Sunteți pe pagina 1din 10

LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES EN EL EDUCACION

SECUNDARIA.
OBJETIVOS Y CONTENIDOS EN LA EDUCACION SECUNDARIA
María Pilar Jimenez- Neus Sanmarty.

Se preguntan porque es necesario enseñar ciencias, que son, y que


contenidos hay que enseñar.
Se debe enseñar ciencias con otras características que no son las de
investigación.
1970, Ley General de Educación, hace que la escuela sea obligatoria hasta
los 14 años, antes de esa fecha la escuela secundaria, cumplía un papel
propedéutico para una elite que seguiría la universidad. Hoy la aplicación
de las ciencias en la secundaria cumple un papel relacionado con la
utilización del conocimiento en la vida cotidiana, con un rol informativo.
¿Qué es la ciencia?
Esta se origina en preguntas, en problemas, a los que se busca solución,
es una actividad cognitiva que trabaja con elementos como hipótesis,
principios o teorías sujetas a comprobación a refutación.
La autora trata de hacer referencia de las diferencias que existe entre
ciencia y pseudociencia.
Realiza una crítica al empirismo y al principio de autoridad que dice que
sigue teniendo influencia en la enseñanza, el empirismo surge vinculado a
ka reducción científica de los siglos XVI Y XVII.
La imagen de observación se suele transmitir en textos y metodología en
clase.

Dentro de los críticos del empirismo se encuentra la nueva filosofía de la


ciencia, Popper, Kuhn, Lakatos.

• Popper: La observación depende de la teoría, estas son construcciones


humanas que han de ser comprobadas o refutadas por la observación y
la experimentación, las teorías proceden a la observación y si en un
sistema no cabe la falsación, no pertenece al campo de la ciencia.
• Kuhn: Una teoría no se abandona cuando aparecen observaciones que
pueden falsearlas, sino por el triunfo de un nuevo paradigma sobre el
anterior, ya que ninguna teoría resulte todos los problemas, ante un
problema se modifica la teoría.
• Chalmers: Critica los datos proporcionados por los sentidos, ya que las
observaciones de una persona no son un fiel reflejo de la realidad, sino
que están en condiciones por su experiencia, sus conocimientos y sus
expectativas.

En los años 60, surge el “METODO CIENTIFICO”. Como un conjunto de


reglas fijas, cuya aplicación, caracterizo, según Mario Bunge, no existen
recetas para investigar, sino estrategias de investigación.

• Giere: La ciencia es una actividad cognitiva, relacionada con la


generación de conocimiento, considera el modelo científico como un
tipo especial de representaciones del mundo, creados por científicos
Considera las teorías científicas como definiciones de modelos,
relacionados con el mundo de diversas formas, mas que como
enunciados empíricos.
La posición de Giere es: REALISMO CONSTRUCTIVO, O REALISMO
PERSPECTIVISTA.
“Los modelos teóricos son representaciones imaginarias que existen en
la mente, sistemas idealizados, para representar el mundo”
La ciencia no es solo una construcción social, los profesionales usan sus
capacidades cognitivas para interrelacionar con el mundo.

FINALIDADES EN LA EDUCACION SECUNDARIA


• Informar y dirigir la selección de contenidos
• Aprendizaje de conceptos, construcción de modelos, interpretación
de fenómenos físicos y naturales de acuerdo a modelos científicos.
Los alumnos no distinguen entre teorías y conceptos, no lo pueden
aplicar a nuevos problemas.
• El desarrollo de destrezas cognitivas y el razonamiento científico,
para la comprensión y aplicación de los modelos. Esta capacidad ha
sido llamada argumentación y tiene que ver con la elaboración,
modificación y justificación de diferentes hipótesis o explicaciones a
los fenómenos naturales.
• El desarrollo de destreza experimental.
Por un lado propone una indagación para comenzar las
investigaciones y por otro lado que se desarrollen estrategias para el
uso experimental de las practicas del laboratorio.
• El desarrollo de actitudes y valores
Promover el pensamiento critico, desarrollar actitudes para
promover el bienestar social, ambiental, etc

LA IMAGEN DE LA CIENCIA
• Como construcción de modelos provisionales
• El relación con las aplicaciones tecnológicas y situadas en un
contexto social
• El desarrollo de criterios y estrategias para informar sobre
cuestiones de ciencia.

