Sunteți pe pagina 1din 12

Escuela Técnica Superior de Ingenierı́a Aeronáutica y del Espacio

Métodos Matemáticos

Examen Final. 7 de julio de 2014

segunda parte

(Versión 1) Sea el problema de la cuerda vibrante semi-infinita


utt − uxx = 6(x + t), (x, t) ∈ [0, ∞) × [0, ∞)
u(x, 0) = 0, x ∈ [0, ∞)
ut (x, 0) = sin x, x ∈ [0, ∞)
u(0, t) = t3 t ∈ [0, ∞)
A. Para x ∈ [0, 1], la solución en t = 1 viene dada por
(1) u(x, 1) = sin(x) sin(1);
(2) u(x, 1) = sin(x);
(3) u(x, 1) = sin(x) sin(1) + 1 + 3x;
(4) u(x, 1) = sin(1);
B. Para x ∈ [1, ∞) , la solución en t = 1 viene dada por
(5) u(x, 1) = 1 + 3x + sin(x) sin(1);
(6) u(x, 1) = cos(x);
(7) u(x, 1) = cos(x) sin(1) + 1 + 3x;
(8) u(x, 1) = 1 + 3x + sin(1);

A. La respuesta correcta es la (3).


B. La respuesta correcta es la (5).
Comenzaremos por homogeneizar la condición de contorno haciendo un cambio de variable
u(x, t) → w(x, t) = u(x, t) − v(x, t), con v(x, t) = A(t)x + B(t) tal que satisfaga la condición
de contorno, es decir, v(0, t) = B(t) = t3 , con A(t) cualquiera (tomamos A(t) = 0). De esta forma
la ecuación queda

wtt − wxx = utt − uxx − vtt + vxx = 6(x + t) − 6t = 6x, (x, t) ∈ [0, ∞) × [0, ∞)
w(x, 0) = u(x, 0) − v(x, 0) = 0, x ∈ [0, ∞)
wt (x, 0) = ut (x, 0) − vt (x, 0) = sin x, x ∈ [0, ∞)
w(0, t) = u(0, t) − v(0, t) = t3 − t3 = 0 t ∈ [0, ∞)
Ahora empleamos el método de las imágenes. Como la condición de contorno es tipo Dirichlet
hay que hacer una extensión impar (respecto a x) del término inhomogéneo y de las condiciones
iniciales, pero se trata ya de funciones impares (F (x, t) = 6x, f (x, t) = 0, g(x, t) = sin x), de
modo que no es necesario. Aplicando d’Alembert y Duhamel se tiene
Z Z Z
1 1 x+t 1 t x+t−τ
w(x, t) = [f (x + t) + f (x − t)] + g(s) ds + F (s, τ ) dsdτ
2 2 x−t 2 0 x−(t−τ )
donde:

1
1
[f (x + t) + f (x − t)] = 0.
2
Z Z
1 x+t 1 x+t 1 x+t 1

g(s) ds = sin s ds = − cos s = [cos(x − t) − cos(x + t)] = sin x sin t.
2 x−t 2 x−t 2 x−t 2
Z Z Z t Z x+t−τ Z t  2 x+t−τ Z t
1 t x+t−τ s
F (s, τ ) dsdτ = 3 s dsdτ = 3 dτ = 6x (t − τ ) dτ =
2 0 x−(t−τ ) 0 x−(t−τ ) 0 2 x−(t−τ ) 0
 
2 t
τ
6x tτ − = 3xt2 .
2 0
Finalmente resulta

u(x, t) = w(x, t) + t3 = sin x sin t + 3xt2 + t3 ; t>0

de donde
u(x, 1) = sin x sin 1 + 3x + 1; t>0

(Versión 2) Sea el problema de la cuerda vibrante semi-infinita

utt − uxx = −6t + 6x, (x, t) ∈ [0, ∞) × [0, ∞)


u(x, 0) = 0, x ∈ [0, ∞)
ut (x, 0) = sin x, x ∈ [0, ∞)
u(0, t) = −t3 t ∈ [0, ∞)

A. Para x ∈ [0, 1], la solución en t = 1 viene dada por

(1) u(x, 1) = 3x − 1;
(2) u(x, 1) = sin(x);
(3) u(x, 1) = −1 + sin(x) sin(1) + 3x;
(4) u(x, 1) = sin(1);

B. Para x ∈ [1, ∞) , la solución en t = 1 viene dada por

(5) u(x, 1) = 1 + x + sin(1);


(6) u(x, 1) = cos(x);
(7) u(x, 1) = cos(x) sin(1) + 1 + 3x;
(8) u(x, 1) = −1 + 3x + sin(x) sin(1);.

