Sunteți pe pagina 1din 89

Introducción

El álgebra lineal es una herramienta básica y fundamental en la comprensión de conceptos de utilidad


para los estudiantes de ingeniería en nuestro sistema.

Con el objetivo de reducir los índices de deserción y reprobación, así como favorecer la eficiencia de
egreso, los cuales son considerados como metas por el PIID, es necesario y justificable elaborar
materiales que sirvan como apoyo a los estudiantes donde desarrollen las competencias necesarias para
enfrentar los retos posteriores y favorecer su progreso y aprendizaje en las materias de ciencias de la
ingeniería, ingeniería aplicada y especialidad.

En virtud de lo anterior, se presenta el proyecto: Elaboración de Materiales, Recursos o auxiliares


didácticos: Manual de Prácticas de la materia de Álgebra Lineal, el cual está basado en el modelo de
competencias profesionales para estudiantes de todas las carreras que se imparten en nuestro sistema.

Lo anterior servirá como apoyo a los estudiantes para tener una visión amplia y completa, lo cual les
permitirá prepararlos para que al egresar, cuenten con el desarrollo de habilidades prácticas para
solucionar necesidades en el ámbito productivo.

El manual de prácticas incluirá material que le permitirá al alumno desarrollar y fortalecer:

 Dominio de conceptos asociados con el lenguaje propio de la materia.


 Aspecto operativo.
 Uso del software.
 Aplicación de los ejercicios en el área de ingeniería y ciencias administrativas.

Éste documento será de gran utilidad para los maestros que imparten dicha materia, así como al personal
docente que se incorpora a la institución impartiendo dicho curso, ya que fungirá como guía y apoyo para
la impartición de sus cátedras. Adicionalmente, puede ser utilizado para estandarizar, homogenizar
contenidos del curso, así como ser material de apoyo y consulta.

El desarrollo de éste manual favorece el cumplimiento de los requisitos para la acreditación de las
carreras de ingeniería.

Página 1
Objetivo General del Manual de Prácticas
El presente manual de Prácticas de la materia de Álgebra Lineal, impartida para todas las carreras de Ingeniería
del Instituto Tecnológico de Nuevo León, tiene por objetivo: complementar la formación teórica con la
elaboración de ejercicios prácticos y propuestos para que sean resueltos por los estudiantes.

El manual pretende proporcionar al alumno los conceptos esenciales del algebra lineal. Se organiza en cinco
unidades y aportan al estudiante la capacidad para ir desarrollando las habilidades teórico-prácticas que le
permitan ir conociendo el ambiente del álgebra lineal.

Para este trabajo se consideró centrarse en el programa de la materia de Álgebra Lineal Clave ACF-0903,
fortaleciendo a cada una de las carreras que se imparten en el ITNL.

Las prácticas propuestas están orientadas a servir como un trabajo preliminar que enlaza el conocimiento
teórico del salón de clases con su aplicación práctica, permitiendo al docente revisar, corregir y reafirmar el
aprendizaje adquirido.

Características y funciones esenciales

Las funciones esenciales de este manual de prácticas son:


 Servir de apoyo didáctico a los maestros que imparten dicha materia.
 Ser un medio de consulta para los estudiantes que estén cursando álgebra lineal.
 Fungir como un complemento a la bibliografía recomendada por el maestro.
 Homogenizar los contenidos de la materia de álgebra lineal.

Sus características son:

 Estar redactado en un lenguaje claro y sencillo.


 Proporcionar una serie de ejercicios a resolver que sirvan como una retroalimentación a los temas
vistos.
 Indicar la resolución de ejercicios paso a paso.

Página 2
Unidad I Números Complejos
OBJETIVO DE LA UNIDAD: Manejar los números complejos y las diferentes formas de representarlos, así
como las operaciones entre ellos, para tener una base de conocimiento a utilizar en ecuaciones
diferenciales y en diferentes aplicaciones de la ingeniería.

PRÁCTICA No. 1
Operaciones fundamentales y representación geométrica de los números complejos

Objetivo: Conocer, identificar y comprender los conceptos básicos y la terminología utilizada (definición y
origen). Ejercitar las operaciones de suma, multiplicación y división con números complejos así como su
representación gráfica en sus diferentes formas, graficar un mismo número complejo en la forma
rectangular y su forma polar en el plano complejo.

Introducción.

Los números complejos tienen su aparición por primera vez en la solución de ecuaciones de segundo y
tercer grado a finales del siglo XV y principios del XVI, tiempos en los que la solución de ecuaciones era el
estudio central del álgebra.

Sin embargo, después de dos siglos fueron aceptados como un recurso técnico. Ciertamente que con las
aportaciones de diferentes personalidades de la matemática como Argand, Gauss y Hamilton se aclaró el
misterio que rodeaba a estos números, pero sólo en el terreno formal, por lo que no fueron aceptados del
todo entre los matemáticos, llevando así un tiempo considerable en ser aceptados.

Los números complejos se introducen para dar sentido a la raíz cuadrada de números negativos. Así se
abre la puerta a un curioso y sorprendente mundo en el que todas las operaciones (salvo dividir entre
cero) son posibles.

La importancia de los números complejos está marcada por sus múltiples aplicaciones en diversas áreas:
Matemáticas, Física, Ingeniería, entre otras.

Correlación con el o los temas y subtemas del programa de estudio vigente. Está relacionado con los
puntos 1.4 forma polar y exponencial de un número complejo; 1.5 Teorema de De Moivre, potencias y
extracción de raíces.

Material y equipo necesario. Manual de prácticas, calculadora científica y computadora (software e


internet) bibliografía recomendada.

Metodología.

Esta práctica está dividida en tres secciones: la Sección A contempla una investigación bibliográfica sobre
definiciones y conceptos que ayudarán al estudiante a familiarizarse con los números complejos. Esta

Página 3
actividad será realizada individualmente por los alumnos en su libreta de clase y pretende que el alumno
acuda a las aulas con un conocimiento previo del tema. En la sección B y C se desarrollarán una serie de
ejercicios, en los cuales los alumnos formarán equipos de cuatro personas, lo cual permitirá propiciar el
trabajo en equipo. Se recomienda consultar apuntes y los ejercicios resueltos en clase, así como la
bibliografía disponible en el centro de información.

Sugerencias didácticas:

 Fomentar la investigación independiente en los estudiantes.


 Propiciar el trabajo en equipo.
 Generar un ambiente de trabajo, de respeto y colaboración.
 Generar conclusiones grupales.
 Coordinar la elaboración de los reportes de las investigaciones y los ejercicios.

Reporte del alumno (resultados). El alumno entregará al maestro para su revisión, un reporte individual
conteniendo cada una de las prácticas donde deberá realizar el procedimiento. El alumno deberá ser
capaz de contestar todos los ejercicios y desarrollar el procedimiento de la solución de una forma clara,
encerrando en un recuadro el resultado final. La investigación deberá ser escrita en forma de reporte por
los alumnos en su libreta de clase.

Bibliografía preliminar

Lehman,C.(1990)Álgebra.2ª edición. México:Noriega Limusa.

Grossman,S. y Ibarra,J. (2015) Matemáticas 4 Álgebra Lineal. 2ª edición. Ciudad de México: McGraw-Hill.

SECCIÓN: A INVESTIGACIÓN

DESARROLLO DE COMPETENCIAS (DC): Comunicación en el lenguaje matemático de manera escrita.


Habilidad para representar e interpretar conceptos de manera numérica, geométrica y algebraica.

Para contestar las siguientes preguntas, el alumno podrá consultar en Internet y la bibliografía preliminar,
anotando las respuestas en su libreta de clases.

1. Identificar y clasificar los números reales, así como la descripción de cada uno de ellos. Realizar
un diagrama que contenga a cada uno y dar tres ejemplos de ellos.
2. ¿Cuál es el origen del término número imaginario?
3. Discutir el proceso de solución de una ecuación cuadrática. Presentar todos los casos posibles de
solución.
4. Definir un número complejo y su conjugado.
5. ¿Cuáles son las operaciones fundamentales de los números complejos? Dar tres ejemplos de
cada una de ellas.

Página 4
6. Investigar: ¿cómo sería la representación geométrica de un número complejo en su forma
rectangular y forma polar en el mismo plano? Analizar la fórmula de Euler(o forma exponencial)
para convertir una exponencial compleja a la forma polar y rectangular.
7. Describir el teorema de De Moivre para aplicarlo a la potenciación y radicación de números
complejos.
8. Investigar cómo se realiza la división sintética de un polinomio. Dar tres ejemplos

SECCIÓN: B Operaciones Fundamentales de Números Complejos

(DC): Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Capacidad para resolver problemas.

I. Efectuar las operaciones indicadas y expresar el resultado en la forma canónica:

1 1 1 1
1. 9a 2  3 4a 6  3 64 2. a 2  4 a 2  9 a 2 3. 4  9  16
3a a 2 3

4. 2   
4  3  9  5. 1  i    3  2i  6. 3  
5 1  1 
7.  3  4  6  8  8.  3  2i  3  2i  9. 1  i 1  2i 1  3i 

3i 1  1 2  8 36
10. 11. 12. 13.
1 i 1  1 1  2 2 9

7 49 i5  3 2i
14. 15. 16.
28 i3  1 1  2i
3
2  2 2 
1  2i 
2
17. 18. 19. 
 2  i 
5  3i  2 

(DC): Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

II. Calcular el conjugado del número dado:

20. 5  2i 21. 3  8i 22. 4  2i 23. 5i

 4
i  i
24. 2e 7 25. 3e 11
26. e0.012i

(DC): Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

III. Convierta los siguientes números complejos de la forma exponencial a la forma rectangular y polar

 3 5 23
i i i i
3
27. 2e 28. 4e 2 29. 4e 6 30. 3e 4

Página 5
SECCIÓN: C Representación geométrica de los Números Complejos

(DC): Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Capacidad para resolver problemas.

I. Representar geométricamente el número complejo dado:

31. 1  3i 32 1  2i 33. 5  4 34. 2i  7 35. 4  2i

II. Efectuar las operaciones indicadas tanto algebraicamente como gráficamente:

36.  2  4i    6  i    7  i  37.  4  2i    2  i    2  i 

III. Obtenga el módulo, el argumento la forma polar y la forma exponencial del número complejo dado y
graficar en el plano complejo:

38. 2  2 3i 39.  3  i 40. 7 41. 4  4 3i

3  4i  2 i 2
42. 5i 43.  3  i 44 45
5 2

46. 1 47. 1 48. i

49. 1  i 50. 1  3i 51. 2  7i

Página 6
PRÁCTICA No. 2
Teorema De Moivre, potencias y extracción de raíces de un número complejo.

Objetivo: Determinar la forma rectangular, forma polar y exponencial de los números complejos.
Analizar el Teorema de De Moivre y aplicarlo a la potenciación y extracción de raíces de números
complejos.

Introducción.

Los números reales pueden representarse geométricamente como puntos en una línea recta. Para el
número complejo x  yi , es necesario representar tanto al número real x como al número imaginario
puro yi . Lo anterior puede realizarse usando un sistema de coordenadas rectangulares, representando
en el eje X a los números reales y en el eje Y a los números imaginarios puros. El número complejo
x  yi , el cual está a una distancia de x unidades del eje Y y a una distancia de y unidades del eje X .
La anterior representación se llama forma canónica, ahora también recibe el nombre de forma
rectangular.

La forma polar de los números complejos se representa como:

x  yi  r  cos  isen 

donde r se llama módulo o valor absoluto del número complejo y es siempre una cantidad no negativa. El
ángulo  se llama amplitud o el argumento del número complejo y, a menos que se especifique lo
contrario  quedara restringido al dominio 0    360o .

En esta sección consideraremos las operaciones de multiplicación, división, potenciación y radicación de


números complejos dados en la forma rectangular, polar y exponencial. Así mismo utilizaremos el
Teorema de De Moivre. Si n es cualquier número entero positivo, y si r y  son, respectivamente, el
módulo y el argumento o amplitud de cualquier número complejo

[r  cos  isen ]n  r n  cos n  isenn 

n es un entero positivo, el módulo de la enésima potencia de un número complejo es igual a


Es decir, si
la enésima potencia del módulo de ese número, y la amplitud de la enésima potencia es igual a n veces la
amplitud del número.

Además, esta fórmula puede ser utilizada para encontrar expresiones explícitas para la enésima raíz de la
unidad, eso es, números complejos z tal que z n  1 .

Correlación con el o los temas y subtemas del programa de estudio vigente. Está relacionado con los
puntos 1.6 Ecuaciones polinómicas.

Página 7
Material y equipo necesario. Manual de prácticas, calculadora científica, computadora (software e
Internet) y bibliografía recomendada.

Metodología.

Esta práctica consta de una serie de ejercicios que se resolverán en equipo de cuatro alumnos en cada
una de las prácticas. Posteriormente, los miembros de dichos equipos de trabajo rotarán para formar
nuevos grupos, con el objetivo de fomentar el trabajo en equipo y que los alumnos conozcan a sus
compañeros de clase.

La práctica está diseñada para que el alumno se familiarice con las diferentes formas de expresar los
números complejos, utilizando las operaciones de multiplicación, división, y potenciación en su forma
polar y exponencial. Así como el uso de Teorema de De Moivre para potencias de los números complejos.

Sugerencias didácticas.

 Fomentar la investigación independiente en los estudiantes.


 Propiciar el trabajo en equipo.
 Generar un ambiente de trabajo, de respeto y colaboración.
 Generar conclusiones grupales.
 Coordinar la elaboración de los reportes de las investigaciones y los ejercicios.

Reporte del alumno (resultados). El alumno entregará al maestro para su revisión, un reporte individual
conteniendo cada una de las prácticas donde deberá realizar el procedimiento. El alumno deberá ser
capaz de contestar todos los ejercicios y desarrollar el procedimiento de la solución de una forma clara,
encerrando en un recuadro el resultado final. La investigación deberá ser escrita en forma de reporte por
los alumnos en su libreta de clase.

Bibliografía preliminar

Lehman,C.(1990)Álgebra.2ª edición. México:Noriega Limusa.

Grossman,S. y Ibarra,J. (2015) Matemáticas 4 Álgebra Lineal. 2ª edición. Ciudad de México: McGraw-Hill.

Página 8
SECCIÓN: A Forma Polar y Exponencial de los Números Complejos.

(DC): Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Capacidad para resolver problemas.

Resolver los siguientes ejercicios:

I. Calcular el producto indicado, y expresar el resultado en forma rectangular:

1. 2  cos30  isen30   3 cos 60  isen 60 2. 3  cos 45  isen45   2  cos90  isen90 

 cos 30  isen30  4.  cos 20  isen20  4  cos100  isen100 


1
3. 4  cos180  isen180  
2

II. . Obtener el cociente indicado y expresar el resultado en forma rectangular:

3  cos130  isen130  6  cos 220o  isen 220o 


5. 6.
2  cos 700  isen700  3  cos 40o  isen 40o 

5  cos135o  isen135o  4  cos 70o  isen70o 


7. 8.
 cos 45 o
 isen 45o  2  cos 50o  isen50o 

z 1
III. En los problemas del 9 al 14 calcular: zw , ,
w z

9. Si z  4  2i , w  3  i

    3 3 
10. 10. z  10  cos  isen  , y w  4  cos   isen  
 4 4  5 5 

    3 3 
11. z   cos  isen  , y w  3  cos   isen  
 5 5  2  2 

2 5
i  i 
12. 12. z  e 7 , w  30e 14

4 5
i  i 
13. z  5e 3
, w  6e 4

14. z  5  3i , w  3  2i

Página 9
(DC): Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Capacidad para resolver problemas.

IV. Calcular la potencia indicada usando el Teorema de De Moivre:

   3  cos15o  isen15o 
3 6
15.  2 cos15o  isen15o  16.
 

  18. 1  i 
4
17.  5 cos 20o  isen20o 
6

9 12
 3 1   2 2 
19.  
 2  2 i  20.  
 2 
2
i 
   

V. En los problemas del 21 al 26 calcular: z n

    3 3 
21. z  10  cos  isen , n7 22. z  2  cos   isen   , n 8
 4 4  4 4 

2
  i
23. z  cos  isen , n  5 24. z  20e 3
, n  18
5 5
2 4
i i
25, z  e 7
, n  20 26. z  5e 3
, n9

Página 10
PRÁCTICA No. 3
Ecuaciones Polinómicas

Objetivo. Resolver ecuaciones polinómicas con raíces reales y complejas

Introducción.

Hemos llegado ahora a un tema muy importante del álgebra, pues vamos a considerar el problema de la
determinación de las raíces de una ecuación algebraica de cualquier grado, lo cual constituye uno de los
objetivos fundamentales de esta ciencia. Esta sección está dedicada a la ecuación entera racional de
grado n :

a0 xn  a1xn1  a2 xn2  ........  an1x  an  0, a0  0 *

En donde n es un número entero y positivo y los coeficientes a0 , a1, a2 ,,,,,,,,,, an son constantes
cualesquiera. Nos referiremos a a0 , con el nombre de coeficiente principal, siendo el coeficiente del
término de mayor grado.

Para n  1 , la ecuación * es la ecuación lineal o de primer grado; para n  2, la ecuación * es la ecuación


cuadrática o de segundo grado. Por lo tanto, en ésta sección consideraremos ecuaciones del tipo * para
las cuales n  3 .

Correlación con el o los temas y subtemas del programa de estudio vigente. Estos conceptos
matemáticos se aplicarán en la materia de ecuaciones diferenciales y en diferentes aplicaciones de la
ingeniería.

Material y equipo necesario. Manual de prácticas, calculadora científica y computadora (software e


internet) bibliografía recomendada.

Metodología.

Para la solución de ésta práctica se recomienda trabajar en equipo de cuatro alumnos. Aquí veremos la
importancia que tiene representar gráficamente un número complejo para posteriormente determinar las
raíces de éste número complejo y resolver ecuaciones polinómicas con raíces reales y complejas.

Sugerencias didácticas.

 Fomentar la investigación independiente en los estudiantes.


 Propiciar el trabajo en equipo.
 Generar un ambiente de trabajo, de respeto y colaboración.
 Generar conclusiones grupales
 Coordinar la elaboración de los reportes de las investigaciones y los ejercicios.

Página 11
Reporte del alumno (resultados). El alumno entregará al maestro para su revisión, un reporte individual
conteniendo cada una de las prácticas donde deberá realizar el procedimiento. El alumno deberá ser
capaz de contestar todos los ejercicios y desarrollar el procedimiento de la solución de una forma clara,
encerrando en un recuadro el resultado final.

Bibliografía preliminar

Lehman,C.(1990)Álgebra.2ª edición. México:Noriega Limusa.

Grossman,S. y Ibarra,J. (2015) Matemáticas 4 Álgebra Lineal. 2ª edición. Ciudad de México: McGraw-Hill.

SECCIÓN: A Teorema de De Moivre

(DC): Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Capacidad para resolver problemas.

I. Calcular las raíces que se indican:

1. Las tres raíces cúbicas de 2  2i 2. Las cuatro raíces cuartas de –4


1 3
3. Las cinco raíces quintas de 32 4. Las ocho raíces octavas de   i
2 2
5. Determinar las raíces séptimas de 1  3i 6. Las cuatro raíces cuartas de 8  8 3i

II. Calcular todas las raíces de la ecuación en forma algebraica y utilizando el teorema de De Moivre

7. x6  1  0 8. x 4  1  0 9. x3  64  0

10. x3  8  0 11. x 6  64  0 12. x 4  16  0

(DC): Capacidad de reconocer conceptos generales e integradores. Capacidad para resolver problemas.

III .Encontrar todas las raíces de la ecuación dada y graficar las soluciones:

13. x6  4 x 4  x 2  4  0 14. x 6  64  0 15. x4  5x3  7 x 2  7 x  20  0

16. x  2 x  13x  14 x  24  0
4 3 2
17. 3x3  4 x 2  35x  12  0

29 2 40
18. 2 x  x  x40 19. 4 x5  4 x 4  5 x3  x 2  x  0
3

3 3

20. x  x  2 x  4 x  0
6 5 3 2
21. 3x 4  4 x3  28x 2  36 x  9  0

22. 6 x  11x  8 x  37 x  6  0
4 3 2
23. 8x 4  28x3  34 x 2  175x  100  0

Página 12
Unidad II MATRICES Y DETERMINANTES
Objetivo de la Unidad II. Manejar las matrices, sus propiedades y operaciones a fin de expresar
conceptos y problemas mediante ellas en los sistemas de ecuaciones lineales, así como en otras áreas de
las matemáticas y de la ingeniería, para una mejor comprensión y una solución más eficiente.

Utilizar el determinante y sus propiedades para probar la existencia y el cálculo de la inversa de una
matriz.