ANALISIS DE MODELOS DIDACTICOS


M. del Pilar Jimenez Alexandre.

Un modelo didáctico es un conjunto de estrategias, con las que se propone


al docente a enseñar, determinar contenidos, para preparar actividades.
• Sintaxis: El modelo de acción, el tipo de actividades y su
secuencia.
• Sistema social: “el papel del docente y la interacción en e aula”
• Principios de reacción: Reglas para responder a lo que hacen los
estudiantes.
• Sistema de apoyo: condición para la existencia de modelos.
• MODELO TRANSMISION-RECEPCION:

Fundamentos:
-Psicológicos: el estudiante es una tabla raza.
-Epistemológico: la ciencia es un cuerpo cerrado de
conocimiento, crece por acumulación

Principios:
-Aprender ciencias es asimilar conocimientos científicos, así como
los ha formulado.
- Enseñar ciencia es exponer los conocimientos científicos.

Sintaxis:
-El profesor expone, los alumnos escuchan, se minorizan los
contenidos.
-La experiencia práctica es como receta o solo el profesor
demuestra.
-Se sigue al pie el currícula, prepara para el siguiente nivel.

Sistema Social:
-El docente es la máxima autoridad, el forma parte de la mayor
actividad en clase
-La relación es establecimiento-profesor o profesor-
establecimiento. Tareas individuales, competencia.
-La evaluación mide el grado de aproximación con el profesor o el
texto.

Sistema de apoyo:
-Orden y disciplina en clase.
-El conocimiento del docente solo en su disciplina (no didáctica o
pedagógico)
-El material por excelencia es el libro de texto.

• EL MODELO DE DESCUBRIMIENTO

Fundamentos:

-Psicológicos: Piagete, el conocimiento se construye mediante la


actividad
-Epistemológicos: Su punto de partida es la observación, con un
papel objetivo, no mediatizado por teorías.

Principios:
-Que los estudiantes descubran por si mismos los conocimientos a
partir de datos empíricos del entorno, observar, clasificar, extraer
conclusiones, formular hipótesis.
-Enseñar, el profesor no debe introducir o presentar los conceptos,
sino crear condiciones favorables para que se llegue a ellos.
Sintaxis:
-Punto de partida: los intereses de los alumnos.
-El eje de la enseñanza es la realización de actividades
experimentales, observación, clasificación, etc.
-En el currículo pierden importancia los contenidos conceptuales, en
favor a los procesos del método científico, uno de los objetivos es la
adquisición del razonamiento formal.

Sistema Social:
-El papel del docente es coordinar las actividades experimentales
-La interacción es Profesor-estudiante, o estudiante-estudiante,
estrategias cooperativas grupales.
-La evaluación consiste en el proceso, adquisición de destrezas,
hipótesis.

Sistema de Apoyo
-Existencia de cursos variados.
-El conocimiento del docente además de la disciplina es pedagógico
y psicológico.
-A demás de libros se emplean grupos de trabajos.

• MODELO CONSTRUCTIVISTA

Fundamentos:
-Psicológicos: Se apoya en varias teorías según Piaget (asimilación y
acomodación), Ausubel (conocimientos previos), Kelly (constructos
personales, si fracasan, requieren ser modificados)
-Epistemológicos: Interpretación de la realidad mediante la
construcción de modelos y sustitución por otros.
-Empíricos: Constructivista, interpretación de fenómenos natutales,
aun si se contradicen con la ciencia escolar.

Principios:
-Aprender es reconstruir los conocimientos, parte de las ideas
previas y las cambia según los casos.
-Enseñar es medir en el proceso de aprendizaje, las actividades
pueden ir cambiando.

Sintaxis:
-Punto de partida, ideas previas de los estudiantes
-El profesor puede partir con una introducción o un texto, los
estudiantes deben implicarse en actividades mentales o cognitivas.
-El currículo se configura como un programa de actividades,
creación de situaciones de aprendizaje.

