Sunteți pe pagina 1din 64

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

DE AREQUIPA

FACULTAD DE ECONOMÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

TEORÍA Y POLÍTICA MONETARIA

Arequipa – Perú
2017

Página | 2
FACULTAD DE ECONOMIA

LA TEORÍA Y POLÍTICA MONETARIA

DOCENTE:

DR. ANTONIO MORALES GONZALES

ESTUDIANTES:

- ALVAREZ SACA, NAY RUTH

- CURIMAYA QUISPE, GERSON ODAIR

- RAMOS QUISPE, RICHARD ANTHONI

-RODRÍGUEZ TAPIA, FRANKLIN FERNANDO

- TORRES LEÓN, GIANCARLO ALONSO

Arequipa – Perú
2017
Página | 3
ÍNDICE
TEORÍA Y POLÍTICA MONETARIA

PRESENTACIÓN ..................................................................................................................................5
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................6
MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................7
POLÍTICA MONETARIA .......................................................................................................................7
CONCEPTO DE POLITICA MONETARIA ......................................................................................7
¿CÓMO FUNCIONA LA POLÍTICA MONETARIA EN EL PERÚ? ...............................................7
OBJETIVOS DE POLITICA MONETARIA ......................................................................................9
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ ............................................................................10
MECANISMO DE POLITICA MONETARIA ..................................................................................14
TIPOS DE POLITICA MONETARIA ..............................................................................................16
 POLITICA MONETARIA EXPANSIVA ..............................................................................16
 POLITICA MONETARIA RESTRICTIVA ..........................................................................17
MODELOS DE POLITICA MONETARIA EN EL PERÚ ..............................................................18
a. MODELO MUNDELL-FLEMING: MODELO IS-LM PARA UNA ECONOMIA ABIERTA ........... 18

b. MODELO MUNDELL-FLEMING CON TIPO DE CAMBIO FIJO ....................................25


c. IMPERFECTA MOVILIDAD DE CAPITALES ..................................................................25
d. PERFECTA MOVILIDAD DE CAPITALES Y EXPECTATIVAS ESTATICAS ..............27
e. PERFECTA MOVILIDAD DE CAPITALES Y EXPECTATIVAS ESTATICAS ..............31
UN MODELO CUYOS OBJETIVOS SON EL DESEMPLEO Y LA INFLACIÓN .......................36
LA INFLACIÓN Y EL DESEMPLEO: LA CURVA DE PHILLIPS ................................................38
CANALES DE TRANSMISION DE LA POLITICA MONETARIA ................................................53
TEORIA DEL COSTO DEL CAPITAL ...........................................................................................55
TEORIA DEL EFECTO RIQUEZA .................................................................................................57
TEORÍA DEL RACIONAMIENTO DEL CRÉDITO .......................................................................58
TEORÍA DEL REAJUSTE DE CARTERA-ENFOQUE NO MONETARISTA .............................60
CONCLUSIONES ................................................................................................................................63
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................64

Página | 4
PRESENTACIÓN

El presente trabajo está orientado a analizar los modelos de política monetaria


en el Perú en aspectos que nos ayudaran a entender mejor la situación de la
economía del país.

Primero se da a conocer el concepto y los objetivos de la política monetaria en


el Perú, posteriormente se pasa a conocer los mecanismos, tipos de política
monetaria, modelos de política monetaria.

Se pretende obtener mediante este trabajo proyecciones aplicables en nuestra


economía actual, ya que la Política Monetaria tiene como finalidad lograr un
conjunto de objetivos orientados hacia el crecimiento y la estabilidad de la
economía.

La política monetaria es una parte de la política económica que es


responsabilidad del Banco Central de Reserva (BCR), entidad autónoma e
independiente del Gobierno Central.

Página | 5
INTRODUCCIÓN

El principal objetivo anunciado por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)
es mantener la inflación en un rango meta. Para lograr tal objetivo, la autoridad
monetaria se vale de diversos instrumentos, uno de los cuales es la
administración de la tasa de interés de corto plazo. En este sentido y asumiendo
que el BCRP sigue una regla de política monetaria, el objetivo del presente
trabajo es analizar el comportamiento del instituto emisor, e identificar si sus
decisiones respecto a la tasa de interés de referencia toman en consideración
las variaciones del tipo de cambio.

El tema de investigación se enmarca en un contexto de economías emergentes,


abiertas, pequeñas y fuertemente dolarizadas como es el caso del Perú. Nuestra
hipótesis preliminar considera que el BCRP toma en consideración las
fluctuaciones del tipo de cambio para establecer la tasa de interés de referencia.
En este contexto, se propone una función de reacción que incorpora las
fluctuaciones del tipo de cambio en la determinación de la tasa de interés.

En varios trabajos, como los de Morón y Winkelried (2001), Rojas (2001), Vega
(2006), que están vinculados a este tema, se establece, en base a simulaciones
y calibraciones, los coeficientes de la función de reacción que debiera adoptar el
banco central. A diferencia de ellos, el presente trabajo estima una función de
reacción que explica cómo ha reaccionado la autoridad monetaria ante diferentes
eventos que han desviado a la inflación, el producto y el tipo de cambio de sus
respectivos niveles de largo plazo. La estimación incorpora mecanismos de
retroalimentación dado que los bancos centrales frecuentemente suavizan los
cambios en las tasas de interés para reducir su volatilidad.

Página | 6
MARCO TEÓRICO
POLÍTICA MONETARIA

CONCEPTO DE POLITICA MONETARIA


Conjunto de acciones a través de las cuales la autoridad monetaria determina
las condiciones bajo las cuales proporciona el dinero que circula en la economía
a fin de influir directamente sobre el valor de la divisa nacional, sobre la
producción, el consumo y la inflación.

¿CÓMO FUNCIONA LA POLÍTICA MONETARIA EN EL PERÚ?


La política monetaria es una parte de la política económica que es
responsabilidad del Banco Central de Reserva (BCR), entidad autónoma e
independiente del Gobierno Central. Existen diversas formas y objetivos de
política monetaria. En el caso peruano, tiene como finalidad la estabilidad
monetaria, definida como el logro de la meta de inflación establecida por el BCR,
que es de 2% con un margen de error de 1%, es decir, el rango meta se ubica
entre 1% y 3%. La idea es ‘anclar’ las expectativas del público a una meta de
inflación. Dicho de otro modo, el Banco Central anuncia la meta anual de inflación
y con ello ‘ancla’ las expectativas de las personas. El Perú adoptó el esquema
en el 2002, con una meta de 2.5% +/-1% para luego rebajarla a 2% +/-1% a partir
del 2007. El enfoque de política monetaria descrito, que consiste en un
compromiso explícito y público de mantener la estabilidad monetaria a través del
uso de metas de inflación, fue implementado por primera vez en 1990, en Nueva
Zelanda, para luego extenderse a 26 países. El nombre del esquema es Metas
Explícitas de Inflación, o en inglés, Inflation Targeting. Destacan la presencia de
Canadá, Reino Unido, Suecia, Australia, Israel, Polonia, Brasil, Chile, Colombia,
Sudáfrica, Corea, México, Turquía y República Checa, entre otros, y cada país
con rangos-meta distintos.

Página | 7
La herramienta principal de política monetaria es la tasa de interés de referencia
interbancaria (TIRI), definida como la tasa de interés que los bancos comerciales
se cobran entre sí para préstamos de muy corto plazo. Veamos esto con detalle.
Los bancos comerciales se prestan dinero entre sí de manera rutinaria, es decir,
aquellos bancos con exceso de liquidez le prestan voluntariamente a aquellos a
los que les falta liquidez; la TIRI es el costo de ese préstamo y el BCR induce su
cambio en función de la meta de inflación.

¿Cómo así? Supongamos que el BCR observa presiones inflacionarias que


harían peligrar la consecución de la meta. Entonces, induce el aumento de la
TIRI. Al hacerlo, hace que los préstamos entre bancos sean más caros. Luego,
los bancos comerciales que reciben el préstamo trasladan ese mayor costo a la
tasa de interés que le cobran a los clientes (consumidores o inversionistas)
cuando acuden a pedir un préstamo. La mayor tasa de interés desincentiva el
pedido del préstamo y, al bajar el consumo y la inversión, disminuye la demanda
y se atenúan las presiones inflacionarias. Lo contrario ocurre al disminuir la TIRI.

El BCR también tiene otras herramientas como la tasa de encaje, pero el


mecanismo descrito, a través de cambios en la TIRI, es el más relevante para
controlar la inflación. Caben varias conclusiones:

 Existe una meta inflacionaria.


 No existe una meta cambiaria: el BCR interviene en el mercado
cambiario para evitar fluctuaciones bruscas del precio del dólar, pero
sin tener una meta.
 Las tasas de interés que pagamos por los préstamos se determinan
en el libre mercado, aunque el Banco Central induce su movimiento a
partir de cambios en la TIRI.