PRÁCTICA No. 4
Operaciones y clasificación de las matrices.

Objetivo: Conocer, identificar y comprender los conceptos básicos y la terminología utilizada para las
matrices.

Identificar cuando dos matrices son conformables para la adición de matrices. Realizar operaciones de
adición de matrices, calcular la multiplicación de un escalar por una matriz y el producto de matrices.

Identificar los diferentes tipos de matrices cuadradas, por ejemplo: triangular superior, triangular inferior,
diagonal, simétrica y anti simétrica.

Introducción.

El estudio de vectores y matrices es la médula del álgebra lineal. El estudio de vectores comenzó
esencialmente con el trabajo del gran matemático irlandés Sir Wiliam Hamilton (1805-1865). Su deseo de
encontrar una forma de representar un cierto tipo de objetos en el plano y el espacio lo llevó a descubrir
lo que él llamo los cuaterniones. Esta noción condujo al desarrollo de lo que ahora se conoce como
vectores.

Ahora estudiaremos las matrices por su propio valor. Las matrices tienen propiedades algebraicas propias
que nos permiten hacer cálculos con ellas, sujetos a las reglas del álgebra de matrices. Observaremos que
las matrices no son objetos estáticos, que recopilan información y datos; en lugar de ello, representan
ciertos tipos de funciones que “actúan” cómo vectores, transformándolos en otros vectores.

Para facilitar la comprensión total, iniciaremos con conceptos y notaciones básicas. Primero, se definen y
ejemplifican las operaciones de suma y producto de matrices , así como el producto por un escalar. Luego,
se presenta un repertorio amplio de matrices particulares que, debido a sus características y uso, llevan
nombres concretos.

Correlación con el o los temas y subtemas del programa de estudio vigente. Está relacionado con los
puntos: 2.4 Transformaciones elementales por renglón; 2.5 Cálculo de la inversa de una matriz.

Material y equipo necesario. Manual de prácticas, calculadora científica y computadora (software e


internet) bibliografía recomendada.

Página 13
Metodología.

Esta práctica está dividida en tres secciones: en la primera sección se realizara una investigación
bibliográfica para que el estudiante se familiarice con los conceptos y definiciones de las matrices. Ésta
actividad será realizada individualmente por los alumnos en su libreta de clase y pretende que el alumno
acuda a las aulas con un conocimiento previo del tema.

En la sección B y C, se formarán equipos de cuatro estudiantes, quienes realizarán ejercicios en conjunto,


que permiten reforzar los conceptos descritos anteriormente, así como resolver casos prácticos de la vida
diaria para que el alumno comprenda la importancia de las matrices.

Sugerencias didácticas.

 Fomentar la investigación independiente en los estudiantes.


 Propiciar el trabajo en equipo.
 Generar un ambiente de trabajo, de respeto y colaboración.
 Generar conclusiones grupales
 Coordinar la elaboración de los reportes de las investigaciones y los ejercicios.

Reporte del alumno (resultados). El alumno entregará al maestro para su revisión, un reporte individual
conteniendo cada una de las prácticas donde deberá realizar el procedimiento. El alumno deberá ser
capaz de contestar todos los ejercicios y desarrollar el procedimiento de la solución de una forma clara,
encerrando en un recuadro el resultado final. La investigación deberá ser escrita en forma de reporte por
los alumnos en su libreta de clase.

Bibliografía preliminar

Grossman,S. y Ibarra,J. (2015) Matemáticas 4 Álgebra Lineal. 2ª edición. Ciudad de México: McGraw-Hill.

Gutiérrez González, E. and Ochoa Garci ́a, S. (2014). Á lgebra lineal y sus aplicaciones. 1ª edición.México:
Patria.

Poole,D. (2007). Álgebra Lineal: Una introducción moderna. 2ª edición. México: Cengage Learning.

Tan,S. (2005). Matematicas para administración y economía. Tercera edición. México: Thomson.

Williams,G. (2002). Algebra Lineal con aplicaciones. Cuarta edición. México: Mc Graw Hill.

SECCIÓN: A INVESTIGACION

(DC): Comunicación en el lenguaje matemático de manera escrita. Habilidad para representar e interpretar
conceptos de manera numérica, geométrica y algebraica.

Página 14
Para definir los siguientes conceptos, el alumno podrá consultar en Internet y la bibliografía preliminar,
anotando las respuestas en su libreta de clases.

1. Defina los siguientes conceptos:


1.1 Vector renglón y vector columna de n componentes.
1.2 Componentes de un vector y vector cero.
1.3 Matriz y las componentes o elementos de está.
1.4 Matriz cuadrada, matriz cero, tamaño de una matriz e igualdad de matrices.
1.5 Suma de matrices y multiplicación de un matriz por un escalar. Dar tres ejemplos de
cada uno de estas.
1.6 Propiedades de las matrices para la suma y producto.
1.7 Matriz transpuesta, matriz triangular superior, triangular inferior, diagonal, escalar,
identidad, potencia, periódica, nilpotente,idempotente, involutiva, simétrica, anti
simétrica, compleja, conjugada, hermitiana, antihermitiana, ortogonal.
1.8 Rango de matrices cuadradas.
1.9 ¿Cómo se representa un sistema de ecuaciones en su forma matricial?
1.10 Defina un sistema homogéneo.

SECCIÓN: B Operaciones Fundamentales de Matrices

(DC): Habilidad para representar e interpretar conceptos de manera numérica, geométrica y algebraica.

Elija la opción que representa la respuesta correcta:

I. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es cierta para la siguiente matriz?

 1 2 3
 ?
 7 1 0 

a) Es una matriz cuadrada


 1 2 3 
b) Si se multiplica por el escalar 1 , el producto es  
 7 1 0 
c) Es una matriz de 3x2
 3 1 4  2 1 1 
d) Es la suma de   y  
7 2 0  0 1 0

II. ¿Cuál de los incisos es 2 A  4 B si A   2 0 0  y B   3 1 ?

a)  8 4 
b)  5 0 1
c) 16 4 0 
d) Esta operación no se puede realizar.

Página 15
(DC). Lograr un pensamiento lógico, algorítmico, heurístico, analítico y sintético.

III. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta cuando se encuentra a diferencias (restas) de dos
matrices?
a) Las matrices deben ser del mismo tamaño
b) Las matrices deben ser cuadradas.
c) Las matrices deben ser ambas vectores renglón o vectores columna.
d) Una matriz debe ser un vector renglón y la otra un vector columna.

IV. ¿Cuáles serían los elementos de la segunda columna de la matriz B si


 3 4 0  0 0 0
  B  ?
 2 8 1 0 0 0

a) 2, 8,1 b) 4, 8 c) 2,8, 1 d) 4,8

V. ¿Cuál de las siguientes debe ser el segundo renglón de la matriz B si 3 A  B  2C para


 1 1 1  1 0 0
   
A   0 0 3 y C   0 1 0?
 4 2 0 0 0 1
   

a) 3, 2, 6 b) 0, 2,9 c) 3, 2, 6 d) 0, 2, 9

(DC): Habilidad para representar e interpretar conceptos de manera numérica, geométrica y algebraica.

¿De las siguientes afirmaciones, cuál es cierta para la multiplicación de las matrices A y B ?

a) Se puede realizar sólo si A y B son matrices cuadradas.


b) Cada elemento cij es el producto de aij y bij
c) AB  BA
d) Se puede realizar sólo si el número de columnas de A es igual al número de renglones de B

VI. ¿Cuál de los siguientes sería el tamaño de la matriz producto AB si se multiplica la matriz A
de 2 x4 por la matriz B de 4 x3 ?
a) 2 x3 b) 3x2 c) 4 x4 d) Este producto no se puede calcular

VII. Indique cuál de los siguientes enunciados es correcto para las matrices A y B si AB es un
vector columna.
a) B es un vector columna.

Página 16
b) A es un vector renglón.
c) A y B son matrices cuadradas
d) El número de renglones de A debe ser igual al número de columnas de B

(DC). Lograr un pensamiento lógico, algorítmico, heurístico, analítico y sintético.

VIII. ¿Cuál de siguientes afirmaciones sobre el producto AB es cierta si A es una matriz de


4 x5 ?
a) B debe tener cuatro renglones y el resultado tendrá cinco columnas.
b) B debe tener cinco columnas y el resultado será una matriz cuadrada.
c) B debe tener cuatro columnas y el resultado tendrá cinco renglones.
d) B debe tener cinco renglones y el resultado tendrá cuatro renglones

(DC): Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Capacidad para resolver problemas.

En los ejercicios 1 al 6, Utilice las siguientes matrices:

 2 3 9 4   3 1 2 1
 11 2 6 7  0 1 4  3
A B C  1 0 3 4 5 D 
 6 0 2 9 3 2 1  2 
     
 5 1 5 8   1 0 8 0

1. ¿Cuáles son los tamaños de A, B, C y D?


2. Encuentre a14 , a21 , a12 , a32 , y a43
3. Encuentre b13 , b31, b33 , b42 y b43
4. Identifique la matriz renglón. ¿Cuál es su transpuesta?
5. Identifique la matriz columna. ¿Cuál es su transpuesta?
6. Identifique la matriz cuadrada. Cuál es su transpuesta?

IX. En los ejercicios 7 al 12, refiérase a las siguientes matrices.

 1 2   2 4  3 1 0   2 2 4 
A   3 2  B   3 1  C   2 2 3  D   3 6 2 
 4 0   2 2   4 6 2   2 3 1 

7. ¿Cuáles son los tamaños de A,B, C y D?


8. Explique por qué no existe la matriz D = A + C
9. Calcule E = A + B
10. Calcule F = 2A – 3B
11. Calcule G = C – D
12. Calcule H = 4D – 2C

Página 17
13. Dados los tamaños de las matrices A y B, encuentre el tamaño de AB y BA siempre que estos
productos estén definidos.
13.1 A es de tamaño 2 x 3 y B de tamaño 3 x 5.
13.2 A es de tamaño 3 x 4 y B de tamaño 4 x 3.
13.3 A es de tamaño 1 x 7 y B de tamaño 7 x 1.
13.4 A es de tamaño 4 x 4 y B de tamaño 4 x 4.
(DC): Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Capacidad para resolver problemas.

Efectúe las operaciones indicadas en los ejercicios 14 al 17

 2 3 4 1  4 3 2 4  1 4 5  4 0 2   2 8 9 
14.    15. 3 8 6    3 6 5    11 2 5
 3 1 0 0  6 2 0 3      

1 1 3  2 1 8 

16. 3 3 2 3   4  4 2 2 


7 1 6   3 6 3 

1 3 5 2 3 4  3 4 1
    
17. 0.5 5 2 1  0.2 1 1 4  0.6 4 5 1

     
 2 0 1   3 5 5  1 0 0 

En los ejercicios 18 al 21, determine u, x, y y z a partir de la ecuación matricial

2 x  2 3 2  3 u 2
  x 2   2 z   4 2
18.
 2 4 y  2    2 4 5  19.    
 2 z 3 2   4 3 2   3 y   1 2  2u 4 

1 2   y  1 2   4 u 
1 x  2 2 3z 10    
20.   4   21.
3 4   3  1 2   2  0 1

 2 y 3  0 3   4 u   x 1  4 2 z  1  4 4 

(DC): Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Capacidad para resolver problemas.

En los ejercicios 22 al 29, calcule los productos indicados.

4 2 4  1 2 
 3 1 2  
22. 
 1 5  2 2 4  2 1 2 
4 3 
 1  23.
  1 3 1 24.   
 1 2 4     3 1   3 2 4 
 2   0 1 

Página 18
 2 1  2 1 1
 3 2 1  3   2 1 3 0     
     1 4 3 0 2 1   1 2 0 
25.  4 1 0   2  26. 4 2 1 1  27.  
   3 3
 5 2 1   0   1 2 0 1   1 2 0 1  0 0 1 
  
 0 5  1 2 2 

 3 2 1 1 0 0  1 2 0   3 2 1 1 0 0  1 2 0 
 
28. 2 0 1 3 0 1 0 0 1 2
   
29. 2 0 1 3 0 1 0 0 1 2
 
       
 2 0 3  0 0 1  1 3 1   2 0 3  0 0 1  1 3 1 

0 3 0 2 4 5  4 5 6 

30. Sean A  1 0 1
 
B= 3 1 6
 y

C = 3 1 6

     
 0 2 0   4 3 4   2 2 3 

a) Calcule AB
b) Calcule AC
c) Con los resultados de las partes (a) y (b), concluya que AB = AC no significa que B = C

(DC): Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.

3 0  0 0
31. Sean A  y B=  
8 0  4 5

Muestre que AB = 0 lo cual demuestra que, para la multiplicación de matrices, la ecuación AB = 0 no


significa que una o ambas matrices A y B deban ser matriz nula.

2 2
32. Sea A    Muestre que A2  0 .
 2 2 
 1 0   1 3 a b 
33. Encuentre la matriz A tal que A  
   Sugerencia. Sea A  c d 
 1 3  3 6   

3 1   4 2 
A  B 
34. Sean 0 2  y 2 1 
a) Calcule  A  B 
2

b) Calcule A2  2 AB  B 2
c) Con base en los resultados de (a) y (b), muestre que, en general,  A  B   A2  2 AB  B 2
2

Página 19
(DC): Capacidad de reconocer conceptos generales e integradores.

35. Una matriz A de nxn tal que A2  I n se llama involutiva. Pruebe que la siguiente matriz es
involutiva.

 0 1 1
 
A   4 3 4 
 3 3 4 
 

 1 3 5 
 
36. Dada la siguiente matriz pruebe que A  A :2
A   1 3 5 
 1 3 5 
 

2 1
 3  es idempotente.
37. Verificar que la matriz A   3 
2 1
 
3 3

Matriz idempotente. Una matriz es idempotente cuando es igual a su cuadrado, es decir A2  A

Matriz nilpotente. Se dice que una matriz A es nilpotente de orden n  N si An  0 y Ak  0 para


k  1, 2,........, n  1

38. Verificar que la matriz A es nilpotente y encontrar su orden

0 2 1 0
9   
6 0 0 1 1 
a) A    b) A  
4 6  0 0 0 2
 
0 0 0 0

(DC): Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.

 x z  2   x  2
     
37. Si el sistema  yz 3  se escribe en la forma Ax  b , con x   y  y b   3  ,
 x  2y  4  z  4
     

Entonces A  ?
1 1 1  1 1 0   1 0 1  1 0 1
       
a)  1 1 1  b)  0 1 1  c)  0 1 1  d)  0 1 1 
1 1 2  1 2 0 1 0 2  1 2 0 
       

Página 20
(DC): Capacidad para aplicar los conocimientos en la práctica.

38. Escriba el sistema dado en la forma Ax  b

x1  3 x2  3 x3  6 4 x1  x2  x3  x4  6
2 x1  x2  3
a) b) 7 x1  x2  2 x3  7 c) 3 x1  x2  5 x3  6 x4  8
4 x1  5 x2  7
5 x1  2 x2  x3  8 2 x1  x2  x3 9

2 x1  3x2  x3  0
4 x1  2 x2  x3  0

d)
7 x1  3 x2  9 x3  0

(DC): Comunicarse en el lenguaje matemático de manera escrita.

En los ejercicios del 39 al 44 escriba el sistema de ecuaciones representado por la matriz aumentada
correspondiente.

 1 1 1 7   2 0 1 2  0 0 9  2
     
39.  4 1 5 4  40.  3 4 0 3  41.  0 3 7  1 
 6 1 3 20   0 5 6 5 2 4 6 3 
     

1 0 0 0 2 
   7 2 1
0 1 0 0 3  3 1 5 6  
42.  43.   44.  3 1 2 
0 0 1 0  5 2 3 2 4
   6 9 3
0 0 1 6   
0

(DC): Habilidad para argumentar con contundencia y precisión.

A y los vectores x y b tales que el sistema representado por la siguiente


45. Encuentre la matriz
matriz aumentada se escriba en la forma Ax  b y resuelve el sistema.

2 0 0 3 
 
0 4 0 5 
 0 0 5 2 
 

(DC): Habilidad para representar e interpretar conceptos de manera numérica, geométrica y algebraica.

En los problemas del 46 al 48 encuentre todas las soluciones al sistema no homogéneo dado encontrando
primero una solución (si es posible) y después todas las soluciones al sistema homogéneo asociado.

Página 21
x1  x2  x3  2
x1  3x2  2 x1  x 2  x3  2 x4  3
46. 47. 2 x1  x2  2 x3  7 48.
2 x1  6 x2  4 3 x1  2 x2  x3  x4  5
x1  4 x2  5 x3  2

SECCIÓN: C Problemas Propuestos

(DC): Capacidad para modelar problemas.

39. Un fabricante de joyería de diseño tiene órdenes por dos anillos, tres pares de aretes, cinco
1
prendedores y un collar. El fabricante estima que le llevará 1 hora de mano de obra hacer un anillo, 1
2
1
horas hacer un par de aretes, hora para un prendedor y 2 horas para un collar.
2
a) Exprese las órdenes del fabricante como un vector renglón.
b) Exprese los requerimientos en horas para los distintos tipos de joyas como un vector columna.
c) Utilice el producto escalar para calcular el número total de horas que requerirá para terminar las
órdenes.

40. Un turista regresó de un viaje por América del Sur con divisa extranjera de las siguientes
denominaciones: 1, 000 pesos argentinos, 20 reales del Brasil, 100 pesos colombianos, 5, 000 pesos
chilenos y 50 colones de Costa Rica. En dólares, un peso argentino valía $0.3174 , los reales brasileños
$0.4962 , los pesos colombianos $0.000471, los pesos chilenos $0.00191 y los colones $0.001928 .

a) Exprese la cantidad de cada tipo de moneda de un vector renglón


b) Exprese el valor de cada tipo de moneda en dólares por medio de una vector columna.
c) Utilice el producto escalar para calcular cuántos dólares valía el dinero extranjero del turista.

41. Una compañía paga un salario a sus ejecutivos y les da un porcentaje de sus acciones como un bono
anual. El año pasado el presidente de la compañía recibió $80,000 y 50 acciones, se pagó a cada uno de
los vicepresidentes $45,000 y 20 acciones y el tesorero recibió $40,000 y 10 acciones.

a) Exprese los pagos a los ejecutivos en dinero y acciones como una matriz de 2 x3 .
b) Exprese el número de ejecutivos de cada nivel como un vector columna.
c) Utilice la multiplicación de matrices para calcular la cantidad total de dinero y el número total de
accione que pagó la compañía a los ejecutivos el año pasado.

42. La siguiente tabla contiene ventas, utilidades brutas por unidad y los impuestos por unidad sobre las
ventas de una compañía grande:

Página 22
Producto
Mes Articulo vendido Articulo Utilidad unitaria Impuestos
I II III (en cientos de unitarios
dólares) (en cientos de
dólares)
Enero 4 2 20 I 3.5 1.5
Febrero 6 1 9 II 2.75 2
Marzo 5 3 12 III 1.5 0.6
Abril 8 2.5 20

Elabore una matriz que muestre las utilidades y los impuestos totales para cada mes.

43. Planeación de la Producción. La compañía de novedades Ace recibió un pedido del parque de
diversiones Mundo Mágico por 900 pandas gigantes, 1200 perros San Bernardo y 2000 pájaros Abelardo.
La gerencia de Ace ha decidido procesar 500 pandas, 800 perros y 1300 pájaros en su planta en los
Ángeles y el resto lo cubrirá en Seattle. Cada panda requiere 1.5 yardas cuadradas de felpa, 30 pies
cúbicos de relleno y 5 piezas de adorno; cada perro requiere 2 yardas cuadradas de felpa, 35 pies cúbicos
de relleno y 8 piezas de adorno, y cada pájaro necesita 2.5 yardas cuadradas de felpa, 25 pies cúbicos de
relleno y 15 piezas de adorno. La felpa cuesta $ 4.50 por yarda cuadrada; el relleno, 10 centavos por pie
cúbico, y los adornos, 25 centavos la unidad.

a) Indique la cantidad de cada tipo de material que se debe adquirir por cada planta.
b) ¿Cuál es el costo total de los materiales en que incurre cada planta y el costo total de los
materiales utilizados por Ace para cubrir el pedido?

44. Planeación de la producción. Revise el ejercicio anterior (43). Suponga que la compañía de
novedades Ace recibió un pedido de otro parque de diversiones por 1200 panteras rosas, 1800 pandas
gigantes y 1400 pájaros ¨Abelardo¨.
La cantidad de cada animal a ser fabricado en cada planta se muestra en la matriz de producción
siguiente:

Panteras Pandas Pájaros

P= L. A [
700 1000 800
]
Seattle 500 800 600

Cada pantera requiere 1.3 yardas cuadradas de felpa, 20 pies cúbicos de relleno y 12 piezas de adorno.
Suponga que los materiales necesarios para producir los otros dos animales y el costo unitario de cada
tipo de material son iguales a los dados en el ejercicio (43)
a) Indique la cantidad de cada tipo de material que cada planta debe adquirir.
b) Dé el gasto total en que cada planta ha de incurrir en relación con los materiales.
c) Encuentre el costo total de los materiales necesarios en que debe incurrir Ace para cubrir el
pedido.

