Sunteți pe pagina 1din 34

Breve Reseña Histórica

En el siglo XIII d.C. se desarrolló en la región la cultura Chachapoyas, cuya más importante
manifestación es la fortaleza de Kuélap.

Si bien existen evidencias de que hubo presencia humana desde 7000 años a.C. el legado más rico y
representativo de la zona lo constituyen las construcciones circulares y las paredes decoradas con
frisos romboidales y en forma de zigzag.

Estos pobladores anteriormente rendían culto a los muertos, prueba de ello son las momias de la
Laguna de los Cóndores y los sarcófagos de karajía que se encuentran enclavados en los acantilados.

La leyenda cuenta que los Chachapoyas opusieron una tenaz resistencia frente a la expansión inca,
pero finalmente fueron derrotados por Túpac Yupanqui.

Fundación de San Juan de la Frontera de los Chachapoyas

Alvarado y sus compañeros partieron con dirección a la Jalca. Este lugar fue adecuado para la
fundación de la ciudad, siguiendo las instrucciones contenidas en la provisión del 28 de julio de
1538, expedida por Don Francisco Pizarro.

El 5 de septiembre de 1538, Alonso de Alvarado fundó la ciudad de San Juan de la Frontera de los
Chachapoyas. El 27 de Agosto de 1544 se gestionó el traslado al lugar que ocupa actualmente esta
ciudad cuya topografía es menos accidentada y el clima más benigno y desde entonces se convirtió
en lugar muy importante para la región y un punto de ingreso a la selva

Autoridades de Chachapoyas

Gobernador regional

GILMER WILSON HORNA CORRALES

Regionales

Consejeros regionales

2015 - 2018: Francisco Martín Gonzales Chumbe, de Sentimiento Amazonense Regional.

2011 - 2014: Doris Esperanza Vilcarromero de Malqui, de la Alianza Regional Juntos por
Amazonas.

Alcalde: Diógenes Humberto Zavaleta Tenorio, del Movimiento Regional Fuerza Amazonense.

Personajes ilustres de Amazonas

Publicado el 17 septiembre, 2015 por jec2015sam

Toribio Rodríguez de Mendoza


nació en Chachapoyas el 15 de abril de 1750. Sus padres fueron Santiago Rodríguez de Mendoza
y María Josefa Collantes. Estudió en el Seminario Santo Toribio de Lima y en 1770 se doctoró en
Teología en la Universidad San Marcos.

toribio

Desde muy joven se interesó por las Ciencias Naturales y las nuevas ideas políticas del Siglo de
las Luces. En la década de 1790 integró la Sociedad Amantes del País y participó en la
publicación de la revista ilustrada “Mercurio Peruano”.

Desde 1771 fue profesor del Real Convictorio de San Carlos y su Rector de 1785 a 1816. En estos
años Rodríguez de Mendoza inculcó en los jóvenes los ideales de la Ilustración y la lectura de los
filósofos racionalistas del siglo XVIII. Fomentó el espíritu crítico y el debate político entre sus
discípulos, por lo que en varias ocasiones fue acusado de fomentar conspiraciones contra el Rey.

En 1821 firmó el Acta de la Independencia del Perú y al año siguiente fue elegido Diputado del
Primer Congreso Constituyente. Falleció en Lima el 12 de junio de 1825.

José Braulio del Campo Redondo Cisneros

(Chachapoyas, Perú, 1783 – † Lima, 16 de marzo de 1837) fue un político, teólogo y conocedor
de leyes peruano. Destacó en la política parlamentaria de los inicios de la República del Perú.
Fue diputado en los primeros congresos constituyentes, luego senador y vicepresidente de su
Cámara, llegando a ser presidente interino de la misma durante un mes en 1832. Luego le
correspondió asumir el Poder Ejecutivo, al encargarse interinamente de la presidencia de la
República del 30 de julio al 22 de noviembre de 1833, bajo el primer gobierno de Agustín
Gamarra. Fue también Ministro de Hacienda en 1835. Su mayor logró como parlamentario fue la
creación del Departamento de Amazonas, por ley promulgada por Gamarra el 21 de noviembre
de 1832.

Blas Valera Pérez

Nació en Chachapoyas el 3 de Febrero de 1545. Sus padres fueron el Conquistador Alonso Valera
y su madre la indígena Urpai (sucesivamente bautizada Francisca Pérez, muerta cruelmente 10
años después por su esposo). Su abuelo, el hampicamayoc (curandero) Illahuanca jugó un rol
central en su juventud.
Hizo sus primeros estudios en Trujillo y los prosiguió en Lima.

blas valera

Ingresó como novicio en la Compañía de Jesús en 1568 y fue posteriormente ordenado en el


Cusco en 1573.

Dados sus conocimientos de quechua, participó en las misiones que los jesuitas habían
establecido en Huarochirí, importante centro prehispánico de culto que a principios del siglo
XVII fue escenario de la más intensa campaña de extirpación de idolatrías, llevada a cabo por
Francisco de Ávila.

En Cusco, Blas “el mestizo que se sentía indio” comienza, motivado por los pensamientos de
Ignacio de Loyola, a organizar y dirigir un movimiento neo-inca-cristiano. Por sus críticas abiertas
frente a los abusos cometidos por el régimen colonial hispano, a partir del 1578, los Jesuitas
resultan más y más bajo presión política, siendo amenazados de su expulsión del Virreinato
peruano.

En 1597, en la ciudad de Málaga, la superioridad jesuítica le propone lo siguiente: Expulsión de


la Orden, o muerte jurídica.

Blas escoge la “muerte” : “yo padre Blas Valera muerto ficticiamente por orden de quien prefirió
la mentira a la verdad, de quien con acusaciones no merecidas llegó casi a expulsarme de la
Compañía de Jesús…”.

Poco después, el Padre Blas se escapa, vuelve al Perú y vive durante 19 años en la
clandestinidad, apoyado por sus paisanos jesuitas, como Gonzalo Ruiz. Se han descubierto varios
documentos, donde se hace mención de “un vivo muerto”, rebelde, llamado “Ruiruruna”.
Ruiruruna era el nombre del bisabuelo de Blas.

Matiasa Rimachi

Los hombres y mujeres que ofrendaron su vida por defender nuestra patria son nuestros héroes
o heroínas, como es el caso de Matea Rimachi que por la grandeza de su gesto heroico, en grado
superlativo, es conocida como Matiasa Rimachi (Luis Antonio Eguiguren y Tomás Pizarro, 1959).
Como sabemos, Ella ofrendó su vida en la batalla librada por nuestra independencia contra los
realistas en las pampas de Higos Urco, el 6 de Junio de 1821 y Matiasa Rimachi nació no en otro
lugar si no en Taulía, Molinopampa.

