Sunteți pe pagina 1din 19

Criminología

LAS CRISIS SOCIOECONOMICAS Y LA CRIMINALIDAD

INTRODUCCION.-

Este informe tiene por objeto presentar algunas reflexiones sobre la coyuntura
económica y política que vive el país, caracterizada por un sentimiento
generalizado de crisis.

Los pobres se inclinan a delitos violentos, mas fáciles de descubrir y probar,


mientras las clases acomodadas tienden a la criminalidad fraudulenta, fácil de
encubrir y difícil de probar.

También existen diferencias notables en cuanto a los recursos de que pueden


valerse ante los tribunales sea en cuanto a influencias que pueden ejercer o a la
calidad de la defensa que asumen.

Con relación a la crisis socioeconómica mas allá de la profundidad de la misma,


en la coyuntura actual, es necesaria una reflexión que apunte a comprender que
existen otros factores que pueden agravarla y que hay elementos que ayudarían a
solucionarla. Con este propósito se presenta un análisis de las causas, de la forma
de gestación y las formas de enfrentar a una crisis, a partir de las lecciones
internacionales.

La crisis socioeconómica en Bolivia, es sumamente preocupante ya que dia que


pasa el costo de la vida se incrementa mucho mas, los alimentos cuestan mas, los
pasajes suben, en general todo absolutamente todo sube pero lo único que no
sube son los sueldos y esto es muy preocupante.

Ya que muchos productos y alimentos son fabricados por empresas pero lo raro
es que estos mismos empresarios no incrementan sus sueldos a los trabajadores.

Por lo tanto creo que nosotros nos encontramos en una situación muy delicada ya
que el índice de delitos que se comenten a consecuencias de la pobreza, del
desempleo se esta incrementando de manera logarítmica y esto es muy
alarmante.

Considero que nuestros actuales políticos no están trabajando por un mejor país
ya que para eso fueron elegidos y lamentablemente las consecuencias de un mal
trabajo que ellos realizan lo sufrimos nosotros, ya que vemos que cada día que
pasa la vida no cuesta mucho mas caro, a los del pueblo nos queda esperar la
buena voluntad de parte de nuestras autoridades políticas, ya que ellos tienen
absolutamente todos los mecanismos de poder para frenar esta crisis ojala que de
una ves por todas trabajen para el país y no así por sus intereses políticos que es
lo que mas daño le hace al país y eso es lo que esta llevando a Bolivia a una crisis
no solo económica sino también una crisis político social.

ANTECEDENTES

El tipo de valor que se coloca en el trono dominando a los demás, varia según el
momento cultural en que se vive, si lo religioso ocupó el centro de la vida
individual y social en la Edad Media y si lo estético fue lo mas altamente apreciado

ELISA MENDIZABAL GUZMAN


[Escribir texto] Página 1
Criminología

en ciertos momentos del renacimiento, hoy lo económico se ha convertido en el


eje de la vida, sobre todo social, fuente de polémicas teóricas y de
contraposiciones practicas.

En los diferentes periodos históricos de la humanidad, como la comunidad


primitiva, el esclavismo, el feudalismo, el capitalismo, y el socialismo, de una u
otra manera se registraron la comisión de delitos, donde se aplicaban sanciones
de diferente índole.

I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


El presente trabajo de investigación que se me ha asignado en el presente año de
mis estudios universitarios es la crisis socioeconómica y la criminalidad.

El planteamiento que realizaremos al tema asignado es el siguiente:

¿INFLUYE EL FACTOR ECONÓMICO EN LA CRIMINALIDAD?

Y que para contestar esta interrogante deberemos realizar la correspondiente


investigación para al final sacar conclusiones.

II FUNDAMENTO O JUSTIFICACION
La justificación por el cual se realizo el presente trabajo de investigación acerca de
las crisis socioeconómicas y criminalidad es la siguiente:

“Al ser la crisis socioeconómica un tema de la actualidad, por el cual muchas


personas cometen actos delictivos relacionados a este tema trataremos de
justificar que el factor económico es importante aunque no determinante en la
comisión de actos delictivos.

El factor económico juega un papel decisivo en la sociedad contribuyendo a la


comisión de actos delictivos.

Es que tomando en cuenta que la socio economía tiene un fundamento de vital


importancia en nuestra sociedad actual.