Página 23
45. Bienes Raíces. Bond Brothers, empresa de bienes raíces, construye casas en tres estados. El número
proyectado de unidades habitacionales de cada modelo por construir en cada estado está dado por la
matriz
I II III IV

N. Y 60 80 120 40
A = Conn. [ 20 30 60 10]
Mass. 10 15 30 5

Las ganancias proyectadas son $20 000, $22 000, $25 000 y $30 000, respectivamente, para cada modelo
de casa, del I al IV.
a) Escriba una matriz columna B que represente la ganancia de cada tipo de casa.
b) Encuentre la utilidad total esperada por Bond Brothers en cada estado, si se venden todas las
casas.
46. Políticas; Afiliación de votantes. La matriz A da el porcentaje de votantes elegibles en la ciudad de
Newton, clasificados según su afiliación partidista y grupo de edad.

Dem. Rep. Ind.

Menos de 30 0.50 0.30 0.20


A= 30 a 50 [ 0.45 0.40 0.15 ]
Más de 50 0.40 0.50 0.10

La población de votantes elegibles en la ciudad por grupo de edad está dada por la matriz B:

Menos de 30 30 a 50 Más de 50

B= [30 000 40 000 20 000]

Encuentre una matriz que proporcione el número de votantes elegibles en la ciudad que votarán por un
candidato demócrata, republicano o independiente.

47. Admisiones a una Universidad. Un comité de admisión de una universidad anticipa la inscripción de
8 000 estudiantes de primer ingreso para el próximo año. Para satisfacer las cuotas de ingreso, se ha
clasificado a los futuros estudiantes según sexo y lugar de residencia. El número de estudiantes en cada
categoría está dado por la matriz

Hombres Mujeres

Locales 2700 3000


A= Foráneos [ 800 700 ]
Extranjeros 500 300

Página 24
Al utilizar los datos acumulados de años anteriores, el comité de admisión considera que estos
estudiantes optarán por asistir a la Facultad de Letras y Ciencias, a la Facultad de Artes, la Escuela de
Administración y la Escuela de Ingeniería según los porcentajes que aparecen en la matriz

L. y S Artes Adm Ing.

Hombres 0.25 0.20 0.30 0.25


B= [ ]
Mujeres 0.30 0.35 0.25 0.10

Encuentre la matriz AB que muestra el número de estudiantes locales, foráneos y extranjeros que se
espera que se inscriban en cada facultad o escuela.

PRÁCTICA No. 5
La inversa de una matriz.

Objetivo: Utilizar operaciones elementales por renglón para reducir una matriz a su forma escalonada.
Determinar el rango de matrices cuadradas.

Calcular la inversa de matices utilizando el método forma escalonada reducida por renglones y utilizando
la matriz identidad.

Introducción.

En esta sección regresaremos a la descripción matricial Ax  b de un sistema de ecuaciones lineales e


investigaremos maneras para utilizar el álgebra de matrices para resolver el sistema. A modo de analogía,
considere la ecuación ax  b , donde a, b, y x representan números reales y deseamos despejar x .
b
Rápidamente, podemos comprender que queremos que x  sea la solución, pero debemos recordar
a
que ello es cierto sólo si a  0 . Si continuamos más lentamente y suponemos que a  0 , alcanzaremos la
solución mediante la siguiente serie de pasos:

 ax    b     a   x   1 x   x 
1 1 1 b b b
ax  b 
a a a  a a a

(¡Este ejemplo muestra cuánto elucubramos en nuestra mente y cuántas propiedades de aritmética y
álgebra damos por supuestas!)

Para imitar este procedimiento en la ecuación matricial Ax  b , ¿qué necesitamos? Necesitamos


1
encontrar una matriz A 1 (matriz inversa) análoga a tal que A1 A  I , una matriz identidad. Si una
a
matriz así existe entonces podemos efectuar la siguiente secuencia de cálculos:

Página 25
Ax  b  A1  Ax   A1b   A1 A  x  A1b  Ix  A1b  x  A1b

Nuestro objetivo en esta sección será determinar con precisión cuando podemos encontrar una matriz
A 1 de esa clase. De hecho, vamos a insistir en ello un poco más: no solo queremos A1 A  I sino
también AA1  I . Esto obliga a que A y A 1 sean matrices cuadradas.

Por último, se introducen las reducciones entre renglones de una matriz y el concepto de matrices
equivalentes, donde además se revisa un método para determinar cuándo una matriz es invertible y cómo
calcular su inversa en caso de ser invertible.

Correlación con el o los temas y subtemas del programa de estudio vigente. Está relacionado con los
puntos 2.6 Definición de determinante de una matriz, 2.7 Propiedades de los determinantes y 2.8 Inversa
de una matriz cuadrada a través de la adjunta.

Material y equipo necesario. Manual de prácticas, calculadora científica y computadora (software e


internet) bibliografía recomendada.

Metodología.

Esta práctica se divide en dos secciones: En la primera sección se propone que el alumno conteste
individualmente, previa a la clase, una serie de preguntas que permitirá al estudiante contar con una idea
general del tema y fortalecerá los conceptos después de revisarlos en clase. Buscando fortalecer el
trabajo en equipo, los alumnos formarán equipos de trabajo de cuatro personas para discutir las
respuestas correctas.

En la segunda sección se proporcionan una serie de ejercicios para determinar la transpuesta de una
matriz, permitiendo reforzar los conceptos investigados con anterioridad. Así mismo, las características
para determinar las matrices simétricas y anti simétricas.

Sugerencias didácticas.

 Fomentar la investigación independiente en los estudiantes.


 Propiciar el trabajo en equipo.
 Generar un ambiente de trabajo, de respeto y colaboración.
 Generar conclusiones grupales.
 Coordinar la elaboración de los reportes de las investigaciones y los ejercicios.

Reporte del alumno (resultados). El alumno entregará al maestro para su revisión, un reporte individual
conteniendo cada una de las prácticas donde deberá realizar el procedimiento. El alumno deberá ser
capaz de contestar todos los ejercicios y desarrollar el procedimiento de la solución de una forma clara,
encerrando en un recuadro el resultado final.

Página 26
Bibliografía preliminar

Grossman,S. y Ibarra,J. (2015) Matemáticas 4 Álgebra Lineal. 2ª edición. Ciudad de México: McGraw-Hill.

Gutiérrez González, E. and Ochoa Garci ́a, S. (2014). Á lgebra lineal y sus aplicaciones. 1ª edición.México:
Patria.

Poole,D. (2007). Álgebra Lineal: Una introducción moderna. 2ª edición. México: Cengage Learning.

Tan,S. (2005). Matematicas para administración y economía. Tercera edición. México: Thomson.

Williams,G. (2002). Algebra Lineal con aplicaciones. Cuarta edición. México: Mc Graw Hill.

SECCIÓN: A MATRICES ELEMENTALES Y MATRICES INVERSAS

(DC): Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

Elija la opción que represente la respuesta correcta:

I) Indique ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

a) Toda matriz cuadrada tiene inversa.


b) Una matriz cuadrada tiene inversa si su reducción por renglones lleva a un renglón de ceros.
c) Una matriz cuadrada es invertible si tiene inversa.
d) Una matriz cuadrada B es la inversa de A si AI  B .

(DC): Capacidad de lograr un pensamiento lógico, algorítmico, heurístico analítico y sintético.

II) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta sobre un sistema de ecuaciones en forma de matriz?

a) Es la forma A1x  b .
b) Si tiene una solución única, la solución será x  A1b .
c) Tiene solución si A no es invertible.
d) Tiene una solución única.

III) ¿Cuál de las siguientes matrices es invertible?


 6 1 
1 3  2 3  1 0
a)   b)   c)   d)  
 3 9   1  1   1 1   2 0
 6

(DC): Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.

IV) Considere una matriz invertible A y señale cuál de las siguientes afirmaciones es cierta.

a) El producto de A por I es A 1

Página 27
b) A es una matriz de 2 x3
c) A  A1
d) A es una matriz cuadrada.

V) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta sobre el sistema?


4x  5 y  3
6x  7 y  4
 4 5 
a) No tiene solución porque   no es invertible
 6 7 
 1
b) Tiene solución  1, 
 2
 4 5  x   3 
c) Si tuviera solución se encontraría resolviendo      
 6 7  y   4 
 4 5  3 
d) Su solución es   
 6 7  4 

(DC): Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Capacidad para resolver problemas.

En los ejercicios del 1 al 3 determine si la matriz dada es invertible. De ser así, calcule su inversa.

1 0 3
2
0 1 3 1 6 2  
1
1.  3 4 2  2.  2 3 5 
1 0 4
3. 
    2 1 1 3 
 1 5 8   7 12 4 
     
 1 0 5 7

(DC): Capacidad de abstracción análisis y síntesis.

VI) Si una matriz A es de 3x4 , entonces At es una matriz de __________.


a) 4 x3 b) 3x4 c) 3x3 d) 4 x4

VII) Falso-Verdadero: At está definida sólo si A es una matriz cuadrada.

VIII) Falso-Verdadero: Si A es una matriz nxn , entonces la diagonal principal de At es la misma


que la diagonal principal de A .

  
t
IX) Falso-Verdadero:  A   A
t t t


 1 2 3
X) La transpuesta de   es ___________.
 1 0 0 

Página 28
 1 1   1 1   1 0
       1 2 3 
a)  2 0  b)  2 0  c)  1 3  d)  
 3 0 3 0   2 0 1 0 0
     

(DC): Capacidad de reconocer conceptos generales e integradores.

XI) De las afirmaciones siguientes indique si son falsas o verdaderas


XI.1 El producto de dos matrices elementales es una matriz elemental
XI.2 El inverso de una matriz elemental es una matriz elemental
XI.3 Toda matriz se puede escribir como el producto de matrices elementales.
XI.4 Toda matriz cuadrada se puede escribir como el producto de matrices elementales.
XI.5 Toda matriz invertible se puede escribir como el producto de matrices elementales.
XI.6 Toda matriz cuadrada se puede escribir como el producto de matrices elementales y una
matriz triangular superior.

1 0 0
 
XII) La inversa de  0 1 0  es ____________.
0 3 1
 
 
1 0 0 1 0 0  1 3 0  1 0 0
       
a)  0 1 0  b)  0 1 0 c)  0 1 0  d)  0 1 0 
 0 3 1    0 0 1 0 3 1
  0
1
1    
 3 

1 0 0
 
XIII) La inversa de  0 1 0  es ____________.
0 0 4
 
  1 
1 0 4 0 0
1 0 0  0 1 0 0
       
a)  0 1 0  b)  0 1 0 c)  0 1 0 d)  0 1 0 
 0 0 4   1 0 0 1 0 0 4
  0 0     
 4  

0 1 0
 
XIV) La inversa de  1 0 0  es ____________.
0 0 1
 

Página 29
0 1 0   0 1 0  1 0 0 0 1 0
       
a) 1 0 0  b)  1 0 0 c)  0 0 1  d)  1 0 0 
 0 0 1  0 0 1 0 1 0 0 0 1
       

PARTE B Matrices Simétricas, Anti simétricas y su Transpuesta

(DC): Lograr un pensamiento lógico, algorítmico, heurístico, analítico y sintético.

2 4   4 8
1. Sean A    y B 
 5 6   7 3

 
T
a) Encuentre AT y muestre que AT A
b) Muestre que  A  B   AT  BT
T

c) Muestre que  AB   BT AT
T

1 3  3 4 
A  B   2 2 
2. Sean  2 1 y  

 
T
a. Encuentre AT y muestre que AT A
b. Muestre que  A  B   AT  BT
T

c. Muestre que  AB   BT AT
T

3. La matriz (cuadrada) A de nxn se denomina simétrica sí At  A . Es decir, las columnas de


A son también los renglones de A .
¿Cuáles de las siguientes matrices son simétricas?
 1 2 4 6
1 0 0  1 4 2   
    1 2 2 7 3 5
a) 0 1 0 b)  4 7 5  c)   d) 
0 0 1  2 5 0  2 3 4 3 8 0
     
6 5 0 4 

Página 30
2  3
 
4. Encuentre los números  y  tales que  5 6 2  es simétrica.
 2 4 

5. Una matriz cuadrada se denomina antisimétrica si At   A (es decir aij  a ji ). ¿Cuáles de


las siguientes matrices son antisimétricas?

 2 2 2   0 1 1
 1 6   0 6     
a)   b)   c)  2 2 2  d)  1 0 2
6 0  6 0  2 2 2   1 2 0 
   
6. Determine la transpuesta de la matriz dada y diga si la matriz es simétrica o antisimétrica:

 1 1 4 6 
2 3 1   
 2 3 1    1 2 5 7 
A  B   3 6  5  C
 1 0 2   1 5 9   4 5 3 8 
   
 6 7 8 9 

PARTE C PROBLEMAS PROPUESTOS

(DC). Capacidad para modelar problemas.

7. Planeación de la inversión del capital. La gerencia de Checkers Rent A-Car planea ampliar su flotilla de
automóviles durante el próximo trimestre, adquiriendo autos compactos y grandes. El costo promedio de
un compacto es de $10 000 y el de un auto grande es de $24 000.

a) Si hay que comprar un total de 800 autos con un presupuesto de $ 12 millones, ¿cuántos autos de
cada tamaño se comprarán?
b) Si la demanda esperada indica que deben adquirirse 1000 unidades con un presupuesto de $ 14
millones, ¿cuántos autos de cada tipo se adquirirán?

8. Gran Canyon Tours ofrece paseos escénicos por aire o tierra por el Gran Cañón. Los boletos para el
paseo de 7 ½ horas cuesta $169 por adulto y $129 por niño y cada grupo está limitado a 19 personas. En
tres paseos recientes totalmente ocupados, los ingresos fueron de $2931 para el primer paseo, $3011
para el segundo y $2771 para el tercero. Determine cuántos adultos y cuántos niños estuvieron en cada
paseo.

9. Agricultura. Granjas Jackson ha asignado cierta cantidad de tierra para cultivar soya, maíz y trigo. El
cultivo de un acre de soya requiere 2 horas de trabajo y el cultivo de maíz requiere 6 horas de trabajo. El

Página 31
costo de la semilla para 1 acre de soya es de $12, para un acre de maíz es de $20 y para un acre de trigo
es de $8. Si se usaran todos los recursos disponibles, ¿cuántos acres de cada tipo deben cultivarse en
cada uno de los casos siguientes?
a) Se asignaron 1000 acres de tierra, 4400 horas de trabajo y $ 13 200 para la semilla.
b) Se asignaron 1 200 acres de tierra, 5200 horas de trabajo y $ 16 400 para la semilla.

9. Sociedad de Inversión. Una sociedad privada de inversión tiene cierto dinero para invertir en acciones.
Para mantener un nivel de riesgo aceptable, la administración ha clasificado las acciones en tres
categorías: de alto riesgo, de riesgo medio y de bajo riesgo. La administración estima que las acciones de
alto riesgo tendrán una tasa de recuperación de 15% por año, las acciones de riesgo medio de una tasa de
10% por año, y las de bajo riesgo 6% por año. Los miembros han decidido que la inversión en acciones de
bajo riesgo debe ser igual a la suma de las inversiones en las acciones de las otras dos categorías,
Determine cuánto debe invertir la sociedad en cada tipo de acciones en cada uno de los siguientes
escenarios. (En todos los casos suponga que se invierte el total de dinero disponible).
a) La sociedad tiene $200 000 para invertir y se desea que la inversión tenga una recuperación de
$20 000 por año del total invertido.
b) La sociedad tiene $220 000 para invertir y se desea que la inversión tenga una recuperación de
$22 000 por año del total invertido.
c) La sociedad tiene $240 000 para invertir y se desea que la inversión tenga una recuperación de
$22 000 por año del total invertido.

PRÁCTICA No. 6
Determinantes y sus propiedades.

Objetivo: Conocer, identificar y comprender los conceptos básicos y la terminología utilizada así como las
propiedades de los determinantes.

Introducción.

A cada matriz cuadrada se le asocia un número al que se le llama su determinante. El determinante de


una matriz se utiliza en muchas ramas de las matemáticas, las ciencias y de la ingeniería. En ésta sección,
se define el determinante y se desarrollan sus propiedades. El determinante proporciona información
acerca de las soluciones de un sistema de ecuaciones lineales utilizando el método de la adjunta.

Los determinantes aparecieron en la literatura matemática más de un siglo antes que las matrices. El
término matriz fue utilizado por primera vez por James Joseph Silvestre, cuya intención era que su
significado fuera “madre de los determinantes”.

Correlación con el o los temas y subtemas del programa de estudio vigente. Está relacionado con los
puntos 2.8 Inversa de una matriz cuadrada a través de la adjunta y 2.9 Aplicaciones de matrices y
determinantes.

Página 32
Material y equipo necesario. Manual de prácticas, calculadora científica y computadora (software e
Internet) bibliografía recomendada.

Metodología.

Esta práctica se divide en dos secciones: la primera sección consta de una investigación bibliográfica
definiendo los conceptos básicos de los determinantes así como sus propiedades, la cual será realizada
por el alumno de forma individual.

En la segunda sección se realizarán una serie de ejercicios, la cual los alumnos contestarán primeramente
en forma individual y posteriormente se reunirán en equipos de cuatro alumnos para discutir las
respuestas correctas, lo cual ayudará a reafirmar los conceptos vistos en clase.

Sugerencias didácticas.

 Fomentar la investigación independiente en los estudiantes.


 Propiciar el trabajo en equipo.
 Generar un ambiente de trabajo, de respeto y colaboración.
 Generar conclusiones grupales
 Coordinar la elaboración de los reportes de las investigaciones y los ejercicios.

Reporte del alumno (resultados). El alumno entregará al maestro para su revisión, un reporte individual
conteniendo cada una de las prácticas donde deberá realizar el procedimiento. El alumno deberá ser
capaz de contestar todos los ejercicios y desarrollar el procedimiento de la solución de una forma clara,
encerrando en un recuadro el resultado final. La investigación deberá ser escrita en forma de reporte por
los alumnos en su libreta de clase.

Bibliografía preliminar

Grossman,S. y Ibarra,J. (2015) Matemáticas 4 Álgebra Lineal. 2ª edición. Ciudad de México: McGraw-Hill.

Gutiérrez González, E. and Ochoa Garci ́a, S. (2014). Á lgebra lineal y sus aplicaciones. 1ª edición.México:
Patria.

Poole,D. (2007). Álgebra Lineal: Una introducción moderna. 2ª edición. México: Cengage Learning.

Tan,S. (2005). Matematicas para administración y economía. Tercera edición. México: Thomson.

Williams,G. (2002). Algebra Lineal con aplicaciones. Cuarta edición. México: Mc Graw Hill.

Página 33
SECCIÓN: A INVESTIGACION

(DC): Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.

Para definir los siguientes conceptos el alumno deberá consultar el Internet y la bibliografía preliminar.
Deberá anotar la investigación realizada en su libreta de clases.

I. Defina los siguientes conceptos:


1. Determinante de 2x2 , 3x3,…… nxn
2. Menor
3. Cofactor
4. Las propiedades de los determinantes
5. ¿Cuándo es una matriz invertible?
6. Matriz Singular y Matriz no singular

SECCIÓN: B Operaciones Fundamentales de Matrices

(DC): Capacidad de abstracción, análisis y síntesis. Lograr un pensamiento lógico, algorítmico, heurístico,
analítico y sintético.

Elija la opción que representa respuesta correcta:

1 2 3
 
I) ¿Cuál de los siguientes es el cofactor de 3 en  2 2 1  ?
 4 0 2
 
a) 8 b) 8 c) 3 d) 6 e) 10 f) 0

II) ¿Cuál de las siguientes determinantes es 0 para toda a y b ?

a b a b a a
a) b) c)
b a a b b b

d) Los determinantes no se pueden establecer porque no se parecen los valores de a y b .

 2 1 5 6 
 
0 3 2 4
III). Si A   , entonces det A  __________.
 0 0 2 15 
 
0 0 0 1 

a) 0 b) 12 c) 12 d) 6 e) 6

IV). ¿Cuáles de las siguientes matrices no son invertibles?

Página 34
 2 1 5 2  2 1 5 2
2 4 7 2 4 7    
    0 3 1 6 0 3 1 6
a)  0 3 0  b)  0 0 3  c)  d) 
0 0 1 0 0 1 0 0 0 4 0 0 4 0
       
0 0 0 7 0 0 0 7
(DC): Habilidad para argumentar con contundencia y precisión. Lograr un pensamiento lógico,
algorítmico, heurístico analítico y sintético.