Si debemos rendir homenaje y tributo a esta heroína es precisamente en Molinopampa y por los
molinopampinos.

En 1961 el Alcalde distrital transitorio de ese entonces, Profesor Segundo Amancio Mas
Portocarrero (fallecido en el 2007) y la comunidad en pleno, construyeron un Monumento a la
Memoria de Mateasa Rimachi en la Plaza de Armas de Molinopampa (vea la fotografía abajo) y
dejaron inmerso el acta correspondiente al interior del Monumento, en una botella de vidrio.

Manuel Antonio Mesones Muro

estudió la flora y fauna de nuestros bosques y los caudalosos ríos de la amazonía, así como a las
comunidades que habitan en esa zona. Realizó estudios mineralógicos e históricos de las
culturas hispanoamericanas y de la Amazonía.

Con su vena de explorador y científico, recorrió incansablemente a pie y en lomo de bestia


palmo a palmo la agreste geografía peruana convencido de que había que descubrir una vía que
uniera los océanos Pacífico y Atlántico y se hermanaran los pueblos de América en un desarrollo
común, solidario e integracionista.

mesones muro

Así, en sus continuas travesías y exploraciones por el Perú profundo encuentra el punto más
bajo y la ruta más corta entre ambos océanos: el paso de Porculla a más de dos mil 80 metros
sobre el nivel del mar, que forma parte de la ruta Olmos-Porculla-Marañón, que dio a conocer
públicamente en 1902, carretera que lleva su nombre por disposición del Congreso de la
República, que aprobó la Ley N° 12656 el 13 de setiembre de 1956, en un justo reconocimiento y
homenaje a su memoria.

Este ilustre personaje lambayecano comprobó que era posible navegar el pongo de Manseriche
y vencer la indomable cordillera de los Andes trazando un camino por el abra de Porculla y
señaló que se podía llegar desde Puerto Eten (Lambayeque) hasta el río Marañón en cuatro días
de jornada. El tiempo le dio una vez más la razón: hoy en día la vía Olmos-Corral Quemado es
una carretera estratégica por sus importantes bifurcaciones hacia el Marañón, Chachapoyas,
Bagua y Jaén. Y por si fuera poco, demostró que por las aguas del río Marañón se podía llegar
hasta Iquitos partiendo de las costas de Lambayeque, rutas que ahora constituyen la columna
vertebral del Eje Multimodal del Amazonas, que unirá Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, y que a
través del proyecto de Ley N° 2712 presentado por mi despacho lleva con toda justicia y
reconocimiento su nombre.

Hoy gracias al esfuerzo de nuestro gobierno, este Eje Multimodal se cristaliza al ponerse en
marcha el proceso de licitación para la concesión de las obras de seis tramos, destacando la
carretera Yurimaguas-Tarapoto, Tarapoto-Rioja, Rioja-Corral Quemado, Corral Quemado-Olmos,
Olmos-Piura y Piura-Paita.

Autoridad Militar

Coronel PNP José Luis Calderón Espinoza

Autoridad Religiosa

Monseñor Emiliano Antonio Cisneros Martínez.

Director del Instituto Nacional de Cultura Amazonas

Director: José Santos Trauco Ramos

Fiestas Tradicionales en Chachapoyas

- Febrero y Marzo: Los carnavales amazónicos se celebran en todo el ámbito subregional.

- Semana Santa: en todas la iglesias de Chachapoyas se preparan bellos escenarios y alegorías


alusivas a esta solemne fiesta religiosa.

- 6 de Junio: Aniversario de la Batalla de Higos Urcos, se conmemora en las pampas del mismo
nombre. En esta fecha se recuerda la gesta libertaria que libró el pueblo de Amazonas en 1821.

- (01 al 07 de junio) Semana Turística de Chachapoyas Provincia de Chachapoyas, distrito de


Chachapoyas Actividades recreativas, sociales y culturales. Destacan las cabalgatas, los fuegos
artificiales y el Festival de Danzas Raymillacta de los Chachapoyas en el que las comunidades del
departamento reúnen a sus danzantes para mostrar lo mejor de su folclore.

- 15 de Agosto: Fiesta de la Virgen Asunta, se realizan actividades religiosas, culturales,


recreativas y sociales en las que participa todo el pueblo.
Provincia de Chachapoyas, distrito de Chachapoyas La imagen de la Virgen recorre las calles de
la ciudad de Chachapoyas tapizadas con alfombras multicolores. Se realizan actividades
culturales y recreativas, ferias artesanales, agropecuarias, danzas, degustación de platos típicos
y presentaciones de Caballos Peruanos de Paso.

- 05 de Septiembre: Fiesta Patronal de San Nicolás, se celebra en la provincia de Rodríguez de


Mendoza.

Provincia de Luya, distrito de Lamud La leyenda señala el origen de la imagen del señor en el
Cusco desde donde llegó a Lamud (específicamente al pueblo de Cuemal). El día central se
celebra cada 14 de septiembre, durante las celebraciones hay música y danzas de la región.

- 14 de Septiembre: El Señor de Gualamita: Lamud. Luya. Amazonas.

- 18 de Octubre: La Fiesta del Señor de los Milagros. Patrón del distrito de Huancas

Platos Tipicos de Chachapoyas

Platos Típicos de Chachapoyas

Tamalitos:

Su apariencia es similar a los de la costa, pero son más secos y pequeños, apenas alcanza 7 cm.
consiste en masa de maíz rellena con carne, envuelta en hojas de achira y cocida al vapor.

Cazuela:

Sepone a hervir un trozo de gallina, un buen pedazo de pulpa de carne de res y otro de carnero.
Se le añade el col, arroz, choclo desgranado, zahoria y una copa de vino blanco.

Unos minutos antes de sacar la olla del fuego, se agrega leche y fideos cabello de ángel. Hay que
procurar que la cazuela tenga suficiente caldo o jugo, para poder servir como una sopa.

Carne Arrolada:
Un delgado filete de lomo de res, limpo de grasa, se extiende en una tabla de cocina y se rellena
con carne molida frita, huevos duros, aceitunas de botija y cebolla. Se amarra bien con una pita
formando un rollo.

Purtumute:

Este es un plato muy popular, sobre todo ante la gente de trabajo.

Se prepara a base de frijoles de varios tipos y mote. Todo se cocina junto, con un aderezo a base
de culantro. Es un plato muy sabroso, multicolor, alimenticio y barato en las regiones que se
producen menestras.

