Sunteți pe pagina 1din 31

UNIVERSIDAD

NACIONAL DE PIURA

2017
ESTUDIO INTEGRAL DE UNA CUENCA HIDROGRAFICA

ESCUELA:
INGENIERIA AGRICOLA
CURSO:
HIDROLOGIA
INTEGRANTES:
ALBAN MARQUEZ MAYTTE
CARRANZA PALOMINO BRAHIAN
CARRASCO CASTAÑEDA BRYAN
JIMENEZ TRONCOS MILSA
SANCHEZ CEDANO CARLOS
ESTUDIO INTEGRAL DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA

INTRODUCCIÓN

El agua, como ya se sabe, es esencial para la vida; que tiene una importancia clave para
la salud y el desarrollo. Todos los aspectos de las actividades naturales y humanas tienen
relación con el agua, sin embargo, en ese proceso de aprovechamiento, se ha hecho un
mal uso del mismo debido principalmente a un contexto global de crecimiento
exponencial de la población, con una demanda de alimentos y agua potable en
constante incremento.

Añadiéndole a esta presión de los ecosistemas, la contaminación y el actual cambio


climático, que repercuten de manera significativa en la disponibilidad espacial y
temporal de los recursos hídricos.

En ese sentido, es necesario tener un conocimiento básico de nuestras cuencas


hidrológicas, como unidad mínima de gestión; para poder hacer una caracterización y
diagnóstico del recurso hídrico, que permita establecer lineamientos a seguir para su
protección, y que sirva de base a los usuarios del recurso y planificadores, para
considerar su uso y disponibilidad en proyectos actuales y futuros.

El estudio integral de una cuenca y su evolución implica la ordenación y análisis de una


gran cantidad de datos espacialmente distribuidos y variables de forma aleatoria en el
tiempo hace que los recursos hídricos en el futuro sean los más escasos y por tal motivo
el estudio y planificación de las cuencas hidrográficas hace importante el estudio de esta
materia para el futuro profesional del ingeniero.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Determinar los parámetros morfológicos de la cuenca ubicada en Incahuasi, a


partir de nuestro punto de aforo ubicado en el Río la Leche de la Carta Nacional
(13-e).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Tener claro el concepto de la cuenca y sus características.


 Hallar los datos y cálculos correspondientes.
 Aplicar todo lo aprendido durante el curso.
JUSTIFICACIÓN
En este trabajo se trata de hallar los parámetros morfológicos de la cuenca hidrográfica
del Río la Leche, ubicada en Incahuasi – Lambayeque, Perú; para así gracias a los datos
obtenidos tener un conocimiento de cómo trabajar con una cuenca, para ampliar
nuestros conocimientos en la carrera profesional.
CUENCA HIDROGRÁFICA
Una cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema de drenaje
natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte sus
aguas a un único lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de
las cumbres, también llamada divisoria de aguas. El uso de los recursos naturales se
regula administrativamente separando el territorio por cuencas hidrográficas, y con
miras al futuro las cuencas hidrográficas se perfilan como las unidades de división
funcionales con más coherencia, permitiendo una verdadera integración social y
territorial por medio del agua. También recibe los nombres de hoya hidrográfica, cuenca
de drenaje y cuenca imbrífera.

Una cuenca hidrográfica y una cuenca hidrológica se diferencian en que la primera se


refiere exclusivamente a las aguas superficiales, mientras que la cuenca hidrológica
incluye las aguas subterráneas (acuíferos).

1. CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA

Las principales características de una cuenca son:

 La curva de la cota superficie: esta característica es una indicación del potencial


hidroeléctrico de la cuenca.

 El coeficiente de forma: da indicaciones preliminares de la onda de avenida que


es capaz de generar.

 El coeficiente de ramificación: también da indicaciones preliminares respecto al


tipo de onda de avenida.

En una cuenca se distinguen los siguientes elementos:


1.1 DIVISORIA DE AGUAS

La divisoria de aguas o divortium aquarum es una línea imaginaria que delimita la cuenca
hidrográfica. Una divisoria de aguas marca el límite entre una cuenca hidrográfica y las
cuencas vecinas. El agua precipitada a cada lado de la divisoria desemboca
generalmente en ríos distintos. Otro término utilizado para esta línea se denomina
parteaguas.