Aquí algunos datos. En primer lugar, en los últimos meses y a pesar de los
problemas externos, el tipo de cambio se ha mantenido más o menos estable en
torno a 2.70 nuevos soles por dólar gracias a las intervenciones del BCR en el
mercado cambiario, sea comprando o vendiendo.

Página | 8
En segundo lugar, la inflación para el 2011 estará fuera de la meta (el Banco la
calcula entre 4% y 5%). Entonces, ¿por qué no subió más la TIRI? La razón está
en que el aumento se debió a factores transitorios de oferta. Se espera que la
inflación se ubique dentro de la meta en 2012.

En tercer lugar, en setiembre del 2008, cuando estalló la crisis financiera


internacional, la TIRI estaba en 6.5%. Un año después, ante la desaceleración
de la economía y la caída de la inflación por debajo del rango meta, se ubicó en
1.25%. En 2010, el programa de estímulo económico diseñado para neutralizar
los efectos de la crisis, aumentó la demanda y, ante las eventuales presiones
inflacionarias, subió la TIRI hasta el nivel que se encuentra hoy, es decir, 4.25%.

En síntesis, a mayor inflación, mayor TIRI y, a menor inflación, menor TIRI.


Buscando que la inflación se ubique dentro de la meta de 2% +/- 1% anual, el
BCR responde con el uso de la TIRI.

OBJETIVOS DE POLITICA MONETARIA


Mediante el uso de la política monetaria, se trata de influenciar en las economías
controlando la oferta de dinero y así cumplir con los objetivos macroeconómicos,
manteniendo la inflación, el desempleo y el crecimiento económico
en valores estables. (Cuba B. & Herrada V., 1995)
Entre los principales objetivos encontramos:

 Controlar la inflación: Es decir mantener el nivel de precios en un


porcentaje estable y reducido. Ejemplo si la inflación es muy alta se
usaran políticas restrictivas, mientras que si la inflación es baja o hay
deflación, se utilizarán políticas monetarias expansivas.
 Reducir el desempleo: Procurar que haya el mínimo número de
personas en situación de desempleo. Para ello se utilizarán políticas
expansivas que impulsen la inversión y la contratación.

 Conseguir crecimiento económico: Quiere decir asegurar que la


economía del país crezcan para poder asegurar empleo y bienestar. Por
ello se utilizan políticas monetarias expansivas.

Página | 9
 Mejorar el saldo de la balanza de pagos: Es decir vigilar que
las importaciones del país no sean más elevadas que las exportaciones,
ya que podría provocar un aumento incontrolado de la deuda y
decrecimiento económico.

 La principal entidad y la más importante encargada de la Política


Monetaria es Banco central de reserva del Perú.

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Definición

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) es una entidad gubernamental


que, de acuerdo con la Constitución Política del Estado, se rige bajo dos
aspectos fundamentales de la política monetaria: la autonomía del Banco, en el
marco de su Ley Orgánica, y su finalidad única de preservar la estabilidad
monetaria.

Base Legal Artículo 84º de la Constitución Política del Perú:

Artículo 84º El Banco Central es persona jurídica de derecho público. Tiene


autonomía dentro del marco de su Ley Orgánica. La finalidad del Banco Central
es preservar la estabilidad monetaria. Sus funciones son: regular la moneda y
el crédito del sistema financiero, administrar las reservas internacionales a su
cargo, y las demás funciones que señala su Ley Orgánica.
El Banco informa al país, exacta y periódicamente, sobre el estado de
las finanzas nacionales, bajo responsabilidad de su Directorio.
El Banco está prohibido de conceder financiamiento al erario, salvo la compra,
en el mercado secundario, de valores emitidos por el Tesoro Público, dentro del
límite que señala su Ley Orgánica.

Página | 10
Reseña Histórica

El 9 de marzo de 1922 se promulgó la Ley N° 4500 que creó el Banco de Reserva


del Perú. La institución inició sus actividades el 4 de abril de dicho año, siendo
su primer presidente Eulogio Romero y su primer vicepresidente, Eulogio
Fernandini. La creación de la nueva entidad respondió a la necesidad de contar
con un sistema monetario que no provocara inflación en los años de bonanza,
como sucedió con los repudiados billetes fiscales; ni deflación como la generada
por la inflexibilidad crediticia del patrón oro.
El Banco de Reserva inició la emisión de billetes bancarios en 1922, el mismo
año de su creación. La unidad monetaria era la Libra Peruana de Oro. El
importante rol estabilizador del Banco de Reserva del Perú permitió enfrentar los
choques más importantes de la década de los veinte: el Fenómeno del Niño de
1925-1926 y el crack de 1929.
La Gran Depresión de 1929 y la posterior caída de los precios internacionales y
las restricciones al crédito internacional, dificultaron el financiamiento del gasto
público y generaron una fuerte depreciación de la moneda nacional. A finales de
1930, el entonces presidente del Banco de Reserva, Manuel Olaechea, invitó
al profesor Edwin W. Kemmerer, reconocido consultor internacional para que
brinde asesoría.
En abril de 1931, Kemmerer, junto a un grupo de expertos, culminó un conjunto
de propuestas, una de las cuales planteó la transformación del Banco de
Reserva proponía, entre otros aspectos un aumento del capital, un cambio en la
composición del Directorio, considerar como función principal la estabilidad
monetaria y mantener la exclusividad de la emisión de billetes.
Esta fue presentada al Directorio el 18 de abril de ese año y ratificada el 28 de
abril, dando origen al Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), cuya principal
función fue la de mantener el valor de la moneda.
Asimismo, como parte de recomendaciones de la misión Kemmerer, el 18 de
abril se estableció al Sol de Oro como unidad monetaria del país. El 3 de
setiembre de 1931 se inauguró oficialmente el BCRP y se eligió a Manuel
Augusto Olaechea como su primer presidente y a Pedro Beltrán como
vicepresidente.

Página | 11
Finalidad

La Constitución Política del Perú indica que la finalidad del Banco Central de
Reserva del Perú es preservar la estabilidad monetaria. El Banco Central
anuncia una meta anual de inflación del 2% con un margen de tolerancia de un
punto porcentual hacia arriba y hacia abajo. Las acciones del Banco Central de
Reserva del Perú están orientadas a alcanzar dicha meta.
Base Legal Artículo 84º de la Constitución Política del Perú

Funciones
 La Constitución Política del Perú le asigna al Banco Central de Reserva
las siguientes funciones:
 Regular la moneda y el crédito del sistema financiero.
 Administrar las reservas internacionales a su cargo.
 Emitir billetes y monedas.
 Informar periódicamente al país sobre las finanzas nacionales.
Base Legal Artículo 84º de la Constitución Política del Perú

Regular la moneda y el crédito del sistema financiero

Esta función promueve la seguridad y eficiencia de los sistemas reforzando la


estabilidad financiera, favoreciendo la eficacia de la política monetaria y
estimulando el uso de los instrumentos de pago electrónicos. Los sistemas de
pagos comprenden el conjunto de instrumentos, reglas y procedimientos cuya
finalidad principal es la ejecución de órdenes de transferencia de fondos entre
sus participantes. Es la infraestructura, a través de la cual, se moviliza el
dinero en una economía y permite que los clientes de una empresa del sistema
financiero efectúen pagos a clientes de otras empresas del sistema financiero,
así se dinamizan las transacciones y las inversiones

Página | 12
Administrar las reservas internacionales a su cargo

La administración de las reservas internacionales es una función encargada al


Banco
Central de Reserva del Perú (BCRP) de acuerdo al Artículo 84º de la Constitución
Política del Perú.
Las reservas internacionales contribuyen a la estabilidad económica y financiera
del país, pues brindan una sólida posición para enfrentar eventuales
contingencias de turbulencia en los mercados cambiarios y financieros, como un
retiro extraordinario de depósitos en moneda extranjera del sistema financiero o
choques externos de carácter temporal que puedan causar desequilibrios en el
sector real de la economía.

Emisión de Billetes y monedas

El Banco Central tiene como una de sus funciones la emisión de billetes y


monedas y garantiza el suministro oportuno y adecuado de la demanda de
numerario.
Para ello, realiza una programación que toma en cuenta tres aspectos
fundamentales: cantidad, calidad y tipos de denominaciones demandadas, a fin
de facilitar la fluidez de las transacciones en efectivo que realice el público.

Publicación Económica:

El Banco Central tiene entre sus funciones la de informar periódicamente sobre


las finanzas nacionales y estadísticas de carácter económico.
-Reporte de información: Se publica cuatro veces al año con información
disponible a marzo, junio, setiembre y diciembre. Además difunde las
proyecciones de inflación (incluyendo el balance de riesgos) y de
las variables macroeconómicas.
-Nota Informativa del Programa Monetario: Contiene una breve descripción de
los principales indicadores económicos, la decisión sobre la tasa de interés de
referencia.

