Sunteți pe pagina 1din 18

Preguntas de

Puerperio
puerperio PREGUNTAS

1. A las dos semanas del parto en un puerperio fisiológico, el fondo uterino:


a) Se localiza a uno o dos traveses de dedos por debajo del ombligo.
b) No se palpa por vía abdominal, es un órgano totalmente intrapélvico.
c) Se localiza por encima del ombligo.
d) Ninguna respuesta es correcta.

2. ¿Cuándo realizará la matrona la visita puerperal a domicilio?


a) Entre los cuatro y los 10 primeros días después del parto.
b) Al mes del parto.
c) Cuando finalice el puerperio.
d) En los quince primeros días del post-parto.

3. De los siguientes datos obtenidos en la valoración de una puérpera que mantiene lactancia materna, realizada
al 5º día de un parto eutócico, indica cuál es normal:
a) Tensión arterial: 140/95 mmMg.
b) Temperatura axilar: 38.4° C.
c) Altura uterina: a nivel de ombligo.
d) Loquios: rosados.

4. ¿Qué factores son los que hacen más lenta la involución del útero?
a) Parto prolongado, expulsión incompleta de la placenta y las membranas, anestesia, partos previos y una vejiga
distendida.
b) El útero sufre una rápida reducción de tamaño y peso.
c) La causa primordial de involución es la disminución súbita de estrógenos y progesterona.
d) El número de células musculares no cambia durante a involución, sino que el tamaño de las células se reduce
notablemente.

5. El color de los loquios es indicativo de:


a) El proceso de la cicatrización del seno placentario del útero.
b) La cicatrización de la episiotomía.
c) La eliminación completa de los restos del líquido amniótico.
d) Ninguna de las respuestas es correcta.

6. Durante el periodo del posparto, señala la respuesta incorrecta:


a) Los niveles de estrógenos están aumentados por lo que disminuye la lubricación vaginal.
b) La sensibilidad puede verse disminuida por la menor lubricación.
c) Dedicar más tiempo al juego sexual, puede ayudar a disminuir las molestias.
d) Las mujeres que amamantan pueden experimentar una subida de la leche con la excitación sexual.

7. ¿En qué fase del puerperio aparecen loquios blancos?


a) Entre los 2-3 primeros días del post-parto.
b) Entre los 4-6 días posteriores al parto.
c) A partir del 10º día del post-parto.
d) Ninguna de las respuestas es correcta.

test volumen 4 2
puerperio PREGUNTAS

8. El estudio microscópico de los loquios muestra que están formados básicamente por:
a) Hematíes.
b) Restos de decidua.
c) Células epiteliales y bacterias.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

9. ¿En qué momento después del parto vuelven a su estado previo al embarazo los uréteres y pelvis renales
dilatadas?
a) Entre la 8ª y la 9ª semana.
b) Entre la 3ª y la 4ª semana.
c) Entre la 6ª y la 8ª semana.
d) Entre la 1ª y la 2ª semana.

10. Una de estas circunstancias favorece la involución uterina en el puerperio:


a) La multiparidad.
b) Mantener llena la vejiga de la orina.
c) La lactancia materna.
d) La analgesia epidural en el parto.

11. ¿Cuál de los siguientes objetivos no corresponde a los ejercicios de la gimnasia postparto?
a) Tensar la musculatura del abdomen.
b) Fortalecer la musculatura perineal.
c) Corregir dolores cérvico-dorsales.
d) Estimular la circulación.

12. Dentro de los siguientes síntomas del puerperio, ¿cuál de ellos sería de alarma y supondría motivo de consul-
ta no programada?
a) Hemorroides y estreñimiento.
b) Dolor de espalda.
c) Molestias vaginales por la sutura.
d) Olor fétido en los loquios.

13. Durante el puerperio, se debe recomendar la deambulación precoz para disminuir la incidencia de:
a) Tromboflebitis.
b) Mastitis.
c) Infecciones vaginales.
d) Hemorragias.

14. Dentro del proceso de recuperación del parto, ¿qué importancia se le debe dar al reposo/sueño de la
puérpera?
a) Mucha.
b) Relativa.
c) Poca.
d) Muy poca.

test volumen 4 3
puerperio PREGUNTAS

15. El enfoque educacional que se debe dar a la mujer en el puerperio consiste en:
a) Explicar los cambios físico/psíquicos que se producen y los cuidados que se deben realizar.
b) Insistir en la necesidad de reposo suficiente a la mujer y apoyo emocional para la pareja.
c) Brindar oportunidad para plantear preguntas y preocupaciones individuales.
d) Todo lo anterior es correcto.