El divortium aquarum o línea divisoria de vertientes, es la línea que separa a dos o más
cuencas vecinas. Es la divisoria de aguas, utilizada como límite entre dos espacios
geográficos o cuencas hidrográficas.

1.2 EL RÍO PRINCIPAL

El río principal suele ser definido como el curso con mayor caudal de agua (medio o
máximo) o bien con mayor longitud o mayor área de drenaje. Tanto el concepto de río
principal como el de nacimiento del río son arbitrarios, como también lo es la distinción
entre río principal y afluente. Sin embargo, la mayoría de cuencas de drenaje presentan
un río principal bien definido desde la desembocadura hasta cerca de la divisoria de
aguas. El río principal tiene un curso, que es la distancia entre su naciente y su
desembocadura.
En el curso de un río se distinguen tres partes:

 curso superior, ubicado en lo más elevado del relieve, en donde la erosión de las
aguas del río es vertical. Su resultado: la profundización del cauce;

 curso medio, en donde el río empieza a zigzaguear, ensanchando el valle;

 curso inferior, situado en las partes más bajas de la cuenca. Allí, el caudal del río
pierde fuerza y los materiales sólidos que lleva se sedimentan, formando las
llanuras aluviales o valles.

Otros términos importantes a distinguir en un río son:

 Cauce. Cauce o lecho (Del lat. calix, -icis, tubo de conducción.) m. Lecho de los
ríos y arroyos. Conducto descubierto o acequia por donde corren las aguas para
riegos u otros usos.

 Thalweg. Línea que une los puntos de mayor profundidad a lo largo de un curso
de agua.

 Margen derecha. Mirando río abajo, la margen que se encuentra a la derecha.

 Margen izquierda. Mirando río abajo, la margen que se encuentra a la izquierda.


 Aguas abajo. Con relación a una sección de un curso de agua, sea principal o
afluente, se dice que un punto esta aguas abajo, si se sitúa después de la sección
considerada, avanzando en el sentido de la corriente (en bable se utiliza también
el término «ayuso» para referirse a aguas abajo).

 Aguas arriba. Es el contrario de la definición anterior (en bable se utiliza también


el término «asuso» con el mismo significado).

1.3 AFLUENTES

Los afluentes son los ríos secundarios que desaguan en el río principal. Cada afluente
tiene su respectiva cuenca, denominada sub-cuenca.

1.4 EL RELIEVE DE LA CUENCA

El relieve de una cuenca consta de los valles principales y secundarios, con las formas de
relieve mayores y menores y la red fluvial que conforma una cuenca. Está formado por
las montañas y sus flancos; por las quebradas o torrentes, valles y mesetas.

1.5 LAS OBRAS HUMANAS

Algunas obras construidas por el ser humano, también denominadas intervenciones


antropogénicas, que se observan en la cuenca suelen ser viviendas, ciudades, campos
de cultivo, obras para riego y energía y vías de comunicación.
El factor humano es siempre el causante de muchos desastres dentro de la cuenca, ya
que se sobreexplota la cuenca quitándole recursos o «desnudándola» de vegetación y
trayendo inundaciones en las partes bajas. Pero el mayor de los males es la construcción
de viviendas, urbanizaciones y poblaciones enteras en zonas inundables, sobre todo, en
las llanuras aluviales de las cuencas de muchos ríos.

No obstante, los seres humanos también realizan obras muy positivas en la conservación
y mejoramiento de las cuencas hidrográficas para minimizar o eliminar los efectos
destructivos de las crecidas e inundaciones. Lo mismo podríamos decir de los numerosos
embalses de propósitos múltiples de numerosos ríos (siendo uno de esos propósitos la
regulación del caudal). Basta a veces la construcción de un sólo embalse en un río
pequeño para regularizar su caudal y limitar las crecidas y los daños que pueden
producirse.

2. PARTES DE UNA CUENCA

Una cuenca tiene tres partes:

 Cuenca alta, que corresponde a la zona donde nace el río, el cual se desplaza por
una gran pendiente.
 Cuenca media, la parte de la cuenca en la cual hay un equilibrio entre el material
sólido que llega traído por la corriente y el material que sale. Visiblemente no
hay erosión.

 Cuenca baja, la parte de la cuenca en la cual el material extraído de la parte alta


se deposita en lo que se llama cono de deyección.

3. TIPOS DE CUENCAS

Existen tres tipos de cuencas:

 Exorreicas: drenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la cuenca del


Plata, en Sudamérica.