Página | 13
-Resumen informativo de la Nota Semanal: contiene la evolución reciente de las
principales variables macroeconómicas: RIN, operaciones monetarias y
cambiarias del BCRP.

MECANISMO DE POLITICA MONETARIA


 Cambios en el tipo de interés: aumentar o disminuir las tasas
 Variación del coeficiente de caja o tasa de encaje bancario fijar un
porcentaje mínimo de reserva de los bancos
 Realizar operaciones del mercado abierto (OMA). Compra o venta de
bonos.

Página | 14
CUANDO LA INFLACION PROYECTADA SE UBICA DEBAJO DEL RANGO
META

CUANDO LA INFLACION PROYECTADA SE UBICA POR ENCIMA DEL


RANGO META

Página | 15
TIPOS DE POLITICA MONETARIA

 POLITICA MONETARIA EXPANSIVA


Cuando el objetivo es poner más dinero en circulación.

Reducir la tasa de interés, para hacer más atractivos los préstamos


bancarios. Reducir el coeficiente de caja, para poder prestar más dinero.
Comprar deuda pública, para optar dinero al mercado.

Página | 16
Donde:

r= tasa de interés
OM=oferta monetaria
E=tasa de equilibrio
DM=demanda de dinero
En la gráfica se ve como al bajar el tipo de interés (de r1 a r2), se pasa
a una situación en la que la oferta monetaria es mayor (OM1)

 POLITICA MONETARIA RESTRICTIVA


Cuando de objetivo es quitar el dinero del mercado.

Aumentar la tasa de interés, para que pedir un préstamo sea más caro.
Aumentar el coeficiente de caja, para dejar más dinero en el banco y
menos en circulación. Vender deuda pública, para quitar dinero del
mercado cambiándolo por títulos.

r= tasa de interés
OM=oferta monetaria
E=tasa de equilibrio
DM=demanda de dinero

Página | 17
De OM0 se puede pasar a la situación OM1 subiendo el tipo de interés. La curva
de demanda de dinero tiene esa forma porque a tasas de interés muy altas, la
demanda será baja (cercana al eje de ordenadas, el vertical), pero con tasas
bajas se pedirá más (más ala derecha).

MODELOS DE POLITICA MONETARIA EN EL PERÚ


a. MODELO MUNDELL-FLEMING: MODELO IS-LM PARA UNA
ECONOMIA ABIERTA

Definimos la curva IS como:

Y = C + I (r) + G + NX (Y, Y*, e)

Las exportaciones netas (NX) dependen del ingreso doméstico (Y),


del ingreso del resto del mundo (Y*) y del tipo de cambio real (e).

Gráfico 1: La Curva IS

Las variaciones en el tipo de cambio real (e) o en el ingreso del resto


del mundo (Y*) afectan las exportaciones netas, dando lugar a un
traslado de la curva IS. Un aumento del tipo de cambio real aumenta
los precios relativos de los bienes extranjeros, reduciendo las
importaciones y aumentando las exportaciones.

Página | 18
Gráfico 2: La curva IS: incremento de las
exportaciones netas

Definimos la curva LM como:

M / P = L(Y, r)

El Banco Central puede cambiar la oferta de dinero cada vez que


intercambia moneda doméstica y moneda extranjera. Si compra
moneda extranjera, inyecta dinero a la economía y la LM se
traslada a la derecha.

Gráfico 3: La Curva LM

Página | 19
Cuando el régimen es de tipo de cambio flexible, no hay cambios en
la oferta monetaria cuando se cambia moneda extranjera por moneda
doméstica, y viceversa. Esto es así porque se supone que los
intercambios de monedas en el mercado solo significan cambios de
manos. En esos casos, no hay un aumento o disminución de la oferta
de dinero.

Gráfico 4: La curva LM: una compra de moneda extranjera

Pero cuando el Banco Central compra moneda extranjera, inyecta


moneda doméstica; por lo tanto, aumenta la oferta de dinero. En esos
casos, la curva LM se desplaza a la derecha. Lo contrario ocurre
cuando vende moneda extranjera, pues retira moneda doméstica del
mercado, y la curva LM se desplaza a la izquierda.

Definimos la curva de Balanza de Pago BP como:

CC(Y, Y*, e) + CK(r, r,* (Ee - E) / E)

Como se recordará, el saldo en la balanza de pagos está compuesto


por la suma de la cuenta corriente y las cuentas financiera y de
capitales. La cuenta corriente (CC), por su parte, está compuesta por
la suma de la balanza comercial y la balanza de servicios.

CC = BC + BS

Página | 20
La cuenta corriente (CC) está positivamente relacionada con el
ingreso del resto del mundo (Y*) y el tipo de cambio real (e), y
negativamente con el ingreso doméstico (Y).

La cuenta de capitales (CK) depende positivamente de la tasa de


interés doméstica (r), y negativamente de la tasa de interés
internacional (r*) y de la devaluación esperada de la moneda
doméstica (Ee).

Si la tasa de interés doméstica se eleva, el rendimiento relativo de los


activos domésticos es mayor que el de los extranjeros. Esto resulta
atractivo a los inversionistas y constituye un incentivo para la entrada
de capitales. Por otro lado, si el rendimiento relativo de los activos
extranjeros es mayor que el de los domésticos, los inversionistas
llevarán sus capitales al exterior. Finalmente, si se espera una
(𝐸 𝑒 −𝐸)
devaluación de la moneda doméstica (es decir, que sube), el
𝐸

retorno de invertir en activos externos aumentará, lo que originará una


salida de capitales.

Condición Marshall-Lerner

El tipo de cambio afecta a la balanza comercial de distintas maneras.


Por un lado, ya hemos estudiado que una depreciación del tipo de
cambio abarata los bienes domésticos en el mercado extranjero, lo
cual incrementa la demanda de los bienes nacionales en el exterior.
Esto genera un incremento en nuestras exportaciones. Luego, dicho
incremento en el tipo de cambio hará que los consumidores
domésticos disminuyan su consumo de bienes importados debido al
encarecimiento de los bienes extranjeros. Esto genera una
disminución de nuestras importaciones.

El incremento del tipo de cambio aumenta el precio relativo de los


bienes extranjeros. En un primer momento, si las importaciones se
mantienen fijas, incrementará la facturación de las importaciones ya
que costará más comprar la misma cantidad de importaciones.

Página | 21
Así, para que la balanza comercial mejore luego de una devaluación,
es necesario que el incremento en las exportaciones y la disminución
de las importaciones sean lo suficientemente grandes como para que
logren compensar la subida del precio de las importaciones.
Justamente, la condición que asegura lo anterior es conocida como la
condición de Marshall-Lerner.

Esta condición «[…] dice que, partiendo de una situación inicial de


equilibrio externo, la devaluación mejorará la balanza de pagos si la
suma de las elasticidades precio de la demanda de importaciones
(∝𝑀 𝑋
𝐸 ) y de la demanda de exportaciones (∝𝐸 ) es mayor que uno»

(Jiménez, 2006, p. 560). Es decir:

∝𝑀 𝑋
𝐸 +∝𝐸 > 1

Asumiremos que la condición Marshall-Lerner siempre se cumplirá,


con lo cual un incremento del tipo de cambio terminará afectando
positivamente a las exportaciones netas de importaciones y, por lo
tanto, logrará una expansión de la curva IS y, consecuentemente, de
la demanda agregada.

Un importante supuesto del modelo es que no existen transferencias


ni renta neta de factores, por lo que la cuenta corriente es igual a la
balanza comercial y de servicios; es decir, las exportaciones netas de
importaciones de bienes y servicios. Debido a la relación positiva
existente entre las importaciones y el ingreso doméstico, las
exportaciones netas dependen negativamente del ingreso doméstico.

CC = NX (Y, Y,* e)

El efecto del tipo de cambio sobre las exportaciones netas es positivo


porque se cumple la condición Marshall-Lerner.

La pendiente de la curva de la balanza de pagos es positiva porque


un ingreso más alto origina un mayor déficit en la cuenta corriente, lo
que a su turno requiere una tasa de interés más alta para generar una
compensación con un superávit en la cuenta de capitales. Todos los
puntos de la curva de la balanza de pagos (BP) son puntos de

Página | 22
equilibrio entre la cuenta corriente y la cuenta financiera y de capitales.
Esta relación positiva desaparece cuando hay perfecta movilidad de
capitales; es decir, cuando la cuenta de capitales es infinitamente
elástica a un nivel de tasa de interés doméstica que iguala al
rendimiento de los activos extranjeros.