V). ¿Cuáles de los siguientes determinantes son 0?

1 2 3 1 2 7 2 1 3 1 0 0
a) 1 2 4 b) 2 3 8 c) 2 1 3 d) 0 1 0
1 6 4 1 2 7 0 2 5 0 0 4

VI). ¿Cuáles de los siguientes determinantes son 0?

1 2 3 4 1 3 0 1 1 2 2 1 2 1 1 1
1 2 3 4 0 2 1 4  1 5 2 0 2 1 1 1
a) b) c) d)
3 1 5 2 3 1 0 2 2 4 4 2 3 0 0 2
3 1 5 2 0 0 0 5 3 6 6 5 0 3 2 0

 1 2 3
 
VII). El determinante de  1 2 4  es _________.
 1 2 5 
 

a) 4 b) 10 c) 10 d) 8 e) 6

VIII). La matriz A de nxn se llama nilpotente si Ak  0 , la matriz cero, para algún entero k  1 .
Demuestre que las siguientes matrices son nilpotente y encuentre la k más pequeña, tal que

0 1 3
0 2  
a)   b)  0 0 4 
0 0 0 0 0
 

IX). Demuestre que si A es nilpotente, entonces det A  0 .

X). La matriz A se llama idempotente si A2  A . ¿Cuáles son los valores posibles para det A si A es
idempotente.

Página 35
PRÁCTICA No. 7
Inversa de una matriz cuadrada a través de la adjunta.

Objetivo: Calcular la inversa de una matriz cuadrada utilizando el método de la adjunta de la matriz.

Solución de problemas de aplicación en el área de ingeniería.

Introducción.

Algunos grandes matemáticos de los siglos XVIII y XIX participaron en el desarrollo de las propiedades de
los determinantes. La mayoría de los historiadores cree que la teoría de los determinantes encuentra su
origen en el matemático alemán Gottfried Willhelm Leibniz (1646-1716), quien junto con Newton, fue
coinventor del cálculo. Leibniz utilizó los determinantes en 1693 en referencia a los sistemas de
ecuaciones lineales simultáneas. Sin embargo, algunos piensan que un matemático japonés, Seki Kowa,
hizo lo mismo casi 10 años antes.

Quien contribuyo de manera más importante en la teoría de los determinantes fue el matemático francés
Augustin-Louis Cauchy (1789-1857). Cauchhy redactó una memoria de 84 páginas, en 1812, que contenía
la primera prueba del teorema det AB  det A det B . En 1840 definió la ecuación característica de la
matriz A como la ecuación polinomial det  A   I   0

En esta sección se analiza la forma en que se pueden calcular las inversas de las matrices haciendo uso de
los determinantes. Antes de utilizar los determinantes para calcular las inversas es necesario definir la
   
adjunta de una matriz A  aij . Sea B  Aij la matriz de cofactores de A (recuerde que un cofactor es

 A11 A12 .... A1n 


 
A21 A22 .... A2 n 
un número). Entonces B   .
 . . . . 
 
 An1 An 2 .... Ann 

Sea A una matriz de nxn y sea B , la matriz de sus cofactores. Entonces, la adjunta de A ,escrito adjA
, es la transpuesta de la matriz de cofactores de nxn , es decir, adjA  Bt

Correlación con el o los temas y subtemas del programa de estudio vigente. Está relacionado con los
puntos 3.4 Métodos de solución de un sistema de ecuaciones lineales: Gauss, Gauss-Jordan, inversa de
una matriz y regla de Cramer.

Material y equipo necesario. Manual de prácticas, calculadora científica y computadora (software e


internet) bibliografía recomendada.

Página 36
Metodología.

En esta práctica se realizarán una serie de ejercicios, la cual los alumnos contestarán primeramente en
forma individual y posteriormente se reunirán en equipos de cuatro alumnos para discutir las respuestas
correctas, lo cual ayudará a reafirmar los conceptos vistos en clase.

Sugerencias didácticas.

 Propiciar la investigación independiente en los estudiantes.


 Propiciar el trabajo en equipo.
 Generar un ambiente de trabajo, de respeto y colaboración.
 Generar conclusiones grupales
 Coordinar la elaboración de los reportes de las investigaciones y los ejercicios.

Reporte del alumno (resultados). El alumno entregará al maestro para su revisión, un reporte individual
conteniendo cada una de las prácticas donde deberá realizar el procedimiento. El alumno deberá ser
capaz de contestar todos los ejercicios y desarrollar el procedimiento de la solución de una forma clara,
encerrando en un recuadro el resultado final.

Bibliografía preliminar

Grossman,S. y Ibarra,J. (2015) Matemáticas 4 Álgebra Lineal. 2ª edición. Ciudad de México: McGraw-Hill.

Gutiérrez González, E. and Ochoa Garci ́a, S. (2014). Á lgebra lineal y sus aplicaciones. 1ª edición.México:
Patria.

Poole,D. (2007). Álgebra Lineal: Una introducción moderna. 2ª edición. México: Cengage Learning.

Tan,S. (2005). Matematicas para administración y economía. Tercera edición. México: Thomson.

Williams,G. (2002). Algebra Lineal con aplicaciones. Cuarta edición. México: Mc Graw Hill.

SECCIÓN: A Determinantes e Inversas

(DC): Capacidad de abstracción, análisis y síntesis


1 2 1 4
 
2 3 2 4
1. El determinante de  es 149 . La componente 2,3 de A 1 esta dada por
5 1 0 3 
 
 4 3 1 6

Página 37
1 2 4 1 2 4 1 1 4 1 1 4
1 1 1 1
a)  5 1 3 b) 5 1 3 c)  2 2 4 d) 2 2 4
149 149 149 149
4 3 6 4 3 6 4 1 6 4 1 6

 3 7 2
 
2. El determinante de  1 5 8  es 468 . La componente 3,1 de A 1 es
 6 4 4 
 
26 26 46 46
a)  b) c)  d)
468 468 468 468

 1 1 3 
  1
3. Para A   4 1 6  verifique que det A1 
 2 0 2  det A
 

(DC): Lograr un pensamiento lógico, algorítmico, heurístico analítico y sintético.

  3 
4. ¿Para cuáles valores de  la matriz   es no invertible?
 4 1 

    1   1 
 
5. ¿Para qué valores de  la matriz  1 2 3  no tiene inversa?
 2    3   7
 

 cos  sen 
6. Sea  un número real. Demuestre que   es invertible y encuentre su inversa.
  sen cos  

 cos  sen 0
 
7. Sea  un número real. Demuestre que   sen cos  0  es invertible y encuentre su
 0 1 
 0

inversa.

(DC): Lograr un pensamiento lógico, algorítmico, heurístico analítico y sintético.

2x  3y  4z  7 2 3 4
8. Considere el sistema 3x  8 y  z  2 si D  3 8 1 , entonces y  ______
5 x  12 y  6 z  11 5 12 6

Página 38
7 3 4 2 3 7 2 7 4 2 7 4
1 1 1 1
a) 2 8 1 b) 3 8 2 c) 3 2 1 d) 3 2 1
D D D D
11 12 6 5 12 11 5 11 6 5 1 6

(DC): Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Capacidad para resolver problemas.

9. Dados los siguientes sistemas de ecuaciones lineales:


2 x1  4 x2  6 x3  18 x1  2 x2  x3  1 x1  x2  x3  2
9.1) 4 x1  5 x2  6 x3  24 9.2) 2 x1  3x2  2 x3  5 9.3) 2 x1  x2  2 x3  4
3 x1  x2  2 x 3  4  x1  4 x2  3x3  4  x1  4 x2  x 3  2

Determinar para cada uno de estos ejercicios lo siguiente:

a) Determinar si la matriz es invertible


a.1 Calcular el determinante de la matriz por matriz triangular superior
a.2 Calcular el determinante de la matriz por matriz triangular inferior
a.3 Calcular el determinante utilizando la columna dos (por cofactores)

b) Calcular la matriz de cofactores


c) Calcular la adjunta de la matriz correspondiente
d) Escribir el sistema en su forma Ax  b
e) Calcular la inversa e la matriz A 1 :
e.1 Utilizando la matriz identidad
e.2 Utilizando el método de la adjunta
f) Haga uso de la multiplicación matricial a fin de obtener la solución del sistema de ecuaciones,
utilizando la inversa de la matriz.

Página 39
Unidad III SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES
Objetivo de la Unidad. Modelar y resolver diferentes problemas de aplicaciones de sistemas de
ecuaciones lineales en el área de las matemáticas y de la ingeniería por los métodos de Gauss,
Gauss-Jordan, matriz inversa y regla de Cramer.

PRÁCTICA No. 8
Soluciones de los sistemas de ecuaciones lineales.

Objetivo: Conocer, identificar y comprender los conceptos básicos y la terminología utilizada para los
sistemas de ecuaciones lineales.

Graficar las ecuaciones de un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas en un mismo plano e
identificar el tipo de solución según la gráfica.

Utilizar un graficador para visualizar geométricamente y así interpretar las soluciones de sistemas de
ecuaciones lineales.

Introducción.

A una ecuación como la ecuación ax  by  c se le llama una ecuación lineal. La gráfica de esta ecuación
es una línea recta en el plano x  y .

Considere el sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas x y y :

a11 x  a12 y  b1 *
a21 x  a22 y  b2

Donde a11 , a12 , a21 , a22 , b1 y b2 son número dados. Cada una de estas ecuaciones corresponde a una
línea recta. Una solución al sistema * es un par de números denotados por  x, y  , que satisface *. Las
preguntas que surgen en forma natural son: ¿tiene este sistema varias soluciones y, de ser así, cuántas?
Se responderán estas preguntas después de ver algunos ejemplos, en los cuales se usaran dos hechos
importantes del álgebra elemental:

Hecho A Si a  b y c  d , entonces a  c  b  d

Hecho B Si a  b y c es cualesquier número real, entonces ca  cb

El hecho A establece que si se suman dos ecuaciones se obtiene una tercera ecuación correcta. El hecho B
establece que si se multiplican ambos lados de una ecuación por una constante se obtiene una segunda
ecuación válida. Se debe suponer que c  0 ya que aunque la ecuación 0  0 es correcta, no es muy útil.

Página 40
Correlación con el o los temas y subtemas del programa de estudio vigente. Está relacionado con los
puntos 3.4 Métodos de solución de un sistema de ecuaciones lineales: Gauss, Gauss-Jordan, inversa de
una matriz y regla de Cramer.

Material y equipo necesario. Manual de prácticas, calculadora científica y computadora (software e


internet) bibliografía recomendada.

Metodología.

Esta práctica se divide en tres secciones: la primera sección consta de una investigación bibliográfica
definiendo los conceptos básicos de los sistemas de ecuaciones lineales, la cual será realizada por el
alumno de forma individual.

En la segunda y tercera sección se realizarán una serie de ejercicios, la cual los alumnos contestarán
primeramente en forma individual y posteriormente se reunirán en equipos de cuatro alumnos para
discutir las respuestas correctas, lo cual ayudará a reafirmar los conceptos vistos en clase.

Sugerencias didácticas.

 Propiciar la investigación independiente en los estudiantes.


 Propiciar el trabajo en equipo.
 Generar un ambiente de trabajo, de respeto y colaboración.
 Generar conclusiones grupales
 Coordinar la elaboración de los reportes de las investigaciones y los ejercicios.

Reporte del alumno (resultados). El alumno entregará al maestro para su revisión, un reporte individual
conteniendo cada una de las prácticas donde deberá realizar el procedimiento. El alumno deberá ser
capaz de contestar todos los ejercicios y desarrollar el procedimiento de la solución de una forma clara,
encerrando en un recuadro el resultado final. La investigación deberá ser escrita en forma de reporte por
los alumnos en su libreta de clase.

Bibliografía preliminar

Grossman,S. y Ibarra,J. (2015) Matemáticas 4 Álgebra Lineal. 2ª edición. Ciudad de México: McGraw-Hill.

Gutiérrez González, E. and Ochoa Garci ́a, S. (2014). Á lgebra lineal y sus aplicaciones. 1ª edición.México:
Patria.

Poole,D. (2007). Álgebra Lineal: Una introducción moderna. 2ª edición. México: Cengage Learning.

Tan,S. (2005). Matematicas para administración y economía. Tercera edición. México: Thomson.

Williams,G. (2002). Algebra Lineal con aplicaciones. Cuarta edición. México: Mc Graw Hill.

Página 41
SECCIÓN: A INVESTIGACIÓN

(DC): Lograr un pensamiento lógico, algorítmico, heurístico analítico y sintético.

Para definir los siguientes conceptos el alumno deberá consultar el Internet y la bibliografía preliminar.
Deberá anotar la investigación realizada en su libreta de clases.

1. Describir la ecuación de una línea recta.


2. Determinar la ecuación de la recta en su forma pendiente ordenada.
3. Enumerar los diferentes tipos de rectas indicando la pendiente de cada una de ellas y su gráfica
4. Enumerar cuales son los diferentes tipos de solución de un sistema de ecuaciones lineales y
graficar cada uno de ellos.
5. ¿Cuál es la definición de un sistema inconsistente?
6. ¿Cuándo un sistema de sistemas de ecuaciones es equivalente?
7. Describir en que consiste el método de solución de un sistema de ecuaciones por Gauss-Jordan
8. Describir en que consiste el método de solución de un sistema de ecuaciones por Gauss
9. ¿Qué es una matriz de coeficientes y una matriz aumentada?
10. ¿En qué consiste las operaciones elementales por renglones en una matriz?
11. Defina un sistema de ecuaciones homogéneos y los tipos de solución

SECCIÓN: B Sistema de Ecuaciones Lineales

(DC): Lograr un pensamiento lógico, algorítmico, heurístico, analítico y sintético.

I) De las siguientes afirmaciones con respecto a la solución de un sistema de dos ecuaciones con dos
incógnitas, ¿Cuál de ellas no es verdadera?

a) Es un par ordenado que satisface ambas ecuaciones.


b) Su gráfica consiste en el (los) punto(s) de intersección de las gráficas de las ecuaciones.
c) Su grafica es la abscisa de las gráficas de las ecuaciones.
d) Si el sistema es inconsistente, no existe una solución.

II)¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta para un sistema inconsistente de dos ecuaciones
lineales?

a) No existe una solución


b) La gráfica del sistema está sobre el eje y.
c) La gráfica de la solución es una recta
d) La gráfica de la solución es el punto de intersección de dos líneas.

(DC): Habilidad para representar e interpretar conceptos de manera numérica, geométrica y algebraica .

III) ¿Cuál de las aseveraciones que siguen es cierta para el siguiente sistema de ecuaciones?

Página 42
3x  2 y  8
4x  y  7

a) El sistema es inconsistente.
b) La solución es P(1, 2) .
c) La solución se encuentra sobre la recta x  2 .
d) Las ecuaciones son equivalentes.

IV) De las siguientes ecuaciones que se presentan, ¿cuál de ellas es una segunda ecuación para
el sistema cuya primera ecuación es x  2 y  5 si debe tener un número infinito de
soluciones?
a) 6 y  3x  15 c) 6 x  3 y  15

1 5 3 15
b) y   x  d) x  3y 
2 2 2 2

V) ¿Cuál de las gráficas de los siguientes sistemas es un par de rectas paralelas?

3x  2 y  7 2x  3 y  7
a) c)
4 y  6 x  14 3x  2 y  6

x  2y  7 5x  y  1
b) d)
3x  4  6 y 7 y  3x

SECCIÓN: C PROBLEMAS PROPUESTOS.


(DC): Capacidad de abstracción, análisis y síntesis. Capacidad para modelar problemas .
1. En un zoológico hay aves (de dos patas) y bestias (de cuatro patas). Si el zoológico contiene 60
cabezas y 200 patas, ¿cuántas aves y bestias viven en él?

2. La compañía Sunrise Porcelain fabrica tazas y platos de cerámica. Para cada taza o plato un
trabajador mide una cantidad fija de material y le pone en la máquina que los forma, de donde pasa al
vidriado y secado automático. En promedio, un trabajador necesita tres minutos para iniciar el proceso
de una taza y dos minutos para el de un plato. El material para una taza cuesta 25 centavos y el
material para un plato cuesta 20 centavos. Si se asignan $ 44 diarios para la producción de tazas y
platos, ¿cuántos deben fabricarse de cada uno en un día de trabajo de 8 horas, si un trabajador se
encuentra cada minuto y se gastan exactamente $ 44 en materiales?

3. Conteste la pregunta anterior si los materiales para una taza y un plato cuestan 15 centavos y 10
centavos, respectivamente, si se gastan $ 25 en 8 horas de trabajo.

Página 43
4. Una tienda de helados vende sólo helados con soda y malteada. Se pone 1 onza de jarabe y 4
onzas de helado en un helado con soda, y 1 onza de jarabe y 3 onzas de helado en una
malteada. Si la tienda usa 4 galones de helado y 5 cuartos de jarabe en un día, ¿cuántos helados
con soda y cuántas malteadas vende? (sugerencia: 1 cuarto  32 onzas, 1 galón  4 cuartos).

5. Agricultura. La granja Jonson tiene 500 acres de terreno destinados al cultivo de maíz y trigo. El
costo respectivo de los cultivos (incluyendo semillas y mano de obra) es de $42 y $30 por Acre. El
señor Jonson dispone de $18 600 para realizar este cultivo. Si desea utilizar toda la tierra
destinada a estos cultivos y todo el presupuesto correspondiente, ¿Cuántos acres de cada cultivo
debe plantar?

6. Mezclas. La tienda Coffe Shoppe vende una mezcla de café formada por dos tipos, uno con un
costo de $ 2.50 la libra y el otro a $ 3 la libra. Si el café de la mezcla se vende a $ 2.80 la libra,
¿Cuál es la cantidad de cada café utilizada para obtener la mezcla deseada? (suponga que el peso
del café mezclado es de 100 libras).

7. Transporte. El número total de pasajeros matutinos de cierta línea de autobuses urbanos es de


1 000. Si el pasaje de niño cuesta 25 centavos, el de adulto 75 centavos y el ingreso total obtenido
del cobro de los pasajes es de $ 650, ¿Cuántos niños y cuántos adultos utilizaron el autobús en la
mañana?

8. Equilibrio de mercado. Las funciones de demanda y oferta semanales de las tiendas de campaña
Sportsman están dadas por
p  d ( x)  0.1x 2  x  40
p  s( x)  0.1x 2  2 x  20
Respectivamente, donde p se mide en dólares y x en centenas. Determine la cantidad y
el precio de equilibrio.

9. Equilibrio de mercado. La gerencia de la compañía de neumáticos Titán ha determinado


que las funciones semanales de demanda y oferta de sus neumáticos Super Titán están
dadas por
p  d ( x)  144  x 2
1
p  s( x)  48  x 2
2
Respectivamente, donde p se mide en dólares y x en unidades de millar. Indique la
cantidad y el precio de equilibrio.

Página 44
PRÁCTICA No. 9
Métodos de solución de un sistema de ecuaciones lineales: Gauss, Gauss-Jordan, inversa de
una matriz y regla de Cramer

Objetivo: Resolver sistemas de ecuaciones lineales por los métodos propuestos. Analizar las
características de un sistema de ecuaciones lineales y elegir el método de solución adecuado para
resolverlo.

Introducción.

El método de sustitución sirve para resolver un sistema de ecuaciones lineales cuando la cantidad de
ecuaciones lineales y de variables es reducida; pero en sistemas de gran tamaño, los pasos del
procedimiento son difíciles de controlar.

Una técnica adecuada para resolver sistemas de ecuaciones lineales de cualquier tamaño es el método de
eliminación de Gauss-Jordan. Una de sus ventajas es que se adapta con facilidad a las computadoras. Este
método comprende una serie de operaciones sobre un sistema de ecuaciones lineales para obtener en
cada paso un sistema equivalente: es decir, un sistema con la misma solución que el sistema original. La
reducción concluye cuando el sistema original ha sido transformado de modo que aparezca en cierta
forma canónico de la que pueda leerse la solución con facilidad.

Correlación con el o los temas y subtemas del programa de estudio vigente. Está relacionado con los
puntos 3.5 Aplicaciones y 4.3 combinación lineal e independencia lineal

Material y equipo necesario. Manual de prácticas, calculadora científica y computadora (software e


internet) bibliografía recomendada.

Metodología.

Para la solución de los ejercicios se recomiendo consultar los apuntes de la clase, realizarla en equipo de
cuatro alumnos, en algunos de los ejercicios consultar la bibliografía disponible en el centro de
Información.

Sugerencias didácticas.

 Propiciar la investigación independiente en los estudiantes.