A. La respuesta correcta es la (3).

B. La respuesta correcta es la (8).


Igual que en la Versión 1 homogeneizamos la condición de contorno con un cambio de variable
u(x, t) → w(x, t) = u(x, t) − v(x, t), con v(x, t) = A(t)x + B(t) tal que v(0, t) = B(t) = −t3 ,
con A(t) cualquiera (tomamos A(t) = 0). De esta forma la ecuación en w queda como en la
Versión 1, luego su solución también. Por tanto, resulta

u(x, t) = w(x, t) − t3 = sin x sin t + 3xt2 − t3 ; t>0


de donde
u(x, 1) = sin x sin 1 + 3x − 1; t>0

2
C. (Versión 1) La solución de la ecuación del calor siguiente:

ut = uxx − u, (x, t) ∈ [0, π] × [0, ∞),


u(0, t) = 0, u(π, t) = 0, t ∈ [0, ∞),
u(x, 0) = 1, x ∈ [0, π],
se puede expresar como

(9) u(x, t) = Σ∞
n=1 Tn (t) sin(nx), con lı́mt→∞ ln(|T2 (t)|)/t = −5.

(10) u(x, t) = Σ∞
n=1 Tn (t) sin(2nx), con lı́mt→∞ ln(|T2 (t)|)/t = −17.

(11) u(x, t) = Σ∞
n=1 Tn (t) sin((2n − 1)x), con lı́mt→∞ ln(|T2 (t)|)/t = −10.

(12) u(x, t) = Σ∞
n=1 Tn (t) sin((2n − 1)x), con lı́mt→∞ ln(|T2 (t)|)/t = −9.

La respuesta correcta es la (11).

Las condiciones de contorno son de tipo Dirichlet en el intervalo [0, π], luego la base de autofun-

ciones
P∞ viene dada por { sen nx}n=1 . Introduciendo en la ecuación la solución en la forma u(x, t) =
n=1 Tn (t) sen nx, se tiene


X
ut − uxx + u = (Tn′ (t) + (n2 + 1)Tn (t)) sen nx = 0
n=1

por tanto las funciones del tiempo satisfacen

Tn′ (t) + (n2 + 1)Tn (t) = 0; n = 1, 2, . . .


2 +1)t
con solución inmediata Tn (t) = bn e−(n ; n = 1, 2, . . . , que introducimos en la expresión de la
solución para obtener

X 2 +1)t
u(x, t) = bn e−(n sen nx
n=1

Imponiendo las condiciones iniciales se tiene



X
u(x, 0) = bn sen nx = 1; x ∈ [0, π],
n=1

luego los coeficientes bn son los de la extensión impar al intervalo (−π, 0] de la función (par) f (x) = 1,
x ∈ [0, π]:

3
Z π
π
2 2
bn = 1 · sin(nx) dx = − cos(nx)
π 0 nπ
0

 0; n par 1

2 n
= − ((−1) − 1) =
 4 ; n impar
nπ  y
1
n=1
nπ n=2
n=3
n=5
Por tanto, la solución resulta n=30

∞ 2
4 X e−((2n−1) +1)t
u(x, t) = sen (2n − 1)x 0
x
π

π n=1 2n − 1
X
n
Suma parcial n−ésima Sn (x) = bk sin(2k + 1)x,
donde T2 (t) = 4 −10t

e ⇒ lı́mt→∞ ln |Tt2 (t)| = −10. k=0
con n = 1, 2, 3, 5 y 30.