Gráfico 5: La curva BP

Los cambios en la política fiscal y monetaria que afectan a las curvas


IS o LM también afectan a la balanza de pagos a través de los
cambios en la tasa de interés y el producto. El equilibrio debe ser
ahora simultáneo: interno y externo.

Gráfico 6: Curva de balanza de pagos y desequilibrios en el


sector externo

Página | 23
Los puntos fuera de la curva de la balanza de pagos son puntos de
desequilibrio, de superávit o de déficit. En el gráfico, en el punto C,
dada la tasa de interés r0, el ingreso (Y1) es menor que el necesario
para lograr el equilibrio en la balanza de pagos. Si el ingreso es menor,
las importaciones también son menores, por lo que en dicho punto
hay superávit en el sector externo. A su vez, en el punto D, dada la
tasa de interés r0, el ingreso (Y2) es mayor que el necesario para lograr
el equilibrio en la balanza de pagos. Como el ingreso es mayor, las
importaciones también lo son, por lo que en dicho punto hay un déficit
en el sector externo.

El equilibrio interno y externo: modelo Mundell-Fleming

«El modelo Mundell-Fleming se desarrolló a comienzos de la década


de 1960 gracias a los trabajos de Robert Mundell (1963) y Marcus
Fleming (1962). Su propósito principal fue mostrar cómo las políticas
monetarias y fiscales pueden ser utilizadas como instrumentos para
el logro simultáneo de objetivos internos y externos» (Jiménez, 2006,
p. 570). Es, en esencia, una integración formal de la ecuación de la
balanza de pagos al modelo IS-LM de precios fijos o de corto plazo.

El gráfico que sigue corresponde a este modelo con el supuesto de


imperfecta movilidad de capitales. Muestra el equilibrio instantáneo
tanto en la economía interna como en la balanza de pagos.

Las políticas monetarias y fiscales tendrán efectos distintos para el


caso de una economía con un sistema de tipo de cambio fijo o uno
flexible. Cuando hay imperfecta movilidad de capitales, la curva BP
tiene pendiente positiva.

Página | 24
Gráfico 7: El equilibrio interno y externo modelo Mundell-Fleming

b. MODELO MUNDELL-FLEMING CON TIPO DE CAMBIO FIJO


El modelo Mundell-Fleming con tipo de cambio fijo replica bastante
bien el funcionamiento del sistema financiero internacional de los años
de vigencia del sistema de Bretton Woods. Aunque no sea en la
actualidad más que una curiosidad teórica, pues existe una tendencia
hacia la integración financiera y el sistema de flotación administrada
del tipo de cambio, conviene profundizar en su estudio para entender
la aplicación de políticas en esa época.

c. IMPERFECTA MOVILIDAD DE CAPITALES


El modelo Mundell-Fleming con tipo de cambio fijo incorpora el
enfoque monetario de la balanza de pagos al modelo IS-LM, según el
cual el mercado monetario se equilibra con las variaciones de
reservas internacionales.

En el modelo, el tipo de cambio es tomado como exógeno. En un


régimen de tipo de cambio flexible, el modelo determina el nivel de
producto, de la tasa de interés y del tipo de cambio. En este modelo
se determina el producto, el nivel de tasa de interés y el nivel de
reservas internacionales. Además, al ser exógeno el tipo de cambio,
pasa a ser controlado por la autoridad monetaria, la cual pierde a su
vez el control sobre la oferta de dinero.
Página | 25
El banco central defiende el tipo de cambio con las reservas que
posee, satisfaciendo los excesos de demanda o evitando los
excesos de oferta de divisas en el mercado cambiario. Por ejemplo,
ante un exceso de demanda de dinero, el Banco Central aumenta la
oferta monetaria para evitar una apreciación por medio de la compra
de activos externos en manos del público.

Las ecuaciones que componen el modelo son las siguientes:

IS: Y = C(Yd) + I(r) + G + NX (e, Y,* Yd)

LM: M = R + D = L(r, Y )

BP: 0 = CC(Y, Y,* e) + CK(r, r*)

La ecuación IS, que describe el equilibrio en el mercado de bienes,


es la misma que fue analizada en capítulos anteriores. La ecuación
de la LM corresponde al equilibrio del mercado monetario. La oferta
de dinero se desagrega en reservas internacionales netas (R) del
sistema bancario, que incluye al Banco Central, y crédito interno neto
(D) al sector público y privado. La última ecuación corresponde al
saldo de la balanza de pagos, la cual está compuesta por la suma
de la cuenta corriente y de la cuenta financiera y de capitales. «El
equilibrio del sector externo en el modelo Mundell-Fleming se define
como la ausencia de variación en las reservas internacionales netas.
Este es un equilibrio de largo plazo. En el corto plazo, la Balanza de
Pagos puede registrar déficits o superávits. Es decir, la variación de
las reservas internacionales netas puede ser menor o mayor que
cero» (Jiménez, 2006, p. 575).

Efectos de una política monetaria expansiva: un aumento del


crédito interno neto

Una política monetaria expansiva (elevación del crédito interno neto)


desplaza la curva LM a la derecha (LM). En un primer momento, baja
la tasa de interés y aumenta el ingreso. ¿Qué sucede con la curva
de la balanza de pagos? Se ha producido déficit de balanza de pagos
(todos los puntos debajo de la curva BP indican la existencia de

Página | 26
déficit); es decir, ha aumentado el ingreso estimulando el aumento
de las importaciones y ha bajado la tasa de interés. Como estamos
en un sistema de tipo de cambio fijo se producirá una caída de las
reservas internacionales (RIN). El déficit presiona al alza del tipo de
cambio y el Banco Central para defender el tipo de cambio fijo, vende
sus reservas: inyecta dólares al mercado y retira soles del mercado.
Esto hará que la curva LM retorne a su posición original. En
consecuencia, si no existe esterilización, lo efectos a largo plazo de
la política monetaria son nulos en el ingreso y la tasa de interés, pero
el stock de RIN habrá disminuido.

Gráfico 8: Política monetaria expansiva: un aumento de la


cantidad de dinero (∆𝑴)

d. PERFECTA MOVILIDAD DE CAPITALES Y EXPECTATIVAS


ESTATICAS
Si se supone una perfecta movilidad de capitales, la cuenta de
capitales domina a la balanza de pagos puesto que, a corto plazo,
grandes sumas de dinero pueden moverse rápida y fácilmente en
comparación con los bienes. Así, el ajuste de la balanza de pagos
estará más asociado a la cuenta de capitales que a la cuenta
corriente. En otras palabras, los cambios en Y no son tan importantes
como los cambios en la tasa de interés (r), que afectan la curva de la
balanza de pagos. El arbitraje asegura que se cumpla la condición de
paridad no cubierta del interés. La curva BP es horizontal en el valor
de la tasa de paridad no cubierta.

Página | 27
Gráfico 9: Perfecta movilidad de capitales: la curva BP

En una economía abierta hay que tener en cuenta, por lo tanto, la paridad no
cubierta de intereses. Por ejemplo, un aumento del gasto público (G) traslada la
curva IS a la derecha dando lugar a un incremento de la tasa de interés (r). Este
incremento produce una desigualdad en la paridad no cubierta de la tasa de
interés:

𝐸𝑒 − 𝐸

𝑟>𝑟 +
𝐸

Esta diferencia de rendimientos estimula la entrada de capitales, la cual impacta


negativamente sobre el tipo de cambio.

El gráfico que sigue muestra el equilibrio tanto en la economía interna como en


la balanza de pagos. El equilibrio es simultáneo. Las políticas monetarias y
fiscales tendrán efectos distintos dependiendo al régimen cambiario de la
economía; sin embargo, no existen efectos en la tasa de interés. El supuesto de
libre movilidad internacional de capitales es más consistente con un régimen de
tipo de cambio flexible.

Página | 28
Gráfico 10: Perfecta movilidad de capitales: la curva BP

Como ya se dijo, si existe perfecta movilidad de capitales, la ecuación de la


balanza de pagos (BP) es sustituida por la relación de paridad descubierta entre
las tasas de interés. Dado que en este apartado desarrollaremos el modelo para
el caso de tipo de cambio fijo, es necesario hacer una precisión sobre el tipo de
cambio esperado. En un régimen de tipo de cambio fijo, los agentes esperan que
el nivel de tipo de cambio se mantenga en el futuro. Por lo tanto, es válido
suponer que las expectativas son estáticas; es decir, que la variación esperada
del tipo de cambio es igual a cero.

𝐸𝑒 − 𝐸
=0
𝐸

La curva de integración financiera se reduce a r = r*, lo que nos dice que la tasa
de interés doméstica debe ser igual a la tasa de interés extranjera.

r = r*

Para el desarrollo de este modelo, se supondrá:

1. Perfecta movilidad de capitales y los activos son sustitutos perfectos: r =


r* (el modelo determina la tasa de interés en ausencia de perfecta
movilidad de capitales).
2. Nivel de precios fijado exógenamente (modelo de corto plazo). Niveles de
precios normalizados o iguales a 1 (P = P* = 1). La inflación es
internacional.

