosíntesis.
Ambos gases también salen a través de las estomas, el oxígeno producido
en la fotosíntesis y el dióxido de carbono procedente de la respiración celular.

5.- Clorofila.
Son una familia de pigmentos de color
verde que se encuentran en
las cianobacterias y en todos aquellos
organismos que contienen plastos en
sus células, lo que incluye a las plantas y
a las diversas algas eucarióticas. La
clorofila es
una biomolécula extremadamente
importante, crítica en la fotosíntesis,
proceso que permite a las plantas y algas
absorber energía a partir de la luz solar.

9
5.1.- Tipos de clorofila.

Clorofila A
Este tipo de clorofila se ubica e n todos los
organismos que son parte de la
fotosíntesis, inclusive las algas. El motivo
de por qué es fundamental se debe a su
habilidad de absorber longitudes de onda
de luz que están en el espectro de la luz de
tipo solar. Cuando se absorbe la clorofila A
(que se localiza en un orgánulo llamado
cloroplasto), la luz de sol se compone con
dióxido de carbono y agua para generar
moléculas de glucosa y energía
empleadas para fortalecer la articulación
de las células de las algas. Esta clorofila consiste en una coloración de tono
verde, el que le da a los árboles y algas.
Clorofila B
La clorofila B es una coloración verde en las
algas y árboles del mismo color. Esta
incrementa la habilidad de la clorofila A
para absorber la luz del sol. Las algas
verdes provienen a una categoría extensa
e informal de organismos que abarcan
tanto al Reino Protista, en donde habitan
organismos de tipo unicelular muy
complicados, que poseen núcleo, y el
Reino Monera, espacio que contiene a los
organismos unicelulares que no tienen un
núcleo en su interior. Las algas verdes son
seres más frecuentes en el mar y el agua dulce, y son un esencial
suministrador de oxígeno, el que se genera durante la fotosíntesis.
Clorofila C
La clorofila c se ubica en diversas categorías de algas, sobre todo los
dinoflagelados. Como la clorofila B, la C permite que la clorofila de tipo A
absorba la luz del sol, sin embargo, no es parte de la fotosíntesis más allá del
período inicial. La clorofila es una coloración de tono marrón rojizo y le da a
los dinoflagelados su tono particular. En efecto, los dinoflagelados son
famosos por conformarse de manera masiva, este fenómeno es conocido
como floraciones y tiene la capacidad de otorgar a un gran cuerpo de agua
un tono rojizo. El Mar Rojo es un ejemplo de la floración.
Clorofila D
La clorofila de tipo D es famosa solamente por una contemplación aislada y
no reiterada en un alga roja. Posteriormente se ha localizado en una
cianobacteria denominada Acaryochloris marina, la cual se cree es capaz de
aprovechar la luz roja cuando se incrementa bajo diversas ascidias.

10
6.- Pigmentos fotosintéticos.

El término 'pigmento' es utilizado para


describir una molécula que absorbe
luz y presenta un color. Las plantas
contienen una gran variedad de
pigmentos que dan lugar a los colores
que en ellas observamos.
Obviamente, las flores y los frutos
contienen muchas moléculas
orgánicas que absorben luz. Las
hojas, tallos, y raíces también
contienen muchos pigmentos, que
incluyen las antocianinas,
flavonoides, flavinas, quinonas y
citocromos. Sin embargo, ninguno de
éstos debe ser considerado como un pigmento fotosintético. Los pigmentos
fotosintéticos son los únicos que tienen la capacidad de absorber la energía
de la luz solar y hacerla disponible para el aparato fotosintético. En las plantas
terrestres hay dos clases de pigmentos fotosintéticos: las clorofilas y los
carotenoides.

La capacidad de las clorofilas y los carotenoides para absorber la luz del sol
y utilizarla de manera efectiva está relacionada con su estructura molecular y
su organización dentro de la célula. Hemos aprendido en una lección previa
(La Interacción de la Luz con las Biomoléculas) que los pigmentos absorben
la energía de los fotones a través de sus sistemas de enlaces dobles
conjugados. Examine las estructuras de las moléculas de una clorofila y un
carotenoide mostradas en las Figuras: Estructuras A y B. Observe los
sistemas lineales de enlaces dobles conjugados de los carotenoides (luteina,
en este ejemplo) y la estructura de zig-zag de los enlaces dobles en la
molécula de clorofila. Estos sistemas de enlaces dobles conjugados son los
que confieren a dichas moléculas la capacidad de absorber la energía de los
fotones.

