Sunteți pe pagina 1din 58

1.

6 Ecuador independientes hechos principales


 Era el 9 de agosto de 1809, y fue el primer grito de liberación que escuchó
el terruño ecuatoriano, que ahora tenía un gobierno propio, aunque se
constituía mientras recuperara el poder Fernando VII, y en contra de los
enemigos, especialmente franceses.
 Sin embargo, la vida de la Junta fue efímera (sólo tres meses) ya que pronto
reaccionaron los realistas, organizando sus tropas conjuntamente los
virreinatos del Perú y Nueva Granada, y retomando el poder. Además, salvo
en Guayaquil y Cuenca, la Junta no contó con el apoyo del interior.
 Pero la semilla de la revolución ya había prendido, y a semejanza de la toma
de la Bastilla francesa, los patriotas volvieron al ataque, y el 2 de agosto de
1810, asaltaron las prisiones, para liberar a los presos del opresor gobierno
español, y provocaron un caos generalizado, pero sin lograr su propósito.
 El 11 de diciembre de 1811, el Congreso Constituyente declaró la liberación
de España, y dictó su primera Constitución. Todos los esfuerzos fueron
vanos, ya que los realistas al mando de Toribio Montes, logró recobrar
Quito el 8 de noviembre de 1812. Así finalizó esta primera etapa, conocida
como Revolución quiteña.
 El 9 de octubre de 1820, en Guayaquil, se inició la segunda etapa
independentista, cuando los patriotas destituyeron a los realistas, pero
ahora con más fuerza y unidad. Las circunstancias eran otras: La batalla de
Boyacá en 1819, había permitido la liberación de Nueva Granada. Gracias a
la proeza sanmartiniana, Argentina y Chile ya eran libres y se preparaba la
conquista de Perú.
 Constituida una nueva Junta de Gobierno, que declaró la libertad de
España, aún faltaba el acuerdo sobre si se organizarían como estado
independiente o se anexarían a Perú, o a la Gran Colombia.
La zona de la sierra, sin embargo volvió a ser tomada por los españoles. En
mayo de 1821, Bolívar envió al general Sucre, con el fin de liberar la Real
Audiencia de Quito, para anexarla a la Gran Colombia, pero el intento tuvo
resultado negativo.
 El 24 de mayo de 1822, se produjo la batalla de Pichincha, donde Sucre
logró entrar a Quito en forma triunfal, anexándose el territorio a la Gran
Colombia, al que luego se agregó Guayaquil.
En 1830, Ecuador logró conformarse como estado independiente, siendo su
primer mandatario el general venezolano Juan José Flores.
 El 23 de septiembre de 1830, se reunió la Asamblea Constituyente. El
nuevo país dictó su constitución dividiendo su territorio en tres
departamentos: Cuenca, Quito y Guayaquil.

2.2.1. Gobiernos Republicanos.


El Gobierno Republicano dicho sistema es donde el pueblo ejerce soberanía, por medio
de los gobernantes que elige, en un determinado periodo y en donde se ocupan
diferentes cargos como son [presidenciales, de ministros,senadores, diputados,
gobernadores], etc.
Una Característica importante de un gobierno republicano es que tienen un conjunto
de leyes fundamentales, en donde se establece la estructura de la sociedad, la forma
de gobierno y los derechos de cada ciudadano todo esto esta en una Constitución.
Algunos Gobiernos Republicanos son los siguientes:
1) Estados Unidos
2) Canadá
3) México
4) Rusia
5) Argentina
6) Francia
7) Uruguay
8) Paraguay
9) Chile
2.4 Gobiernos Constitucionales
3 Gobierno constitucional es una expresión polisémica, que se utiliza en el
vocabulario de las ciencias políticas y constitucional.
Manda Partido Vicepresid
# Retrato Nombre Título Período
to Político ente

Jefe Supremo del José


Estado Joaquín
(13 de mayo de 1830 de
- 14 de agosto de Olmedo
1830) (1830 -
Declara la separación 1831)
13 de del Ecuador de
mayo la Gran Colombia
de
Juan José 1830 Presidente Ind.
Flores - Provisional 1° (Militarismo
1
(1800-1864) 10 de (14 de agosto de 1830 Conservado
64 años septie 1830 - 22 de r)
mbre septiembre de 1830) Modesto
de Designado por Junta Larrea y
1834 de Notables Carrión
(1831 -
Presidente 1834)
Constitucional
(22 de septiembre
de 1830 - 10 de
septiembre de 1834)

Jefaturas Supremas

Vicente Jefe Supremo de


Ind.
Rocafuerte Guayaquil
(Civilismo
(1783-1847) Asume al dar Golpe
Liberal)
64 años de Estado
10 de
septie
mbre
de
1834
-
18 de
enero
de
1835
José Félix Jefe Supremo de la
Ind.
Valdivieso Sierra
(Militarismo
(1784-1856) Asume al dar Golpe
Liberal)
72 años de Estado

Jefe Supremo del


31 de Estado
enero (18 de enero de 1835
de - 22 de junio de 1835)
Vicente Asume mediante
1835 Ind. Juan
Rocafuerte pacto con Juan José 2°
2 - (Civilismo Bernard
(1783-1847) Flores y al vencer a 1835
1 de Liberal) o León
64 años Valdivieso
febrero
de
1839 Presidente
Constitucional
Interino
(22 de junio de 1835 -
8 de agosto de 1835)
Designado por
Asamblea
Constituyente

Presidente
Constitucional
(8 de agosto de 1835
- 1 de febrero de
1839)

Presidente Francisc
Constitucional o
(1 de febrero de 3° Aguirre
1839 - 15 de enero 1839 Abad
de 1843) (1839 -
1 de
1843)
febrero
Presidente
de
Juan José Provisional Ind.
1839
(1 Flores (15 de enero de 1843 (Militarismo
-
) (1800-1864) - 1 de abril de 1843) Conservado
6 de
64 años Disuelve la r)
marzo
Constitución, se Francisc
de
extiende en el cargo o de
1845 4°
Marcos
1843
Presidente (1843 -
Constitucional 1845)
(1 de abril de 1843 -
6 de marzo de 1845)

Triunvirato:
6 de
marzo
1.- José Joaquín de
de
Olmedo (Presidente)
1845 Ind.
Gobierno 2.- Vicente Ramón
- (Civilismo
Provisorio Roca
8 de marcista)
3.- Diego Noboa
diciem
bre de
1845 Ejerce al dar Golpe
de Estado

Pablo
Merino
8 de (1845 -
diciem 1847)
bre de
Vicente Ramón
1845 Ind.
Roca Presidente 5°
3 - (Civilismo
(1792-1858) Constitucional 1845
16 de marcista) Manuel
65 años
octubr de
e de Ascázub
1849 i
(1847 -
1849)
16 de
octubr Vicepresidente
e de Encargado del Poder
Manuel de
1849 Encargado Ind.
Ascázubi
- provisionalmente por (1849) (Civilismo
(1804-1876)
10 de el Congreso marcista)
72 años
junio Nacional al no poder
de elegir presidente.
1850

Jefe Supremo del


Estado
(10 de junio de 1850 -
8 de diciembre de
1850)
Asume al dar Golpe
de Estado
10 de
junio
Presidente
de
Constitucional
1850
Diego Noboa Interino 6° Ind.
-
4 (1789-1870) (8 de diciembre de 1850- (Civilismo
13 de
80 años 1850 - 25 de febrero 1851 marcista)
septie
de 1851)
mbre
Designado por
de
Asamblea
1851
Constituyente

Presidente
Constitucional
(26 de febrero de
1851 - 13 de
septiembre de 1851)

Jefe Supremo del Pacífico


Estado Chiribog
(13 de septiembre de a
1851 - 17 de julio de (1852 -
1852) 1854)
Asume al dar Golpe
de Estado
13 de
septie
Presidente Vacante
mbre
Constitucional (1854 -
José María de
Interino Ind. 1855)
Urbina 1851 7°
5 (17 de julio de 1852 - (Militarismo
(1808-1891) - 1852
6 de septiembre de marcista)
83 años 15 de
1852)
octubr
Designado por
e de
Asamblea
1856
Constituyente

Presidente Marcos
Constitucional Espinel
(6 de septiembre de (1855 -
1852 - 16 de octubre 1858)
de 1856)
16 de
octubr
e de Jerónim
Francisco 8°
1856 Ind. o
Robles Presidente
6 - (Militarismo Carrión
(1811-1893) Constitucional
31 de 1856 marcista) (1858 -
81 años
agosto 1859)
de
1859

Gobiernos de la crisis

1 de Miembros:
septie
mbre 1.- Gabriel García
de Moreno (Presidente)
Gobierno Ind.
1859 2.- Jerónimo Carrión
Provisional de (Conservad
- 3.- Pacífico Chiriboga
Quito urismo)
10 de 4.- Rafael Carvajal
enero
de Asumen al dar Golpe
1861 de Estado

Jefe Supremo Civil y


18 de Militar del Distrito
septie Federal Lojano:
mbre Manuel Carrión
Gobierno de Pinzano
Ind.
Federal 1859 Asume al dar Golpe
(Federalism
Provincial de - de Estado.
o)
Loja 10 de Posteriormente
enero reconoce la
de constituyente de 1861
[1] 1861 y disuelve el gobierno
federal lojano

1 de
septie
Jefe Supremo del
mbre
Guayas:
de
Guillermo Franco
Jefatura 1859 Militar
Asume al dar Golpe
Suprema del - (Militarismo
de Estado Militar.
Guayas 24 de marcista)
Posteriormente es
septie
derrotado y anexado
mbre
al gobierno de Quito.
de
1860
1 de
septie
mbre
de Jefe de Gobierno:
1859 Jerónimo Carrión Ind.
- Vicepresidente (Conservad
2 de Asume el control de urismo)
septie Cuenca
mbre
de
1859

2 de
septie
mbre
de
Jefe de Gobierno:
1859 Militar
Guillermo Franco
- (Militarismo
Asume al derrocar a
27 de marcista)
Carrión
septie
mbre
de
Gobierno de 1859
Cuenca

27 de
septie
mbre
Jefe de Gobierno:
de
Ramón Borrero Ind.
1859
Designado por el (Conservad
-
Gobierno Provisional urismo)
13 de
de Quito
noviem
bre de
1859

13 de
noviem Jefe de Gobierno:
bre de Mariano Moreno
[2] 1859 Designado por la Ind.
- Jefatura Suprema del (Civilismo
3 de Guayas, marcista)
marzo posteriormente
de anexado por esta
1859

Presidente Mariano
10 de
Constitucional Cueva
enero
Interino (1861 -
de
(10 de enero de 1861 1863)
Gabriel García 1861
- 2 de abril de 1861) Ind.
Moreno - 9°
7 Designado por (Conservad
(1821-1875) 1 de 1861
Asamblea urismo)
53 años septie
Constituyente Antonio
mbre
Borrero
de
Presidente (1863 -
1865
Constitucional 1864)
(2 de abril de 1861 -
1 de septiembre de
1865)

Rafael
Carvajal
(1864 -
1865)

1 de
septie
mbre
Vicepresidente
de
Encargado del Poder
Rafael Carvajal 1865 Ind.
Asume
(1818-1881) - (Conservad
provisionalmente
63 años 7 de urismo)
hasta la posesión de
septie
Jerónimo Carrión
mbre
de
1865

Rafael
7 de
Carvajal
septie
(1865 -
mbre
1867)
Jerónimo de
Ind.
Carrión 1865 Presidente
8 (Conservad
(1804-1873) - Constitucional
urismo)
68 años 6 de
Pedro
noviem
José de
bre de
Arteta
1867 10° (1867)

1865
1868
7 de
noviem
Vicepresidente
bre de
Pedro José de Encargado del Poder
1867 Ind.
Arteta Asume
- (Conservad
(1797-1873) provisionalmente al
20 de urismo)
76 años renunciar Jerónimo
enero
Carrión
de
1868

20 de
enero
de
Presidente Ind.
Javier Espinosa 1868 Pedro
Constitucional (Civilismo
9 (1815-1870) - José de
Electo para concluir el conservador
54 años 16 de Arteta
período 1865 - 1869 )
enero
de
1869
Jefe Supremo del
Estado
(16 de enero de 1869
a 17 de enero de
1869)
Asume al dar Golpe
de Estado
16 de
enero
Presidente Interino Manuel
de
Gabriel García (17 de enero de 1869 de
1869 Ind.
Moreno a 16 de mayo de Ascázub
- (Conservad
(1821-1875) 1869) i
16 de urismo)
53 años Designado por Junta (Interino
mayo
de Notables )
de
1869
Presidente
Constitucional
Interino
(16 de mayo de 1869) 11°
Designado por 1869
Asamblea
Constituyente

16 de
mayo
de
Manuel de Vicepresidente
1869 Ind.
Ascázubi Encargado del Poder3
- (Conservad
(1804-1876) Asume al rechazar el
10 de urismo)
72 años cargo García Moreno
agosto
de
1869

Francisc
o Javier
León
10 de (Ministro
agosto del
de Interior,
Gabriel García Presidente
1869 asumía
(7 Moreno Constitucional
- PCE el cargo
) (1821-1875) (Electo para el nuevo
6 de durante
53 años período 1875 - 1881)
agosto faltas
de tempora
1875 les
del
presiden
te)
(1875)

6 de
agosto
Vicepresidente
de
Encargado del Poder
Francisco 1875
Asume
Javier León -
provisionalmente al PCE
(1832-1880) 15 de
ser asesinado
49 años septie
Gabriel García
mbre
Moreno
de
1875
15 de
septie
mbre
Encargado del Poder
José Javier de
Ejecutivo
Eguiguren 1875
Ministro de Hacienda PCE
(1816-1884) -
Asume al renunciar
68 años 4 de
León
octubr
e de
1875