Humitas:

Se muele el choclo y se mezcla con manteca, en forma similar a los tamales. Luego se toman
pequeñas cantidades y se pone en el centro carne de gallina, queso y aceituna.

En lugar de pollo se puede usar sardinas. Se cubre con otra porción de masa, se amarra con
hojas de choclo y se pone a hervir las humitas hasta que estén cocidas.

Chipasmute:

Es muy parecido al purtumute. Prácticamente tiene una variante por que en lugar de prepararlo
con mote se utiliza choclo, para muchos es mucho mas sabroso que el purtumute.

El chipasmute mezcla choclo con frijoles verdes. Se adereza con culantro y puede echársele
maní, el plato puede acompañarse con un ají molido mezclado con queso.

Platanos Rellenos:

Para confeccionar este plato se usan de preferencia los plátanos "palillos", que se parten a lo
largo, por el centro. Se les hecha un relleno de picadillo de carne de res y maní.
Cuy con papas:

Cuy cocido, aderezado y frito, acompañado con guiso de papas y maní tostado. Se sirve con
cebolla picada y ají.

Juanes de yuca:

yuca hervida rallada, mezclada con arroz y gallina o cecina de res, todo envuelto en hoja de
achira y cocido al vapor.

Cecina:

Carne de res o cerdo seca y salada.

Bebidas Tradicionales:

Guarapo:

Bebida del jugo de la caña de azúcar, hervida y finalmente fermentada.

Chuchuhuasi:

Aguardiente elaborado de una raíz amarga del mismo nombre muy popular en todo el oriente
peruano y que solo se encuentra en la provincia de condorcanqui.

Licor de mora:

Elaborado con aguardiente, zarzamora y almíbar.

Licor de leche:
Elaborado con aguardiente y suero de leche que se filtra gota a gota hasta tomar un color
transparente.

Pur Pur:

Elaborado con aguardiente, la semilla y el fruto del pur pur, se le agrega el almíbar

Principales Costumbres de Chachapoyas

La Serenata de los Enamorados:

Cuando un joven está enamorando a una guapa mozuela chachapoyana y con el fin de
conquistar su corazón le lleva románticas serenatas. Las serenatas se suscitaban todos los
sábados y domingos.

El Kachaspari (Baile de despedida):

Por los años de 1943, la ciudad de Chachapoyas se comunicaba con la costa por medio de
caminos de herradura.

Cuando un joven había decidido ir hacia la capital se organizaba la gran despedida juntamente
con amigos y familiares, ya que el viaje era una aventura duraba a de 15 a 20 días.

El Voto:

Consiste en una especie de ofrenda al santo de la devoción.

Los votos lo conforman un conjunto de panes de yema o bizcochos, que representan distintas
figuras como: la huahua y la señorosca o corona. Que son las figuras centrales y otras figuras
secundarias que complementan el voto.

La Matanza del Chancho:


En esta costumbre se da con el apoyo de todos, vecinos, comadres, amigos para matar el
chancho y todos al final degustan potajes del animal sacrificado.

Los Aguinaldos:

El pueblo de Chachapoyas se prepara para el advenimiento del niño Dios. Cuyo acontecimiento
tan importante se realizan los aguinaldos que es una especie de novena, donde se combinan
rezo y cánticos navideños los que duran hasta las doce de la noche donde se expresan las
creencias y tradición del pueblo. Los aguinaldos se realizan en las iglesias y en algunas casas.

El Lantarruti o Lantacucho:

Hasta hoy persiste, es el corte de pelo a los niños pequeños (Lantarruti), a quienes no se les
cortaba el pelo desde su nacimiento hasta los 4 o 5 años aproximadamente. Durante este
tiempo la madre cuidaba el cabello del niño. Consideraban que ésta es la felicidad del niño ya
que significaba muchos regalos y dinero.

La Petición de Mano:

Los enamorados después de jurarse amor eterno ya creen que pueden casarse, pero hay algo de
por medio que deben cumplir que son los padres mediante la petición de mano. El problema
como llegar al padre de la novia sin que este lo tome mal.

Hay que buscar los padrinos para que acompañen al novio a la casa de la novia, es ahí en la casa
luego de un preámbulo y ofrecer una alforja de botella de vino huayacho, solicita la mano de la
hija.

La Semana Santa:

Empieza la Semana Mayor después de la procesión de Domingo de Ramos, llamada así por que
se recuerda y conmemora la Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo.
Anticipadamente, el año anterior se mandan las prendas de Señor: La Toa, Los Clavos, El
Cinturón, Las Potencias, Las Llaves y la Corona.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Plaza de Chachapoyas. Amazonas, Perú

Provincia de Chachapoyas

Plaza de Armas de la ciudad de Chachapoyas

Fue construida como un cuadrado perfecto con una hermosa pileta de bronce de estilo colonial.
Está rodeada de hermosas casonas coloniales con balcones tradicionales. Destacan el Palacio
Municipal y la casa donde nació el precursor de la Independencia, Toribio Rodríguez de
Mendoza, que hoy es casa y sede del obispado.

Plazuela de la Independencia

Jr. Amazonas cdra. 3 s/n.

Construida en conmemoración de la Batalla de Higos Urco, en la cual los patriotas de la zona


dirigidos por el Coronel José Matos se enfrentaron a los españoles y resultaron victoriosos.

Vivero santa Isabel

A 10 minutos del centro de la ciudad, en dirección de la carretera a Levanto y en la primera


bifurcación tomar el camino de la derecha.

Vivero donde se aprecian una gran variedad de plantas nativas y en especial una muestra
importante de las maravillosas orquídeas de la zona.

Pozo de Yanayacu

Ubicado en el cerro Luya Urco, a 1 km (10 minutos a pie) de la Plaza de Armas.

El nombre original del pozo fue “Fuente Cuyana” pues, según la tradición, los solteros que
llegaban a la ciudad y bebían de sus aguas se quedaban para siempre, atraídos por el irresistible
encanto de sus guapas mujeres. Santo Toribio de Mogrovejo visitó este lugar y dejó grabada
sobre una piedra la figura de una mitra, de un cayado y el año del suceso.

Restos Arqueológicos de Yalape

A 21 km al sur de la ciudad de Chachapoyas (40 minutos en auto).


Ubicado a una altura de 2700 msnm, este complejo arqueológico de Los Chachapoyas data de
los años 1100 a 1300 d.C. Se calcula que tiene una extensión de 4 ha y presenta las clásicas
construcciones circulares decoradas con frisos en alto relieve en forma de rombos y de zigzag.