C. (Versión 2) La solución de la ecuación del calor siguiente:

ut = uxx + u, (x, t) ∈ [0, π] × [0, ∞),


u(0, t) = 0, u(π, t) = 0, t ∈ [0, ∞),
u(x, 0) = 1, x ∈ [0, π],
se puede expresar como

(9) u(x, t) = Σ∞
n=1 Tn (t) sin(nx), con lı́mt→∞ ln(|T2 (t)|)/t = −3.

(10) u(x, t) = Σn=1 Tn (t) sin(2nx), con lı́mt→∞ ln(|T2 (t)|)/t = −15.
(11) u(x, t) = Σ∞
n=1 Tn (t) sin((2n − 1)x), con lı́mt→∞ ln(|T2 (t)|)/t = −9.
(12) u(x, t) = Σ∞
n=1 Tn (t) sin((2n − 1)x), con lı́mt→∞ ln(|T2 (t)|)/t = −8.

La respuesta correcta es la (12).


La base de autofunciones y la forma de la solución es la misma que en la Versión 1, obteniéndose
ahora ∞
X
ut − uxx − u = (Tn′ (t) + (n2 − 1)Tn (t)) sen nx = 0
n=1
La solución de la familia de ecuaciones
Tn′ (t) + (n2 − 1)Tn (t) = 0; n = 1, 2, . . .
2 −1)t
viene dada por Tn (t) = bn e−(n ; n = 1, 2, . . . , que introducimos en la expresión de la solución para
obtener ∞
X 2 −1)t
u(x, t) = bn e−(n sen nx
n=1
Al imponer el dato inicial se obtiene el mismos desarrollo en serie de Fourier que en la Versión 1,
luego los coeficientes bn son los mismos. La solución final resulta
∞ 2
4 X e−((2n−1) −1)t
u(x, t) = sen (2n − 1)x
π n=1 2n − 1
4 −8t ln |T2 (t)|
donde T2 (t) = 3π
e ⇒ lı́mt→∞ t
= −8.

4
D. Considérese la ecuación en derivadas parciales:

uxx + uyy = 0,

definida sobre el cuadrado de lado 1, (x, y) ∈ [0, 1] × [0, 1], y con las condiciones de contorno

∂u
(Versión 1) u(0, y) = 0, = 1, u(x, 0) = u(x, 1) = 0.
∂x (1,y)

∂u
(Versión 2) u(0, y) = 1, = 0, u(x, 0) = u(x, 1) = 0.
∂x (1,y)
∂u
(Versión 1) La derivada parcial ∂x
sobre la recta x = 0, y ∈ [0, 1] se expresa como:
(Versión 2) La solución sobre la recta x = 1, y ∈ [0, 1] se expresa como:
n
P 4 sin(nπy)
(13) nπ cosh(nπ)
.
n=1
Pn
4 sin((2n−1)πy)
(14) (2n−1)2 π 2 cosh((2n−1)π)
.
n=1
Pn
4 sin((2n−1)πy)
(15) (2n−1)π cosh((2n−1)π)
.
n=1
Pn
4 sin(2nπy)
(16) 2nπ cosh(2nπ)
.
n=1

(15) (Versión 1)
La respuesta correcta es la .
(15) (Versión 2)

Las condiciones de contorno en y son de tipo Dirichlet. Desarrollamos


P∞ la solución en la base

{sin(nπy)}n=1 de autofunciones en y. Introduciendo u(x, y) = n=1 Xn (x) sin(nπy) en la ecuación
de Laplace se obtiene

X
uxx + uyy = (Xn′′ (x) − n2 π 2 Xn (x)) sin(nπy) = 0
n=1

de donde se obtiene la familia de ecuaciones

Xn′′ (x) − n2 π 2 Xn (x) = 0; n = 1, 2, . . .

con solución
Xn (x) = An enπx + Bn e−nπx
que introducimos en la expresión para la solución

X
u(x, y) = (An enπx + Bn e−nπx ) sin(nπy)
n=1

con derivada parcial respecto a x



X
ux (x, y) = π n(An enπx − Bn e−nπx ) sin(nπy)
n=1

para imponer las condiciones de contorno en x:

