Sunteți pe pagina 1din 50

DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

INGENIERIA ELECTROMECÁNICA

CARRERA DE INGENIERIA EN ELECTROMECÁNICA


CENTRALES DE GENERACIÓN ELÉCTRICA
NIVEL: VII

TITULO: “ANALISIS DE LOS PARÁMETROS TÉCNICOS DE LOS


COMPONENTES QUE CONFORMAN LA CENTRAL
HIDROELÉCTRICA SAYMIRÍN Y LA TRANSMISIÓN
AL ANILLO DE 230 kV.”

AUTOR: Solórzano Ramírez Santiago Camilo

DOCENTE: Ing. Mena Lasluisa Pablo Orlando

Latacunga

2018
ii

RESUMEN

En el presente trabajo se encuentra una base teórica sobre el tipo de centrales hidroeléctricas
existentes y en la cual se clasifica Saymirin, inmediatamente se encuentra la descripción de toda
la infraestructura pero haciendo énfasis en el equipamiento electromecánico que conforma la
central, para poder familiarizarnos como está concebida en conjunto toda la planta.

Además se identifican las diferentes protecciones que se emplean desde la unidad de generación
hasta la línea de transmisión al final del proceso de generación eléctrica de la central Saymirin.

PALABRAS CLAVES: Electromecánico, Hidroeléctrica, Protecciones, Generación,

Transmisión.
iii

ABSTRACT

In the present work is a theoretical basis on the type of existing hydroelectric power stations and

in which Saymirin is classified, immediately is the description of all the infrastructure but

emphasizing the electromechanical equipment that makes up the power plant, to be able to

familiarize ourselves as is conceived as a whole the whole plant.

In addition, the different protections that are used from the generation unit to the transmission line

at the end of the generation process of the Saymirin power plant are identified.

KEY WORDS: Electromechanical, Hydroelectric, Protections, Generation, Transmission.


iv

Tabla de Contenidos

RESUMEN ..................................................................................................................................... ii
ABSTRACT ................................................................................................................................... iii
CAPÍTULO 1 .................................................................................................................................. 1
GENERALIDADES ....................................................................................................................... 1
1.1. Tema ............................................................................................................................... 1
1.2. Planteamiento del problema ............................................................................................ 1
1.3. Hipótesis ......................................................................................................................... 1
1.4. Antecedentes ................................................................................................................... 1
1.5. Justificación del problema .............................................................................................. 2
1.6. Objetivos ......................................................................................................................... 2
1.6.1. Objetivo General ..................................................................................................... 2
1.6.2. Objetivos Específicos.............................................................................................. 2
1.7. Alcance ........................................................................................................................... 3
CAPÍTULO 2 .................................................................................................................................. 4
MARCO TEÓRICO........................................................................................................................ 4
2.1. Introducción .................................................................................................................... 4
2.2. Historia del arte ............................................................................................................... 4
2.3. Fundamentación Teórica ................................................................................................. 5
2.3.1. Centrales Hidroeléctricas ........................................................................................ 5
2.3.2. Elementos de una mini central hidroeléctrica ......................................................... 6
2.3.3. Obra Civil................................................................................................................ 6
2.3.4. Equipos auxiliares ................................................................................................... 8
2.3.5. Turbinas .................................................................................................................. 8
2.3.6. Generadores .......................................................................................................... 11
2.3.7. Elementos de regulación ....................................................................................... 12
2.3.8. Transformadores ................................................................................................... 13
2.3.9. Subestación eléctrica ............................................................................................. 14
v

2.3.10. Clases de subestaciones eléctricas ........................................................................ 14


2.3.11. Elementos que componen una subestación eléctrica ............................................ 15
2.3.12. Sistema de protección según la naturaleza de la falla ........................................... 16
2.3.13. Sistemas de protección y control .......................................................................... 16
2.3.14. Clasificación de los sistemas de protección .......................................................... 17
CAPÍTULO 3 ................................................................................................................................ 19
DESCRIPCIÓN GENERAL Y ANALISIS TECNICO DE LA CENTRAL HIDROELECTRICA
SAYMIRIN ................................................................................................................................... 19
3.1. Introducción .................................................................................................................. 19
3.2. Reseña histórica de la Central Hidroeléctrica Saymirin ............................................... 19
3.3. Ubicación de la Central Hidroeléctrica Sayimirin ........................................................ 20
3.4. Saymirin Fase I y II....................................................................................................... 20
3.5. Saymirin fase III y IV ................................................................................................... 21
3.6. Características técnicas generales de la fase V ............................................................. 22
3.7. Generador Saymirin V .................................................................................................. 23
3.8. Regulador automático de voltaje .................................................................................. 24
3.9. Turbina .......................................................................................................................... 25
3.10. Transformador principal ............................................................................................... 26
3.11. Servicios Auxiliares ...................................................................................................... 27
3.12. Gobernador digital ........................................................................................................ 28
3.13. Unidad Hidraulica de Potencia de Alta Presion (HPU) ................................................ 28
3.14. Banco de baterías .......................................................................................................... 29
3.15. Características de la línea de transmisión ..................................................................... 29
3.16. Subestación Molino ...................................................................................................... 30
3.17. Sistemas de protecciones .............................................................................................. 31
3.17.1. Protección diferencial 87 ...................................................................................... 31
3.17.2. Protección de sobrecorriente 50/51N .................................................................... 31
3.17.3. Protección de sobretensión en el neutro 59N ........................................................ 32
3.17.4. Protección de sobrecorriente direccional 67N ...................................................... 32
vi

3.17.5. Protección de falla a tierra del devanado de campo 64R ...................................... 33


3.17.6. Protección de secuencia negativa 46..................................................................... 33
3.17.7. Protección de frecuencia anormal 81O/81U ......................................................... 33
3.17.8. Protección de perdida de excitación 40 ................................................................ 33
3.17.9. Protección de sobre excitación 24......................................................................... 34
3.17.10. Protección de potencia inversa 32..................................................................... 34
3.17.11. Protección de deslizamiento de polo 78............................................................ 35
3.17.12. Protección de energización inadvertida 50/27 .................................................. 35
3.17.13. Protección de sobre tensión 59 y baja tensión 27 ............................................. 36
3.17.14. Protección de falla del interruptor principal 50BF ........................................... 36
3.17.15. Protecciones del transformador......................................................................... 36
3.17.16. Protecciones para la barra de 69 kV ................................................................. 37
3.17.17. Línea de transmisión ......................................................................................... 37
CAPÍTULO 4 ................................................................................................................................ 38
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................... 38
4.1. Conclusiones ................................................................................................................. 38
4.2. Recomendaciones ......................................................................................................... 38
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 39
vii

