Sunteți pe pagina 1din 16

GUÍA DOCENTE

(MODELO DE CRÉDITOS EUROPEOS)

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

Nombre: Código:
Asesoramiento y Terapia Familiar 5010004

Tipo (Troncal/Obligatoria/Optativa):
Obligatoria del itinerario Profesional del Posgrado

Ciclo: Curso: Periodo lectivo:


3 1 2º cuatrimestre

Créditos asignados: Horas anuales:


Créditos
Créditos
Europeos
LRU
(ECTS)
_5_ ECTS x 25 h./ECTS = __125__
TOTALES: 5
horas
_0,8_ ECTS x 25 h./ECTS = __20__
Teóricos: 0,8
horas
_4,2_ ECTS x 25 h./ECTS = __105__
Prácticos: 4,2
horas

Departamento/Área al que pertenece:


Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos

Profesorado y forma de contacto:


Nombre Horas y lugar de Dirección
(Si procede, indicar URL WEB bajo Teléfono
el nombre)
consulta Correo-e

Lunes : 8-9,30
Jueves : 19-20,30 maikel@us
Miguel Garrido Fernández 954556931
.es
Fac. Psicología

1
DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

1. Descriptores:

Asesoramiento y Terapia Familiar

2. Contexto y sentido de la materia en el perfil de la titulación:


a) Ubicación de la materia en el currículo de Psicología:

El módulo sobre Asesoramiento y Terapia Familiar dentro del contexto de los estudios
de Psicología y específicamente en el postgrado de Intervención Familiar trata de
facilitar a los alumnos/as los modelos fundamentales para la atención a las familias
desde el marco de la orientación y terapia familiar. La comprensión de las diferencias y
similitudes entre los procesos educativos, de orientación y terapia familiar son de suma
importancia para adecuar las técnicas a la disposición temporal y a las demandas de los
clientes. El conocimiento de los fundamentos de los procesos de ayuda a las familias y
las técnicas a emplear son muy relevantes para los futuros psicólogos/as en diversos
ámbitos de aplicación.

b) Aportación de la asignatura a la formación general del estudiante de Psicología:

La comprensión de los procesos de ayuda a las familias es un area de suma relevancia para los
futuros psicólogos/as. En muy diversos contextos, tanto educativos, como clínicos y
comunitarios, el conocimiento de las dinámicas relacionales y los diversos tipos orientación y
tratamientos son herramientas claves para ofrecer un mejor servicio a la comunidad. Por otra
parte el conocimiento del funcionamiento familiar funcional y disfuncional de los propios futuros
psicólogos en cuanto al ambiente familiar en el que vivieron puede ser un recurso para el
ejercicio profesional.

c) Interés para el futuro profesional:

La formación en los procesos de asesoramiento y terapia familiar facilitar un elevado


número de herramientas técnicas y actitudinales de primer orden para aplicar en la
ayuda a muchas personas que viven situaciones de crisis vitales. Las relaciones de
pareja y familia están en la mayor parte de los contextos de trabajo de los futuros
profesionales de la psicología y otras materias relacionadas con las relaciones de ayuda.

3. Prerrequisitos y recomendaciones para cursar la materia:


Prerrequisitos:
Se consideran recomendables para seguir la asignatura los siguientes:
1. Buen nivel de conocimientos previos de:
1.1 Psicología evolutiva y ciclos de la familia.
1.2 Psicoterapia de Pareja y Familia
1.3 Evaluación y Psicopatología
1.4 Psicología de la personalidad
1.5 Psicoterapias
1.6 Modificación de conducta infantil y adolescente
1.7 Psicología de los Grupos y Psicoterapias Grupales

2
2. Buena disposición para :
2.1 Actitud para un trabajo continuado de revisión e implicación en las
actividades de lecturas y puesta en común.
2.2 Implicarse en el trabajo experiencial y de observación
desde lo personal, familiar y social.
2.3 Cumplir los acuerdos y entregar los trabajos en las fechas que se
determinen.
2.4 Disponibilidad para integrarse en el grupo
2.5 Interés por aplicar las experiencias y conocimientos al contexto
de trabajo y/o prácticas en las que esté implicado/a cada
alumno/a.

Recomendaciones:
Se aconseja realizar un “cuaderno de trabajo personalizado” en el que como
diario de actividades se realice un resumen de cada clases y al mismo tiempo se
incluyan varias preguntas reflexivas para facilitar un diálogo continuado que
permite desarrollar el interés y espíritu científico por la materia.

