Sunteți pe pagina 1din 14

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMATICAS


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUIMICAS Y AMBIENTALES

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

INSTITUTO DE CIENCIAS QUIMICAS Y


AMBIENTALES

PRACTICA Nº 9

MATERIA

LABORATORIO DE FISICO-QUIMICO

INTEGRANTES

ÁNGEL PACALLA
MARIUXI PARRALES
CAROLINA PINARGOTE

PROFESOR

ING. BERNARDO MORA ANDRADE

FECHA DE ENTREGA

12 DE ENERO DEL 2016

LABORATORIO DE FISICOQUIMICA ING. QUIMICA


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUIMICAS Y AMBIENTALES

OBJETIVOS
 Se determinará experimentalmente la curva de solubilidad del sistema triclorometano
(HCCl3), ácido acético (CH3COOH) y agua (H2O) a temperatura ambiente así como dos
rectas de reparto.

MARCO TEORICO
El ácido acético y el agua son dos especies totalmente miscibles entre sí. Es decir, con
independencia de las proporciones empleadas, el resultado de mezclar estos dos componentes es
siempre una disolución homogénea. Lo mismo ocurre con el sistema formado por ácido acético y
triclorometano (cloroformo). Cualesquiera que sean las proporciones empleadas, estos dos
componentes son totalmente miscibles y por tanto forman una disolución homogénea.

La condición para que dos especies sean totalmente miscibles es que sus moléculas tengan
naturalezas similares. Siendo así, el nuevo sistema formado por una disolución, en las que las
moléculas de una especie están rodeadas por las de la otra, está favorecido termodinámicamente
frente a la permanencia de los dos sistemas iniciales por separado.

El sistema formado por agua y triclorometano es totalmente diferente. Estos componentes son
prácticamente inmiscibles, lo que quiere decir que cuando se mezclan no se disuelven el uno en el
otro. La naturaleza microscópica de sus moléculas es muy distinta y se repelen. Como resultado,
los dos líquidos se mantienen separados formando dos fases diferentes. Es decir,
termodinámicamente resulta más estable mantener los dos sistemas por separado que constituir
un hipotético nuevo sistema en el que las moléculas de una especie estén rodeadas por las de la
otra.

Supongamos que a una mezcla bifásica formada por agua y triclorometano se le añade un poco de
ácido acético. Como el ácido acético es soluble en ambas especies, se disuelve en las dos fases.
Éstas permanecen inmiscibles, sin embargo se ha dado un cambio cualitativo importante.

Ahora las fases no están constituidas por componentes puros, sino que ambas son disoluciones de
dos componentes que contienen uno en común, el ácido acético, en concentraciones muy
pequeñas. Si continuamos añadiendo ácido acético, las fases se van haciendo cada vez más
concentradas en este componente. A nivel molecular, en la fase inicialmente formada por
triclorometano, cada vez existen más moléculas de esta especie rodeadas por las de ácido acético.
Algo similar ocurre en la fase acuosa donde los iones acetato se distribuyen entre moléculas de
agua.

Alcanzada una concentración límite de ácido acético, el sistema sufre un cambio sustancial y pasa
de ser bifásico, a estar constituido por una sola fase (figura 1). Este hecho se explica porque las
moléculas de triclorometano y las de agua, se mantienen alejadas entre sí, separadas por una
extensa región de iones acetato. El nuevo sistema constituye una configuración
termodinámicamente más estable que la representada por ambas disoluciones por separado.

LABORATORIO DE FISICOQUIMICA ING. QUIMICA


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUIMICAS Y AMBIENTALES

La cantidad de ácido acético necesaria para transformar el sistema bifásico en uno homogéneo
depende de las proporciones iniciales de triclorometano y agua. Es decir, una mezcla bifásica que
contiene inicialmente un 10% de triclorometano y un 90% de agua, requiere una cantidad de ácido
acético diferente que una mezcla bifásica con 50% de triclorometano y 50% de agua.

Si se representan en un diagrama triangular, en términos de porcentaje en masa, las


concentraciones de los tres componentes correspondientes al instante en el que el sistema se
transforma en una sola fase, se obtiene la curva de solubilidad1 (figura 2). El área que queda por
debajo de esta curva representa a todas las mezclas de estos tres componentes, que dan lugar a
dos fases. El área que queda por encima, representa por lo tanto, las proporciones que una vez
mezcladas dan sistemas homogéneos con una sola fase.