5
(Versión 1):
P
• u(0, y) = ∞ n=1 (An + Bn ) sin(nπy) = P 0 ⇒ An = −Bn ∀n, luego Xn (x) = An (enπx −
e−nπx ) = 2An sinh(nπx) ⇒ u(x, y) = 2 ∞ n=1 An sinh(nπx) sin(nπy).
P∞ P
• ux (x, y) = 2π n=1 nAn cosh(nπx) sin(nπy) ⇒ ux (1, y) = 2π ∞ n=1 nAn cosh(nπ) sin(nπy) =
1; con y ∈ [0, π]. Tenemos el mismo desarrollo en serie de Fourier que en el ejercicio C
sólo que en el intervalo [0, π] y el resultado es el mismo
Z 
2 1 2 1
2 n 0; n par
2πnAn cosh(nπ) = 1·sin(nπy)dy = − cos(nπy) = − ((−1) −1) = 4
1 0 nπ 0 nπ nπ
; n impar
2 1
Por tanto A2n = 0 y A2n−1 = π 2 (2n−1)2 cosh((2n−1)π)
; n = 0, 1, . . . la solución resulta


4 X 1
u(x, y) = 2 2
sinh((2n − 1)πx) sin((2n − 1)πy)
π n=1 (2n − 1) cosh((2n − 1)π)

con

4X 1
ux (x, y) = cosh((2n − 1)πx) sin((2n − 1)πy)
π n=1 (2n − 1) cosh((2n − 1)π)
4
P∞ 1
de donde ux (0, y) = π n=1 (2n−1) cosh((2n−1)π) sin((2n − 1)πy).
(Versión 2).
P
• Ahora u(0, y) = ∞ n=1 (An + Bn ) sin(nπy) = 1, con ∈ [0, π]. Tenemos nuevamente el
4
mismo desarrollo de Fourier, luego An + Bn = 0 si n es par y An + Bn = nπ si n es
impar.
P
• ux (1, y) = π ∞ nπ
n=1 n(An e −Bn e
−nπ
) sin(nπy) = 0 ⇒ An enπ −Bn e−nπ = 0 ∀n. Entonces
  
 0 ⇒ An = Bn = 0;

n par
     0

1 1 An
=
enπ −e−nπ Bn 

 4 
 2enπ
; Bn = nπ 2e
−nπ
 nπ ⇒ An = nπ cosh(nπ)

cosh(nπ)
; n impar
0

Por tanto

4X 1 1
u(x, y) = cosh((2n − 1)π(x − 1)) sin((2n − 1)πy)
π n=1 (2n − 1) cosh((2n − 1)π)

4
P∞ 1
luego u(1, y) = π n=1 (2n−1) cosh((2n−1)π) sin((2n − 1)πy).

E. (Versión 1) Sea f (x) una función cuya serie de Fourier es la siguiente

∞  
π2 X 4 2
f (x) = + (−1)n cos n x − sin n x
3 n=1
n2 n
π2
= − 4 cos x + 2 sin x + cos 2 x − sin 2 x + · · ·
3

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre f (x) es FALSA?

6
(17) f (x) = x + x2 en (−π, π).
(18) f (x) no es continua en R.
(19) f ′ (x) = 4 sin x + 2 cos x − 2 sin 2 x − 2 cos 2 x + · · · .
Rx 2
(20) 0 f (t) dt = cte + π3 x − 4 sin x − 2 cos x + sin22 x + cos22 x + · · · .

La respuesta FALSA es la (19).

Desarrollaremos la función f (x) = x + x2 en el intervalo (−π, π):



X
2
x + x = a0 + (an cos nx + bn sin nx); x ∈ (−π, π)
n=1

con:
Z Z π
π π 3
1 1 1 x π2
a0 = (x + x2 ) dx = x2 dx = = = a0 .
2π −π π 0 2π 3 3
0
Z Z π " π Z π #
1 π 2 2 cos nx 1
(x + x2 ) sin nx dx =

bn = x sin nx dx = −x + cos nx dx =
π −π π 0 |{z} | {z } π n n 0
" π # u dv 0
n
2 −π(−1) sin nx 2
+ 2
= (−1)n+1 = bn .
π n n n
0
Z Z π " π Z π #
1 π 2 2 sin nx 2
(x+x2 ) cos nx dx = x2 cos nx dx = x2

an = − x sin nx dx =
π −π π 0 |{z} | {z } π n n 0
u dv 0
 Z 
2 2 π 4
− x sin nx dx = 2 (−1)n = an .
n π 0 n

2
x+x
n=1
n=2
2 n=5
π n=20

2
π /3

-3π -π 0 π 3π x

π2 Pn
Suma parcial n−ésima Sn (x) = 3
+ k=1 ak cos kx + bk sin kx, para n = 1, 2, 5 y 20.