 Endorreicas: desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen


comunicación fluvial al mar. Por ejemplo, la cuenca del río Desaguadero, en
Bolivia.

 Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse en


una red de drenaje. Los arroyos, aguadas y cañadones de la meseta patagónica
central pertenecen a este tipo, ya que no desaguan en ningún río u otro cuerpo
hidrográfico de importancia. También son frecuentes en áreas del desierto del
Sahara y en muchas otras partes.

4. CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS

Las características geomorfológicas de una cuenca hidrográfica dan una idea de las
propiedades particulares de cada cuenca; estas propiedades o parámetros facilitan el
empleo de fórmulas hidrológicas, generalmente empíricas, que sirven para relacionarla
y relacionar sus respuestas, por ejemplo las curvas de avenidas, a otras cuencas con
características geomorfológicas análogas.

 Área de la cuenca (km²): Una cuenca tiene su superficie perfectamente definida


por su contorno y viene a ser el área drenada comprendida desde la línea de
división de las aguas (divisorium acuarium), hasta el punto convenido (estación
de aforos, desembocadura, etc.). Para la determinación del área de la cuenca es
necesario previamente delimitar la cuenca, trazando la línea divisoria, esta línea
tiene las siguientes particularidades.

 debe seguir las altas cumbres;


 debe cortar ortogonalmente a las curvas de nivel;
 no debe cortar ninguno de los cauces de la red de drenaje.

 Perímetro de la cuenca (km): Es la longitud del contorno del área de la cuenca.


 Longitud del río principal (km):

 Longitud de los ríos (km):

 Altura máxima y altura mínima:

 Índice de compacidad: También denominado coeficiente de compacidad o de


Graveliús, definida como la relación entre el perímetro de la cuenca y el
perímetro de un círculo de área equivalente.

Dónde:

P = Perímetro de la cuenca
A = Área de la cuenca

 Curva hipsométrica: Puesta en coordenadas representa la relación entre la cota


y la superficie de la cuenca que se encuentra por encima de esta cota. El relieve
de una cuenca se representa correctamente con un plano con curvas de nivel,
sin embargo, estas curvas de nivel son muy complejas, por medio de la curva
hipsométrica se sintetiza esta información, lo que la hace más adecuada para
trabajar.

 Polígono frecuencias de altitudes: Representa el grado de incidencia de las áreas


comprendidas entre curvas de nivel con respecto al total del área de la cuenca.
De los dos parámetros anteriores, se definen los siguientes:

 Altura media. Es la ordenada media de la curva hipsométrica.


 Altura más frecuente. Es la altitud cuyo valor porcentual es el máximo de la curva
de frecuencia de altitudes.
 Altitud de frecuencia media. Es la altitud correspondiente al punto de absisa
media (50 % del área) de la curva hipsométrica.

 Rectángulo equivalente: Es un rectángulo que tendría un comportamiento


hidrológico semejante a la cuenca. En este rectángulo las curvas de nivel son
rectas paralelas al lado menor. Los lados del rectángulo equivalente se
determinan a través de fórmulas empíricas, una de las más utilizadas es la que
se presenta abajo.
Donde:

P = Perímetro de la cuenca
A = Área de la cuenca

 Factor de forma de la cuenca: Es la relación entre el ancho promedio (Ap) de la


cuenca y la longitud del curso principal del río (L).

 Ancho promedio: relación entre el área de la cuenca (A) y la longitud mayor del
río (L).

 Red de drenaje de una cuenca hidrográfica: Es el conjunto de cursos de agua


que van a conducir las aguas precipitadas sobre una determinada cuenca
hidrográfica hacia el punto más bajo de la misma, también llamado punto de
control.

Los parámetros que definen una red de drenaje son los siguientes:
 Cantidad de cursos de agua:
 Longitud total de los cursos de agua (Lt): es la suma de la distancia total
recorrida por los diferentes cursos de agua que forman parte de la red
hidrográfica de la cuenca. La distancia recorrida por un curso de agua se mide
desde su origen hasta su desembocadura en el cuerpo receptor.
 Orden el río principal de la cuenca y grado de ramificación: Se determina el
grado de ramificación de un curso de agua se considera el número de
bifurcaciones que tienen sus tributarios, asignándole, un orden a cada uno de
ellos en forma creciente desde el inicio de la divisoria hasta llegar al curso
principal de manera que el orden atribuido a este indique en forma directa el
grado de ramificación de la red de drenaje. El río de primer orden es un tributario
pequeño, sin ramificaciones. Un río de segundo orden es el que solo posee
ramificaciones de primer orden. Un río de tercer orden es el que presenta
ramificaciones de primer y segundo orden, y así sucesivamente.