III MARCO ESQUEMATICO

2.- LA CRISIS ECONOMICA Y DELINCUENCIA

2.1.- IMPORTANCIA DE LA DEPRESION ECONOMICA EN LA


COMISION DEL DELITO

2.2.- EL DESEMPLEO

3.- LA POBREZA Y EL DELITO

4.- MEJORIA ECONOMICA

5.- CAPITALISMO Y DELINCUENCIA

6.- MACRO CRIMINALIDAD ECONOMICA

7.- DELITOS CONTRA LA ECONOMIA NACIONAL


ELISA MENDIZABAL GUZMAN
[Escribir texto] Página 2
Criminología

8.- LA EDUCACION SUPERIOR Y CRIMINALIDAD

2.- LA CRISIS ECONOMICA Y DELINCUENCIA


En un Estado de estructura capitalista de apenas un incipiente desarrollo, como el
nuestro, surgen con frecuencia cíclica traumatismo que afectan al devenir social y
que inciden desfavorablemente y de manera especial sobre las clases proletarias
y pequeñoburguesas.

El alto costo de la vida, representado por la elevación sostenida de los artículos de


primera necesidad, el estancamiento del nivel de los salarios o su tímida y siempre
tardía alza nominal que implica de todos modos un salario real deficitario, el
aumento cada vez mas creciente del numerario en circulación y la consiguiente
disminución de oferta y demanda de bienes y servicios no guarda relación con el
incremento en los medios de pago unido a la escasez real o ficta de bienes de
consumo indispensable, crean situaciones de anormalidad, de penuria económica
que impulsan fácilmente a la realización de ilícitos contra la propiedad como medio
para restablecer el equilibrio económico personal o familiar turbado por
fenómenos.

Estas crisis ocasionan, además situaciones colaterales de no escasa


trascendencia: como el aumento de salarios para compensar la elevación en el
costo de la vida que en ocasiones motiva un nuevo aumento en los precios de los
bienes de consumo y en la satisfacción de otras necesidades(indumentaria,
trasporte), cuando el Estado, incapaz de frenar el morbo especulativo, detiene el
alza artificial de los salarios, se retrasa en los pagos sobre el exterior; esta
situación disminuye el ritmo en la importación de materias primas, lo que trae por
consecuencia una baja en la producción nacional que, a su vez, impulsa el cierre
de empresa industrial; tal fenómeno trae como secuela lógica el desempleo; a su
vez, engendra miseria; la miseria produce hambre; y el hambre impulsa al hombre,
por necesidad biológica de subsistencia, a procurarse por cualquiera medios los
bienes indispensables para subvenir a sus necesidades.

La insuficiencia de medios económicos con que cubrir las necesidades, sobre todo
si es elemental, se ha constituido en el fundamento de incrementar los índices de
la criminalidad.

La depresión conduce directamente al desempleo. Este, a su vez produce


migraciones internas o externas en busca de trabajo; así la crisis actúa a través
del aumento de la movilidad, efectuada en las peores condiciones. Si la situación
se prolonga, concluye por crear un estado de desesperación en la gente.

Como consecuencia de la crisis, suele presentarse un proceso de inflación,


frecuentemente exagerada, lo cual contribuye a la inestabilidad general; se
produce la ruina de los que tenían ahorros, de los jubilados, de los tenedores de
bonos o títulos de valor fijo, públicos o privados.

La mala alimentación es la regla produciéndose, como efecto de la desnutrición,


cambios en la constitución corporal.

Es natural que las necesidades primarias urgentes conduzcan a muchos a


cometer delitos de los cuales, de otro modo, se hubieran mantenido alejados.

ELISA MENDIZABAL GUZMAN


[Escribir texto] Página 3
Criminología

En relación a estos fenómenos y tentaciones, hay que observar que parece mas
peligrosa la pobreza continuada, la que se presenta como consecuencia de
cambios bruscos, sobre todo en sectores sociales enteros que estaban
acostumbrados a un cierto bienestar.

Exner, decía que apoyado en las estadísticas, que el hurto sigue las variaciones
económicas; decrece en tiempos de auge y aumenta en la crisis, la explicación
puede encontrarse en el desempleo.

“Los procesos inflacionistas que se presentan como emergencia de las crisis


suelen también provocar carácter especial, en lo cuantitativo y cualitativo, del
delito. En circunstancias de inflación, durante la primera postguerra, se produjeron
los siguientes hechos, según Exner; los delitos contra las personas descienden en
un cincuenta por ciento; los delitos contra la propiedad suben en un 25% mientras
los propios funcionarios se duplican. Los hurtos y robos se dirigen las a las cosas
que al dinero, porque éste se halla desvalorizado; por consecuencia, los delitos de
encubrimiento se sextuplican en numero (hay que colocar cosas, lo que poco
menos que obliga a recurrir al encubridor); los delitos de incendio disminuyen por
que en periodos como el señalado no es tan tentador el deseo de cobrar un
seguro, toda vez que el dinero obtenido no compensa o compensaría muy poco, el
riesgo corrido”.

Es también evidente que los suicidios masculinos aumentan en la depresión.