EL DIAGRAMA TRIANGULAR

LABORATORIO DE FISICOQUIMICA ING. QUIMICA


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUIMICAS Y AMBIENTALES

El diagrama triangular, constituye la representación más adecuada para sistemas ternarios como
el descrito. Cada vértice representa el 100% en peso de un componente, mientras que las bases
opuestas a éstos, representan proporciones del 0 % de ese componente.

RECTAS DE REPARTO
En el diagrama triangular el área que queda por debajo de la curva de solubilidad, aporta
información sobre las proporciones de los componentes cuya mezcla da lugar a dos fases
diferentes. Una de las fases es rica en agua por lo que se denomina fase acuosa. La otra es rica en
triclorometano y se denomina fase orgánica. Ambas fases son transparentes, sin embargo, en un
sistema bifásico, se observa la existencia de una frontera física que las mantiene separadas, una
sobre la otra.

La densidad del agua a 20º C es de aproximadamente 1 g / ml mientras que la del triclorometano


es de 1.48 g / ml. Con esta información usted debería intuir cuál de las fases se sitúa en la zona
inferior y cuál en la superior. Imagine que mezcla las proporciones dadas por el punto K de la
figura 4. Como está incluido dentro del área limitada por la curva de solubilidad, esta mezcla
origina dos fases. La fase situada en la zona inferior es rica en triclorometano, pero contiene
también agua y ácido acético. Su composición viene dada por el punto *K. La fase superior es la
acuosa y también contiene triclorometano y ácido acético. Su composición la da el punto K*.

Los puntos *K y K*, se sitúan en los extremos de una recta que pasa por el punto K. Esta línea se
denomina recta de reparto. Las rectas de reparto se obtienen experimentalmente y no existe una
metodología teórica, a partir de la cual, se puedan conocer. Todo punto de la región que queda
por debajo de la curva de solubilidad, da lugar a una recta de reparto. Éstas no tienen por qué ser
paralelas entre sí ni a la base del triángulo.

LABORATORIO DE FISICOQUIMICA ING. QUIMICA


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUIMICAS Y AMBIENTALES

MATERIALES Y REACTIVOS
 5 Matraces erlenmeyers, con tapón,  1 Vaso de 100 ml.
de 100 ml.  1 Pipeta graduada de 10 ml.
 1 Matraz erlenmeyer, sin tapón, de  1 Matraz aforado de 250 ml.
100 ml.  250 ml de triclorometano.
 2 Embudos de 55 mm de diámetro.  250 ml de ácido acético.
 3 Buretas.  100 g de hidróxido sódico en
 1 Embudo de decantación de 50 ml. lentejas.
 2 Varillas metálicas para soporte.  250 ml de agua destilada.
 Pinzas con tornillo para bureta.  50 ml de fenolftaleína.

PROCEDIMIENTO

 Primer parte:
Determinación de la curva de solubilidad
1. Dispónganse tres buretas con ácido acético, triclorometano y agua. Lea el dato de
densidad de las botellas y anótelos en la tabla 5.1
2. Prepare cinco matraces y séquelos completamente. Para ello, una vez limpios, añada un
pequeño chorro de acetona, distribúyalo por el interior y deje secar durante 1 minuto en
la estufa.
3. Una vez secos, vierta sobre los matraces (utilizando las buretas para esta tarea) 2.0, 5.0,
10.0, 15.0 y 18.0 ml de triclorometano, respectivamente y añada posteriormente, ácido
acético hasta completar 20 ml en cada muestra.
4. En el matraz que contiene 2.0 ml de triclorometano añada agua gota a gota desde la
bureta correspondiente, agitando durante todo el proceso hasta que la solución
homogénea se vuelva turbia de modo permanente. Anote el volumen de agua añadido en
la tabla 1 A. Vuelva a enrasar la bureta de agua y proceda de forma análoga con las
muestras restantes, anotando los volúmenes de agua consumidos en la tabla 5.1
 Segunda Parte
Determinación de las rectas de reparto
5. Empleando las buretas como antes, prepare exactamente en dos embudos de decantación
limpios y secos, dos mezclas con los volúmenes indicados en la tabla 2.

