Sunteți pe pagina 1din 14

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Instituto de Investigaciones Históricas

Diplomado de historia contemporánea


Siglos XX y XXI

MÓDULO I
Grandes guerras y crisis
Coordinadora: Dra. María Dolores Lorenzo Río

Sesión 1. El cambio de siglo


Dra. María Eugenia Romero Sotelo

Objetivo

La sesión se centrará en el periodo de entreguerras. Se explorarán fundamentalmente las


consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial, la crisis de 1929, la Gran Depresión,
así como el surgimiento del New Deal y los cambios generales en el pensamiento económico
durante la época.

Bibliografía obligatoria

Eric J. Hobsbawm, Historia del siglo XX, Buenos Aires, Crítica, 1999, pp. 11-26 y 92-115.

Rondo Cameron, Historia Económica mundial, Madrid, Alianza Universidad, 1990, pp. 381-404.

Bibliografía complementaria

Giuliano Procacci, Historia general del siglo XX, Madrid, Critica, 2005

Derek H. Aldcroft. Historia de la economía europea (1914-1990), Barcelona, Crítica, 1998.

Semblanza

María Eugenia Romero Sotelo es doctora en Historia por el Centro de Estudios Históricos de El
Colegio de México y profesora titular de la Facultad de Economía de la UNAM, con una
antigüedad de 43 años. Cuenta con el nivel “D” dentro del PRIDE y nivel II del Sistema
Nacional de Investigadores. En el año 2000 fue distinguida con el Premio Universidad
Nacional en Docencia en Ciencias Económico-Administrativa. María Eugenia Romero Sotelo es
experta en historia económica y en historia del pensamiento económico.

1
Sesión 2. Las revoluciones: nuevas rutas a la modernidad
Dr. Sebastián Rivera Mir

Objetivo

El objetivo general de la sesión es analizar el impacto de las revoluciones de principios del


siglo XX en la construcción de alternativas políticas, culturales y sociales, en el contexto de la
“Decadencia de occidente” generada por la Primera Guerra Mundial. En lugar de revisar las
fechas y batallas de las revoluciones rusa y mexicana, se buscará discutir el impacto que
ambas tuvieron en los debates contemporáneos.
Como objetivo secundario, se examinarán las interpretaciones que se dieron a ambos
procesos desde México y América Latina. En algunos casos estas lecturas trataron de forzar
sus coincidencias, mientras que otras, buscaron acentuar sus disonancias; pero sin lugar a
dudas, muy pocos intelectuales, políticos o académicos dejaron de opinar al respecto. Para
todos ellos, el punto del debate no eran las pasadas revoluciones, sino las perspectivas del
presente.

Bibliografía obligatoria

Bergel, Martín, “Circulación internacional de las luchas antiimperialistas y el Despertar del


Oriente”, en Martín Bergel, El Oriente desplazado. Los intelectuales y los orígenes del
tercermundismo en la Argentina, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2015, pp. 125-173.

Knight, Alan, “La Revolución Mexicana: ¿Burguesa? ¿Nacionalista? ¿O simplemente una Gran
Rebelión?”, en Alan Knight, Revolución, Democracia y Populismo en América Latina, Santiago,
Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2005, pp. 55-105.

Bibliografía complementaria

Furet, François, La pasión revolucionaria, México, Fondo de Cultura Económica, 1998.

Tilly, Charles, Las revoluciones europeas, 1492-1992, Barcelona, Crítica, 1995.

Semblanza

Sebastián Rivera Mir es doctor en Historia por El Colegio de México. Su tesis se intitula
“Militantes de la izquierda latinoamericana en México, 1920-1934. Prácticas políticas, redes y
conspiraciones”, la cual ha recibido premios de diversas instituciones mexicanas y se
encuentra en proceso de edición. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del
Conacyt, Nivel I. Actualmente es profesor investigador de El Colegio Mexiquense.
Ha impartido clases en el Instituto de la Imagen y de la Comunicación de la Universidad
de Chile, en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, en el Instituto Cultural Helénico
y en el Instituto Mora.
Ha publicado artículos en revistas especializadas y libros en México, Argentina, Colombia,
Chile y Alemania. Entre ellos destacan trabajos relacionados con las actividades editoriales del
Partido Comunista de México durante la década de 1930.
Actualmente desarrolla una investigación sobre el mundo editorial de la izquierda
mexicana durante la primera mitad del siglo XX.
2
Sesión 3. Las guerras mundiales: imágenes y voces de un mundo en conflicto
Mtra. Leonor García Millé

Objetivo

El objetivo de la sesión es analizar los principales elementos de la primera y segunda guerra


mundiales a través de fuentes de la época como cartones políticos, carteles de propaganda,
canciones y discursos radiales.