16. La escala de REEDA que se emplea para evaluar la cicatrización de la episiotomía, ¿cuántos criterios
valora?
a) Dos.
b) Tres.
c) Cinco.
d) Seis.

17. Señala la respuesta correcta: En la etapa del puerperio precoz se produce…


a) Involución uterina y expulsión de los loquios.
b) Involución de los genitales externos y vagina.
c) Instauración de la lactancia.
d) Todas son correctas.

18. ¿Cuál de las siguientes intervenciones es prioritaria en el puerperio hospitalario tras la recuperación
fisiológica?
a) Trabajar la adaptación familiar.
b) Promover el autoconcepto positivo.
c) Enseñanza de la madre para que pueda cuidar de sí misma y del niño.
d) Apoyo emocional para la transición a la maternidad.

19. El puerperio se caracteriza por:


a) Proceso de involución.
b) Procesos curativos de las superficies cruentas.
c) Iniciación y persistencia de la lactancia.
d) Todas las anteriores.

20. En relación con el pulso, en el puerperio:


a) Se hace bradicárdico.
b) Las elevaciones de pulso en el puerperio son siempre sospechosas de infección latente.
c) Se hace taquicárdico.
d) Son ciertas las respuestas a) y b).

21. ¿Qué tiempo tardan los órganos reproductivos en volver al estado normal, después del parto?
a) Una semana después del parto.
b) Las primeras 24 horas después del parto.
c) 6-8 semanas tras el parto.
d) 16-18 semanas después del parto.

test volumen 4 4
puerperio PREGUNTAS

22. Durante los primeros días del puerperio existe:


a) Leucocitosis.
b) Aumento de la volemia.
c) Disminución de la citemia.
d) Todas las anteriores.

23. Las contracciones uterinas que se producen durante el puerperio se llaman:


a) Contracciones de Braxton Hicks.
b) Entuertos.
c) Loquios.
d) Pujos.

24. Se considera puerperio precoz:


a) Hasta los 40 días después del parto.
b) Hasta los 10 días después del parto.
c) Hasta los 20 días después del parto.
d) Hasta 24 horas después del parto.

25. Teniendo en cuenta las adaptaciones psicológicas de la mujer en el postparto normal, la fase en la que la mu-
jer está más receptiva para aprender es:
a) Durante las primeras veinticuatro horas después del parto.
b) Durante el segundo día después del parto en la planta de puerperio.
c) Durante el tercer y cuarto día después del parto en el domicilio.
d) Durante el quinto y sexto día después del parto en el domicilio.

26. La práctica de ejercicio en el puerperio normal se reinicia:


a) Con ejercicios isométricos en la recuperación temprana.
b) Con ejercicios abdominales a partir del tercer día posparto.
c) Con ejercicios de suelo pélvico a partir de los quince días del parto.
d) Con ejercicios generales y suaves después del primer mes de posparto.

27. Tras el parto, las parejas pueden reanudar las relaciones sexuales con coito:
a) Los estudios indican que es conveniente esperar siete semanas después del parto para evitar complicaciones.
b) Los estudios indican que es conveniente esperar cinco semanas después del parto para evitar complicaciones.
c) Los estudios indican que es conveniente esperar a que la episiotomía haya cicatrizado y los loquios hayan
cesado.
d) Los estudios indican que es conveniente reiniciarlas a las dos semanas del parto para mejorar la comunicación
de la pareja.

28. ¿Cuál de las siguientes es falsa, en relación con la dieta de la puérpera?


a) Disminuida en calorías y aumentada en proteínas.
b) Aumento de minerales y vitaminas así como abundante ingesta de líquidos.
c) Tiene gran importancia el consumo de leche y derivados lácteos.
d) Se recomienda aumentar la dieta unas 550 calorías al día durante toda la lactancia.

test volumen 4 5
puerperio PREGUNTAS

29. Si la señora S.P., que está en su 5º día de puerperio no expulsa loquios:


a) Es patológico.
b) Hay riesgo de infección.
c) Será anormal dependiendo de la temperatura.
d) Las respuestas a) y b) son correctas.

30. El útero al terminar la involución debe pesar:


a) 20-30 gr.
b) 50-70 gr.
c) 80-100 gr.
d) 120-150 gr.

31. Tras un parto normal, una señora inicia el periodo de puerperio. Se le pasa a una sala de vigilancia especial,
junto con su hijo para continuar la lactancia materna iniciada en el paritorio. ¿Cuál es el principal motivo de
su traslado a esta sala y no a su cama de hospitalización?
a) Queremos comprobar que el recién nacido coge bien el pecho materno.
b) Hay mayor riesgo para la mujer por peligro de hemorragia.
c) Para hacer vigilancia de loquios.
d) Para controlar la tensión arterial.