7
• Como f (−π) 6= f (π), el desarrollo de Fourier no es continuo y converge a la semisuma
1
2
(f (−π) + f (π)) = π 2 , en los extremos del intervalo. La convergencia es sólo puntual.
• Puede integrarse término a término (puede hacerse siempre).
• No puede derivarse término a término al no haber convergencia uniforme. De hecho, el
desarrollo de f ′ (x):

′ 2 ′
X (−1)n+1
f (x) = (x + x ) = 1 + 2x = 1 + 4 sin nx; x ∈ (−π, π)
n=1
n

no coincide con el desarrollo obtenido derivando término a término en la serie


∞ ∞
X X (−1)n+1
2 (−1)n+1 cos nx + 4 sin nx;
n=1 n=1
n

que es divergente (la primera serie es oscilante).

E. (Versión 2) Sea g(x) una función cuya serie de Fourier es la siguiente

∞  
π2 X 4 2
g(x) = − + (−1)n+1 2
cos n x − sin n x
3 n=1
n n
π2
= − + 4 cos x − 2 sin x − cos 2 x + sin 2 x + · · ·
3

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre g(x) es FALSA?

(17) g(x) = −x − x2 en (−π, π).


(18) g(x) no es continua en R.
(19) g ′ (x) = −4 sin x − 2 cos x + 2 sin 2 x + 2 cos 2 x + · · · .
Rx 2
(20) 0 g(t) dt = cte − π3 x + 4 sin x + 2 cos x − sin22 x − cos22 x + · · · .

La respuesta FALSA es la (19). (g(x) = −f (x), con f (x) dada en la (Versión 1)).

F. (Versión 1) Sobre la ecuación en derivadas parciales de segundo orden

uxy + 2xuyy = ux + 2xuy ,

se puede afirmar que:

(21) Es una ecuación parabólica.


(22) Su forma canónica se puede escribir como

uηξ + uη = 0.

8
(23) Su forma canónica se puede escribir como

uηξ + uη + uξ = 0.

(24) Las curvas x2 − y = C0 , y = C1 , son curvas caracterı́sticas.

La respuesta correcta es la (22).

La parte principal de la ecuación es de la forma a(x, y)uxx + 2b(x, y)uxy + c(x, y)uyy = 0, con
a(x, y) = 1, 2b(x, y) = 1 y c(x, y) = 2x. Al ser b2 − ac = 1/4 > 0 es de tipo hiperbólico. Para
hallar las caracterı́sticas resolvemos la ecuación:
 1
√ 2
′ b ± b − ac  2x ⇒ x = y + C1
2
x = =
c 
0 ⇒ x = C2

ξ = x2 − y
Introduciendo en la ecuación el cambio ⇒ ux = 2xuξ + uη ; uy = −uξ ; uxy =
η=x
−2xuξξ − uξη ; uyy = uξξ , se tiene

uxy + 2xuyy − ux − 2xuy = −2xuξξ − uξη + 2xuξξ − (2xuξ + uη ) − 2x(−uξ ) = −uξη − uη = 0

F. (Versión 2) Sobre la ecuación en derivadas parciales de segundo orden

uxy + 2yuyy = 0,

se puede afirmar que:

(21) Es una ecuación parabólica.


(22) Su forma canónica se puede escribir como

uηξ − 2uη = 0.

(23) Su forma canónica se puede escribir como

uηξ + 2uη + uξ = 0.

(24) Las curvas x2 − y = C0 , x = C1 son curvas caracterı́sticas.

La respuesta correcta es la (22).