4 de
octubr
Encargado del Poder
e de
Rafael Pólit Ejecutivo
1875
Cevallos Presidente de la
- PCE
(1823-1897) Cámara del Senado
9 de
74 años Asume al renunciar
diciem
Eguiguren
bre de
1875
[3]

9 de
(No hubo
diciem
vicepreside
bre de
12° nte al
1875
Antonio Borrero Ind. no haber
- Presidente
10 (1827-1911) 1875 (Republicani falta
8 de Constitucional
83 años (Octubr smo Liberal) temporal
septie
e) del
mbre
presidente.
de
)
1876

1.-
Jefe Supremo del Francisc
Estado o
(8 de septiembre de Aguirre
1876 - 26 de enero de Abad
1878) 2.-
Asume al dar Golpe Pacífico
de Estado Chiribog
a
Presidente 3.-
8 de Ignacio
Constitucional
septie Interino Noboa
mbre ( 26 de enero de 1878 (1878)
Ignacio de de - 21 de abril de 1878) Ind. Designa
Veintemilla 1876 13° (Militarismo dos
11 Designado por
(1828-1908) - Asamblea 1878 Liberal - para
80 años 14 de Constituyente Popular) subroga
enero r al
de Presidente presiden
1883 Constitucional te
(21 de abril de 1878 -
26 de marzo de 1.-Luis
1882) Salvado
r
Jefe Supremo del 2.-
Estado Joaquín
(29 de marzo de 1882 Malo
- 14 de enero de 3.-
1883) Manuel
Marcos
Asume mediante (1878 -
Autogolpe de Estado 1880)

1.-José
Sánche
z
2.-
Francisc
o Arias
3.-
Leopold
o
Fernánd
ez
(1880 -
1882)

Gobiernos de la Restauración

14 de
Triunvirato:
enero
de 1.- José María Sarastí
1883 (Presidente)
- 2.- José María
14 de Plácido Caamaño
febrero 3.- Pedro Carbo
de Asumen al dar Golpe
1883 de Estado

Pentavirato:

Gobierno 1.- Luis Cordero


Provisional de Crespo (Presidente) PCE
Quito (14 de febrero - 9 de
14 de
julio)
febrero
2.- Rafael Pérez
de
Pareja (Presidente)
1883
(9 de julio - 11 de
-
octubre)
11 de
3.- Agustín Guerrero
octubr
Lizarzaburu
e de
4.- Pablo Herrera
1883
5.- Pedro Ignacio
Lizarzaburu

Electos por Junta de


Notables

5 de
Jefe Supremo de
junio
Manabí y
de
Jefatura Esmeraldas:
1883
Suprema de Eloy Alfaro
- PLE
Manabí y Asume por
11 de
Esmeraldas designación del
octubr
Gobierno Provisional
e de
de Quito
1883
10 de
Jefe Supremo de
julio de
Guayas:
1883
Jefatura Pedro Carbo
-
Suprema del Asume por
11 de
Guayas designación del
octubr
Gobierno Provisional
e de
de Quito
1883

11 de
octubr
Encargado del Poder
e de
Ejecutivo
Ramón Borrero 1883
Vicepresidente de la
(1824 - 1895) - PCE
Asamblea
71 años 15 de
Constituyente, asume
octubr
provisionalmente
e de
1883
[4]

Rafael
Pérez
Pareja
Presidente (Interino
14°
Constitucional )
1883-
Interino (1883 -
1884
(15 de octubre de 1884)
15 de
1883 - 10 de febrero
octubr
José María de 1884 Agustín
e de
Plácido Designado por Guerrer
1883
12 Caamaño Asamblea PCE o
-
(1837-1900) Constituyente Lizarzab
1 de
63 años uru
julio de
Presidente (1884 -
1888
Constitucional 1886)
(10 de febrero de
1884 - 2 de julio de Pedro
1888) José
Cevallos
(1886 -
1888)

1 de
julio de
Vicepresidente
Pedro José 1888
Encargado del Poder
Cevallos -
Ejerce hasta la Ind.
(1830-1892) 16 de
posesión del
62 años agosto
presidente 15°
de
1888
1888

17 de Pedro
Antonio Flores
agosto José
Jijón Presidente
13 de Progresista Cevallos
(1833-1915) Constitucional
(1888 -
81 años 1888
- 1890)
1 de
julio de
1892

Pablo
Herrera
(1890 -
1894)

1 de
julio de
Luis Cordero 1892
Crespo - Presidente Vicente
14 Progresista
(1833-1912) 16 de Constitucional Lucio
78 años abril Salazar
de (1894 -
1895 1895)

16°

1892

16 de
abril
Vicepresidente
de
Vicente Lucio Encargado del Poder
1895
Salazar Asume
- PCE
(1832-1896) provisionalmente al
5 de
63 años renunciar Luis
junio
Cordero Crespo
de
1895

Jefe Supremo del Manuel


Estado Benigno
(5 de junio de 1895 - Cueva
9 de octubre de 1896) (1897 -
Asume al dar Golpe 1899)
de Estado
5 de
junio Presidente
de Constitucional
1895 Interino
Eloy Alfaro 17°
- (9 de octubre de 1896
15 (1842-1912) 1896- PLR
1 de - 17 de enero de
69 años 1897
septie 1897)
mbre Designado por Carlos
de Asamblea Freile
1901 Constituyente Zaldum
bide
Presidente (1899 -
Constitucional 1903)
(17 de enero de 1897
- 31 de agosto de
1901)

16 1 de 18° PLR
septie
mbre 1901
de
1901
-
Leónidas Plaza
31 de Presidente
(1865-1932) agosto Constitucional
67 años de
1905
Alfredo
Baqueri
zo
Moreno
1 de (1903 -
septie 1906)
mbre
de
Lizardo García 19°
1905 Presidente
17 (1844-1937) PLR
- Constitucional
94 años 1905
15 de
enero
de
1906

Jefe Supremo del


Estado
(16 de enero de 1906
- 9 de octubre de
1906)
Asume al dar Golpe
de Estado
16 de
enero
Presidente
de
Constitucional
Eloy Alfaro 1906
(1 Interino
(1842-1912) - PLR
5) (9 de octubre de 1906
69 años 11 de
- 1 de enero de 1907)
agosto
Designado por
de
Asamblea
1911
Constituyente
20°
Presidente 1906
Constitucional
(1 de enero de 1907
- 11 de agosto de
1911)

11 de
agosto
de Encargado del Poder
Carlos Freile 1911 Ejecutivo
Zaldumbide - Presidente de la
PLR
(1856-1928) 1 de Cámara del Senado
72 años septie Asume al
mbre renunciar Eloy Alfaro
de
1911
1 de
septie
mbre
de
Emilio Estrada
1911 Presidente
18 (1855-1911) PLR
- Constitucional
56 años
21 de
diciem
bre de
1911

22 de
diciem Encargado del Poder
bre de Ejecutivo
Carlos Freile
1911 Presidente de la
Zaldumbide
- Cámara del Senado PLR
(1856-1928)
5 de Asume de forma
72 años
marzo provisional al
de morir Emilio Estrada
1912

21°

1911
6 de
Encargado del Poder
marzo
Ejecutivo
de
Francisco Presidente de la
1912
Andrade Marín Cámara de Diputados
- PLR
(1841-1935) Asume de forma
1 de
94 años provisional al
agosto
renunciar Carlos
de
Freile Zaldumbide
1912

1 de
agosto
Encargado del Poder
de
Alfredo Ejecutivo
1912
Baquerizo Presidente de la
-
Moreno Cámara del Senado PLR
1 de
(1859-1951) Asume al
septie
91 años renunciar Francisco
mbre
Andrade Marín
de
1912

1 de
septie
mbre
de
Leónidas Plaza 1912 22°
(1 Presidente
(1865-1932) - PLR
6) Constitucional
67 años 1 de 1912
septie
mbre
de
1916
1 de
septie
mbre
Alfredo de
Baquerizo 1916 23°
Presidente
19 Moreno - PLR
Constitucional
(1859-1951) 1 de 1916
91 años septie
mbre
de
1920

1 de
septie
mbre
de
José Luis
1920 24°
Tamayo Presidente
20 - PLR
(1858-1947) Constitucional
1 de 1920
88 años
septie
mbre
de
1924

1 de
septie
mbre
Gonzalo
de 25°
Córdova Presidente
21 1924 PLR
(1863-1928) Constitucional
- 1924
64 años
9 de
julio de
1925

Revolución Juliana

Miembros:

9 de 1.- Luís Telmo Paz y


julio de Miño (Presidente)
Junta 1925 2.- Carlos A. Guerrero Militar
Provisional - 3.- Emilio Valdivieso (Militarismo
Militar 10 de 4.- Angel Bonilla reformista)
julio de 5.- Federico Struve
1925
Asumen al dar Golpe
[5] de Estado Militar

Miembros:

1.- José Rafael


10 de Bustamante
julio de 2.- Luis Napoleón
1925 Dillon
Primera Junta 3.- Modesto Larrea Ind.
-
de Gobierno Jijón (Civilismo
10 de
Provisional 4.- Francisco Gómez Juliano)
enero
de de la Torre
1926 5.- Pedro Pablo
Garaicoa
[6] 6.- Francisco Boloña
7.- Francisco Arízaga
Luque
8.- Moisés
Oliva (renunció)

Designada por
la Junta Provisional
Militar
(La Presidencia se
rotaba
semanalmente)

Miembros:

1.- Julio Enrique


Moreno
2.- Homero Viteri
Lafronte
3.- Isidro Ayora
10 de
4.- Humberto
enero
Albornoz
de
5.- Adolfo Hidalgo
Segunda Junta 1926
Nárvaez
de Gobierno -
6.- José A. Gómez
Provisional 1 de
Gault
abril
7.- Pedro Pablo
de
Egüez
1926
Releva a la Primera
Junta de Gobierno
Provisional
(La Presidencia se
rotaba
semanalmente)

Presidente
Provisional
(1 de abril de 1926 - 9
de octubre de 1928)
Designado por el
Ejército
1 de
abril Presidente
de Constitucional
Isidro Ayora 1926 Interino Ind.
22 (1879-1978) - (9 de octubre de 1928 (Civilismo
98 años 24 de - 17 de abril de 1929) Juliano)
agosto Designado por
de Asamblea
1931 Constituyente

Presidente 26°
Constitucional 1928-
(17 de abril de 1929 - 1929
24 de agosto de
1931)

24 de
agosto
de Encargado del Poder
Luis Larrea
1931 Ejecutivo Ind.
Alba
- Ministro de Gobierno (Militarismo
(1894-1979)
15 de Asume al Juliano)
84 años
octubr renunciar Isidro Ayora
e de
1931
15 de
octubr Encargado del Poder
Alfredo e de Ejecutivo
Baquerizo 1931 Presidente de la
Moreno - Cámara del Senado PLRE
(1859-1951) 28 de Asume al
91 años agosto renunciar Luis Larrea
de Alba
1932

28 de
agosto
de Encargado del Poder
Carlos Freile 1932 Ejecutivo
Larrea - Ministro de Gobierno
PLRE
(1876-1942) 1 de Asume al
66 años septie renunciar Alfredo
mbre Baquerizo Moreno
de
1932

No
asumió
Presidente
el
Constitucional Electo
cargo
Descalificado por
Neptalí Bonifaz (Debía
el Congreso
(1870-1953) asumir PCE
Nacional al ser
82 años el 1 de
declarado "No Apto
septie
para Ejercer la
mbre
Presidencia"
de
[7] 1932)
(1931)

1 de
septie
Encargado del Poder
mbre
Alberto Ejecutivo
de
Guerrero Presidente de la
1932
Martínez Cámara del Senado PLRE
-
(1878-1941) Encargado al ser
5 de
63 años invalidado el triunfo
diciem
de Bonifaz
bre de
1932

5 de
diciem
bre de
Juan de Dios
1932 27°
Martínez Presidente
23 - PLRE
(1875-1955) Constitucional
20 de 1932
80 años
octubr
e de
1933
Encargado del Poder
20 de
Ejecutivo
octubr
Presidente de la
e de
Cámara del Senado
Abelardo 1933
Asume
Montalvo -
provisionalmente al PLRE
(1876-1950) 1 de
ser destituido Juan de
74 años septie
Dios Martínezpor
mbre
el Congreso
de
Nacional por fraude
1934
electoral

1 de
septie
mbre
José María de Ind.
Velasco Ibarra 1934 Presidente (Populismo
24
(1893-1979) - Constitucional Conservado
86 años 21 de r)
agosto
de
1935
28°

1933
21 de
agosto
Encargado del Poder
de
Ejecutivo
1935
Antonio Pons Ministro de Gobierno
-
(1897-1980) Asume PLRE
25 de
82 años provisionalmente al
septie
darse Golpe de
mbre
Estado Militar
de
1935

25 de
septie Jefe Supremo del
mbre Estado
de Inspector General del
Benigno Militar
1935 Ejército
Andrade Flores (Militarismo
- Asume al entregar el
(1892-1972) nacionalista
26 de poder Pons al
80 años )
septie ejército, ejerciendo
mbre como su
de representante
[8]
1935

Jefe Supremo del


Estado
(26 de septiembre de
1935 - 10 de agosto
26 de de 1937)
septie Ministro de Obras
mbre Públicas
de Asume por Ind.
Federico Páez designación del
1935 (Socialismo
(1877-1974) (1937)
- ejército al rechazar el Nacionalista
97 años cargo Andrade.
23 de )
octubr
e de Presidente
1937 Constitucional
Interino
(10 de agosto de
1937 - 23 de octubre
de 1937)
Designado por
Asamblea
Constituyente

23 de
octubr Jefe Supremo del
e de Estado
Alberto
1937 Ministro de Defensa
Enríquez Gallo Militar
- Asume al
(1894-1962) (Socialismo)
10 de renunciar Federico
67 años
agosto Páez por orden de las
de F.F.A.A.
1938