6. Tape ambos embudos, agítelos durante unos 15 minutos y déjelos reposar otros 15.
7. Pese exactamente cuatro matraces Erlenmeyer junto con sus tapones y numérelos. Anote
los pesos en la tabla 5.4.
8. Prepare 250 ml de una solución de NaOH 1 N

LABORATORIO DE FISICOQUIMICA ING. QUIMICA


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUIMICAS Y AMBIENTALES

9. Separe las capas en dos matraces (no utilice los que han sido pesados y numerados),
operando del siguiente modo. Abra la llave del embudo y vierta el contenido de la
capa inferior, teniendo cuidado de cerrar la llave antes de acceder a la interfase.
Deseche la región inmediatamente anterior y posterior a la interfase. Añada la fase
superior sobre un segundo erlenmeyer.
10. Lleve unos 5 ml de cada capa a un erlenmeyer (previamente tarado y numerado) y
vuelva a pesar. Calcule por diferencia los pesos de estos volúmenes y anótelos en la
tabla 5.4.
11. Valore el ácido de cada muestra con la solución de NaOH, usando fenolftaleína como
indicador. Anote los volúmenes consumidos en el cuadro 5.4.

CALCULOS

5.1.- Composición de las muestras preparadas para determinar la curva de


solubilidad.

Densidad Triclorometano: Ácido acético: Agua:


1.481 g/cm3 1.049g/cm3 0.9973g/cm3

Muestra mL de mL de ácido mL de agua


triclorometano acético

1 2 18 27.1

2 5 15 9.0

3 10 10 3.3

4 15 5 1.4

5 18 2 0.6

5.2.- Composición en peso al aparecer la turbidez en cada una de las muestras

Muestra Gramos de Gramos de ácido Gramos de agua


triclorometano acético

1 2.962 18.88 27.03

2 7.405 15.74 8.976

3 14.81 10.49 3.291

4 22.22 5.250 1.396

5 26.66 2.160 0.598

LABORATORIO DE FISICOQUIMICA ING. QUIMICA


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUIMICAS Y AMBIENTALES

Cálculos de los gramos de triclorometano.

Muestra 1 Muestra 2 Muestra3

𝒎 𝑚 𝑚
𝝆= 𝜌= 𝜌=
𝑽 𝑉 𝑉
𝒎 = 𝑽. 𝝆 𝑚 = 𝑉. 𝜌 𝑚 = 𝑉. 𝜌

𝒎 = 𝟐𝒎𝒍 ∗ 𝟏. 𝟒𝟖𝟏𝒈/𝒄𝒎𝟑 𝑚 = 5𝑚𝑙 ∗ 1.481𝑔/𝑐𝑚3 𝑚 = 10𝑚𝑙 ∗ 1.481𝑔/𝑐𝑚3

𝒎 = 𝟐. 𝟗𝟔𝟐𝒈. 𝑚 = 7.405𝑔. 𝑚 = 14.81𝑔.

Muestra 4 Muestra 5

𝒎 𝑚
𝝆= 𝜌=
𝑽 𝑉
𝒎 = 𝑽. 𝝆 𝑚 = 𝑉. 𝜌

𝒎 = 𝟏𝟓𝒎𝒍 ∗ 𝟏. 𝟒𝟖𝟏𝒈 𝑚 = 18𝑚𝑙 ∗ 1.481𝑔/𝑐𝑚3


/𝒄𝒎𝟑
𝑚 = 26.66𝑔.
𝒎 = 𝟐𝟐. 𝟐𝟐𝒈.

Cálculos de los gramos del ácido acético.

Muestra 1 Muestra 2 Muestra3

𝒎 𝑚 𝑚
𝝆= 𝜌= 𝜌=
𝑽 𝑉 𝑉
𝒎 = 𝑽. 𝝆 𝑚 = 𝑉. 𝜌 𝑚 = 𝑉. 𝜌

𝒎 = 𝟏𝟖𝒎𝒍 ∗ 𝟏. 𝟎𝟒𝟗𝒈 𝑚 = 15𝑚𝑙 ∗ 1.049𝑔/𝑐𝑚3 𝑚 = 10𝑚𝑙 ∗ 1.049𝑔/𝑐𝑚3


/𝒄𝒎𝟑
𝑚 = 15.74𝑔. 𝑚 = 10.49𝑔.
𝒎 = 𝟏𝟖. 𝟖𝟖𝒈.

