Sunteți pe pagina 1din 6

El juicio de amparo guía para el segundo parcial

Recursos que proceden en el juicio de amparo.


Los recursos que proceden contra una resolución o un acto durante el juicio de amparo son el
recurso de revocación, revisión y reclamación.

Las resoluciones emitidas por los tribunales colegiados y los jueces de distrito pueden ser de 3
caracteres: conceder, negar o sobreseer.

REVISIÓN.
El recurso de revisión está regulado en el artículo 83 de la Ley de Amparo.
El recurso de revisión procede cuando:
 Se emitan resoluciones de los jueces de distrito o del superior del tribunal
responsable, que desechen o tengan por no interpuesta una demanda de
amparo;
 Contra las resoluciones de los jueces de distrito o superior del tribunal
responsable que conceden o nieguen suspensión definitiva; modifiquen o
revoquen el auto en el que concedan o nieguen suspensión definitiva; nieguen la
revocación o modificación a que observamos anteriormente.
 Contra los autos de sobreseimiento o las interlocutorias que se dicten en los
incidentes de reposición de autos;
 Contra las sentencias dictadas en la audiencia constitucional por los jueces de
distrito o por el superior del tribunal responsable, al revisarse esta sentencia se
deben impugnar los acuerdos pronunciados;
 Contra las resoluciones dictadas por los tribunales colegiados de circuito cuando
decidan sobre la constitucionalidad de los tratados internacionales, leyes
federales, locales, decretos del ejecutivo.

El recurso de revisión al realizarse en el juicio de amparo indirecto hace que éste se vuelva
biinstancial, ya que procede por negar o conceder el amparo en la sentencia. En cambio, en el
amparo directo no procede más que por excepción, es decir, sólo procede ante una
interpretación directa de preceptos constitucionales o cuando se declare inconstitucionalidad de
una ley o por reglamentos que lo hagan en la sentencia, debido a que la interpretación no es
propia de estos sino de la SCJN.

El recurso de revisión se debe presentar ante la misma autoridad que emitió el acto, pero es
promovido y observado por el superior jerárquico, es decir, ante los tribunales colegiados de
circuito (para el caso de amparo indirecto) o por la SCJN (por excepción al Amparo directo)

Recurso de revisión adhesiva (reformas): es aquel recurso de revisión interpuesto por la parte
con la cual se ve beneficiada por la sentencia, cuyo objetivo es reforzar la sentencia dictada y los
conceptos de violación.
El término para interponer el recurso de revisión es de 10 días a partir de que surtan efectos la
notificación de la resolución a revisar. Al presentarse el recurso, ante la misma autoridad se envía
a la autoridad en un plazo de 24 horas junto con el expediente para poder ser analizado.

Procedimiento del recurso.

Se realizan dos escritos, uno que menciona el trámite del recurso, se lo queda la autoridad que
emitió el acto, y otro que es el recurso propiamente, que se entregará al superior jerárquico.

Amparo directo: se interpone ante el mismo TCC y es turnado a la SCJN, en la oficina de


correspondencia, que lo pasa a la Sría. General de acuerdos, que lo turna al ministro presidente,
que a su vez lo turnará a un ministro relator correspondiente a la sala que corresponda y
posteriormente, se realizará un proyecto que será sesionado en la sala y se emitirá una sentencia.

Amparo indirecto: se interpone ante el mismo juzgado de distrito, que al darse por enterado
turnará el expediente junto con el recurso a un TC, que será turnado al magistrado presidente, que
será a su vez turnado a un magistrado relator que emitirá una sentencia.

QUEJA

El recurso de queja se encuentra regulado por el artículo 95 de la Ley de Amparo.