32. ¿Cuánto dura el período de puerperio tardío?


a) 2 horas.
b) 24 horas.
c) Entre 5 y 7 días.
d) Entre 6 y 8 semanas.

33. Tras el alta hospitalaria, ¿en qué caso la señora acudirá al hospital?
a) Si leucorrea maloliente.
b) Si retención urinaria.
c) Nunca.
d) Las respuestas a) y b) son correctas.

34. Dentro de los siguientes síntomas del puerperio, ¿cuál de ellos sería de alarma y supondría motivo de consul-
ta no programada?
a) Hemorroides y estreñimiento.
b) Dolor de espalda.
c) Molestias vaginales por la sutura.
d) Olor fétido en los loquios.

35. En la revisión postparto se deben incluir al menos las siguientes exploraciones:


a) Palpación del fondo uterino, examen de loquios, temperatura corporal, examen de periné o incisión quirúrgica, y
exploración de mamas.
b) Palpación del fondo uterino, examen de loquios, temperatura corporal, examen de periné o incisión quirúrgica.
c) Palpación del fondo uterino, examen de loquios, examen de periné o incisión quirúrgica y exploración de
mamas.
d) Palpación del fondo uterino, temperatura corporal, examen de periné o incisión quirúrgica y exploración de
mamas.

test volumen 4 6
puerperio PREGUNTAS

36. En los cambios que experimenta el útero, inmediatamente después de la expulsión de la placenta se considera
normal:
a) La ausencia de contractibilidad.
b) Una altura por debajo de la sínfisis púbica.
c) La colocación a 2-3 traveses de dedo bajo el ombligo.
d) No existe ninguna pauta determinada.

37. ¿A qué se le denomina globo de seguridad en el puerperio?


a) A la vejiga de la orina que protuye por encima de la sínfisis púbica.
b) Al útero, en el que se valora altura y consistencia.
c) A la induración abdominal debida a la diástasis de rectos.
d) Al globo producido por útero y vejiga tras el parto.

38. La cicatrización de una episiotomía puede ser más lenta debido a:


a) Deambulación precoz.
b) Distensión vesical.
c) Uso prolongado de aplicaciones de frío.
d) Baños de asiento continuos dentro de las primeras 24 horas siguientes al parto.

39. Tres días después del parto una paciente se queja de gran sensibilidad en las mamas y sensación de plenitud.
¿Qué actuación inicial realizará la matrona?:
a) Comprobar la temperatura de la paciente.
b) Conseguir la prescripción de fármacos.
c) Aconsejar a la mujer el uso de sujetador.
d) Comunicarlo al médico.

40. La hemorragia postparto puede ocurrir:


a) Alrededor del 21 día del puerperio.
b) Dentro de las 6 semanas después del parto.
c) Sucede en las primeras semanas.
d) Antes de las 24 horas.

41. Entre las causas más frecuentes de hemorragia postparto nos encontramos todas, menos:
a) Atonía uterina.
b) Traumatismos del canal del parto.
c) Placenta normalmente inserta y no adherente.
d) Inversión uterina.

42. La causa más frecuente de hemorragia postparto es:


a) Inversión uterina.
b) Traumatismos del canal del parto.
c) Alteraciones de la hemostasia.
d) Atonía uterina.

test volumen 4 7
puerperio PREGUNTAS

43. En la hemorragia del puerperio inmediato se debe tener en cuenta que existen factores asociados, entre los
que nos encontramos todos los siguientes, excepto:
a) Parto prolongado.
b) Parto espontáneo.
c) Primiparidad.
d) Fórceps.

44. Entre las manifestaciones clínicas que nos encontramos en la atonía uterina están; señala la verdadera:
a) Pérdida hemática visible.
b) Útero aumentado de tamaño (subinvolucionado).
c) Taquicardia y agitación.
d) Todas son correctas.

45. La retención de placenta se asocia con (señala la incorrecta):


a) Alteraciones de la dinámica uterina: inercia (atonía) o hipertonía.
b) Adherencias anormales de la placenta: placenta acreta.
c) Anomalías morfológicas de la placenta: cotiledones aberrantes, anomalías de la inserción de la placenta.
d) Maniobras correctas en el alumbramiento.

46. ¿A qué se le conoce como “el partillo”?:


a) A un coágulo de importantes dimensiones.
b) Loquios abundantes y fétidos.
c) Metrorragia del día 21 del puerperio.
d) Restos placentarios.