Sistema Social:
-El papel del docente es de investigador, en el aula. Dispuesto a
cambiar de estrategia si se necesita, hay mucha participación de los
estudiantes.
-Interacción profesor-estudiante, y estudiante-estudiante, es grupal.
-Se evalúa tanto conceptos, como destrezas.
-Se emplean estrategias meta cognitivas, para promover el control.

Sistema de Apoyo:
-Dispone de varios recursos.
-Formación del docente: disciplinar, pedagógico, y didáctica.
-Los materiales comprenden, libros, guiones.
-Se requiere clima de diálogo, donde halla oportunidad de exponer
ideas y comunicarse.

REGULACION CONTINUA DE LOS APRENDIZAJES.


Neus Sanmarti.

El objeto de cualquier proceso de enseñanza es conseguir que todos los


alumnos aprendan de forma significativa, pero no siempre sucede eso,
cada estudiante en este proceso construye su propio conocimiento, donde
juegan un papel muy importante las ideas previas, sus formas de
razonamiento, sus vivencias personales, y su interacción con el medio
cultural que los rodea, y estos puntos son distintos para cada alumno, por
lo tanto el estilo de aprendizaje y la elaboración de un nuevo conocimiento
es diferente para cada uno de ellos.

Enseñar y aprender tiene que ser un proceso de regulación continua,


regulación en el sentido de adecuación de los procedimientos a las
necesidades y dificultades de cada alumno, y continúa porque debe ser
permanente. En este proceso la toma de decisiones se da en el profesor,
en el estudiante, y el grupo de clase.
• Evaluación que lleva a cabo el profesorado, regulación.
• Autorregulación del aprendizaje por parte de los alumnos.
• Regulación mutua a partir de las interacciones que se dan en el aula.
La evaluación presenta dos funciones:
-una de carácter social, certifica la adquisición de conocimientos, de
información del alumno como de los profesores.
-Otra de carácter pedagógico: aporta información útil, para la
adaptación de las nuevas actividades, a las necesidades del
alumnado.
Según el objetivo que persiga, y el momento se divide en 3:

• EVALUACION DIAGNOSTICA
-Tiene como objetico determinar la situación inicial de cada alumno.
-Pretende obtener información sobre las ideas previas, y hábitos,
cuando se hace grupal, es prognosis, e individual,
diagnosis.EVALUACION FORMATIVA:
-Aporta procedimientos de enseñanza-aprendizaje. Porque
responden a las características del que aprende, tiende a identificar
cuáles son los problemas en el aprendizaje.
-Busca saber cuáles son las representaciones mentales, de los
alumnos y las estrategias que utiliza.
Según Allal existen tres formas de regulación formativa:
-Regulación Interactiva: adapta las actividades de aprendizaje a las
necesidades del alumno. A través de material didáctico.
-Regulación retroactiva o proactiva: En la primera se dan actividades
de refuerzo, después de una evaluación final, para superar las
dificultades o corregir errores detectados en la evaluación. Y la
segunda, prevé actividades de formación futura, para consolidar y
profundizar capacidades.

• EVALUACION SUMATIVA:
Por un lado asegura que las características de los estudiantes
respondan a las exigencias del sistema y por otro lado puede
informar si los alumnos han adquirido los conocimientos.

Este tipo de regulación, comporta que el estudiante siempre


dependa del enseñante. Pero no deja aprender a reconocer por si
mismo su dificultad ni elaborar estrategias.

-AUTORREGULACION:
Pretende formar a los alumnos en la regulación de sus propios
procesos de pensamiento y aprendizaje. Parte de la hipótesis de
que todos los individuos desde su infancia son capaces de
representarse, sus propios mecanismos mentales (Perrenoud)

-METACOGNICION:
Se refiere a la capacidad de controlar y ser consciente de las propias
actividades de aprendizaje:
-Tomar conciencia sobre lo que se sabe y lo que no.
-Planificar la actividad y aprovechar el tiempo.
-Utilizar distintas estrategias de aprendizaje, etc.
En estas teorías se considera al estudiante un participante activo en su
propio proceso de aprendizaje.