La gestación de una crisis incluye el desarrollo de los siguientes elementos:

En primer lugar, luego de un periodo sostenido de afluencia de capital, los


inversionistas nacionales y extranjeros deciden reducir el stock de sus activos
como consecuencia del cambio de la situación económica del país.

Esto puede tener varias causas tales como la preocupación sobre la capacidad del
gobierno de mantener su política cambiaria; inquietud por aumentos en el déficit
fiscal; preocupación por el tamaño del déficit de la cuenta corriente de la balanza
de pagos y por el debilitamiento de la solvencia del sistema bancario, como efecto
de su bajo nivel de capitalización o la debilidad de la autoridad supervisora. En el
caso boliviano, los dos factores que influye en el comportamiento de los agentes
económicos son la pérdida de la disciplina fiscal y el relajamiento de las normas
prudenciales en el sistema bancario.

2.1.- IMPORTANCIA DE LA DEPRESION ECONOMICA EN LA


COMISION DEL DELITO
Lo económico en derecho penal y criminología es pues algo complejo, sin que sea
defendible, la afirmación de que el “factor producción” es el determinante de la
delincuencia, como no lo es tampoco en todas las actividades humanas.

Es esta una posición absoluta, que a fuerte voz puede estimarse ya superada, sin
embargo de lo cual, reconocemos la gran importancia de lo económico en la
configuración y determinación de nuestra conducta, pero esto no quiere decir que
sea el factor “único” ni tampoco el principal aunque sea el mas general.

ELISA MENDIZABAL GUZMAN


[Escribir texto] Página 4
Criminología

Con esto, implícitamente, queremos indicar la conveniencia que tiene una reforma
económica moderna, de base capitalista, pues es evidente que las desigualdades
actuales causantes de la inferioridad económica son en este orden causa de gran
número de delitos.

Sin embargo, aquí hay que hacer la distinción: de que inferioridad económica, no
significa forzosamente delincuencia.

2.2.- EL DESEMPLEO
El desempleo significa ociosidad y desde luego, insuficiente económica. El primero
puede conducir a la adquisición de malos hábitos, compañías, etc., lo que a su vez
puede conducir a determinadas formas de criminalidad, pero también puede dar
lugar a dificultades económicas.

Por otro lado puede tener repercusiones positivas, como por ejemplo, que se
permanezca mas tiempo en casa actuando mas directamente sobre la familia, que
se lea mas aunque se compren menos libros, que la mayor permanencia en el
hogar lleve a la adquisición de algunas cosas que afirmen dicha mayor
permanencia.

La desocupación puede debilitar a la familia en un sentido y reforzarla en otro;


puede dar lugar a una desvalorización familiar del padre a un aumento de
discordia por varias causas, incluso aparentemente fútiles al abandono del hogar,
etc.

Las influencias de tipo económico en la comisión del delito, nos brindan estos
experimentos causales, denominados crisis, por que es precisamente en tales
situaciones, que se producen las mayores alteraciones en el régimen económico.

2.3.- PROBLEMAS LABORALES


En primer lugar tenemos que el individuo, sobre todo aquel que vive de su trabajo,
experimente una tendencia aguda de repudio con respecto a la sociedad tan mal
organizada, que es incapaz de prevenir estas crisis que le afectan personalmente.
Imaginémonos al obrero que es despedido de su trabajo o al que es violentamente
desahuciado.

¿Cuál será la situación del obrero que es desplazado en momentos de crisis? El


obrero especializado y el empleado de mucho merito, son los que se conservan
sus cargos y generalmente no sufren las consecuencias de las crisis, pero el
obrero no especializado que no rinde mucho, el empleado sin gran cultura que ha
quedado cesante, sufren con crudeza los efectos de la crisis pues la familia no es
generalmente tolerante.

El desajuste que se produce es a consecuencia de la crisis y el desajuste de los


resortes disciplinarios de la familia, es un factor que influye en el aumento de la
delincuencia.

Por otra parte, el niño que sigue asistiendo a la escuela y cuyo padre ha sido
despedido de su trabajo, también guardara cierto rencor y se sentirá inferior a
aquellos otros niños cuyos padres siguen trabajando, por tener mayor capacidad
técnica o intelectual.

ELISA MENDIZABAL GUZMAN


[Escribir texto] Página 5
Criminología

La inferioridad real o supuesta de aquel empleado repercutirá, pues mas


profundamente en el animo del niño cuyo padre no se encuentra ya empleado.

Finalmente el obrero que recibe ayuda gratuita, se siente disminuido desde el


punto de vista moral, al compararse con aquellos otros obreros, que no necesitan
de esa ayuda por conservar todavía sus puestos.

2.4.- CAMBIOS EN PROCESOS SOCIALES


La crisis provoca cambios bruscos en los sectores sociales, ya que produce un
proceso inflacionario, que causa inestabilidad general, la ruina de jubilados y
ahorristas, de los que poseen bonos o títulos de valor fijos.