Lista de tablas

Tabla 1. Características del equipo electromecánico de la Central Saymirin Fase I y II ............. 21


Tabla 2. Características del equipo electromecánico de la central Saymirin fases III y IV ......... 22
Tabla 3. Características técnicas de los principales elementos y obras civiles de Saymirin V .... 22
Tabla 4. Características del generador de la central Saymirin V .................................................. 24
Tabla 5. Características del regulador automático de voltaje ....................................................... 25
Tabla 6. Datos técnicos de la turbina utilizada en la central Saymirin V ..................................... 26
Tabla 7. Características de los transformadores de Saymirin V ................................................... 27
Tabla 8. Características básicas de la línea de transmisión Molino-Cuenca 138 kV ................... 29
Tabla 9. Características de los conductores de la línea de transmisión Molino-Cuenca 138 kV . 30
Tabla 10. Otras características técnicas de la línea de transmisión Molino-Cuenca 138 kV ....... 30
Tabla 11. Características generales de la Subestación Molino ..................................................... 30
viii

Lista de figuras

Figura 1. Central de reserva ............................................................................................................ 5


Figura 2. Central de agua fluyente .................................................................................................. 6
Figura 3. Partes de una central hidroeléctrica ................................................................................. 8
Figura 4 Turbina Pelton .................................................................................................................. 9
Figura 5 Turbina Michel Banki..................................................................................................... 10
Figura 6 Turbina Francis ............................................................................................................... 10
Figura 7 Turbina Kaplan ............................................................................................................... 11
Figura 8 Composición de un generador síncrono ......................................................................... 11
Figura 9 Generador asíncrono ....................................................................................................... 12
Figura 10 Válvula ......................................................................................................................... 13
Figura 11. Generador con turbina Pelton eje horizontal central Saymirin fase I y II ................... 20
Figura 12. Generador con turbina tipo Francis central Saymirin fases III y IV ........................... 21
Figura 13. Generador de la central Saymirin V ............................................................................ 23
Figura 14. Transformador principal de la central Saymirin .......................................................... 26
Figura 15. Esquema de conexión de los servicio auxiliares de Saymirin V ................................. 27
Figura 16. Unidad Hidráulica de potencia de alta presión de la central Saymirin........................ 28
Figura 17.Banco de baterías de la central Saymirin ..................................................................... 29
Figura 18. Protección diferencial 87 ............................................................................................. 31
Figura 19. Proteccion de sobrecorriente contra fallas a tierra ...................................................... 32
Figura 20. Protección de sobretensión contra fallas a tierra ......................................................... 32
Figura 21. Protección contra frecuencia anormal ......................................................................... 33
Figura 22. Protección perdida de excitación ................................................................................. 34
Figura 23. Protección de sobreexcitación ..................................................................................... 34
Figura 24. Protección de potencia inversa .................................................................................... 34
Figura 25. Protección de deslizamiento de polo ........................................................................... 35
ix

Figura 26. Protección de energización inadvertida ....................................................................... 35


Figura 27. Protecciones de sobre y baja tensión ........................................................................... 36
1

CAPÍTULO 1

GENERALIDADES

1.1.Tema
Análisis técnico de los equipos electromecánicos que conforman tanto la parte de
generación como la de transmisión de energía eléctrica de la Central Hidroeléctrica
Saymirin

1.2.Planteamiento del problema


El análisis técnico de una central es un aspecto importante para un futuro Ingeniero
Electromecánico, ya que de esta manera se puede familiarizar con los diferentes equipo
que conforman la central además de los sistemas de protecciones que están emplean y así
poder lograr un mejor entendimiento en este campo para que en cierto punto de la vida
profesional del ingeniero este no tenga demasiada dificultad en acoplarse en su posible
puesto de trabajo.

1.3.Hipótesis
Realizar un análisis técnico de los equipos que conforman la Central Hidroelectrica
Saymirin para comprender totalmente el funcionamiento de la misma.

1.4.Antecedentes
La Central Hidroeléctrica Saymirin fue construida en tres etapas, la primera
denominada Saymirin I en el año de 1957, la según fase Saymirin II entro en operación
en el año de 1964, la tercera denominada Saymirin III y IV que comenzó su operación a
finales de 1995, y la última fase Saymirin V que entre en operación a finales del 2014 y
reemplazo a las dos primeras fases debido a su cumplimiento en cuanto a vida útil.
2

De esta manera se obtiene un aumento del nivel de producción sin tener que
incrementar el caudal de agua de ingreso a la central convirtiéndose además en el centro
de operaciones general de todo el complejo y otras instalaciones pertenecientes a
ELECAUSTRO S.A.

1.5.Justificación del problema


Saymirin desde sus etapas de estudio se concibió como una opción de mejora de
generación eléctrica del Ecuador, su puesta en marcha permite optimizar el recurso hídrico
con el cual se cuenta, presentándose además como un modelo de automatización y uso de
elementos nacionales en todas sus etapas de diseño y construcción

Por tal motivo, es importante conocer los diferentes elementos y componentes que
tiene esta central, se considera por tanto, a este tema indispensablemente importante pues
la construcción y puesta en marcha de una central hidroeléctrica es un proyecto de gran
importancia para el desarrollo energético del país.

1.6.Objetivos
1.6.1. Objetivo General
Conocer de forma general la conformación y funcionamiento de lo componentes
electromecánicos que posee la Central Hidroeléctrica Saymirin.

1.6.2. Objetivos Específicos


 Conocer la central en sus fases anteriores, familiarizarnos con la ubicación y todas
las obras concernientes a las diferentes fases.
 Investigar los conceptos teóricos que permitan un mejor entendimiento al
momento de tratar aspectos de la central
 Identificar los diferentes elementos electromecánicos que conforman la central así
como también sus datos de fabricación.
3

1.7.Alcance

El aspecto a considerar es el de conocer de forma general las instalaciones y equipos


que conforman toda la central, tanto conceptos teóricos como descripciones puntuales y
observación directa de los mismos, para poder así determinar un conjunto de procesos de
operación de la central y su generación como aporte al sistema eléctrico del Ecuador.