Página | 29
3. El Banco Central compra y vende moneda extranjera a un tipo de cambio
predeterminado. En el largo plazo, cuando los precios son flexibles, el tipo
de cambio real puede variar aún con un tipo de cambio nominal fijo.

4. No se esterilizan los cambios monetarios, de manera tal que la oferta de


dinero se ajusta a la demanda por dinero.

5. Las exportaciones netas de importaciones se relacionan directamente con


el tipo de cambio y se cumple la condición Marshall-Lerner.

El sistema de ecuaciones adopta la siguiente forma:

IS: Y = C(Yd) + I(r*) + G + NX(e, Y,* Yd)

LM: M = R + D = L(r,* Y)

Paridad de tasas de interés: r = r*

Donde R son las reservas internacionales y D son los créditos domésticos.

El tipo de cambio es una variable exógena, controlada por el Banco Central. La


tasa de interés internacional también es una variable exógena e igual a la tasa
de interés doméstica. El modelo determinará el nivel de producción y el nivel de
reservas internacionales.

Página | 30
Efectos de la política monetaria expansiva (∆M)

La compra de bonos mediante una operación de mercado abierto desplaza la


curva LM a la derecha. Esto hace que la tasa de interés doméstica sea menor a
la tasa de interés internacional, por lo cual salen capitales del país. Ante la
abundancia relativa de moneda nacional frente a la extranjera, se genera una
presión al alza del tipo de cambio. El Banco Central vende reservas para evitar
que el tipo de cambio suba, lo que equivale a retirar soles de la economía.
Entonces, la curva LM retorna a su posición original. En consecuencia, bajo un
régimen de tipo de cambio fijo, la política monetaria no es efectiva sobre el
producto. Al adoptar un régimen de tipo de cambio fijo, el BCR renuncia al control
de la oferta de dinero.

Gráfico 11: Política monetaria expansiva: un aumento de la cantidad de


dinero (∆M)

e. PERFECTA MOVILIDAD DE CAPITALES Y EXPECTATIVAS


ESTATICAS

Si se supone una perfecta movilidad de capitales, la cuenta de capitales


domina a la balanza de pagos puesto que, a corto plazo, grandes
sumas de dinero pueden moverse rápida y fácilmente en comparación
con los bienes. Así, el ajuste de la balanza de pagos estará más
asociado a la cuenta de capitales que a la cuenta corriente. En otras
palabras, los cambios en Y no son tan importantes como los cambios
Página | 31
en la tasa de interés (r), que afectan la curva de la balanza de pagos.
El arbitraje asegura que se cumpla la condición de paridad no cubierta
del interés. La curva BP es horizontal en el valor de
la tasa de paridad no cubierta.

Gráfico 9: Perfecta movilidad de capitales: la curva BP

En una economía abierta hay que tener en cuenta, por lo tanto, la paridad no
cubierta de intereses. Por ejemplo, un aumento del gasto público (G) traslada la
curva IS a la derecha dando lugar a un incremento de la tasa de interés (r). Este
incremento produce una desigualdad en la paridad no cubierta de la tasa de
interés:

𝐸𝑒 − 𝐸

𝑟>𝑟 +
𝐸

Esta diferencia de rendimientos estimula la entrada de capitales, la cual impacta


negativamente sobre el tipo de cambio. El gráfico que sigue muestra el equilibrio
tanto en la economía interna como en la balanza de pagos. El equilibrio es
simultáneo. Las políticas monetarias y fiscales tendrán efectos distintos
dependiendo al régimen cambiario de la economía; sin embargo, no existen
efectos en la tasa de interés. El supuesto de libre movilidad internacional de
capitales es más consistente con un régimen de tipo de cambio flexible.

Página | 32
Gráfico 10: Perfecta movilidad de capitales: la curva BP

Como ya se dijo, si existe perfecta movilidad de capitales, la ecuación de la


balanza de pagos (BP) es sustituida por la relación de paridad descubierta entre
las tasas de interés. Dado que en este apartado desarrollaremos el modelo para
el caso de tipo de cambio fijo, es necesario hacer una precisión sobre el tipo de
cambio esperado. En un régimen de tipo de cambio fijo, los agentes esperan que
el nivel de tipo de cambio se mantenga en el futuro. Por lo tanto, es válido
suponer que las expectativas son estáticas; es decir, que la variación esperada
del tipo de cambio es igual a cero.

𝐸𝑒 − 𝐸
=0
𝐸

La curva de integración financiera se reduce a r = r*, lo que nos dice que la tasa
de interés doméstica debe ser igual a la tasa de interés extranjera.

r = r*

Para el desarrollo de este modelo, se supondrá:

a. Perfecta movilidad de capitales y los activos son sustitutos perfectos:


r = r* (el modelo determina la tasa de interés en ausencia de perfecta
movilidad de capitales).
b. Nivel de precios fijado exógenamente (modelo de corto plazo). Niveles
de precios normalizados o iguales a 1 (P = P* = 1). La inflación es
internacional.

Página | 33
c. El Banco Central compra y vende moneda extranjera a un tipo de
cambio predeterminado. En el largo plazo, cuando los precios son
flexibles, el tipo de cambio real puede variar aún con un tipo de cambio
nominal fijo.
d. No se esterilizan los cambios monetarios, de manera tal que la oferta
de dinero se ajusta a la demanda por dinero.
e. Las exportaciones netas de importaciones se relacionan directamente
con el tipo de cambio y se cumple la condición Marshall-Lerner.

El sistema de ecuaciones adopta la siguiente forma:

IS: Y = C(Yd) + I(r*) + G + NX(e, Y,* Yd)

LM: M = R + D = L(r,* Y)

Paridad de tasas de interés: r = r*

Donde R son las reservas internacionales y D son los créditos domésticos.

El tipo de cambio es una variable exógena, controlada por el Banco Central. La


tasa de interés internacional también es una variable exógena e igual a la tasa
de interés doméstica. El modelo determinará el nivel de producción y el nivel de
reservas internacionales.

Página | 34
Efectos de la política monetaria expansiva (∆M)

La compra de bonos mediante una operación de mercado abierto desplaza la


curva LM a la derecha. Esto hace que la tasa de interés doméstica sea menor a
la tasa de interés internacional, por lo cual salen capitales del país. Ante la
abundancia relativa de moneda nacional frente a la extranjera, se genera una
presión al alza del tipo de cambio. El Banco Central vende reservas para evitar
que el tipo de cambio suba, lo que equivale a retirar soles de la economía.
Entonces, la curva LM retorna a su posición original. En consecuencia, bajo un
régimen de tipo de cambio fijo, la política monetaria no es efectiva sobre el
producto. Al adoptar un régimen de tipo de cambio fijo, el BCR renuncia al control
de la oferta de dinero.

Gráfico 11: Política monetaria expansiva: un aumento de la cantidad de


dinero (∆M)

Conclusiones del modelo Mundell-Fleming

Del análisis efectuado en los apartados anteriores, podemos llegar a las


siguientes conclusiones generales:

1. Bajo el régimen de tipo de cambio flexible, la política fiscal es menos


efectiva que la política monetaria para influir sobre el producto. La
expansión del gasto fiscal o la reducción de la tributación reducen el tipo
de cambio y, por lo tanto, las exportaciones netas. El efecto expansivo de
la política fiscal sobre el producto es cancelado, pero solo parcialmente

Página | 35
porque, en ausencia de expectativas estáticas, aumenta la depreciación
esperada de la moneda doméstica.

2. Bajo el régimen de tipo de cambio fijo, la política monetaria no es efectiva.


La cantidad de dinero en la economía se vuelve endógena y la política
monetaria pierde autonomía ante el objetivo de mantener el tipo de cambio
fijo. Así, cambios en la oferta de dinero son destinados exclusivamente a
mantener el tipo de cambio en su nivel.

El modelo Mundell-Fleming muestra que el poder de la política fiscal y monetaria


para afectar a la demanda agregada varía según el régimen cambiario que se
adopte. El efecto de casi toda política económica sobre una pequeña economía
abierta depende de dicho régimen.

UN MODELO CUYOS OBJETIVOS SON EL DESEMPLEO Y LA INFLACIÓN

Durante mucho tiempo se observó alguna relación entre las tasas de inflación
y las tasas de desempleo en algunos países. Así se observó que cuando una
nación tenía baja inflación, tendía a experimentar tasas de desempleo más
altas, y cuando sus tasas de inflación eran más elevadas, las de desempleo
eran menores. Como resultado de esta relación empírica prácticamente se
estableció que la sociedad debía elegir entre uno de dos males: inflación o
desempleo. Con el pasar del tiempo los economistas se dieron cuenta que esta
relación no siempre se cumple, esto como consecuencia de las diversas causas
del desempleo y las diferentes relaciones de la inflación con otras variables.