 Propiciar el trabajo en equipo.
 Generar un ambiente de trabajo, de respeto y colaboración.
 Generar conclusiones grupales
 Coordinar la elaboración de los reportes de las investigaciones y los ejercicios.

Página 45
Reporte del alumno (resultados). El alumno entregará al maestro para su revisión, un reporte individual
conteniendo cada una de las prácticas donde deberá realizar el procedimiento. El alumno deberá ser
capaz de contestar todos los ejercicios y desarrollar el procedimiento de la solución de una forma clara,
encerrando en un recuadro el resultado final. La investigación deberá ser escrita en forma de reporte por
los alumnos en su libreta de clase.

Bibliografía preliminar

Grossman,S. y Ibarra,J. (2015) Matemáticas 4 Álgebra Lineal. 2ª edición. Ciudad de México: McGraw-Hill.

Gutiérrez González, E. and Ochoa Garci ́a, S. (2014). Á lgebra lineal y sus aplicaciones. 1ª edición.México:
Patria.

Poole,D. (2007). Álgebra Lineal: Una introducción moderna. 2ª edición. México: Cengage Learning.

Tan,S. (2005). Matematicas para administración y economía. Tercera edición. México: Thomson.

Williams,G. (2002). Algebra Lineal con aplicaciones. Cuarta edición. México: Mc Graw Hill.

SECCIÓN: A m ecuaciones con n incógnitas: eliminación de Gauss-Jordan y Gaussiana

(DC): Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.

I) ¿Cuál de los siguientes sistemas tiene la matriz de coeficientes dada a la derecha?


 3 2 1 
 
0 1 5 
2 0 1 
 

3x  2 y  1 3x  2
a) y  5 c) 2 x  y  0
2x  1 x  5y  1

3x  2 z  10 3 x  2 y  z  3
b) 2 x  y  0 d) y  5 z  15
x  5y  z  5 2x  z  3

(DC): Lograr un pensamiento lógico, algorítmico, heurístico, analítico y sintético.

II) ¿Cuál de las siguientes es una operación elemental con renglones?


a) Reemplazar un renglón con un múltiplo diferente de cero de ese renglón.

Página 46
b) Sumar una constante diferente de cero a cada elemento en un renglón.
c) Intercambiar dos columnas
d) Reemplazar un renglón con una suma de renglones y una constante diferente de cero.

(DC): Habilidad para representar e interpretar conceptos de manera numérica, geométrica y algebraica.

IV. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta sobre la matriz dada?


1 0 0 3
 
0 1 1 2
0 0 0 3
 
0 0 0 0

a) Está en la forma escalonada por renglón


b) No está en la forma escalonada por renglón porque el cuarto número en el renglón 1 no es
1.
c) No está en la forma escalonada por renglón porque el primer elemento diferente de cero
en el renglón 1 es 3 .
d) No está en la forma escalonada por renglón porque la última columna contiene un cero.

IV. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta sobre el sistema dado?

x yz 3
2x  2 y  2z  6
3x  3 y  3z  10

a) Tiene una solución única x  1, y  1, z  1


b) Es inconsistente
c) Tiene un número infinito de soluciones.

(DC): Lograr un pensamiento lógico, algorítmico, heurístico, analítico y sintético.

V) ¿Cuál de los siguientes sistemas deben tener soluciones no triviales?


a11 x1  a12 x2  0
a11 x1  a12 x2  0 a11 x1  a12 x2  a13 x3  0
a) b) a21 x1  a22 x2  0 c)
a21 x1  a22 x2  0 a21 x1  a22 x2  a23 x3  0
a31 x1  a32 x2  0

VI) ¿Para qué valores de k tendrá soluciones no triviales el siguiente sistema?


x yz 0
2x  3y  4z  0
3x  4 y  kz  0

Página 47
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 f) 0

(DC): Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Capacidad para resolver problemas.

III. Encuentre las soluciones (si existen) a los sistemas dados, resolver cada uno de ellos utilizando el
método de Gauss- Jordan, el método de Gauss y la regla de Cramer

x1  2 x2  x3  1 x1  x2  x3  2
3x1  6 x2  9 3 x1  6 x2  9
1) 2) 3) 2 x1  3x2  2 x3  5 4) 2 x1  x2  2 x3  4
2 x1  4 x2  6 2 x1  4 x2  6
 x1  4 x2  3x3  4  x1  4 x2  x 3  2

x1  x2  x3  x4  4
2 x1  3 x2  4 x3  1 x1  x2  1
2 x1  3x2  x3  4 x4  7
5) 3 x1  3 x2  5 x3  5 6) 2 x1  x2  3 7)
2 x1  4 x2  x3  2 x4  1
4 x1  5 x2  x 3  4 3x1  x2  4
5 x1  x 2 2 x3  x4  1

(DC): Comunicarse en el lenguaje matemático de manera escrita.

IV. Encuentre las soluciones (si existen) a los sistemas homogéneos.

x1  x2  x3  0 x1  x2  0
2 x1  x2  3x3  0
1) 2 x1  x2  2 x3  0 2) 3) 2 x1  x2  0
4 x1  x2  x3  0
3x1  2 x2  3x 3  0 3x1  x2  0

x1  x2  x3  x4  0
x1  x2  x3  x4  0
2 x1  3 x2  x3  4 x4  0
5) 6) 2 x1  3 x2  x3  4 x4  0
2 x1  4 x2  x3  2 x4  0
2 x1  4 x2  x3  2 x4  0
5 x1  x2  2 x 3  x4  0

(DC): Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

V. Determine si la matriz dada está en la forma escalonada por renglones (pero no en la forma escalonada
reducida por renglones), en la forma escalonada reducida por renglones o en ninguna de las dos.

1 0 0 0 1 3 4 2
   
1)  0 1 0 2  2)  0 0 1 5 
0 0 1 3 0 0 0 3
   

Página 48
(DC): Capacidad para resolver problemas.

VI. Reduzca la matriz a la forma escalonada por renglones y a la forma escalonada reducida por
renglones.

 1 1 2 4 
 
1)  1 2 0 3 
 2 3 1 1 
 

PRÁCTICA No. 10
Aplicaciones

Objetivo: Resolver problemas de aplicación en Ingeniería de sistemas de ecuaciones lineales e interpretar


su solución.

Introducción.

Existen tantas aplicaciones de los sistemas de ecuaciones lineales que una sola sección no sería suficiente.
Esta sección presentará sólo unas cuantas de ellas con el propósito de ilustrar los diversos entornos en
los cuales se presentan.

Asignación de recursos. Muchísimas aplicaciones de los sistemas de ecuaciones lineales involucran la


asignación de recursos limitados sujetos a un conjunto de restricciones.

Balanceo de ecuaciones químicas. Cuando se presenta una reacción química, ciertas moléculas
(reactantes) se combinan para formar nuevas moléculas (productos). Una ecuación química balanceada es
una ecuación algebraica que proporciona los números relativos de reactantes y productos en la reacción y
tiene el mismo número de átomos de cada tipo tanto del lado izquierdo como derecho de la ecuación. La
ecuación por lo regular se escribe con los reactantes a la izquierda, los productos a la derecha y una flecha
entre ellos para mostrar la dirección de la reacción.

Análisis de redes. Muchas situaciones prácticas dan origen a las redes de transporte, redes de
comunicación y redes económicas, para nombrar algunas de ellas. Merece especial atención los posibles
flujos a través de las redes. Por ejemplo, el flujo de vehículos a través de una red de carreteras, el flujo de
información a través de una red de datos, y los bienes y servicios que fluyen a través de una red
económica.

Correlación con el o los temas y subtemas del programa de estudio vigente. Está relacionado con los
puntos 4.3 Combinación lineal, Independencia lineal

Material y equipo necesario. Manual de prácticas, calculadora científica y computadora (software e


internet) bibliografía recomendada.

Metodología.

Página 49
Para la solución de los ejercicios se recomiendo consultar los apuntes de la clase, realizarla en equipo de
cuatro alumnos, en algunos de los ejercicios consultar la bibliografía disponible en el centro de
Información.

Sugerencias didácticas.

 Propiciar la investigación independiente en los estudiantes.


 Propiciar el trabajo en equipo.
 Generar un ambiente de trabajo, de respeto y colaboración.
 Generar conclusiones grupales
 Coordinar la elaboración de los reportes de las investigaciones y los ejercicios.

Reporte del alumno (resultados). El alumno entregará al maestro para su revisión, un reporte individual
conteniendo cada una de las prácticas donde deberá realizar el procedimiento. El alumno deberá ser
capaz de contestar todos los ejercicios y desarrollar el procedimiento de la solución de una forma clara,
encerrando en un recuadro el resultado final.

Bibliografía preliminar

Grossman,S. y Ibarra,J. (2015) Matemáticas 4 Álgebra Lineal. 2ª edición. Ciudad de México: McGraw-Hill.

Gutiérrez González, E. and Ochoa Garci ́a, S. (2014). Á lgebra lineal y sus aplicaciones. 1ª edición.México:
Patria.

Poole,D. (2007). Álgebra Lineal: Una introducción moderna. 2ª edición. México: Cengage Learning.

Tan,S. (2005). Matematicas para administración y economía. Tercera edición. México: Thomson.

Williams,G. (2002). Algebra Lineal con aplicaciones. Cuarta edición. México: Mc Graw Hill.

Sección: A Problemas Propuestos

(DC): Capacidad para modelar problemas. Habilidad para argumentar con contundencia y precisión . Capacidad
para resolver problemas.

En los siguientes ejercicios, formule el problema y resuelva:


1. Un departamento de pesca y caza del estado proporciona tres tipos de comida a un lago
que alberga a tres especies de peces. Cada pez de la especie 1 consume cada semana un promedio
de 1 unidad del alimento 1 , 1 unidad del alimento 2 y 2 unidades del alimento 3 .Cada pez de la
especie 2 consume cada semana un promedio de 3 unidades del alimento 1 , 4 del 2 y 5 del 3 .
Para un pez de la especie 3 , el promedio semanal de consumo es de 2 unidades del alimento 1 , 1
unidad del alimento 2 y 5 unidades del 3 . Cada semana se suministran al lago 15,000 unidades

Página 50
del primer alimento, 10, 000 del segundo y 35, 000 del tercero. Considerando que todo alimento
se consume, ¿qué población de las tres especies puede coexistir en el lago? ¿Existe una solución
única?

2. Un viajero que acaba de regresar de Europa gastó $ 30 diarios en Inglaterra, $ 20 diarios


en Francia y $ 20 diarios en España por concepto de hospedaje. En comida gastó $ 20 diarios en
Inglaterra, $ 30 diarios en Francia y $ 20 diarios en España. Sus gastos adicionales fueron de $ 10
diarios en cada país. Los registros del viajero indican que gastó un total de $ 340 en hospedaje, $
320 en comida y $ 140 en gastos adicionales durante su viaje por estos tres países. Calcule el
número de días que pasó el viajero en cada país o muestre que los registros son incorrectos debido
a que las cantidades gastadas no son compatibles una con la otra.

3. Una inversionista le afirma a su corredor de bolsa que todas sus acciones pertenecen a
tres compañías: Delta Airlines, Hilton Hotels y McDonald´s, y que hace dos días su valor bajó $ 350
pero que ayer aumentó $ 600 . El corredor recuerda que hace dos días el precio de las acciones de
Delta Airlines bajó $ 1 por cada una, mientras que las de Hilton Hotels bajaron $ 1.50 , pero que el
precio de las acciones de McDonald´s subió $ 0.50 . También recuerda que ayer el precio de las
acciones de Delta subió $ 1.50 por acción, el de las de Hilton Hotels bajó otros $ 0.50 por acción y
las de McDonald´s subieron $ 1 . Demuestre que el corredor no cuenta con la información suficiente
para calcular el número de acciones que posee la inversionista en cada compañía, pero que si ella
dice tener 200 acciones de McDonald´s, el corredor pueda calcular el número de acciones que
posee en Delta y en Hilton.

4. Un agente secreto sabe que 60 equipos aéreos, que consisten en aviones de combate y
bombardeos, se encuentran estacionados en cierto campo aéreo secreto. El agente quiere
determinar cuántos de los 60 equipos son aviones de combate y cuántos son bombarderos. Existe,
además, un tipo de cohete que llevan ambos aviones, el de combate lleva 6 de ellos y el
bombardero sólo 2 . El agente averigua que se requieren 250 cohetes para armar a todos los
aviones del campo aéreo. Aún más, escucha que se tiene el doble de aviones de combate que de
bombarderos en la base(es decir, el número de aviones de combate menos dos veces el número de
bombarderos es igual a cero). Calcule el número de aviones de combate y bombarderos presentes
en el campo aéreo o muestre que la información del agente es incorrecta debido a su
inconsistencia.

5. Una embotelladora de refrescos desea cotizar la publicidad de sus productos en


televisión, radio y revista, se tiene propuestas del plan de medios de acuerdo con el presupuesto
asignado acerca de la cantidad de anuncios por medio en el transcurso de un mes. En el primer
presupuesto cada anuncio en televisión tiene un costo de $ 250, 000 , en radio $ 5, 000 y en revista
$ 30, 000 .En el segundo presupuesto $ 310,000 , $ 4, 000 y $ 15,000 y en el último presupuesto $
560,000 , $ 10, 000 y $ 35, 000 . Los totales por presupuesto son los siguientes: $ 21795, 000 , $
31767, 000 y $ 61225, 000 . Determinar la cantidad de anuncios cotizados por cada medio.

Página 51
6. Planeación de la Inversión. El interés anual obtenido por el señor Sid Carrington en sus tres
inversiones ascendió a $ 21 600: 6% en una cuenta de ahorro, 8% en un fondo y 12 % en certificados del
mercado de dinero. Si la cantidad invertida por Sid en los certificados del mercado de dinero fue el doble
de lo invertido en la cuenta de ahorro, y el interés generado por la inversión en los certificados del
mercado del dinero fue igual a lo recibido por su inversión en un fondo, ¿Cuánto dinero invirtió en cada
tipo de instrumento?

7. Mezclas de Fertilizantes. Lawnco produce tres grados de fertiliantes comerciales. Un saco de 100
libras de fertilizante de grado A contiene 18 libras de nitrógeno, 4 libras de fosfato y 5 libras de potasio.
Un saco de 100 libras de fertilizante de grado B contiene 20 libras de nitrógeno, 4 libras de fosfato y 4
libras de potasio. Un saco de 100 libras de fertilizante de grado C contiene 24 libras de nitrógeno, 3 libras
de fosfato y 6 libras de potasio. ¿cuántos sacos de 100 libras de cada uno de los tres grados de
fertilizantes se deben producir si se dispone de 26 400 libras de nitrógeno, 4 900 libras de fosfato y 6 200
libras de potasio y se utilizan todos los nutrientes?

8. Decisiones Gerenciales. La gerencia de Hartman Rent-A-Car ha asignado $ 1.25 millones para


comprar una flotilla de automóviles nuevos, con autos de tamaño pequeño, mediano y grande. Cada auto
compacto, mediano y grande cuesta $ 10 000, $ 15 000 y $ 20 000, respectivamente. Si Hartman adquiere
dos veces más compactos que autos de tamaño mediano y comprará 100 unidades en total, ¿cuántos
autos de cada tipo adquiriría? (suponga que se utiliza todo el presupuesto).

9. Planeación de una Dieta. Un nutriólogo desea planear una comida en torno de tres tipos de
alimentos. El porcentaje de los requisitos de proteínas, carbohidratos y hierro contenidos en cada onza de
los tres tipos de alimentos se resumen en la siguiente tabla:

Tipo de alimento I Tipo de alimento II Tipo de alimento III


Proteínas (%) 10 6 8
Carbohidratos(%) 10 12 6
Hierro (%) 5 4 12

Indique cuántas onzas de cada tipo de alimento debe incluir el nutriólogo en la comida para cubrir con
exactitud los requerimientos diarios de proteínas, carbohidratos y hierro (100 % de cada uno).

10. Control de Tráfico. La Figura 1 muestra el flujo del tráfico en el centro de una ciudad durante las
horas pico de un día hábil. Las flechas indican la dirección del flujo en cada calle de n sentido; el promedio
de vehículos que pasan por cada crucero por hora aparece al lado de cada calle. Las avenidas 5 y 6 pueden
aceptar hasta 2000 vehículos por hora sin congestionarse, en tanto que la capacidad máxima de cada calle
es de 1000 vehículos por hora. El flujo se controla con semáforos instalados en cada crucero.

Página 52
Figura 1

a. Escribir una expresión general con las tasas de flujo, 𝑥1 , 𝑥2 , 𝑥3 , 𝑥4 , y sugerir dos posibles patrones
de flujo que garanticen que no habrá congestionamientos.
b. Supóngase que la parte de la calle 4 comprendida entre las avenidas 5 y 6 se repavimentará y que
el flujo de tráfico entre los dos cruceros se reducirá a 300 vehículos por hora. Determinar dos
posibles flujos de tráfico que garanticen un flujo continuo.

11. Control de tráfico. La figura 2 muestra el flujo de tráfico cerca del centro cívico de una ciudad
durante las horas pico de un día hábil. Cada calle puede aceptar un máximo de 1000 vehículos por hora
sin congestionarse. El flujo se controla con semáforos instalados en cada uno de los cinco cruceros.
a) Establezca un sistema de ecuaciones lineales que describa el flujo.
b) Resuelva el sistema diseñado en (a) y sugiera dos posibles patrones de flujo que garanticen que
no habrá congestionamientos.
c) Suponga que la parte de la avenida 7 comprendida entre las calles 3 y 4 será cerrada por
reparación y proporcione un posible flujo de tráfico que garantice un flujo continuo.

Figura 2

Página 53
12. Una bióloga ha colocado tres cepas bacterianas (denotadas como I, II y III) en un tubo de ensayo,
donde serán alimentadas con tres distintas fuentes alimenticias (A, B y C). Cada día 2300 unidades de A,
800 de B y 1500 de C se colocan en el tubo de ensayo, y cada bacteria consume cierto número de
unidades de cada alimento por día, como se muestra en la tabla 1. ¿Cuántas bacterias de cada cepa
pueden coexistir en el tubo de ensayo y consumir todo el alimento?

Cepa Cepa Cepa


Bacteriana I Bacteriana II Bacteriana III
Alimento A 2 2 4
Alimento B 1 2 0
Alimento C 1 3 1

Tabla 1

13. Repita el ejercicio anterior utilizando los datos acerca del consumo diario de alimento(en
unidades por día) que se muestran en la taba 2. Estime esta vez que 1500 unidades de A, 3000 de B y
4500 de C serán colocadas en el tubo de ensayo cada día.

Cepa Cepa Cepa


Bacteriana I Bacteriana II Bacteriana III
Alimento A 1 1 1
Alimento B 1 2 3
Alimento C 1 3 5
Tabla 2

14. La combustión del amoniaco  NH 3  en oxigeno produce nitrógeno  N 2  y agua. Encuentre una
ecuación química balanceada de esta reacción.

15.Encuentre la ecuación del polinomio de grado 2 cuya gráfica pasa por los puntos 1,6  ,  2,3 ,  3, 2 
.

16.Considere la red de la figura 3. Determine la corriente a través de cada ramal de esta red.

Página 54
Figura 3
17. Determine las corrientes a través de los diferentes ramales de la red eléctrica de la figura 4. Este
ejercicio ilustra que se debe tener cuidado con las direcciones al aplicar la segunda ley a caminos
cerrados.

Figura 4

18. Inversión. Los señores García disponen de $100 000 para invertir en acciones, bonos y una
cuenta en el mercado de dinero. Las acciones tienen un valor de recuperación de 12%
Por año, mientras que los bonos dan 8% al año y la cuenta del mercado de dinero, 4% anual. Ellos han
convenido que la cantidad invertida en el mercado de dinero debe ser igual a la suma de 20% de la

Página 55
cantidad invertida en acciones y 10% de la inversión en bonos. ¿Cómo deben distribuir sus recursos si
necesitan un ingreso anual de $10 000 por sus inversiones?

19. Ingresos en taquilla. Para la noche de estreno en la ópera se vendieron 1 000bboletos. Los
asientos de platea costaron $80; los de luneta, $60, y los de galería, $50. El número combinado de boletos
vendidos para platea y luneta excedían por 400 el doble de los boletos vendidos de galería. El total de
ingresos para la función fue de $62 800. ¿Cuántos boletos se vendieron de cada uno?

20. Planeación de la producción. Un fabricante de blusas produce tres tipos: sin manga, manga corta
y manga larga. El tiempo requerido por cada departamento para producir una docena de blusas de cada
tipo aparece en la siguiente tabla.