Se aprovechan detalles técnicos de los elementos que se encuentran en la central, y


que son proporcionados por los fabricantes para proponer su uso correcto y adecuada
manipulación con el fin de preservar la vida útil de las instalaciones y equipos.

Con toda la información proporcionada, se ha realizado una investigación y


recopilación de las características técnicas, detalles de diseño y construcción,
proporcionando asi una guía rápida para el conocimiento de los equipos que en esta se
encuentran.
4

CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO

2.1. Introducción

En el presente capitulo se tratara de explicar algunos términos y conceptos que se


deben tener claro a la hora de tratar temas de centrales de generación eléctrica ya que
abarca un amplio campo al analizar los datos técnicos de la misma. Ademas también se
tratan temas acerca de subestaciones eléctricas sus tipos y su función principal en el
Sistema Nacional Interconectado, las protecciones que se emplean tanto en subestaciones
como en las centrales de generación eléctrica ante posibles problemas ya sean mecánicos
o eléctricos de tal manera que se tenga claro que protección usar.

2.2. Historia del arte

En el Ecuador gracias a su situación geográfica posee un gran potencial de recursos


hídricos, el Ecuador posee dos grandes vertientes hídricas la del pacifico y la de la
amazonia.

Estos recursos no han sido aprovechados en la medida que necesita el país, uno de los
usos que se le puede dar es la transformación del potencial en energía hidroeléctrica; la
generación de este tipo de energía podría ayudar a cubrir el gran déficit de energía que
posee el país.

Actualmente nuestro país ha afrontado un proceso de cambio en cuanto a la creación


de proyectos hidroeléctricos tratando así de aprovechar los grandes recursos hídricos que
posee.
5

2.3. Fundamentación Teórica

2.3.1. Centrales Hidroeléctricas

“Una central o planta hidroeléctrica se puede definir como un conjunto de obras y


maquinaria destinada a convertir la energía hidráulica del agua en energía eléctrica. Esta
energía hidráulica se puede concebir como la combinación de la energía potencia y
cinética de un caudal de agua debido a una caída de altitud, la cual es convertida por una
turbina en energía mecánica y posteriormente en energía eléctrica por un generador”.
(Criollo & Quezada, 2011)

Existen dos parámetros importantes que identifican a una central hidroeléctrica, la


potencia generada y la energía que es capaz de entregar.

A partir de la disponibilidad de agua se pueden distinguir dos tipos de centrales


hidroeléctricas, las de reserva y las de pasada.

Las centrales con reserva cuentan con embalses de gran tamaño, que bloquean el
paso del rio, formando una reserva de agua que permite almacenar el agua de las épocas
lluviosas para ser empleada en épocas secas. Las centrales de pasada, el agua a turbinar se
capta del cauce del rio por medio de una obra de toma y una vez turbinada, se devuelve al
rio en un punto distinto al de captación. (Torres, 1997)

Figura 1. Central de reserva (Criollo & Quezada, 2011)


6

Figura 2. Central de agua fluyente (Rodriguez & Suaréz, 2013)

2.3.2. Elementos de una mini central hidroeléctrica


Está constituida por diversos componentes y equipos que pueden clasificarse en tres
grupos:
 Obra civil
 Equipamiento electromecánico
 Equipos auxiliares

2.3.3. Obra Civil


 Obra de captación
Las obras de captación del agua son las que están relacionadas con la desviación
del caudal de agua hacia la mini central, además de asegurar la confiabilidad del servicio
y de la calidad del agua
 Bocatomas
Es la infraestructura ubicada en la entrada del canal de captación su misión será el
tomar una parte del caudal de una corriente de agua, aparte de la captación de agua otro
de los objetivos de la bocatoma será proveer de un caudal con la menor cantidad de
sedimentos para minimizar los costos de operación y mantenimiento.
7
 Presa de derivación
Tiene por objetivo captar una parte del caudal del rio para facilitar su ingreso a la
bocatoma para su conducción hacia la mini central.
 Canales de conducción
Son los encargados de transportar el caudal hacia la ubicación de la casa de
máquinas donde estarán ubicadas las turbinas. La velocidad de conducción del agua hacia
la turbina depende del material con el que sea construido.
 Aliviadero
Su objetivo es brindar seguridad a la mini central, este deber ir ubicado en un sitio
estratégico ya que este está destinado a verter el exceso de caudal cuando este propase la
capacidad del canal.
 Desarenadores
Tiene como misión eliminar las partículas de material solido que se encuentran
suspendidas en el caudal de agua mediante la disminución de la velocidad del caudal.
 Tubería de presión
Es la última etapa de transporte del caudal hacia la turbina. Se deben considerar
los siguientes criterios para la elección de la tubería de presión, considerar los materiales
para las uniones, comparar los costos de mantenimiento y vida útil de los diferentes
materiales
 Casa de maquinas
Es la estructura que aloja los equipos electromecánicos que transforman la energía
cinética del agua en energía eléctrica entre los equipos que están ubicados en la casa de
máquinas.
 Órgano de cierre de la turbina
Son válvulas o compuertas que aíslan la turbina en caso de parada y permiten el
vaciado de la tubería y las labores de reparación y mantenimiento.
8
2.3.4. Equipos auxiliares
Estos equipos son también necesarios para el correcto funcionamiento de una mini
central. Entre las más comunes están:

 Compuertas
 Reja y maquina limpia rejas
 Grúa para movimientos de maquinas
 Sistema contra incendios
 Alumbrado
 Caudalimetro

Figura 3. Partes de una central hidroeléctrica (Criollo & Quezada, 2011)

2.3.5. Turbinas
Son máquinas capaces de transformar la energía hidráulica en energía mecánica en
su eje de salida. Su acoplamiento mediante un eje a un generador permite la generación
de energía eléctrica. (Rodriguez & Suaréz, 2013)

2.3.5.1. Clasificación de las turbinas


De acuerdo al cambio de presión en el rodete o al grado de reacción:
9
 Turbinas de acción: son aquellas en las que el fluido no sufre un cambio de
presión al paso por el rodete.
 Turbinas de reacción: son las que el fluido sufre un cambio de presión en
el rodete.