Laguna de los Cóndores

A 93 km al sur de Chachapoyas está la localidad de Leymebamba (2 horas 30 minutos en auto),


desde donde se recorren 45 km hasta la laguna (de 8 a 12 horas a pie y en mula). Se requiere
obligatoriamente la presencia de un guía.

Conocida también como Laguna de las Momias ya que en un farallón ubicado a sus orillas se
hallaron más de 200 momias en buen estado de conservación a pesar del clima cálido y húmedo
de la zona. Acompañando a las momias se encontraron alrededor de 3000 objetos
pertenecientes a las culturas Inca y Chachapoya. Los farallones se encuentran decorados con
pinturas rupestres.

Museo de Leymebamba

Av. Austria s/n, Leymebamba. Visitas: L-D 9:30 - 16:30. Leymebamba queda a 93 km al sur de
Chachapoyas (2 horas 30 minutos en auto); de Leymebamba se recorren 10 km hasta llegar al
museo.

Este moderno museo exhibe las momias y objetos hallados en la Laguna de los Cóndores, así
como textiles, ceramios y armas encontradas en la zona.

Cañón del Sonche

Al norte de Chachapoyas (20 minutos en auto)

Cañón de 800 mt de profundidad, desde donde se puede observar los paisajes que rodean al río
Sonche, a su alrededor existen algunas plantas de Quina.

La Jalca Grande

A 62 km de Chachapoyas, está el pueblo de Ubilón, desde donde se toma el desvío y se recorren


18 km (3 horas en auto).

Pueblo pintoresco que fue el escenario de la primera fundación de la ciudad de Chachapoyas.


Sus principales atractivos es su iglesia, la cual se encuentra separada por una calle de su torre,
ambas están construidas de piedra y su Museo Comunitario.

Fortaleza de Kuélap. Amazonas, PerúProvincia de Luya


Ciudadela Fortificada de Kuélap

A 72 km al suroeste de Chachapoyas (2 horas y 30 minutos en auto) está el lugar denominado la


Malcapampa, desde donde se caminan 25 minutos.

Es el ícono Turístico y Arqueológico del Nor Oriente del país. Complejo Arqueológico que tuvo
una función política, religioso, administrativo y militar, cuyo periodo de florecimiento data de
500 - 1450 dC. aprox. toda la ciudadela está rodeada de una extensa muralla de un perímetro de
1900 m lineales; presenta tres entradas dos al lado este y una al lado oeste, accesos de
características singulares ya que conforme va ingresando hacia el interior se van estrechando,
hasta permitir el ingreso de una sola persona. En el interior presenta dos niveles bien marcados;
el primero denominado pueblo bajo, en donde se encuentran construcciones importantes como
el Tintero (edificación ceremonial) y las construcciones decoradas con zic zac y romboidales; el
segundo el Pueblo Alto, donde se encuentra la plataforma ceremonial del Castillo y el Torreón
Norte, lugar de vigía, el cual tiene una extensión de 584 m de largo por 110 m de ancho (posee
una forma elíptica de Sur a Norte).

Sarcófagos de Karajía

A 51km al noreste de Chachapoyas (2 horas en auto) está la comunidad de Cruzpata, desde


donde se camina 2 km (30 minutos).

Llamados también Purunmachos con forma antropomorfa, alcanzan los 2 metros de alto. Fueron
construidos a base piedras pequeñas unidas con argamasa de barro combinada con paja,
presentando un enlucido fino hacia el exterior, presentando capas de pintura tanto facial como
corporal de color rojo ocre y blanco humo. Cada sarcófago estaba destinado a sepultar a solo
individuo (momificado y colocado en posición fetal, envuelta con mantos de algodón y atada
con cuerdas de junco o cabuya, para luego ser colocado mirando hacia el frente sobre un cuero
de venado).

Valle de Huaylla Belén

A 3 horas en vehículo desde Chachapoyas pasando por la ruta Luya-Cohechán-Belén.

Conocido con el nombre de “Serpiente Plateada”; es un valle muy interesante por su


espectacular paisaje, donde el río forma innumerables meandros al atravesar sus 16 km de
extensión. En los bosques que hay a su alrededor se puede observar una gran diversidad de
aves.

Caverna de Quiocta

A 37 km de Chachapoyas se encuentra Lámud (1 hora en auto), desde donde se deben recorrer


11 km en auto y caminar 10 minutos.
Cuenta con una profundidad de aproximadamente 560 m. Dentro de la Caverna se aprecian
cráneos y restos humanos; además está compuesta por 4 salones con hermosas formaciones
calcáreas (estalactitas y estalagmitas con caprichosas formas).

Pueblo de los Muertos

A 37 km de Chachapoyas se encuentra Lámud (1 hora en auto), desde donde se deben recorrer


11 km en auto hasta el sector Pukatambo (30 minutos) y caminar 45 minutos.

Su nombre se debe a las innumerables tumbas de Purunmachos y Chullpas encontradas. Las


chullpas están adosadas a la roca y fueron construidas a base de piedra, paja y barro el que
sirvió además para dar un pulido a las paredes que alcanzan los 3 m de altura.; en ellas que se
puede encontrar batanes, hornacinas, ventanas tapadas, iconografía estilizada en bajo relieve
de serpientes y una cruz. Los Sarcófagos, están en la parte inferior de las Chullpas, ellos se
ubican agrupados en diferentes números y características.

Provincia de Bongará

Catarata de Gocta

A 44 km. al norte de Chachapoyas está el poblado Cocachimba (1hora y 30 minutos en auto),


desde donde se recorren 6 km hasta llegar a la Catarata (3 horas a pie).

Conocida también como La Chorrera, es una caída de agua de 771 m de altura, dividida en dos
saltos y adornada por exuberante flora y fauna propia del lugar como el galitos de las rocas y
monos. Se caracteriza por ser la catarata más alta del Perú y la tercera más alta del mundo.

Laguna de Pomacochas

A 84 km al norte de Chachapoyas (2 horas en auto) está la localidad de Pomacochas, desde


donde se recorre 1 km hasta la laguna (15 minutos a pie).

La laguna tiene 2858 m de largo, 2440 m de ancho y está ubicada a una altura de 2150 msnm.
Sus aguas provienen de corrientes subterráneas y son de color verde oscuro en la parte mas
profunda (80 m). Dentro de la flora puede observarse la totora, el carricillo y la cola de zorro. Su
fauna cuenta con aves como las garzas, las buergueras y los zambullidores.