4. Medidas para atender a las necesidades educativas especiales y a


los estudiantes extranjeros:
Se facilitará la exposición oral de los trabajos y el asesoramiento especializado
para los estudiantes extranjeros. En las clases se prestará especial atención a
los alumnos/as con dificultades idiomáticas. A través de pequeños grupos se
facilitará la pronta integración de los estudiantes extranjeros y ellos mismos/as
pueden ser un estímulo para el intercambio de material científico en otras
lenguas.

5. Aportación de la materia al logro de las competencias del Grado en


Psicología:

COMPETENCIAS
Marcar con X cada una según la contribución de la asignatura a
su logro. Escala:
0 1 2 3 4 5
0=Ninguna (0%); 1=Alguna (1-15%); 2=Poca (16-30%);
3=Intermedia (31-70%);
4=Mucha (71-85%); 5=Completa (86-100%)
I 1. MOTIVACIONES Y VALORES
A 1.1 Preocupación por la calidad
1.1.1 Tener como meta de actuación la calidad del X
1 trabajo realizado (es decir, no sólo trabajar de modo
eficaz sino también del mejor modo posible).
B 1.2 Motivación
2 1.2.1 Estar motivado por el trabajo y mostrar interés por X

3
COMPETENCIAS
Marcar con X cada una según la contribución de la asignatura a
su logro. Escala:
0 1 2 3 4 5
0=Ninguna (0%); 1=Alguna (1-15%); 2=Poca (16-30%);
3=Intermedia (31-70%);
4=Mucha (71-85%); 5=Completa (86-100%)
el aprendizaje, la puesta al día y la formación continua
en Psicología.
1.2.2 Interés por la investigación y creación de nuevos X
datos en Psicología, tanto como receptor o evaluador de
3
las innovaciones, como usuario o como generador de las
mismas.
C 1.3 Compromiso ético
1.3.1 Conocer y cumplir la normativa ética propia de la X
4 profesión y de la investigación psicológica y respetar los
derechos de clientes y usuarios.
1.3.2 Defender y mejorar las condiciones de los más X
5 desfavorecidos cuando se haga algún tipo de
intervención psicológica.
II 2. COMPETENCIAS COGNITIVAS DE INTERVENCIÓN
D 2.1 Investigación
2.1.1 Capacidad para: a) delimitar el problema de X
investigación y buscar la información relevante, b)
6 establecer y refutar hipótesis de trabajo y c) interpretar
resultados y generalizarlos relacionándolos con
resultados previos.
E 2.2 Capacidad crítica
2.2.1 Tener la capacidad de valorar los procedimientos X
utilizados para obtener datos psicológicos relevantes así
7 como para valorar la pertinencia de los informes
resultantes de la investigación, evaluación o intervención
psicológicas.
2.2.2 Tener la capacidad de valorar y discutir el propio X
8
trabajo.
F 2.3 Adaptarse a nuevas situaciones
9 2.3.1 Transferencia y uso flexible del conocimiento. X
2.3.2 Saber desarrollar iniciativas destinadas a resolver X
10 situaciones-problema de interés psicológico y saber
ofrecerlas a usuarios y/o empleadores.
G 2.4 Creatividad
2.4.1 Habilidad para captar problemas e interés por X
11
plantear una solución.
2.4.2 Facilidad para generar ideas nuevas y soluciones X
12
ante problemas de interés para la Psicología.
H 2.5 Aplicar el conocimiento a la práctica
2.5.1 Habilidad para transferir el conocimiento X
13
académico a las diferentes situaciones reales.
14 2.5.2 Saber aplicar distintos métodos de evaluación, X