También conduce inevitablemente al desempleo. Además, se producen


migraciones internas y externas buscando fuentes de trabajo, sin embargo esta
movilidad social no se produce en las mejores condiciones lo que puede causar
delincuencia de índole económica, para cubrir las necesidades básicas y urgentes
de sustento. También provocan desnutrición y otras lacras.

3.- LA POBREZA Y EL DELITO


Las protuberantes desigualdades socioeconómicas que hemos puntualizado
muestran el crecimiento del sector marginado y miserable de nuestra población
frente el exiguo volumen de privilegiados, cuyo poder económico aumenta
desmesurada y sistemáticamente.

Este agudo desequilibrio profundiza los antagonismos de clases y genera


explicables reacciones de inconformidad y violencia del sector desposeído y
explotado hacia el sector que detenta el dominio de los medios de producción:
reclamaciones laborales, mítines callejeros, huelga a las cuales se responde con
intransigencia patronal, declaraciones de ilegalidad y represión jurídica y de
hecho, con resultados previsibles en el ámbito de la criminalidad y de la conducta
desviada en general.

Pobreza constituye la insuficiencia de medios económicos capaces de cubrir las


necesidades imperiosas que tiene el sujeto para sobrevivir, así como su grupo
familiar.

En la primera postguerra, la malta y la cerveza eran caras y de mala calidad; por


tal razón la consumían menos y se produjo una baja en la delincuencia atribuida al
alcoholismo.

Conforme a los índices de la criminalidad en el mundo, existen un mayor número


de delincuentes económicamente pobres, que personas acomodadas y ricas.

Los estudios estadísticos realizados por los esposos clueck, han demostrado que
la pobreza es indudablemente una causa de la delincuencia, principalmente de la
que atenta contra la propiedad y además es producto de una gama de conductas
antisociales en general.

Se pudo establecer que las familias de estos delincuentes en un 15% dependían


de instituciones de asistencia social, el 60% tenia apenas para pasar el día y
vivían en condiciones limites. En el 28% de los casos trabajaba también la madre

ELISA MENDIZABAL GUZMAN


[Escribir texto] Página 6
Criminología

y el 60% de las familias habían tenido alguna vez que pedir ayuda a instituciones
de asistencia social.

Se debe considerar que existe lo que Burt llama la “pobreza relativa” que consiste
en la cadencia de los medios económicos en relación con las tentaciones, deseos
y ambiciones, lo que ocasiona delitos por las ansias de figuración, la diversión y el
lujo desmedidos.

4.- MEJORIA ECONOMICA


La riqueza y la prosperidad, constituyen factores que conllevan la comisión de
delitos. La riqueza posee su propia característica de criminalidad, ya que ofrece
determinadas oportunidades especiales e incentivos.

Los ricos cometen delitos difíciles de descubrir, cuentan con defensores e


influencias sociales y políticas, que en muchos casos pueden anular la labor de
criminalística y de la propia justicia.

Cesar Lombroso hace notar que un buen salario, ocasionaba el que el obrero
bebiera mas y cometieran, portal razón, mas delitos violentos.

La prosperidad económica tiene su relación con los caracteres del hecho criminal,
por ejemplo un pobre o un campesino para cometer un delito de asesinato utilizara
medios rústicos, en cambio un prospero o rico podrá utilizar medios y técnicas
sofisticadas.

En contra de una creencia generalizada, de que solo una mala situación


económica puede conducir al delito, hay que tener presente que también el
mejoramiento de dicha situación o el hallarse en una bonancible condición
económica, puede conducir al delito, incluso con motivaciones claras y con
manifestaciones delictivas patrimoniales o no.

Un mejoramiento económico puede aumentar la criminalidad aunque en otros


aspectos disminuya. Ello es visible en los casos de aumento de salario o sueldos
en determinadas zonas industriales o fabriles. Este aumento es debido a ese
“mas” económico junto con otros factores.

5.- CAPITALISMO Y DELINCUENCIA


También cabe hablar de delitos típicamente “capitalistas” o típicos de la
prosperidad económica producida por sociedades, trust, holdings, monopolios,
etc., que acreditan, cómo una buena situación económica da lugar a determinados
delitos.

A estos de índole especial, cabe añadir los que giran en torno a las clases sociales
acomodadas y que indirectamente son debidos a la mayor disponibilidad
económica de estas, como son un buen número de corrupciones, cohechos,
prevaricatos, etc.

Podrían agregarse los que en esfera mas intimas, son consecuencia evidente que
daría lugar a nuevas formas de delincuencia, las que se cometieran contra esa
ordenación económica nacional, pero en todo caso, el número e índole de dicha
nueva delincuencia seria menor y menor injusta que la que hoy se da, como

ELISA MENDIZABAL GUZMAN


[Escribir texto] Página 7
Criminología

consecuencia de un sistema económico social exclusivamente individualista o con


todavía escasa consideración de la comunidad nacional.