10 de
agosto
Presidente
de
Manuel María Constitucional
1938
Borrero Interino
- PLRE
(1883-1975) Designado por
2 de
92 años Asamblea
diciem
Constituyente
bre de
1938

2 de
diciem
Aurelio bre de
Mosquera 1938
Presidente
25 Narváez - PLRE
Constitucional
(1883-1939) 17 de
56 años noviem
bre de
1939

29°
1938
17 de
Encargado del Poder
noviem
Ejecutivo
bre de
Carlos Alberto Presidente de la
1939
Arroyo del Río Cámara del Senado
- PLRE
(1893-1969) Asume
10 de
75 años provisionalmente al
diciem
morir Aurelio
bre de
Mosquera Narváez
1939

10 de Encargado del Poder


diciem Ejecutivo
bre de Presidente de la
Andrés F.
1939 Cámara de Diputados
Córdova
- Asume PLRE
(1892-1983)
10 de provisionalmente al
91 años
agosto renunciar
de Carlos Alberto Arroyo
1940 del Río
10 de
agosto Encargado del Poder
de Ejecutivo
Julio Enrique 1940 Presidente de la
Moreno - Cámara del Senado
PLRE
(1879-1952) 1 de Asume
72 años septie provisionalmente al
mbre renunciar Andrés
de Córdova
1940

1 de
septie
mbre
Carlos Alberto de
Arroyo del Río 1940 Presidente 30°
26 PLRE
(1893-1969) - Constitucional
1940
75 años 28 de
mayo
de
1944

Miembros:

1.- Julio Teodoro


Salem (Presidente)
28 de
2.- Gustavo Becerra
mayo
3.- Mariano Suárez
de
Veintimilla PCE
Junta 1944
4.- Manuel Agustín PSE
Provisional de -
Aguirre Comunista
Gobierno 1 de
5.- Luis Larrea Alba PLRE
junio
6.- Camilo Ponce
de
7.- José Terán
1944
[9] Robalino

Asume al dar Golpe


de Estado

Presidente Interino 31°


(1 de junio de 1944 - 1944
10 de agosto de
1944)
Designado por
la Junta Provisional
de Gobierno

1 de Presidente
junio Constitucional
de (10 de agosto de Mariano
José María 1944 - 30 de marzo Ind.
1944 Suárez
(2 Velasco Ibarra de 1946) (Populismo
- Veintimil
4) (1893-1979) conservador
23 de 32° la
86 años Presidente de la )
agosto 1946 (1947)
de República
1947 (30 de marzo de 1946
- 10 de agosto de
1946)
Desconoce la
Constitución, asume
plenos poderes

Presidente
Constitucional
(10 de agosto de
1946 - 23 de agosto
de 1947)

23 de
agosto
de Presidente de la
Carlos 1947 República
Mancheno - Ministro de Defensa Militar
(1902-1996) 2 de Asume al dar Golpe (Populismo)
94 años septie de Estado a Velasco
mbre Ibarra
de
1947

2 de
septie
Presidente
mbre
Constitucional
de Carlos
Mariano Suárez Vicepresidente
1947 Julio
Veintimilla Asume al
27 - PCE Arosem
(1897-1980) restablecerse el
17 de ena
83 años Orden Constitucional,
septie Tola
abandonando el
mbre
poder Velasco Ibarra
de
32°
1947
1946

(Restaur
17 de ado)
septie
mbre
Presidente
Carlos Julio de
Constitucional José
Arosemena 1947 Ind.
Vicepresidente Rafael
28 Tola - (Civilismo
Asume al Bustam
(1888-1952) 1 de liberal)
renunciar Suárez ante
63 años septie
Veintimilla
mbre
de
1948

Manuel
1 de Sotoma
septie yor y
mbre Luna
de (1948 -
Galo Plaza
1948 33° 1949)
Lasso Presidente
29 - MCDN
(1906-1987) Constitucional
1 de 1948
80 años
septie Abel
mbre Gilbert
de (1949 -
1952 1952)

1 de
septie
mbre
de MNV
José María
1952 34° En alianza Alfredo
(2 Velasco Ibarra Presidente
- con: Chiribog
4) (1893-1979) Constitucional
1 de 1952 CFP a
86 años
septie ARNE
mbre
de
1956
1 de
septie
mbre
de MSC
Camilo Ponce Francisc
1956 35° En alianza
Enríquez Presidente o
30 - con:
(1912-1976) Constitucional Illingwor
1 de 1956 PCE
64 años th
septie ARNE
mbre
de
[10] 1960

1 de
septie
mbre
Carlos
José María de
Julio
(2 Velasco Ibarra 1960 Presidente
MNV Arosem
4) (1893-1979) - Constitucional
ena
86 años 7 de
Monroy
noviem
bre de
1961
36°

1960

7 de
noviem Presidente
Carlos Julio
bre de Constitucional Ind.
Arosemena Reynald
1961 Vicepresidente (Populismo
31 Monroy o Varea
- Asume al abandonar nacionalista
(1919-2004) Donoso
11 de el poder Velasco )
84 años
julio de Ibarra
1963
[11]

Miembros:

1.- Ramón Castro


11 de
Jijón (Presidente)
julio de
2.- Luis Cabrera
1963
Sevilla
Junta Militar de -
3.- Marcos Gándara
Gobierno 29 de
4.- Guillermo Freile
marzo
Posso (renunció)
de
1966 Asume al darse el
Golpe de Estado Militar
Militar (Nacionalis
mo)

29 de Jefe Supremo del


marzo Estado
de Comandante del
Telmo Vargas 1966 Comando Conjunto
(1912 - 2013) - de las F.F.A.A.
100 años 30 de Releva a la Junta
marzo Militar de Gobierno
de hasta la asunción del
1966 Presidente Interino
[12]
30 de
marzo
de
Clemente
1966 Presidente Interino Ind.
Yerovi Indaburu
- Designado por Junta (Civilismo
(1904-1981)
16 de Militar del 63 liberal)
77 años
noviem
bre de
1966
[13]

Presidente
Constitucional
Interino Gonzalo
16 de
(16 de noviembre de Cordero
noviem
1966 - 25 de mayo de Crespo
bre de
1967) (1967 -
Otto 1966
Designado por 37° 1968)
Arosemena -
32 Asamblea 1966- CID Designa
(1925-1984) 1 de
Constituyente 1967 do para
62 años septie
subroga
mbre
Presidente r al
de
Constitucional Preside
[14] 1968
(25 de mayo de 1967 nte
- 1 de septiembre de
1968)

Presidente
Constitucional
1 de (1 de septiembre de
septie 1968 - 22 de junio de
mbre 1970) Jorge
José María de Zavala
38°
(2 Velasco Ibarra 1968 Presidente de la Baqueri
FNV
4) (1893-1979) - República zo
1968
86 años 15 de (22 de junio de 1970 - (1968 -
febrero 15 de febrero de 1970)
de 1972)
1972 Desconoce la
Constitución, asume
plenos poderes

15 de
febrero
Presidente de la
Guillermo de
República Militar
Rodríguez Lara 1972
Comandante General (Socialismo
04 de -
del Ejército Nacionalista
noviembre de 12 de
Asume al dar Golpe )
1924 (93 años) enero
de Estado Militar
de
1976

12 de Triunvirato:
enero
de 1.- Alfredo
Consejo 1976 Poveda (Presidente) Militar
Supremo de - 2.-Guillermo Durán (Nacionalis
Gobierno 10 de 3.- Luis Leoro mo)
agosto
de Relevan del mando a
1979 Rodríguez Lara

33 39° CFP
1978-
10 de 1979
agosto
de
Jaime Roldós
1979
Aguilera Presidente Osvaldo
-
(1940-1981) Constitucional Hurtado
24 de
40 años
mayo
de
1981
[15]

24 de
mayo
de Presidente
Osvaldo
1981 Constitucional León
Hurtado
34 - Vicepresidente DP-UDC Roldós
26 de junio de
10 de Asume al morir Jaime Aguilera
1939 (78 años)
agosto Roldós
de
1984

10 de
PSC
agosto
En alianza
de
León Febres- con: Blasco
1984 40°
Cordero Presidente PLRE Peñaher
35 -
(1931-2008) Constitucional PCE rera
10 de 1984
77 años CID Padilla
agosto
PNR
de
FNV
1988

10 de
agosto
de
Luis
Rodrigo Borja 1988 41°
Presidente Parodi
36 19 de junio de - ID
Constitucional Valverd
1935 (82 años) 10 de 1988
e
agosto
de
1992

Alberto
10 de Dahik
agosto (1992 -
de 1995)
Sixto Durán- PUR
1992 42°
Ballén Presidente En alianza
37 -
(1921-2016) Constitucional con: Eduardo
10 de 1992
95 años PCE Peña
agosto
de Triviño
1996 (1995 -
1996)

10 de
agosto
Abdalá de
43°
Bucaram 1996
Presidente Rosalía
38 04 de febrero - PRE
Constitucional 1996 Arteaga
de 1952 6 de (1997)
(65 años) febrero
de
1997
Presidente
6 de
Constitucional
febrero
Interino
de
Presidente del
Fabián Alarcón 1997
Congreso
14 de abril de - FRA
Designado por
1947 (70 años) 9 de
el Congreso
febrero
Nacional al ser
de
destituido
1997
Abdalá Bucaram

Presidenta
9 de Encargada 4
febrero Encargo aprobado
de por el Congreso
Rosalía Arteaga
1997 Nacional
05 de diciembre
- al MIRA
de 1956
11 de renunciar Alarcón has
(61 años)
febrero ta
de establecerse
1997 sucesión
presidencial.5

11 de Rosalía
febrero Presidente Arteaga
de Constitucional (1997 -
Fabián Alarcón 1997 Interino 1998)
14 de abril de - Presidente del FRA
1947 (70 años) 10 de Congreso
agosto Designado por Pedro
de el Congreso Nacional Aguayo
1998 (1998)

10 de
agosto
de
Jamil Mahuad 1998 44°
Presidente Gustavo
39 29 de julio de - DP-UDC
Constitucional Noboa
1949 (68 años) 21 de 1998
enero
de
2000

Miembros:
21 de
1.- Carlos Mendoza
enero
(Presidente)
de Militar
2.- Lucio
Junta de 2000 (Progresism
Gutiérrez (Presidente)
Salvación - o
(Relevado)
Nacional 22 de cívico -
3.- Antonio Vargas
enero militar)
4.- Carlos Solórzano
de
2000 Asume al dar Golpe
de Estado Militar
22 de
Presidente
enero
Constitucional
de
Vicepresidente 44° Pedro
Gustavo Noboa 2000
Asume al 1998 Pinto
40 21 de agosto de - DP-UDC
restablecerse el (Restaur Rubiane
1937 (80 años) 15 de
Orden Constitucional, ado) s
enero
abandonando el
de
poder Mahuad
2003

15 de
enero
PSP
de
En alianza
Lucio Gutiérrez 2003
Presidente con: Alfredo
41 23 de marzo de -
Constitucional MUPP-NP Palacio
1957 (60 años) 20 de
(2003 -
abril
2004)
de
2005
45°

2002

20 de
abril
Presidente
de
Constitucional Alejandr
Alfredo Palacio 2005 Ind.
Vicepresidente o
42 22 de enero de - (Civilismo
Asume al abandonar Serrano
1939 (79 años) 15 de progresista)
el poder Lucio Aguilar
enero
Gutiérrez
de
2007

46°
15 de
2006 Lenín
enero
PAIS Moreno
de
En alianza (2007 -
Rafael Correa 2007 47°
Presidente con: 2013)
43 06 de abril de -
Constitucional PS-FA
1963 (54 años) 24 de 2009
(2007 -
mayo
2009)
de 48°
2017 Jorge
2013 Glas
(2013 -
2018)

24 de
mayo
Lenín Moreno María
de 49°
19 de Presidente Alejandr
44 2017 PAIS
marzo de 1953( Constitucional a
- 2017
64 años) Vicuña
En el
(2018 -
cargo
Present
e)

4 Puede referirse, genéricamente, a la democracia o al Estado de Derecho, pero lo


más habitual es utilizar la expresión con un significado más específico, para
referirse:
5 Al gobierno identificado como legítimo o legal por responder a lo previsto en
la constitución, por oposición a un gobierno identificado
como anticonstitucional, ilegítimo o ilegal(dictadura, tiranía, etc.)
6 Al gobierno sometido al control del parlamento mediante el principio
de responsabilidad ministerial, o gobierno responsable.
7 Al ejercicio del poder político por cualquiera de los poderes públicos (no
únicamente por el gobierno del Estado o poder ejecutivo, sino por el poder
legislativo y el poder judicial, así como por entidades subestatales, como
los municipios o las comunidades autónomas) a través de los mecanismos
constitucionales (véase también separación de poderes, sistema
político, descentralización y otros conceptos políticos, administrativos y jurídicos).
7.4 Constituciones del Ecuador( 1830-2008)
 Riobamba, 23 de septiembre de 1830
 Ambato, 13 de agosto de 1835
 Quito, 1 de abril de 1843
 Cuenca, 8 de diciembre de 1845
 Quito, 27 de febrero de 1851
 Guayaquil, 6 de septiembre de 1852
 Quito, 10 de abril de 1861
 Quito, 11 de agosto de 1869
 Ambato, 6 de abril de 1878
 Quito, 13 de febrero de 1884
 Quito, 14 de enero de 1897
 Quito, 22 de diciembre de 1906
 Quito, 26 de marzo de 1929
 Quito, 2 de diciembre de 1938
 Quito, 6 de marzo de 1945
 Quito, 31 de diciembre de 1946
 Quito, 25 de mayo de 1967
 Quito, 15 de enero de 1978
 Riobamba, 5 de junio de 1998
 Montecristi, 28 de septiembre de 2008
7.5 Gobernantes del Ecuador