Sin mangas Manga corta Manga larga


Corte 9 12 15
Confección 22 24 28
Empaquetado 6 8 8

Los departamentos de corte, confección y empaquetado disponen de un máximo de 80, 160 y 48 horas de
trabajo, respectivamente, por día. ¿Cuántas docenas de cada tipo de blusa se pueden producir al día si la
planta opera a toda su capacidad?

21. Gastos en viaje de negocios. Un ejecutivo de la compañía Trident viajó recientemente a Londres,
París y Roma. Pagó $180, $230 y $160 por noche de hospedaje en Londres, París y Roma,
respectivamente, y las facturas de su hotel totalizaron $2660. Gastó $110, $120 y $90 diarios por
alimentos en Londres, París y Roma, respectivamente, y sus gastos por alimentos totalizaron $1520. Si
pasó el mismo número de días en Londres, que en París y Roma juntos, ¿cuántos días estuvo en cada
ciudad?

22. Costo de las vacaciones. Joan y Dick pasaron 2 semanas (14 noches) en una excursión por cuatro
ciudades de la costa este (Boston, Nueva York, Filadelfia y Washington). Pagaron $120, $200, $80 y $100
por noche de hospedaje en cada una de estas ciudades, respectivamente, y las facturas de su hotel
totalizaron $2020. El número de días que pasaron en Nueva York fueron los mismos que el número total
de días que pasaron en Boston y Washington; además pasaron 3 veces más días en Nueva York que en
Filadelfia. ¿cuántos días pasaron en cada ciudad?

23. Venta de Gasolina. La señora Newburg opera tres estaciones de autoservicio de gasolina en
diferentes partes de la ciudad. Cierto día, la estación A vendió 600 galones de gasolina premium, 800
galones de gasolina súper, 1000 galones de gasolina regular y 700 galones de diesel; la estación B, 700
galones de premium, 600 galones de súper, 1200 galones de gasolina regular y 400 galones de diesel; la
estación C, 900 galones de premium, 700 galones de súper, 1400 galones de gasolina regular y 800

Página 56
galones de diesel. Si el precio de la gasolina ese día fue de $1.60 el galón de premium, $1.40 el galón de
súper, $1.20 el galón de gasolina regular y $1.50 el diesel, utilice el álgebra matricial para encontrar el
ingreso total en cada estación.

24. Planeación del uso de máquina. La joyería Desmond quiere producir tres tipos de pendientes: el
tipo A, el B y el C. Para fabricar un par de pendientes del tipo A se necesitan 2 minutos en las máquinas I y
II y 3 minutos en la máquina III. Un par de pendientes del tipo B necesita 2 minutos en la máquina I, 3
minutos en la máquina II y 4 minutos en la máquina III. Un par de pendientes del tipo C precisa 3 minutos
1
en la máquina I, 4 minutos en la máquina II y 3 minutos en la máquina III. Hay 3 horas disponibles en la
2
1
máquina I, 4 horas en la máquina II y 5 horas en la máquina III. ¿Cuántos pendientes de cada tipo debe
2
fabricar Desmond para aprovechar todo el tiempo disponible?

Página 57
Unidad IV Espacios Vectoriales
OBJETIVO DE LA UNIDAD. Comprender el concepto de espacio vectorial como la estructura algebraica que
generaliza y hace abstracción de operaciones que aparecen en diferentes áreas de la matemática mediante las
propiedades de adición y multiplicación por un escalar.

Construir, utilizando el álgebra de vectores, bases de un espacio vectorial y determinar la dimensión del espacio
correspondiente.

PRÁCTICA No. 11
Elaboración de un glosario de términos y conceptos básicos de los espacios vectoriales de
subespacio vectorial y sus propiedades. Combinación lineal e independencia lineal.

Objetivo:

Comprender el concepto de espacio vectorial como la estructura algebraica que generaliza y hace abstracción de
operaciones que aparecen en diferentes áreas de la matemática mediante las propiedades de adición y
multiplicación por un escalar.

Conocer, identificar, comprender los conceptos básicos y la terminología utilizada de los espacios vectoriales así
como de subespacio vectorial y combinación e independencia lineal.

Introducción.

En la historia, las primeras ideas que condujeron a los espacios vectoriales modernos se remontan al siglo XVII y
fueron sobre geometría analítica, matrices y sistemas de ecuaciones lineales. En la actualidad, es conocido que los
espacios vectoriales se derivan de la geometría afín, a través de la introducción de coordenadas en el plano o el
espacio tridimensional.

Con respecto al desarrollo histórico de los fundamentos de los espacios vectoriales, se sabe que alrededor de 1636
los matemáticos franceses Descartes y Fermat fundaron las bases de la geometría analítica mediante la vinculación
de las soluciones de una ecuación con dos variables a la determinación de una curva plana. Hacia 1804, para lograr
una solución geométrica sin usar coordenadas, Bernhard Bolzano introdujo ciertas operaciones sobre puntos, líneas
y planos, que en lo futuro se convirtieron en los predecesores de los vectores. El trabajo propuesto hizo uso del
concepto de coordenadas baricéntricas propuesto por August Ferdinand Möbius en 1827.

Una segunda etapa en la evolución del desarrollo de los espacios vectoriales fue iniciada por el matemático y
filósofo italiano Giuseppe Peano (1858-1932), quien en 1888 introdujo la primera formulación moderna y
axiomática de los espacios vectoriales y aplicaciones lineales. Durante este periodo, se formuló la primera definición
de vectores, a cargo del matemático italiano Giusto Bellavitis (1803-1880). Pero, en aquel entonces, Giusto los
denominó ¨bipoint¨ segmento orientado, uno de cuyos extremos es el origen y el otro un objetivo. Los vectores se
reconsideraron con la presentación de los números complejos de Argand y Hamilton, además de la creación de los
cuaternarios por Hamilton, quien después inventó el nombre de vector. Hoy dio se sabe que los cuaternarios son
2 4
elementos de R y R .

Página 58
El estudio de los espacios vectoriales experimento un gran avance con la notación matricial, introducida por Cayley
, en 1857, la cual permite una armonía y simplificación de las aplicaciones lineales. Casi al mismo tiempo, en 1844,
Grassmann estudiaba el cálculo baricéntrico iniciado por Möbius y anticipaba la existencia de conjuntos con objetos
abstractos dotados de operaciones (en la actualidad espacios vectoriales). En su trabajo se pueden apreciar los
conceptos de independencia lineal y dimensión, así como el de producto escalar. El trabajo de Grassmann de 1844,
en realidad supera el marco de los espacios vectoriales, pues al tener en cuenta la multiplicación, lo llevó a lo que
hoy a lo que hoy día se llaman álgebras.

Iniciamos el estudio de los espacios vectoriales, como una generalización de los conjuntos M mn y R n junto con sus
dos operaciones: interna de la suma y externa del producto por un escalar. Es decir, formalizamos las estructuras
algebraicas a cualquier conjunto donde se definan las dos operaciones, interna y externa, y que sus elementos sean
tales que cumplan con las 10 propiedades de una estructura algebraica. A estos conjuntos los llamamos espacios
vectoriales, mientras que a sus elementos, en general, los llamamos vectores.

Correlación con el o los temas y subtemas del programa de estudio vigente. Está relacionado con los
puntos 4.4 Base y dimensión de un espacio vectorial, cambio de base.4.5 Espacio vectorial con producto interno y
sus propiedades. 4.6 Base ortonormal, proceso de ortonormalización de Gram –Schmidt .

Material y equipo necesario. Manual de prácticas, calculadora científica y computadora (software e internet)
bibliografía recomendada.

Metodología.

Esta práctica está dividida en dos secciones: la Sección A contempla una investigación bibliográfica sobre
definiciones y conceptos que ayudarán al estudiante a familiarizarse con los espacios vectoriales. Esta actividad será
realizada individualmente por los alumnos en su libreta de clase y pretende que el alumno acuda a las aulas con un
conocimiento previo del tema. En la sección B se desarrollarán una serie de ejercicios, en los cuales los alumnos
formarán equipos de cuatro personas, lo cual permitirá propiciar el trabajo en equipo. Se recomienda consultar
apuntes y los ejercicios resueltos en clase, así como la bibliografía disponible en el centro de información.

Sugerencias didácticas.

 Propiciar la investigación independiente en los estudiantes.


 Propiciar el trabajo en equipo.
 Generar un ambiente de trabajo, de respeto y colaboración.
 Generar conclusiones grupales
 Coordinar la elaboración de los reportes de las investigaciones y los ejercicios.

Reporte del alumno (resultados). El alumno entregara al maestro para su revisión un reporte individual
conteniendo cada una de las prácticas donde deberá realizar el procedimiento y su resultado deberá de ponerlo en
un recuadro. Las Investigaciones se realizaran de puño y letra de cada uno de los alumnos en su libreta de clase.

Página 59
Bibliografía preliminar.

Grossman,S. y Ibarra,J. (2015) Matemáticas 4 Álgebra Lineal. 2ª edición. Ciudad de México: McGraw-Hill.

Gutiérrez González, E. and Ochoa Garci ́a, S. (2014). Á lgebra lineal y sus aplicaciones. 1ª edición.México:
Patria.

Poole,D. (2007). Álgebra Lineal: Una introducción moderna. 2ª edición. México: Cengage Learning.

Tan,S. (2005). Matematicas para administración y economía. Tercera edición. México: Thomson.

Williams,G. (2002). Algebra Lineal con aplicaciones. Cuarta edición. México: Mc Graw Hill.

SECCIÓN: A INVESTIGACION

(DC): Lograr un pensamiento lógico, algorítmico, heurístico analítico y sintético.

Para contestar las siguientes preguntas el alumno deberá de realizar consultas en internet y de la bibliografía
preliminar. Deberá realizarse de puño y letra en su libreta de clases.

Defina los siguientes conceptos:

1. Espacio vectorial real

2. Enumere los axiomas de un espacio vectorial. Dar tres ejemplos de espacio vectorial

3. Subespacio y sus reglas de cerradura. Dar tres ejemplos de Subespacio.

4. Combinación lineal. Dar tres ejemplos

5. Conjunto generador

6. Espacio generado por un conjunto de vectores

7. Dependencia e Independencia lineal

SECCIÓN: B EJERCICIOS PROPUESTOS

(DC): Lograr un pensamiento lógico, algorítmico, heurístico, analítico y sintético.

De las siguientes afirmaciones, indique si son falsas o verdaderas:

x
  en  con y  3x es un espacio vectorial real.
2
I. El conjunto de vectores
 
y

Página 60
x
  en  con y  3x  1 es un espacio vectorial real.
2
II. El conjunto de vectores
 
y
III. El conjunto de matrices invertible de 5  5 forma un espacio vectorial con (¨+¨ definido como en la
suma matrices ordinaria)
IV. El conjunto de múltiplos constantes de la matriz idéntica de 2  2 es un espacio vectorial (con ¨+¨
definido como en III).
V. El conjunto de matrices idénticas de n  n para n  2,3, 4,......, es un espacio vectorial (con ¨+¨
definido como en III).

(DC): Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

x
 
El conjunto de vectores y en  con 2 x  y  12 z  0 es un espacio vectorial real.
3
VI.
 
z
 
x
 
El conjunto de vectores y en  con 2 x  y  12 z  1 es un espacio vectorial real.
3
VII.
 
z
 
VIII. El conjunto de polinomios de grado 3 es un espacio vectorial real (con ¨+¨ definido como la suma de
polinomios ordinaria).

(DC): Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Capacidad para resolver problemas.

De los problemas 1 al 10 determine si el conjunto dado es un espacio vectorial. De no ser así proporcione una lista
de los axiomas que no se cumplen.

1. El conjunto de matrices diagonales de n  n bajo la suma de matrices y multiplicación por un escalar


usuales.
2.  x, y  : y  0; x, y reales con la suma de vectores y multiplicación por un escalar usuales.
3. Los vectores en el plano que está en el primer cuadrante
4. El conjunto de vectores en  de la forma
3
 x, x, x  .
5. El conjunto de matrices simétricas de n  n bajo la suma y multiplicación por un escalar usuales.
0 a
6. El conjunto de matrices simétricas de 2 2 que tiene la forma   bajo la suma y multiplicación por
 b 0 
un escalar usuales.
1 
7. El conjunto de matrices de la forma   con las operaciones de matrices de suma y multiplicación
 1
por un escalar.
El conjunto que consiste en un solo vector  0,0  bajo las operaciones usuales en símbolo 
2
8.
El conjunto de puntos en  que se encuentran sobre una recta que pasa sobre el origen.
3
9.
10. El conjunto de puntos en  que se encuentran sobre la recta x  t  1, y  2t , z  t  1
3

SUBESPACIOS
(DC): Lograr un pensamiento lógico, algorítmico, heurístico, analítico y sintético.

Página 61
De las siguientes aseveraciones, evalúe si son falsas o verdaderas.
 x
 
I. Conjunto de vectores de la forma y es un subespacio de 
3
 
1
 
 x
 
II. El Conjunto de vectores de la forma 0 es un subespacio de 
3
 
z
 
III. El conjunto de matrices diagonales de 3  3 es un subespacio de M 33
IV. El conjunto de matrices triangulares superiores de 3  3 es un subespacio de M 33
3  3 es un subespacio de M 33
V. El conjunto de matrices triangulares de
0 0
VI. Sea H un subespacio de M 22 . Entonces   debe estar en H .
0 0
 x    x  
      H K
VII. Sea H   y : 2 x  3 y  z  0  y K   y  : x  2 y  5 z  0  , entonces es un
 
 z    z  
     
subespacio de  .
3

VIII. Si H y K son los subconjuntos del ejercicio anterior(7), entonces H K es un subespacio de  .


3

IX. El conjunto de polinomios de grado 2 es un subespacio de P3 .

(DC): Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Capacidad para resolver problemas.

De los problemas 1 al 9 determine si el subconjunto dado H es espacio vectorial V es un subespacio de V .

1. V  2 ; H   x, y  ; y  0

2. V  2 ; H   x, y  ; y  2 x

3. V  2 ; H   x, y  ; x 2  y 2  1
4. V  M mn ; H  D  M mn ; D es diagonal
5. V  M mn ; H  T : T es triangular inf erior
  a b 
6. V  M 22 ; H   A  M 22 : A   
  b c 
 a 1  a 
7. V  M 22 ; H   A  M 22 : A   
 0 0 
 a a  1 
8. V  M 22 ; H   A  M 22 : A   
 0 0 

Página 62
  0 a 
9. V  M 22 ; H   A  M 22 : A   
  b 0 

Combinación lineal y espacio generado


(DC): Lograr un pensamiento, lógico, algorítmico, heurístico, analítico y sintético.
¿Cuáles de los siguientes pares de vectores no pueden generar a  ?
2
I.
1  3   1  2  1  1 1  0  1  3
a)   ,   b)   ,   c)   ,   d)   ,   e)   ,  
1  3   1  2   1  1   3  0   3  1

II. ¿Cuáles de los siguientes conjuntos de polinomios general a P2 ?


a) 1, x 2 b) 3, 2 x,  x 2 c) 1  x, 2  2 x, x 2 d) 1,1  x,1  x 2

Indique si los siguientes enunciados son falsos o verdaderos

 3  1  2  
III.   está en el espacio generado por  1 ,  4  
5     
1  2   1 
  está en el espacio generado por     
IV.
2  0  ,  0  
3  4   3  
      
V. 1, x, x , x ,........., x  genera a P
2 3 10000

 1 0   0 1   0 0   0 0  
VI.  , , ,   genera a M 22
 0 0   0 0   1 0   0 1  
 1   7   8  
      
 2 1 0 
Gen   ,   ,    es un subespacio de R .
3
VII.
 1  0   8  
 3   4   2  
 1   7   8  
      
 2 1 0 
Gen   ,   ,    es un subespacio de R .
4
VIII.
  1   0   8  
 3   4   2  
 1   2    1   2   2  
Si   ,    generan a R , entonces   ,   ,    también generan a R
2 2
IX.
 2   3    2   3   3  
(DC): Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Habilidad para representar e interpretar conceptos de
manera numérica, geométrica y algebraica.

De los problemas 1 al 10 determine si el conjunto dado de vectores genera el espacio vectorial dado.

Página 63
 1   3    0   3   1  
En R :   ,    2. En R :   ,   ,  
2 2
1.
 2   4    1   4   2  

 1   1  5    1  0   0  
      
3       
3
2. En R :  2 , 2 , 2  4. En R :  1 , 1 , 0 
           
 3   3   3    1  1   1  
             

 2   3   1   7  
        
3
3. En R :  0 , 1 , 1 , 3 
       
6.
3

En R : 1, 1, 2  , 1,1, 2  ,  0,0,1 
 1   2   1   5  
        

4. En P2 : 1  x,3  x 2 8. En P2 : x 2  1; x 2  1; x  6

 2 1   0 0   3 1  0 0  1 0   1 2   4 1  2 5 
X. En M 22 :  , , ,  10. En M 22 :  , , , 
 0 0  2 1 0 0   3 1 1 0   0 0   3 0   6 0 

Independencia Lineal
(DC):Lograr un pensamiento lógico, algorítmico, heurístico, analítico y sintético.

I. ¿Cuáles de los siguientes pares de vectores son linealmente independientes?


 1  1   2  3 11  0   3   6   2   2 
a)  ,  b)   ,   c)   ,   d)  ,  e)  , 
1  1  3  2  0   4  11  11   4   4
2
II. ¿Cuál de los siguientes pares de vectores es un conjunto generador de R ?

 1  1   2  3 11  0   3   6   2   2 
a)  ,  b)   ,   c)   ,   d)  ,  e)  , 
1  1  3  2  0   4  11  11   4   4
III. ¿Cuál de los siguientes conjuntos de vectores debe ser linealmente dependiente?

a  d  a  d   g  a  d   g   j


    a  c   e               
a) a) b , e b)   ,   ,   c) b , e , h
          d)  b  ,  e  ,  h  ,  k 
c  f  b d   f  c  f   i  c  f   i   l 
                 

Aquí a,b,c,d,e,f,g,h,i,j,k, y l son números reales.

(DC): Habilidad para argumentar con contundencia y precisión:

Indique si las siguientes afirmaciones son falsas o verdaderas.

Página 64
IV. Si v1 , v2 ,........, vn son linealmente independientes, entonces v1 , v2 ,........, vn , vn1 también son linealmente
independientes.

V. Si v1 , v2 ,........, vn son linealmente dependientes, entonces v1 , v2 ,........, vn , vn1 también son linealmente
dependientes.

VI. Si A es una matriz de 3  3 y det A  0 , entonces los renglones de A son vectores linealmente
3
dependientes en R .

VII. Los polinomios 3, 2 x,  x3 y 3x 4 son linealmente independientes en P4 .

1 0 0 1 0 1  2 3
VIII. Las matrices  , , y   son linealmente independientes en
 0 0  0 0 1 0  5 0 
M 22 .

(DC): Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Capacidad para resolver problemas. Comunicarse en
el lenguaje matemático de manera escrita.

De los problemas del 1 al 18 determine si el conjunto de vectores dado es linealmente dependiente o


independiente.

2  4 1  0  0
 2   4       3   1   4       
1.  ;  2. 1 ; 2 3.  ; ;  4. 0 ; 1 ; 0
         
 3  7 4  8  2  10   5  1  0 1
         

1  3 0 5


 3   7   1           1   4   2   7 
      2   0   4   0         
6. 
5.
 4  ;  1 ;  1  ; ; ;
 1   2   1  3 
7. 1 ; 0 ; 3 ; 1
       
 2   3  8  2  0  5   2
                     
 1   2   1   1

8. En P2 :1  x, x 9. En P2 :1  x,1  x, x2

10. En P4 : x  1,  x  1 x  2 ,  x  1 x  2 x  3 , x


4

 2 1  0 3   4 1 
11. En M 22 :  , , 
 4 0   1 5   7 5 

 1 1  1 0   1 1   0 1 
12. En M 22 :  , ,  , 
 0 6   3 1   1 2   1 0 

 1   3  0 1  2   0 
 2  4            
13.   ;   14. 1 ; 0 ; 0 15. 1 ; 3 ; 5
           
 3 6  2  1 0 1  1   1 
           

Página 65
16. En P3 : 1, 2  x 2 ,3  x,7 x 2  8 x
 1 1  1 1   0 0   0 0 
 , , , 
17. En
M 22 :  0 0   0 0   1 1   1 1

18. Usando determinantes, establezca si cada conjunto de vectores es linealmente dependientes o


independientes.
 1   3   5 
a)       b)  2,1, 4  ;  3, 2, 6  ;  1, 4, 2 
 5 ; 0 ; 5 
 2  4  6 
     

(DC): Comunicarse en el lenguaje matemático de manera escrita.

