Sunteți pe pagina 1din 7

Antecedentes de la democracia

Las democracias modernas, como gobierno


de la mayoría de la población, comenzaron a
aparecer en la segunda mitad del siglo XIX
junto con el sufragio universal, luego de la
abolición generalizada de la esclavitud y la
sanción de constituciones que reconocían
los derechos humanos. La palabra
democracia es proveniente de Atenas en
la antigua Grecia. La democracia moderna va
ligada necesariamente a la idea de igualdad
de las personas. Una democracia es honesta sólo cuando no hay distinción de clases
fundada en ley, sin privilegios para los pocos y sin barreras para los muchos. Necesita que
todas las personas, sea cual sea su religión y raza, tengan la misma oportunidad de
acceder a cargos públicos y de elegir a sus representantes. Esta descripción parece obvia
en nuestros días pero la democracia universal ha sido la excepción en la historia, no la
regla. Ni siquiera ha sido una constante en los países desarrollados con instituciones
funcionales. Una mirada a sus antecedentes basta para descubrir que antes sólo podían
votar las personas que poseyeran tierras o que el voto no era un derecho para las mujeres
ni las personas de color.

Derechos ciudadanos
¿Qué son los derechos ciudadanos? Son aquellos
derechos e intereses que las personas tienen
frente al Estado en su calidad de miembros de la
comunidad nacional. Diversos autores distinguen
entre una ciudadanía pasiva, aquella ciudadanía
formal, consagrada legalmente que supone
sujetos de derechos protegidos por el Estado, y
una ciudadanía activa, que requiere la existencia
de sujetos políticos capaces de hacer exigibles sus
derechos, de realizar prácticas autónomas, deliberantes y participativas.
Al Estado le corresponde la noción de rendir cuentas (accountability) y a la sociedad civil la
responsabilidad de ejercer control ciudadano y desarrollar ciudadanía activa. Ello significa
que el Estado tiene una responsabilidad ante la ciudadanía y ésta a su vez tiene la tarea de
exigir en conciencia el “derecho a tener derechos” y el cumplimiento de los compromisos
sociales de los gobiernos en las materias correspondientes.
Liberalismo y libertad
El liberalismo es una filosofía política que defiende la
libertad individual, la iniciativa privada y limita la
intervención del Estado y de los poderes públicos en
la vida social, económica y cultural.1 Asimismo, se
identifica como una actitud que propugna la libertad
y la tolerancia en las relaciones humanas,
fundamentada en el libre albedrío (vid. Escuela de
Salamanca). Promueve, en suma, las libertades civiles
y económicas y se opone al absolutismo, al
despotismo ilustrado, al conservadurismo, los
sistemas autoritarios, dictatoriales y totalitarios.
Constituye la corriente en la que se fundamentan
tanto el Estado de derecho como la democracia representativa y la división de poderes.
La libertad (del latín: libertas, -ātis)1 es la capacidad de la conciencia para pensar y obrar
según la propia voluntad de la persona.
Según las acepciones 1, 2, 3 y 4 de este término en el diccionario de la Real Academia
Española,2 el estado de libertad define la situación, circunstancias o condiciones de quien
no es esclavo, ni sujeto, ni impuesto al deseo de otros de forma coercitiva. En otras
palabras,aquello que permite a alguien decidir si quiere hacer algo o no, lo hace libre, pero
también responsable de sus actos en la medida en que comprenda las consecuencias de
ellos. Pues la libertad implica una clara opción por el bien y el mal, solo desde esta opción
se estaría actuando desde la concepción de la teleología.[cita requerida]
La quinta acepción del término2 define la libertad como la «facultad que se disfruta en las
naciones bien gobernadas de hacer y decir cuanto no se oponga a las leyes ni a las buenas
costumbres». Con base a ello, la protección de la libertad interpersonal, es objeto de una
investigación social y política.