Por el diseño del rodete:


 Turbina Pelton
Es una turbina de acción, de flujo tangencial, con un rodete formado por varias
cucharetas y un sistema de tobera que son las encargadas de inyectar la presión a la
tobera. Está diseñada para trabajar con saltos grandes y bajos caudales su eficiencia es
del 85%.

Figura 4 Turbina Pelton (Rodriguez & Suaréz, 2013)

 Turbinas Michel Banki


Es una turbina de acción, de flujo transversal, en este caso el rodete está formado
por alabes curvos la inyección de caudal se lo hace con un inyector, tienen una eficiencia
del 80% y generan hasta 1000kW.
10

Figura 5 Turbina Michel Banki (Rodriguez & Suaréz, 2013)

 Turbina Francis
Fue desarrollada para trabajar con velocidades específicas medianas, saltos
medianas y caudales de las mismas características, su eficiencia oscila entre 83% y 90%.

Figura 6 Turbina Francis (Rodriguez & Suaréz, 2013)

 Turbina Kaplan
Es una turbina de reacción de flujo axial, la velocidad especifica de
funcionamiento es bastante alta puede trabajar con saltos bajos y caudales grandes,
alcanza hasta el 90% de eficiencia.
11

Figura 7 Turbina Kaplan (Rodriguez & Suaréz, 2013)

2.3.6. Generadores
Estas máquinas rotativas que transforman la energía mecánica de rotación que
suministran las turbinas en energía eléctrica, en sus bornes o terminales.
Pueden ser síncronos o asíncronos. (Dávila, Vilar, Villanueva, & Quiroz, 2010)

2.3.6.1. Generadores Sincrónicos


Funciona en base a un campo magnético generado en el rotor por la acción de una
fuente de corriente continua externa, y al girar el rotor se produce un campo rotatorio en
las bobinas del estator, produciéndose a su vez la energía eléctrica en los bornes de estas
bobinas. Pueden ser auto excitado con excitación externa, de polos salientes o de polos
lisos. Suelen emplearse en centrales con potencia superior a 2000 KVA conectada a la red,
o en centrales de pequeña potencia que funcionan en isla (sin estar conectadas a la red).

Figura 8 Composición de un generador síncrono (Criollo &


Quezada, 2011)
12
2.3.6.2. Generadores asincrónicos
El generador asíncrono debe estar siempre conectado a la red eléctrica, de la que
toma la energía necesaria para producir su magnetización. Es usual emplearlos en
centrales de menos de 500 kVA.

Figura 9 Generador asíncrono (Criollo & Quezada, 2011)

Para centrales con potencia aparente entre 500 y 2000 kVA la elección de un
generador síncrono o asíncrono, depende de la valoración económica, del sistema de
funcionamiento y de los condicionantes técnicos exigido por la compañía eléctrica.

2.3.7. Elementos de regulación


Son aquellos que regulan los componentes móviles de las turbinas, como
ejemplos estas los hidráulicos y electrónicos cuya misión es conseguir adecuar la turbina
a las circunstancias existentes en cada momento para que pueda trabajar con el mejor
rendimiento energético posible en cada circunstancia. (Dávila, Vilar, Villanueva, &
Quiroz, 2010)
13

Figura 10 Válvula (Torres, 1997)

2.3.8. Transformadores
Es uno de los elementos más importantes para el equipamiento eléctrico de la mini
central, dependiendo del trabajo del generador este podrá ser baja/media o meda/alta
tensión.
Según sus características de uso y otros aspectos se pueden clasificar como:

2.3.8.1.Por su operación

 Transformadores de distribución: Son los que manejan potencia que van desde
5 a 500 kVA, sean monofásicos o trifásicos.
 Transformadores de potencia: Son aquellos que manejan tensiones superiores a
los 500 kVA.

2.3.8.2.Por su número de fases

 Monofásicos: Se encuentran conectados a una fase y un neutro o tierra.


 Trifásicos: Constan de 3 bobinados tanto en alta como en baja y los mismos
pueden o no ser conectados a tierra o neutro.

2.3.8.3.Por su utilización

 Transformadores de subestación: Son aquellos que se conectan al final de la


línea de transmisión para reducir la tensión a nivel de sub transmisión.
14

 Transformadores de distribución: Este tipo de transformadores reducen la


tensión de las redes de transmisión en tensiones de distribución o de consumo
general 110 o 220V.
 Transformadores especiales: Se pueden considerar dentro de esta categoría los
transformadores reguladores de energía, para arco eléctrico y para fuentes de
corriente continua.
 Transformadores de instrumentos: Se podrán encontrar aquellos que se utilizan
para los distintos tipos de mediciones ya sean de potencia o de corriente, así
como aquellos utilizados para los distintos tipos de control y de seguridad.

2.3.9. Subestación eléctrica

Es un conjunto de equipos que forman un sistema eléctrico, cuya función es la de


transformar la energía que recibe a niveles de tensión adecuados para su transporte,
distribución y utilización.

Está conformada de un número determinado de circuitos de entrada y salida, cada


uno de estos conectados a su respectico punto común denominado barraje.

Las líneas interconectadas que facilitan enlazar la central de generación eléctrica


con una subestación se conocen como una red de transmisión.

2.3.10. Clases de subestaciones eléctricas

2.3.10.1. Subestaciones eléctricas elevadoras


Permiten elevar la tensión que entregan los generadores de electricidad, para
facilitar la transmisión y la interconexión que se hace con el sistema nacional
15

2.3.10.2. Subestaciones eléctricas reductoras


Reciben la tensión de la transmisión, que ha sido elevada por la anterior y la reducen
a un nivel, que permite entregar el servicio al sistema de distribución, industrial o
residencial.

2.3.10.3. Subestaciones eléctricas de enlace


El mismo sistema de interconexión las hace necesarias para tener flexibilidad y
confiabilidad en el servicio, permiten ejecutar maniobras de conexión y de apertura de
circuitos según las necesidades que requiera el servicio

2.3.10.4. Subestaciones eléctricas en anillo


Se utilizan para interconectar otras subestaciones, generalmente en los sistemas de
distribución.

2.3.10.5. Subestaciones eléctricas de switcheo


Se utiliza para realizar apertura y cierre de circuitos, por lo general, en las redes de
distribución. Pueden ser de maniobra, de transformación pura, de
transformación/maniobra o de central.