De los problemas del 13 al 15 escriba las soluciones a los sistemas homogéneos dados en términos de uno o
más vectores linealmente independientes.

x1  x2  7 x3  x4  0 x1  2 x2  x3  0 x1  x3  x5  0
13. 14. 15.
2 x1  3x2  8 x3  x4  0 2 x1  5 x2  4 x3  0 x2  x4  0

PRACTICA No. 12
Base y dimensión de un espacio vectorial. Rango, nulidad, espacio de los renglones y espacio
de las columnas de una matriz. Cambio de base. Espacio vectorial con producto interno y sus
propiedades.

Objetivo: Construir, utilizando el álgebra de vectores, bases de un espacio vectorial y determinar la dimensión del
espacio correspondiente.

Identificar cuando es que un conjunto genera un espacio vectorial.

Determinar si un conjunto de vectores forma una base para un espacio vectorial.

Introducción.

Se dice que una recta tiene una dimensión y que un plano tiene dos dimensiones. En esta sección estudiaremos la
definición matemática de dimensión. Dicha definición será congruente con las ideas intuitivas, a partir de los
conceptos de conjunto generador e independencia lineal.

Desde un punto de vista intuitivo, una base es un conjunto eficiente para representar un espacio vectorial, en el
sentido de que cualquier vector se puede expresar como una combinación lineal de los vectores de la base; además
los vectores de la base son independientes unos de otros.

Página 66
1
2
Se ha visto que en R conviene escribir vectores como una combinación lineal de los vectores i  y
0

1 0 0


0
j    . En R se escribieron los vectores en términos de  0  ,  1  y  0  . Ahora se generalizará esta idea.
3    
1 0 0 1
     
n n
Tenemos que cualquier conjunto de vector n vectores linealmente independiente en R generan a R . De esta
n n
forma todo conjunto de n vectores linealmente independientes en R es una base en R .

Si A es una matriz invertible de n  n , entonces las columnas y los renglones de A forman conjuntos de
vectores linealmente independientes. Sin embargo, si A no es invertible (de manera que det A  0 ), o si A no es
una matriz cuadrada, entonces estos resultados no dicen nada sobre el número de renglones o columnas
linealmente independiente de A . Esto es lo que se estudiará en esta sección. Así mismo como obtener una base
para el espacio generador de un conjunto de vectores mediante la reducción por renglones.

1 0
En R
2
se expresaron vectores en términos de la base canónica i    , j    . En R n se definió la base
0 1
canónica e1 , e2 ,...., en  . En Pn se definió la base estándar como 1, x, x 2 ,......., x n  . Estas bases se usan
ampliamente por la sencillez que ofrecen a la hora de trabajar con ellas. Pero en ocasiones ocurre que es más
conveniente alguna otra base. Existe un número infinito de bases para elegir, ya que en un espacio vectorial de
dimensión n , cualesquiera n vectores, linealmente independientes, forman una base. Aquí se verá cómo cambiar
de una base a otra mediante el cálculo de cierta matriz.

Correlación con el o los temas y subtemas del programa de estudio vigente. Está relacionado con el punto
4.5 Espacio vectorial con producto interno y sus propiedades 4.6 base ortonormal, proceso de ortonormalización
de Gram-Schmidt

Material y equipo necesario. Manual de prácticas, calculadora científica y computadora (software e


internet) bibliografía recomendada.

Metodología. Para la solución de los ejercicios se recomiendo consultar los apuntes de la clase, realizarla
en equipo de cuatro alumnos, en algunos de los ejercicios consultar la bibliografía disponible en el centro
de Información.

Sugerencias didácticas.

 Propiciar la investigación independiente en los estudiantes.


 Propiciar el trabajo en equipo.

Página 67
 Generar un ambiente de trabajo, de respeto y colaboración.
 Generar conclusiones grupales
 Coordinar la elaboración de los reportes de las investigaciones y los ejercicios.

Reporte del alumno (resultados). El alumno entregara al maestro para su revisión un reporte individual
conteniendo cada una de los ejercicios propuestos resueltos donde deberá realizar el procedimiento y su
resultado deberá de ponerlo en un recuadro.

Bibliografía preliminar

Grossman,S. y Ibarra,J. (2015) Matemáticas 4 Álgebra Lineal. 2ª edición. Ciudad de México: McGraw-Hill.

Gutiérrez González, E. and Ochoa Garci ́a, S. (2014). Á lgebra lineal y sus aplicaciones. 1ª edición.México:
Patria.

Poole,D. (2007). Álgebra Lineal: Una introducción moderna. 2ª edición. México: Cengage Learning.

Tan,S. (2005). Matematicas para administración y economía. Tercera edición. México: Thomson.

Williams,G. (2002). Algebra Lineal con aplicaciones. Cuarta edición. México: Mc Graw Hill.

SECCIÓN: B Bases y dimensión

(DC): Lograr un pensamiento lógico, algorítmico, heurístico, analítico y sintético .


Indique cuáles de los siguientes enunciados son verdaderos
3 3
I. Cualesquiera tres vectores en R forman una base para R
3 3
II. Cualesquiera tres vectores linealmente independientes en R forman una base para R
III. Una base en un espacio vectorial es única.
4
IV. Sea H un subespacio propio de R . Es posible encontrar cuatro vectores linealmente
independientes en H .
 x  
  
V. Sea H   y : 2 x  11 y  17 z  0  entonces dim H  2
 
 z  
  
VI. Sean v , v ,........, v  una base para el espacio vectorial V . Entonces no es posible encontrar un
1 2 n

vector v  V tal que u  gen v , v ,........, v  .


1 2 n

 2 0   0 3   0 0   0 0  
VII.  , , ,   es una base para M 22
 0 0   0 0   7 0   0 12  

Página 68
(DC): Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Capacidad para resolver problemas.
De los problemas del 1 al 7 determine si el conjunto dado es una base para el espacio vectorial a que se refiere.

1. En P2 : 2 x, x  3x 2 , x  2 2. En P3 : 3, x3  4 x  6, x 2
3 1 3 2   5 1 0 1 
2. En M 22 :  , , , 
0 0 0 0  0 6   0 7 
a 0 0 b 0 0  0 0 
3. En M 22 :  , , ,  donde a, b, c, d  0
0 0 0 0  c 0 0 d 
4. H   x, y   R 2 : x  y  0 ; 1,1 ,  4, 4 
5. H   x, y   R 2 : x  y  0 ; 1, 1 ,  3,3
Encuentra una base en R para el conjunto de vectores en el plano 3x  2 y  z  0
3
6.
Encuentra una base en R para el conjunto de vectores en la recta x  3t , y  2t , z  t
3
7.

(DC): Comunicarse en el lenguaje matemático de manera escrita.

De los problemas del 8 al 10 encuentra una base para el espacio de solución del sistema homogéneo dado.

2x  3y  4z  0
x  2y  0 x yz 0
8. 9. 10. x  y  z  0
3x  y  0 2x  y  z  0
2 x  8 y  10 z  0

Rango, nulidad, espacio de los renglones y espacio de las columnas de una matriz
(DC): Lograr un pensamiento lógico, algorítmico, heurístico, analítico y sintético.

Elija la opción que complete correctamente los siguientes enunciados.

1 2 3 4
I.

El rango de la matriz 0 2 1 5
 es _________
 
0 0 3 7
 
a) 1 b) 2 3 c) d) 4
II. La nulidad de la matriz en el problema anterior ( I ) es

a) 1 b) 2 c) 3 d) 4
III. Si una matriz de 5  7 tiene nulidad 2 , entonces su rango es ________

a) 5 b) 3 c) 2 d) 7

e) No se puede determinar sin más información

Página 69
(DC): Capacidad de reconocer conceptos generales e integradores.

 1 2

IV. El rango de la matriz 2 4
 es ____________
 
 3 6 

a) 1 b) 2 c) 3

 1 2
V. La nulidad de la matriz 2 4  es __________

 
 3 
 6 

a) 0 b) 1 c) 2 d) 3

VI. Si A es una matriz de 4  4 y det A  0 , entonces el valor máximo posible para   A  es ______

a) 1 b) 2 c) 3 d) 4
 1 2
VII.
 
Para la matriz 2 4 dim C A  ________
 
 3 
 6 
a) 1 b) 2 c) 3
1 2 3 4
VIII.  
Para la matriz 0 2 1 5 dim RA  _______
 
0 0 3 7
 
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4
Falso-Verdadero

IX. En cualquier matriz de m  n, C A  RA


X. En cualquier matriz m  n, C A  Im  A

(DC): Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Capacidad para resolver problemas

De los problemas del 1 al 12 encuentre el rango y la nulidad de la matriz dada.

 1 1 2   1 1 2 
1 2  1 2 1 
1.   2.   3.  3 1 4  4.  3 1 4 
   
3 4  2 1 3   1 0 4   5 1 8 
   

Página 70
 1 1 2 3
 1 1 2 3  0 4 2 0   0 0 1
5.  0 1 4 3  6.  0 0 1 6  8.  0 0 2 
0 1 0 1
7. 
    1 0 1 0   
1 0 6 6  1 0 1 2  1 2 4
       
0 0 0 1

 1 1 3   1 1 2 
     1 1 1 2
9. A   2 0 4 10. A  0 1 4 11. A   
 
 0 2 2   1 1 0   3 1 1 1
   

 1 1 2 3
 
0 1 1 0
12. A  
 1 2 3 3
 
 2 3 5 6

(DC): Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

De los problemas del 13 al 15 encuentre una base para la imagen y el espacio nulo de la matriz dada

 1 1 2 1
 1 2 1   
 1 1 2  1 0
14.  2 4 2 
1 2
13.   15. 
   1 2 5 4
3 1 0  3 6 3 
   
 2 1 1 1 

De los problemas del 16 al 19 encuentre una base para el espacio generado por los conjuntos de vectores dados.

 1   2   1 
     
 4 , 1 , 3 
 2   2   4 
16-       17. 1, 2,3 ,  2, 1, 4  , 3, 3,3  2,1,0 

18. 1, 1,1, 1 ,  2,0,0,1 ,  4, 2, 2,1 ,  7, 3,3  1

1 0  1   0
       
0 1 2 2
19.   ,   ,   ,  
 0   1   2   2 
       
1 0  1  1
(DC): Capacidad para resolver problemas.

De los problemas del 20 al 22 utilice el siguiente teorema para determinar si el sistema dado tiene alguna
solución.

Página 71
TEOREMA: El sistema Ax  b tiene cuando menos una solución si y solo si b  C A . Esto ocurrirá si y solo
si A y la matriz aumentada  A, b  tienen el mismo rango.

x1  2 x2  x3  x4  2
x1  x2  x3  7 x1  x3  0
3 x1  2 x3  2 x4  8
20. 4 x1  x2  5 x3  4 21. x2  x3  2 18.
4 x2  x3  x4  1
6 x1  x2  3x3  20 2 x1  3 x2  3
5 x1  3 x3  x4  0

CAMBIO DE BASE
(DC): Lograr un pensamiento lógico, algorítmico, heurístico, analítico y sintético.

Elija el inciso que complete correctamente los siguientes enunciados.

 1   0    2   3  
I. La matriz de transición en R 2 de la base   ,    a la base   ,    es_______
 0   1    3   4  
 2 3   2 3  4 3   4 3 
a)   b)   c)   d)  
 3 4   3 4   3 2   3 2

 2   3    1   0  
II. La matriz de transición en R 2 de la base   ,    a la base   ,    es_______
 3   4    0   1  
 2 3   2 3  4 3   4 3 
a)   b)   c)   d)  
 3 4   3 4   3 2   3 2

III. La matriz de transición en P1 de la base 1, x a la base 2  3x, 4  5 x es ______


 2 3  2 4  1  5 3  1  5 4
a)   b)   c)   d)  
 4 5  3 5  22  4 2  22  3 2 

(DC): Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Capacidad para resolver problemas.

 x
En los problemas del 1 al 4 escriba    R 2 en términos de la base dada.
 y

 1  1 
 ,   2   3   1   1  2   2 
1 1
1.     2.  ,  3.  ,  4.  , 
 3   2   2   2   1  5 

(DC): Capacidad de abstracción análisis y sintesis.

Página 72
 x
De los problemas del 5 al 7 escriba  y   R 3 en términos de la base dada.
 
z
 

 1   0   1  1   1  1  2   1   3 
5.  0  ,  1  ,  1 6.  0  ,  1  , 1 7.  1  ,  4  ,  2 
                 
 1   0   1   0   0   1  3   5   4 
                 

(DC): Lograr un pensamiento lógico, algorítmico, heurístico, analítico y sintético.

De los problemas del 8 al 9 escriba los polinomios a0  a1x  a2 x2 en P2 en términos de la base dada

10. 1, x  1, x 2  1 9. x  1, x  1, x 2  1
 2 1 
11. En M 22 escriba la matriz   en términos de la base
4 6 
 1 1   2 0   0 1   0 2  
 , , , 
 1 0   3 1   1 0   0 4  
12. En P3 exprese el polinomio 2 x3  3x 2  5x  6 en términos de la base polinomial
1,1  x, x  x 2 , x 2  x3
2  1   0   1  
   
13. En R 2
suponga que  x  B1  1 , donde B1   1 ,  1  ,  0   . Escriba x en términos de
       
4  0   1  1  
        
 3   1   0  
 
la base B2   0  ,  2  ,  1  
     
 0   1  5  
      
4  1   1 
14. En R 2 ,  x  B1    , donde B1    ,    . Escriba x en términos de la base
 1  1  1  
 2   3  
B2    ,   
 1   2  

(DC): Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

En los problemas del 14 al 17 utilice el siguiente teorema, para determinar si el conjunto de vectores
dado es linealmente dependiente o independiente.

TEOREMA: Sea A la matriz de transición de B1 a B2 , entonces A 1 es la matriz de transición de


B2 a B1 .

15. En P2 : 2  3x  5 x 2 ,1  2 x  x 2 , 1  6 x 2 15. En P2 : 2  x, x 2  x  1

Página 73
 2 0   3 2   1 0   11 2 
16. En M 22 :  ,  ,  , 
 3 4  7 1   1  3    5  5 
 1 3   1 4   1 6   0 0 
17. En M 22 :  , ,  , 
 2 4   5 0   1 3   3 0 

PRÁCTICA No. 13
Base ortonormal, proceso de ortonormalizació de Gram-Schmidt. Espacio vectorial con
producto interno y sus propiedades.

Objetivo. Comprobar la ortonormalidad de una base. Utilizar el proceso de ortonormalización de Gram-


Schmidt

Introducción.

Después de haber revisado que los espacios vectoriales no tienen una base única, las preguntas obligadas
son:

¿Para qué es necesario trabajar con diferentes bases?

¿Dentro de todas las bases de un espacio vectorial existe alguna que sea mejor?

¿Cómo determinar cuándo una base es mejor que otra?

Aunque las respuestas a las preguntas anteriores tienen relación, en este momento solo podemos
concluir que no existe una base que sea mejor a las demás en cualquier situación. Es decir, en situaciones
determinadas será preferible una base sobre las otras. Por ejemplo:

Robótica. Cuando se trabaja con brazos mecánicos es común que se tenga que cambiar de sistema de
coordenadas para que sea más fácil el manejo de los vectores que describen los movimientos.

Física. La rotación de ejes o el cambio de coordenadas es muy común en los problemas de la física, esto es
equivalente a realizar un cambio de base.

Aproximaciones. Cuando se realizan ajustes de curvas por medio de funciones más simples se tiene que
trabajar con los errores de aproximación, una medida de la separación entre el valor real y el ajustado.
Con lo que se ha visto, podemos explicar que la menor de estas distancias se encuentra cuando se trabaja
con la descomposición de un vector en su parte ortogonal y la proyección.

Ecuaciones diferenciales. Cuando se resuelve una ecuación diferencial se buscan soluciones que sean
independientes.

Por lo tanto, podemos concluir que para tener una mejor base en una situación dada es conveniente
hablar de las propiedades deseables que se quieren de la base. Por ejemplo, la base estándar para R n
formada por el conjunto de vectores e1, e2 ,......, en  que cumple con dos propiedades:
Página 74
1. Cualquier par (distinto) de vectores de la base es ortogonal.
2. Todo vector de la base es unitario.

Sabemos que podemos multiplicar dos vectores en R n para obtener un escalar. Este producto escalar se
denomina también producto interno. Otros espacios vectoriales tienen productos internos definidos.
Antes de ofrecer una definición general, se observa que en R n el producto interno de dos vectores es n
escalar real. En otros espacios el resultado del producto interno es un escalar complejo.

Correlación con el o los temas y subtemas del programa de estudio vigente.

Ecuaciones diferenciales y materias de aplicación en el área de Mecatrónica, Electrónica

Material y equipo necesario. Manual de prácticas, calculadora científica y computadora (software e


internet) bibliografía recomendada.

Metodología. Para la solución de los ejercicios se recomiendo consultar los apuntes de la clase, realizarla
en equipo de cinco alumnos, en algunos de los ejercicios consultar la bibliografía disponible en el centro
de Información.

Sugerencias didácticas.

 Propiciar la investigación independiente en los estudiantes.


 Propiciar el trabajo en equipo.
 Generar un ambiente de trabajo, de respeto y colaboración.
 Generar conclusiones grupales
 Coordinar la elaboración de los reportes de las investigaciones y los ejercicios.

Reporte del alumno (resultados). El alumno entregara al maestro para su revisión un reporte individual
conteniendo cada una de las prácticas donde deberá realizar el procedimiento y su resultado deberá de
ponerlo en un recuadro.

Bibliografía preliminar

Grossman,S. y Ibarra,J. (2015) Matemáticas 4 Álgebra Lineal. 2ª edición. Ciudad de México: McGraw-Hill.

Gutiérrez González, E. and Ochoa Garci ́a, S. (2014). Á lgebra lineal y sus aplicaciones. 1ª edición.México:
Patria.

Poole,D. (2007). Álgebra Lineal: Una introducción moderna. 2ª edición. México: Cengage Learning.

Tan,S. (2005). Matematicas para administración y economía. Tercera edición. México: Thomson.

Williams,G. (2002). Algebra Lineal con aplicaciones. Cuarta edición. México: Mc Graw Hill.

Página 75
SECCIÓN A: Bases ortonormales
(DC): Lograr un pensamiento lógico, algorítmico, heurístico, analítico y sintético.

Indique si las siguientes aseveraciones son falsas o verdaderas

I. El conjunto 1,1 , 1, 1 es un conjunto ortonormal en R .


2

 1 1   1 1 
II. El conjunto , , , 2
  es un conjunto ortonormal en R .
 2 2   2 2 
n
III. Toda base en R se puede convertir en una base ortonormal utilizando el proceso de
ortonormalización de Gram-Schmidt.
1 1 
IV. La matriz   es ortogonal.
1 1
1 2 1 2 
V. La matriz   es ortogonal.
 1 2 1 2 
 

Elija el inciso que responda la siguiente pregunta.

VI. ¿Para cuáles de las siguientes matrices Q 1 es igual a Q´ ?

1 6   1 10 6 40  1 10 6 40  1 6
a)   b)   c)   d)  
 3 2   3 10 40  3 2 40  3 2
 2  10

(DC): Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Capacidad para resolver problemas.

De los problemas 1 al 10 construya una base ortonormal para el espacio o subespacio vectorial dado.

2  1  1
1. En R , comenzando con los vectores básicos   ,  .
 1  1 
2. H   x, y   R 2 ; x  y  0
a  c 
 , donde ad  bc  0
2
3. En R , comenzando con   , 
b d 
4.    x, y, z  : 3x  2 y  6 z  0
5. L   x, y, z  : x 2  y 3  z 4
6. L   x, y, z   R 3 : x  t , y  2t , z  2t ; t  R
7. H   x1 , x2 , x3 , x4 , x5   R 5 : 2 x1  3x2  x3  4 x4  x5  0
8. H es el espacio de soluciones de
x  3y  z  0
2 x  2 y  3z  0
4x  8 y  5z  0

Página 76
Espacios con producto interno.
(DC): Lograr un pensamiento lógico, algorítmico, heurístico, analítico y sintético.