La parte principal de la ecuación es de la forma a(x, y)uxx + 2b(x, y)uxy + c(x, y)uyy = 0, con
a(x, y) = 1, 2b(x, y) = 1 y c(x, y) = 2y. Al ser b2 − ac = 1/4 > 0 es de tipo hiperbólico. Para
hallar las caracterı́sticas resolvemos la ecuación:

√  1 1
b ± b2 − ac  ⇒ x = ln y + C1
x′ = = 2y 2
c 

0 ⇒ x = C2

9

ξ=x
Introduciendo en la ecuación el cambio ⇒ ux = uξ + 2uη ; uy = − y1 uη ; uxy =
η = 2x − ln y
− y1 (uξη + 2uηη ); uyy = y12 (uη + uηη ), se tiene

1 2y 1
uxy + 2yuyy = − (2uηη + uξη ) + 2 (uη + uηη ) = (2uη − uηξ ) = 0 ⇒ uηξ − 2uη = 0
y y y

G. La curva definida en el plano complejo por


n √ o
(Versión 1) Γ = z ∈ C / |z − 1| − |z + 1| = 2
n √ o
(Versión 2) Γ = z ∈ C / |z − i| − |z + i| = 2
es una de las ramas de la hipérbola de ecuación
(25) x2 − y 2 = 1.
(26) y 2 − x2 = 1.
(27) x2 − y 2 = 1/2.
(28) y 2 − x2 = 1/2.

(Versiónp
1). La respuesta correcta es la (27). Haciendo z = x + iy ⇒ z ± 1 = x ± 1 + iy ⇒
|z ± 1| = (x ± 1)2 + y 2:
y

p p √
(x − 1)2 + y 2 −
(x + 1)2 + y 2 = 2
p √ p
=⇒ (x − 1)2 + y 2 = 2 + (x + 1)2 + y 2
(⋆) √ p
=⇒ (x − 1)2 + y 2 = 2 + (x + 1)2 + y 2 + 2 2 (x + 1)2 + y 2 -1 0 1 x
√ p
=⇒ − (2x + 1) = 2 (x + 1)2 + y 2
(⋆)
=⇒ 4x2 + 4x + 1 = 2((x + 1)2 + y 2 ) =⇒ 2x2 − 2y 2 = 1

donde se han tomado cuadrados en los pasos marcados con (⋆). Aunque la ecuación recua-
drada representa las dos ramas de la hipérbola, la rama de la derecha es una solución espuria
que se ha introducido al tomar cuadrados, que no se corresponde con la ecuación compleja
original.
(Versiónp2). La respuesta correcta es la (28). Haciendo z = x + iy ⇒ z ± i = x + i(y ± 1) ⇒
|z ± i| = x2 + y 2:
y

p p √
x2 + (y − 1)2 −
x2 + (y + 1)2 = 2
p √ p
=⇒ x2 + (y − 1)2 = 2 + x2 + (y + 1)2 i

(⋆) √ p
=⇒ x2 + (y − 1)2 = 2 + x2 + (y + 1)2 + 2 2 x2 + (y + 1)2 0 x
√ p
=⇒ − (2y + 1) = 2 x2 + (y + 1)2 -i
(⋆) 2 2 2 2 2
=⇒ 4y + 4y + 1 = 2(x + (y + 1) ) =⇒ 2y − 2x = 1

donde se han tomado cuadrados en los pasos marcados con (⋆). Aunque la ecuación recua-
drada representa las dos ramas de la hipérbola, la rama de arriba es una solución espuria

10
que se ha introducido al tomar cuadrados, que no se corresponde con la ecuación compleja
original.

H. (Versión 1) Sea la familia de funciones reales

u(x, y) = ex (x cos y + ay sin y); (x, y) ∈ R2

en función del parámetro a ∈ R. Se puede afirmar que

(29) Para a = 1, u es armónica.


(30) Para a = 0, u es la parte real de una función entera con parte imaginaria v(x, y) = ex (x +
1) sin y + C(x) para alguna función C(x).
(31) Para a = −1, u es la parte real de una función entera f con Im(f ′(z)) = ex (y cos y + (x +
1) sin y).
(32) u es la parte real de la función f (z) = izez para algún valor de a.

La respuesta correcta es la (31).