Libertad de Guatemala
A pesar que vivimos en un mundo
convulsionado, agobiado y dominado por las
guerras y conflictos raciales y sociales
existentes, con millones de seres humanos
muriendo en la pobreza y pobreza extrema,
Con violencia y discriminación contra las mujeres, con niños y niñas sin acceso a la
educación y alimentación adecuadas, con gobiernos corruptos y represivos, con un
aumento de la brecha entre ricos y pobres, con condiciones de injusticia y desigualdad
que prevalecen; la humanidad entera conmemora con diferentes actividades el
aniversario 63 de la vigencia de la Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada
y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 217 A (III)
el 10 de diciembre de 1948.

Ha sido el desconocimiento y menosprecio de los derechos humanos lo que ha originado


actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad. Son los Estados, los
Gobernantes y sus agentes, los principales sujetos violadores de esos derechos. Hoy en
día, son escasos los países donde sus habitantes viven en un entorno de respeto, libertad,
justicia y paz y por el contrario, en la mayor parte del resto de países del mundo, la gente
está sometida a abusos e irrespeto absoluto a los DD. HH.

Libertad económica
La libertad económica es un
concepto ideológico, aplicado al
campo de la economía de
mercado, que proviene del
liberalismo económico. En su
formulación clásica, por Adam
Smith (1776, La riqueza de las
naciones), se justifica por la
concepción del ser humano como
un individuo cuya única motivación es «huir del dolor y buscar el placer» (hedonismo), lo
que le hace conducirse como empujado por una mano invisible hacia el bien
comúncuando se le deja en libertad.
La teoría supone que su actividad económica se decidirá por la producción o
el consumo de aquello que el precio haga más atractivo, guiado por su simple egoísmo sin
interferencias del Estado o de coaliciones de grandes intereses que impidan el
funcionamiento del mercado libre. De esta manera, la abundancia o escasez de
un producto o servicio estimula o retrae su consumo o producción, obteniéndose de
forma espontánea la autoregulación del mercado. Esta institución del mercado se
presume de existencia natural, y respondería al libre juego de la oferta y demanda en
libre competencia o competencia perfecta.
Economía de enclave
Se denomina economía de enclave a un
modelo económico donde, en un
mercado globalizado, se localizan
actividades productivas en países
subdesarrollados destinadas a la
exportación y sin integrarse en el mercado
local.1 El término ha sido ampliamente
usado para describir relaciones
postcoloniales de dependencia en países
2
en desarrollo, especialmente en América latina. Se suele mencionar como parte de
modelos más amplios como la teoría de la dependencia que fueron muy populares en las
décadas de 1960 y 1970. Suele ser asociado al marxismo debido a las obras de Paul Baran3
y Theontonio Dos Santos,4 aunque los vínculos a la teoría marxista clásica son tenues. De
acuerdo al modelo, una firma grande y bien capitalizada, a menudo localizada en Estados
Unidos o Europa Occidental, invierte en la producción de un bien de exportación
destinado a los mercados de origen de la empresa inversora. A menudo el país de origen
de la inversión, era la antigua metrópolis colonial del país que producirá los bienes. 5 La
empresa usa tanto su capital como sus contactos (explícitos e implícitos) para adquirir
tierras y solares, contratar mano de obra y recibir subvenciones públicas en el país
receptor de la inversión, subordinar líderes locales, lo que disminuye su capacidad para
generar actividad económica no orientada a ese mercado externo.

Libertad (política)
La libertad política es el derecho, o la capacidad
y habilidad, de la libre determinación, como
expresión de la voluntad del individuo. Está
estrictamente definida por el liberalismo
clásico como la capacidad de actuar sin
restricciones del gobierno o; más ampliamente
definida como la capacidad de tener acceso a
determinados recursos por parte del gobierno
sin limitación social por el social liberalismo y la
mayoría de las variantes del socialismo.
Neoliberalismo
El neoliberalismo —también llamado nuevo
liberalismo— es la corriente económica y
política capitalista, inspirada y responsable
del resurgimiento de las ideas asociadas
al liberalismo clásico o primer
liberalismo desde las décadas
de 1970 y 1980.12 Los defensores del
neoliberalismo apoyan una
amplia liberalización de la economía, el libre
comercioen general y una drástica reducción del gasto público y de la intervención
del Estado en la economía en favor del sector privado, que pasaría a desempeñar las
competencias tradicionalmente asumidas por el Estado.345 Sin embargo, el uso y
definición del término ha ido evolucionando en las últimas décadas6 y no hay un criterio
unificado para determinar qué es «neoliberalismo».
Originalmente el neoliberalismo era una filosofía económica surgida entre los eruditos
liberales europeos en la década de 1930 que trataban de encontrar un «tercer camino» o
un «camino entre medias» de la disputa que en ese momento se libraba entre
el liberalismo clásico y la planificación económica.7 El impulso de desarrollar esta nueva
doctrina surgió del deseo de evitar nuevos fracasos económicos tras la Gran Depresión y el
hundimiento económico vivido en los primeros años 1930, fracasos atribuidos en su
mayoría al liberalismo clásico.