I.- Contra los autos dictados por los jueces de Distrito o por el superior del tribunal a quien se
impute la violación reclamada, en que admitan demandas notoriamente improcedentes. Debe
conocer el Tribunal Colegiado de Circuito y se tiene un periodo de 5 días.
II.- Contra las autoridades responsables, en los casos a que se refiere el artículo 107, fracción VII
de la Constitución Federal, por exceso o defecto en la ejecución del auto en que se haya
concedido al quejoso la suspensión provisional o definitiva del acto reclamado. Lo conoce el mismo
juez de distrito o la autoridad que conozca del juicio de amparo o el TCC en cualquier tiempo.
III.- Contra las mismas autoridades, por falta de cumplimiento del auto en que se haya concedido al
quejoso su libertad bajo caución conforme al artículo 136 de esta ley. Lo conoce el Juez de distrito,
las autoridades que conocen del juicio de amparo o el TCC y se presenta en cualquier tiempo.
IV.- Contra las mismas autoridades, por exceso o defecto en la ejecución de la sentencia dictada
en los casos a que se refiere el artículo 107, fracciones VII y IX, de la Constitución Federal, en que
se haya concedido al quejoso el amparo. Es conocido por los Juzgados de Distrito, las autoridades
que conocen del juicio de amparo o por los TCC, se presenta en un año.
V.- Contra las resoluciones que dicten los jueces de Distrito, el Tribunal que conozca o haya
conocido del juicio conforme al artículo 37, o los Tribunales Colegiados de Circuito en los casos a
que se refiere la fracción IX del artículo 107 de la Constitución Federal, respecto de las quejas
interpuestas ante ellos conforme al artículo 98. Este es conocido como la queja de la queja y debe
conocer el tribunal que conoció o debió conocer de la revisión y se tiene 5 días para presentarlo.
VI.- Contra las resoluciones que dicten los jueces de Distrito, o el superior del tribunal a quien se
impute la violación en los casos a que se refiere el artículo 37 de esta ley, durante la tramitación
del juicio de amparo o del incidente de suspensión, que no admitan expresamente el recurso de
revisión conforme al artículo 83 y que, por su naturaleza trascendental y grave, puedan causar
daño o perjuicio a alguna de las partes, no reparable en la sentencia definitiva; o contra las que se
dicten después de fallado el juicio en primera instancia, cuando no sean reparables por las mismas
autoridades o por la Suprema Corte de Justicia con arreglo a la ley. Lo conocen los tribunales
colegiados de Circuito y se tiene un plazo de 5 días para presentarlo.
VII.- Contra las resoluciones definitivas que se dicten en el incidente de reclamación de daños y
perjuicios a que se refiere el artículo 129 de esta ley, siempre que el importe de aquéllas exceda de
treinta días de salario. Lo conocen los Tribunales Colegiados de Circuito en un plazo de 5 días.
VIII.- Contra las autoridades responsables, con relación a los juicios de amparo de la competencia
de los Tribunales Colegiados de Circuito, en amparo directo, cuando no provean sobre la
suspensión dentro del término legal o concedan o nieguen ésta; cuando rehúsen la admisión de
fianzas o contrafianzas; cuando admitan las que no reúnan los requisitos legales o que puedan
resultar insuficientes; cuando nieguen al quejoso su libertad caucional en el caso a que se refiere el
artículo 172 de esta ley, o cuando las resoluciones que dicten las autoridades sobre la misma
materia, causen daños o perjuicios notorios a alguno de los interesados. Lo conocen los tribunales
colegiados de circuito y se tiene un periodo de 5 días para presentarlo.
IX.- Contra actos de las autoridades responsables, en los casos de la competencia de los
Tribunales Colegiados de Circuito, en amparo directo, por exceso o defecto en la ejecución de la
sentencia en que se haya concedido el amparo al quejoso. Lo conocen los tribunales colegiados de
circuito y se tiene un periodo de 1 año para presentarlo.
X.- Contra las resoluciones que se dicten en el incidente de cumplimiento substituto de las
sentencias de amparo a que se refiere el artículo 105 de este ordenamiento, así como contra la
determinación sobre la caducidad en el procedimiento tendiente al cumplimiento de las sentencias
de amparo a que se refiere el segundo párrafo del artículo 113. Lo conocen los Tribunales
colegiados de circuito, en un término de 5 días. Se le conoce como el cumplimiento substituto del
juicio de amparo y sólo se acepta en los incidentes resueltos del juicio de amparo en su resolución
además de que supone que el asunto debe estar terminado y no genera caducidad. Sin embargo,
esta fracción se ha suprimido en las reformas próximas a publicarse.
XI.- Contra las resoluciones de un juez de Distrito o del superior del Tribunal responsable, en su
caso, en que concedan o nieguen la suspensión provisional. Son conocidos por los tribunales
colegiados de circuito y se debe interponer en 24 horas. Por la temporalidad de este recurso casi
no es usado en la práctica ya que es preferido por los litigantes el esperar la suspensión definitiva.

Lo anterior lo podemos resumir a lo siguiente en el amparo indirecto: el recurso de queja procede


cuando se admite una demanda que es improcedente; por las pruebas que no fueron aceptadas
por el juez para desahogarse; por no admitir el incidente de suspensión; por un defecto en la
ejecución de la suspensión definitiva; por un defecto en la sentencia. En amparo directo procede la
queja cuando la autoridad no mencione absolutamente nada de la suspensión que rehúsen de las
fianzas o contrafianzas cuando estén conforme a la ley.