Bibliografía obligatoria

Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX, Buenos Aires, Editorial Crítica/Grijalbo Mondadori,
1998, pp. 29-51.

Bibliografía complementaria

Beevor, Antony, La segunda guerra mundial, Barcelona, Pasado y Presente, 2012.

Lightbody, Bradley, The Second World War. Ambitions to Nemesis, Londres, Routledge, 2004.

Macmillan, Margaret, París, 1919. Seis meses que cambiaron al mundo, Barcelona, Editorial
Crítica, 2001.

Strachan, Hew, The First World War, London, Penguin Books, 2004.

Semblanza

La maestra Leonor García Millé es profesora de tiempo completo en la Facultad de Filosofía y


Letras de la UNAM, donde imparte cursos relativos a la historia del siglo XX. Sus intereses se
relacionan con el estudio de procesos históricos a través de “relatos del yo” (autobiografías y
libros de viaje) y la enseñanza de la historia mediante la diversidad de fuentes que ofrece el
siglo pasado: cartones políticos, propaganda televisiva, discursos radiales, entre otros.
Además, se ha dedicado a la difusión y la docencia de la historia y, en ese sentido, ha
participado como guionista y/o directora editorial de programas televisivos sobre temas
actuales. Es coautora de libros de texto para secundaria y bachillerato y autora de capítulos en
libros académicos; cuenta con un libro de historia de México para niños.

3
Sesión 4. La crisis de 1929
Dr. Andreu Espasa

Objetivo

La sesión tendrá como objetivo dar un repaso general de las causas y las consecuencias de la
mayor crisis de la historia del capitalismo. Se destacará la transformación de las políticas
económicas convencionales para hacer frente a la crisis, lo que acabará siendo conocido con la
imprecisa etiqueta de “keynesianismo”. Entre los aspectos más relevantes, la sesión se
concentrará en la historia de Estados Unidos durante los años treinta, ya que, durante la larga
presidencia de Franklin D. Roosevelt (1933-1945), el país pasaría de sufrir un espectacular
descenso de la actividad económica a consolidarse como primera potencia económica y
militar del planeta.

Bibliografía obligatoria

Marichal, Carlos, Nueva historia de las grandes crisis financieras: una perspectiva global, 1873-
2008, Barcelona, Editorial Debate, 2010, pp. 85-135.

Bibliografía complementaria

Galbraith, John Kenneth, El crac del 29, Barcelona, Ariel, 1976.

Semblanza

Andreu Espasa es doctor en Historia Comparada Política y Social por la Universidad


Autónoma de Barcelona e investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.
Dirige el Seminario de Historia Internacional, en colaboración con El Colegio de México.
Próximamente aparecerá su primer libro de autor, intitulado La conexión americana.
Roosevelt, Latinoamérica y la Guerra Civil Española.

4
Sesión 5. La cooperación mundial
Dr. Fabián Herrera León

Objetivo

Esta sesión se abordará históricamente como un proceso revolucionario propio del siglo XX
que alcanza nuestro presente. La cooperación internacional de gran calado corresponde a tres
distintos espacios históricos de interacción y transnacionalización globales, pasando por dos
grandes conflagraciones mundiales: La Haya (arbitraje), Ginebra (incursión del
multilateralismo) y Nueva York (reasentamiento del multilateralismo).

Bibliografía obligatoria

Éthier, Diane, Introducción a las relaciones internacionales, México, Porrúa, 2014, pp. 97-116.

Macmillan, Margaret, “Las rimas de la historia”, Letras Libres, n. 187, 2014, pp. 14-35.

Pedersen, Susan, “Back to the League of Nations”, American Historical Review, octubre 2017,
pp. 1091-1117.

Renouvin, Pierre, Historia de las relaciones internacionales: siglos XIX y XX, Madrid, Akal, 1998,
pp. 436-452, 748-766.

Bibliografía complementaria

Armstrong, David, The Rise of the International Organization: A Short History, Hong Kong, The
Macmillan Press, 1982.

Barston, R. P., Modern Diplomacy, 4a. ed., Nueva York, Routdeldge, 2013, pp. 55-73.