4
COMPETENCIAS
Marcar con X cada una según la contribución de la asignatura a
su logro. Escala:
0 1 2 3 4 5
0=Ninguna (0%); 1=Alguna (1-15%); 2=Poca (16-30%);
3=Intermedia (31-70%);
4=Mucha (71-85%); 5=Completa (86-100%)
diagnóstico y tratamiento psicológicos en los ámbitos
aplicados de la Psicología.
III 3. COMPETENCIAS SOCIALES Y CULTURALES
I 3.1 Apreciar la cultura y la diversidad cultural
3.1.1 Conocer y respetar la diversidad cultural e X
15 individual, las creencias y valores de otros grupos
humanos.
3.1.2 Desarrollar habilidades para trabajar en un X
16
contexto internacional y/o multicultural.
J 3.2 Liderazgo e iniciativa
3.2.1 Desarrollar habilidades para dirigir y coordinar X
17
trabajos en equipo.
18 3.2.2 Tener iniciativa y espíritu emprendedor. X
K 3.3 Habilidades interpersonales
3.3.1 Tener buenas habilidades de comunicación, de X
19
empatía y de asertividad.
3.3.2 Habilidad para conocer, controlar y redirigir los X
20
propios estados emocionales.
L 3.4 Trabajo en equipo
21 3.4.1 Saber contribuir al trabajo en equipo. X
M 3.5 Trabajo interdisciplinar
3.5.1 Contribuir desde la teoría, investigación y práctica X
22
psicológicas al trabajo multidisciplinar.
3.5.2 Tener interés y respeto por las aportaciones de X
23
otros campos a la Psicología y de ésta a ellos.
IV 4. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS E INSTRUMENTALES
N 4.1 Conocimiento de un segundo idioma
4.1.1 Tener la capacidad de comprender textos escritos X
24
en un segundo idioma.
Ñ 4.2 Habilidades básicas de manejo de ordenador
25 4.2.1 Manejo de informática e internet como usuario. X
O 4.3 Habilidades de gestión de la información
4.3.1 Saber planificar y realizar una búsqueda X
26 bibliográfica o de referencias tanto en bases de datos
informatizadas como en bibliotecas y hemerotecas.
P 4.4 Comunicación oral y escrita
4.4.1 Conocer y utilizar adecuadamente los conceptos X
27
científicos propios de la Psicología.
4.4.2 Saber planificar conceptualmente un discurso y X
28 trasla-darlo a un texto que se adecue al nivel de su
destinatario final.
29 4.4.3 Saber comunicar resultados psicológicos de forma X

5
COMPETENCIAS
Marcar con X cada una según la contribución de la asignatura a
su logro. Escala:
0 1 2 3 4 5
0=Ninguna (0%); 1=Alguna (1-15%); 2=Poca (16-30%);
3=Intermedia (31-70%);
4=Mucha (71-85%); 5=Completa (86-100%)
oral adecuando la presentación al destinatario/s de la
misma.
V 5. COMPETENCIAS COGNITIVAS BÁSICAS
Q 5.1 Aprender a aprender
5.1.1 Desarrollar conocimientos sobre las propias X
30
habilidades y sobre cómo desarrollarlas y cambiarlas.
5.1.2 Desarrollar habilidades de planificación, control y X
31
evaluación del progreso del propio aprendizaje.
5.1.3 Desarrollar la capacidad de adquirir conocimientos X
32
desde textos y discursos y de organizar la información.
R 5.2 Análisis y síntesis
5.2.1 Saber analizar, sintetizar y resumir la información X
33 procedente de textos científicos y profesionales
relacionados con la Psicología.
5.2.2 Identificar la conducta o el proceso psicológico X
34 objeto de estudio, así como las conductas o procesos
vinculados.
S 5.3 Conocimientos básicos y específicos
5.3.1 Conocer las leyes básicas de los distintos procesos X
35
psicológicos.
5.3.2 Conocer los principios y procesos básicos del X
funcionamiento y desarrollo psicológico, de la
36
personalidad, de la psicopatología y del funcionamiento
de grupos y organizaciones.
5.3.3 Conocer las características de los distintos modelos X
37
teóricos de la Psicología.
38 5.3.4 Conocer la evolución histórica de la Psicología. X
5.3.5 Conocer los distintos métodos de evaluación, X
39 diagnóstico y tratamiento psicológicos en los distintos
ámbitos aplicados de la psicología.
5.3.6 Conocer distintos diseños de investigación para el X
40
trabajo del profesional.
5.4 Organización, planificación y toma de
T
decisiones
5.4.1 Aprender a identificar y definir los problemas X
41
psicológicos en los diferentes ámbitos aplicados.
5.4.2 Saber definir los objetivos de una investigación y/o X
42
intervención psicológica.
5.4.3 Saber elegir la técnica de intervención psicológica X
43
adecuada para alcanzar los objetivos propuestos.
5.4.4 Elaborar estrategias de intervención psicológica de X
44
tipo individual, grupal o comunitario.

6
COMPETENCIAS
Marcar con X cada una según la contribución de la asignatura a
su logro. Escala:
0 1 2 3 4 5
0=Ninguna (0%); 1=Alguna (1-15%); 2=Poca (16-30%);
3=Intermedia (31-70%);
4=Mucha (71-85%); 5=Completa (86-100%)
5.4.5 Saber establecer formas de control, evaluación y X
45
seguimiento de la intervención.