2.3.11. Elementos que componen una subestación eléctrica

A continuación se señalan algunos elementos de una subestación eléctrica:


 Transformador, elevador o reductor según el caso
 Cerramiento
 Cuchilla o seccionador desconectador
 Dispersor de apartarrayos
 Dispersor o red de tierras
 Transformador de corriente
 Transformador de potencias
16

 Tablero de instrumentos
 Ducto de ventilación
 Descarga de aceite
 Capacitores de acoplamiento
 Barras y líneas de conexión

2.3.12. Sistema de protección según la naturaleza de la falla


Existen dos dispositivos de protección según la naturaleza de la falla, estos son:
 Protección para fallas permanentes
Este tipo de equipos producen la desconexión inmediata y definitiva el
dispositivo que presenta el daño. Esta clase de fallas se presentan comúnmente
en los seccionadores y fusibles.
 Protección para fallas transitorias
Producen la desconexión automática del elemento dañado, pero deben tener
la capacidad de restablecer el voltaje del sistema eléctrico, después de mitigar
el arco eléctrico producido en el lugar de la falla.

2.3.13. Sistemas de protección y control

Son un conjunto de dispositivos eléctricos, electrónicos y mecánicos encargados de


realizar las operaciones de protección, supervisión y explotación de una instalación.

En líneas generales, su misión es vigilar y mantener de una forma eficiente y segura,


un área determinada de una instalación eléctrica, como puede ser una subestación, una
central o una línea de transmisión.

El sistema de protección debe operar ante toda clase de perturbación que tenga lugar
en un instante determinado y que ocasione un comportamiento anormal de la instalación.
17

Existen perturbaciones de muchos tipos:

 Cortocircuitos
 Sobretensiones o subtensiones
 Desequilibrio en corrientes o tensiones
 Aumento peligroso de temperatura en máquinas y equipos
 Variación de la frecuencia del sistema
 Armónicos de corriente o tensión.

La naturaleza de estas perturbaciones pueden ser:


 Fenómenos atmosféricos (Rayos, tormentas, etc.)
 Maniobras de acoplamiento de interruptores, seccionadores, contactores, etc.
 Fallos de aislamiento por desgaste y envejecimiento de los equipos
 Inyección de armónicos por convertidores electrónicos
 Cambios repentinos de la generación o de la demanda de potencia eléctrica.

2.3.14. Clasificación de los sistemas de protección

La filosofía general de aplicación de los relés y equipos de protección es dividir el


sistema eléctrico de potencia en zonas que puedan ser protegidas adecuadamente por
equipos específicos. Los equipos de protección que comprenden cada zona podemos
dividirlos en dos tipos:
 Protecciones primarias
En los sistemas de generación, las protecciones primarias se diseñan para que
operen con una gran rapidez ante cualquier tipo de falta que se produzca. Las
protecciones primarias deberán ser aquellas que den la respuesta más rápida
posible compatible y coordinada con las características del sistema
 Protecciones de respaldo.
18

Se instalan para cubrir los posibles fallos en los equipos de las protecciones
primarias y también, de los posibles fallos del interruptor. Esta protección no debe
operar hasta que la primaria haya tenido la oportunidad de hacerlo.
19

CAPÍTULO 3

DESCRIPCIÓN GENERAL Y ANALISIS TECNICO DE LA CENTRAL

HIDROELECTRICA SAYMIRIN

3.1. Introducción

En el presente capitulo se analizara de manera técnica las principales características


de la Central Hidroeléctrica Saymirin lo que comprende todas las fases que esta ha tenido
desde su construcción, como por ejemplos datos acerca de la generación de la central asi
como también las diferentes líneas de transmisión que salen desde la central hacia otras
subestaciones hasta conectarse con el anillo de 230 kV del Sistema Nacional
Interconectado, además se expondrá una breve reseña historia de la central y se indicara
su ubicación en el país.

3.2. Reseña histórica de la Central Hidroeléctrica Saymirin

La Central Hidroeléctrica Saymirin se conformaba por cuatro fases, denominadas fase


I, II, III y IV, con un total de 6 unidades y con una potencia de generación de 14.4 MW.
Para el año 2014 entro en funcionamiento la nueva fase denominada fase V, conformada
por dos generadores, esta reemplaza las cuatro unidades correspondientes a las fases I y
II, incrementando la generación a 15.4 Mw.

Las fases I y II de la central Saymirin entraron en operación en los años 50 utilizando


equipamiento electromecánico. Posteriormente, con el ingreso de las fases III y IV en los
años 90 se incorporó sistemas más modernos y se implanto el sistema SCADA. Tales
cambios han contribuido para que a lo largo de la vida de la central se modifique su sistema
eléctrico, de protección y control.
20

3.3. Ubicación de la Central Hidroeléctrica Sayimirin

La central Hidroeléctrica Saymirin se encuentra ubicada en la parroquia Chiquintad


de la ciudad de Cuenca, provincia de Azuay, dentro de la subcuenca del rio Machángara,
como parte del complejo Hidroeléctrico Machángara, a 15 km al noroeste de la ciudad.

3.4. Saymirin Fase I y II

Estas fases eran impulsadas por turbinas tipo Pelton de eje horizontal, con un caudal
3
de 4 𝑚 ⁄𝑠𝑒𝑔. La caída neta de agua es de 212 m. Las unidades generadores tenían una
capacidad instalada de 1.25 MW cada una, la segunda etapa, de igual manera constaba
con 2 unidades generadoras con capacidad instalada de 1.96 MW cada una.

Figura 11. Generador con turbina Pelton eje horizontal central


Saymirin fase I y II
Fuente: www.elecaustro.com.ec

En la tabla 3 se resume las características del equipo electromecánico instalado.


21

Tabla 1. Características del equipo electromecánico de la Central Saymirin Fase I y II

SAYMIRIN 1 SAYMIRIN 2
UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4
Tipo de turbina Pelton Pelton Pelton Pelton
Potencia 1,256 MW 1,256 MW 1,96 MW 1,96 MW
Fabricante AEG AEG AEG AEG
Frecuencia 60 Hz 61 Hz 62 Hz 63 Hz
Factor de potencia 0,8 0,8 0,8 0,8
Velocidad 720 rpm 720 rpm 600 rpm 600 rpm
Año de fabricacion 1952 1952 1953 1953
Año de instalacion 1954 1954 1964 1964
Fuente:(ELECAUSTRO)

3.5. Saymirin fase III y IV

Consta de dos unidades generadoras con una capacidad instalada de 4 MW cada una.
Las turbinas que impulsan a los generadores son del tipo Francis de eje horizontal, las
cuales para trabajar a potencia nominal necesitan un caudal de 4 𝑚3 /𝑠𝑒𝑔. La altura del
salto bruto de agua es de 212 m.