 Densidad de drenaje o Longitud promedio de cursos de agua (Dd): Es la relación


entre la longitud total de los cursos de agua y su superficie Total. Usualmente se
considera una cuenca de drenaje pobre si el valor es inferior 0.5 km/ km2 y bien
drenadas hasta 3.5 km/ km2.

La densidad de drenaje se calcula con la expresión:

Donde:

Lt= Longitud total de las corrientes de Agua en km


A=Área total de la cuenca en km2
DESCRIPCION GENERAL DE LA
CUENCA INCAHUASI- RIO LA LECHE
INCAHUASI
(SUBCUENCA RIO LA LECHE)

1. UBICACIÓN:
El Distrito peruano de Incahuasi o Inkawasi en quechua, que significa "casa del inca" es
uno de los seis distritos de la Provincia de Ferreñafe, ubicada en el Departamento de
Lambayeque, Perú. Entre las coordenadas de latitud 6°08’07’’ – 6° 18’ 04’’ de latitud Sur
y 79°14’52’’ – 70°26’41’’ de longitud Oeste y tiene altitudes que van de los 500 m.s.n.m.
(Localidad de Laquipampa), 1,400 m.s.n.m. (localidad de Moyán) y 3,650 m.s.n.m.
(Divisoria de aguas de la laguna Tembladera).

2. LIMITES

 Por el Norte: Distrito de Kañaris.


 Por el Sur: Distrito de Pítipo.
 Por el Este: Querecotillo y Miracosta en el Departamento de Cajamarca.
 Por el Oeste: Distrito de Salas.
3. DISTANCIA
El distrito de Incahuasi se encuentra a 125 Km. de la Provincia de Chiclayo y a 106 Km,
de la Provincia de Ferreñafe. En cuanto a su accesibilidad es muy accidentado
con una vía carrozable a partir del Centro Poblado Batangrande hasta Incahuasi (75 Km.
de recorrido); se puede trasladar en todo tipo de unidades móviles. En la actualidad
Incahuasi se encuentra interconectado con todo los Centros Poblados, la cual facilita el
acceso rápido a estos.

4. EXTENSIÓN
Cuenta con una extensión territorial de 450.37 Km2, lo que representa el 26% del
territorio de la provincia de Ferreñafe. Y cuenta con 7 centros poblados rurales y 60
caseríos.

5. TOPOGRAFÍA
Su ámbito de Incahuasi, tiene un relieve accidentado propio de la región, se encuentra
formado por dos cadenas de montañas de la cordillera occidental tales como; Pununa
Matray, choco, Yatrapa, Andamarca, Tangala sirka, pakikan, Lungan, Palayon,, también
representa una multitud de quebradas por las que descienden los ríos temporalmente
permanentemente así llegando a formar el rio la Leche, también existen lo más
pequeñas planicies , donde crecen pastos con depresiones y lagunas en la parte de la
meseta de Marayhuaca.

6. CLIMA
El clima predominante es el típico de los valles de la vertiente occidental de los Andes.
Con una temperatura media anual que varía entre 12º a 18º C. Incluso llegando al
mínimo de 2ºc.tambien registran humedades de 70 % como máximo y 60% como
mínimo; en cuanto a las evaporaciones se da entre 0.5 a 1 veces del precipitación a una
altitud de 3200 a 4000.msnm y entre 2 y 4 veces de la precipitación a una altitud de 200
a 500 m.s.n.m.
En cuanto al clima es muy variado empezando del mes de mayo el frio es intenso y
seco. Y los meses de junio a noviembre se presentan fuertes vientos con dirección al
océano pacifico causando a veces destrucciones de cultivos que encuentran a su paso,
pero esto se da muy pocas veces y entres diciembre y abril se presenta la época de la
lluvia la cual es aprovechada por los agricultores para sembrar sus cultivos, y estas a
veces se presentan con lluvias torrenciales acompañado de la neblina de una manera
permanente es estos meses. En la parte baja del distrito el clima es más cálido y
templado seco con un sol permanente y con picas precipitaciones con un viento
moderado
7. HIDROLOGÍA
El distrito de Incahuasi cuenta con dos cuencas nacientes el primero en las alturas del
caserío de Tungula y alimenta la micro cuenca Tungula y Lanchipampa, y la segunda
cuenca naciente de la tembladera ubicada al norte del caserío de Cutiquero más
conocida por la población como (ticuaca) alimenta la micro cuenca Lipipiano, estas dos
cuencas en su recorrido llegan a formar una sola cuenca que es el rio Moyán, dándose
este encuentro en el sitio llamado “Rumisapa” que está ubicada al sur del caserío de
Tolojpampa. Siguiendo su recorrido esta vuelve a fusionarse con el rio Sangana y así
llegando a formar el rio la leche que desemboca en el mar.