6. Objetivos de la materia:
a) Declarativos o conceptuales:

1. Adquirir los elementos conceptuales y metodológicos necesarios para el


desarrollo de la función de un orientador familiar y/o terapeuta familiar
diferenciándolos de los procesos educativos.
2. Conocer los fundamentos teóricos de la Orientación y Terapia Familiar así como
las técnicas generales de ambas disciplinas.
3. Conocer las características de un Centro de Orientación Familiar y sus diversas
funciones.
4. Manejar los modelos principales que se utilizan en el campo de la Orientación y
Terapia Familiar.
5. Profundizar en los contextos de aplicación de los procesos de orientación y
terapia familiar.
6. Manejar las dificultades metodológicas, éticas y formativas de los procesos de
orientación y terapéuticos.
7. Dominar la evaluación de los sistemas familiares y sus instrumentos para
facilitar el tipo de orientación y terapia más adecuados.
8. Conocer las limitaciones del Asesoramiento familiar.

b) Procedimentales:

1. Diferenciar Educación-Orientación y Psicoterapia Familiar.


2. Conocer el recorrido histórico de la creación de los Centros de
Orientación Familiar.
3. Manejar las técnicas fundamentales de la relación de ayuda para los
sistemas familiares.
4. Aumentar la capacidad de evaluación continua de los procesos de
intervención y formación.

c) Vinculados a actitudes y valores:

1. Comprender el desarrollo de la empatía entre y con los sistemas familiares


2. Desarrollar los mecanismos de mejora de la alianza terapéutica en diversos
sistemas familiares y situaciones de crisis.

7
3. Aumentar los recursos personales de los futuros orientadores y manejar las
dificultades y bloqueos.
4. Mejorar la tolerancia y apertura a los temas de género y transculturalidad
en los sistemas familiares en evolución.
5.Mejorar las capacidades para el trabajo en equipo en la intervención familiar.
la intervención familiar.

7. Contenidos de la materia (agrupados en Bloques Temáticos):

El módulo se articula entorno a tres bloques nucleares que se encuentran


interrelacionados:

1. Descripción, desarrollo y fundamentación de los procesos de Orientación


Familiar.
2. Técnicas, habilidades y actitudes de las relaciones de ayuda en el marco de la
Orientación y Terapia Familiar. Modelos de intervención

3. Contextos de aplicación y problemáticas más comunes en el proceso de la


Orientación y Terapia Familiar.

8. Metodología y técnicas docentes:

La metodología propuesta será activa, reflexiva y participativa que combine las


exposiciones por parte del docente con el trabajo y estudio individual y con trabajo
cooperativo mediante la discusión en grupo, de modo que se facilite a los estudiantes la
resolución conjunta de las dificultades que surjan en relación con el aprendizaje de la
materia y que permitan cubrir los objetivos antes planteados.
Entre los elementos metodológicos a desarrollar durante el módulo, podemos
destacar los siguientes:
* Breve exposición de los aspectos teóricos del tema por parte del profesor y
presentación de los materiales fundamentales de consulta.

 Presentación de casos y ejercicios de role-playing sobre los mismos.

 Ejercicios de observación sobre material pre-grabado relacionado con la


temática expuesta.

 Trabajo en pequeños grupos y puesta en común.

8
9. Actividades formativas y horas de trabajo del estudiante:
Tipo Horas ECTS
9.1. Actividades presenciales (en aula, laboratorio,
seminario,…)
a) Análisis de documentos en relación a los efectos de la 1,5 0,06
discapacidad sobre el desarrollo y sobre la interacción
familiar
b) Puesta en común del análisis de la documentación 1 0,04
c) Análisis a partir de material pregrabado de las 1 0,04
demandas de los clientes.
d) Puesta en común del análisis de entrevistas con 0,5 0,02
parejas y familias en el contexto de un COF.
e) Puesta en común del análisis de las interacciones 0,5 0,02
familiares a partir de las transcripciones de vídeos
f) Puesta en común de la reflexión a partir de 0,5 0,02
determinadas lecturas sobre las diferencias y similitudes
entre los procesos de educativos, de orientación y terapia
familiar.
g) Clases teóricas 10 0,4
h) Análisis de documentación científica y casos 2,5 0,15
presentados acerca del asesoramiento y terapia familiar
en diversos contextos comunitarios.
i) Construcción de preguntas reflexivas sobre la 2,5 0,15
interacción familia-equipo en diversas situaciones de
ayuda.
9.2. Actividades no presenciales
a) Análisis de las interacciones familiares en diversos 4 0,16
contextos clínicos y comunitarios
b) Comprensión y reflexión sobre las diversas lecturas 3 0,12
acerca de los modelos fundamentales de OF.
c) Realización de un proyecto de intervención en un caso 20 0,8
concreto seleccionado de un contexto aplicado de la OF.
d) Análisis de los estudios de eficacia de resultados y 3 0,12
procesos de los diversos modelos de intervención.
e) Lectura de artículos relacionados con la materia 5 0,2

9.3. Otras actividades


a) Elaboración de un proyecto de intervención personal, 70 2,8
familiar y comunitario para una población específica

9
necesitada de Asesoramiento y/o TF.