47. La hemorragia del puerperio puede estar causada por:


a) Retención de fragmentos de placenta o membranas.
b) Presencia de un coágulo de importantes dimensiones.
c) Reepitelización incorrecta del lecho placentario.
d) Todas son verdaderas.

48. El riesgo de que se produzca un tromboembolismo está elevado en las mujeres con:
a) Elevada multiparidad.
b) Edad superior a 35 años.
c) Obesidad.
d) Todas son correctas.

49. La tromboflebitis que afecta con frecuencia las venas varicosas son:
a) Tromboflebitis venosa profunda.
b) Tromboflebitis superficial
c) Trombosis venosa pelviana.
d) Embolia pulmonar.

test volumen 4 8
puerperio PREGUNTAS

50. Un signo de Hoffman positivo es característico de:


a) Tromboflebitis superficial.
b) Tromboflebitis venosa profunda.
c) Trombosis venosa pelviana.
d) Embolia pulmonar.

51. El síntoma más característico de una embolia pulmonar es:


a) Dolor pleurítico.
b) Disnea
c) Taquipnea.
d) Hipotensión.

52. La prevención y profilaxis de la trombosis se efectúa mediante; señala la falsa:


a) Asesoramiento a la mujer sobre las medidas de prevención de la enfermedad tromboembólica.
b) La inmovilización de la mujer.
c) Evitar la compresión o traumatismos en las extremidades inferiores en el curso del parto o la cesárea.
d) La administración de heparina durante la gestación, parto y puerperio a las mujeres que tienen características
para desarrollar una trombosis.

53. La tromboflebitis superficial se trata mediante; señala la verdadera:


a) Efectuar descansos con frecuencia.
b) Elevación de las piernas cuando la mujer está sentada.
c) Utilización de medias elásticas.
d) Todas son correctas.

54. El punto de partida de la infección puerperal se sitúa especialmente en:


a) A nivel de lecho placentario.
b) A nivel del aparato genital.
c) A nivel de la vagina.
d) A nivel del cuello uterino.

55. Los microorganismos causantes de la infección puerperal pueden ser endógenos y exógenos, entre los endó-
genos nos encontramos todos, excepto:
a) Estreptococo betahemolítico.
b) Escherichia coli.
c) Streptococcus faecalis.
d) Clostridium welchii.

56. Si el proceso infeccioso alcanza algún vaso venoso, puede producir una tromboflebitis séptica que, a su vez,
puede ocasionar metástasis sépticas a distancia. ¿Que vía de penetración y extensión de la infección puer-
peral sería ésta?:
a) Vía mucosa
b) Vía hemática.
c) Vía linfática.
d) Todas son falsas.

test volumen 4 9
puerperio PREGUNTAS

57. Existen diferentes formas clínicas de la infección puerperal según la extensión y afectación; excepto:
a) Endometritis.
b) Salpingitis.
c) Mastitis.
d) Celulitis pélvica.

58. Entre las complicaciones tardías de la infección puerperal nos encontramos todas, excepto:
a) Embolia del líquido amniótico.
b) Formación de absceso pélvico.
c) Tromboflebitis pélvica.
d) Íleo paralítico.

59. La mastitis está producida con mayor frecuencia por:


a) Staphylococcus Aureus.
a) Escherichia Coli.
b) Estafilococos coagulasa-negativos.
c) Estreptococos Viridans.

60. Entre las manifestaciones clínicas de la mastitis encontramos:


a) Tensión, dolor, rubor, induración y aumento de la sensibilidad de las mamas.
b) La temperatura puede alcanzar hasta 40ºC, con taquicardia, escalofríos y cefalalgia.
c) Posteriormente, pueden aparecer zonas de fluctuación, tumefacción y absceso mamario.
d) Todas son correctas.

61. Dentro del tratamiento obstétrico de las mastitis, ¿que medicamento puede administrarse empíricamente en
un principio?:
a) Dicloxacilina.
b) Eritromicina.
c) Vancomicina
d) Meticilina.

62. Dentro de la mastitis se realiza una pauta terapéutica; señala la falsa:


a) Administración de antibióticos y analgésicos.
b) Un buen vaciamiento de la mama por el bebé.
c) Cuando la secreción sea purulenta, el vaciado debe ser efectuado mediante un sacaleches manual.
d) Continuar la lactancia de la mama afectada incluso en fase aguda del proceso.

