Sunteți pe pagina 1din 15

GASTO O CAUDAL

I) CAUDAL DE UNA CORRIENTE

Consideremos una corriente de agua, como la de un río, o la que corre


por una cañería. Se llama caudal Q de la corriente, al cociente entre el volumen
VΔ de líquido que pasa por una sección de área A, y el tiempo tΔ que tarda en
pasar:

∆𝑉
𝑄=
∆𝑡
Si la velocidad con que se mueve el líquido es v, en Δt segundos recorrerá
una distancia v Δt. El volumen de agua que ha pasado en Δt segundos ocupa el
cuerpo cilíndrico de base con área A, y altura v Δt.

Resulta entonces:

∆𝑉 𝐴 ∗ 𝑣 ∗ ∆𝑡
𝑄= = =𝐴∗𝑣
∆𝑡 ∆𝑡
II) RELACIÓN ENTRE LA VELOCIDAD Y LA SECCIÓN.

Si tapamos a medias la boca de una canilla, observamos que la velocidad de


salida del líquido aumenta, aunque la cantidad total de líquido que sale en un
tiempo dado es siempre la misma. Este ejemplo nos enseña que cuanto menor
es la sección del conducto, mayor es la velocidad del líquido. Pero ¿Qué relación
hay entre sección y velocidad?

Consideremos el conducto de la figura, por el que corre un líquido. El conducto


tiene un primer tramo con una sección de área 𝐴1 , y después otro tramo con una
sección de área 𝐴2 . Supondremos que la velocidad del fluido es 𝑣1 en el primer
tramo de área transversal 𝐴1 , y 𝑣1 en el tramo de área transversal 𝐴2 .

En un tiempo ∆𝑡, la masa de líquido que atraviesa la sección de área 𝐴1 indicada


en la figura es

𝜌1 ∗ ∆𝑉1 = 𝜌1 ∗ 𝐴1 ∗ 𝑣1 ∗ ∆𝑡
Donde:
𝜌1 : es la densidad del líquido que pasa por esa sección

La masa de líquido, que en el mismo intervalo de tiempo Δt, atraviesa la sección


de la figura de área 𝐴2 , es

𝜌2 ∗ ∆𝑉2 = 𝜌2 ∗ 𝐴2 ∗ 𝑣2 ∗ ∆𝑡

Si el líquido se encuentra en lo que se denomina estado estacionario, en que los


distintos puntos del mismo tiene propiedades independientes del tiempo, la masa
que pasa a través de 𝐴1 debe ser la misma que la que pasa por la sección 𝐴2 , y
entonces

𝜌1 ∗ 𝐴1 ∗ 𝑣1 ∗ ∆𝑡 = 𝜌2 ∗ 𝐴2 ∗ 𝑣2 ∗ ∆𝑡

Además, teniendo en cuenta que deben aplicarse grandes fuerzas de


compresión para que se modifique solo muy poco la densidad de un líquido, es
una buena aproximación considerar que los líquidos son incompresibles, de
modo que en todos sus puntos su densidad ρ es la misma.
En consecuencia 𝜌1 ≅ 𝜌2 , y la última ecuación implica

𝐴1 ∗ 𝑣1 = 𝐴2 ∗ 𝑣2
O también

𝐴1 𝑣2
=
𝐴2 𝑣1

Luego, las velocidades son inversamente proporcionales a las secciones (a


mayor sección menor velocidad, y a menor sección mayor velocidad). Esta
importante relación es válida para fluidos incompresibles en estado estacionario.

III) ECUACIÓN DE CONTINUIDAD


Es la expresión del principio de conservación de la masa líquida (en ausencia de
manantiales y sumideros) ⇒ el flujo de masa que pasa a través de una superficie
cerrada S debe ser igual a la disminución, por unidad de tiempo, de la masa de
fluido contenido en su interior. Formalizaremos este hecho en una ecuación para
lo que tenemos que definir el flujo de fluido a través de una superficie.