7.- Cloroplastos.
Los cloroplastos son orgánulos aún
mayores y se encuentran en las células
de plantas y algas, pero no en las de
animales y hongos. Su estructura es
aún más compleja que la m
mitocondrial: además de las dos
membranas de la envoltura, tienen
numerosos sacos internos formados
por membrana que encierran el
pigmento verde llamado clorofila.

11
Desde el punto de vista de la vida terrestre, los cloroplastos desempeñan una
función aún más esencial que la de las mitocondrias: en ellos ocurre la
fotosíntesis; esta función consiste en utilizar la energía de la luz solar para
activar la síntesis de moléculas de carbono pequeñas y ricas en energía, y
va acompañado de liberación de oxígeno. Los cloroplastos producen tanto
las moléculas nutritivas como el oxígeno que utilizan las mitocondrias.

7.1.- Partes.

 ESTROMA: En histología animal, el estroma es el armazón o entramado de


un órgano, esto es su matriz extracelular además de aquellos elementos
celulares conectivos que sintetizan la matriz. El estroma es tejido conjuntivo
reticular.
En citología vegetal, el estroma es la cavidad interna del plasto y el medio
que contiene. Está encerrado dentro de la membrana plastidial interna y a
su vez baña a los tilacoides.
En el estroma se encuentran el ADN plastidial y los ribosomas plastifícales.
Es el compartimento donde se realizan los procesos de la llamada fase
oscura de la fotosíntesis, especialmente el ciclo de Calvin.
El estroma es homólogo al citoplasma de las cianobacterias, de las que
derivan evolutivamente los plastos, y también lo es de la matriz de las
mitocondrias.

 TILACOIDE: Los tilacoides son sacos aplanados que forman parte de la


estructura de la membrana interna del cloroplasto; sitio de las reacciones
captadoras de luz de la fotosíntesis y de la fotofosforilación; las pilas de
tilacoides forman colectivamente las granas.
Los tilacoides se apilan como monedas y las pilas toman colectivamente el
nombre de grana. El medio que rodea a los tilacoides se denomina estroma
del cloroplasto. Los tilacoides son rodeados por una membrana que delimita
el espacio intratilacoidal, o lumen. Las membranas de los tilacoides
contienen sustancias como los pigmentos fotosintéticos y distintos lípidos;
proteínas de la cadena de transporte de electrones fotosintética y enzimas,
como la ATP-sintetasa.

 GRANA: Grana. Estructuras que se encuentran dentro de los cloroplastos


y que se visualizan al microscopio óptico como gránulos verdes, y al
microscopio electrónico como una serie de apilamientos de tilacoides; los
grana contienen las clorofilas y los carotenoides y son el lugar en el que se
desarrollan las reacciones luminosas de la fotosíntesis.

 ESPACIO INTERMEMBRANA: Entre ambas membranas queda delimitado


un espacio intermembrana está compuesto de un líquido similar al
hialoplasma; tienen una alta concentración de protones como resultado del
bombeo de los mismos por los complejos enzimáticos de la cadena
respiratoria. En él se localizan diversos enzimas que intervienen en la

12
transferencia del enlace de alta energía del ATP, como el adenilato quinasa
o la creatina quinasa.
 MEMBRANA INTERNA: Membrana interna La membrana interna contiene
más proteínas, carece de poros y es altamente selectiva; contiene muchos
complejos enzimáticos y sistemas de transporte transmembrana, que están
implicados en la translocación de moléculas. Esta membrana forma
invaginaciones o pliegues llamadas crestas mitocondriales, que aumentan
mucho la superficie para el asentamiento de dichas enzimas. En la mayoría
de los eucariontes, las crestas forman tabiques aplanados perpendiculares
al eje de la mitocondria, pero en algunos protistas tienen forma tubular o
discoidal. En la composición de la membrana interna hay una gran
abundancia de proteínas (un 80%), que son además exclusivas de este
orgánulo.

 MEMBRANA EXTERA: Es una bicapa lipídica exterior permeable a iones,


metabolitos y muchos polipéptidos. Eso es debido a que contiene proteínas
que forman poros, llamadas porinas o VDAC, que permiten el paso de
grandes moléculas de hasta 10.000 dalton y un diámetro aproximado de 20
Å. La membrana externa realiza relativamente pocas funciones enzimáticas
o de transporte. Contiene entre un 60 y un 70% de proteínas.