En cuanto al recurso hídrico Incahuasi cuenta con dos cuencas nacientes de las lagunas
tembladera y Tungula (shinshin) que a su vez forman el rio Moyan , que a través de su
recorrido se encuentran con el rio Sangana y forman el rio la Leche en el sitio llamado
puente caído que está ubicado al sur de de Laquipampa. Siendo este recurso agua
indispensable para la actividad agrícola es aprovechada de éstas lagunas y quebradas
por la parte alta y baja sobre todo en las épocas de verano de mayo a septiembre.

DESCRIPCIÓN DEL RÍO LA LECHE:

 La cuenca del río La Leche, desde su cabecera hasta La Calzada, tiene un área de
drenaje de 907.36 km2.
 La cuenca está ubicada en las laderas occidentales de los Andes Occidentales
Peruanos.
 La población más grande dentro de la cuenca es Incahuasi, con cerca de 15,000
habitantes, incluída la población rural. La distancia a Chiclayo, la ciudad más
cercana, es de 120 km. El tiempo de viaje a lo largo de una carretera afirmada es
de aproximadamente 6 horas. En temporada de lluvias, los viajes hacia y desde
Incahuasi pueden ser peligrosos y sujetos a demora.
 La cabecera de la cuenca del río La Leche está localizada en el Cerro Choicopico,
a una altitud de 4,230 m sobre el nivel medio del mar.
 El río La Leche tiene dos afluentes principales: el Moyán y el Sangana. La longitud
hidráulica del río La Leche, a La Calzada, a lo largo del Moyán, es de 44,397 m.
 La longitud hidráulica a lo largo del Sangana es de 44,591 m. La pendiente de los
canales varía desde 24% en la Quebrada Cascabamba hasta 1% cerca de La
Calzada. La velocidad media durante las inundaciones es 4 m/s. El tiempo de
concentración es cerca de 3 horas.
 El uso de la tierra es mixto, con presencia de bosques, praderas, y tierras de
cultivo. Las pendientes medias del terreno son relativamente altas, variando del
20% al 50%, lo cual fomenta la escorrentía superficial. Las laderas muy
empinadas tienen roca expuesta y muy poco suelo, lo que limita la infiltración.
La precipitación varía espacialmente dentro de la cuenca en función de la altitud.
Las tormentas son más fuertes e intensas por debajo de los 1500 m de altura
(hacia el oeste), y menos fuertes por encima de los 1500 m (hacia el este).
 El clima es semiárido hacia el oeste, cambiando gradualmente a subhúmedo
hacia el este.
CARACTERISTICAS
GEOMORFOLOGICAS DE LA
SUBCUENCA RIO LA LECHE
1. DELIMITACIÓN DE LA CUENCA:

La delimitación de una cuenca, se hizo sobre una carta nacional a escala de 1:100000,
siguiendo las líneas del parteaguas, la cual es una línea imaginaria, que divide a las
cuencas adyacentes y distribuye el escurrimiento originado por la precipitación, que
en cada sistema de corriente, fluye hacia el punto de salida de la cuenca o punto de
aforo del Río la Leche. El parteaguas está formado por los puntos de mayor nivel
topográfico y cruza las corrientes en los puntos de salida, llamado estación de aforo

CUENCA DELIMITADA

TRAZO DE LA RED DE DRENAJE: En este punto conoceremos y calcularemos:

 La longitud los ríos principales, ríos secundarios, quebradas usando la técnica del
hilo.
 El número de orden
PARÁMETROS DE LA FORMA

1. CÁLCULO DEL ÁREA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO:

Los cálculos del área se realizó de manera manual, debido a que la forma de la cuenca
es muy irregular, el cálculo del área de la cuenca no se puede realizar por fórmulas
geométricas. Utilizaremos para el cálculo el método del uso de la balanza analítica.