Figura 12. Generador con turbina tipo Francis


central Saymirin fases III y IV
Fuente: www.elecaustro.com

En la tabla 4 se resumen las características del equipo electromecánico.


22

Tabla 2. Características del equipo electromecánico de la central Saymirin fases III y IV

SAYMIRIN 3 SAYMIRIN 4
UNIDAD 5 UNIDAD 6
Tipo de turbina Francis Francis
Potencia 4 MW 4 MW
Fabricante BBC BBC
Frecuencia 60 Hz 63 Hz
Factor de potencia 0,8 0,8
Velocidad 900 rpm 900 rpm
Año de fabricacion 1980 1980
Año de instalacion 1995 1995

Fuente: ELECAUSTRO

3.6. Características técnicas generales de la fase V

A continuación en la tabla 5 se detallan las características técnicas de los principales


elementos y obras civiles de la central:

Tabla 3. Características técnicas de los principales elementos y obras civiles de Saymirin V

TANQUE DE CARGA
Volúmen aproximado 530
TUBERIA DE PRESIÓN
Ancho de la pista 4,50 m
Diámetro interior 1,10 m
Longitud total 329,44 m
Espesor del blindaje 12,70 mm
Desnivel entre tanque de carga y bifurcador 209,30 m
SUBESTACIÓN ELÉCTRICA
Tipo Aislamiento en aire
Tension nominal 69 kV
Barra Simple
Número de posiciones 3
DATOS DE GENERACIÓN
Número de unidades 2
Caudal nominal de la central 4,1
Caudal nominal de cada unidad 2,05
Caudal mínimo de operación de cada unidad 0,41
23
Altura bruta nominal (una unidad) 214,4
Altura neta nominal (una unidad) 211,65
Potencia efectiva 7 MW
Factor de planta 0,52
Potencia remunerable 3,07 MW
Energía media anual 31,91 GWh
Fuente:CEDHI

3.7. Generador Saymirin V

Los dos generadores de Saymirin V son sincrónicos trifásicos, abiertos y


autoventilados.

La potencia de cada generador es de 4200 kVA; y la tensión nominal es de 6300 V;


la disposición de cada máquina es de eje vertical y están conformadas por doce polos, con
una corriente nominal de 384.9 A. En la figura se muestra el generador presente en esta
central.

Figura 13. Generador de la central


Saymirin V
Fuente: www.elecaustro.com.ec

En la tabla 6 se muestran las características técnicas completas del generador de la

central Saymirin.
24

Tabla 4. Características del generador de la central Saymirin V


DATOS TECNICOS
Número de unidades: 2
Modelo: SPA
Tamaño de la carcasa: 900
Potencia: 4200 KVA
Polos/Velocidad: 12/600 Polos/rpm
Voltaje: 6,3 KV
Frecuencia: 60 Hz
Factor de potencia: 0,9
Masa aproximada: 32000 Kg
Altitud: 2723 msnm
Temperatura ambiente: 40 °C
Sistema de excitación: Brushless PMG
Regulador de voltaje: DECS 200 Basler kgm^2
Inercia del rotor: 2372 kgm^2
Inercia del volante: 365
Sobrecarga: 1,1 x In por 1h cada 6h
Sobrecarga momentanea: 1,5 x In por 30s
Corriente de cortocircuito 1999,5 A
(eficaz):
Corriente de cortocircuito (pico): 5089,9 A
Distorsion armonica (fase-fase): 5%
Sobre velocidad: 1,81 x Vn rpm
Embalamiento: 1,81 x Vn durante 600s rpm
Nivel de ruido: 82 dB

3.8. Regulador automático de voltaje

El control automático de excitación de los generadores síncronos es un medio

importante para conseguir la calidad necesaria de la energía eléctrica, estabilidad y

confiabilidad del servicio eléctrico, el generador auxiliar que provee de corriente

eléctrica al campo tiene una excitación tipo Brushless PMG4.


25

Entre sus funciones principales están las de controlar y enviar la corriente de

excitación del generador, con el fin de mantener constante la tensión de salida del mismo

entre determinados rangos de frecuencia y de carga ya preestablecidos.

Tabla 5. Características del regulador automático de voltaje

3.9. Turbina

La central posee dos turbinas tipo Pelton, de eje vertical, estas aprovechan la energía
potencial del agua que impulsa los alabes produciendo un movimiento de rotación que es
transferido mediante el eje al generador que se encarga de transformar la energía mecánica
en energía eléctrica.
26

El rodete de la turbina está montado directamente al eje del generador. Las


características de los componentes principales de las turbinas se detallan en la tabla 8.

Tabla 6. Datos técnicos de la turbina utilizada en la central Saymirin V

Fabricante: DELTA - Delfini & Cía. S.A.


Número de unidades 2
Tipo Turbina Pelton de eje vertical
Numero de inyectores 4 inyectores con servomotor interno
Velocidad de giro 600 rpm
3
Caudal máximo 2,05 𝑚 ⁄𝑠𝑒𝑔
Caida neta de diseño 215,21 m
Eficiencia a caudal 89,62%
máximo
Eficiencia máxima 90,02%
Potencia al eje 3878 kW

3.10. Transformador principal

El transformador de potencia suministrado por LS INDUSTRIAL SYSTEMS, está


constituido por un núcleo de acero al silicio y lo devanados de cobre con barreras de alto
aislamiento para separarlos del núcleo.

Figura 14. Transformador principal de la central Saymirin


Fuente: ELECAUSTRO
27

El tanque del transformador es secado al vacío. El aceite aislante del transformador


tiene las características establecidas por el estándar ASTM D3487.
Las características generales del transformador se resumen en la tabla 9.