LABORATORIO DE FISICOQUIMICA ING. QUIMICA


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUIMICAS Y AMBIENTALES

Muestra 4 Muestra 5

𝒎 𝑚
𝝆= 𝜌=
𝑽 𝑉
𝒎 = 𝑽. 𝝆 𝑚 = 𝑉. 𝜌

𝒎 = 𝟓𝒎𝒍 ∗ 𝟏. 𝟎𝟒𝟗𝒈/𝒄𝒎𝟑 𝑚 = 2𝑚𝑙 ∗ 1.049𝑔/𝑐𝑚3

𝒎 = 𝟓. 𝟐𝟓𝟎𝒈. 𝑚 = 2.160𝑔.

Cálculos de los gramos de agua

Muestra 1 Muestra 2 Muestra3

𝒎 𝑚 𝑚
𝝆= 𝜌= 𝜌=
𝑽 𝑉 𝑉
𝒎 = 𝑽. 𝝆 𝑚 = 𝑉. 𝜌 𝑚 = 𝑉. 𝜌

𝒎 = 𝟐𝟕. 𝟏𝒎𝒍 ∗ 𝟎. 𝟗𝟗𝟕𝟑𝒈 𝑚 = 9.0𝑚𝑙 ∗ 0.9973𝑔/𝑐𝑚3 𝑚 = 3.3𝑚𝑙 ∗ 0.9973𝑔/𝑐𝑚3


/𝒄𝒎𝟑
𝑚 = 8.976𝑔. 𝑚 = 3.291𝑔.
𝒎 = 𝟐𝟕. 𝟎𝟑𝒈.

Muestra 4 Muestra 5

𝒎 𝑚
𝝆= 𝜌=
𝑽 𝑉
𝒎 = 𝑽. 𝝆 𝑚 = 𝑉. 𝜌

𝒎 = 𝟏. 𝟒𝒎𝒍 ∗ 𝟎. 𝟗𝟗𝟕𝟑𝒈 𝑚 = 0.6𝑚𝑙 ∗ 0.9973𝑔/𝑐𝑚3


/𝒄𝒎𝟑
𝑚 = 0.598𝑔.
𝒎 = 𝟏. 𝟑𝟗𝟔𝒈.

LABORATORIO DE FISICOQUIMICA ING. QUIMICA


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUIMICAS Y AMBIENTALES

5.3.- porcentaje en peso de cada uno de los componentes en cada una de las
muestras al aparecer la turbidez

Muestra % de % de ac. acético % de agua


triclorometano

1 2.481% 31.47% 150.2%

2 6.204% 26.23% 49.87%

3 12.41% 17.48% 18.28%

4 18.62% 8.75% 7.756%

5 22.34% 3.60% 3.322%

Cálculos del porcentaje del triclorometano

Muestra 1 Muestra 2 Muestra3

𝑾 𝒆𝒙𝒑 𝑾 𝒆𝒙𝒑 𝑾 𝒆𝒙𝒑


%= ∗ 𝟏𝟎𝟎 %= ∗ 𝟏𝟎𝟎 %= ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑾 𝒕𝒆𝒐 𝑾 𝒕𝒆𝒐 𝑾 𝒕𝒆𝒐
𝟐. 𝟗𝟔𝟐 7.405 𝟏4.81
%= ∗ 𝟏𝟎𝟎 %= ∗ 𝟏𝟎𝟎 %= ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝟏𝟏𝟗. 𝟑𝟓 𝟏𝟏𝟗. 𝟑𝟓 𝟏𝟏𝟗. 𝟑𝟓

% = 𝟐. 𝟒𝟖𝟏% % = 6.204% % = 12.41%

Muestra 4 Muestra 5

𝑾 𝒆𝒙𝒑 𝑾 𝒆𝒙𝒑
%= ∗ 𝟏𝟎𝟎 %= ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑾 𝒕𝒆𝒐 𝑾 𝒕𝒆𝒐
𝟐𝟐. 𝟐𝟐 26.66
%= ∗ 𝟏𝟎𝟎 %= ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝟏𝟏𝟗. 𝟑𝟓 𝟏𝟏𝟗. 𝟑𝟓