63. La lesión de la comisura posterior de la vulva y la mucosa vaginal, quedando expuestos los músculos subya-
centes, corresponde a un desgarro de:
a) Primer grado.
b) Segundo grado.
c) Tercer grado.
d) Cuarto grado.

test volumen 4 10
puerperio PREGUNTAS

64. Entre las laceraciones del tracto genital encontramos:


a) Lesiones del cuello uterino.
b) Laceraciones vaginales.
c) Lesiones en el elevador del ano.
d) Todas son correctas.

65. La dehiscencia de la episiotomía es poco frecuente. Entre las causas más comunes que la originan encontra-
mos (señala la correcta):
a) Escaso cuidado a la hora de efectuar la reparación.
b) La aproximación apresurada y poco anatómica de los tejidos.
c) La formación de hematoma, con o sin necrosis.
d) Todas son correctas.

66. Entre los cuidados de la herida de la cesárea encontramos (señala la falsa):


a) No es necesario lavarse las manos antes y después de cualquier manipulación.
b) El apósito estéril se levantará definitivamente en 24 horas.
c) Si se han dejado drenajes, se retirarán cuando dejen de ser productivos.
d) Debemos vigilar la aparición de dehiscencias, supuraciones, signos de inflamación y alergia a las grapas.

67. Entre las fuentes de lesión de los vasos pelvianos que hacen que se produzca un hematoma perineal, encon-
tramos (señale la correcta):
a) La presión que ejerce el punto de presentación.
b) Los fórceps o la ventosa.
c) Las laceraciones producidas por la inyección paracervical o pudenda de anestesia.
d) Todas son correctas.

68. Los hematomas pelvianos suelen clasificarse en (señale la falsa):


a) Rectales.
b) Vulvares
c) Paravaginales.
d) Retroperitoneales.

69. En casi todos los hematomas perineales, el síntoma predominante es:


a) Hipotensión.
b) Dolor
c) Fiebre.
d) Induración.

70. Entre los cuidados de enfermería que podemos aplicar para tratar un hematoma perineal, encontramos (se-
ñala la falsa):
a) Valoración y registro del estado hemodinámico de la mujer con nuevas valoraciones cuando se requiera.
b) Aplicación de hielo.
c) Valoración de la permeabilidad de la vía venosa y verificación de que es de un calibre superior a 18 G.
d) Valoración de la localización, dolor y velocidad de aumento del hematoma.

test volumen 4 11
puerperio PREGUNTAS

71. Los primeros 3 días del puerperio se han definido como un periodo de adaptación, donde las mujeres están
preocupadas por sus propias necesidades, permiten y aceptan sugerencias y ayuda para el cuidado del bebé;
es el tiempo en que la mujer/madre integra la experiencia. A partir del tercer día, la madre vive centrada en
varios pilares, entre los que encontramos (señala la verdadera):
a) Control de sus funciones corporales: defecación, deambulación, instauración de la secreción láctea, si ha decidi-
do amamantar, etc.
b) Efervescencia emocional: exaltación, euforia, irritabilidad, decaimiento.
c) Deseo de tener éxito: llegar a ser madre ideal.
d) Todas son verdaderas.

72. Son avisos de una posible depresión, que precisará otros cuidados más especializados en el puerperio todos
los siguientes, excepto:
a) Sensación de pérdida de control sobre su vida.
b) Trastornos del sueño.
c) Capacidad para concentrarse,
d) Pérdida de apetito y pérdida del interés por las cosas.

73. En la valoración del estado emocional de la puérpera y su vinculación con el recién nacido, encontramos
todos, excepto:
a) La puérpera está en un momento de readaptación física y psicológica. Los sentimientos de culpabilidad pueden
aparecer por la incapacidad de resolver situaciones cotidianas.
b) Respecto al recién nacido, el bebé es uno más en la familia y la madre no necesita reconocerlo como algo pro-
pio.
c) Con la pareja y otros hijos, la nueva situación supone indudablemente una readaptación familiar e implica cam-
bios en la relación de pareja.
d) En el entorno social y familiar, los parientes cercanos y los amigos ocupan un nivel importante alrededor de la
madre y del recién nacido.

74. Entre el 8 y el 12% de las mujeres desarrollan una depresión clínicamente diagnosticada en los 5 primeros
meses después del parto, y el doble de esa cifra poseen pruebas psicométricas de depresión. Las mujeres de
alto riesgo son (señala la falsa):
a) Las que están por debajo de los 16 años de edad cuando dan a luz.
b) Las que tienen una historia familiar o personal de depresión.
c) Las que hayan tenido una depresión diagnosticada durante la gestación.
d) Las que tuvieron una familia estable durante la infancia o la adolescencia.