El proceso para el cálculo es como sigue:

 Dibujar la cuenca sobre una cartulina que tenga una densidad uniforme, cuya
área a calcular es Ac.
 Dibujar con la misma escala, una figura geométrica conocida en este caso un
cuadrado de 5cm x 5cm cuya área se puede calcular geométricamente, es Af.

CONVERSIONES: Escala a carta nacional 1/100000

 Recortar y pesar por separado las figuras. Obteniendo el Wc de la cuenca, y Wf


peso de la figura. 
 Aplicar la regla de tres, de donde se tiene:

CÁLCULO DEL AREA DE LA SUBCUENCA EN KM2

Af Wc Wf Ac
(km2) (gr.) (gr.) (km2)
25 4.0359 0.5982 168.6685

ÁREA FINAL EN KM2 DE LA CUENCA: 168.6685


2. CÁLCULO DEL PERÍMETRO DE LA CUENCA DEL RÍO (P):

El perímetro de la cuenca se refiere al borde de la forma de la cuenca proyectada, es de


forma irregular, se obtiene después de delimitar la cuenca. Debido a que la forma de la
cuenca es muy irregular, el cálculo del perímetro de la cuenca no se puede realizar por
formular geométricas. El método que utilizare es el método del uso del hilo.

Proceso de Cálculo:

 Con el hilo se bordea el perímetro de la cuenca, y se obtiene Lc (longitud de la


cuenca medida en una regla), el cual corresponde al perímetro de la cuenca Pc.

 Con la misma escala que esta dibujada la cuenca, se dibuja una línea de
dimensiones conocidas en este caso el perímetro de una figura geométrica
conocida y se obtiene su longitud Lf (medida con la regla), el cual tiene un
perímetro Pf.

Aplica la regla de tres y luego obtenemos:

CÁLCULO DEL PERÍMETRO DE LA SUBCUENCA EN KM2

Pf Lc Lf Pc
(km) (km) (km) (km2)
20 80.4 20 80.4

PERÍMETRO FINAL EN KM DE LA CUENCA: 80.4 Km


3. LONGITUD MAYOR DEL RÍO (L):

SUBCUENCA L (Km)
RÍO LA LECHE (INCAHUASI) 37.3

4. ANCHO PROMEDIO DE LA CUENCA (Ap):

SUBCUENCA Ap (Km)
RÍO LA LECHE (INCAHUASI) 19.2

5. FACTOR FORMA DE UNA CUENCA (F):

SUBCUENCA A (Km2) L (Km) Ff


RÍO LA LECHE (INCAHUASI) 168.6685 37.3 0.1212

Este parámetro mide la tendencia de la cuenca hacia crecidas rapidas y muy intensas a
lentes y sostenidas según valores extremos grandes o pequeños

6. ÍNDICE DE COMPACIDAD O GRAVELIUS (KC):

Este parámetro constituye la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de


una circunferencia cuya área igual a la de un círculo es equivalente al área de la cuenca
en estudio. Está dado por la siguiente expresión:

SUBCUENCA ÁREA (KM2) P (Km) Kc


RIO LA LECHE (INCAHUASI) 168.6685 80.4 1.7334
En mi caso k >1 por lo tanto mi cuenca tiende a ser alargada; es decir que la cuenca tiene
mayor posibilidad de que sea cubierta, en su totalidad, por una tormenta.

7. RECTANGULO EQUIVALENTE

Es el rectángulo que tiene la misma área de la cuenca, el mismo coeficiente de


compacidad Kc de Gravelius y similar repartición hipsométrica. Se trata, de un
rectángulo con el mismo perímetro de la cuenca donde las curvas de nivel corresponden
a rectas paralelas.

TRIÁNGULO EQUIVALENTE Km

L: lado mayor del


rectángulo 35.441

l: lado menor del


rectángulo 4.7591

ÁREA DE LA SUBCUENCA Km2


Ac = L x l 168.6673

Estas magnitudes se llevan en el lado mayor del rectángulo.