Catarata La Chinata

A 52 km de Chachapoyas está Pedro Ruiz Gallo (1 hora en auto), desde donde se recorren 7 km
hasta el pueblo de San Carlos (20 minutos en auto) y desde este punto se recorren 12 km hasta
la catarata (2 horas a pie).
Caída de agua de 580 m aproximadamente, dividida en 4 saltos; cuyo nombre significa
“manantial que cae del cielo”. En sus alrededores existe abundante vegetación típica de ceja de
selva predominando las orquídeas y gran variedad de helechos y musgos.

Catarata de Yumbilla

A 52 km de Chachapoyas está Pedro Ruiz Gallo (1 hora en auto), desde donde se recorren 25
minutos en moto taxi hasta el pueblo de Cuipes y desde este punto se recorren 2 horas a pie
hasta la catarata.

Caída de agua que supera los 895.4, dividida también en 4 saltos. A su alrededor el terreno es
montañoso y en cuanto a la fauna silvestre se destaca la presencia de los gallitos de las rocas,
monos, reptiles y osos.

Provincia de Rodríguez de Mendoza

Área de Conservación Ambiental Huamanpata

Desde san Nicolás 20 minutos en auto se llega hasta el Sector Yurac Yacu desde donde se camina
entre 3 ó 4 horas.

Se encuentra a una altura de 2,124 m.s.n.m., cuenta con una superficie total 23000 has, de ellas
415.40 has forman la laguna estacionaria. Observarás ya sea una inmensa planicie de pastizales
rodeados por pequeños bosques de sauces surcada por el río Huamanpata. Pero si tu visita es
entre los meses de diciembre hasta junio, la inmensa planicie se convierte en una gran laguna,
donde puedes practicar canotaje, pesca deportiva, observación de aves.

Cavernas de Leo

Desde san Nicolás, a 1hora en auto está el pueblo de Omia, donde se camina 1 km (15 minutos).

Al interior se puede distinguir dos niveles, divididos por varios compartimientos, todos
cubiertos por miles de estalactitas y estalagmitas de diversas formas (candelabros, cortinas,
cactus, zapatos, falos masculinos, bestias salvajes, columnas salomónicas, etc.).

Aguas Termales de Tocuya

Desde san Nicolás, a 1hora y 10 minutos en auto está el pueblo de Tocuya, donde se recorren 10
minutos más.

Sus aguas son termo medicinales compuestas de un 40 % de contenido de azufre, lo que hace
saludable y apta para tratar diferentes enfermedades de la piel y dolores reumáticos, la
temperatura oscila entre los 20 a 25 grados.
Provincia de Bagua

Complejo Turístico Pongo de Rentema

Al norte de Chachapoyas, se accede desde Bagua, a 20 km (15 minutos).

El complejo turístico está conformado por el pongo (2.4 km) y las aguas termales del mismo
nombre, el cerro Fidillas (zona paleontológica) conocido como el cerro "Colorado" y el sitio
arqueológico de Tomepende. El pongo es la ruptura de un ramal de la cordillera oriental de los
andes, donde confluyen los ríos Utcubamba, Chinchipe y Marañon.

Comunidad Nativa de Tsuntsunsa

Desde Bagua a 43 km (40 minutos), a la margen izquierda del río Marañón.

Para llegar a la comunidad se tiene cruzar el río Marañón, para eso se utiliza los prácticos
huaros, Tsuntsunsa es una comunidad que ha aprendió a combinar correctamente su cultura con
el mestizaje y la modernidad, aquí se puede conocer y aprender del folclore awajun

Sitio Arqueológico de Casual

Se recorren 12 km desde Bagua en la carretera que va a Imaza (20 minutos).

Casual, es el sitio arqueológico más importante de la provincia de Bagua, hoy se pueden


observar la construcción de una pirámide trunca hecha a base de tierra y piedra; en la cumbre
de la pirámide se hizo el hallazgo de unos murales hechos con materiales de la zona (barro y
piedra), algunos cubiertos con pinturas de color ocre, además se encontró cerámica y urnas
funerarias

Laguna El Porvenir

Al norte de Bagua, con un recorrido de 49 km hasta el Centro Poblado El Porvenir (1 hora y 10


minutos)

Tiene una profundidad aproximada de 80 m, sus aguas tienen un color verde azulado y en su
perímetro hay exuberante vegetación propia de la selva alta; la temperatura de sus guas oscilan
entre 15 ºC y 20 ºC, es apta para el baño.

Autoridades del Peru

Estos son los nuevos miembros del Gabinete de Ministros: Destaca el nombramiento de
Cayetana Aljovín en Cancillería.
El Jefe del Estado, Pedro Pablo Kuczynski, tomó esta tarde juramento a los integrantes del
llamado "gabinete de la reconciliación" conducido por Mercedes Aráoz, que congrega a nuevas
personalidades en nueve ministerios.

En una ceremonia efectuada en Palacio de Gobierno juraron como nuevos ministros de Estado:
en la cartera de Energía y Minas, Ángela Grossheim; en Defensa, Jorge Kisic; Agricultura, José
Arista, y Trabajo, Javier Barreda.

Además, en el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Jorge Meléndez (congresista de PPK);


Producción, Lieneke Schol; Salud, Abel Salinas y Cultura, Alejandro Neyra.

Destacó el nombramiento de Cayetana Aljovín al frente de la Cancillería. Ella se desempeñó


como ministra de Energía y Minas.

Continúan en sus respectivos portafolios, la ministra de Economía, Claudia Cooper; en


Transportes, Bruno Giuffra, Vivienda, Carlos Bruce; Mujer, Ana María Choquehuanca; Justicia,
Enrique Mendoza; Educación, Idel Vexler; Ambiente, Elsa Galarza e Interior, Vicente Romero

Historia

El departamento de Amazonas fue cuna de la importante cultura Chachapoyas o Sachapuyos.


Más reconocida es la impresionante Fortaleza de Kuélap. Sus construcciones pétreas, templos,
fortalezas, andenes, tumbas, cerámicas y ciudades dan testimonio del gran avance alcanzado
por esta civilización. La fortaleza de Kuélap representa su máximo legado.

Conquista de Amazonas

Pese a que la presencia humana en la región data desde el año 7000 a.C., son sin duda las
construcciones de los Chachapoyas, las que constituyen los monumentos más representativos
de la historia local. Arquitectónicamente dominan las construcciones circulares y las paredes
decoradas con frisos ornitomorfos. Las momias de la Laguna de los Cóndores y los sarcófagos
enclavados en los acantilados - como los de Karajía son una muestra de la importancia de su
culto a los muertos.
En la provincia de Luya se desarrollaron paralelamente las culturas Chipuric y Revach (800 a
1200 años d.C.). Los fardos funerarios y necrópolis hallados en la zona constituyen importantes
vestigios de interés turístico.

amazonas

En el año de 1475 la región fue anexada al impero incaico, posteriormente fue conquistada por
los españoles. En los primeros años de la colonización española, Alonso de Alvarado fundó la
ciudad de San Juan de la Frontera de los Chachapoyas (5 de febrero de 1538), convirtiéndose
desde entonces en un punto muy importante en la región del río Marañón y de ingreso a la
selva.