13
8.- Estomas.
En Botánica, se denomina estoma1 a las
dos células oclusivas que forman parte de
la epidermis de la planta y que delimitan
entre ellas un poro llamado ostiolo -la
epidermis es impermeable al agua y gases
debido a la capa de cutícula que la cubre-,
que permiten comunicar el ambiente
gaseoso del interior de la planta con el del
exterior. Estas células junto con las células
acompañantes de la epidermis alrededor de
ellas, si las hay, forman el órgano
llamado aparato estomático, que
normalmente se abre a una cavidad debajo
de la epidermis llamada cámara su
estomática cuya función es alojar los gases.
Las células oclusivas abren y cierran el
ostiolo de forma acoplada con las condiciones fisiológicas de la planta, lo
que diferencia al estoma de un poro común como el que puede encontrarse
en los musgos más primitivos de las embriofitas.

9.- Lenticela.
Es una protuberancia del tronco y ramas de
los árboles que se ve a simple vista y que tiene
un orificio lenticular; se utiliza para el intercambio
de gases en sustitución de los estomas y no de
los lisosomas de la epidermis ya desaparecida.
Las lenticelas son estructuras pequeñas,
circulares o alargadas que se forman en la
corteza o superficie de los troncos, tallos y ramas
de muchas especies de árboles y demás plantas.
Su función es realizar intercambios de gases,
respiración y transpiración, su color es blanco,
crema o amarillo; como las grandes y
abundantes lenticelas del tronco de los árboles
adultos del bálsamo.

10.- Fotosíntesis a la luz o fotoquímica.

La fotoquímica puede ser introducida


como una reacción que procede con la
absorción de luz. Normalmente, una
reacción (no sólo una reacción
fotoquímica) ocurre cuando una
molécula gana la energía de

14
activación necesaria para experimentar cambios. Un ejemplo de esto es
la combustión de la gasolina(un hidrocarburo) en dióxido de carbono y
agua. Esta es una reacción química en la que una o más moléculas o
especies químicas se transforman en otras. Para que esta reacción se lleve
a cabo debe ser suministrada energía de activación. La energía de
activación es provista en la forma de calor o una chispa. En el caso de las
reacciones fotoquímicas, es la luz la que provee la energía de activación.
La absorción de un fotón de luz por una molécula reactiva puede además
permitir que ocurra una reacción no sólo llevando la molécula a la energía
de activación necesaria, sino también cambiando la simetría de
la configuración electrónica de la molécula, permitiendo un camino de
reacción de otra forma inaccesible, tal como lo describen las reglas de
selección de Woodward-Hoffman. Una reacción de ciclo adición de 2+2 es
un ejemplo de una reacción pericíclica que puede ser analizada utilizando
estas reglas o por la relacionada teoría del orbital molecular.

11.- Fotosíntesis a la luz o sintética.

La fotosíntesis es uno de los


procesos más importantes de la
naturaleza. Además de producir
oxígeno, este proceso
natural convierte energía solar en
energía química, transformando el
dióxido de carbono atmosférico y el
agua en moléculas de azúcar para
proporcionar el suficiente alimento y
energía a las plantas para sobrevivir.
Los científicos han intentado
reproducir artificialmente este
proceso de conversión de energía
para producir combustibles
sostenibles como el hidrógeno o el metanol. Imitar el proceso ha sido un
reto a lo largo de los años. La fotosíntesis artificial requiere la creación de
un sistema molecular que absorba la luz, la transporte, que la carga
eléctrica, y que catalice las reacciones de producción de combustible. Todos
son procesos complicados que deben funcionar sincrónicamente para lograr
una alta eficiencia de conversión de energía.
Ahora, un equipo de investigadores estadounidenses del Departamento
Nacional de Energía ha diseñado dos fotocatalizadores capaces
de combinar componentes individuales para la absorción de luz, catálisis o
separación de carga en una sola “supramoleculación”. Cada una está
formada por múltiple ion es metálicos de rutenio (Ru) de recolección de luz
conectados a un solo centro catalítico de iones de metal de rodio (Rh).

15
12.- Importancia de la enzima rubisco.
La enzima ribulosa-1,5-bifosfato carboxilasa/oxigenasa, más comúnmente
conocida por el corto nombre de RuBisCO o simplemente rubisco, se utiliza
en el ciclo de Calvin para catalizar el primer paso importante de la fijación
del carbono. La RuBisCO se piensa que es la proteína más abundante en
el mundo, ya que está presente en cada planta que se somete a la
fotosíntesis y la síntesis molecular, a través del ciclo de Calvin. El resumen
de Moore, et al. incluye la valoración de que la rubisco compone hasta el
20-25% de la proteína soluble de las hojas, y se produce en la Tierra a una
tasa de alrededor de 1.000 kg/s. Estiman que cada persona en la Tierra está
soportada por ¡cerca de 44 kg de rubisco.