Carr, Edward Hallett, The Twenty Years’ Crisis: An Introduction to the Study of the International
Relations, Nueva York, Harper & Row, 1964.

Costa Fernández, Oriol, “Introducción: El multilateralismo en crisis”, Revista CIDOB d’Afers


Internacionals, n. 101, abril 2013, pp. 7-25.

Pereira, Juan Carlos (coord.), Historia de las relaciones internacionales contemporáneas,


Barcelona, Ariel, 2001.

Semblanza

Fabián Herrera León (Zapopan, Jalisco) es doctor en Historia por el Centro de Estudios
Históricos de El Colegio de México (2010). Sus dos tesis de posgrado fueron galardonadas con
el premio nacional Genaro Estrada de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México
(premios 2006 y 2011) y más tarde publicadas por el Acervo Histórico Diplomático Mexicano.
5
Desde el año 2010 se desempeña como profesor-investigador del Instituto de Investigaciones
Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Es miembro del Sistema
Nacional de Investigadores desde el año 2012. Forma parte de distintas asociaciones
internacionales de historiadores y latinoamericanistas y ha estado a cargo de importantes
publicaciones mexicanas de historia y archivística: Tzintzun. Revista de Estudios Históricos
(2013-2016) y Legajos Boletín del Archivo General de la Nación (2015-a la fecha). El año
pasado fue reconocido con el Premio de Investigación 2016 en el área de humanidades de la
Academia Mexicana de Ciencias.

6
Sesión 6. Una nueva potencia: Estados Unidos
Dra. Marcela Terrazas y Basante

Objetivo

El propósito de la sesión es revisar y analizar los principales procesos históricos que dan
cuenta de la transformación de Estados Unidos en país hegemónico entre fines del siglo XIX y
las primeras décadas del XX. Se abordarán los cambios en las formas de producción, sus
efectos sociales y el impacto en el entorno internacional.
La sesión privilegiará la historia internacional y la social, pero no se ceñirá a una sola
línea.

Bibliografía obligatoria

McCormik, Richard L., “Pubic Life in Industrial America, 1877-1917”, en Erik Fonner (ed.), The
New American History, Philadelphia, Temple University Press, 1990 (Critical perspectives on
the past), pp. 107-132.

Bibliografía complementaria

Brinkley, Alan, Historia de Estados Unidos. Un país en formación, 3ª. ed., México, McGraw–Hill,
2003.

Jones, Maldwyn, Historia de Estados Unidos, Madrid, Cátedra, 2001.

Pani, Erika, Historia mínima de Estados Unidos de América, México, El Colegio de México, 2016.

Walter LaFeber, “Un momento crucial: los años de mckinley”, en Víctor Arriaga y Ana Rosa
Suárez (comps.), Estados Unidos visto por sus historiadores, México, Instituto
Mora/Universidad Autónoma Metropolitana, 1991, v. 2, p. 52-85.

Anders Stephanson, “Blessing of Civilization, 1863-1914”, en Manifest Destiny. American


Expansionism and the Empire of the right, Nueva York, Hill and Wong, 1995, pp. 66-11.

Semblanza

Marcela Terrazas y Basante es doctora en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la


Universidad Nacional Autónoma de México e investigadora de tiempo completo del Instituto
de Investigaciones Históricas de la propia universidad. Pertenece al Sistema Nacional de
Investigadores y a la Academia Mexicana de las Ciencias. Ha sido merecedora del
reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz que otorga la UNAM a las universitarias
sobresalientes en sus áreas de conocimiento.
Ha impartido seminarios y cursos en el Posgrado en Historia y en la licenciatura en
Relaciones Internacionales de El Colegio de México, en Estudios Latinoamericanos de la