Si bien se crearon los departamentos de Loreto y San Martín, Chachapoyas continuó como
centro de operaciones para la conquista de la Selva por los españoles. La influencia virreinal en
la arquitectura de esta ciudad es considerable.

Los pobladores de Chachapoyas se incorporaron activa y entusiastamente a la causa de la


independencia peruana. En abril de 1821 contribuyeron con la acción del ejército libertador de
San Martín, desconocieron a las autoridades españolas y desterraron al subdelegado Francisco
Baquedano y al obispo de Maynas Hipólito Sánchez, quienes luchaban abiertamente contra la
independencia.

Ante este acto de rebelión, el jefe militar de Moyobamba, coronel José Matos, organizó un
ejército de 600 hombres, que se encontró con los patriotas el 6 de junio de 1821 en la pampa de
Higos Urco.

Toribio-Rodríguez-de-Mendoza

Entre los grandes hombres que Amazonas dio al Perú en esta época decisiva para la
nacionalidad, figura Toribio Rodríguez de Mendoza, el maestro, político, filósofo y jurista que
formó una generación de patriotas.

Rodríguez de Mendoza firmó el acta de independencia nacional en Lima, fue rector del
Convictorio de San Carlos, miembro destacado de la Sociedad Amantes del País, fundador y
colaborador de Mercurio Peruano, diputado a las Cortes de España y mimbro del primer
Congreso Constituyente, en el que la mayoría de sus miembros eran discípulos suyos.
Etimologia del termino Chachapoyas:

Chachapoya: "Gente de las nubes" chacha=gente /phuyas=nubes (en aymara).

Chachapoya: "Arboles en las nubes" sacha= árbol /puyas=nubes(en quechua)

PRESIDENTES DE LOS PAÍSES DE SUDAMERICANOS

Argentina: Mauricio Macri.

Bolivia: Juan Evo Morales Ayma.

Brasil: Michel Temer.

Chile: Verónica Michelle Bachelet Jeria.

Colombia: Juan Manuel Santos Calderón.

Ecuador: Lenín Boltaire Moreno Garcés.

Guyana: David Granger.

Paraguay: Horacio Manuel Cartes Jara.

Perú: Pedro Pablo Kuczynski.

Surinam: Desiré Delano Bouterse.

Uruguay: Tabaré Ramón Vázquez Rosas.

Venezuela: Nicolás Maduro Moros

MONEDAS DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA DEL SUR

Argentina: Peso argentino.

Bolivia: Boliviano.

Brasil: Real brasileño.

Chile: Peso chileno.

Colombia: Peso colombiano.

Ecuador: Dólar estadounidense.

Guyana: Dolar guyanés.

Paraguay: Guaraní.

Perú: Sol.

Surinam: Dólar surinamés.

Uruguay: Peso uruguayo.


Venezuela: Bolívar

Los 10 países más principales del mundo

10. Tailandia

Tailandia reúne dos cosas muy importantes: hermosos paisajes y una cultura muy rica. La
cantidad de visitas que tiene es de 26, 5 millones de personas al año.

Los 0 paises mas populares del mundo en cantidad de visitas

JACKVERSLOOT/FLICKR

PUBLICIDAD

9. Rusia

Rusia tiene 28, 4 millones de visitantes, y no es para menos cuando se trata de una de las
grandes potencias mundiales. Además, es posiblemente una atracción para muchas personas
curiosas de la historia soviética o de los intensos fríos del país.

Los 0 paises mas populares del mundo en cantidad de visitas 1

GIUSEPPEMILO/FLICKR

PUBLICIDAD

8. Reino Unido

Los 31, 3 millones de visitantes van hacia allí esperando encontrarse con los paisajes conocidos
de sus películas preferidas o las locaciones donde sus personajes de libros estuvieron. Además
tiene muchos sitios históricos y hermosos paisajes.

Los 0 paises mas populares del mundo en cantidad de visitas 5

TRODEL/FLICKR

7. Alemania

Al igual que en Rusia, los 35, 1 millones de visitantes esperan conocer más sobre la historia del
país y recorrer sitios emblemáticos.
PUBLICIDAD

Los 0 paises mas populares del mundo en cantidad de visitas 7

DAVIDSTANLEYTRAVEL/FLICKR

6. Turquía

Los 37, 8 visitantes son personas que buscan saber más sobre culturas diferentes y costumbres
desconocidas. Es genial encontrarse con vestimenta e idioma tan diferentes al nuestro.

Los 0 paises mas populares del mundo en cantidad de visitas 6

ARCHER10/FLICKR

PUBLICIDAD

5. Italia

Italia es conocida por su gastronomía, que atrae a miles de turistas. Cuenta con 47, 7 millones de
visitas anuales y uno de los lugares más visitados es Roma, donde la arquitectura revive la época
del Imperio Romano. También podemos ver sitios como la Torre de Pisa, tan famosa por su
inclinación.

Los 0 paises mas populares del mundo en cantidad de visitas 3

ARCHER10/FLICKR

PUBLICIDAD

4. China

Para occidente, China es uno de los países más llamativos por sus costumbres y sabiduría. Miles
de turistas se dirigen hacia este país buscando conocer más sobre oriente y sus habitantes.
Cuenta con 55, 7 millones de visitas al año.

Los 0 paises mas populares del mundo en cantidad de visitas 9

LIGTHELM/FLICKR

PUBLICIDAD
3. España

Los 60, 7 millones de turistas que recibe en el año son una muestra de que este país todavía es
atractivo para el resto del mundo. Con su increíble arquitectura y cultura, España es muy
atractivo para los que quieren conocer el arte hispano.

Los 0 paises mas populares del mundo en cantidad de visitas 8

82955120@N05/FLICKR

PUBLICIDAD

2. Estados Unidos

Los 67, 8 millones de turistas visitan esta potencia mundial buscando conocer la Gran Manzana,
Hollywood o Washington. Sin dudas tiene mucho para ofrecer, y la globalización tiende a que
Estados Unidos sea conocido para todo el mundo, ya sea por la televisión o el internet, lo que
favorece al turismo.