Esta organización económico nacional, haría también disminuir en gran medida los
delitos de corrupción, cohecho, prevaricación, etc., tan frecuentes en países cuya
economía sirve a intereses privados.

El sistema capitalista, crea ricos y pobres, teniendo diferencia marcadas, por lo


que la división de clases sociales se contribuye en un factor para la criminalidad.

Diremos que con la supresión del sistema capitalista no podrá eliminarse la


comisión de delitos, al igual que en el sistema social, ya que para la comisión de
cualquier delito, intervienen factores individuales criminógenos y sujetos a toda
una complejidad biológica. Psíquica y social.

6.- MACRO CRIMINALIDAD ECONOMICA


Con este nombre se conocen aquellas formas delictivas o de conducta desviada
de tan grandes proporciones o de implicaciones y consecuencias tan vastas, que
de ellas no se ocupa el establecimiento judicial por que su ilicitud se cubre con el
ropaje de una aparente legalidad, por que su autora no suele concretarse en una o
varias personas físicas, por que no se denuncia oficialmente a las autoridades, por
que los medios de comunicación social ocultan los hechos o los presentan en
forma de audaces operaciones financieras, desastres económicos, errores o casos
fortuitos, y por que entonces la opinión publica no reacciona ante ellas en forma
negativa.

Constituyen ejemplos de macro delincuencia, entre otros, los siguientes: quiebras


fraudalentas de grandes compañías; evasiones tributarias de monopolios y
oligopolios comerciales y financieros; utilización abusiva y engañosas de marcas y
patentes; alteración en cantidad y calidad de productos alimenticios, comerciales o
industriales, adjudicación de contratos millonarios con sutil violación de normas
legales; manipulaciones en la bolsa de valores para alterar súbitamente el precio
de las acciones de ciertas compañías o sociedades; captación masiva y
fraudalenta de ahorros privados; auto prestamos de personal directivo de
entidades financieras; suspensión de venta y almacenamiento de productos para
provocar escasez artificial y aumento de precios; trafico internacional de
estupefacientes; contrabando en grande escala, etc.

Según el eminente criminólogo Dr. Manuel López Rey y Arrojo en el segundo tomo
de su monumental obra criminología, al tratar la criminalidad no convencional
señala que en este tipo de criminalidad que destruye y viola muchos mas bienes
jurídicos protegidos por el Estado que los delitos de tipo común, “se puede incluir
la cometida por finalidades económicas de gran magnitud, a veces combinadas
con otras de índole política, a fin de obtener ventajas económicas, financieras,
industriales, etc., de gran importancia nacional o internacional, por lo común
prohibidas por leyes penales nacionales o estimadas contrarias a la ética que rige
las actividades señaladas”.

7.- DELITOS CONTRA LA ECONOMIA NACIONAL

ELISA MENDIZABAL GUZMAN


[Escribir texto] Página 8
Criminología

Todo gira entonces en torno a las corporaciones internacionales, también


denominadas Empresas Multinacionales, Corporaciones Multinacionales,
Compañías Multinacionales trust y firmas Internacionales las que generalmente
tienen su casa matriz en países altamente desarrollados e industrializados y
poseen empresas o filiales en la mayoría de los países subdesarrollados
dirigiéndoles y controlándoles sus actividades políticas, sociales y económicas
internas.

En aquellos países crean política de dependencia económica, la empresas


multinacionales sistemáticamente van acentuando el subdesarrollo de estos
estados ya que nos determinan los gastos de consumo, la forma de vestir, de
hablar y hasta de pensar, les es indiferente la situación económica de los países
subdesarrollados e inclusive sus agentes interfieren en la soberanía nacional.

8.- LA EDUCACION SUPERIOR Y CRIMINALIDAD


La educación es un factor positivo para la sociedad, sin embargo no siempre es un
remedio seguro contra la delincuencia, pues tenemos la delincuencia de “cuello
blanco”, que es producida por profesionales altamente capacitados y que ocupan
cargos elevados.

Estos cometen delitos difíciles de descubrir, justamente debido a su capacidad


profesional. Este tipo de criminalidad será estudiada con mayor detenimiento al
tratar sobre la criminalidad económica.

El criminal de cuello blanco puede actuar solo delincuencia individual o como parte
de una organización criminal delincuencia organizada en cuya dirección esta
incrustado.