Curvas de Areas l Ln
nivel Parciales
(km2)
L1 1600 27.2735 4.7591 5.7309
L2 2400 36.3215 4.7591 7.632
L3 3200 105.0735 4.7591 22.078
168.6685 35.4413
PARÁMETROS DE RELIEVE
1. CURVA HIPSOMÉTRICA:

Es la curva que puesta en coordenadas rectangulares, representa la relación entre la altitud, y la


superficie de la cuenca que queda sobre esa altitud. Para construir la curva hipsométrica, se
hace uso de la Carta Nacional siguiendo los siguientes pasos:

 Se marcan subáreas de la cuenca siguiendo las curvas de nivel, de 200 m en 200 m.


 Con la balanza analítica, se determina las áreas parciales de esos contornos

SUB ÁREA DE LA CUENCA PESO DE CADA SUB ÁREA

SE DETERMINA LAS ÁREAS ACUMULADAS DE LAS PORCIONES DE LA CUENCA.

CÁLCULO DE LAS SUB ÁREAS DE LA CUENCA EN KM2

Af Wci Wf Ai
(Km2) (gr.) (gr.) (Km2)
11 25 0.6526 0.5982 27.2735
2 25 0.8691 0.5982 36.3215
3 25 2.5142 0.5982 105.0735
4.0359 168.6685

CURVA HIPSOMETRICA
AREAS QUE % DEL TOTALQUE
AREAS PARCIALES AREAS ACUMULADAS
ALTITUDES QUEDAN SOBRE LA % DEL TOTAL QUEDA SOBRE LA
km2 km2
CURVA km2 CURVA

800 0 0 168.6685 0 100


1600 27.2735 27.2735 141.395 16.16988353 83.83011647
2400 36.3215 63.595 105.0735 21.5342521 62.29586437
3200 51.5797 115.1747 53.4938 30.58051741 31.71534697
3800 53.4938 168.6685 0 31.71534697 0
168.6685 100

CURVA HIPSOMETRICA

40003800

3500 3200

3000
2400
ALTITUDES

2500

2000
1600

1500

1000 800

500

0
0 20 40 60 80 100 120
% QUE QUE DA SOBRE LA CURVA
ELEVACION MEDIA ALTITUDES MEDIA
(m.S.N.M) axe

1200 32728.2
2000 72643
2800 144423.16
3500 187228.3
437022.66

FRECUENCIA DE ALTITUDES
3500
ELVACION MEDIA (msnm)
2800
2000
1200

0 50000 100000 150000 200000


ALTITUDES MEDIA
a. ALTITUD MEDIA: Es la ordenada media de la curva hipsométrica, en ella, el 50 %
del área de la cuenca, está situado por encima de esa altitud y el 50% está situado
por debajo de ella.

b. ALTITUD MÁS FRECUENTE: Es el máximo valor en porcentaje de la curva de


frecuencia de altitudes.

c. ALTITUD DE FRECUENCIA MEDIA: Es la altitud correspondiente al punto de


abscisa ½ de la curva de frecuencia de altitudes. Numéricamente la elevación
media de la cuenca se obtiene con la siguiente ecuación:

ALTITUD MEDIA VOLUMEN DE CUENCA ÁREA TOTAL


H V : a*e TOTAL

435227.73 168.6685 2580.3735

PARÁMETROS RELATIVOS A LA RED HIDROGRÁFICA


RED DE DRENAJE

Está constituido por un curso principal y sus tributarios. Por lo general, cuanto más largo
sea el curso de agua principal más bifurcaciones tendrá la red de drenaje. Dentro de esta
característica se consideran los siguientes parámetros:

1. GRADO DE RAMIFICACION

Para determinar el grado de ramificación de un curso principal se considera el número


de bifurcaciones que tienen sus tributarios, asignándoles un orden a cada uno de ellos
en forma creciente, desde el inicio en la divisoria hasta llegar al curso principal de
manera que el orden atribuido a este nos indique en forma directa el grado de
ramificación del sistema de drenaje.

 Los cauces de primer orden son los que no tienen tributarios.