10
Distribuir el número de horas que figuran en el apartado 9 en 20 semanas para una asignatura cuatrimestral /semestral y en 40 semanas
para una anual
10. ORGANIZACIÓN DOCENTE SEMANAL (Sólo hay que indicar el número de horas que a ese tipo de sesión /
actividad va a dedicar el estudiante cada semana)
Nº de horas de
Nº de horas de Nº de horas Nº de horas Nº de horas Control Nº de horas
Nº de horas Estudio/ Nº de horas
SEMANA sesiones Teóricas Exposiciones Tutorías de lecturas Exámenes y Temas a tratar
sesiones prácticas Trabajo Actividad Y
y seminarios especializadas obligatorias Evaluaciones
autónomo
Segundo Semestre

1ª Semana 4,5 1 3,5 10 Concepto de


Orientación y/o TF
2ª Semana 4,5 2 1,5 2,5 10 Los Centros de
OF. Contextos de
Aplicación.
3ª Semana 2,5 2,5 1,5 10 Modelos de OF y
TF
4ª Semana 10 Demandas en los
COF
5ª Semana 10 Técnicas de
Intervención
6ª Semana El trabajo con la
10 persona del
Orientador
7ª -15ª Semana 10 Informes y
Materiales para la
OF

11
11. Evaluación y calificación:
A) De los estudiantes:

La evaluación ser realizará puntuando la asistencia y participación a los módulos. Todos


aquellos alumnos/as que cumplan con el 80% de asistencia obtendrán 5 puntos en la nota final.
Aquellos que entreguen el cuaderno de trabajo personalizado que representa el
seguimiento y participación activa en la materia sumarán dos puntos al 5. Por último los
alumnos/as que entreguen el proyecto de intervención familiar en un caso podrán optar a
la máxima calificación.
Los alumnos/as que no cumplan con el 80% de la asistencia y participación tendrán que
entregar dos comentarios de texto de algunos de los artículos que se entregarán al
comienzo del curso para obtener el aprobado. Si desean aumentar la nota tendrán que
entregar también el proyecto de intervención.

B) Evaluación y mecanismos de seguimiento y control de la asignatura


y del proyecto docente:

Se realizará una valoración de la materia tanto de forma personal y cualitativa como a


través de un cuestionario. Al mismo tiempo tras la valoración personal y objetiva se
realizará una puesta en común del grupo para discutir los puntos fuertes y débiles de la
materia y su organización en el contexto de los estudios del Master.

12. Bibliografía recomendada:


A) De uso general (obligatorio o no):
Gurman A. y Kniskern P. (1981). Handbook of Family Therapy. Vol. I. Bristol. Brunner/Mazel.
Garrido F.M., y García Martínez, J. (1994) (Eds). Psicoterapias. Modelos contemporáneos y
aplicaciones. Valencia. Promolibro.
Garrido F. M., y Espina E. A. (1995). Terapia Familiar. Aportaciones Psicoanalíticas y
Transgeneracionales. Madrid. Fundamentos.
Hoffman, L. (1981). Fundamentos de la Terapia Familiar. México. Fondo de Cultura Económica.
Jaén P., y Garrido F. M. (2005). Psicoterapia de Parejas. Ed. CCS. Madrid.
Ríos González, J. A. (1994). Manual de Orientación y Terapia Familiar. Madrid. Instituto de
Ciencias del Hombre.
Simon, F. B., Stierlin, H., y Wynne, L. (1998). Vocabulario de Terapia Familiar. Barcelona.
Gedisa.

B) Específica y/u opcional:

Textos introductorios:
Ackerman, N.W. (1970). Teoría y práctica de la psicoterapia familiar. Buenos Aires. Proteo.
Beyebach, M., y Rodríguez-Arias, J. L. (1988) (Comps.). Terapia Familiar. Lecturas-I.
Salamanca. Universidad Pontificia de Salamanca.
Garrido F. M., Moreno J. L. y Sánchez, M. M. (1996). La formación en terapia familiar para
orientadores familiares. En J. L. Moreno (Eds). El papel del grupo y de la familia en la salud
mental. (pp. 97-110). Madrid. Smitkline Beechman.
Garrido F. M., González I, M. C., Ibañez V., I., y Rubio C. J. (1998). “El papel de la familia de
origen en la Psicoterapia presente multifacético de la terapia familiar. Cuadernos de Terapia
Familiar, 9-10: 3-34.
Navarro, G. J. (1985). Escuelas de Terapia Familiar. En La familia una visión plural. Universidad
Pontificia de Salamanca.