Los 0 paises mas populares del mundo en cantidad de visitas 2

PIPITEN/FLICKR

1. Francia

Francia se queda con el puesto número uno en visitas, quizás por París y sus emblemáticos
iconos. La gente viaja desde todo el mundo para ver el Louvre o conocer la Torre Eiffel. Sigue
siendo el lugar soñado para muchos viajeros que desean conocer otros sitios. El número de
visitantes es de 84,7 millones

Maravillas del Mundo

Machu Picchu, en Cuzco, Perú.

Chichén Itzá, en México.

El Coliseo de Roma, en Italia.

La estatua Cristo Redentor, en Río de Janeiro, Brasil.

La Gran Muralla China, en China.

Petra, en Jordania.

El Taj Mahal, en Agra, India.


LAS 7 MARAVILLAS NATURALES DEL MUNDO (Países)

Cataratas del Iguazú: Argentina y Brasil.

Amazonia: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Perú, Surinam y
Venezuela.

Isla Jeju: Corea del Sur.

Parque Nacional de Komodo: Indonesia.

Río subterráneo de Puerto Princesa: Filipinas.

Bahía de Ha-Long: Vietnam.

Montaña de la Mesa: Sudáfrica

Cómo Jeff Bezos, el dueño de Amazon, se convirtió en "la persona más rica de la historia"

Tras dejar el mundo financiero de Nueva York, Jeff Bezos creó Amazon en un garaje de Seattle
en 1994. Hoy, según los índices de Bloomberg y Forbes, es la persona que más dinero tiene,
superando incluso a Bill Gates. ¿Cómo logró el éxito?

Hombre más rico del mundo

Jeff Bezos el hombre más rico del mundo Cómo Jeff Bezos, el dueño de Amazon, se convirtió en
"la persona más rica de la historia

El estadounidense Robert Wadlow fue, con sus 2,72 m (8 ft 11 in), el hombre más alto del
mundo en toda la historia, y el turco Sultan Kösen, con 2,51 m (8 ft 3 in), es el hombre vivo más
alto del mundo en la actualidad.

El nepalí Chandra Bahadur Dangi, con una talla de 54,6 centímetrosy un peso de apenas 12
kilogramos, es el hombre más pequeño del mundo.

Monedas del Perú

1. La Moneda en el Virreynato.

Cada moneda encierra una rica historia, no solo por su fabricación, sino por la innumerable
simbología que recoge. Así, en la época virreinal, era común que en los diseños de las monedas
figuraran alegorías al reinado y al monarca bajo el cual se realizó su acuñación.

En nuestro país, la historia de la moneda se inicia en el virreinato. Es así que durante el reinado
de Felipe II, por Real Cédula del 21 de agosto de 1565 se fundó la Casa de Moneda de Lima, que
inició sus operaciones a mediados de setiembre de 1568. Las primeras monedas acuñadas se
conocen como “Rincones” hechas por el ensayador Alonso Rincón que son macuquinas de tipo
columnario.

Por el contenido de Plata fina, todas las monedas acuñadas desde el virreinato fueron aceptadas
como medio de pago en todo el mundo.
2. La Moneda en el periodo de Emancipación.

Es importante remarcar este hito en la historia de la moneda, ya que durante el proceso de


independencia del Perú la crisis afecto también a la estructura monetaria por lo que el gobierno
patriota, establecido por San Martín en 1821, no tardó en acuñar una nueva moneda y aunque
no se cambió el nombre de los valores de las que habían existido hasta entonces, sí hubo un
cambio en las improntas, haciendo notar que el Perú era un nuevo estado independiente. La
primera moneda del Perú como estado soberano fue de 1/4 de real, hecha en cobre desde
marzo de 1822.

3. La Moneda en el periodo de La Republica.

En este hito desarrollaremos los diferentes tipos de moneda que se acuñaron a partir del nuevo
escudo del Perú. Éstas llevaban en el anverso el nuevo escudo y en el reverso una figura
femenina que representa a la República.

4. La Moneda en Siglo XX hasta el Sol de Oro.

A través de los años el Perú ha tenido diferentes unidades monetarias como por ejemplo:
Reales, Pesos, Libras Peruanas de oro, Incas de Oro, Real de Inca, etc. En este capitulo se
desarrolla la historia hasta las monedas de “Sol de oro” que entró en circulación desde abril de
1931 hasta 1985 y que fué la moneda de curso legal en el Perú que más tiempo estuvo en
circulación.

5. La Moneda en la Actualidad.

La aguda crisis económica que atravesó el país en la década de los 80 originó una inflación que
motivó al gobierno a cambiar el Sol de Oro por una nueva unidad monetaria llamada “Inti”.
A raíz de la espectacular devaluación del Inti se hizo necesario crear un nuevo sistema
monetario.Por primera vez el sistema Braille (método de lectura para ciegos) fue puesto en las
monedas, y se creó el "Nuevo Sol".

Creación de la PNP

6 de diciembre de 1988, Perú

Desastres más devastadores del mundo

Terremoto y maremoto en Lisboa (Portugal)

Solemos pensar, no sin motivo, que por la península ibérica no hay riesgo de terremotos ni
eventos meteorológicos de gravedad. Pero el 1 de noviembre de 1755 hubo un sismo que causó
además un maremoto, causando la muerte de casi 100 mil personas.

Huracán Gilberto en México

Los huracanes, vistos desde los satélites o radares, son incluso bonitos, pero lo cierto es que
conviene respetarlos y tomar una serie de medidas para no correr peligro. Pero, incluso siendo
cautos, a veces ocurren desgracias, como en septiembre de 1988. Provocó un total de 318
muertes.

Terremoto y tsunamis en Valdivia (Chile)

El 22 de mayo de 1960 en la localidad chilena de Valdivia se registró un poderoso terremoto de


9’5 grados Richter, que provocó varios tsunamis. Alrededor de 2 mil personas perdieron la vida.

Haití

Haití tras el tsunami del 2010

Huracán Katrina en los EEUU


Es uno de los huracanes más destructivos de la historia reciente. Fue desde el sur de Florida
hasta Texas, dejando incontables pérdidas materiales. Arrebató la vida a 2 mil personas,
causando el mayor número de muertes en Nueva Orleans.

Erupción del Krakatoa, y posteriores tsunamis en Indonesia

Las erupciones volcánicas crean un espectáculo increíble, pero también pueden dejar víctimas,
como ocurrió el 26 de agosto de 1883 en Indonesia. El Krakatoa erupcionó de una manera tan
explosiva, que se escuchó a más de 3 mil kilómetros de distancia. Por si fuera poco, tras el
estallido se formaron una serie de olas que alcanzaron una altura de casi 40 metros. Perdieron la
vida más de 36 mil personas.