Democracia
La democracia (del latín
tardío democratĭa, y este del griego
δημοκρατία dēmokratía)1es una forma
de organización social que atribuye la
titularidad del poder al conjunto de la
ciudadanía. En sentido estricto, la
democracia es una forma de organización
del Estado en la cual las decisiones
colectivas son adoptadas por
el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que
confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma
de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales
se establecen conforme a mecanismos contractuales.
La democracia se puede definir a partir de la clasificación de las formas
de gobierno realizada por Platón, primero, y Aristóteles, después, en tres tipos
básicos: monarquía(gobierno de uno), aristocracia (gobierno «de los mejores» para
Platón, «de los menos», para Aristóteles), democracia (gobierno «de la multitud» para
Platón y «de los más», para Aristóteles).

Definición de Participación
En su uso más general, la palabra
participación, refiere a la acción y
efecto de participar, es decir,
podrá implicar la toma o
recepción de parte de algo,
compartir algo, dar noticia a
alguien de algo. Compartir, poner
en conocimiento algo, o
involucrarse en acciones políticas
o civiles
Otro de los usos también muy difundidos del término permite denominar a la capacidad
que tiene la ciudadanía de involucrarse en las decisiones políticas de su país o región.

A la mencionada se la conoce popularmente como participación ciudadana y se la podrá


manifestar, ejecutar, de diferentes formas, como ser: a través de las elecciones generales
o de los referendos y plebiscitos que se convoquen en el país o región en el que habita. De
todas maneras, la manera más ordinaria y habitual de participación ciudadana que
tenemos las personas es a través del sufragio o voto.

¿Qué es la Participación Social?


Es la intervención de los ciudadanos en la toma
de decisiones respecto al manejo de los recursos
y las acciones que tienen un impacto en el
desarrollo de sus comunidades. En este sentido,
la Participación Social se concibe como un
legítimo derecho de los ciudadanos más que
como una concesión de las instituciones. Para
que la participación social se facilite, se requiere
de un marco legal y de mecanismos democráticos que propicien las condiciones para que
las comunidades organizadas hagan llegar su voz y sus propuestas a todos los niveles de
gobierno.

Las políticas públicas en Guatemala


Los temas de orden público, surgen de la
relevancia, magnitud y oportunidad que el tema
tiene para el país y su población, en términos de
cómo les afecta o beneficia. Un tema se considera
de orden público cuando los ciudadanos o los
actores de poder de una sociedad lo califican o
ratifican como tal, a través de procesos de
incidencia que hacen relevante el tema y lo colocan
en la agenda política del país, de tal manera que
amerita la formulación de una política pública, para garantizar la gobernabilidad en
términos sociopolíticos.
Las políticas públicas, abordan asuntos de interés colectivo que se discuten por su
relevancia social y por tener repercusiones importantes en los distintos ámbitos
territoriales de la realidad nacional. Las políticas públicas se implementan,
primordialmente, a través de las diferentes intervenciones de las dependencias del sector
público, generalmente de manera multisectorial. Aunque en algunos casos, el sector
privado y la sociedad civil organizada apoyan la implementación, este es un aspecto en el
que Guatemala, aún precisa avanzar, mediante el fortalecimiento de alianzas público
privadas para la implementación de las políticas públicas.

S-ar putea să vă placă și