• EVALUACION FORMADORA:
Es una propuesta pedagógica en el que la regulación de los
aprendizajes, se de en forma progresiva y vaya siendo
responsabilidad del alumno.
-representación de los objetivos a alcanzar.
- anticipación de las acciones.
-planificación o elección de una estrategia.

• AUTO-EVALUACION Y PEDAGOGIA DE LA AUTONOMIA.


La auto-evaluación pretende que los alumnos se comprometan en
los procesos de regulación de los aprendizajes.
-Auto-evaluación: evaluación por parte de los estudiantes de sus
propias producciones.
-Evaluación Mutua: evaluación por un alumno o grupo de alumnos
de las producciones de otro alumno o mutuo.
-Co-evaluación: evaluación de la producción de un estudiante o
grupo por ellos mismos y por el profesor.

LA AMBIGUA HISTORIA DE LAS CIENCIAS EN LA ENSEÑANZA


Mathy y Fourez

Se quiere dar historia de las ciencias en la escuela con el fin de lograr


formar ciudadanos informados y críticos.

Dos miradas acerca de la historia de las ciencias:

1. Todavía predomina en los manuales, los protagonistas son algunas


celebridades esparcidas a lo largo del tiempo, que descubren los
hechos insospechables de la realidad cotidiana y a partir de ellos
inducen teorías generales (presupuesto empirista), y trabajan para
descifrar lo real ajena a las contingencias y de los intereses del
mundo (propuesta internalista)
2. Describe una historia donde se activan, de época en época,
movimientos de investigación, que en función del contexto,
orientan sus interrogantes en direcciones determinadas, hacen las
elecciones de paradigmas y construyen teorías a través de las
cuales intenta releer el mundo sometido a pruebas la fecundidad de
dichas teorías. (propuesta constructivista)
Según esta mirada los científicos son una comunidad condicionada
en su práctica y sus representaciones por el contexto donde actúan,
mientras que esta practica viene, sobre todo en nuestra sociedad
científico-técnicas, en un instrumento de transformación y
deslegitimación al servicio de ciertos grupos sociales (propuesta
social)

EMPIRISMOS Y ACUMULACION DE HECHOS O CONSTRUCCIONES


RELECTURAS TEORICAS.

Los manuales utilizan a menudo la metáfora del descubrimiento


realizado por un científico, en una fecha precisa, reducen los progresos
científicos, se da la imagen de un progreso científico único, en el cual
los hechos, aprendidos brutal, por los sentidos, se acumulan para
conseguir el saber más completo, por lo cual las invenciones teóricas,
sin las cuales, toda observación estaría condenada a la singularidad y
al sin sentido.
Existe otra forma de verlo, la misma consiste en centrar el debate
sobre el “proceso de invención teórica”, y sobre los proyectos que lo
atraviesan, se trata de comprender por qué y como planteaban los
problemas.
La actividad de los científicos se muestra ligada a paradigmas, es decir,
a maneras de plantear las cuestiones que están en el ambiente, a
preocupaciones, modelos, programas de investigación relacionados con
épocas dadas, la dinámica actual no esta determinada por las
observaciones, al contrario se convierten en la oportunidad de que se
desarrollen enfoques teóricos contradictorios.
Cuando se adopta este tipo de vista, ya no se esta mas tentado a
describir la historia como una continuidad en la acumulación de
hechos, sino como la de una educación progresiva en la maera de
plantear los problemas.

¿Una historia internalista o externalista?

Los manuales no muestran que los científicos forman una comunidad y


una categoría social, la importancia numérica, modos de
institucionalización, fuentes de financiamiento de las investigaciones,
relaciones con otras instancias sociales.
Aun en nuestras sociedades contemporáneas, nada se dice de los
contactos de la comunidad científica, de su producción, y de su
práctica, con otras instituciones sociales, industrias, fuerzas, armadas,
etc.
Lo que puede engendrar carencias o desfases en lo que concierne a la
competencia “técnica” de los futuros graduados. Su percepción del
mercado de empleo o, más global, de los futuros graduados.