"La RuBisCO cataliza tanto la carboxilación como la oxigenación de la


ribulosa-1,5-bisfosfato (conocida como RuBP), con dióxido de carbono u
oxígeno. Lo que la hace única y diferente a cualquier otra enzima, es el
hecho de que puede sobrevivir por sí misma sin la necesidad de la planta,
por lo que incluso si está muerta se mantiene y ayuda a la descomposición.
Esto es debido a que no está afectada por la temperatura o el pH.
"(Wikipedia).
La RuBisCO tiene un peso molecular de 490.000 Daltons y se compone de
ocho grandes subunidades y ocho pequeñas subunidades. Las grandes
subunidades están codificadas en el propio cloroplasto, mientras que las
pequeñas unidades se codifican en el núcleo de la célula.

16
13.- Fotolisis del agua.
Descomposición de una sustancia en
unidades más sencillas, debido a la
absorción de luz. Disociación del
agua en hidrogeniones y oxígeno por
medio de la energía luminosa; se
supone que es parte de la
fotosíntesis. La fotólisis es la ruptura
de enlaces químicos por causa de
energía radiante. Se llama fotólisis o
fotolisis, foto disociación, o foto
descomposición a la disociación de
moléculas orgánicas complejas por
efecto de la luz, y se define como la
interacción de una o más fotones con
una molécula objetivo. Es el proceso
en el que se basa la fotosíntesis. La foto disociación no está limitada al
espectro visible. Cualquier fotón con suficiente energía puede afectar los
enlaces químicos de un compuesto químico. Como la energía fotónica es
inversamente proporcional a su longitud de onda, la radiación
electromagnética con la energía del visible o mayor, como la radiación
ultravioleta, rayos x y rayos gamma son usualmente involucradas en tales
reacciones.
Consiste en la ruptura de los enlaces químicos del agua por causa de
energía radiante. Se llama fotólisis a la disociación de moléculas orgánicas
complejas por efecto de la luz, y se define como la interacción de una o más
fotones con una molécula objetivo. Es el proceso en el que se basa la
fotosíntesis. La fotólisis del agua es la ruptura de la molécula de H2O
mediante el poder oxidante que posee el ion p680+ rompe la molécula de
H2O, en 1 e- que es aceptado por la clorofila p680+, en 2 protones H+ que
son aceptados por la coenzima NADP para obtener NADPH2, y O2
molecular que es liberado hacia la atmósfera renovándolo periódicamente
al mismo.

14.- Otros productos de la fotosíntesis.


La primera molécula orgánica que se forma en la fotosíntesis, a partir del
ciclo de Calvin, es el gliceraldehído 3-fosfato. Luego, esta molécula será la
precursora de diferentes tipos de moléculas orgánicas, algunas de las
cuales únicamente tendrán C, H y O, mientras que otras tendrán además N
o S orgánico.
- Para la síntesis de compuestos orgánicos con carbono basta con el
gliceraldehído.

Lo más común es que dos moléculas de gliceraldehído se unan formando


una molécula de glucosa, que se suele considerar como el producto final de
la fotosíntesis.

17
- Para la síntesis de compuestos orgánicos con nitrógeno, además del
gliceraldehído será necesario reducir los nitratos (NO3-), para incorporarlos
a la materia orgánica.
En este proceso se diferencian tres etapas: a) reducción de nitratos a
nitritos, b) reducción de nitritos a amoníaco, y c) incorporación del amoníaco
al aminoácido glutamina. En las plantas este proceso ocurre
fundamentalmente en los cloroplastos y requiere energía que es aportada
por el ATP y el NADPH, obtenidos a partir de la fase luminosa de la
fotosíntesis.

18
15.- Bibliografía.
http://recursos.cnice.mec.es/biologia/bachillerato/segundo/biolo
gia/ud04/02_04_04_02_024.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Fot%C3%B3lisis
http://hyperphysics.phy-
astr.gsu.edu/hbasees/Organic/rubisco.html
http://www.eluniversal.com.mx/articulo/ciencia-y-
salud/ciencia/2016/12/30/fotosintesis-artificial-para-producir-
combustibles
http://almez.pntic.mec.es/~jrem0000/dpbg/Fotosintesis/reaccion
es_de_oscuridad.html
http://biologia-
geologia.com/biologia2/7321_fase_fotoquimica_o_luminosa.htm
l
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema19/Tema19-
7Lenticelas.htm
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema13/13-4estomas.htm
https://www.asturnatura.com/articulos/organulos-
energeticos/cloroplastos-estructura-composicion.php

19

S-ar putea să vă placă și