1. FLUJO Y CAUDAL
Queremos determinar el ritmo a que fluye la masa de fluido que atraviesa
cierta superficie fija S a su paso. Si la velocidad a la que viaja el elemento
de fluido es 𝑣⃗ en un tiempo 𝑑𝑡, el volumen de fluido que atraviesa una
superficie elemental 𝑑𝑆⃗ es 𝑑𝑉 = 𝑣 𝑑𝑡 𝑑𝑆 𝑐𝑜𝑠 𝜃 (ver dibujo)

y la masa contenida en es volumen es por tanto

𝑑𝑚 = 𝜌𝑑𝑉 = 𝜌𝑣 𝑑𝑡 𝑑𝑆 cos 𝜃 = 𝜌𝑑𝑡 𝑣⃗ ∗ 𝑑𝑆⃗

 ⃗⃗ como
Definimos el flujo másico elemental a través de 𝒅𝑺

𝑑𝑚
𝑑Φ = = 𝜌𝑣⃗ ∗ 𝑑𝑆⃗
𝑑𝑡
 El flujo másico total o simplemente flujo será

Φ = ∫ 𝜌𝑣⃗ ∗ 𝑑𝑆⃗
𝑆
 El flujo volúmico o simplemente caudal se define como

Ψ = ∫ 𝑣⃗ ∗ 𝑑𝑆⃗
𝑆

De donde se tiene Φ = 𝜌Ψ. Vemos que Φ tiene unidades de kg/s o gr/s


y que Ψ tiene unidades de m3/s. Si la superficie es cerrada ⇒

Φ = ∮ 𝜌𝑣⃗ ∗ 𝑑𝑆⃗
𝑆
 También la masa de fluido que hay en un instante t en el interior de la
superficie S cerrada es

𝑚𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 = ∫ 𝜌𝑑𝑉
𝑉

De donde su variación con el tiempo es

𝑑𝑚𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑 𝜕𝜌
= ∫ 𝜌𝑑𝑉 = ∫ 𝑑𝑉
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑉 𝑉 𝜕𝑡

2. ECUACION DE CONTINUIDAD

De acuerdo a lo expuesto anteriormente podemos escribir la ecuación de


la continuidad

dm𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟
Φ=− (𝐸𝑐. 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑖𝑑𝑎𝑑)
𝑑𝑡

es decir

𝑑
∮ 𝜌𝑣⃗ ∗ 𝑑𝑆⃗ = − ∫ 𝜌𝑑𝑉
𝑆 𝑑𝑡 𝑉

que es la forma integral de la ec. de continuidad. Por otra parte (como


ya hemos visto) en cálculo vectorial se define la divergencia de un vector
𝑣⃗ como:

𝜕𝑣𝑥 𝜕𝑣𝑦 𝜕𝑣𝑧


⃗∇⃗ ∗ 𝑣⃗ = + +
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

El teorema de la divergencia de Gauss establece que

∫ ⃗∇⃗ ∗ 𝑣⃗𝑑𝑉 = ∮ 𝑣⃗ ∗ 𝑑𝑆⃗


𝑣 𝑆
Que aplicándolo a nuestro caso (3) da

𝑑
∮ 𝜌𝑣⃗ ∗ 𝑑𝑆⃗ = − ∫ 𝜌𝑑𝑉 = 𝜌 ∫ ⃗∇⃗ ∗ 𝑣⃗𝑑𝑉
𝑆 𝑑𝑡 𝑉 𝑣

O lo que es lo mismo

𝜕𝜌
⃗⃗ ∗ (𝜌𝑣⃗) +
∫ [∇ ] 𝑑𝑉 = 0
𝜕𝑡

Y como esto se ha de cumplir para cualquier volumen arbitrario


necesariamente el integrando tiene que ser cero

𝜕𝜌
⃗∇⃗ ∗ (𝜌𝑣⃗) + =0
𝜕𝑡

Que es la forma diferencial de la ecuación de continuidad. El primer


término representa la masa que sale por unidad de tiempo y volumen
elemental a través de la superficie de un volumen elemental que contiene
a un cierto punto del espacio. El segundo término representa la variación
de masa por unidad de tiempo y volumen en dicho volumen elemental.