12
Nichols, M y Schwart, K. (1998). Family Therapy. Concepts and Methods. Boston. Allyn and
Bacon.
Lopez Larrosa S., y Escudero Carranza, V. (2003). Familia, evaluación e intervención. CCS.
Madrid.
Ludewig, K. (1996). Terapia Sistémica. Bases de teoría y práctica clínica. Barcelona. Herder.
Ochoa de Alda, I. (1995). Enfoques en terapia familiar sistémica. Barcelona. Herder.
Ríos González, J. A. (1995). “Prehistoria, nacimiento y desarrollo de la terapia familiar en
España”, Cuadernos de Terapia Familiar, 30: 69-78.
Ríos González, J. A. (2003) Vocabulario básico de orientación y terapia familiar. CCS. Madrid.
Stierlin, H. (1994). El individuo en el sistema. Barcelona. Herder.

Textos sobre los modelos principales en Terapia Familiar y de Parejas


Andersen, T. (1994). El Equipo Reflexivo. Barcelona. Gedisa.
Boszormenyi-Nagy, L., y Spark, G. (1984). Lealtades Invisibles. Buenos Aires. Amorrortu.
Bowen, M. (1989). La terapia familiar en la práctica clínica. Vols. I y II. Bilbao. Descleé de
Brouwer.
Bueno., M. (1994). Psicoterapia de pareja y familia. En Ávila y Poch (Eds). Manual de Técnicas
de Psicoterapia. Un enfoque psicoanalítico. Madrid. Siglo XXI.
Garrido F.M., (1994). “La salud familiar. Perspectivas dinámica y sistémica y líneas de
intervención terapéutica”, Carthaginensia, 18, pp. 385-404.
Garrido F. M. (1997). “Género e interacción en la coterapia y el equipo reflexivo”, Revista de
Psicoterapia, VII, pp. 87-112.
Garrido F. M., y Fernández-Santos O. I. (1997). “La dimensión formal de la técnica del Equipo
Reflexivo. Modelos de Intervención en Psicoterapia Sistémica Constructivista”, Systémica, 3, pp.
101-118.
Haley, J. (1980). Terapia para resolver problemas. Buenos Aires. Amorrortu.
Madanes, C. (1986). Terapia Familiar Estratégica. Buenos Aires. Amorrortu.
Minuchin, S. (1982). Familias y Terapia Familiar. Barcelona. Gedisa.
Minuchin, S., y Fishman, H. (1984). Técnicas de Terapia Familiar. Barcelona. Piados.
Moreno, F. A. (1994). “Marco conceptual de la orientación y terapia familiar”, en Orientación y
Terapia Familiar. Universidad Pontificia de Comillas y Fundación Mapfre Medicina, pp. 39-70.
Navarro, G. J. (1987). “Límites de la integración en Terapia Familiar”, Revista de la Asociación
Española de Neuropsiquiatría, 7: 19-39.
Satir, V. (1980). Psicoterapia Familiar Conjunta. México. La prensa médica mexicana.
Selvini-Palazzoli, M., Boscolo, L., Cecchin, G., y Prata, G. (1982). Paradoja y Contraparadoja.
Buenos Aires. A.C.E.
Watzlawick, P., Beavin, J. y Jackson, D. (1992). Teoría de la comunicación humana. Barcelona.
Herder.
Whitaker, C. (1991). Danzando con la familia. Barcelona. Piados.
Whitaker, K. (1992). Meditaciones nocturnas de un terapeuta familiar. Barcelona. Piados.
White, M. (1994). Guías para una terapia familiar sistémica. Barcelona. Gedisa.
Willi, J. (1982). La pareja humana. Relación y Conflicto. Madrid. Morata.
Wittezaele, J., y García, T. (1994). La escuela de Palo Alto. Barcelona. Herder.