4.1. Importancia de la adhesión del Ecuador a la CONVEMAR.


5. El embajador Gonzalo Salvador, representante del Ministerio de Relaciones
Exteriores, manifestó que la adhesión del Ecuador a la Convención de las
Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) es de suma
importancia para el país, puesto que con el apego al convenio internacional,
la nación gozará de muchos beneficios y ventajas. Desmintió que el
Ecuador pierda territorio marítimo.
6. Aseveración que la realizó previo a que el Pleno de la Asamblea Nacional inicie el
debate sobre la posibilidad de que el Ecuador sea parte de la CONVEMAR.
7. “Una de las más grandes ventajas que tendría el país con la adhesión a la
CONVEMAR es extender la plataforma continental en las Islas Galápagos, de 200
millas a 350 millas, lo que supone incorporar a los espacios marítimos ecuatorianos,
alrededor de 200 mil kilómetros cuadrados, y eso solo se lo puede hacer en el marco
de la Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho del Mar”, aseveró el
funcionario, al tiempo de señalar que el adherirse determina que el país obtenga el
pleno reconocimiento de la comunidad internacional a los espacios marítimos, en
donde el Ecuador actualmente ejerce soberanía y jurisdicción.
8. Salvador desmintió categóricamente las aseveraciones que ha sostenido el asambleísta
del MPD, Jorge Escala, quien sostiene que con la adhesión a la Convención, el
Ecuador perderá territorio, razón por la que ha calificado a la aprobación de dicho
instrumento internacional como una traición a la patria.
9. “No sé, si por desconocimiento o por mala fe, lo que no se ha dicho es que el Ecuador
tiene bajo el régimen actual, que no es un régimen jurídico, aproximadamente un
millón de kilómetros cuadrados en sus espacios marítimos, con la accesión a la
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, Ecuador pasará a tener,
aproximadamente un millón doscientos mil kilómetros cuadrados de espacios
marítimos, es decir, crecen los espacios marítimos del país y no se reducen”, sostuvo
Salvador.
10. Tras señalar que es verdad que la CONVEMAR establece que en la Zona Económica
Exclusiva rige la libertad de navegación y de sobrevuelo, y actualmente el Ecuador
cumple con esas libertades, porque son libertades impuestas por el derecho
internacional muy anteriores a la CONVEMAR, dijo que todo buque que ingrese a los
espacios marítimos del Ecuador, deberá solicitar autorización, es decir, reportarse a
las autoridades navales, especificando, por dónde va a ingresar, la ruta a seguir y por
dónde va a salir, e indicó que igual situación ocurre en materia aérea, por lo que
considera que es un error precisar que cualquier barco o avión podrá ingresar en el
espacio marítimo o aéreo ecuatoriano, sin autorización.
11. Dijo que la Cancillería está completamente de acuerdo con las 18 manifestaciones o
declaraciones que constan en el informe preparado por la Comisión de relaciones
Internacionales, al señalar que las mismas fueron elaboradas por la Función
Legislativa con la cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores, y reflejan las
disposiciones jurídicas que el Ecuador mantiene en esta materia.
12. Indicó que más de 162 países de los 193 que tiene las Naciones Unidas son miembros
de la CONVEMAR, es decir, cerca del 85 por ciento de la comunidad internacional
es miembro de esta Convención.
13. “El Ecuador, siendo un país marítimo por excelencia, está aislado, en definitiva, no
participa de un régimen de reconocimiento universal”, concluyó. (RRG)

5. EJES ECONÓMICOS DEL ECUADOR

EJE I.- REVOLUCIÓN CONSTITUCIONAL


El primer eje de esa revolución ciudadana es la revolución
constitucional. El mandato de la ciudadanía fue claro: queremos una
transformación profunda, nuestras clases dirigentes han fracasado,
queremos una democracia donde se oiga nuestra voz, donde nuestros
representantes entiendan que son nuestros mandatarios, y que los
ciudadanos somos sus mandantes.
La institucionalidad política del Ecuador ha colapsado, algunas veces
por su diseño anacrónico y caduco, otras por las garras de la
corrupción y las voracidades políticas. El reparto que refleja la
Constitución vigente, a través de la politización de autoridades de
control, tribunales, etc., ha desestabilizado e inmovilizado al país. El
Congreso Nacional, supuestamente máxima expresión de la
democracia representativa, no es percibido por la ciudadanía como su
representante. Por el contrario, su pérdida de credibilidad refleja el
desencanto de millones de hombres y mujeres que ansían un cambio.
Las reformas anheladas no pueden limitarse a maquillajes. América
Latina y el Ecuador no están viviendo una época de cambios, están
viviendo un verdadero cambio de época. El momento histórico de la
Patria y de toda el continente, exige una nueva Constitución que
prepare al país para el Siglo XXI, una vez superado el dogma
neoliberal y las democracias de plastilina que sometieron personas,
vidas y sociedades a las entelequias del mercado.
El instrumento fundamental para este cambio es la Asamblea
Nacional Constituyente. En pocos minutos más, cumpliendo el
mandato que el pueblo ecuatoriano me entregara el 26 de Noviembre
pasado, y en uso de las atribuciones que la actual Constitución
Política del Estado me confiere, convocaré a la consulta popular para
que el soberano, el pueblo ecuatoriano, ordene o niegue esa
Asamblea Nacional Constituyente de plenos poderes que busque
superar el bloqueo político, económico y social en el que el país se
encuentra.
Gracias al respaldo mayoritario a nuestra propuesta de
transformación, las resistencias de algunas fuerzas políticas
tradicionales han dado paso a un consenso de aceptación a nuestro
proyecto, sin que haya mediado para ello ningún acuerdo oscuro o
subterráneo. No negociaré con nadie la dignidad de la Patria. La
Patria ya no está en venta. El oprobio del pasado histórico, con la
venta de la bandera o pactos que canjeaban votos por prebendas, ha
terminado para siempre.

EJE II.- LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN


El segundo eje de la revolución ciudadana es la lucha contra la
corrupción, mal enraizado en nuestra sociedad, pero también
exacerbado por modelos, políticas y doctrinas que ensalzaron el
egoísmo, la competencia y la avaricia como el motor del desarrollo
social.
Estas aberraciones también tuvieron fuertes efectos en la seguridad
ciudadana y en los niveles de violencia, no solo por la inequidad y
pauperización que las políticas aplicadas en los últimos años han
generado, sino también porque si la competencia es buena en lo
económico, ¿por qué no también competir en las calles? Para esa
lucha contra la corrupción hemos buscado y seguimos buscando los
mejores hombres y mujeres que con manos limpias, mentes lúcidas y
corazones ardientes por la Patria, dirijan las diferentes instituciones
del Estado, y, desde ahí, con todo el respaldo político de la
Presidencia de la República, eliminen, con su ejemplo y su
consagración ciudadana, este nefasto mal.
De igual manera, se mejorará la información del sector público, con
proyectos como el gobierno electrónico, para que los ciudadanos
puedan saber en qué se utilizan sus dineros, comparar precios
unitarios de las compras públicas, etc. Endureceremos leyes que
impidan la corrupción, como la Ley de Enriquecimiento Ilícito, y se la
extenderá al sector privado, que también deberá justificar de dónde
proviene su riqueza. Sin embargo, la lucha contra la corrupción debe
ser la lucha de todo un pueblo, por lo que se organizarán veedurías
ciudadanas en las instituciones susceptibles a la corrupción.
El perdón y olvido a nivel social, se llama impunidad, por lo que
jamás olvidaremos los crímenes de los banqueros corruptos que nos
quebraron, los atentados contra los derechos humanos, y otros
tantos delitos y atracos aún sin sancionar.
Por otro lado, hay varias formas de corrupción, desde lucrar con
dineros del Estado, hasta la evasión de impuestos, pasando por
comportamientos, estructuras y, paradójicamente, leyes corruptas.
¿Acaso no fue corrupción los 18 jubilados muertos que tuvimos en el
2003 cuando pidieron por cerca de 2 meses un incremento de sus
míseras pensiones? No los olvidamos, compañeros jubilados. ¿Acaso
no fue corrupción el canje de deuda del año 2000, que explícitamente
buscó mejorar el precio de los bonos en beneficio de los acreedores,
mientras que el país estaba destruido? ¿Acaso no es corrupción la
existencia de bancos centrales completamente autónomos, cuya
opulencia es un insulto a la pobreza de nuestra gente, y que,
además, no responden a controles democráticos, pero sí a
burocracias internacionales? ¿Acaso no fue corrupción la Ley de
Garantía de Depósitos, impuesta por el poder político de los
banqueros, que obligó al Estado a garantizar el 100% de los
depósitos bancarios, sin límites de monto, días antes de la quiebra
generalizada de los bancos? Todo esto nos llevó a la dolarización de
la economía, cuando en 1999 el Banco Central triplicó la emisión
monetaria para el salvataje bancario. Hoy, ya no tenemos moneda
nacional, no está más la simbología heroica del Mariscal de Ayacucho,
pero los culpables de esta destrucción, la banca y el Banco Central,
están más prósperos que nunca.
¿Acaso no es corrupción la existencia de leyes absurdas como la Ley
de Transparencia Fiscal, que limita cualquier gasto, menos el servicio
de la deuda?.
¿Acaso no fue corrupción esa barbaridad llamada Fondo de
Estabilización, Inversión y Reducción del Endeudamiento Público –el
tristemente célebre FEIREP- que con los recursos de la nueva
extracción petrolera garantizaba el pago de deuda y recompraba ésta
en forma anticipada y pre anunciada? De esta forma, nos han robado
nuestro dinero, nuestros recursos naturales, nuestra soberanía… Pese
a que la mayoría de estos hechos, por haber estado amparados en
leyes corruptas, quedarán en la impunidad, el 26 de Noviembre del
2006 el pueblo ecuatoriano ya condenó a sus autores y actores al
basurero de la historia.