El procedimiento es idéntico al del Amparo directo y el recurso de revisión.

RECLAMACIÓN

El recurso de reclamación está regulado en el artículo 103 de la ley de Amparo, este procede en
contra de los acuerdo de trámite, es decir, desechar o admitir demandas, dictados por el presidente
de la SCJN, del TCC o de las salas. Se tiene un término de 3 días para presentarlo. Se promueve
ante el pleno, la sala o el TCC correspondiente. Su procedimiento es idéntico al del Amparo directo
y los demás recursos.

EJECUCIÓN DE SENTENCIAS EN EL JUICIO DE AMPARO

La ejecución de sentencias en el juicio de amparo está regulado en el artículo 105 de la L.A.,


mencionando que se tienen 24 horas para que una sentencia de amparo, dictada por el Juzgado
de distrito o el TCC, sea cumplida por la autoridad que realizó la violación de garantías. Una vez
que se le ha notificado a la autoridad, ésta debe proceder a cumplirla y debe presentar ante el
juzgado o el TCC la forma en la que se ha cumplido. En caso de que la autoridad no cumpla con la
sentencia, se crea el incidente de inejecución de la sentencia. Cuando esto suceda, el superior
jerárquico de la autoridad correspondiente será requerida para que dé cumplimiento inmediato de
la sentencia, y en caso de no hacerlo, se realizará otro requerimiento al superior jerárquico y así
sucesivamente. Cuando no se haya cumplido con la sentencia, la autoridad que emitió la sentencia
canalizará el expediente a la SCJN, con las copias certificadas correspondientes; asimismo, el
interesado o beneficiado con la ejecución de la sentencia puede pedir que se canalice el
expediente por un cumplimiento defectuoso de la sentencia o porque la autoridad ha repetido el
acto de violación, la petición que realice deberá realizarse dentro de los primeros 5 días, ya que de
no hacerlo se entenderá por consentido el acto.

Dependiendo de la naturaleza del acto, el pleno de la SCJN, podrá determinar que se realice un
cumplimiento substituto de la sentencia de amparo porque su ejecución afecta gravemente a la
sociedad o a terceros en mayor proporción que los beneficios económicos del quejoso. Una vez
que se haya realizado determinar que el cumplimiento será substituto, la SCJN enviará al juez de
distrito o al TCC los autos de substitución de sentencia de amparo, con el cual podrá determinar la
cuantía o modo de restitución que le corresponderá al quejoso.
El cumplimiento substituto consiste en un convenio, que puede ser a petición de parte o de oficio.

RUTA DE INEJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS.

Se presenta en diversas ocasiones que son:

 Inconformidad por la ejecución: procede cuando un juez de distrito tiene por cumplida una
sentencia pero no lo está. Se remite ante el TCC y se realiza mediante un procedimiento
similar al Amparo directo. Las resoluciones que emitan serán de dos caracteres: fundadas,
se remite a la SCJN (amparo directo) para que requiere, o en su defecto al superior
jerárquico para que dé cumplimiento al mismo. Infundado, no procede nada, y se tiene por
substanciado el asunto.
 Repetición del acto: procede cuando se realiza la repetición del acto una vez que se ha
dado aviso al JD o al TCC que se ha cumplido . Aquí procede una denuncia del acto y se
realiza un análisis de si hay o no repetición, de haberla se realiza una destitución y una
averiguación previa por el delito de incumplimiento de sentencias; en caso contrario,
procede una inconformidad.

JURISPRUDENCIA

La jurisprudencia se forma de 3 formas esencialmente:


 Por reiteración
 Por contradicción
 Derivada de las acciones de inconstitucionalidad y las controversias de constitucionalidad
La jurisprudencia es definida como el conjunto de reglas o normas que la autoridad jurisdiccional
que cuenta con atribuciones al respecto, deriva de la interpretación de determinadas
prevenciones del Derecho positivo, que precisan el contenido que debe atribuirse y alcance que
debe darse a éstos, y que al ser reiterados en cierto número de veces en un sentido uniforme, no
contrariado son obligatorias para quien deba decidir casos concretos regidos por aquellas
prevenciones.

La jurisprudencia tiene una seriación que depende de las reformas constitucionales o de la vida
jurídica constitucional de nuestro país, por lo que ésta se divide en épocas. Debemos considerar
que de la primera a la cuarta época se debe tomar como histórica, ya que no tiene aplicación en la
actualidad, pero que por su influencia ayudaron a marcar la nueva jurisprudencia. A continuación,
describiremos a cada una de las épocas.