Textos introductorios:
Ackerman, N.W. (1970). Teoría y práctica de la psicoterapia familiar. Buenos Aires. Proteo.
Beyebach, M., y Rodríguez-Arias, J. L. (1988) (Comps.). Terapia Familiar. Lecturas-I.
Salamanca. Universidad Pontificia de Salamanca.
Garrido F. M., Moreno J. L. y Sánchez, M. M. (1996). La formación en terapia familiar para
orientadores familiares. En J. L. Moreno (Eds). El papel del grupo y de la familia en la salud
mental. (pp. 97-110). Madrid. Smitkline Beechman.
Garrido F. M., González I, M. C., Ibañez V., I., y Rubio C. J. (1998). “El papel de la familia de
origen en la Psicoterapia presente multifacético de la terapia familiar. Cuadernos de Terapia
Familiar, 9-10: 3-34.
Navarro, G. J. (1985). Escuelas de Terapia Familiar. En La familia una visión plural. Universidad

13
Pontificia de Salamanca.
Nichols, M y Schwart, K. (1998). Family Therapy. Concepts and Methods. Boston. Allyn and
Bacon.
Lopez Larrosa S., y Escudero Carranza, V. (2003). Familia, evaluación e intervención. CCS.
Madrid.
Ludewig, K. (1996). Terapia Sistémica. Bases de teoría y práctica clínica. Barcelona. Herder.
Ochoa de Alda, I. (1995). Enfoques en terapia familiar sistémica. Barcelona. Herder.
Ríos González, J. A. (1995). “Prehistoria, nacimiento y desarrollo de la terapia familiar en
España”, Cuadernos de Terapia Familiar, 30: 69-78.
Ríos González, J. A. (2003) Vocabulario básico de orientación y terapia familiar. CCS. Madrid.
Stierlin, H. (1994). El individuo en el sistema. Barcelona. Herder.

Textos sobre los modelos principales en Terapia Familiar y de Parejas


Andersen, T. (1994). El Equipo Reflexivo. Barcelona. Gedisa.
Boszormenyi-Nagy, L., y Spark, G. (1984). Lealtades Invisibles. Buenos Aires. Amorrortu.
Bowen, M. (1989). La terapia familiar en la práctica clínica. Vols. I y II. Bilbao. Descleé de
Brouwer.
Bueno., M. (1994). Psicoterapia de pareja y familia. En Ávila y Poch (Eds). Manual de Técnicas
de Psicoterapia. Un enfoque psicoanalítico. Madrid. Siglo XXI.
Garrido F.M., (1994). “La salud familiar. Perspectivas dinámica y sistémica y líneas de
intervención terapéutica”, Carthaginensia, 18, pp. 385-404.
Garrido F. M. (1997). “Género e interacción en la coterapia y el equipo reflexivo”, Revista de
Psicoterapia, VII, pp. 87-112.
Garrido F. M., y Fernández-Santos O. I. (1997). “La dimensión formal de la técnica del Equipo
Reflexivo. Modelos de Intervención en Psicoterapia Sistémica Constructivista”, Systémica, 3, pp.
101-118.
Haley, J. (1980). Terapia para resolver problemas. Buenos Aires. Amorrortu.
Madanes, C. (1986). Terapia Familiar Estratégica. Buenos Aires. Amorrortu.
Minuchin, S. (1982). Familias y Terapia Familiar. Barcelona. Gedisa.
Minuchin, S., y Fishman, H. (1984). Técnicas de Terapia Familiar. Barcelona. Piados.
Moreno, F. A. (1994). “Marco conceptual de la orientación y terapia familiar”, en Orientación y
Terapia Familiar. Universidad Pontificia de Comillas y Fundación Mapfre Medicina, pp. 39-70.
Navarro, G. J. (1987). “Límites de la integración en Terapia Familiar”, Revista de la Asociación
Española de Neuropsiquiatría, 7: 19-39.
Satir, V. (1980). Psicoterapia Familiar Conjunta. México. La prensa médica mexicana.
Selvini-Palazzoli, M., Boscolo, L., Cecchin, G., y Prata, G. (1982). Paradoja y Contraparadoja.
Buenos Aires. A.C.E.
Watzlawick, P., Beavin, J. y Jackson, D. (1992). Teoría de la comunicación humana. Barcelona.
Herder.
Whitaker, C. (1991). Danzando con la familia. Barcelona. Piados.
Whitaker, K. (1992). Meditaciones nocturnas de un terapeuta familiar. Barcelona. Piados.
White, M. (1994). Guías para una terapia familiar sistémica. Barcelona. Gedisa.
Willi, J. (1982). La pareja humana. Relación y Conflicto. Madrid. Morata.
Wittezaele, J., y García, T. (1994). La escuela de Palo Alto. Barcelona. Herder.