En razón del ámbito espacial de sus “operaciones” esta clase de criminalidad


puede ser nacional o internacional; la primera actúa dentro de los limites
geográficos de un país, como cuando una empresa de economía mixta “quiebra”
en beneficio de quien la administra; la segunda trasciende los linderos patrios para
hundir sus tentáculos corruptores en otras latitudes, como sucede con muchos
sucios negociados sobornos por ejemplo tribunales a empresas multinacionales.

Respecto a la índole de sus actividades, la criminalidad de cuello blanco es de


carácter político o económico; aquella es cometida por dirigentes políticos
parlamentarios, ministros, diplomáticos que abusan de su investidura en forma
ilícita para proteger a sus validos mediante contratos fraudulentos, para
cohonestar licitaciones contractuales que favorecen ilegalmente a parientes o
amigos; las fraudulentas manipulaciones en la bolsa de valores para absorber
pequeñas o medianas empresas y acrecentar el poder de oligopolios y
monopolios, la creación de sociedades fantasmas para emparar turbios
negociados, las bancarrotas delictivas de firmas comerciales para eludir
compromisos financieros.

Como el status socioeconómico o sociopolítico del criminal de cuello blanco


destaca su existencia en el panorama nacional o internacional, su preocupación es
la de aparecer como un ciudadano ejemplar; por eso es defensor a ultranza de la
legalidad que garantiza el orden publico necesario para acrecentar su poder.

ELISA MENDIZABAL GUZMAN


[Escribir texto] Página 9
Criminología

ELISA MENDIZABAL GUZMAN


[Escribir texto] Página 10
Criminología

BIBLIOGRAFIA

1.- Daniel Soliz Flores, Autor “Criminología y Criminalística.

2.- Carmen Flores Cazorla “Lecciones de Criminología” 2002

3.- Alfonso Reyes Echandia “ Criminología”

4.- Paginas web.com

ELISA MENDIZABAL GUZMAN


[Escribir texto] Página 11
Criminología

ANEXOS
La crisis en Solivia no es sólo política. Detrás de las protestas, los cambios
de mandatos y los disturbios se esconde una realidad: Bolivia es uno de
los países más pobres y desiguales de Latinoamérica.
Y es precisamente esta realidad la base de fondo de la crisis.
Cuando en un país como Bolivia muchos no tienen nada de nada mientras otros,
los menos, lo tienen todo, tarde de temprano estalla una crisis social.
.

Es inevitable, a menos que los gobiernos timen partido y apliquen las políticas
económicas necesarias para mejorar la distribución de la riqueza, disminuir la
pobreza y generar empleo para todos. Algo que los expresidentes Gonzalo
Sánchez de Lozada Carlos Mesa no pudieron lograr.
Según datos del Banco Mundial (BM), el país andino o es uno de los más pobres
de América Latina.
Una verdadera paradoja si se piensa que Bolivia cuenta con importantes recursos
naturales como los hidrocarburos o gas natural -la segunda mayoría reserva de la
región-, y metales preciosos como oro, plata, zinc, plomo y estaño.
Es decir, es un país rico en recursos, pero donde 'a mayoría de la población no
puede disfrutar de sus riquezas.
Basta con darse una vuelta por las tierras tasas de! departamento de Santa Cruz,
las calles de Cochabamba o La Paz, para palpar la pobreza.
Entre los más pobres •
Las estadísticas del BM muestran que el Producto Interno Bruto (PIB)
per cápita anual en Bolivia asciende a unos USS2,460 (uno de los más Mujeres
indígenas cargan su provisión.
Bajos de la región), mientras que más de la mitad de la población vive de gas en la
espalda.
Por debajo de la línea de pobreza (según datos de 2002), es decir, no cuenta con
lo mínimo indispensable para
cubrir sus necesidades básicas de consumo.
En las zonas rurales, los que hacen malabarismos para sobrevivir día a día ya
representan el 80% de la
población,el BM calcula que Bolivia es el país de la región con mayores problemas
de desigual distribución de la riqueza.
Las cifras son alarmantes. El 20% más pobre de los bolivianos tiene una tasa de
mortalidad infantil más alta
que la de Haití, Kenia, Nigeria y Camerún, pero el 20% más rico del país tiene
tasas comparables a las del mundo desarrollado.
El 14,4% de la población vive con menos de un dólar al día, mientras que un
34,3% lo hace con dos dólares diarios.
Más de seis millones de personas son pobres en Solivia
17 de Octubre de 2008, 08:04
La Paz - Bolivia, 17 de octubre.- Seis millones de lactantes en Bolivia sel-- :c:'es;
ce e'los, casi 3,7 millones de personas son extremadamente pobres. Sólo entre
2001 y 2008 se sui-a':- ^^.OOO nuevas personas que subsisten en situación de
extrema pobreza en el país, según informe de -a Funda^io" Jubileo.
Hace ocho años, los gobernantes del mundo se reunieron en la sede de Naciones
Unidas y se comprometieron a trabajar, de manera conjunta, para construir un
mundo equitativo. El objetivo trazado fue reducir la pobreza hasta el 2015,