Complete las siguientes afirmaciones con el inciso correcto


I. En C  0,1 , x, x  3
  ______ .
a) 1 b) 1 c) 1 d) 1 e) 1
2 3 4 5 6

II.  
En C 0,1 , x
2 2
 ______ .
a) 1 b) 1 c) 1 d) 1 e) 1
2 3 4 5 6

III. En C 2 , 1  i, 2  3i  ,  2  i , 1  2i   ______ .
a) 7  2i b) 7  8i c) 4  3i d) 4  3i e) 2  5i

IV. En C
2
1  i, 2  3i   ______ .

a) 5  10i b) 15 c) 15 d) 7 e) 7

(DC): Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

 2 0  3 0 
1. Encuentre una base ortonormal para D2 comenzando con A    y B 
0 1  0 4
2. Encentre una base ortonormal para P2  1,1. los polinomios que se obtiene se denominan polinomios
normalizados de Legendre.
3. Encuentre una base ortonormal para M 22 .
 x1   y1 
En R , si x    y y    , sea  x, y *  x1 y1  3x2 y2 . Demuestre que  x, y  es un producto
2
4.
 x2   y2 
2
interno en R .
 2 
5. Con el producto interno del ejercicio anterior (4), calcule   .
 3 
6. Sea A una matriz de mxn con elementos complejos. Entonces la transpuesta conjugada de A,
1  2i 3  4i 
*
denotada por A , está definida por A  
*
 aij . Calcule A* si A  
6 

 2i
ij

1
7. Sea A una matriz invertible de nxn con elementos complejos. A se denomina unitaria si A  A* .
Demuestre que la siguiente matriz es unitaria :

Página 77
 1 1 i
   
2 2 2
A 
 1 1 i 
 
 2 2 2 

(DC): Habilidad para argumentar con contundencia y precisión.

De los ejercicios 1 al 7 determine si el conjunto dado es un espacio vectorial. Si lo es, determine su dimensión. Si es
finita, encuentre una base para él.

Los vectores  x, y, z  en R que satisfacen x  2 y  z  0


3
1.
2.Los vectores  x, y, z  en R que satisfacen x  y  z  0
3

Los vectores en R que satisfacen x  2  y  3  z  4


3
3.
4. El conjunto de matrices triangulares superiores de nxn bajo las operaciones de suma de matrices y
multiplicación por un escalar.
5. El conjunto de polinomios de grado menor o igual que 4
6. El conjunto de matrices de 3x2 , A   aij  , con a12  0, bajo las operaciones de suma de matrices y
multiplicación por un escalar.
7. 
El conjunto S  f  C  0, 2 : f  2   0 

(DC): Lograr un pensamiento lógico, algorítmico, heurístico, analítico y sintético.

De los ejercicios 8 al 11 encuentre una base para el espacio vectorial y determine su dimensión.

8. H   x, y  : 2 x  3 y  0
9. v  R 4
: 3x  y  z  w  0
10. El conjunto de matrices diagonales de 4 x4.
11. M 23

(DC): Habilidad para argumentar con contundencia y precisión.

De los ejercicios 12 y 13 escriba el vector dado en términos de los vectores básicos dados.

 3   1   1   0 
       
12. En R : x  4 ; 0 ; 1 ; 2
3
       
 2  1 0  3
       
 1 0   1 1   1 0   0 0   0 1
13. En M 22 : x   , , , ,  
 0 2   0 0   1 0   1 1   0 1

(DC): Habilidad de reconocer conceptos generales e integradores.

Página 78
De los ejercicios 14 y 15 encuentre una base ortonormal para el espacio vectorial dado.

 2   1
2
14. R comenzando con la base   ,   15.  x, y, z   R 3
: x  y  z
 3  4 

Unidad V TRANSFORMACIONES LINEALES


Objetivo de la Unidad. Aplicar las transformaciones lineales y sus propiedades para representarlas
mediante una matriz de reflexión, dilatación, contracción y rotación.

PRACTICA No. 14
Elaboración de un glosario de términos y conceptos básicos de las transformaciones lineales.
Núcleo e imagen de una transformación lineal.

Objetivo: Conocer, identificar y comprender los conceptos básicos y la terminología utilizada para las
transformaciones lineales.

Introducción.

Después de haber revisado la importancia de los espacios vectoriales finitos e infinitos, la siguiente etapa
del estudio consiste en revisar relaciones entre diferentes tipos de espacios vectoriales que sean de
interés en las aplicaciones. El área del álgebra lineal que se desarrolló para explicar las relaciones entre
espacios vectoriales, hoy día se conoce como transformaciones lineales.

Al hacer un recuento de la historia de las transformaciones lineales, lo primero que se sabe al respecto es
que en 1830 Carl Gustav Jacob Jacobi (1804-1851) y Kronecker y Weierstrass, años más tarde entre 1850 y
1860, fueron los primeros en trabajar con la noción de transformación lineal que comenzaba a surgir en
esa época. Sin embargo, quien ejerció una mayor influencia sobre el desarrollo de la noción de
transformación lineal fue el matemático alemán Ferdinand Georg Frobenius (1849-1917), que había
empezado a evolucionar desde el siglo XVIII gracias a los trabajos de Cauchy, Weierstrass y Kronecker,
entre otros; no obstante no fue sino hasta 1918 que las transformaciones lineales adoptarían su forma
actual, de la mano del matemático alemán Hermann Weyl (1885-1955).

Después de haber revisado los espacios vectoriales, las preguntas que surgen de modo natural son:

¿Se podrán relacionar dos o más espacios vectoriales?

En caso de ser posible relacionar espacios vectoriales, ¿cómo tendría que ser la relación entre espacios
vectoriales?

¿Tendrá sentido práctico relacionar dos espacios vectoriales diferentes?

Página 79
En caso de establecer una relación entre espacios vectoriales, ¿será posible utilizar los resultados
conocidos con la relación definida?

Las respuestas a estas preguntas se descubren de manera paulatina durante el desarrollo de


transformaciones lineales.

Con respecto a la primera pregunta, la respuesta es afirmativa para espacios finitos, donde se establece
una correspondencia biunívoca entre conjuntos finitos. Pero más que interesarnos las relaciones que solo
pueden ser teóricas, resulta de mayor interés conocer las relaciones que pueden aplicarse.

Los espacios vectoriales son conjuntos, por consiguiente siempre es posible establecer relaciones entre
sus elementos. Ahora bien, la relación que queremos establecer entre espacios vectoriales la llamamos
transformación y la denotamos por T ; de este modo, si V y W son los espacios vectoriales que se
relacionan, entonces esto lo vamos a representar por: T : V  W .

Correlación con el o los temas y subtemas del programa de estudio vigente. Está relacionado con los
puntos 5.3 La matriz de una transformación lineal y 5.4 Aplicación de las transformaciones lineales:
reflexión, dilatación, contracción y rotación.

Material y equipo necesario. Manual de prácticas, calculadora científica y computadora (software e


internet) bibliografía recomendada.

Metodología. Para realizar la siguiente practica deberá de realizarse una Investigación bibliografía de
internet o de la bibliografía recomendad. Esta actividad se realizara individualmente.

Para la solución de los ejercicios se recomiendo consultar los apuntes de la clase, realizarla en equipo de
cinco alumnos, en algunos de los ejercicios consultar la bibliografía disponible en el centro de
Información.

Sugerencias didácticas.

 Propiciar la investigación independiente en los estudiantes.


 Propiciar el trabajo en equipo.
 Generar un ambiente de trabajo, de respeto y colaboración.
 Generar conclusiones grupales
 Coordinar la elaboración de los reportes de las investigaciones y los ejercicios.

Reporte del alumno (resultados). El alumno entregara al maestro para su revisión un reporte individual
conteniendo cada una de las prácticas donde deberá realizar el procedimiento y su resultado deberá de
ponerlo en un recuadro. Las Investigaciones de realizaran de puño y letra de cada uno de los alumnos en
su libreta de clase.

Bibliografía preliminar

Grossman,S. y Ibarra,J. (2015) Matemáticas 4 Álgebra Lineal. 2ª edición. Ciudad de México: McGraw-Hill.

Página 80
Gutiérrez González, E. and Ochoa Garci ́a, S. (2014). Á lgebra lineal y sus aplicaciones. 1ª edición.México:
Patria.

Poole,D. (2007). Álgebra Lineal: Una introducción moderna. 2ª edición. México: Cengage Learning.

Tan,S. (2005). Matematicas para administración y economía. Tercera edición. México: Thomson.

Williams,G. (2002). Algebra Lineal con aplicaciones. Cuarta edición. México: Mc Graw Hill.

SECCIÓN: A INVESTIGACION

(DC):

Para definir los siguientes conceptos el alumno deberá de realizar consultas en internet y de la
bibliografía preliminar. Deberá realizarse de puño y letra en su libreta de clases.

Defina los siguientes conceptos:


1. Transformación lineal. De tres ejemplos de ellas.
2. Las propiedades de las transformaciones lineales; así como imagen y núcleo
3. Nulidad y rango de una transformación lineal.
4. Matriz de transformación

SECCIÓN: B Definición y ejemplos

(DC): Lograr un pensamiento lógico, algorítmico, heurístico, analítico y sintético. Capacidad para resolver
problemas.

Falso – Verdadero

I. Si T es una transformación lineal, entonces T  3 x   3Tx


II. Si T es una transformación lineal, entonces T  x  y   Tx  Ty
III. Si T es una transformación lineal, entonces T  xy   TxTy
IV. Si A es una matriz de 4 x5 , entonces Tx  Ax es una transformación lineal de R 4 en R 5
es una matriz de 4 x5 , entonces Tx  Ax es una transformación lineal de R en R
5 4
V. Si A

(DC): Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Capacidad para resolver problemas.

De los problemas del 1 al 10 determine si la transformación de V en W dada es lineal.

Página 81
 x  x  x 0
1. T : R 2  R 2 ;T      2. T : R 2  R 2 ; T     
 y 0  y  x
 x  x
  0 1
2. T : R  R ;T  y    
3 2
4. T : R  R ; T  y    
3 2
 
 z   y  z  z
   
 x   x2   x  x  y
3. T : R 2  R 2 ;T      6. T : R 2  R 2 ; T     
 y  y   y  x  y
 x   x2   x
4. T : R 2  R 2 ;T     2  8. T : R 2  R 2 ; T    xy
 y  y   y
5. T : C  0,1  C  0,1; Tf  x   f  x   1
1
6. T : C  0,1  R : Tf  f  
2
(DC): Habilidad para argumentar con contundencia y precisión.

1  4 
1   0  
Sea T una transformación lineal de R  R tal que T    2 T  0 
2 3
I. y
 
0   1  
 3  5
 2  3 
Encuentre : a) T   y b) T  
 4  7
 x  x2 
Dado T : R 2  R 2 ; T    
2
II.
 y y 

a) Encuentre la matriz de rotación A cuando  
6
 3  
b) ¿Qué le ocurre al vector   si se rota un ángulo de 6 en la dirección contraria a las manecillas
 4 
del reloj?
 cos   sen 0 

Sean A  sen

III.
 cos  0  . Describa geométricamente la trasformación lineal
 0 1 
 0
T : R3  R3 dada por Tx  A x .
 cos  0  sen 
Sean A 
 
IV.
 0 1 0  . Describa geométricamente la trasformación lineal
 sen 0 cos 
 
T : R  R dada por Tx  A x .
3 3

Propiedades de las transformaciones lineales: imagen y núcleo.


(DC): Lograr un pensamiento lógico, algorítmico, heurístico, analítico y sintético.

De los siguientes enunciados, indique si son verdaderos o falsos

Página 82
I. Sean T : V  W una transformación lineal. En ocasiones es posible encontrar tres vectores
diferentes v1 V , v2 V y w W tales que Tv1  Tv2  w.
II. Si Tv1  Tv2 como en el problema anterior(I), entonces v1  v2  nuT .
III. Si T es una transformación lineal de v en w , entonces la imagen de T es w
n
IV. Sean v1 , v2 ,........., vn una base para R y sea w1 , w2 ,......., wn una base para Pn1 . Entonces
S y T tales que Tv1  w1 y Swi  vi para i  1, 2,........, n
existen dos transformaciones lineales
0  0
Si T : R  R es una transformación lineal y T      , entonces T es la transformación cero.
2 2
V.
0  0
VI. Existe una transformación lineal T de R  R con
5 5
 T   v T 
0 0 0 0
VII. Suponga que T : M 22  M 22 con  T   4 . Si TA   , entonces A   
0 0 0 0

(DC): Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Capacidad para resolver problemas.

De los problemas del 1 al 9 encuentre núcleo, imagen, rango y nulidad de la transformación lineal dada.

 x
 x  x   z
1. T : R  R ; T      2. T : R  R ; T y   
2 2 3 2
 
 y 0  z   y
 
 x   3x   x
2. T : R 2  R 2 ;T      4. T : R  R; T    x  y
2

 y   2 x   y

 x
 
y  xz  1 2
T : R 4  R 2 ;T     6. T : M 22  M 22 ; T  A   AB , donde B 
 z   y  w 
5.
0 1
 
 w

7. T : R  P3 ;T  a   a  ax  ax 2  ax 3 8. T : C
2
0,1  C 0,1;Tf  fn

8. T : R 2  R 2 ;T es una rotación de
3

PRÁCTICA No. 15
La matriz de una transformación lineal.

Aplicaciones de las transformaciones lineales, reflexión, dilatación contracción y rotación

Objetivo: Representar una transformación lineal como una matriz. Encontrar matrices de transformación.

Página 83
Resolver aplicaciones de transformaciones lineales de reflexión, dilatación, contracción y rotación.

Introducción.

Si A es una matriz de m  n y T : R n  R m está definida por Tx  Ax , entonces T es una


transformación lineal. Ahora se verá que para toda transformación lineal R n en R m existe una matriz A
de m  n tal que Tx  Ax para todo x  R n , entonces nuT  N A  I m T  RA . Más aún,
v T   dim nuT  v  A y  (T )  dim Im T    A . Así se puede determinar el núcleo, la imagen, la
nulidad y el rango de una transformación lineal de R n  R m determinando el espacio nulo y la imagen
de la matriz correspondiente. Adicionalmente, una vez que se sabe Tx  Ax , se puede evaluar Tx para
cualquier x en R n mediante una simple multiplicación de matrices.

Cualquier transformación lineal entre espacios vectoriales de dimensión finita se puede representar
mediante una matriz.

La matriz de transformación AT está definida usando las bases estándar tanto en R n como en R m . Si se
utilizan otras bases, se obtendrá una matriz de transformación diferente.

Correlación con el o los temas y subtemas del programa de estudio vigente.

Ecuaciones diferenciales y materias de aplicación en el área de Mecatrónica, Electrónica, etc.

Material y equipo necesario. Manual de prácticas, calculadora científica y computadora (software e


internet) bibliografía recomendada.

Metodología.

Para la solución de los ejercicios se recomiendo consultar los apuntes de la clase, realizarla en equipo de
cinco alumnos, en algunos de los ejercicios consultar la bibliografía disponible en el centro de
Información.

Sugerencias didácticas.

 Propiciar la investigación independiente en los estudiantes.


 Propiciar el trabajo en equipo.
 Generar un ambiente de trabajo, de respeto y colaboración.
 Generar conclusiones grupales
 Coordinar la elaboración de los reportes de las investigaciones y los ejercicios.

Página 84
Reporte del alumno (resultados). El alumno entregara al maestro para su revisión un reporte individual
conteniendo cada una de las prácticas donde deberá realizar el procedimiento y su resultado deberá de
ponerlo en un recuadro. Las Investigaciones de realizaran de puño y letra de cada uno de los alumnos en
su libreta de clase.

Bibliografía preliminar

Grossman,S. y Ibarra,J. (2015) Matemáticas 4 Álgebra Lineal. 2ª edición. Ciudad de México: McGraw-Hill.

Gutiérrez González, E. and Ochoa Garci ́a, S. (2014). Á lgebra lineal y sus aplicaciones. 1ª edición.México:
Patria.

Poole,D. (2007). Álgebra Lineal: Una introducción moderna. 2ª edición. México: Cengage Learning.

Tan,S. (2005). Matematicas para administración y economía. Tercera edición. México: Thomson.

Williams,G. (2002). Algebra Lineal con aplicaciones. Cuarta edición. México: Mc Graw Hill.

SECIÓN: A Representación matricial de una transformación lineal.

(DC): Capacidad de aplicar los conocimientos.

 x  z 
I. Si T : R  R es la transformación lineal T  y     x  , entonces AT  ?
3 3
   
z  y 
   
 0 1 0   0 0 1 1 0 0  0 0 1
a)   
b) 1 0 0  
c) 0 1 0   
0 0 1     d)  0 1 0 
1 0 0  0 1 0 0 0 1  1 0 0 
       

II. ___________ respresenta(n) una expansión a lo largo del eje y.


 2 0 1 0 1 0 1 0 
a)   b)  2  c)   d)  
0 1  0 1  0 2 0 1 
  2

III. ___________ respresenta(n) una expansión a lo largo del eje x.

 1 0  1 0   1 3 1 1  1 0  1 0
a)   b)   c)   d)  3 e)   f)  1 
 0 1  0 1   0 1 0 1  3 1 1
  3 

Página 85
(DC): Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

De los problemas del 1 al 10 encuentre la representación matricial AT de la transformación lineal T ,


nuT , I mT , v T  y  T  . A menos que se especifique otra cosa, suponga que B1 y B2 son bases
canónicas.

 2x 
 x   x  2y 
1. T : R  R ;T     2. T : R  R ; T  x     x 
2 2

3
 
 y   x  y   x 
 

 x   x  y  2z 
 x   ax  by 
3. T : R  R ; T     4. T : R  R ; T  y    3x  y  4 z 
2 2

3 3
   
 y   cx  dy   z   5x  y  8z 
   

x  w
   x  y  2 z  3w   
y   x  aw  bx 
5. T : R  R ; T   
4 3
y  4 z  3w  6. T : R 4  R 2 ; T    
 z    y   cy  dz 
  x 6 z  6w   
 
w z

 x   4x  y   1  4  
7. T : R 2  R 2 ; T      ; B1  B2    ,   
 y   3x  2 y   1   3  

 x y   1   0   0  
 x     2   1         
8. T : R 2  R 3 ; T     2 x  y  ; B1    ,    ; B2   1 ,  2  ,  2  
 y    1   2    0   0   5  
 y        

9. T : R  P3 ;T  a   a  ax  ax 2  ax 3

T : P3  P1;T  a0  a1 x  a2 x 2  a3 x 3    a1  a3  x  a2
10.

(DC): Capacidad para resolver problemas.

De los problemas del 11 al 14 describa en palabras las transformaciones lineales T : R2  R2 que tienen
la representación matricial AT .

1 0  1 2  1 0 0 1
11. AT    12. AT    13. AT    14. AT   
0 1  0 1 1 1 1 0
 4  2 

Página 86
(DC): Habilidad para representar e interpretar conceptos de manera numérica, geométrica y algebraica.

En los problemas del 15 al 23 Escriba la representación matricial de 2  2 de la transformación lineal dada


y bosqueje la región obtenida al aplicar esa transformación al rectángulo dado.

1 16. Corte a lo largo del eje y con c  3


15. Compresión a lo largo del eje x con c 
4

1 18. Reflexión respecto al eje y


17. Corte a lo largo del eje y con c 
5

19. Reflexión respecto a la recta y  x 20. Expansión del eje x y con c  3

21. Compresión a lo largo del eje y con c  1 22. Reflexión respecto a la recta y  x
3

Página 87
23. Corte a lo largo del eje x con c  3

(DC): Habilidad para argumentar con contundencia y precisión.

De los problemas del 20 al 23 exprese cada transformación lineal con matriz de transformación dada AT ,
como una sección de expansiones, compresiones, reflexiones y cortes.

 3 2 3 6  0 2   1 10 
21. AT    21. AT    22. AT    23. AT   
 1 4   4 2 5 7  6 2

(DC): Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

En los ejercicios del 1 al 5 determine si la transformación dad de V a W es lineal.

1. T : R 2  R 2 ;T  x, y    0,  y  2. T : R 3  R 3 ; T  x, y, z    y, z ,1
2. T : P1  P2 ; Tp  x   xp  x  4. T : P2  P2 ; Tp  x   1  p  x 

Página 88
5. T : R 2  R; T  x, y   x
y

(DC): Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

En los ejercicios del 6 al 10 encuentre el núcleo, imagen, rango y nulidad de a transformación lineal dada.

 x
 x   2 1 x   y 
6. T : R  R ; T     7. T : R  R ; T  y    
3 2
 
3 2
 
 y   4 7  y   z   x 
 

8. T : P1  P3 ; Tp  x   x 2 p  x   2 xp  x   p  x 

 1 1
9. T : M 22  M 22 ; T  A  AB, donde B   
 1 1

10. T : C  0,1  R; Tf  f 1

(DC): Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

En los ejercicios del 11 al 15 encuentre la representación matricial de la transformación lineal dada y


encuentre su núcleo, imagen, nulidad y rango.

9. T : R3  R 2 ; T  x, y, z    y, z  12. T : R 4  R 2 ;T  x, y, z , w    x  2 z , 2 y  3w 
10. T : P1  P3 ; Tp  x   x 2 p  x   2 xp1  p  x 
 1 0 
11. T : M 22  M 22 ;TA  AB, donde B   
 1 2
1  1    1  4  
12. T : R 2  R 2 ; T  x, y    x  y, 2 x  3 y  ; B1    ,    ; B2    ,   
1  2    3   1  

Página 89

S-ar putea să vă placă și