Eje III REVOLUCIÓN ECONÓMICA


La política económica seguida por Ecuador desde finales de los
ochenta se enmarcó fielmente en el paradigma de desarrollo
dominante en América Latina, llamado “neoliberalismo”, con las
inconsistencias propias de la corrupción, necesidad de mantener la
subordinación económica y exigencia de servir la deuda externa.
Todo este recetario de políticas obedeció al llamado “Consenso de
Washington”, supuesto consenso en el que, para vergüenza de
América Latina, ni siquiera participamos los latinoamericanos. Sin
embargo, dichas “políticas” no fueron solo impuestas, sino también
agenciosamente aplaudidas, sin reflexión alguna, por nuestras élites
y tecnocracias.
Los resultados de estas políticas están a la vista, y después de quince
años de aplicación, las consecuencias han sido desastrosas. El
Ecuador apenas ha crecido en términos per cápita en los últimos tres
lustros, la inequidad ha aumentado, y el desempleo se ha duplicado
con relación a las cifras de inicios de los noventa, pese a la masiva
emigración de compatriotas ocurrida en los últimos años.
Se llegó al absurdo de defender como “prudentes” políticas que
destruyeron empleo, como aquellas aplicadas en los años 2003-2004.
El dogmatismo fue tan grande, que se llamó “populismo” a cualquier
cosa que no entendiera el dogmatismo neoliberal. Por el contrario,
cualquier cantinflada en función del mercado y del capital, se la
asumió como “técnica”, en un verdadero “populismo del capital”.
Recordemos a manera de ejemplos, los bancos centrales autónomos
y sin control democrático, el simplismo del libre comercio, las
privatizaciones, la dolarización y tantas otras barbaridades.
Estas políticas han podido mantenerse sobre la base de engaños y
actitudes antidemocráticas por parte de los beneficiarios de las
mismas, con total respaldo de organismos multilaterales, los cuales
disfrazaron de ciencia a una simple ideología, y cuyas supuestas
investigaciones científicas se acercaron más a multimillonarias
campañas de marketing ideológico que a trabajos académicos. Estos
organismos también se convirtieron en representantes de los
acreedores y en brazos ejecutores de la política exterior de
determinados países, por lo que, además del fracaso económico,
también se ha mermado la soberanía y representatividad del sistema
democrático, siendo ésta una de las principales fuentes de
ingobernabilidad en el país, incomprensible para la tecnocracia.
Felizmente, como decía el General Eloy Alfaro, la hora más oscura es
la más próxima a la aurora, y el nefasto ciclo neoliberal ha sido
definitivamente superado por los pueblos de nuestra América, como
lo demuestran los procesos de Argentina, Brasil, Uruguay, Venezuela,
Bolivia, Chile, Nicaragua y ahora Ecuador.
De esta forma, la nueva conducción económica del Ecuador priorizará
una política digna y soberana, es decir, más que liberar mercados,
liberar al país de los atavismos y poderosos intereses nacionales e
internacionales que lo dominan; con una clara opción preferencial por
los más pobres y postergados; y priorizando al ser humano sobre el
capital.
Sin embargo, Ecuador y Latinoamérica deben buscar no solo una
nueva estrategia, sino también una nueva concepción de desarrollo,
que no refleje únicamente percepciones, experiencias e intereses de
grupos y países dominantes; que no someta sociedades, vidas y
personas a la entelequia del mercado; donde el Estado, la
planificación y la acción colectiva recuperen su papel esencial para el
progreso; donde se preserven activos intangibles pero fundamentales
como el capital social; y donde las aparentes exigencias de la
economía, no sean excluyentes y, peor aún, antagónicas del
desarrollo social.
Política soberana de endeudamiento y manejo de la deuda pública.
Con respecto a la deuda externa, uno de los principales desafíos del
Ecuador es vencer la cultura de endeudamiento que hemos adquirido
a través de los años, y que nos ha llevado a una situación de sobre
endeudamiento altamente costosa para el país.
Con la nueva política de endeudamiento el país deberá utilizar tanto
ahorro interno cuanto sea posible, y solo endeudarse cuando sea
estrictamente indispensable. Para ello, se redefinirá la política de
endeudamiento con los organismos multilaterales y gobiernos, y los
préstamos externos se usarán fundamentalmente para inversiones
productivas que generen flujo de divisas para pagar los préstamos,
mientras que los proyectos sociales se financiarían con recursos
propios.
Sin embargo, no habrá solución integral al problema de la deuda
mientras no haya reformas a la arquitectura financiera internacional,
por lo que es necesaria una acción concertada de los países deudores
para redefinir el criterio de sustentabilidad del servicio de la deuda,
determinar la deuda externa ilegítima, así como promover la creación
de un Tribunal Internacional de Arbitraje de Deuda Soberana. Desde
un punto netamente financiero, la sustentabilidad del servicio de la
deuda significa todo lo que un país pueda pagar sin comprometer
flujos financieros futuros, independientemente de los niveles de
bienestar al que someta a su población. Un criterio de sustentabilidad
adecuadamente definido debe considerar implicaciones de bienestar,
como por ejemplo, el servicio de deuda que permita a los países
endeudados alcanzar las Metas del Milenio. Por otro lado, existe
deuda externa ilegítima, adquirida en situaciones dudosas, que no se
utilizó para los fines para los que fue contratada, o que ya ha sido
pagada varias veces. Luego de definir adecuadamente el criterio de
sustentabilidad y lo que es deuda ilegítima, un Tribunal Internacional,
imparcial y transparente, debería decidir la deuda a pagar, la
capacidad de pago y modo de pago de los países endeudados. Cabe
indicar que en estos momentos, no existe dicho tercero imparcial y
los países endeudados tienen que acudir al FMI, es decir, al
representante de los acreedores.
Por otro lado, mientras los países latinoamericanos deben y
transfieren ingentes cantidades de recursos al primer mundo, lo cual
impide su desarrollo, al mismo tiempo, los países de la cuenca
amazónica constituyen el pulmón del planeta, pulmón sin el cual la
vida en la tierra se extinguiría. Sin embargo, por ser el aire puro un
bien de libre acceso, nuestros países no reciben la justa
compensación por el servicio que generan. Con dichos fondos, se
podría pagar a los acreedores de los países endeudados generadores
de medio ambiente, sin comprometer el desarrollo de estos últimos,
dentro de una lógica no de caridad, sino de estricta justicia.
Disminuir dependencia y vulnerabilidad a través de la integración
regional: El Banco del SUR.
Por otro lado, los países latinoamericanos ni siquiera necesitarían de
una condonación de deuda, sino de una adecuada reestructuración y
financiamiento de la misma. De hecho, en el caso de Ecuador, la
transferencia neta con los organismos internacionales es negativa, es
decir, en general es más lo que paga que lo que recibe de estos
organismos. Es claro que no se puede hablar de ayuda para el
desarrollo mientras esta situación continúe. Con la nueva política
económica, Ecuador comenzará a independizarse de los organismos
internacionales representantes de paradigmas e intereses
extranjeros, más aún cuando los créditos multilaterales y el
financiamiento en general, son las nuevas formas de subordinar a
nuestros países.
Por otro lado, al mismo tiempo que los países latinoamericanos
buscan financiamiento, la región tiene centenas de miles de millones
de dólares en reservas invertidos en el primer mundo, lo cual
constituye un verdadero absurdo. Por ello, el traer esas reservas a la
región, juntarlas y administrarlas adecuadamente en un Banco del
SUR, es decir, el inicio de una gran integración financiera, más que
un imperativo económico, constituye un imperativo del sentido
común y de soberanía. Para ello, por supuesto, deberá acabar ese sin
sentido técnico de la autonomía de los bancos centrales, que, a
espaldas de nuestros países, envían nuestras reservas fuera de la
región.
El trabajo humano.
Como dice la encíclica Laboren Exercem de Juan Pablo II, el trabajo
humano no es un factor más de producción, sino el fin mismo de la
producción. Sin embargo, el neoliberalismo redujo al trabajo humano
a un simple instrumento más que hay que utilizar o desechar en
función de las necesidades de acumulación del capital. Para esto, se
generalizaron en América Latina formas de explotación laboral
bastante bien disfrazadas con eufemismos como “flexibilazación
laboral”, “tercerización”, “contratos por horas”, etc. Cabe indicar que,
de acuerdo a múltiples estudios, esta “flexibilización laboral” ha sido
una de las reformas que menos resultados ha dado en la región, sin
que exista con ella mayor crecimiento, pero sí una mayor
precarización de la fuerza laboral, y con ello, mayor desigualdad y
pobreza. Pero incluso si la flexibilización hubiere dado resultado, no
podemos rebajar la dignidad del trabajo humano a una simple
mercancía. Ya es hora entiender que el principal bien que exigen
nuestras sociedades es el bien moral, y que la explotación laboral, en
aras de supuestas competitividades, es sencillamente inmoral. Uno de
las principales razones para la explotación laboral ha sido la falacia de
la competencia. Este es un principio ya bastante cuestionado entre
agentes económicos al interior de un país, pero es un verdadero
absurdo entre países, donde debe primar la lógica de la cooperación,
de la complementaridad, de la coordinación, del desarrollo mutuo.
Esta globalización neoliberal, inhumana y cruel, que nos quiere
convertir en mercados y no en naciones, que nos quiere hacer tan
solo consumidores y no ciudadanos del mundo, es muy similar en
términos conceptuales al capitalismo salvaje de la Revolución
Industrial, donde antes de que, por medio de la acción colectiva, las
naciones lograsen en su interior leyes de protección laboral, la
explotación no tuvo límites. Ya es hora de que, en la búsqueda de
una nueva forma de integración que supere la visión puramente
mercantilista, nuestros países adopten una legislación laboral
regional, que recupere la centralidad del trabajo humano en el
proceso productivo y en la vida de nuestras sociedades, y que evite
este absurdo de competir deteriorando las condiciones laborales de
nuestra gente. En todo caso, en Noviembre 26 del 2006, se firmó
también la partida de defunción de la explotación laboral en el
Ecuador, y sobretodo de esa farsa llamada “tercerización”.
Eje IV LA REVOLUCIÓN EN EDUCACIÓN Y SALUD
En cuanto a nuestro IV Eje, la revolución en las políticas sociales,
partiremos del principio de que la inversión en el ser humano,
además de ser un fin en sí mismo, constituye la mejor política para
un crecimiento de largo plazo con equidad. Sin embargo, Ecuador es
uno de los cinco países latinoamericanos con menor inversión social
por habitante, siendo su gasto social per cápita aproximadamente la
cuarta parte del promedio de la región. Es necesario, entonces,
revertir esta situación, para lo cual se requiere liberar recursos de
otras áreas, y básicamente del insoportable peso de la deuda
externa. Por ello, iremos a una renegociación soberana y firme de la
deuda externa ecuatoriana, y, sobretodo, de las inadmisibles
condiciones que nos impusieron en el canje del año 2000.
No obstante lo anterior, los países exitosos no solo han tenido un alto
capital humano, sino que también han sido sociedades motivadas,
con energías intrínsecas, mirando juntos hacia los mismos objetivos,
socialmente cohesionados, conjunto de características que se conocen
como "capital social".
Lamentablemente, en las últimas décadas es claro el deterioro del
capital social del Ecuador, fenómeno que en gran medida puede ser
vinculado a una estrategia de desarrollo basada en el individualismo
de mercado y a los programas de estabilización y ajuste estructural
frecuentemente diseñados en función del cumplimiento de
compromisos externos, obviando los grandes compromisos nacionales
y de esta forma fracturando la cohesión social.
En consecuencia, nuestra política económica integrará explícitamente
sus efectos sobre el capital humano y social, considerando su
preservación como fundamental para el desarrollo y por encima de
temporales y muchas veces aparentes logros económicos. En este
sentido, la política social debe ser diseñada como una parte
fundamental de la política económica, y no simplemente con un
criterio asistencialista y como remiendo de esta última.
Otro costo desgarrador de la crisis: La Emigración Ecuatoriana.
Sin duda, el mayor costo del fracaso del modelo neoliberal y la
consiguiente destrucción de empleo, ha sido la migración. En la
historia política de América, una de las práticas más aberrantes fue la
del destierro, que se inició con los mitimaes, en transplantes forzosos
de comunidades que fueron disgregadas de su entorno original. La
migración supone precisamente este tipo de ofensas a la humanidad,
de desarraigos y desgarramientos familiares. Los exiliados de la
pobreza, en nuestro país, suman millones, y, paradójicamente, son
quienes, con el sudor de su frente, han mantenido viva la economía a
través del envío de remesas, mientras los privilegiados despachan el
dinero hacia el exterior. Solamente la banca ecuatoriana tiene cerca
de dos mil millones de dólares de ahorro nacional depositados en el
extranjero, en nombre, según su particular visión, de supuestas
prudencias, eufemismo que disfraza su falta de confianza y
compromiso con el país. Que a todos les quede claro: a este país lo
mantienen los pobres.
Un agravante a esta situación consiste en que los millones de
inmigrantes, pese a su esfuerzo de Patria y a sostener en gran parte
la economía del país, ni siquiera tienen representación política. Esta
situación inadmisible se empezará a corregir desde la próxima
Asamblea Nacional Constituyente, donde habrá tres asambleístas por
parte de esa Quinta Región del país: los hermanos migrantes. De
igual manera se dará a los migrantes representación legislativa
permanente, y se creará la Secretaría Nacional del Migrante, con
rango de ministerios, para velar eficazmente por el bienestar de
nuestros hermanos en el extranjero y de sus familias en la nación.
Sectores vulnerables de la sociedad
Otro sector de enorme vulnerabilidad en nuestra sociedad es el de la
población carcelaria. Existe en ese laberinto de culpabilidad una
suerte de ciego rumor del que emergen dolor, soledad y desamparo.
Las leyes impuestas en los años noventa en la América Latina
suponen que el problema de la droga solo tiene una salida: la
represión, y aquel concepto, muchas veces agenciado por lacayos,
impuso condenas aún más severas que las aplicadas a delitos contra
la vida. Esas sentencias, para hacer méritos ante patrones
extranjeros, jamás consideraron la naturaleza de la infracción, y,
como consecuencia de ello, nuestra población carcelaria, en un alto
porcentaje, no tiene rostro delincuencial, sino caras de madres
solteras, de jefes de familia empobrecidos, de jóvenes sin trabajo,
forzados por la miseria a transportar unos cuantos gramos de droga,
por los que sufren penas de reclusión de 8, 12, 16 años. A esa
población carcelaria no la olvidaremos. Como jamás podremos olvidar
a las internas de la tercera edad sentenciadas por quienes quieren
quedar bien con los patrones; a los extranjeros que se pudren en un
suelo ajeno; a los niños que viven el calvario de pérdida de libertad
de sus padres. No los olvidaremos.
Discriminación.
De igual manera lucharemos contra la discriminación en todas sus
formas, sobretodo la de género y étnica. Aunque todavía nos falta
mucho por hacer, ya hemos dado los primeros pasos al contar por
primera vez en la historia con un gabinete donde más del 40% de sus
miembros son mujeres, así como al tener el primer ministro
afroecuatoriano de la historia del país, nuestro entrañable poeta
Antonio Preciado.
Grupos más vulnerables.
Finalmente, no nos olvidamos de los niños de las calles, del trabajo
infantil, de las madres solteras, de los enfermos terminales, de los
discapacitados, y de tantos grupos postergados de nuestra sociedad.
Para ellos, se creará la Secretaría de Solidaridad Ciudadana, a cargo
de ese extraordinario hombre, patriota y compañero de lucha,
nuestro Vicepresidente Lenín Moreno.
Eje V: RESCATE DE LA DIGNIDAD, SOBERANÍA Y BÚSQUEDA
DE LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA
Ecuador se integra desde hoy y de manera decidida a la construcción
de la Gran Nación Sudamericana, aquella utopía de Bolívar y San
Martín, que, gracias a la voluntad de nuestros pueblos, verá la luz, y,
con sus centellas históricas será capaz de ofrecer otros horizontes de
hermandad y fraternidad a los pueblos sudamericanos, pueblos
justos, altivos, soberanos.
Cuando hace medio milenio los primeros europeos llegaron a las
tierras que hoy se conocen como América, encontraron un paraíso
donde los seres humanos vivían armónicamente con la naturaleza.
Por miles de años, tribus, pueblos y civilizaciones fueron
construyendo un mundo en el que la Paccha Mama, la madre tierra
era respetada, porque era la madre primaria, la madre de todas las
madres. Tres siglos de conquista y de colonia marcaron para siempre
a los hombres y a la tierra americana.
Hace mas de dos siglos surgen los próceres, indígenas, negros,
blancos y mestizos. Son los hijos del sol y la razón, en la que se
destaca el médico, el precursor, el hombre universal, Eugenio Espejo,
que representa el despertar primero de esta América insurgente.
Miranda consolida el pensamiento en propuesta estratégica y Simón
Rodríguez entiende que las repúblicas sin republicanos se convertirán
en simples republiquetas, como hoy, cuando parafraseamos al
maestro y decimos: una nación sin ciudadanos no es una nación.
Por esos años, un 10 de Agosto de 1809, la llama se enciende en
Quito, conocida desde entonces como Luz de América. Esa generación
insumisa fue exterminada por los colonialistas, pero sería un hombre,
único y genial, quien habría de emprender, desde Caracas, la heroica
lucha de la independencia americana, acompañado de Manuela
Sáenz, que tejió su bandera revolucionaria con retazos de amor, de
talento y de decisión sublime.
Había un solo camino y Bolívar lo comprendió al condicionar nuestro
destino común a la creación de “Una Nación de Repúblicas
hermanas”. Doscientos años han pasado sin que el sueño bolivariano
pueda concretarse. ¿Tendremos que esperar doscientos años más
para lograrlo? Recordando al propio Bolívar, cuando los temerosos y
los pusilánimes le reclamaban su vehemencia por la causa de la
independencia americana y le decían que había que esperar, el joven
y futuro Libertador les respondió, ¿es que trescientos años de espera
no son suficientes? Y años más tarde, el gran poeta Pablo Neruda,
invocaba al Libertador, al decir:
Yo conocí a Bolívar una mañana larga
En la boca del Quinto regimiento
Padre, le dije
Eres o no eres o quién eres
Y mirando el cuartel de la montaña dijo
Despierto cada cien años cuando despierta el pueblo
Y fue 100 años después de la gesta libertaria bolivariana que volvió a
despertar el pueblo, liderado por el General Eloy Alfaro -discípulo de
Montalvo y amigo de Martí-, para quien “en la demora estaba el
peligro”. Ahora, a los cien años de última Presidencia de Alfaro,
nuevamente ese despertar es incontenible y contagioso. Solamente
ayer, en el páramo de Zumbahua, con nuestros hermanos indígenas,
se repetía aquel coral rebelde y cívico que inunda las calles de
América: “Alerta, alerta, alerta que camina la espada de Bolívar por
América Latina”
Ahora nos toca a nosotros, Señores Presidentes. Los pueblos no nos
perdonarán si no logramos avanzar en la integración de Nuestra
América, para usar la entrañable concepción de Martí. Por esta
historia de sueños compartidos, el gobierno ecuatoriano manifiesta a
sus hermanos su compromiso profundo con la integración de nuestros
pueblos. Esperamos el regreso de Venezuela a la CAN, para que junto
al Mercosur, a Chile, Surinam y Guayana, se concrete lo antes posible
la institucionalización de la Comunidad Sudamericana y las acciones
sociales, culturales, económicas y políticas tan enunciadas y ofrecidas
en palabras se hagan carne y realidad.
El gobierno del Ecuador, como ustedes lo conocen ya, Señores
Presidentes y representantes de los países sudamericanos, ofrece a
Quito, Luz de América, como un espacio para la reflexión y
construcción de la Comunidad Sudamericana. Que la futura
Secretaría Permanente se instale en tierras ecuatorianas, si ustedes
señores presidentes lo consideran oportuno y conveniente..
Hagamos honor al sacrificio de los próceres y libertadores y al clamor
de nuestros pueblos para que Sudamérica se convierta en ejemplo
ante el mundo de una Gran Nación Sustentable de Repúblicas
Hermanas, para el bien nuestro y ejemplo para toda la humanidad.
DESPEDIDA.-
Queridos ecuatorianos y ecuatorianas: Llegó la hora. No hay que
temer miedo. Aquel que caminó sobre la mar y calmó tempestades,
también nos ayudará a superar estos difíciles pero esperanzadores
momentos. No nos olvidemos que el Reino de Dios debe ser
construido aquí, en la tierra. Pidan por mí para que el Señor me dé
un corazón grande para amar, pero también fuerte para luchar.
Marthin Luther King decía que su sueño era ver una Norteamérica
donde blancos y negros puedan compartir la escuela, la mesa, la
Nación. Mi sueño, desde la humildad de mi Patria morena, es ver un
país sin miseria, sin niños en la calle, una Patria sin opulencia, pero
digna y feliz
Una Patria amiga, repartida entre todos. Ahora, con el corazón les
repito: jamás defraudaré a mis compatriotas, y consagraré todo mi
esfuerzo, con la ayuda de Dios y bajo las sombras libertarias de
Bolívar y de Alfaro, a luchar por mi país, por esa Patria justa, altiva y
soberana, que todos soñamos y que todos merecemos.
Dios bendiga al pueblo ecuatoriano. Mashikuna
Ñami punchaka chayashka
Shuk shikan, mushk llaktata shaychinaka usharinmari
Ñukanchik gobiernoka tukuy runakunapa gobiernomi kanka.
Pi mana ñukanchikta atinkakunachu.
¡Apunchik ñukanchik llaktata bediciachun!
5.1. Vías de comunicación de importancia en el ecuador