Primera época: cubre de 1871 a 1875, esta observaba el cumplimiento del juicio de amparo en los
artículos 101 y 102 constitucionales. Se publicaron 7 tomos del SJF que contenía resoluciones de
los tribunales federales de 1875 a 1880. Se termina la primera época debido a que por falta de
recursos se dejó de publicar el SJF. Se retoma la publicación en 1881, lo que da comienzo a la
segunda época.
Segunda época: comienza en 1881 y termina en 1889. Se publicaron 8 tomos.
Tercera época: comienza en 1889, es conformada por 12 tomos que abarcan de 1890 a 1897. Se
presenta con un cambio sustancial a la Ley de Amparo y al CPCF, suprimiendo la figura de la
jurisprudencia de nuestro sistema mexicano.
Cuarta época: consiste de 1898 a 1914. Se presenta gracias a que el plan de Guadalupe
desconoció las instituciones gubernamentales y clausuró a la SCJN. Consiste en 52 tomos, que
contienen resoluciones de los tribunales federales, del procurador fiscal, del procurador general de
la república.

A partir de la 5ta época, se considera aplicable la jurisprudencia.


Quinta época: en 1917 se instala e instaura la SCJN, y el cinco de abril de 1918 inicia la quinta
época, consistió en 132 tomos y tuvo como fin en 1956.
Sexta época: se integra por 138 tomos y va de 1957 a 1968.

Séptima época: comienza en 1969 y a partir de aquí no se tiene un registro exacto de donde a
donde termina e inicia cada época; sin embargo, se tienen los cálculos exactos de los tomos que
las integran. Inició por las reformas constitucionales y la ley de amparo de 1968, que da
competencia a los TCC para poder crear jurisprudencia y conocer de amparos directos. Se
conformó por 228 tomos.
Octava época: comienza en 1988 y principia el 15 de enero de ese mismo año, se publica en
volúmenes debido a que la corte comenzó a resolver por salas o por pleno además de los
conformados por los TCC.
Novena época: comenzó en 1994, se pugnó por una nueva reforma y se dio una mayor amplitud a
las controversias y acciones de inconstitucionalidad, terminó en junio de 2011.
Décima época: inició en octubre de 2011 con las reformas constitucionales de ese año, así como
de la creación de una nueva ley de amparo.

Hacen jurisprudencia:
SCJN funcionando en pleno (8 votos a favor como mínimo) o en salas (4 votos de los 5)
TCC {por unanimidad de votos} (con las reformas los plenos de circuito también)
Obligatoriedad: son obligatorios para todas aquellas autoridades judiciales que son inferiores a las
que emitieron jurisprudencia, es decir,
Pleno emite Sala emite Pleno de circuitos Tribunales
jurisprudencia, es jursiprudencia por lo emiten jurisprudencia, Colegiados de
obligatoria para: que es obligatorio para: por los que es Circuito emiten
 Salas  Plenos de obligatorio para: jursiprudencia por lo
 Plenos de circuito  TCC que es obligatoria
circuito  TCC  TUC para:
 TCC  TUC  Juzgados  TUC
 TUC  Juzgados federales  Juzgados
 Juzgados federales  TSJ locales federales
federales  TSJ locales  Juzgados de  TSJ locales
 TSJ locales  Juzgados de primera  Juzgados de
 Juzgados de primera instancia del primera
primera instancia del orden común instancia del
instancia del orden común orden común
orden común No es obligatoria
No es obligatoria No es obligatoria para el pleno, ya No es obligatoria
para el pleno, ya para la sala, ya que que cambia de para el TCC, ya
que cambia de cambia de criterio. criterio. que cambia de
criterio. criterio.

Los plenos de circuito son entidades que forman cuando diferentes TCC de un mismo circuito
emiten tesis contradictorias por lo que varios circuitos se unen para formar un pleno y este resuelva
sobre los criterios que se aplicarán por la contradicción. Antes, esta facultad estaba reservada a la
SCJN. Estos aplican sólo cuando:
 2 TCC de un mismo circuito emiten tesis contradictoria, el pelno de ese circuito resolverá
sobre que criterio aplicar.
La SCJN conocerá cuando:
 Haya tesis de distintos plenos de circuito en materias especializadas.
 2 plenos de circuito de un mismo circuito con tesis contradictorias.
 TCC con diferente especialización emitan tesis contradictorias.
Se interrumpe o modifica una jurisprudencia de la misma forma en que se crea.

S-ar putea să vă placă și