Una mirada así de las ciencias mostrara que esta profesión, como
cualquier otra, esta atravesada por conflictos de intereses inevitables
vinculados a elecciones, contradictorias de los grupos humanos en
sociedad poniendo en evidencia la creatividad y los conflictos humanos,
permitiendo a los cursos, participar en una formación humanista
adaptada a nuestra época.
METACIGNICION, LECTURA Y EDUCACION CIENTÍFICA.
Linda Baker.

Esta autora considera de importancia la metacognicion para la


educación en los niveles escolares elementales y secundarios.
Cuando hablamos de metacognicion hablamos de la conciencia y el
control que los individuos tienen sobre sus procesos cognitivos. Las
habilidades metacognitivas son aplicables no solo a la lectura, sino
también a la escritura, el habla, la escucha, el estudio, la resolución de
problemas y cualquier otro dominio en el que intervengan procesos
cognitivos.

La metacognicion alude a dos componentes:

• EL SABER ACERCA DE LA COGNICION:


Se refiere a la capacidad de reflexionar sobre nuestros propios
procesos cognitivos, e incluye un conocimiento sobre cuando, como
y porque realizar diversas actividades cognitivas.

• LA REGULACION DE LA COGNICION
Implica el uso de estrategias que nos permiten controlar nuestros
esfuerzos cognitivos, entre estas estrategias están la de planificar
nuestros movimientos, verificar el resultado de nuestros esfuerzos,
evaluar la efectividad de nuestras acciones y remendar cualquier
dificultad, y poner a prueba y modificar nuestras técnicas de
aprendizaje.

El propósito fundamental a enseñar a los estudiantes los mecanismos


de la metacognicion es hacer posible que ellos asuman la
responsabilidad de sus propias actividades de aprendizaje y
comprensión. El adulto asume la responsabilidad de regular la actividad
del niño fijando los objetivos, planificando la evaluación, y orientando la
atención hacia aspectos más relevantes, poco a poco el adulto va
delegando esa responsabilidad en el niño.

En la lectura las estrategias son:


• Identificación de la información importante
• La vinculación de la información nueva con los conocimientos
previos.
• La generación de preguntas.
• Las predicciones y la confección de resúmenes.

LECTORES BUENOS Y DE MAYOR LECTORES JOVENES Y MALOS


EDAD
• Consideran a la lectura como • La ven como un proceso de
un proceso de obtención de decodificación
significados. • Utilizan estrategias de
• Cambian las estrategias fijación, tienden a concretar
según los objetivos de la sus esfuerzos en el nivel de
tarea. los problemas, con palabras
• Aplican el resumen para sueltas.
mejorar su comprensión. • Tienden a creer que la lectura
• Utilizan estrategias: el uso del y relectura bastan como
contexto, consultan fuentes estrategias de estudio.
externas.
• Utilizan la formulación de
preguntas como mecanismo
de autocomprobación

CRITERIOS DE EVALUACION POR LECTORES COMPETENTES:


• CRITERIO LEXICO: Verifica que el significado de cada palabra haya
sigo comprendido.
• CRITERIO DE COHERENCIA EXTERNA: Verifica que las ideas del texto
sean compatibles con lo que sabe el lector, o sean verdades.
• CRITERIO DE COHESION PROPORCIONAL: Verifica que la relación
entre las ideas que comparten un contexto local es cohesiva.
• CRITERIO DE COHERENCIA INTERNA: Verifica la consistencia lógica
de las ideas expresadas en el texto.
• CRITERIO DE SUFICIENCIA INFORMATIVA: Verifica que el texto tenga
toda la información necesaria para cumplir el objetivo.

LA ADQUISICION DE HABILIDADES PROCESALES.


Los especialistas en educación científica han identificado habilidades
procesales que los estudiantes de ciencias deberían adquirir: observación,
clasificación, comparación, medición, descripción, organización de
información, predicción, formulación de hipótesis, etc.

ENSEÑANZA RECIPROCA:
Es una excelente forma de alentar el uso dependiente de estrategias,
dado de cada estudiante, debe hacer de maestro en clase de pequeños
grupos.
El método del pensamiento en voz alta no solo se aplica para profundizar
la comparación de los libros de texto, sino también la comprensión de las
demostraciones, actividades practicas y experiencias.

S-ar putea să vă placă și