Curva de Phillips

La curva de Phillips es una gráfica que muestra la relación descrita


anteriormente, de que cuando la tasa de inflación es alta la de desempleo es
baja y viceversa. Esta relación inversa entre la tasa de desempleo y la tasa de
inflación fue observada por A. W. Phillips, quien publicó un artículo al respecto
en 1958, y de ahí nace la curva de Phillips, la cual muestra gráficamente esta
relación.

Página | 36
En el gráfico puede observarse como en el punto A la economía tiene una alta
tasa de desempleo con una inflación baja. En el punto B sucede lo contrario.

En algunos casos esta relación puede darse como efecto de ciertas políticas
económicas. Por ejemplo, cuando se aplica una política monetaria restrictiva,
que tiene como objetivo frenar las presiones inflacionarias (parar las alzas de
precios), también la menor cantidad de dinero en circulación limita las
posibilidades de consumo de la sociedad e incrementa las tasas de interés, con
lo cual podría aumentar la tasa de desempleo.

Durante la década de sesentas en Estados Unidos la curva de Phillips se


convirtió en uno de los principales instrumentos para explicar la inflación y su
relación con la tasa de desempleo, ya que se observó una estrecha relación
entre ambas variables. Sin embargo esta relación entre las tasas de inflación y
desempleo a partir de los años setentas ha sido raquítica. No por ello se ha
dejado de considerar que exista relación entre la tasa de desempleo y la de
inflación, sino que se conoce que la inflación se ve afectada por muchas otras
variables.

Página | 37
LA INFLACIÓN Y EL DESEMPLEO: LA CURVA DE PHILLIPS

Si se admite que el desempleo global en una economía depende básicamente


de la existencia de una demanda agregada insuficiente, para resolver el
problema de la desocupación habría que mantener la demanda a un nivel
apropiado. Resulta, sin embargo que, mediante aumentos en el nivel de
demanda global, si bien puede que a corto plazo se incremente la producción y
el empleo, también se elevará el nivel de precios, lo que incidirá negativamente
en ambas variables.

Crecimiento de los precios y tasa de desempleo:

En términos gráficos, la incidencia de aumentos de la demanda agregada


sobre los niveles de producción y de precios y sobre las tasas de desempleo
y de inflación, se denomina genéricamente curva de Phillips.
Fue el profesor Phillips el que, por primera vez y mediante una serie de
estudios empíricos referidos a la economía británica, puso de manifiesto que,
bajo ciertas circunstancias, la relación existente entre el crecimiento de los
precios y la tasa de desempleo es una relación inversa; niveles altos de
desocupación se corresponden con precios estables, y niveles bajos con
elevadas tasas de crecimiento de los precios.

Crecimiento de los salarios y tasa de desempleo:

Lo que encontró el profesor Phillips fue una relación estable entre los
porcentajes de desempleo y las tasas de crecimiento de los salarios
monetarios para la economía británica durante el período 1861-1913.
Según sugiere esta relación, cuanto más bajo es el porcentaje de
desocupación existente en un país, mayor es el porcentaje de
crecimiento de los salarios. Por otro lado, bajo ciertas condiciones, el
porcentaje de crecimiento del nivel de precios será igual a la diferencia
entre el porcentaje de crecimiento de los salarios y el aumento de la
productividad del trabajo que se haya producido en el período.

Página | 38
Para justificar la existencia de la relación encontrada por Phillips se ha
señalado que, en todo mercado, el crecimiento del precio es tanto más
rápido cuanto mayor es la diferencia entre demanda y oferta.

Por curva de Phillips se suele entender la representación gráfica de


la relación existente entre el porcentaje de desempleo y la tasa de
crecimiento de los precios o inflación.

La curva de Phillips recoge la existencia de una relación inversa


entre la tasa de inflación y la tasa de desempleo en el sentido de
que cuanto mayor es una (la tasa de inflación), menor es la otra (la
tasa de desempleo).

La curva de Phillips no es uniforme, sino que se intensifica conforme se reduce


la tasa de desempleo. Cuando se reduce el desempleo y aumenta la tasa de
inflación, la curva se hace más inclinada, reflejando que los aumentos de la
demanda agregada se traducen cada vez más en tensiones inflacionistas y
menos en reducciones del desempleo.

Página | 39
LA INESTABILIDAD DE LA CURVA DE PHILLIPS

Si bien curvas similares a las obtenidas por Phillips pueden reflejar lo ocurrido
durante ciertos períodos de tiempo en buen parte de las economías, un análisis
detallado de los datos pone de manifiesto, sin embargo, que esta relación es
poco sistemática e inestable a largo plazo.

Los desplazamientos de la curva de Phillips y la inflación con


estancamiento:

Por un lado, se observa que la tasa de inflación que resulta consistente con un
nivel dado de desocupados no permanece contante, sino que se altera con el
transcurso del tiempo. Por otro lado, en ocasiones, la tasa de desempleo y la de
inflación han aumentado simultáneamente, originando lo que se ha
denominado inflación con estancamiento o estanflación.

La inflación con estancamiento o estanflación se produce cuando


coexisten la inflación y una situación de recesión o estancamiento de la
actividad económica.

Cuando existe inflación imprevista, esto es, cuando el incremento efectivo de


los precios es superior al esperado, aumenta el producto real y el empleo, pues,
aunque las empresas incrementan los salarios nominales, se reducen los
salarios reales. Pero si las negociaciones salariales se realizan sin incurrir
en ilusión monetaria, no existe intercambio posible entre inflación y
desempleo.

La curva de Phillips a largo plazo:

De acuerdo con lo señalado, resulta que la curva de Phillips a largo plazo


estará representada por la línea vertical CL, al nivel Un de desempleo, única
tasa compatible con las condiciones reales de la economía. Esta tasa de
desempleo se denomina tasa natural de desempleo.

Página | 40
En el caso de la situación A a la D y de D a E, la economía atravesará una fase
caracterizada por inflación con estancamiento o estanflación, pues, si bien
inicialmente la política expansiva hace disminuir la tasa de desempleo,
posteriormente, los precios siguen aumentando y la tasa de desempleo también
aumenta.

La curva de Phillips a largo plazo indica, en términos del modelo


neoclásico, la relación existente entre la tasa de desempleo de equilibrio a
largo plazo y la tasa de inflación cuando ésta no es improvista.

La hipótesis de las expectativas racionales:

La hipótesis de las expectativas racionales sostiene que es inconsistente con la


racionalidad de los agentes económicos suponer un sesgo recurrente en las
expectativas inflacionarias, porque las políticas sistemáticas de demanda no
pueden afectar a ninguna variable real ni siquiera a corto plazo.

Las expectativas son racionales si, en promedio, son correctas y utilizan toda la
información existente.

Página | 41
Desplazamiento de la curva de Phillips:

EJ. DESEMPLEO INFLACION DE SINGAPUR

CARACTERISTICAS DEL PROBLEMA


El principal problema económico con el cual se nos presenta la data es con
la desestacionalización de la serie temporal. Debido a que hay fluctuaciones
muy precipitadas, a las cuales debemos de atender (varianza y desviación
estándar).

EXPLICACIÓN DE HIPÓTESIS
𝑻𝑫𝒆𝒔 = 𝜷𝟎 + 𝜷𝟏 𝑻𝒊𝒏𝒇 + 𝜷𝟐 𝑷𝑩𝑰 + 𝒖

ANALISIS DE HIPÓTESIS GENERAL:


Ho: La tasa de inflación y Producto Bruto Interno, en conjunto, no
explican significativamente las variaciones sobre la tasa de desempleo
en Singapur en el periodo de estudio.

La Hipótesis general que se quiere demostrar es:


𝐻𝑜: 𝛽₁ = 𝛽₂ = 0

Es decir, al ser 𝛽₁ = 𝛽₂ = 0 al multiplicarlo por la Tasa de Inflación y PBI el


resultado seria “0” y no tendría ninguna influencia sobre la tasa de desempleo, y
no tendría relación ni directa ni inversa.

Página | 42
ANALISIS DE HIPÓTESIS ESPECÍFICA:
H1: Al menos una de las variables independientes explica
significativamente las variaciones en la tasa de desempleo en Singapur
en el periodo de estudio.