75. Existen varias herramientas de detección, disponibles para los profesionales sanitarios, para la búsqueda de
la depresión posparto, entre las que nos encontramos todas las siguientes, menos:
a) Postpartum Depression Predictors Inventory.
b) Postpartum Depression Checklist.
c) Edinburgh Postnatal Depression Scale.
d) Smith Postnatal Depression Test.

76. ¿Cuál es a menudo el primer síntoma del hematoma vulvar en el puerperio inmediato?
a) Fiebre.
b) Hipotensión.
c) Dolor perineal intenso.
d) Anemia.

test volumen 4 12
puerperio PREGUNTAS

77. La infección uterina posparto se denomina:


a) Endometritis, miometritis y endometriosis.
b) Endometritis, endomiometritis y endoparametritis.
c) Endometritis, parametritos y salpingitis.
d) Endometritis, endomiometritis y endoetrioma.

78. ¿En qué período aparece con más frecuencia la mastitis puerperal?
a) Entre la tercera y cuarta semana posparto.
b) Antes del final de la primera semana posparto.
c) Después de la cuarta semana posparto.
d) A los cinco días después del parto.

79. Es un factor de riesgo de la infección nosocomial de la episiotomía:


a) El instrumental esterilizado.
b) El lavado y cepillado de manos con un antiséptico.
c) La formación de hematomas por hemostasia ineficaz al realizar la técnica de sutura.
d) El uso de guantes estériles.

80. Durante el embarazo, ¿cómo actúa la prolactina en la mama para iniciar la secreción láctea?
a) A través de receptores localizados en la superficie de las células alveolares.
b) Por una hipertrofia e hiperplasia de los acinos cuando se inicia la ingurgitación.
c) Por funcionalidad sobre el tejido glandular con luces dilatadas y paredes finas.
d) En el desarrollo y proliferación de las células epiteliales.

81. ¿Podría una madre infectada de HIV amamantar a sus hijos?


a) En ningún caso.
b) Sí, si los sucedáneos de leche no son posibles en condiciones de seguridad y accesibilidad.
c) Si, si le da su leche previamente pasteurizada.
d) b y c son correctas.

82. La amiodarona es uno de los fármacos que no puede tomar la mujer lactante:
a) Excepto en los casos de arritmia ventricular refractaria.
b) Podría tomarlo si no hay fármaco sustitutorio.
c) Verdadero.
d) Falso.

83. Indica cuál de estos supuestos se incluyen en los “Diez pasos hacia una feliz Lactancia Materna” (Madrid
2006):
a) Recomendar la lactancia al menos cada dos horas.
b) Fomentar el establecimiento de grupos de madres de apoyo a la lactancia natural y procurar que las madres se
pongan en contacto con ellos a su salida del hospital o clínica.
c) Favorecer la estancia del padre junto a la madre en la primera toma.
d) Facilitar el descanso materno manteniendo al recién nacido en la cuna mientras la madre duerme.

test volumen 4 13
puerperio PREGUNTAS

84. Según el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna:


a) Un profesional sanitario no puede dar muestras de leche artificial excepto si lo considera necesario.
b) Debe darse muestras de leche artificial a las madres más necesitadas.
c) Se debe fomentar el amamantamiento mediante el suministro de información acerca de la alimentación adecuada
de los lactantes.
d) Los carteles en instituciones sanitarias que muestran niños con biberones y chupetes respetan el Código.

85. En el embrión, la glándula mamaria se empieza a desarrollar:


a) A partir de las 6 semanas.
b) A partir de la 20 semanas se desarrollan los cordones sólidos que se introducen en el mesodermo subyacente.
c) Aparecen los conductos lácteos poco antes del nacimiento.
d) Todas son verdaderas.

86. Respecto a la mama, ¿cuál es la respuesta correcta?


a) Es una glándula secretora única.
b) Es una glándula única separada en dos, a derecha e izquierda del tórax.
c) Está formada por 15 a 25 glándulas arborescentes distintas.
d) Está constituida principalmente por abundantes fibras de colágeno y tejido adiposo.

87. Para el crecimiento de la mama durante el embarazo:


a) El lactógeno placentario, la prolactina y la gonadotropina coriónica son factores contribuyentes al crecimiento
acelerado.
b) La prolactina no tiene ningún efecto sobre los lobulillos mamarios.
c) Sólo las hormonas luteínicas y placentarias actúan para la ramificación de los conductillos.
d) La inducción de la síntesis de leche no requiere la contribución hormonal de la insulina ni del cortisol.