Tabla 7. Características de los transformadores de Saymirin V

CARACTERISTICAS TECNICAS DEL TRANSFORMADOR


Tipo de servicio Exterior
Norma IEC 60076
Capacidad nominal 8,61 MVA
Fases, Frecuencia 3 HP, 60 Hz
Tension 69 kV/6,3 kV
Tomas devanado de A.T. 69 kV ± 2x2,5% (5 tomas)
Metodo cambio de tomas Desenergizado
Grupo de conexión YNd1
Enfriamiento ONAN
Impedancia % 7,7

Fuente: CEDHI

3.11. Servicios Auxiliares

Los servicios auxiliares de Saymirin V, se alimentan por medio de un transformador


tipo padmounted de 100 KVA el cual se encuentra conectado a la barra de 6.3 kV. Esta
barra está conectada a los terminales de las dos unidades Say U7 y Say U8 y el lado de
baja tensión del transformador de potencia. En la figura 19 se muestra la conexión de estos
elementos.

Figura 15. Esquema de conexión de los


servicio auxiliares de Saymirin V
28

3.12. Gobernador digital

Es del tipo electro – hidráulico con funciones de PID y de control implementado en


un PLC. Los gobernadores incluyen fuentes de alimentación cuyos voltajes primarios son
de 125 VDC del sistema de baterías de la estación y/o de 120 Vac de la estación de
servicio, el voltaje secundario del control es 24 VDC, estos se suministraran a todos los
circuitos de control internos del gobernador.

El gobernador controlas las agujas y deflectores de las dos unidades en la central,


también controla la válvula aguja By-Pass. El conjunto gobernador digital lo conforman
el regulador de velocidad, el dispositivo de sobre velocidad y la unidad hidráulica de
potencia de alta presión HPU.

3.13. Unidad Hidraulica de Potencia de Alta Presion (HPU)

Transmite la energía necesaria a cada uno de los inyectores y deflectores. El equipo


es en base a acumuladores de nitrógeno con una capacidad de hasta 3000 psi.

Figura 16. Unidad Hidráulica de potencia de


alta presión de la central Saymirin
29

Las unidades son marca L&S Electric de procedencia estadounidense, esta unidad
presenta una operación cíclica de la bomba de manera que el sistema sea eficiente
energéticamente.

3.14. Banco de baterías

Lo conforman celdas del tipo VRLA (con válvula reguladora de ácido), este
suministra una tensión continua de 125 V a todos los servicios auxiliares de la central y
los sistemas de mando, señalización, alarmas, protecciones y SCADA.

Figura 17.Banco de baterías de la central Saymirin

3.15. Características de la línea de transmisión

Tabla 8. Características básicas de la línea de transmisión Molino-Cuenca 138 kV


CARACTERÍSTICAS BÁSICAS MOLINO-CUENCA
Voltaje (kV) 138
Numero de circuitos 2
Capacidad nominal por circuitos (MW) 60
Longitud (km) 67.1
Vano medio 350
Numero de torres suspensión 133
Numero de torres ángulo y anclaje 22

Fuente:INECEL
30

Tabla 9. Características de los conductores de la línea de transmisión Molino-Cuenca 138 kV


CONDUCTORES MOLINO-CUENCA
Material ACSR
Calibre (kcmil) 397.5
Peso (kg/m) 0.76
Número de conductores/fase 1
Fuente: INECEL

Tabla 10. Otras características técnicas de la línea de transmisión Molino-Cuenca 138 kV


OTRAS CARACTERÍSTICAS MOLINO-CUENCA
Cable de guardia Acero galvanizado H.S 3/8”
Puesta a tierra Cables y varillas de coperweld
Amortiguadores Stockbridge
Fuente: INECEL

3.16. Subestación Molino

Tabla 11. Características generales de la Subestación Molino

Capacidad de transformación Número de posiciones


MVA OA/FA/FOA 230 kV 138 kV 69 kV
230/138 450/600/750 7 10 -
Fuente: INECEL

A continuación se indican algunas características más de la Subestacion Molino:

 Esquema de barras:
230 kV: doble barra con by pass
138 kV: barra principal y transferencia
 Interruptores:
230 kV: aislados en gas SF6
138 kV: aislados en gas SF6
 Seccionadores: de tres columnas, con operación horizontal mediante giro de la
columna central.
31

 La estructura es de acero galvanizado, sus conductores son de aluminio puro


1033.5 kcmil, el cable de guardia es de acero galvanizado, su puesta a tierra es con
cables de coperweld con conexiones exotérmicas, posee reactores de 20 MVAR.

3.17. Sistemas de protecciones

3.17.1. Protección diferencial 87


Se lo utiliza para la detección y eliminación de cortocircuitos entre las fases de los
devanados del estator, se emplea como protección principal. La característica principal de
esta protección es su rápida detección y actuación para despejar la falla. Esta protección
no puede detectar cortocircuitos entre espiras de la misma fase.

Figura 18. Protección diferencial 87


Fuente: The art & Science of Protective Relaying. Russell Mason

3.17.2. Protección de sobrecorriente 50/51N


Brinda protección para aproximadamente el 90 – 95% de los devanados de fase.
Su principal inconveniente es que el método utilizado para detectar y despejar el
cortocircuito no permite su localización.
32

Figura 19. Protección de sobrecorriente contra fallas a tierra


Fuente: Power Systems Relaying. Third Edition. Horowitz Phadke

3.17.3. Protección de sobretensión en el neutro 59N


Se lo utiliza cuando existe una tensión a través de la resistencia conectada en el
neutro del generador de tal manera que aísla la falla.

Figura 20. Protección de sobretensión contra fallas a tierra

Fuente: Power Systems Protection. Anderson P. M.

3.17.4. Protección de sobrecorriente direccional 67N


Al producirse una corriente de falla a tierra, el relé analiza su magnitud y
orientación, este actuara si y solo si la magnitud de la corriente es mayor a la configurada
y tenga la misma dirección de la orientación ajustada.
33

3.17.5. Protección de falla a tierra del devanado de campo 64R


Mide la señal de corriente de la puesta a tierra del rotor, cuando se realiza la
inversión en la polaridad de la tensión inyectada en las escobillas que esta protección tiene,
se calcula la diferencia y se obtiene el promedio, si no existe falla el promedio debe ser
cero.

3.17.6. Protección de secuencia negativa 46


Actúa cuando los desbalances de corriente de fase, posee una magnitud de corriente
de secuencia negativa que supera el límite que el generador puede soportar sin sufrir daño.

3.17.7. Protección de frecuencia anormal 81O/81U


Se basan en analizar la frecuencia de la onda de tensión generada en terminales de
la unidad. La protección 81O se usa para sobre frecuencias y la protección 81U para bajas
frecuencias.