La Hipótesis general que se quiere demostrar es:


𝐻𝑜: 𝛽₁ ≅ 𝛽₂ ≠ 0
Es decir, al ser 𝛽1 ≅ 𝛽₂ ≠ 0 al multiplicarlo por la Tasa de Inflación o por el PBI el
resultado ya no sería “0” como el caso anterior, sino que variaría y este resultado
sería la influencia sobre la Tasa de Desempleo, y si el signo es positivo tendría
relación directa y si fuera negativo sería una relación inversa.

RESULTADOS
Para el análisis de datos utilizaremos el programa estadístico EViews y
detallaremos a continuación los pasos a realizar y los resultados
correspondientes:

PASO 1: Recolección de datos

Página | 43
PASO 2: Graficar
DESEMPLEO
.07

.06

.05

.04

.03

.02

.01
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

INFLACION
.12

.08

.04

.00

-.04

-.08
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

PBI
60,000

50,000

40,000

30,000

20,000

10,000

0
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

Página | 44
PASO 3: Análisis de estacionalidad de las variables.

a) TASA DE INFLACIÓN:
Null Hypothesis: INFLACION has a unit root
Exogenous: Constant
Lag Length: 0 (Automatic - based on SIC, maxlag=9)

t-Statistic Prob.*

Augmented Dickey-Fuller test statistic -5.078812 0.0002


Test critical values: 1% level -3.632900
5% level -2.948404
10% level -2.612874

*MacKinnon (1996) one-sided p-values.

Augmented Dickey-Fuller Test Equation


Dependent Variable: D(INFLACION)
Method: Least Squares
Date: 06/16/17 Time: 09:23
Sample (adjusted): 1981 2015
Included observations: 35 after adjustments

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

INFLACION(-1) -0.700713 0.137968 -5.078812 0.0000


C 0.010603 0.004909 2.160117 0.0381

R-squared 0.438721 Mean dependent var -0.002736


Adjusted R-squared 0.421713 S.D. dependent var 0.032262
S.E. of regression 0.024534 Akaike info criterion -4.522079
Sum squared resid 0.019863 Schwarz criterion -4.433202
Log likelihood 81.13639 Hannan-Quinn criter. -4.491399
F-statistic 25.79433 Durbin-Watson stat 2.285742
Prob(F-statistic) 0.000015

El valor -5.078812 es menor que los valores t-Static al 10% , 5% y 1%.


Por lo tanto se puede trabajar con esta serie de tiempo a la cual
desestacionalizada.
INFLACION
.12

.08

.04

.00

-.04

-.08
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

Página | 45
b) PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI):

Null Hypothesis: PBI has a unit root


Exogenous: Constant, Linear Trend
Lag Length: 1 (Automatic - based on SIC, maxlag=9)

t-Statistic Prob.*

Augmented Dickey-Fuller test statistic -2.329654 0.4077


Test critical values: 1% level -4.252879
5% level -3.548490
10% level -3.207094

*MacKinnon (1996) one-sided p-values.

Augmented Dickey-Fuller Test Equation


Dependent Variable: D(PBI)
Method: Least Squares
Date: 06/16/17 Time: 09:30
Sample (adjusted): 1982 2015
Included observations: 34 after adjustments

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

PBI(-1) -0.167550 0.071921 -2.329654 0.0267


D(PBI(-1)) 0.514192 0.173812 2.958316 0.0060
C 61.56612 672.7434 0.091515 0.9277
@TREND("1980") 245.9090 103.2528 2.381621 0.0238

R-squared 0.307913 Mean dependent var 1374.118


Adjusted R-squared 0.238704 S.D. dependent var 2035.003
S.E. of regression 1775.586 Akaike info criterion 17.91178
Sum squared resid 94581196 Schwarz criterion 18.09135
Log likelihood -300.5003 Hannan-Quinn criter. 17.97302
F-statistic 4.449048 Durbin-Watson stat 2.144521
Prob(F-statistic) 0.010608

El valor -2.329654 es mayor que los valores t-Static al 10% - 5% y 1%.


Por lo tanto no se puede trabajar con esta serie de tiempo a la cual
tenemos que desestacionalizar utilizando la primera diferencia.

PBI
60,000

50,000

40,000

30,000

20,000

10,000

0
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

Página | 46
La primera diferencia del PBI queda a continuación:

Null Hypothesis: D(PBI) has a unit root


Exogenous: Constant, Linear Trend
Lag Length: 0 (Automatic - based on SIC, maxlag=9)

t-Statistic Prob.*

Augmented Dickey-Fuller test statistic -3.320753 0.0800


Test critical values: 1% level -4.252879
5% level -3.548490
10% level -3.207094

*MacKinnon (1996) one-sided p-values.

Augmented Dickey-Fuller Test Equation


Dependent Variable: D(PBI,2)
Method: Least Squares
Date: 06/16/17 Time: 09:33
Sample (adjusted): 1982 2015
Included observations: 34 after adjustments

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

D(PBI(-1)) -0.594418 0.179001 -3.320753 0.0023


C 455.2712 696.1184 0.654014 0.5179
@TREND("1980") 17.91722 35.18978 0.509160 0.6142

R-squared 0.269349 Mean dependent var -74.11765


Adjusted R-squared 0.222210 S.D. dependent var 2152.280
S.E. of regression 1898.147 Akaike info criterion 18.01924
Sum squared resid 1.12E+08 Schwarz criterion 18.15392
Log likelihood -303.3271 Hannan-Quinn criter. 18.06517
F-statistic 5.713961 Durbin-Watson stat 1.901267
Prob(F-statistic) 0.007718

El valor -3.320753 es menor que el valor t-Static al 10% pero par aun nivel
del 5% y 1% nuestra data no es estacionaria, por ello debemos aplicar la
segunda diferencia.

Differenced PBI
8,000

6,000

4,000

2,000

-2,000

-4,000
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

Página | 47
La segunda diferencia del PBI queda a continuación:

Null Hypothesis: D(PBI,2) has a unit root


Exogenous: Constant, Linear Trend
Lag Length: 0 (Automatic - based on SIC, maxlag=9)

t-Statistic Prob.*

Augmented Dickey-Fuller test statistic -7.374588 0.0000


Test critical values: 1% level -4.262735
5% level -3.552973
10% level -3.209642

*MacKinnon (1996) one-sided p-values.

Augmented Dickey-Fuller Test Equation


Dependent Variable: D(PBI,3)
Method: Least Squares
Date: 06/16/17 Time: 09:38
Sample (adjusted): 1983 2015
Included observations: 33 after adjustments

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

D(PBI(-1),2) -1.290328 0.174970 -7.374588 0.0000


C 477.0250 835.5611 0.570904 0.5723
@TREND("1980") -29.15763 39.35489 -0.740890 0.4645

R-squared 0.644676 Mean dependent var -28.48485


Adjusted R-squared 0.620987 S.D. dependent var 3487.667
S.E. of regression 2147.147 Akaike info criterion 18.26818
Sum squared resid 1.38E+08 Schwarz criterion 18.40422
Log likelihood -298.4249 Hannan-Quinn criter. 18.31395
F-statistic 27.21496 Durbin-Watson stat 2.150559
Prob(F-statistic) 0.000000

El valor -7.374588 es menor que el valor t-Static al 10%, al 5% y al 1% es


decir, nuestra gráfica esta estandarizada y podemos trabajar con el nivel
de significancia deseado.

Differenced D_PBI
20

10

-10

-20

-30
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

Página | 48
Tras haber desestacionalizado nuestra serie de tiempo a ambas variables,
pasaremos hacer la regresión con el nivel de significancia del 5%.

c) TASA DE DESEMPLEO:
Null Hypothesis: DESEMPLEO has a unit root
Exogenous: Constant
Lag Length: 0 (Automatic - based on SIC, maxlag=9)

t-Statistic Prob.*

Augmented Dickey-Fuller test statistic -2.664747 0.0903


Test critical values: 1% level -3.632900
5% level -2.948404
10% level -2.612874

*MacKinnon (1996) one-sided p-values.

Augmented Dickey-Fuller Test Equation


Dependent Variable: D(DESEMPLEO)
Method: Least Squares
Date: 06/16/17 Time: 09:42
Sample (adjusted): 1981 2015
Included observations: 35 after adjustments

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

DESEMPLEO(-1) -0.290298 0.108940 -2.664747 0.0118


C 0.007455 0.003556 2.096324 0.0438

R-squared 0.177075 Mean dependent var -0.001071


Adjusted R-squared 0.152138 S.D. dependent var 0.009971
S.E. of regression 0.009182 Akaike info criterion -6.487798
Sum squared resid 0.002782 Schwarz criterion -6.398921
Log likelihood 115.5365 Hannan-Quinn criter. -6.457118
F-statistic 7.100875 Durbin-Watson stat 2.622105
Prob(F-statistic) 0.011829

El valor -2.664747 es menor a un valor t-Static al 10% pero no al 5% y


1%. Por lo tanto no se puede trabajar con esta serie de tiempo a la cual
tenemos que desestacionalizar utilizando la primera diferencia.
DESEMPLEO
.07

.06

.05

.04

.03

.02

.01
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

Página | 49
La primera diferencia del PBI queda a continuación:
Null Hypothesis: D(DESEMPLEO) has a unit root
Exogenous: Constant
Lag Length: 0 (Automatic - based on SIC, maxlag=9)

t-Statistic Prob.*

Augmented Dickey-Fuller test statistic -9.339095 0.0000


Test critical values: 1% level -3.639407
5% level -2.951125
10% level -2.614300

*MacKinnon (1996) one-sided p-values.