Las funciones u son de clase infinito, veamos si son armónicas

ux = ex ((x + 1) cos y + ay sin y); uxx = ex ((x + 2) cos y + ay sin y)


uy = ex ((a − x) sin y + ay cos y); uyy = ex ((2a − x) cos y − ay sin y)
luego ∆u = uxx + uyy = 2(a + 1)ex cos y = 0 ∀(x, y) ∈ R2 ⇔ a = −1, por tanto

u(x, y) = ex (x cos y − y sin y); (x, y) ∈ R2

puede ser la parte real o imaginaria de una función entera. Suponiendo que sea la parte real pode-
mos hallar la parte imaginaria con las condiciones de Cauchy-Riemann. De la primera condición
obtenemos
Z
vy = ux = e ((x + 1) cos y − y sin y) ⇒ v(x, y) = ex ((x + 1) cos y − y sin y)dy
x

= ex (x sin y + y cos y) + C(x)

Para calcular la función indeterminada C(x) empleamos la segunda condición

vx = −uy ⇒ ex ((x+1) sin y+y cos y)+C ′(x) = ex ((x+1) sin y+y cos y) ⇒ C ′ (x) = 0 ⇒ C(x) = C

Por tanto, u(x, y) es la parte real de la familia de funciones analı́ticas:

f (z) = ex (x cos y − y sin y) + i(ex (x sin y + y cos y) + C); ∀C ∈ R

cuya derivada viene dada por

f ′ (z) = ux + ivx = ex ((x + 1) cos y − y sin y) + iex ((x + 1) sin y + y cos y)

Haciendo f (x + i0) = xex + iC, se ve que se trata de la familia f (z) = zez + iC, con derivada
f ′ (z) = (z + 1)ez .

11
H. (Versión 2) Sea la familia de funciones reales

u(x, y) = ex (x sin y + ay cos y); (x, y) ∈ R2

en función del parámetro a ∈ R. Se puede afirmar que

(29) Para a = −1, u es armónica.


(30) Para a = 0, u es la parte real de una función entera con parte imaginaria v(x, y) = −ex (x +
1) cos y + C(x) para alguna función C(x).
(31) Para a = 1, u es la parte real de una función entera f con Im(f ′ (z)) = ex (y sin y−(x+1) cos y).
(32) u es la parte real de la función f (z) = −zez para algún valor de a.

La respuesta correcta es la (31).

Las funciones u son de clase infinito, veamos si son armónicas

ux = ex ((x + 1) sin y + ay cos y); uxx = ex ((x + 2) sin y + ay cos y)


uy = ex ((x + a) cos y − ay sin y); uyy = ex (−(x + 2a) sin y − ay cos y)
luego ∆u = uxx + uyy = 2(1 − a)ex sin y = 0 ∀(x, y) ∈ R2 ⇔ a = a1, por tanto

u(x, y) = ex (x cos y − y sin y); (x, y) ∈ R2

puede ser la parte real o imaginaria de una función entera. Suponiendo que sea la parte real pode-
mos hallar la parte imaginaria con las condiciones de Cauchy-Riemann. De la primera condición
obtenemos
Z
vy = ux = e ((x + 1) sin y + y cos y) ⇒ v(x, y) = ex ((x + 1) sin y + y cos y)dy
x

= ex (−x cos y + y sin y) + C(x)

Para calcular la función indeterminada C(x) empleamos la segunda condición

vx = −uy ⇒ ex (−(x+1) cos y+y sin y)+C ′(x) = ex (−(x+1) sin y+y sin y) ⇒ C ′ (x) = 0 ⇒ C(x) = C

Por tanto, u(x, y) es la parte real de la familia de funciones analı́ticas:

f (z) = ex (x sin y + y cos y) + i(ex (−x cos y + y sin y) + C); ∀C ∈ R

cuya derivada viene dada por

f ′ (z) = ux + ivx = ex ((x + 1) sin y + y cos y) + iex (−(x + 1) cos y + y sin y)

Haciendo f (x + i0) = −ixex + iC, se ve que se trata de la familia f (z) = −izez + iC, con derivada
f ′ (z) = −i(z + 1)ez .

12

S-ar putea să vă placă și