ELISA MENDIZABAL GUZMAN


[Escribir texto] Página 12
Criminología

compromiso que se reflejó en ocho metas denominadas Objetivos de Desarrollo


del Milenio (ODM).
Según el Plan Nacional de Desarrollo del gobierno, los ODM se cumplirían e
inclusive se avanzaría más allá de lo comprometido. En la situación actual, 37,7%
de la población boliviana vive con menos de un dólar por día.
Si se compara con el año en el que se asumió el compromiso, la pobreza extrema
sólo se ha reducido en 2,7 puntos porcentuales; sin embargo, el número de
pobres ha aumentado.
Quedan siete años, hasta el 2015, para que el índice de extrema pobreza baje a
24%, según los acuerdos de las Naciones Unidas. Aún falta mucho por hacer.
Bolivia sigue siendo uno de los países con altos niveles de desigualdad e
inequidad y los planes y estrategias de reducción de la pobreza, los diálogos
nacionales y las mesas productivas nacionales diseñadas no han sido
efectivas, fundamentalmente porque no hubo continuidad y no existió voluntad de
gestión y administración de ejecutar los proyectos hasta conseguir los resultados.
Lo político se ha impuesto a los desafíos económicos y sociales. El país necesita
una agenda donde se discutan los planes de desarrollos nacionales, regionales y
locales, definiendo, con criterios de justicia y equidad, la asignación de recursos y
competencias.
Para lograr la reducción de la pobreza se requiere una política de Estado aue
contemple diversificar la producción, fomentar el desarrollo rural y promover la
formación de cae te humano, con particular atención en la educación primaria y
secundaria. También es necesario un nuevo sistema t-ibL.tar-io, donde los que
más tienen contribuyan efectivamente al país.
Los esfuerzos para reducir la pobreza y la inequidad son urgentes y cc-rp-omete a
todos los sectores. Si ahora no se toman las previsiones, la situación se
complicará ante la amenaza de alza de precios, particularmente de alimentos, lo
cual pone en situación de desventaja a las familias más pobres; ya que, en su
estructura de gasto, el 50% es destinado a la compra de alimentos. Si no se pone
atención a esta proyección existirá másh-afflbre y mayor desnutrición.

Vacíos legales facilitan el delito de "cuello blanco" en Chile

El dilema que surge en la persecución de este tipo de delitos está en


aumentar las penas o en generar un cambio legislativo, opción que parece
ser la más viable, según juristas.

La colusión de las farmacias, en cuyo nuevo capítulo se sancionó a la totalidad del


directorio de Farmacias Ahumada, y los cuestionamientos a la banca, esta vez con
una denuncia del Sernac por contratos abusivos, son algunos de los escándalos
de han puesto en boga el llamado "delito de cuello blanco".
La crisis financiera internacional ha contribuido a sacar a la luz pública estas
prácticas, que son más frecuentes de lo que se cree, pero han ido tomando fuerza
porque los montos de los perjuicios son cada vez mayores, sostiene el abogado
penalista y docente de la Facultad de Derecho de la Universidad del Desarrollo,
Adolfo Cisterna.
El término original (white collar crime) fue acuñado en 1939 por el sociólogo
estadounidense Edwin Sutherland, quien rompió el mito de que el delito
patrimonial era cometido exclusivamente por personas de clase baja.
Quienes cometen estos ilícitos normalmente proyectan una imagen de
"honorabilidad". Sus contactos en el mundo de la política o de los negocios y sus
sofisticados procedimientos les garantizan un alto nivel de impunidad.
"Usan los mismos mecanismos que la corrupción, de engaño y seducción,
aprovechándose de la ambición e ignorancia de la gente", explica el jurista.
Pueden, además, incurrir en un despliegue de grandes recursos para cometer el
delito, como la creación de oficinas, empresas de papel, modificación de
ELISA MENDIZABAL GUZMAN
[Escribir texto] Página 13
Criminología

sociedades, traslado de capitales, entre otros. Por eso la pesquisa es compleja y