Como vemos, los desastres naturales que causan devastación son puntuales, pero hay que estar
alerta.

Números romanos del 1 al 100

1: I

2: II

3: III

4: IV

5: V

6: VI

7: VII

8: VIII

9: IX

10: X

11: XI

12: XII

13: XIII

14: XIV
15: XV

16: XVI

17: XVII

18: XVIII

19: XIX

20: XX

21: XXI

22: XXII

23: XXIII

24: XXIV

25: XXV

26: XXVI

27: XXVII

28: XXVIII

29: XXIX

30: XXX

31: XXXI

32: XXXII

33: XXXIII

34: XXXIV

35: XXXV

36: XXXVI

37: XXXVII

38: XXXVIII

39: XXXIX

40: XL

41: XLI

42: XLII

43: XLIII
44: XLIV

45: XLV

46: XLVI

47: XLVII

48: XLVIII

49: XLIX

50: L

51: LI

52: LII

53: LIII

54: LIV

55: LV

56: LVI

57: LVII

58: LVIII

59: LIX

60: LX

61: LXI

62: LXII

63: LXIII

64: LXIV

65: LXV

66: LXVI

67: LXVII

68: LXVIII

69: LXIX

70: LXX

71: LXXI

72: LXXII
73: LXXIII

74: LXXIV

75: LXXV

76: LXXVI

77: LXXVII

78: LXXVIII

79: LXXIX

80: LXXX

81: LXXXI

82: LXXXII

83: LXXXIII

84: LXXXIV

85: LXXXV

86: LXXXVI

87: LXXXVII

88: LXXXVIII

89: LXXXIX

90: XC

91: XCI

92: XCII

93: XCIII

94: XCIV

95: XCV

96: XCVI

97: XCVII

98: XCVIII

99: XCIX

100: C

Números romanos del 100 al 1000 de diez en diez


100: C

110: CX

120: CXX

130: CXXX

140: CXL

150: CL

160: CLX

170: CLXX

180: CLXXX

190: CXC

200: CC

210: CCX

220: CCXX

230: CCXXX

240: CCXL

250: CCL

260: CCLX

270: CCLXX

280: CCLXXX

290: CCXC

300: CCC

310: CCCX

320: CCCXX

330: CCCXXX

340: CCCXL

350: CCCL

360: CCCLX

370: CCCLXX
380: CCCLXXX

390: CCCXC

400: CD

410: CDX

420: CDXX

430: CDXXX

440: CDXL

450: CDL

460: CDLX

470: CDLXX

480: CDLXXX

490: CDXC

500: D

510: DX

520: DXX

530: DXXX

540: DXL

550: DL

560: DLX

570: DLXX

580: DLXXX

590: DXC

600: DC

610: DCX

620: DCXX

630: DCXXX

640: DCXL

650: DCL

660: DCLX
670: DCLXX

680: DCLXXX

690: DCXC

700: DCC

710: DCCX

720: DCCXX

730: DCCXXX

740: DCCXL

750: DCCL

760: DCCLX

770: DCCLXX

780: DCCLXXX

790: DCCXC

800: DCCC

810: DCCCX

820: DCCCXX

830: DCCCXXX

840: DCCCXL

850: DCCCL

860: DCCCLX

870: DCCCLXX

880: DCCCLXXX

890: DCCCXC

900: CM

910: CMX

920: CMXX

930: CMXXX

940: CMXL

950: CML
960: CMLX

970: CMLXX

980: CMLXXX

990: CMXC

1000

Estrofa VI

En su cima los Andes sostengan

la bandera o pendón bicolor,

que a los siglos anuncie el esfuerzo

que ser libres, por siempre nos dió.

A su sombra vivamos tranquilos,

y al nacer por sus cumbres el sol,

renovemos el gran juramento

que rendimos al Dios de Jacob…(al Dios de Jacob): M

Dios, Patria y Ley

Rafael Romero Martes 28 de Abril de 2015

inCompartir

La Policía Nacional del Perú (PNP) tiene un escudo ovalado con campo dorado y al pie del mismo
existe una banderola rojiblanca que lleva impreso el lema "Dios, Patria y Ley". Este es el élan
vital, el leit motiv, la inspiración que toda la institución policial y cada uno de sus miembros
debe tener presente, practicar y respetar, porque sin Dios, sin Patria y sin Ley no es posible una
sociedad libre y humanista como tiene que ser la nuestra.

Estos días pude entrevistarme con un policía ejemplar, dedicado a la palabra de Dios, el general
David Nicolás Rodríguez Segeu, que ejerció el cargo de director general de la Policía Nacional en
el segundo gobierno del presidente García. Y, precisamente, me recordó que todos los policías
están obligados a reflexionar y cumplir el lema de la PNP. Al respecto nadie está excluido, ni
quien está en actividad ni quien está en retiro, y ojo que también está incluida la familia policial.
Pues bien, los lectores se preguntarán, ¿y cómo el general Rodríguez Segeu hace honor al lema
“Dios, Patria y Ley”?

Entre muchas actividades concernientes con el deber, David Rodríguez integra un grupo
evangélico que se desplaza por distintos lugares del Perú con el propósito de predicar la palabra
de Dios, en la forma más amorosa posible y sin nombrar ninguna denominación religiosa, sino
solamente citando los pasajes protagonizados por Jesucristo. En lo inmediato, él nos recuerda
que el año pasado visitó las Escuelas Técnicas Superiores de la PNP (Cajamarca, Chiclayo,
Chimbote, Ica, Lima (Puente Piedra y San Bartolo), Piura, Pucallpa, Trujillo y Tumbes), también la
Escuela de Oficiales y la Escuela de Post Grado. Además la visita se replicó en comisarías,
jefaturas regionales y sub unidades PNP.

Es decir, el año 2014 fue muy productivo para la fe y los valores en la PNP. Esta es la mejor
manera de decirle al país que se debe luchar de raíz contra la corrupción, y que quien delinque
debe ser individualizado y sancionado ejemplarmente.

Pero la buena noticia hoy es que ese grupo humano, integrado por Vicente Diaz, David
Rodríguez, Pablo Barbarán, Héctor Mozambite, Jaime Ormeño y muchos hermanos más, está
preparando un concurso entre los policías, con premio incluido, sobre quién sabe más de la
Biblia. Estaremos expectantes para seguir informando sobre una actividad que merece el apoyo
del Estado y del sector privado. Todos queremos un policía como Dios manda porque las
autoridades son puestas por Él y tarde o temprano tendrán que rendir cuenta de sus actos.

S-ar putea să vă placă și