% = 𝟏𝟖. 𝟔𝟐% % = 22.34%

Cálculos del porcentaje del ácido acético

Muestra 1 Muestra 2 Muestra3

𝑾 𝒆𝒙𝒑 𝑾 𝒆𝒙𝒑 𝑾 𝒆𝒙𝒑


%= ∗ 𝟏𝟎𝟎 %= ∗ 𝟏𝟎𝟎 %= ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑾 𝒕𝒆𝒐 𝑾 𝒕𝒆𝒐 𝑾 𝒕𝒆𝒐
𝟏𝟖. 𝟖𝟖 15.74 10.49
%= ∗ 𝟏𝟎𝟎 %= ∗ 𝟏𝟎𝟎 %= ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝟔𝟎. 𝟎𝟎 𝟔𝟎. 𝟎𝟎 𝟔𝟎. 𝟎𝟎

% = 𝟑𝟏. 𝟒𝟕% % = 26.23% % = 17.48%

LABORATORIO DE FISICOQUIMICA ING. QUIMICA


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUIMICAS Y AMBIENTALES

Muestra 4 Muestra 5

𝑾 𝒆𝒙𝒑 𝑾 𝒆𝒙𝒑
%= ∗ 𝟏𝟎𝟎 %= ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑾 𝒕𝒆𝒐 𝑾 𝒕𝒆𝒐
𝟓. 𝟐𝟓 2.16
%= ∗ 𝟏𝟎𝟎 %= ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝟔𝟎. 𝟎𝟎 𝟔𝟎. 𝟎𝟎

% = 𝟖. 𝟕𝟓% % = 3.60%

Cálculos del porcentaje del agua

Muestra 1 Muestra 2 Muestra3

𝑾 𝒆𝒙𝒑 𝑾 𝒆𝒙𝒑 𝑾 𝒆𝒙𝒑


%= ∗ 𝟏𝟎𝟎 %= ∗ 𝟏𝟎𝟎 %= ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑾 𝒕𝒆𝒐 𝑾 𝒕𝒆𝒐 𝑾 𝒕𝒆𝒐
𝟐𝟕. 𝟎𝟑 8.976 3.291
%= ∗ 𝟏𝟎𝟎 %= ∗ 𝟏𝟎𝟎 %= ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝟏𝟖. 𝟎𝟎 𝟏𝟖. 𝟎𝟎 𝟏𝟖. 𝟎𝟎

% = 𝟏𝟓𝟎. 𝟐% % = 49.87% % = 18.28%

Muestra 4 Muestra 5

𝑾 𝒆𝒙𝒑 𝑾 𝒆𝒙𝒑
%= ∗ 𝟏𝟎𝟎 %= ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑾 𝒕𝒆𝒐 𝑾 𝒕𝒆𝒐
𝟏. 𝟑𝟗𝟔 0.598
%= ∗ 𝟏𝟎𝟎 %= ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝟏𝟖. 𝟎𝟎 𝟏𝟖. 𝟎𝟎

% = 𝟕. 𝟕𝟓𝟔% % = 3.322%

5.4.- Recopilación de datos de las rectas de reparto

muestra capa Peso del Peso de Volumen Gramos %de ácido


matraz 5ml de de NaOH de ácido acético en
con tapón capa acético peso

Inferior 61.3661 68.5209 7.2ml 0.0432 0.05%

X Superior 58.9453 64.0953 26.5ml 0.1716 0.20%

Inferior 68.4965 75.1459 15.9ml 0.0954 0.13%

Y superior 63.0119 68.4079 42.9ml 0.2574 0.29%

LABORATORIO DE FISICOQUIMICA ING. QUIMICA


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUIMICAS Y AMBIENTALES

Cálculos de los gramos de ácido acético

# 𝑒𝑞
𝑁=
𝑉(𝐿) 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛

Muestra X inferior 1

𝑒𝑞𝑁𝑎𝑂𝐻
0.1 × 0.0072𝐿 = 0.00072𝑒𝑞𝑁𝑎𝑂𝐻
𝐿

#𝑒𝑞𝑁𝑎𝑂𝐻 = #𝐸𝑞𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻

𝐸𝑞𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = 0.00072𝑒𝑞𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻

60𝑔𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻
0.00072𝑒𝑞𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 × = 0.0432𝑔𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻
1𝑒𝑞𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻

Muestra X superior

𝑒𝑞𝑁𝑎𝑂𝐻
0.1 × 0.0286𝐿 = 0.00286𝑒𝑞𝑁𝑎𝑂𝐻
𝐿

#𝑒𝑞𝑁𝑎𝑂𝐻 = #𝐸𝑞𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻

𝐸𝑞𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = 0.00286𝑒𝑞𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻

60𝑔𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻
0.00286𝑒𝑞𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 × = 0.1716𝑔𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻
1𝑒𝑞𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻

Muestra Y inferior

𝑒𝑞𝑁𝑎𝑂𝐻
0.1 × 0.0159𝐿 = 0.00159𝑒𝑞𝑁𝑎𝑂𝐻
𝐿

#𝑒𝑞𝑁𝑎𝑂𝐻 = #𝐸𝑞𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻

𝐸𝑞𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = 0.00159𝑒𝑞𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻

60𝑔𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻
0.00159𝑒𝑞𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 × = 0.0954𝑔𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻
1𝑒𝑞𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻

Muestra Y superior

𝑒𝑞𝑁𝑎𝑂𝐻
0.1 × 0.0429𝐿 = 0.00429𝑒𝑞𝑁𝑎𝑂𝐻
𝐿

#𝑒𝑞𝑁𝑎𝑂𝐻 = #𝐸𝑞𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻

𝐸𝑞𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = 0.00429𝑒𝑞𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻

60𝑔𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻
0.00429𝑒𝑞𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 × = 0.2574𝑔𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻
1𝑒𝑞𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻

LABORATORIO DE FISICOQUIMICA ING. QUIMICA


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUIMICAS Y AMBIENTALES

Cálculos del porcentaje de ácido acético

Muestra X inferior

0.0432
%𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = × 100 = 0.05%
88.6209

Muestra X superior

0.1718
%𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = × 100 = 0.20%
84.0953

Muestra Y inferior

0.0954
%𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = × 100 = 0.13%
76.1459

Muestra Y superior

0.2574
%𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = × 100 = 0.29%
88.4079

ANALISIS DE RESULTADOS

Con los datos obtenidos en la práctica se pudo realizar el siguiente diagrama:

LABORATORIO DE FISICOQUIMICA ING. QUIMICA


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUIMICAS Y AMBIENTALES

OBSERVACIONES

La curva que se obtiene al unir los puntos determinados experimentalmente, forman el


límite entre las mezclas homogéneas y heterogéneas.

Cualquier mezcla de cloroformo, ácido acético y agua representada por un punto que
este fuera de la curva, indicará solo una disolución homogénea, mientras que
cualquier mezcla representada por un punto interior a la curva, estará separada en
dos capas.

CONCLUSIONES

 Las técnicas experimentales empleadas en el presente trabajo para el


estudio del equilibrio de fases liquido-liquido, permitieron la obtención de
resultados confiables, lo cual se comprobó con la correlación de datos
experimentales y el análisis estadístico de los resultados.
 La mezcla de los tres líquidos forma disoluciones ternarias conjugadas,
es decir, dos capas saturadas, una acuosa y otra orgánica.
 Una mezcla por debajo y dentro de la curva forma dos fases liquidas
insolubles saturadas de composiciones en equilibrio.
 El área que queda por encima de la curva de solubilidad indica las
proporciones en la cual una vez mezcladas dan como resultado
sistemas homogéneos con una sola fase.

RECOMENDACIONES

 Hay que ser muy cuidadoso al momento de utilizar el ácido acético,


debido a que este es muy volátil.
 Sería favorable para aumentar nuestros conocimiento de los
comportamientos de sistemas de tres líquidos con un par parcialmente
miscibles, trabajar a diferentes temperaturas, y así observar la variación
de la curva de solubilidad a una temperatura alta con respecto a una
menor.
 Registrar el volumen de Hidróxido de sodio utilizado para la titulación, ya
que nos permitirá determinar la cantidad de ácido acético presente en la
mezcla.

BIBLIOGRAFÍA

 MONTES, J.M. y GARCÍA TORRENT, J., 1998. Termodinámica química


II. Madrid, 3ªed 2007.
 FELDER, R.M. y ROUSSEAU, R.W. Principios elementales de los procesos
químicos. 2da. 1991.
 CASTELLAN, G.W Fisicoquímica. 2ª ed. 1987.
 Raymond Chang, Fisicoquímica con Aplicaciones a Sistemas Biológicos, Ed.
CECSA, México, 1987.

LABORATORIO DE FISICOQUIMICA ING. QUIMICA


ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUIMICAS Y AMBIENTALES

ANEXOS

LABORATORIO DE FISICOQUIMICA ING. QUIMICA

S-ar putea să vă placă și