- Para un flujo estacionario ∂ρ/∂t = 0 de donde la ec. de continuidad


queda

⃗∇⃗ ∗ (𝜌𝑣⃗) = 0
- Para un flujo incompresible (ρ = cte) ⇒ 𝛻⃗⃗ ∗ 𝑣⃗ = 0

3. ECUACIÓN DE CONTINUIDAD PARA UN TUBO DE CORRIENTE

Sea un tubo de corriente en régimen de flujo estacionario y aplicamos la


ec. de continuidad en su forma integral (3) a una parte del tubo
comprendida entre dos secciones perpendiculares S1 y S2. Como a
través de las superficies laterales no hay flujo (pues por definición en cada
punto de las mismas la velocidad es tangente a ellas) ⇒

∮ 𝜌𝑣⃗ ∗ 𝑑𝑆⃗ = −𝜌1 𝑣1 𝑆1 + 𝜌2 𝑣2 𝑆2 = 0


𝑆
⇒ 𝜌1 𝑣1 𝑆1 = 𝜌2 𝑣2 𝑆2

Si además el fluido es incompresible 𝜌 = 𝑐𝑡𝑒

𝑣1 𝑆1 = 𝑣2 𝑆2

expresa la constancia del flujo de volumen o caudal a través de las


secciones rectas del tubo de corriente ⇒ si la sección del tubo disminuye
entonces tiene que aumentar la velocidad (manguera de jardín).
IV) CANTIDAD DE MOVIMIENTO

1. ECUACIÓN DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO: DEDUCCIÓN

Se deriva de la segunda ley de Newton, cuando actúan fuerzas sobre una


partícula, esta acelera

∑𝐹 = 𝑚 ∗ 𝑎

Para la masa de fluidos, la sumatoria de sus fuerzas serán la masa (m)


que será constante, por su rapidez de modo que la ecuación se puede
escribir empleando la cantidad de movimiento:

𝑑𝑣
∑𝐹 = 𝑚 ∗
𝑑𝑡

Aun cuando las ecuaciones anteriores se emplean en una sola partícula,


la ley también puede aplicarse a un sistema compuesto de un grupo de
partículas, por ejemplo, un sistema de fluidos, es ese caso, la ley se puede
escribir como:

Ecuación 1
𝑑(𝑀𝑜𝑚𝑠𝑖𝑠 )
∑𝐹 =
𝑑𝑡

- FUERZAS

Las fuerzas externas son:

 fuerzas de presión, normales a la frontera de la masa


 Fuerzas tangenciales a las fronteras de la masa que se mide en
esfuerzo son tangencial a la misma
 Fuerzas del cuerpo, que son el las del peso propio.
 La ecuación (1) es una ecuación de LaGrange. Para el análisis de fluidos,
es conveniente convertir esta ecuación a una forma de Euler porque se
obtiene un resultado que se aplica a volúmenes de control. Para deducir
una ecuación de Euler, empleamos la ecuación de volumen de control.

𝑑(𝐵𝑠𝑖𝑠 ) 𝑑
= ∫ 𝑏𝜌𝑑𝑣 + ∫ 𝑏𝜌𝑉𝑑𝐴
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑣𝑐 𝑠𝑐

𝑑(𝑀𝑜𝑚𝑠𝑖𝑠 ) 𝑑
= ∫ 𝑣𝜌𝑑𝑣 + ∫ 𝑣𝜌𝑉𝑑𝐴
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑣𝑐 𝑠𝑐