88. Inmediatamente después del parto:


a) Desaparece el lactógeno placentario y aumenta la progesterona.
b) Aumenta la concentración de progesterona, lo que permite la liberación de prolactina.
c) Desaparece el lactógeno placentario, y en unos días disminuye la concentración de progesterona, permitiendo
que la prolactina se fije a los receptores de la mama.
d) La progesterona y la prolactina elevan sus niveles en sangre materna para empezar a expulsar el calostro.

89. Respecto al reflejo de eyección de la leche:


a) Se activa por efecto de las presiones positivas y negativas de la succión.
b) Se produce con el aumento de temperatura local por hipervascularización del pezón.
c) La estimulación táctil representa el factor más importante para la eyección de leche.
d) Se produce sólo las primeras semanas de lactancia.

90. El calostro es rico en:


a) Ig C, suero lactoferroso y glucosacáridos.
b) IgA y otros factores defensivos.
c) Ig A, lactoferrina, linfocitos y macrófagos.
d) Las respuestas b) y c) son correctas.

test volumen 4 14
puerperio PREGUNTAS

91. Las hormonas que están implicadas en la mamogénesis son:


a) El lactógeno placentario, la prolactina y la gonadotropina coriónica.
b) Estrógenos y progesterona.
c) Insulina y cortisol.
d) Las respuestas a) y b) son correctas.

92. Las principales hormonas que están implicadas en la lactogénesis son:


a) Lactógeno placentario humano, la hormona de crecimiento humano y la prolactina.
b) Prolactina, progesterona y estrógenos.
c) Oxitocina y prolactina.
d) Todas las respuestas son correctas.

93. ¿Qué recomendaría a una mujer que iniciara la lactancia materna?


a) Iniciarla lo antes posible.
b) No iniciarla antes de las seis horas siguientes al parto.
c) Iniciarla a las doce horas del parto.
d) Iniciarla a las 24 horas del parto.

94. Entre las medidas preventivas de la ingurgitación mamaria no se encuentra:


a) Dejar que los pezones se sequen al aire después de cada toma.
b) Alimentar al bebé cuanto antes y sin restricciones.
c) Extraer manualmente la leche.
d) Usar compresas calientes.

95. ¿Qué mecanismos hormonales inician la segunda fase de la lactogénesis tras el parto?
a) Pérdida de la inhibición inducida por la progesterona y estimulación de producción de prolactina.
b) Aumento de la inhibición inducida por la progesterona y estimulación de producción de prolactina.
c) Estímulo de la oxitocina.
d) Estímulo de la oxitocina e inhibición de la progesterona.

96. La lactancia natural no es aconsejable:


a) En el pretérmino.
b) En el lactante con diarrea motora.
c) Si los padres no son partidarios de ella.
d) En el lactante que padece intolerancia hereditaria a la fructosa.

97. El calostro, en comparación con la leche madura, contiene:


a) Más grasa.
b) Más azúcar.
c) Más minerales y proteínas.
d) Tiene la misma composición que la leche madura.

test volumen 4 15
puerperio PREGUNTAS

98. La matrona, en la visita puerperal de los primeros días debe valorar los signos para una lactancia materna
eficaz. ¿Cuáles son estos signos?
a) Que el recién nacido tenga 6 ó más micciones en 24 horas.
b) Que el recién nacido tenga 6 a más micciones en 24 horas y además varias deposiciones amarillentas.
c) Que tenga la curva de crecimiento apropiada a la lactancia materna, 6 micciones en 24 horas y deposiciones
amarillentas.
d) Esperar que sea instaurada la lactancia materna por su pediatra de zona.

99. Según recomendaciones de la OMS, la lactancia materna exclusiva debe durar:


a) Seis meses.
b) Tres meses.
c) Dieciocho meses.
d) Dos años.

100. ¿Cuál de las siguientes recomendaciones darías a la madre para que desarrolle una técnica de amamanta-
miento correcta?
a) El niño debe estar correctamente sujeto, mirando el pecho de la madre, con la cabeza y el cuerpo alineados.
b) La boca del niño debe cubrir sólo el pezón.
c) El niño está mamando correctamente cuando las mejillas se succionan hacia dentro.
d) La madre debe poner los dedos en forma de tijera para sujetarse el pecho y así facilitar la extracción de la leche
de los senos lactíferos.

101. ¿Cuál es la hormona específica de la lactancia?


a) Prolactina.
b) Tiroxina.
c) Cortisol.
d) Progesterona.