7
UNAM así como en la licenciatura en Historia de la Escuela Nacional de Antropología. También
es tutora de los posgrados de Historia y Arquitectura en la UNAM.
Es autora de diversos libros, capítulos y artículos referentes a las relaciones entre México
y los Estados Unidos y sobre la frontera norte de nuestro país. Entre sus últimas publicaciones
se pueden mencionar: Las relaciones México-Estados Unidos, 1756-2010. Vol. I Imperios,
repúblicas y pueblos pugna por el territorio, 1756-1867, en coautoría con Gerardo Gurza
Lavalle, publicado en coedición por la UNAM y la Secretaría de Relaciones Exteriores (2015);
“Efectos del nuevo lindero. Indios, mexicanos y norteamericanos ante la frontera establecida
al término de la guerra entre México y Estados Unidos” (2016); “¿Dónde quedó la Doctrina
Monroe?”, editado por El Colegio de México (2014); Inversiones, especulación y diplomacia: las
relaciones entre México y los Estados Unidos durante la dictadura Santannista editado por el
Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM. Funge como coordinadora de Dos siglos de
relaciones México Estados Unidos. Guía bibliohemerográfica de 1974 hasta el presente,
disponible en la página www.mexusa.unam.mx
Actualmente, coordina el proyecto de investigación: “Los indios en las fronteras de
América del Norte, siglos XIX y XX” y desarrolla las investigaciones “Mexican-American
frontier in the Post-Bellum Years (1848-1853)”; “Violencia en la nueva frontera. Cambios y
permanencias en la relación entre indios, norteamericanos y mexicanos tras la guerra de
1847” y “Entre el temor y la esperanza. Un estudio comparativo entre las relaciones anglo-
mexicanas y mexicano-norteamericanas en el siglo XIX”.

8
Sesión 7. El petróleo
Dra. María Cecilia Zuleta

Objetivo

La inversión extranjera en la industria petrolera mexicana y latinoamericana ha sido uno de


los ejes conductores de formulaciones y discursos críticos en Latinoamérica desde la primera
década del siglo XX hasta la actualidad: académicos, ensayísticos, periodísticos, políticos y
diplomáticos. Con el objetivo de brindar elementos para un conocimiento empíricamente
fundado, general y riguroso a la vez, esta sesión se propone presentar una visión panorámica
de la historia de la explotación y el consumo petroleros en América Latina en la primera mitad
del siglo XX. Para ello, se revisarán las principales experiencias exportadoras tanto como las
tendencias de consumo y de la industrialización de los hidrocarburos en la región en la
primera mitad del siglo XX. El propósito es doble: por un lado, identificar la diversidad de
experiencias latinoamericanas en el campo de la historia del petróleo y su relevancia a escala
mundial; por el otro, resaltar las especificidades del proceso de modernización energética: el
cambio en Latinoamérica a un patrón energético de consumo predominante de energías
modernas (fósiles, particularmente hidrocarburos).
Si las lecturas de referencia examinan la experiencia mexicana, en clase se buscará
exponer los procesos, y los problemas que plantea una historia general del petróleo en
Latinoamérica desde los inicios de su explotación con el despunte del siglo, al periodo previo
al fin de la Segunda Guerra Mundial.

Temario

Los procesos:
1. Línea del tiempo de la historia general del petróleo en la región
2. Ciclo de vida de los enclaves exportadores petroleros
3. Modernización energética, industrialización e industria petrolera

Los conflictos:
1. Relaciones internacionales y nacionalismos petroleros, de la década del treinta a la
Guerra Fría. Una línea del tiempo.

Bibliografía obligatoria

Brown C., Jonathan, Petróleo y Revolución en México, México, Siglo XXI Editores, 1998.

Chacón, Susana, “La relación petrolera México-Estados Unidos, 1946-1952: estudio de caso
como fundamento para la integración energética”, en Isabelle Rousseau (comp.), ¿Hacia la
integración de los mercados petroleros en América?, México, El Colegio de México, 2006, pp.
229-255.

Philip, George, “Una perspectiva comparada de la expropiación”, en Álvarez, Joel (comp.) 1938.
La Nacionalización de la Industria Petrolera en la Historia de México, México, Petróleos
Mexicanos, 2011; pp. 209-230.

9
Uhthoff, Luz María, “La industria petrolera en México, 1911-1938: del auge exportador al
abastecimiento del mercado interno. Una aproximación a su estudio”, en América Latina en la
Historia Económica, n. 33, enero-junio 2010, pp. 7-30.

Bibliografía complementaria

Meyer, Lorenzo. Las raíces del nacionalismo petrolero en México, México, Océano, 2009.