𝑑
∑𝐹 = ∫ 𝑣𝜌𝑑𝑣 + ∫ 𝑣𝜌𝑉𝑑𝐴 Ecuación 2
𝑑𝑡 𝑣𝑐 𝑠𝑐

2. INTERPRETACIÓN DE LA ECUACIÓN DE CANTIDAD DE


MOVIMIENTO

Que es la expresión más amplia de la ecuación de la cantidad de


movimiento para un volumen de control. Si se considera que el flujo ocurre
únicamente a través de porciones de la superficie de control

∑ 𝐹 = ∫ 𝑣𝜌𝑉𝑑𝐴
𝑠𝑐

∑ 𝐹 = 𝐶. 𝑀 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 (2) − 𝐶. 𝑀 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 (1)


D𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝐶. 𝑀 = 𝛽𝜌𝑄𝑉𝑥 … … … … . 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑀𝑜𝑣𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
Como en cada sección hay una distribución de velocidades es necesario corregir
los flujos de cantidad de movimiento, de un modo similar a como se corrigen las
alturas de velocidad. Se usa el coeficiente de Boussineq 𝛽, cuyo valor, depende
únicamente de la distribución de velocidades en la sección

∑ 𝐹 = 𝛽2 𝜌𝑄𝑉2 − 𝛽1 𝜌𝑄𝑉1

𝛽 = 𝛽2= 1
1

3. PARA EL CASO ESPECIAL DE MOVIMIENTO PERMANENTE

 La ecuación general de la cantidad de movimiento se simplifica a:


   
F   ( v )(v  dA)
A
 Puesto que se sabe que en un flujo permanente las propiedades del flujo
y las condiciones del movimiento en cualquier punto no cambian con el
tiempo, es decir que la velocidad y la densidad en un punto permanecen
constantes.
 Se sabe que el vector velocidad y el vector área son ambos
perpendiculares al área, es decir:

v  dA  v // dA  v  dA  vdAcos0
v  dA  vdA
 La fuerza quedaría:

F  v  (v dA)
A

F  v  (vdA)  (v)(v A)
A

 Se sabe que: Q  v  A pero como v // A , entonces

Q  vAcos 0 Q  vA

 Entonces la fuerza quedaría:

 Si tuviéramos el siguiente volumen de control:

 Si tomamos dos secciones como: 1-1 y 2-2; en cada extremo de la porción


de fluido entre ambas secciones actúa una fuerza, como se muestra en el
gráfico.
Y si el flujo fuera permanente, entonces la fuerza sería:
F  Q v
F1   Q v1 y F2   Q v 2
 Las velocidades son:

v1  v1X i  v1Y j y
v 2  v 2X i  v 2Y j
Las fuerzas quedarían:
F1  Q(v1X i  v1Y j)
F2  Q(v 2X i  v 2Y j)
La sumatoria de las fuerzas en los ejes X e Y son:

F X  Q(v1X  v 2X )

F Y  Q(v1Y  v 2Y )

4. PRINCIPIO DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO APLICADA A LA


CORRIENTE LIQUIDA

• Sea la vena liquida siguiente:

dS2  n2 dS2
dS1  n1 dS1
 Donde n1 y n2 son vectores unitarios perpendiculares a las secciones S1 y
S2 respectivamente.

 Por el principio de la cantidad de movimiento se sabe que:



 ( v )   
F  .d   ( v )(v  dA)

t A

 Pero como el flujo es líquido y se sabe que los líquidos son


incompresibles, por lo tanto la densidad de un punto a otro no varía, es

decir:  0 , y la fuerza resultaría:
t
F   (v)(v  dA)
A

 En cada sección transversal se desarrolla una fuerza; es decir en S 1 se


produce una fuerza F1 y en la sección S2 se produce una fuerza F2 y la
suma de ambas nos da la fuerza total que actúa en la vena liquida.
F  F1  F2    (v1 )(v1  dS1 )    (v 2 )(v 2  dS2 )
S1 S2