102. La leche se produce en:


a) Los tubérculos de Montgomery.
b) Los alvéolos.
c) Los senos galactóforos.
d) Células mioepiteliales

103. La secreción de la leche materna tiene lugar en:


a) Las células mioepiteliales.
b) Los conductos galactóforos.
c) Los alvéolos.
d) Los lóbulos.

104. En el mecanismo de la lactación la prolactina se produce en:


a) El lóbulo anterior de la hipófisis (adenohipófisis).
b) Senos lactíferos.
c) En los centros superiores del cerebro.
d) Nada de lo anterior es correcto.

test volumen 4 16
puerperio PREGUNTAS

105. Ante un problema de pezón muy doloroso unilateral de aparición brusca señale la causa más frecuente:
a) Candidiasis del pezón.
b) Traumatismo del pezón.
c) Mala higiene del pezón.
d) Inadecuada colocación del RN al pecho.

106. Ante una mastitis bilateral ¿se debe retirar la lactancia materna siempre de forma sistemática?
a) Si.
b) No.
c) Sí, se debe suprimir si la madre está en tratamiento con antibioterapia.
d) Ninguna de las respuestas es correcta.

107. Conviene que la dieta de la madre embarazada o lactante sea:


a) Rica en grasas saturadas.
b) Dieta sin grasa.
c) Pobre en grasas y rica en carbohidratos.
d) Con pescado, aceites vegetales o de pescado, mediterránea.

108. Cuando la madre coge a su hijo para iniciar la lactancia, nota una salida espontánea de la leche, está respuesta
se atribuye a:
a) Abundancia de leche.
b) Reflejo de eyección.
c) Relajación del tejido mamario
d) Ingurgitación.

109. A una madre que amamanta se le indica que el método más eficaz para evitar problemas en los pezones es:
a) Procurar que el niño tome la mayor parte de la areola, aparte del pezón al succionar.
b) Que para interrumpir la succión del niño introduzca un dedo por la comisura labial.
c) Cambiar de posición al niño para variar los puntos de presión en el pecho.
d) Todas las anteriores.

110. Los horarios rígidos y estrictos en la lactancia favorecen:


a) El aprendizaje de ritmos de alimentación en el niño.
b) La organización doméstica de la madre.
c) La hipogalactia.
d) La mejora del ritmo intestinal.

111. Durante la lactancia, en la leche humana se encuentran las siguientes vitaminas en cantidades variables, ex-
cepto una, señálela:
a) La vitamina D.
b) La vitamina A.
c) La vitamina K.
d) Se encuentran todas.

test volumen 4 17
puerperio PREGUNTAS

112. La administración de 10 UI de oxitocina por vía intramuscular puede estar indicada en:
a) Entuertos puerperales.
b) Ingurgitación mamaria dolorosa.
c) Absceso subcutáneo mamario.
d) Absceso retromamario.

113. La leche materna protege al lactante frente a:


a) Enterocolitis necrotizante.
b) Leucemia linfoblástica aguda.
c) Infecciones del tracto urinario.
d) Todas las respuestas son correctas.

114. El desarrollo y la maduración definitiva del sistema inmunitario se alcanzan:


a) Después del nacimiento.
b) Antes de la 8ª semanas de gestación.
c) A lo largo del primer trimestre.
d) Antes de la 20ª semana de gestación.

115. La leche materna:


a) Contiene poco hierro, por eso hay que suplementar con gotas polivitamínicas.
b) Es pobre en ácido araquinódico (AA) y docosahexaenoico (DHA).
c) Tiene su principal componente energético en los lípidos.
d) Modifica su contenido mineral según la alimentación materna.

116. En la leche materna se encuentran:


a) Enzimas como la amilasa, lipasa y enzimas proteolíticas.
b) Hormonas como la prolactina, oxitocina, esteroides suprarrenales y orgánicos.
c) Insulina, somatoestatina, calcitonina.
d) Todas las respuestas son correctas.

117. ¿Qué germen es el causante del muguet en el neonato?


a) Estafilococo.
b) Gonococo.
c) Candida albicans.
d) Estreptococo.

118. Los recién nacidos hipermaduros:


a) Pueden presentar hiperglucemias por concentración glúcida.
b) No deben lactar hasta que no tengan glucemias de 40 mg/dl o superiores.
c) Necesitan biberones de suero glucosado según todos los protocolos.
d) Todas son falsas.

119. Las madres que no desean dar el pecho a sus hijos:


a) No necesitan nuestra ayuda.
b) Requieren la crítica y el afeamiento por su actitud.
c) No son buenas madres.
d) Deben recibir nuestra empatía, ayuda y comprensión.

test volumen 4 18

S-ar putea să vă placă și