Semblanza

María Cecilia Zuleta, egresada en Historia de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina),


es doctora en Historia por el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, donde se
desempeña como profesora e investigadora. Sus campos de especialidad son la historia
agraria, la historia del petróleo y la historia internacional de México y América Latina en los
siglos XIX y XX.
Ha publicado en estos campos: Mercados en común. Estudios sobre conexiones, negocios y
diplomacia en las Américas, siglos XIX y XX, junto con María A. Lopes, coordinación y edición,
México, El Colegio de México, 2016; La expropiación petrolera mexicana en la prensa de
Latinoamérica. Antología documental, por Amelia Kiddle y María Cecilia Zuleta, México,
Pemex, 2013; Los extremos de Hispanoamérica. Relaciones, conflictos y armonías entre México y
el Cono Sur, 1821-1990, México, Secretaría de Relaciones Exteriores, Colección
Latinoamericana, 2008, y en 2015 el capítulo “La apertura al mundo: altibajos en la
consolidación de la soberanía, 1880-1930”, en Mario Ojeda Revah (coordinador), La política
internacional, 1808-2014, México-Madrid, El Colegio de México-Fideicomiso Historia de las
Américas-Fondo de Cultura Económica, MAPFRE, 2015; pp. 135-195.

10
Sesión 8. Las comunicaciones y las nuevas tecnologías
Dr. Paolo Riguzzi

Objetivo

El propósito de la sesión es ofrecer un panorama de las principales innovaciones en materia


de transporte y comunicaciones (de bienes, personas y servicios), durante la primera mitad
del siglo XX, así como evaluar su impacto sobre los patrones de movilidad y su significado
para la organización económica.

Bibliografía obligatoria

Giucci, Guillermo, La vida cultural del automóvil. Rutas de la modernidad cinética, Buenos
Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 2007, pp. 15-24, 47-77 y 79-134.

Bibliografía complementaria

Frieden, Jeffry, Capitalismo global. El trasfondo económico de la historia del siglo XX, Barcelona,
2078.

Chandler, Alfred, Una nación transformada por la información. cómo la información ha


modelado a Estados Unidos de América, desde la época de la colonia hasta la actualidad, México,
2002.

Guajardo, Guillermo, et al., “Energía, infraestructura y crecimiento”, en S. Kuntz Ficker, coord.,


Historia económica general de México, México, 2010, pp. 667-704.

Semblanza

Paolo Riguzzi es doctor en Historia de las Américas por la Universidad de Génova, Italia;
profesor-investigador de El Colegio Mexiquense, y miembro del Sistema Nacional de
Investigadores. Se ha ocupado de historia económica de México y de las relaciones México-
Estados Unidos.

11
Sesión 9. Los fenómenos migratorios en el siglo XX
Dra. Daniela Gleizer

Objetivo

La migración ha sido un fenómeno que se remonta a épocas antiquísimas. Esta sesión busca
entender cuáles son las características de la migración en el siglo XX y las similitudes y
diferencias entre movimientos migratorios que se dan en áreas geográficas distintas, que
afectan a personas de muy diferente contexto sociocultural. Se abordará no sólo la naturaleza
de los flujos migratorios motivados por el deseo o la necesidad de mejoramiento económico,
sino también las migraciones forzadas, provocadas por guerras, revoluciones, cambios
políticos y desastres naturales.

Bibliografía obligatoria

Castles, Stephen, “Migración internacional a comienzos del siglo XXI: tendencias y problemas
mundiales”, Revista internacional de ciencias sociales, n. 165, septiembre de 2000. En línea:
http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001238/123852s.pdf

Groppo, Bruno, “Los exilios europeos en el siglo XX”, en Pablo Yankelevich (coord.), México,
país refugio. La experiencia de los exilios en el siglo XX”, México, Plaza y Valdés Editores–
Conaculta-INAH, 2002, pp. 19-41.

Bibliografía complementaria

Withol de Wenden, Catherine, El fenómeno migratorio en el siglo XXI. Migrantes, refugiados y


relaciones internacionales, México, Fondo de Cultura Económica, 2013.

Moya, José C. y Adam McKeown, “World Migration in the Long Twentieth Century”, en:
Michael Adas (ed.), Essays on Twentieth-Century History, Filadelfia, Temple University Press,
2010.

Sassen, Saskia, Guests and Aliens, New York, The New Press, 1999.

Semblanza

Daniela Gleizer es doctora en Historia por El Colegio de México e investigadora del Instituto
de Investigaciones Históricas de la UNAM. Se ha dedicado al estudio de la migración, el asilo y
el refugio en la historia del siglo XX mexicano; así como a temas de ciudadanía y
naturalización. Es autora, entre otros, del libro El exilio incómodo: México y los refugiados
judíos, 1933-1945, México, El Colegio de México, 2011.