 Si se acepta que los filetes son rectos y a lo más con suave curvatura, se
puede decir que las velocidades son perpendiculares a las secciones
n 
transversales y además que el sentido 1 es opuesto al sentido de v1 ,
se puede escribir que:

v1  n1v1 v 2  n2v 2

 La fuerza quedará:

F    ( n1v1 )(v1dS1 )    ((n2 v 2 ))(v 2dS2 )


S1 S2

F    n1v1v1dS1    n2 v 2 v 2dS2
S1 S2

  
F   vm2 2 n2 S2  vm21 n1S1 
 Por ser un flujo permanente, el caudal es igual en ambas secciones
transversales:
Q  vm2 S 2  vm1 S1

  
F   vm2 vm2 S 2 n2  vm1 vm1 S1n1 

  
F   vm2 Qn2  vm1 Qn1 
 Y como se ha aceptado que los filetes sean rectas con la más suave
curvatura, entonces se puede decir que:
  
n  n1  n2
 Por lo tanto:

 
F   vm2 Qn  vm1 Qn




F   (vm2  vm1 )Qn


 Entonces:

F   Q Vm n
Aplicación 1: Tubería

Calcular la fuerza de un fluido incompresible sobre un tubo curvo:

𝑃1 𝐴1 − 𝑃2 𝐴2 cos 𝜃 − 𝐹𝑥 = 𝜌𝑄(𝑣2 cos 𝜃 − 𝑣1 )


𝐹𝑥 = 𝜌𝑄(𝑣1 − 𝑣2 cos 𝜃) + 𝑃1 𝐴1 - 𝑃2 𝐴2 cos 𝜃

𝐹𝑦 − 𝑃2 𝐴2 𝑠𝑒𝑛 𝜃 − 𝑤 = 𝜌𝑄𝑣2 𝑠𝑒𝑛 𝜃 ; donde: w=0


𝐹𝑦 = 𝜌𝑄𝑣2 𝑠𝑒𝑛 𝜃 + 𝑃2 𝐴2 𝑠𝑒𝑛 𝜃
Aplicación 2: Paletas o álabes

• La fuerza que se necesita para que el álabe permanezca en su sitio,


cuando el flujo permanente de un chorro de agua golpea sobre el.

• Para este tipo de problemas se supone que no hay cambios en la


velocidad y en el área transversal del chorro.
A1  A2  A0 También P1  P2  Patm  0
V1  V2  V0
Entonces de las ecuaciones de la aplicación 1:
𝐹𝑥 = 𝜌𝑄(𝒗𝟏 − 𝒗𝟐 cos 𝜃) + 𝑷𝟏 𝐴1 - 𝑷𝟐 𝐴2 cos 𝜃

Tambien: Q = v0 A0

• 𝐹𝑥 = 𝜌𝑄𝒗𝟎 (1 − cos 𝜃)
𝐹𝑥 = 𝜌𝑣0 2 𝐴0 (1 − cos 𝜃)

Fy = ρQv2 sen θ + P2 A2 sen θ

Fy = ρv0 2 A0 sen θ
Ejemplo de la aplicación 2

𝐹𝑥 •= 𝜌𝑄𝒗𝟎 (1 − cos 𝜃)

𝐹𝑥 = 𝜌𝑄𝒗𝟎 [1 − cos(180 − 𝛽)]


Aplicación 3: Paletas o álabes
Si el álabe se mueve a una velocidad constante (V0  Va )

Entonces de las ecuaciones de la aplicación 2

𝐹𝑥 = 𝜌𝑣0 2 𝐴0 (1 − cos 𝜃)

𝐹𝑥 = 𝜌(𝑣0 − 𝑣𝑎 )2 𝐴0 (1 − cos 𝜃)

𝐹𝑦 = 𝜌𝑣0 2 𝐴0 𝑠𝑒𝑛 𝜃

𝐹𝑦 = 𝜌𝑣0 2 𝐴0 𝑠𝑒𝑛 𝜃

S-ar putea să vă placă și