El conjunto de carreteras y caminos de Ecuador se conoce como


la Red Vial Nacional. La Red Vial Nacional comprende el conjunto de
caminos de propiedad pública sujetos a la normatividad y marco
institucional vigente. La Red Vial Nacional está integrada por la Red
Vial Estatal (vías primarias y vías secundarias), la Red Vial Provincial
(vías terciarias), y la Red Vial Cantonal (caminos vecinales).

Red Vial Estatal

Red Vial Estatal del Ecuador


La red vial estatal está constituida por todas las vías administradas por
el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (anteriormente Ministerio de Obras
Públicas y Comunicaciones) como única entidad responsable del manejo y
control, conforme a normas del Decreto Ejecutivo 860, publicado en el Registro
Oficial No. 186 del 18 de octubre de 2000 y la Ley Especial de
Descentralización del Estado y de Participación Social.1

La Red Vial Estatal está integrada por las vías primarias y secundarias. El
conjunto de vías primarias y secundarias son los caminos principales que
registran el mayor tráfico vehicular, intercomunican a las capitales de provincia,
cabeceras de cantón, los puertos de frontera internacional con o sin aduana y
los grandes y medianos centros de actividad económica. La longitud total de la
Red Vial Estatal (incluyendo vías primarias y secundarias) es de
aproximadamente 9660 km de carretera
km.1
Vías primarias
Las vías primarias, o corredores arteriales, comprenden rutas que conectan
cruces de frontera, puertos, y capitales de provincia formando una malla
estratégica. Su tráfico proviene de las vías secundarias (vías colectoras), debe
poseer una alta movilidad, accesibilidad controlada, y estándares geométricos
adecuados. En total existen 12 vías primarias en Ecuador con
aproximadamente un 66% de la longitud total de la Red Vial Estatal. 1
Las vías primarias reciben, además de un nombre propio, un código compuesto
por la letra E, un númeral de uno a tres dígitos, y en algunos casos una letra
indicando rutas alternas (A, B, C, etc.).
Una vía primaria es considerada una troncal si tiene dirección norte-sur. El
numeral de las troncales es de dos dígitos (excepto la Troncal Insular) e impar.
Las troncales se numeran incrementalmente desde el oeste hacia el este. Del
mismo modo, una vía primaria es catalogada como transversal si se extiende
en sentido este-oeste. El numeral de las transversales es de dos dígitos y par.
Las transversales se numeran incrementalmente desde el norte hacia el sur.
Aparte de su denominación alfa-numérica, las vías troncales y transversales
(excepto la Troncal de la Costa Alterna y la Troncal Amazónica Alterna) tienen
asignaciones gráficas representadas por distintos aminales de la fauna
ecuatoriana. La asignación gráfica es determinada por el Ministerio de Turismo.

Símbo
Esc Núm Nomb lo Long
Ruta
udo ero re gráfic itud
o

Tronc
Galáp 38
E5 al Baltra - Bellavista - Puerto Ayora
ago km
Insular

Transv
ersal San Lorenzo - San Gabriel - Nueva 453
E10 Jaguar
Fronte Loja - Pto. El Carmen de Putumayo km
riza

Tronc
al del Mataje - Esmeraldas - Bahía de 741
E15 Delfín
Pacífic Caráquez- Manta - Salinas km
o

Transv Esmeraldas - Sto.


336
E20 ersal Mono Domingo - Sangolquí - Baeza - Pto.
km
Norte Francisco de Orellana
Tronc
Los Bancos - Sto.
al de Maripo 664
E25 Domingo - Quevedo - Milagro - Machal
la sa km
a - Zapotillo
Costa

Tronc
al de
E25 la 10
- En Santo Domingo
A Costa km
Altern
a

Transv
ersal Guaca Manta - Portoviejo - Quevedo - Latacu 438
E30
Centra mayo nga - Ambato - Puyo km
l

Tronc
al de Cóndo Rumichaca - Quito - Ambato - Riobam 781
E35
la r ba - Cuenca - Loja - Macará km
Sierra

Transv
Salinas - Guayaquil - La
ersal 649
E40 Colibrí Troncal - Azogues - Stgo. de Méndez -
Austra km
Pto. Morona
l

Tronc
al Gral. Farfán - Nueva 701
E45 Tucán
Amaz Loja - Tena - Puyo - Macas - Zamora km
ónica

Tronc
al
Nueva Loja - Los Sachas - Pto.
E45 Amaz 85
- Francisco de Orellana - Loreto -
A ónica km
Cotundo
Altern
a
Transv Oso
Huaquillas - Arenillas - Catamayo - Loj 224
E50 ersal Hormi
a - Zamora km
Sur guero

Vías colectoras
Las vías secundarias, o vías colectoras incluyen rutas que tienen como
función recolectar el tráfico de una zona rural o urbana para conducirlo a las
vías primarias (corredores arteriales). En total existen 43 vías secundarias en
Ecuador con aproximadamente un 33% de la longitud total de la Red Vial
Estatal.1
Las vías secundarias reciben un nombre propio compuesto por las ciudades o
localidades que conectan. Además del nombre propio, las vías secundarias
reciben un código compuesto por la letra E, un númeral de dos o tres dígitos, y
en algunos casos una letra indicando rutas alternas (A, B, C, etc.). El numeral
de una vía secundaria puede ser impar o par para orientaciones norte-sur y
este-oeste, respectivamente. Al igual que las vías primarias, las vías
secundarias se enumeran incrementalmente de norte a sur y de oeste a este.

Escud Númer Longitu


Nombre Ruta
o o d

Vía Colectora
Quito-La Quito - P. V. Maldonado - La
E28 187 km
Independenci Independencia
a

Vía Colectora
E28A Quito- Quito - Cutuglahua - Tambillo 20 km
Tambillo

Vía Colectora
E28B Quito- Quito - Tabacundo - Cayambe 60 km
Cayambe

Vía Colectora
E28C Quito - Pifo 15 km
Quito-Pifo

Sto.
E38 Vía Colectora 200 km
Domingo - Chone - Rocafuerte
Santo
Domingo-
Rocafuerte

Vía Colectora
E39 Rocafuerte-El Rocafuerte - El Rodeo 20 km
Rodeo

Vía Colectora
E46 Guamote- Guamote - Macas 70 km
Macas

Vía Colectora
E47 El Triunfo- El Triunfo - Alausí 190 km
Alausí

Vía Colectora
Velasco
E48 Guayaquil-El 143 km
Ibarra - Daule - Guayaquil
Empalme

Vía Colectora
E49 Durán-T de Durán - Yaguachi 35 km
Milagro

Vía Colectora
E49A Guayaquil - Durán - Naranjal 10 km
Durán-km 27

Vía Colectora
E58 La Troncal- Puerto Inca - La Troncal 27 km
Puerto Inca

Vía Colectora
E59 Cumbe-Y de Machala - Pasaje - Cumbe 144 km
Corralitos
Vía Colectora
E68 Alamor-El Alamor - Celica - El Empalme 46 km
Empalme

Vía Colectora
Catamayo - Cariamanga - Mac
E69 Catamayo- 147 km
ará
Macará

Vía Colectora
E182 Maldonado- Maldonado - Tulcán 45 km
Tulcán

Vía Colectora
E282 Tabacundo- Tabacundo - Cajas 10 km
Cajas

Vía Colectora
Guayllabamb
Guayllabamba - Sta. Rosa de
E283 a-Santa Rosa 6 km
Cusubamba
de
Cusubamba

Vía Colectora
E381 El Salto- El Salto - Muisne 10 km
Muisne

Vía Colectora
T del
E382 El Carmen - Pedernales 88 km
Carmen-
Pedernales

Vía Colectora
Y de San
Bahía de Caráquez - San
E383 Antonio- 60 km
Antonio
Bahía de
Caráquez
Vía Colectora
Y de San
E383A San Vicente - San Antonio 35 km
Antonio-San
Vicente

Vía Colectora
E384 Chone- Chone - El Rodeo
Pimpiguasí

Vía Colectora
Montecristi - Jipijapa - Narcisa
E482 Montecristi- 181 km
de Jesús
Nobol

Vía Colectora
E482A Guayabal-La La Pila - Guayabal 10 km
Pila

Vía Colectora
E483 Jipijapa- Jipijapa - Puerto Cayo 29 km
Puerto Cayo

Vía Colectora
E484 Palestina-San Palestina - San Juan
Juan

Vía Colectora
E485 Daule-T de Daule - Salitre - Babahoyo 64 km
Baba

Vía Colectora
E486 Aurora-T de T de Salitre - Guayaquil 51 km
Salitre

Vía Colectora
T del Triunfo - Bucay
E487 La Unión-T
- Cajabamba
del Triunfo
Vía Colectora
E488 Milagro- Milagro - Naranjito - Bucay 61 km
Bucay

Vía Colectora
Progreso - Gral.
E489 Posorja- 48 km
Villamil - Posorja
Progreso

Vía Colectora
E490 Riobamba-T Riobamba - Penipe - Baños 30 km
de Baños

Vía Colectora
E491 Babahoyo- Babahoyo - Guaranda - Ambato 209 km
Ambato

Vía Colectora
E492 Guaranda- Guaranda - Riobamba 88 km
Chimborazo

Vía Colectora
E493 Acceso Norte E30/E35 - Ambato
de Ambato

Vía Colectora
Acceso
E493A E30/E35 - Ambato
Central de
Ambato

Vía Colectora
E493B Acceso Sur E35 - Ambato
de Ambato

Vía Colectora
Ventanas - Echeandía - Guaran
35px E494 Ventanas- 53 km
da
Guaranda
Vía Colectora
E582 Cuenca- Puerto Inca - Cuenca 119 km
Puerto Inca

Vía Colectora
Puerto
E583 Machala - Puerto Bolívar 7 km
Bolívar-Y del
Cambio

Vía Colectora
E584 Pasaje-Y del Pasaje - Y del Enano
Enano

Vía Colectora
Y de Pasaje-
E585 Machala - Zaracay 50 km
Piñas-Y de
Zaracay

Vía Colectora
E682 Loja - Zumba - La Balsa 151 km
Loja-La Balsa

Estado de transitabilidad de la Red Vial Estatal


El Ministerio de Transporte y Obras Públicas es el ente encargado de
proporcionar a la ciudadanía el estado de circulación de las vías primarias
(troncales y transversales) y secundarias (colectoras) de la red vial estatal.
Para cumplir con tal responsabilidad, el Ministerio pública un boletín mensual
denominado "Reporte del Estado de Transitabilidad de las Vías de la Red
Estatal" que incluye información sobre mantenimiento, ampliación, y
construcción de las vías como también información sobre desastres naturales
que dificulten o obstaculizen la circulación por las vías.
Dichos boletines pueden ser descargados en el portal oficial de internet
del Ministerio de Transporte y Obras Públicas.