Figura 21. Protección contra frecuencia


anormal
Fuente: Protecciones Eléctricas del Generador. Beckwith Electric.

3.17.8. Protección de perdida de excitación 40


Actúa rápidamente y desconecta al generador en caso de que empiece a consumir
reactivos de la red, con el fin de evitar daños mecánicos y eléctricos que pueden sufrir
tanto la maquina como el sistema.
34

Figura 22. Protección perdida de excitación

Fuente: Protecciones Eléctricas del Generador. Beckwith Electric

3.17.9. Protección de sobre excitación 24


Protege al generador de flujos magnéticos excesivos que atraviesan su entrehierro,
y que pueden afectar el núcleo de hierro de la máquina, al estator y rotor.

Figura 23. Protección de sobreexcitación

Fuente: Protecciones Eléctricas del Generador. Beckwith Electric

3.17.10. Protección de potencia inversa 32


Actúa cuando las unidades hidráulicas absorben cantidades relativamente
pequeñas de potencia activa, inferiores al 1% de su potencia nominal.

Figura 24. Protección de potencia inversa


Fuente: Protecciones Eléctricas del Generador. Beckwith Electric
35

3.17.11. Protección de deslizamiento de polo 78

Actúa cuando la oscilación de la impedancia que posee, atraviesa la zona del lente
y permanece un tiempo mayor a la temporización configurada en cada lado de las
características de actuación.

Figura 25. Protección de


deslizamiento de polo

Fuente: Protecciones Eléctricas del Generador. Beckwith Electric

3.17.12. Protección de energización inadvertida 50/27

Opera mientras el generador no está operativo o cuando se encuentra en una


condición de paro. Utiliza la función del relé 27 (baja tensión), para supervisar la función
del 50 (sobre corriente), la corriente debe superar el valor calibrado, y además, que la
tensión se menor al valor calibrado.

Figura 26. Protección de


energización inadvertida

Fuente: Protecciones Eléctricas del Generador. Beckwith Electric


36
3.17.13. Protección de sobre tensión 59 y baja tensión 27

En caso de que la tensión disminuya por debajo de su límite inferior actúa la


protección de baja tensión 27, y en caso contrario, si excede el límite superior actúa la
protección 59.

Figura 27. Protecciones de sobre y


baja tensión

Fuente: Protecciones Eléctricas del Generador. Beckwith Electric

3.17.14. Protección de falla del interruptor principal 50BF

Ordena la apertura de otros interruptores, los cuales al abrirse, cumplen la misma


función del interruptor principal. Debe actuar en el menor tiempo posible considerando el
tiempo que le toma al interruptor principal recibir la señal de apertura y realizar su
posterior apertura.

3.17.15. Protecciones del transformador


Las protecciones utilizadas para prevenir daños en el transformador son las
siguientes:

 Protección diferencial de tres terminales 87T


 Protección contra baja tensión 27
 Protección contra sobre tensión 59
 Protección temporizada contra sobre corriente por falla entre fases y a tierra
51/51N
 Protección instantánea contra sobre corriente para fallas entre fases y a tierra
50/50N
37

 Protección direccional contra sobre corriente para fallas entre fases y a tierra
67/67N
 Protección contra falla del interruptor 50BF

3.17.16. Protecciones para la barra de 69 kV

Para la protección de este elementos se utiliza lo siguiente:

 Protección diferencial de barra 87B


 Protección contra fallo de interruptores 50BF

3.17.17. Línea de transmisión

Debido a su configuración en Y con la central Saucay y la subestación 7 se utilizan las


siguientes protecciones:

 Protección diferencial de tres terminales 87


 Protección de distancia 21
 Protección contra sobre corriente de fases 50/51
 Protección contra sobre corriente de tierra 50N/51N
 Protección direccional de sobre corriente de fases y tierra 67/67N
 Protección contra baja tensión 27
 Protección contra sobre tensión 59
 Protección contra falla del interruptor 50BF
38

CAPÍTULO 4

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones

 Haber desarrollado el presente trabajo, me permitió ir conociendo parte por parte


la constitución de las fases de la Central Hidroelectrica Saymirín.
 Se logró determinar el funcionamiento y la importancia en conjunto de todos los
componentes que encontramos en la central
 Se reforzó conocimientos teóricos gracias a la compresión de la estructura de la
central y el tipo al cual corresponde

4.2. Recomendaciones

 Familiarizarse con las Protecciones eléctricas, de modo que al tratar del tema se
pueda tener una idea acerca del funcionamiento y los casos en los que se usan cada
uno de ellos.
 Es importante que se disponga de material de aprendizaje, es decir, en el caso de
protecciones poder conocer como son algunas de las protecciones para así en un
futuro al usarlo, tener una idea de su manipulación.
 Tener claro todos y cada uno de los diferentes conceptos que se manejan en el
funcionamiento de una central en el campo de la generación eléctrica.
39

BIBLIOGRAFÍA

 Cortez, C., & Valencia, L. (2014). Estudio y diseño a nivel preliminar de una

pequeña central hidroelectrica. Lima.

 Criollo, X., & Quezada, C. (2011). Diseño de una mini central de energía

hidroeléctrica en la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de

Cuenca. Cuenca.

 Dávila, C., Vilar, D., Villanueva, G., & Quiroz, L. (2010). Manual para la

evaluación de la demanda de recursos hídricos, diseño e instalación de

minicentrales hidroelectricas. Lima.

 Landa, F., & Llanganate, L. (2009). Diseño y construccion de una pico central

hidroeléctrica utilizando una turbina Michell Banki para generacion electrica .

Latacunga.

 Montalvo, G., Solano, J., Brito, P., & Saavedra, J. (2013). Estudio de pre-

factibilidad del proyecto hidroeléctrico Caluma Alto. Guayaquil.

 Rodriguez, M., & Suaréz, L. (2013). Diseño de una mini central hidroeléctrica para

la Reserva Biólogica Alberto Manuel Brenes. Los Ángeles de San Ramón.

 Sisa, E., & Villarroel, W. (2009). Diseño e instalación de una pico central

hidroeléctrica en la hacienda La Isabela. Riobamba.

 Torres, E. (1997). Guía de diseño de pequeñas centrales hidroeléctricas. Bogotá.


40

ANEXO A
41

ANEXO B

S-ar putea să vă placă și