Textos para las aplicaciones de la Terapia Familiar y de Parejas:


Cirilo, S., y Di Blasio, P. (1991). Niños maltratados. Diagnóstico y Terapia Familiar. Barcelona.
Piados.
Espina, A., Pumar, B., y Garrido M., (1995). Problemáticas Familiares Actuales y Terapia
Familiar. Valencia. Promolibro.
Espina, A., (1996). Terapia Familiar Sistémica en la Anorexia Nerviosa. En A. Espina y Pumar, B.
(Eds.). Terapia Familiar Sistémica. Teoría, Clínica e Investigación. Madrid. Fundamentos.
Espina, A., Ortego, A., (2003). Discapacidades físicas y sensoriales. Aspectos psicológicos,
familiares y sociales. CCS. Madrid.
Garrido F., M., y Martínez R. A., Dapena, J. (1988). “Repercusiones de la Fibrosis Quística en el
individuo y la familia. Orientación y Psicoterapia Familiar”, Dapena (Eds). Fibrosis Quística.

14
Atención Integral, Manejo Clínico y Puesta al Día. Ed. Alhulia. Granada
Garrido F. M., Jaén R. P., Domínguez A. A. (2004). Ludopatía y relaciones familiares. Paidós.
Barcelona.
Rolland, J. S. (2000). Familias, enfermedad y discapacidad. Barcelona. Gedisa.
Sorrentino, A. M., (1990). Handicap y Rehabilitación. Una brújula sistémica en el universo
relacional del niño con deficiencias físicas. Barcelona. Piados.
Stanton, M., y Todd, et al. (1990). Terapia Familiar del abuso y adicción a las drogas.
Barcelona. Gedisa.
Steinglass, P., Bennert, L., y cols. (1993). La familia alcohólica. Barcelona. Gedisa.

Textos relacionados con la Investigación en T.F. y aspectos formativos y éticos.


Doherty, W., y Boss, P. (1991). “Values and ethics in family therapy”. En A.S. Gurman y D.P.
Kniskern (Eds). Hanbook of family therapy. (Vol. 2). New York. Brunner/Mazel.
Franca-Tarragó, O. (1996). Ética para psicólogos. Introducción a la Psicoética. Bilbao. DDB.
Haley, J. (1997). Aprender y Enseñar Terapia. Buenos Aires. Amorrortu.
Minuchin, S. Lee, W., y Simon, W. (1998). El arte de la terapia familiar. Barcelona. Piados.
Navarro G. J. (1991). “La Evaluación de la Terapia Familiar. Cuestiones Metodológicas”.,
Cuadernos de Terapia Familiar, 17: 5-33.
Polaino-L, A., y García Villamisar, D. (1993). Terapia Familiar y Conyugal. Pamplona. Instituto
de Ciencias de la Familia-Rialp.
Sprenkle, H.G., y Moon, S. M. (1996). Research Methods in Family Therapy. New York: The
Guilford Press.
Wynne, L. (1988). The State of the Art in Family Therapy Research: Controversies and
Recomendations. New York. Family Process Press. Familiar”, Cuadernos de Terapia Familiar, 39,
pp. 197-219.
Gutiérrez, E. (1989). El

13. Temario desarrollado:

Fundamentos teórico-conceptuales

Tema 1. La Orientación y Terapia Familiar. Contexto de Aparición y Evolución Histórica


Tema 2. Similitudes y Diferencias entre los procesos educativos, de orientación y psicoterapia
familiar.
Tema 3. Los Centros de Orientación Familiar.
Tema 4. Desarrollos del Asesoramiento Familiar y de la Terapia Familiar en España y otros
países.

Principales modelos de Asesoramiento y Terapia Familiar


Tema 5.- Modelos Dinámicos y Transgeneracionales
Tema 6.- Modelos Experienciales
Tema 7.- Modelos Estructurales
Tema 8.- Modelos Estratégicos
Tema 9.- Modelos Cognitivo-Conductuales
Tema 10.- Modelos Constructivistas y otras aportaciones.

15
Áreas de Aplicación del Asesoramiento y Terapia Familiar.
Tema 11. Terapia Familiar en casos de deficiencias, enfermedades crónicas y/o terminales.
Tema 12. Terapia Familiar y Adicciones
Tema 13. Terapia Familiar en los Trastornos de la Conducta Alimentaria
Tema 14. Terapia Familiar en Casos de Violencia y Maltrato.

El Estatuto científico y epistemológico del Asesoramiento y de la TF.


Tema 15. Características del método y la investigación en T.F.
Tema 16. Investigación de eficacia y procesos en T.F.

14. Fechas de exámenes de la asignatura:

La entrega de trabajos para superar o aumentar la calificación obtenida en a asignatura tendrá


lugar, como plazo máximo, dos meses y medio después de la finalización de las clases
presenciales.

16

S-ar putea să vă placă și