Red Vial Provincial


La Red Vial Provincial es el conjunto de vías administradas por cada uno de los
Consejos Provinciales. Esta red está integrada por las vías terciarias y caminos
vecinales. Las vías terciarias conectan cabeceras de parroquias y zonas de
producción con los caminos de la Red Vial Nacional y caminos vecinales, de un
reducido tráfico.

Red Vial Cantonal


La Red Vial Cantonal es el conjunto de vías urbanas e interparroquiales
administradas por cada uno de los Consejos Municipales. Esta red está
integrada por las vías terciarias y caminos vecinales. Las vías terciarias
conectan cabeceras de parroquias y zonas de producción con los caminos de
la Red Vial Nacional y caminos vecinales, de un reducido tráfico.

5.2. Desarrollo turísticos - económico del ecuador

Ecuador se convirtió en el primer país que pautó un spot de promoción turística


en el Super Bowl el pasado 1 de febrero, con una inversión de USD 3,8
millones por 30 segundos de transmisión del video promocional de la campaña
All You Need Is Ecuador. Este es quizá el movimiento más fuerte en términos
de promoción turística que ha tenido el país, pero para la ministra de Turismo,
Sandra Naranjo, esta campaña es solo una parte del plan que el Gobierno lleva
a cabo para que el turismo sea un eje prioritario para el desarrollo del país. “El
turismo se volvió una prioridad nacional. Todos los ministerios tienen dentro de
sus líneas estratégicas el turismo. Vemos los resultados, en llegadas el
Ecuador creció tres veces más rápido que el promedio mundial y dos veces
más rápido que en la región", dijo Naranjo en el marco del South American
Hotel & Tourism Investment Conference (Sahic), que se desarrolló en Lima del
28 al 29 de septiembre del 2015. En este evento, que convocó a
representantes de las cadenas hoteleras más grandes del mundo con
presencia en Latinoamérica, se anunció que Guayaquil será la sede para el
evento del 2016. Arturo García, presidente de Sahic, explicó que Ecuador
volvió a ser seleccionado debido a los índices positivos de desarrollo que ha
tenido la industria del turismo en los últimos años. Estos son los 7 datos más
importantes de la industria turística y hotelera que reflejan el crecimiento de
Ecuador: 1.- Presupuesto. El presupuesto del Ministerio de Turismo se ha
multiplicado por 10 desde el 2006, actualmente cuenta con USD 60 millones.
La transmisión del spot de All You Need is Ecuador costó USD 3,8 de ese
presupuesto y ha alcanzado 600 millones de vistas en EE.UU., además, entre
los viajeros estadounidenses que han llegado, el 30% mencionó haber visto la
campaña. 2.- Inversiones. Existen 30 proyectos de inversión hotelera que se
desarrollarán hasta el 2017 en el país, lo que representa USD 1 600 millones.
El Miniterio de Turismo gestiona estas inversiones a través del programa Invest
Ecuador, en el que incluso hay iniciativas de alianza Pública-Privada, como el
hotel boutique en el Parque Histórico de Guayaquil, que se ejecuta entre el
Ministerio Coordinador de la Producción y el Grupo hotelero Oro Verde. 3.- Lo
nuevo. La cadena Wyndham Hotel Group, que tiene aproximadamente 7 540
hoteles, inaugurará con Grupo Nobis en diciembre el primer hotel en el
aeropuerto de Quito, se trata del Wyndham Quito Airport Gran Cóndor, que
tendrá 146 habitaciones. La cadena Starwood, en cambio, inaugurará para el
2017 un nuevo hotel Four Point by Sheraton en Cuenca. 4.- El dólar fuerte y las
devaluaciones. El turismo interno en Ecuador genera USD 1 200 millones al
año, frente a USD 1 500 que genera el turismo externo. Factores como la
apreciación del dólar y la devaluación de algunas monedas en la región, según
analistas, afectarían los niveles de crecimiento del turismo interno en Ecuador,
un país dolarizado. “Al turista americano le gusta viajar, entonces va a
encontrar en un país dolarizado siempre una opción muy buena, pero la
inflación y la apreciación del dólar es grave para el turista interno”, dice Juan
Corvinos, director regional para América Latina de las cadenas Hilton. 5.-
Turistas extranjeros. Ecuador es el país de la región Latinoamericana que tiene
la tasa más alta de crecimiento de ingreso de turistas extranjeros desde el
2010, un 48,7%. El crecimiento del país está por encima de Colombia, que
tiene un 20,7% y Perú con un 39,8%. En el 2015 Ecuador registró casi un 8%
más de arribos de turistas extranjeros en relación con el 2014. Juan Corvinos,
de Hilton, señala que esto responde al crecimiento de la clase media que ha
experimentado Ecuador y América Latina en los últimos años. Paulo Peña,
presidente de Wyndham América Latina, en cambio hace énfasis en que el
crecimiento se debe a las inversiones en infraestructura que ha hecho el
Gobierno, así como a las campañas de promoción turística y de inversiones
hoteleras. “Ecuador está desarrollando muy buena infraestructura y eso es
importante para la industria hotelera, porque se han promovido muy bien como
destino”, señala. 6.- Tarifas. Brasil y Argentina son los países de la región que
más turistas reciben, esto es, alrededor de 6’, 5 millones y 6 millones al año
respectivamente; mientras que Ecuador está cerca de 1’5 millones. Sin
embargo, la tarifa promedio por visitante de Ecuador es de unos USD 952, por
encima de los USD 780 de Argentina. 7.-Ocupación. Ecuador también lidera en
términos de ocupación de habitaciones entre los países andinos. Hasta julio del
2015 se registró un 66,8% de ocupación de habitaciones, mientras que
Colombia alcanzó un 56,1%

5.3. Factores importantes en las riquezas del país y sus relaciones económicas con
otros países: la dolarización
En la Constitución firmada en 1830 en Riobamba, nada está claro, con respecto a los
asuntos monetarios del país. El caos monetario que se vivía entonces obligó al
Gobierno de Flores a crear en 1832 una casa de moneda, encargada de acuñar una
moneda nacional, para sanear el sistema de circulación monetaria. Pero ese objetivo
nunca se dió. Poseer una moneda ecuatoriana, en esa época, era tener una credencial
de desventaja ante cualquier otra moneda del mundo. Ante esas circunstancias, en
1863, esta casa fue eliminada, y el país continuó con la improvisación.

Luego de la desaparición de la casa de amonedación de Quito, en 1863, se formaron los


primeros bancos particulares, los cuales solicitaron al Gobierno permiso para acuñar
moneda de circulación nacional, y este lo concedió.

En esas circunstancias nació el Sucre, en 1884, cuya adopción como moneda oficial
obedeció a la necesidad de racionalizar una actividad económica totalmente viciada. En
el año 2000 el sucre cumplió 116 años, totalmente acabado, sin poder adquisitivo.
Aunque en el decreto de creación del sucre, firmado el 22 de marzo de 1884, no se
mencionan las razones del nombre, resulta evidente que las autoridades quisieron rendir
homenaje al mariscal Antonio José de Sucre, héroe de la Independencia ecuatoriana.
Así, el sucre nació a fines del siglo XIX, para apalear una época económica débil y
corrupta; ahora desaparece, con el mismo objetivo, por el descalabro económico del
país.

En el mismo decreto, se prohíbe la importación de moneda inferior en peso o ley a la


nacional; la que se introdujera sería decomisada y reexportada en forma de barras. Era
el Gobierno del entonces presidente José María Plácido Caamaño.

Como el Gobierno carecía de capital para emprender por su cuenta, la acuñación de la


nueva moneda, recurrió a la banca nacional. Fue el Banco de Quito el encargado de
contratar la elaboración de 40.000 sucres en moneda de níquel (30.000, en monedas de
medio décimo; 5.000, en monedas de un centavo; y 5.000 en monedas de medio
centavo); por lo cual ofrecería al Gobierno el 5% de la utilidad, es decir, 2.000 sucres.
Los datos señalan que el Banco de Quito cumplió el contrato con ayuda del Banco
Internacional, que por entonces se formaba en Guayaquil., y así mandó a acuñar las
monedas de vellón en la casa inglesa de Birminghan entre 1884 y 1886.

5.4. Nuevo Orden Mundial

La expresión nuevo orden mundial se ha usado para referirse a un nuevo período de la


historia pretendiendo de este modo que hay pruebas de cambios dramáticos en las
ideologías políticas y en el equilibrio de poderes. El primer uso de esta expresión
aparece en el documento de los Catorce Puntos del Presidente Woodrow Wilson
haciendo un llamado después de la Primera Guerra Mundial para la creación de la Liga
de Naciones, antecesora de las Naciones Unidas.

La frase fue usada con cierta reserva al final de la Segunda Guerra Mundial cuando se
describían los planes para la creación de las Naciones Unidas y los Acuerdos de Bretton
Woods debido a la asociación negativa resultante del fracaso de la Liga de Naciones.

El uso más amplio y reciente de esta expresión se origina sobre todo con el final de la
Guerra Fría. Los presidentes Mikhail Gorbachev y George H. W. Bush usaron el
término para tratar de definir la naturaleza de la posguerra fría y el espíritu de
cooperación que se buscaba materializar entre las grandes potencias.

En una referencia a las hostilidades en Irak y Kuwait, la revista Time del 28 de enero
de 1991 dijo: “Mientras caían las bombas y se disparaban los misiles, las esperanzas de
un nuevo orden mundial cedieron lugar al desorden común”. Añadió: “Nadie debe
forjarse ilusiones pensando que el nuevo orden mundial, del que tanto alarde se hace, se
ha establecido o está cerca”.

Nunca se ha logrado la cooperación entre las naciones, y esto perjudica los esfuerzos
por establecer un nuevo orden mundial de tipo globalista. En un informe en la revista
The World & I de enero de 1991, unos peritos examinaron “las políticas exteriores que
van surgiendo entre las superpotencias y el efecto que probablemente tengan en el
nuevo orden mundial”. El editor llegó a esta conclusión: “La historia nos lleva a pensar
que en el mejor de los tiempos se puede pasar muy fácilmente de la paz a la guerra. La
cooperación internacional, particularmente entre las potencias principales, es crucial
para una transición de éxito de la Guerra Fría a un nuevo orden mundial”.

En estos momentos, el nuevo orden mundial está encabezando por EEUU, una
superpotencia mundial con gran influencia fuera de sus fronteras.

Los problemas ambientales también son un obstáculo al nuevo orden mundial que
muchos visualizan. En State of the World 1991 (un informe sobre la situación mundial
por el instituto Worldwatch), Lester R. Brown dijo: “Nadie puede decir con certeza
cómo será el nuevo orden. Pero si queremos forjar un futuro prometedor para la
generación siguiente, entonces el gran esfuerzo que tomará contrarrestar la degradación
ambiental del planeta dominará los asuntos mundiales por décadas”. Este informe
señaló que la contaminación del aire había “alcanzado niveles que amenazan la salud en
centenares de ciudades y que dañan las cosechas en veintenas de países”. Añadió:
“Mientras aumenta la población humana en el planeta, disminuye el número de las
especies vegetales y animales. La destrucción de hábitats y la contaminación hacen que
disminuya la diversidad biológica de la Tierra”.

5.5. Grupos fundamentalistas


Principales Grupos Fundamentalistas
El derecho internacional humanitario (DIH) es la agrupación de las distintas normas, en
su mayoría reflejadas en los Convenios de Ginebra, en 1949 y los protocolos adicionales
que tienen como objetivo principal la protección de las personas que no participan en
hostilidades o que han decidido dejar de participar en el enfrentamiento.
Se refiere a un patrón peculiar de militancia religiosa a través de cuya actividad “los
creyentes intentan frenar la erosión de la identidad religiosa, fortaleciendo las fronteras
de su comunidad religiosa y creando alternativas viables al comportamiento e
instituciones seculares.
La característica más significativa de estos movimientos es que buscan proteger y
defender su identidad religiosa, que consideran amenazada por el secularismo.
Boko Haram es el nombre de un grupo terrorista de carácter fundamentalista islámico
activo en Nigeria.

5.6. Actualidad de América Latina


Desarrollo Desigual de Clase, Lucha étnica y Anti-imperialista

Los movimientos y luchas populares latinoamericanos reflejan una


compleja pauta de avances y retrocesos, que dependen de
circunstancias específicas y momentos puntuales. No hay ninguna
"nueva ola" general de victorias o derrotas. En el lado positivo está la
victoria del movimiento popular en Venezuela - derrotando dos golpes
de estado orquestados por EEUU y el programa de reforma agraria
del Presidente Chavez que promete colocar a 100.000 familias hacia
agosto del 2003. En Bolivia, el MAS y los movimientos sociales, sobre
todo los cocaleros, han bloqueado satisfactoriamente el programa de
privatización del gobierno del Presidente Sánchez de Losada y han
acrecentado su apoyo electoral y de masas. En contraposición, en
Ecuador y Brasil, la adopción del neoliberalismo por parte de los
Presidentes Lucio Gutiérrez e Inacio Lula representa un debilitamiento
temporal de la izquierda y la lucha de masas.