12
Sesión 10. Culturas nacionales y culturas populares: primer tercio del siglo XX
Dra. Alicia Azuela de la Cueva

Objetivo

Se pretende que el alumno se aproxime al estudio de esa etapa del arte en México a través del
análisis de una serie de principios teórico y características plásticas generales alrededor del
pensamiento y el quehacer artístico e intelectual en esa época.
Los artistas e intelectuales partícipes en ese momento del arte, con distintos matices,
compartieron una serie de preocupaciones básicas acerca de la identidad cultural, y la
definición del arte frente a fenómenos como el nacionalismo, el tradicionalismo, el
internacionalismo y el vanguardismo y dentro de esta óptica el papel de arte popular; de igual
manera asumieron el compromiso ético-estético de determinar cuál debía ser la función social
del arte y el artista y su materialización plástica para crear un arte propio y universal.
Esta serie de preocupaciones en común derivaron directamente de las circunstancias
particulares que a nivel cultural e histórico predominaban entonces con la presencia de las
vanguardias artísticas occidentales y la necesaria construcción desde el campo de la cultura
del nuevo orden posrevolucionario. Los intereses en común derivados del contexto histórico y
cultural también influyeron sobre la manera en que los artistas e intelectuales, como
protagonistas y observadores del acontecer histórico-artístico, construyeron su obra a partir
de principios ético estéticos determinados, y relataron los hechos alrededor de este
acontecimiento. A la vez que surgía la producción artística se acuñaban los criterios de juicio y
terminología con que forjaron su propia versión del Renacimiento artístico. Las obras de arte
y su correspondiente literatura simultáneamente formaron parte de los conjuntos simbólicos
que compusieron el imaginario característico de la cultura posrevolucionaria, complemento
esencial de la conformación del nuevo Estado nacional mexicano.

Bibliografía obligatoria

Charlot, Jean, El renacimiento del muralismo mexicano, México, Domés, 1985, pp. 9-105.

Bibliografía complementaria

Aguilar Camín, Héctor, C. Monsiváis, et.al., En torno a la cultura nacional, México, SEP 80, 1982.

Azuela, Alicia, Diego Rivera en Detroit, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Estéticas.

De Anda Alanís, Enrique X., La arquitectura de la Revolución Mexicana. Corrientes y estilos de la


década de los veintes, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Estéticas, 1990.

Introducción a la cultura artística de México. Siglo XX, México, SEP, CNCA, Universidad de
Zacatecas, 1994.

La cultura nacional, México, UNAM-CH-FFyL, 1984.

13
La cultura popular vista por las élites (Antología de artículos publicados entre 1920 y 1952),
Introducción y selección de Irene Vázquez Valle, México, UNAM Instituto de Investigaciones
Bibliográficas, 1989.

Pérez Montfort, Ricardo, Estampas de nacionalismo popular mexicano. Ensayos sobre cultura
popular y nacionalismo, México, CIESAS-SEP, 1994. (Colección Miguel Othón de Mendizábal)

Semblanza

Alicia Azuela de la Cueva es maestra en Historia del Arte Contemporáneo por la Boston
University, en Massachusetts, y doctora en Ciencias Sociales por El Colegio de Michoacán. Es
investigadora en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Actualmente dirige el
proyecto 1960 Arte y Museos en el Año de la Patria que da continuidad al proyecto
denominado México: dos siglos de imágenes e imaginarios cívicos.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II, y de la Academia
Mexicana de Ciencias.
Profesora del Programa de Posgrado en Historia del Arte de la Facultad de Filosofía y
Letras de la UNAM, se especializa en el estudio del arte moderno occidental enfocado al
análisis de la relación del campo del arte con el de la política durante el proceso de
conformación de los Estados Nacionales en Occidente.
Entre sus publicaciones más importantes se encuentran sus libros Diego Rivera en
Detroit; arte y poder, renacimiento artístico y revolución social, México 1910-1945 y Dos
miradas un objeto: ensayos sobre transculturalidad en la etapa posrevolucionaria, México 1920-
1930. Su trabajo como coordinadora y en colaboración con Guillermo Palacio incluye las
publicaciones La mirada mirada, transculturalidad e imaginarios del México revolucionario
1910-1945; y junto con Carmen González Martínez, México y España: Huellas Contemporáneas.
Resimbolización, Imaginarios, Iconoclasia.

14

S-ar putea să vă placă și