lenta y las posibilidades de defensa de estos delincuentes son muy altas.
Si bien, hoy existe más conciencia de que las conductas son altamente lesivas,
generando mayor presión para que se castiguen, las sanciones son muy bajas y
rara vez alcanzan penas de cárcel.
El dilema
Pero al aumentar las penas se llega a la vieja premisa de que "robar una gallina es
más caro para el delincuente que matar una persona, lo que en cierta forma no
está tan alejado de la realidad", dice Adolfo Cisterna.
Por tanto el dilema está en aumentar o las penas o en generar un cambio
legislativo. Esta última opción es la que defienden los juristas.
"Efectivamente las penas son bajas, pero no estoy seguro de si corresponde
elevarlas. En el Código Penal chileno, que es tan viejo (1875), existe una
desproporción muy grande en las condenas para ciertos delitos, entonces
aumentarlas en delitos económicos significará ahondar esta brecha", opina
Cisterna.
En la misma línea, Carolina Rudnick, docente de la Facultad de Derecho de la
Universidad Andrés Bello, afirma que "el bien que se busca proteger en este tipo
de delitos es el de la propiedad, que si lo ponemos en una escala está debajo de
la vida, por lo tanto, no es incorrecto que las penas sean más bajas porque no
puede ser que la estafa tenga la misma pena que un homicidio".
Aunque no atentan contra la integridad física, los delitos de cuello blanco también
pueden provocar estragos, por lo que se necesita un cambio cultural en el modo
de percibirlos, opina Cisterna.
"Son delitos graves, que afectan la credibilidad del sistema financiero, porque la
gente cuando es lesionada en su confianza hacia el sistema, tiende a sustraerse
de éste de forma irreversible".
Sensación de impunidad
Carolina Rudnick enumera tres factores contribuyen a una "sensación de
impunidad" frente a este delito. Uno de ellos corresponde a las bajas penas, pues
el monto de lo estafado no es un elemento que la aumente.
Otro aspecto tiene relación con que muchas veces el acusado no tiene
antecedentes penales. "En este caso la ley establece salidas alternativas, como
acuerdos reparatorios entre el imputado y la víctima, que generalmente se
traducen en dinero, o en suspensión condicional del procedimiento".
Además, hay una ausencia de figuras legales que recojan nuevas formas de
delitos económicos, principio fundamental para denunciar. Esta situación es la que
se da en el bullado caso farmacias, donde el concepto de "colusión" no existe
como figura penal, "por lo que muchas veces nosotros estamos de manos atadas",
sostiene.
A su juicio, la ausencia de figuras típicas que consagran formas nuevas de
criminalidad no siempre se debe a una negligencia u olvido del legislador. "Lo que
ocurre es que sólo las conductas ilícitas que atentan a los bienes jurídicos más
valiosos o donde el medio de comisión es especialmente grave, se elevan a
categoría penal".
Vacío legal
Para Adolfo Cisterna, en cambio, el problema se resume en vacíos legales en el
sistema, que son aprovechados por estos delincuentes para lograr la impunidad.
Entre ellos, está la escasa experiencia penal. Pueden implicar una serie de delitos
asociados, como la suplantación de identidad, la estafa procesal, el cohecho,
soborno para funcionarios públicos, secreto bancario. A esto se suma el uso de
medios de comunicación electrónicos, que permiten que las personas se vean
expuestas a entregar información personal usada para ocasionar un perjuicio.
Considera que estas carencias persistirán en la medida la autoridad política se
incline a favor de la banca bajo la premisa de que "el emprendiendo es la base del
crecimiento económico y que la menor regulación posible de las empresas está

ELISA MENDIZABAL GUZMAN


[Escribir texto] Página 14
Criminología

ligada al mayor éxito económico de las mismas. Mientras eso siga así, las
posibilidades de que personas inescrupulosas se aprovechen de estos vacíos son
más altas", enfatiza.
Agrega que en países como el nuestro, donde el empleo es un Talón de Aquiles,
se tiende a optar por no regular o hacerlo muy escasamente para "sancionar de
manera prácticamente simbólica los abusos que se comenten en el ámbito
financiero o mercantil".
Los desafíos
Ahora, ¿cuál sería la clave para corregir esta impunidad?
Carolina Rudnick propone medir los efectos del delito, como la cantidad de gente
que afecta, "porque a veces se puede perjudicar a pueblos enteros, y que las
penas sean más proporcionales al monto de lo sustraído, pero siempre en
concordancia con el bien jurídico protegido, a efectos de evitar desproporciones
con otras figuras penales".
Adolfo Cisterna cree que para atacar este problema, la autoridad seguramente va
acudir al método más fácil, que es aumentar las penas, "pero eso no va a
solucionar el problema, porque hace falta un cambio legislativo, proveer de medios
suficientes a las unidades especializadas del Ministerio Público para la
investigación de este tipo de delitos", concluye

ELISA MENDIZABAL GUZMAN


[Escribir texto] Página 15
Criminología

ELISA MENDIZABAL GUZMAN


[Escribir texto] Página 16
Criminología

ELISA MENDIZABAL GUZMAN


[Escribir texto] Página 17
Criminología

ELISA MENDIZABAL GUZMAN


[Escribir texto] Página 18
Criminología

ELISA MENDIZABAL GUZMAN


[Escribir texto] Página 19

S-ar putea să vă placă și