 Los cauces de segundo orden se forman en la unión de dos cauces de primer orden
y, en general, los cauces de orden n se forman cuando dos cauces de orden n-1 se
unen.
 Cuando un cauce se une con un cauce de orden mayor, el canal resultante hacia
aguas abajo retiene el mayor de los órdenes.
 El orden de la cuenca es el mismo que el de su cauce principal a la salida

ORDEN DE LOS RÍOS Y/O QUEBRADAS. LONGITUD TOTAL DE LOS MISMOS

SUBCUENCA ORDEN N° Li: LONGITUD (Km)


1 28 93.4
LA LECHE 2 12 34.3
INCAHUASI 3 14 27.9
TOTAL 54 155.6

NUMERO DE ORDEN DE LA SUBCUENCA: 3er ORDEN

TRAZO DE RED DE DRENAJE


Río principal La Leche
Quebradas Shahuendo
Cuta
Rachichuela
Punguyjo
Janque
Lamchipampa
Ticuaca
Marayhuaca
Habas
Laguna Tembladera

2. DENSIDAD DE DRENAJE (Dd):

Es la relación entre la longitud total de los cursos de agua dentro de la cuenca y el área
total de ésta:

Donde ΣLci, es la longitud total de los cauces de agua en Km. Generalmente la Densidad
de Drenaje es expresada en Km/Km2, tomando valores que van desde 0,5
Km/Km2 (cuencas con drenaje pobre) hasta 3,5 Km/Km2 (cuencas excepcionalmente
bien drenadas).

Finalmente hay que destacar que, en la medida que los parámetros asociados al Sistema
de Drenaje de la Cuenca Hidrográfica son de mayor magnitud, es de esperarse que el
Tiempo de Concentración tienda a ser menor con la consiguiente mayor capacidad de
producción de caudal superficial por parte de la Cuenca.

De esta forma conoces ahora unos cuantos factores que te permitirán inferir cómo es la
respuesta de diferentes cuencas en función de su forma así como su relación con el
respectivo Tiempo de Concentración.

DENSIDAD DE SUMA DE LOS CAUCES ÁREA TOTAL


DRENAJE PARCIALES SUBCUENCA

155.6 168.6685 0.9225


3. PENDIENTE DE LA CUENCA (Pc):

La pendiente de una cuenca tiene una relación importante y compleja con la infiltración,
la escorrentía superficial, la humedad del suelo y la contribución del agua subterránea a
la escorrentía.

CRITERIO DEL RECTÁNGULO EQUIVALENTE:

Con este criterio, para hallar la pendiente de la cuenca, se toma la pendiente media del
rectángulo equivalente, es decir:

Donde:

o S: pendiente de la cuenca
o H: desnivel total
o L: lado mayor

COTA MAYOR COTA MENOR DESNIVEL TOTAL


3800 600 3200

H 3200
L 35.4413
S 0.9029

4. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN (Tc):

TIEMPO DE LONGITUD PENDIENTE MEDIA TOTAL


CONCENTRACIÓN CAUCE MAYOR DEL CAUCE Tc

37.3 0.9029 4.1763


CONCLUSIONES
 Para tener un buen análisis de nuestra cuenca, es de mucha importancia hacer una
delimitación correcta y adecuada, siguiendo los regímenes adecuados

 El análisis de los parámetros morfológicos se debe de analizar con un buen cálculo y con
la ayuda teórica, seguir los pasos adecuados para que salga de una manera correcta y
exacta.

RECOMENDACIONES

 Para tener una buena delimitación es necesario tener paciencia y calma, para así
no obviar ninguna quebrada.

 Al momento de hacer los cortes y pesos, hacerlos de manera adecuada, para que
así tener una buena precisión en nuestros resultados.

 Diferencia las sub- áreas con diferentes colores, para que así se nos haga más
fácil identificarlas.

 Es de mucha importancia tener unos correctos datos, así como el área y


perímetro, para así tener buenos resultados, ya que estos datos son
primordiales para nuestros cálculos.

 Seguir paso a paso las fórmulas dadas, para tener un buen resultado.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Hidrología Aplicada, Autor: Jesús Abel Mejía Marcacuzco


 Hidrología Aplicada, Autor: Ven te chow
 Fundamentos de Hidrología de Superficie, Editorial: Limusa
 Hidráulica General, Vol. 1, Autor: Gilberto Sotelo Davila

LINKOGRAFÍAS
 INCAHUASI. [En línea][Fecha de consulta: 25 de setiembre del 2016]. Disponible
en: http://www.muniferrenafe.gob.pe/index.php/ferrenafe/distritos/53-
incahuasi.html

 RÍO LA LECHE. [En línea][Fecha de consulta: 25 de setiembre del 2016].


Disponible en: http://www.el-peru.net/rio-la-leche

S-ar putea să vă placă și