El desarrollo desigual de la lucha popular de masas se produce en


toda América Latina – Perú avanza, Chile está estancado, Argentina
en declive pero la guerrilla Colombiana se expande. La clave para
comprender el reflujo y flujo de la lucha de masas en América Latina
requiere que vayamos más allá de un análisis de las crisis económicas
y examinemos la cuestión política - en particular la relación entre la
política electoral y la de masas. La razón está clara: todas las
economías latinoamericanas están en crisis profunda y adolecen de
generar desigualdades sociales - pero en algunos países, la lucha
avanza y en otros declina.

La clave para entender el desigual desarrollo de la lucha se encuentra


al observar las diferentes relaciones entre movimientos sociales y
formaciones políticas. En Bolivia, Venezuela, Cuba, los movimientos
de masas están vinculados a formaciones políticas populistas y
socialistas - que promueven los objetivos de los movimientos. En
Brasil y Ecuador los movimientos de masas están (¿o estaban?)
vinculados a regímenes políticos y partidos neoliberales que se
oponen a las reivindicaciones básicas de los movimientos populares y
están ligados al Fondo Monetario Internacional y a élites neoliberales.
En Perú, Colombia y México los movimientos de masas y guerrilleros
progresan porque son independientes de los regímenes neoliberales y
de los partidos burgueses. En Argentina, y en mucho menor grado en
Paraguay y Uruguay, los movimientos de masas no son capaces de
construir una alternativa política - como consecuencia las heroicas
luchas y protestas de masas no se han traducido en un desafío serio
para el poder estatal sino que han permitido a partidos electorales
burgueses y reformistas capitalizar el descontento con la elección de
Kirchner en Argentina y el Frente Amplio en Uruguay

En resumen, los movimientos sociales que han llegado más lejos en


el período actual son los que están vinculados a formaciones políticas
de clase/populistas, mientras que aquellos movimientos sociales que
no tienen vínculos se han estancado o se han retirado. La paradoja
consiste en que en Argentina el levantamiento popular y el floreciente
movimiento de trabajadores en paro y asambleas de vecindad
carecieron de organización política para alcanzar el poder político,
mientras que en Brasil los movimientos populares estaban unidos a
un partido político - el Partido de los Trabajadores (PT) - que se
derechizó y abandonó el movimiento.

Tanto en Argentina como en Brasil el avance del movimiento social


fue frustrado por la carencia de una organización de clase política
independiente, a pesar de la madurez de condiciones objetivas.

La Situación Socioeconómica

La situación objetiva en América Latina está "madura" para una


transformación social. Todos los principales indicadores sociales son
negativos. Si tomamos la cifra realista de USD 5 diarios como nivel
de pobreza, más del 70 % de latinoamericanos viven en la pobreza y
casi el 40 % son indigentes - viviendo con menos de USD 2 al día. En
Argentina, el país más rico en producción de carne y cereal per
cápita, casi el 60 % de la población vive en la pobreza y un tercio es
indigente. Brasil ha estado en recesión durante más de 3 años y ha
pagado más de 60 mil millones de dólares de deuda, mientras que
tanto Cardoso como Lula han reducido la financiación pública para
vivienda, salud, educación y reforma agraria. En México, Uruguay,
Bolivia, Colombia y Venezuela las economías están en profunda crisis,
a medida que el modelo neoliberal basado en exportaciones,
transfiere al exterior los ingresos por exportaciones en forma de
remesas de beneficios, pagos de deudas y evasión fiscal. Las
desigualdades se han extendido durante los 5 años últimos por toda
América Latina: bajo los programas de austeridad introducidos en
Brasil, Argentina y México, las clases altas aumentan sus ganancias
gracias a impuestos más bajos, pago de salarios inferiores y pagos
más reducidos de seguros sociales - a expensas de los trabajadores.

El estancamiento económico crónico y las desigualdades sociales no


han cambiado con las elecciones de Lula en Brasil, Gutiérrez en
Ecuador o Toledo en Perú – si acaso la situación socioeconómica ha
empeorado. Durante los 6 primeros meses del 2003 Brasil muestra
un índice de crecimiento negativo del 1 %, Gutiérrez ha polarizado el
país, favoreciendo a los inversores extranjeros y perjudicando a los
campesinos e indios, y Toledo que ha seguido a la perfección la
fórmula del Fondo Monetario Internacional, afronta protestas
callejeras masivas de todos los sindicatos principales, organizaciones
de campesinos y federaciones de estudiantes del país.

El ascenso y derrumbe de la “Cuarta Ola de Neoliberalismo"


El neoliberalismo se parece a un gato con nueve vidas. En cada
década desde mediados de los años 1970 hasta la fecha, han surgido
nuevos dictadores o presidentes, que prometían "modernizar" el país
por medio de "política de libre mercado" regida por la exportación y
han dejado el poder con ignominia, o han sido expulsados por
incompetentes, corruptos, o ambas cosas. Sólo para ser sustituidos
por una nueva versión de lo mismo, con cada nuevo presidente
prometiendo "cambios" y realizando "ajustes" aún más severos que
empobrecen más al país. El período actual no es ninguna excepción -
Da Silva, Gutiérrez, Fox, Toledo se presentaron como los "presidentes
del pueblo" durante su campaña electoral, pero una vez resultaron
elegidos prosiguieron con y ahondaron en la agenda neoliberal y sus
lazos con el imperialismo estadounidense. Esta "cuarta ola" de neo-
liberales despierta una nueva ronda de confrontaciones profundas.

Las protestas de masas más recientes han ocurrido en Bolivia


dirigidas por los cocaleros de Chapare, los 'fabriles' de Cochabamba,
los mineros de los Andes y los pobres urbanos de La Paz; en Perú los
maestros de la escuela pública han lanzado una huelga general,
apoyada por agricultores y campesinos contra los salarios miserables
y los bajos precios de los productos agrícolas que son consecuencia
de la importación de grano y cereales subvencionados
estadounidenses. Las mismas alianzas maestro-agricultor-campesino
se encuentran en México y Colombia; en Venezuela las masas
urbanas que derrotaron a los golpistas apoyados por EEUU organizan
círculos Bolivarianos y presionan al gobierno Chávez para que lleve a
cabo cambios estructurales y de política redistributiva más radicales
en la economía y la sociedad. En Colombia, los dos grupos
guerrilleros - el FARC-EP y el ELN han rechazado de modo
satisfactorio todas las importantes ofensivas militares desde que el
Presidente Uribe subió al poder - y hoy su régimen es más débil y
menos capaz de lograr apoyo político y económico para la guerra,
excepto por parte del Pentágono. En Ecuador, dirigidos por CONAIE y
en Brasil, dirigidos por el MST, los movimientos de masas comienzan
a expresar sus críticas respecto a los nuevos regímenes que al
principio apoyaron, a medida que crece la frustración sobre la política
neoliberal y la derecha, incluyendo a grupos paramilitares que toman
la ofensiva en Brasil, aprovechando la favorable política de "agro-
exportación" de los Presidentes electos.

Como las élites financieras en EEUU y Europa reconocen que Lula,


Gutiérrez y Toledo cuentan sólo con un tiempo limitado para
implementar las "reformas" neoliberales del Fondo Monetario
Internacional – les urgen a actuar enérgica y rápidamente antes de
que queden políticamente aislados y tengan que encarar las
confrontaciones de masas. A pesar del derrumbamiento inminente de
la “cuarta ola” de regímenes neo-liberales, las alternativas políticas
populares sólo son visibles en Cuba, Venezuela y Bolivia
Subjetividad: Las Futuras Alternativas

No hay ninguna duda de que la derechización de los antiguos


candidatos izquierdistas/populistas ha limitado temporalmente las
luchas populares en Brasil y Ecuador - pero sólo durante un corto
período. Como hemos visto en Perú, Bolivia, Ecuador y Argentina,
cuando los pseudo-populistas exponen sus planes neoliberales, se
enfrentan antes de un año a intensificadas movilizaciones populares
que ponen en cuestión su legitimidad y estabilidad. En el pasado
reciente numerosos Presidentes han sido echados del poder por
movilizaciones de masas antes de que su mandato oficial hubiera
expirado: Pérez de Venezuela, De la Rua en Argentina, Collor en
Brasil, Mahuad y Buccaran en Ecuador, y Fujimori en Perú.

Las cuestiones principales que afrontan los movimientos sociales son


¿cómo traducir su acción defensiva a una estrategia ofensiva, cómo
convertir sus demandas sociales en un programa político, cómo
unificar los movimientos sociales en un instrumento político? Los
movimientos sociales de masas han sido el vehículo más eficaz para
expresar el descontento popular y llevar a cabo reformas - en gran
contraste con los ineficaces y oportunistas partidos electorales “de
izquierdas”. Sin embargo los movimientos sociales no han creado sus
propios instrumentos políticos - con la notable excepción de los
cocaleros Bolivianos - MAS (Movimiento para el Socialismo). La
mayor parte de los movimientos sociales han unido sus esperanzas a
partidos y candidatos electorales que ellos no controlan y que con
frecuencia tienen lazos con intereses imperialistas como el Fondo
Monetario Internacional.

Los movimientos sociales se encuentran con una contradicción entre


la acción independiente directa de masas y los vínculos a partidos
electorales burgueses. Esta contradicción puede ser resuelta no
dando la espalda a la política, o a instrumentos políticos o incluso
partidos electorales, sinó construyendo un instrumento político de
masas controlado dirigido y subordinado a los movimientos sociales.

Hoy el debate dentro de los movimientos sociales avanzados de


América Latina es como construir a partir de los avances positivos del
pasado, aprender de los errores del presente y construir nuevas
coaliciones políticas de masas para ir más allá de la protesta hacia la
política de transformación social.

Conclusión
En la situación actual de América Latina, hay muchos signos positivos
y algunas circunstancias ambiguas. Aunque América Latina está
gobernada por regímenes neoliberales (excepto quizás Venezuela),
ninguno de los Presidentes ha consolidado el poder. Por todas partes
se da el mismo modelo: Los presidentes ganan las elecciones, pactan
con el Fondo Monetario Internacional, multinacionales y bancos y
pierden la calle - porque la inmensa mayoría de la gente se vuelve en
contra del presidente "elegido". El Toledo de Perú de hoy ha ido de
más del 50 % del voto a menos del 10 % de popularidad. En Bolivia
Sánchez de Losada pasó del 22 % del voto a menos del 5%... La
misma pauta ocurrirá con los nuevos presidentes de Ecuador y Brasil
dentro de un año o dos. En segundo lugar, aunque la lucha de masas
aumenta y disminuye, no ha habido ninguna derrota decisiva, como
ocurrió con los golpes militares de 1964, 1973, 1976 etc... En tercer
lugar, los movimientos de masas de algunos países han combinado
varias formas de lucha – bloqueos de carreteras, ocupaciones de
tierra y toma de fábricas y edificios gubernamentales- con luchas
electorales. Finalmente, la conciencia de clase de las masas está
desarrollando lentamente un punto de vista crítico respecto a los
partidos electorales "de izquierda" y los "candidatos populistas".

El período actual presenta grandes oportunidades y peligros para los


movimientos de masas. El peligro proviene principalmente de los
proyectos de colonización de EEUU por medio del ALCA y la
militarización con el Plan Colombia, las "coaliciones militares
interamericanas" dirigidas por EEUU y las bases militares para
instigar golpes militares. Washington ha tenido éxito al conseguir que
apoyen el ALCA Fox de México, los regímenes cliente
Centroamericanos y caribeños, Uribe en Colombia, Lagos en Chile,
Lula en Brasil y Toledo en Perú. Por supuesto que habrá algunas
"negociaciones" respecto a las subvenciones y medidas
proteccionistas estadounidenses (sobre todo por parte del régimen
brasileño).

Pero el ALCA también ha generado oposición masiva en toda América


Latina, donde casi el 80 % de la población (el 95 % en Brasil) se
opone al "nuevo colonialismo". En cualquier referéndum el ALCA
pierde. Por lo tanto, EEUU y las élites latinoamericanas aprobarán el
acuerdo de recolonización sin consultar a la gente y quizás ni siquiera
al cuerpo legislativo.

La nueva “doctrina Bush” de invasiones militares ofensivas en


cualquier parte y en cualquier momento representa una amenaza
para todos los movimientos populares. La estrategia de militarización
de Bush ya ha sido puesta en práctica por presidentes clientelistas
locales. Desde principios del 2003, más de 60 trabajadores y
campesinos fueron asesinados por el régimen de Sánchez de Losada
en Bolivia. Varios activistas y trabajadores rurales en Brasil y en
Guatemala han sido asesinados por fuerzas paramilitares vinculadas a
grandes terratenientes. Cientos de campesinos y sindicalistas han
sido asesinados en Colombia. Docenas de manifestantes han sido
heridos y asesinados en Perú. Cientos de activistas políticos indios
fueron encarcelados en Chile, Bolivia, México, Paraguay, Perú y
Guatemala

América Latina demuestra, sin embargo, que el imperialismo


estadounidense puede ser derrotado. Cuba ha desmontado varias
redes terroristas financiadas por EEUU y ha derrotado amenazas
internas y externas a su seguridad nacional. Venezuela ha derrotado
dos tentativas de golpe de estado patrocinadas por EEUU. En Bolivia,
la izquierda es hoy la fuerza política dominante en las calles y una
oposición poderosa en el Parlamento. En Colombia los movimientos
populares y guerrilleros siguen creciendo a pesar de las
intervenciones militares estadounidenses. En Perú millones exigen la
dimisión de Toledo. En Argentina, bajo la presión de las masas el
Presidente Kirchner se propone posponer los pagos de deuda a favor
de gastos sociales e inversión pública - promesa que está pendiente
de cumplimentación.

En otras palabras, el Imperio estadounidense es poderoso y


peligroso, pero no es omnipotente - puede y ha perdido varias luchas
recientes.

La situación actual promete ser un período de creciente polarización


social y política en Brasil, Ecuador, Perú y Argentina. Antes de finales
del 2003 probablemente veremos una nueva alineación de fuerzas
políticas y sociales desde abajo y quizás algunos "cambios de
régimen" desde arriba o desde abajo.

S-ar putea să vă placă și