Augmented Dickey-Fuller Test Equation


Dependent Variable: D(DESEMPLEO,2)
Method: Least Squares
Date: 06/16/17 Time: 09:47
Sample (adjusted): 1982 2015
Included observations: 34 after adjustments

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

D(DESEMPLEO(-1)) -1.462291 0.156577 -9.339095 0.0000


C -0.001673 0.001570 -1.065001 0.2948

R-squared 0.731586 Mean dependent var -3.82E-05


Adjusted R-squared 0.723198 S.D. dependent var 0.017297
S.E. of regression 0.009100 Akaike info criterion -6.503985
Sum squared resid 0.002650 Schwarz criterion -6.414199
Log likelihood 112.5677 Hannan-Quinn criter. -6.473366
F-statistic 87.21869 Durbin-Watson stat 2.151450
Prob(F-statistic) 0.000000

El valor -9.339095 es menor que los valores t-Static al 10%, al 5% y al 1%


es decir, nuestra gráfica esta estandarizada y podemos trabajar con el
nivel de significancia deseado.
Differenced DESEMPLEO
.03

.02

.01

.00

-.01

-.02

-.03

-.04

-.05
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

Página | 50
PASO 4: Análisis de regresión

Make Equation = D_DESEMPLEO = C D_INFLACION D_D_PBI

RESULTADOS:

Dependent Variable: D_DESEMPLEO


Method: Least Squares
Date: 06/16/17 Time: 10:12
Sample (adjusted): 1981 2015
Included observations: 19 after adjustments

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C 1.071424 8.971463 0.119426 0.0000


D_INFLACION -0.043392 0.029338 -1.479043 0.0010
D_D_PBI -0.008545 0.797915 -1.070308 0.0000

R-squared 0.629386 Mean dependent var -8.118797


Adjusted R-squared 0.609885 S.D. dependent var 14.23615
S.E. of regression 14.06511 Akaike info criterion 8.269211
Sum squared resid 1479.342 Schwarz criterion 8.418333
Log likelihood -75.55750 Hannan-Quinn criter. 8.294448
F-statistic 1.220226 Durbin-Watson stat 1.059316
Prob(F-statistic) 0.003209

PASO 5: Ecuación econométrica

𝑻𝑫𝒆𝒔 = 𝜷𝟎 + 𝜷𝟏 𝑻𝒊𝒏𝒇 + 𝜷𝟐 𝑷𝑩𝑰 + 𝒖

D_DESEMPLEO = 1.07142390654 - 0.0433919985501*D_INFLACION - 0.854014514965*D_PBI

Página | 51
PASO 6: Prueba de Hipótesis para 𝛽1
a) Formulación de hipótesis:
Ho: 𝛽₁ = 𝛽₂ = 0 La tasa de inflación y Producto Bruto Interno, en conjunto, no
explican significativamente las variaciones sobre la tasa de desempleo en
Singapur en el periodo de estudio.
H1: 𝛽₁ ≅ 𝛽₂ ≠ 0 Al menos una de las variables independientes explica
significativamente las variaciones en la tasa de desempleo en Singapur en el
periodo de estudio.

b) Estadístico de prueba:
𝐾 𝑔. 𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟
𝐹=
𝑛 − (𝑘 + 1) 𝑔. 𝑙. 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟

2 𝑔. 𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟
𝐹=
36 − (2 + 1) 𝑔. 𝑙. 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜𝑟

Valor crítico en tabla con 2 g.l en el numerador y 33 g.l en el denominador


a un nivel de significancia del 5% = 3.32

c) Regla de decisión:
𝑆𝐸𝐶
𝐹̂ = 𝐾
𝑆𝑅𝐶
𝑁 − (𝐾 + 1)
𝑆𝐸𝐶
𝐹̂ = 2 𝑅2 = 1 −
𝑆𝑅𝐶
𝑆𝑇𝐶 ∗ (1 − 𝑅 2 ) = 𝑆𝑅𝐶
1479.34 𝑆𝑇𝐶

36 − (2 + 1) 1479.34 = 𝑆𝑇𝐶 ∗ (1 − 0.6293867)

1479.34
STC = (1−0.62938671) = 3991.599977
2512.26
𝐹̂ = 2 Como STC = SRC + SEC entonces, 3991.6 =1479.34+SEC
SEC=2512.26
1479.34
36 − (2 + 1)

̂ = 𝟐𝟖. 𝟎𝟐𝟎𝟕𝟗𝟗𝟖
𝑭

Página | 52
d) Conclusión: 𝐹̂ > 𝐹 (𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜) 𝑅𝑒𝑐ℎ𝑎𝑧𝑜 𝐻𝑜
28.0207998 > 3.32 𝐸𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠, 𝑅𝑒𝑐ℎ𝑎𝑧𝑜 𝐻𝑜
Es decir, aceptamos que la Tasa de Inflación y el PBI si tiene
influencia significativa sobre la tasa de desempleo de SINGAPUR,
en el periodo 1980 – 2015.

CONCLUSIONES

1. La Tasa de inflación de la economía de Singapur, tiene relación


inversa con la tasa de desempleo, esto quiere decir que a medida
que aumenta la inflación en una unidad porcentual, disminuye la
tasa de desempleo en 4.33 %.

2. El Producto Bruto Interno de Singapur, tiene una relación inversa


con la tasa de desempleo, esto quiere decir que conforme aumente
el PBI, las empresas requerirán mayor mano de obra y producirán
más, obviamente exportarán pues es una economía abierta y esto
también hace reducir la tasa de desempleo, aunque no en la misma
magnitud del apartado anterior, es decir: un aumento en una
unidad monetaria (millón) del PBI, reducirá en 0.085% la Tasa de
desempleo de Singapur.

3. Con ello corroboramos la hipótesis alternativa, que dice que ambas


variables independientes si tiene una influencia sobre la tasa de
desempleo de esta economía.

CANALES DE TRANSMISION DE LA POLITICA MONETARIA


CONCEPTO: El mecanismo de transmisión de la política monetaria se refiere al
proceso mediante el cual las acciones de política del Banco Central afectan tanto
la demanda agregada como el comportamiento del nivel de precios. El proceso
surge a partir del momento en que el Banco Central actúa en el mercado de
dinero, bien sea por vía de sus principales instrumentos o bien sea dejando

Página | 53
entrever algunas señales a los agentes afectando, por tanto, las tasas de interés
de corto plazo.

Al mismo tiempo, dicho mecanismo se ve fortalecido por lo que ocurre con el


consumo, debido básicamente a dos razones.

La primera es que cambios en las tasas de interés conllevan a decisiones


intertemporales de la economía (consumo de hoy vs. consumo futuro). La
segunda es que aumentos o restricciones de liquidez, afectan el nivel de
actividad y el nivel de ingreso disponible, lo cual afecta el consumo y los
resultados finales sobre la demanda agregada.

Los canales de transmisión. Una buena parte de la literatura acerca de los


mecanismos de transmisión de una política monetaria suele casi siempre
destacar al menos cinco importantes canales a través de los cuales las medidas
de política monetaria tienen efectos sobre la actividad económica y el nivel de
precios: el canal tradicional o de las tasas de interés, el canal del crédito, el canal
del precio de los activos (financieros y reales), el canal del tipo de cambio y el
canal de las expectativas.

El mecanismo de transmisión de la tasa de interés es el más estudiado y


conocido en el campo de la teoría monetaria. Cuando el Banco Central decide
aplicar una política contractiva en la economía reduce la oferta de dinero, ya sea
mediante operaciones de mercado abierto o limitando sus créditos, ocasionando
un incremento de las tasas de interés.

El incremento en el costo del dinero se traduce en una caída de la inversión y en


una reducción del consumo, factores que determinan la contracción de la
demanda agregada y del producto y, consecuentemente, la caída del nivel de
precios. Los detractores de este enfoque sostienen que los agentes económicos
toman sus decisiones de inversión sobre la base de la tasa de interés real de
largo plazo. Los defensores consideran que el incremento de la tasa de interés
nominal de corto plazo refuerza la necesidad de ahorrar por parte del público,
asegurando el equilibrio y la estabilidad de precios.

La contracción de la oferta monetaria conduce a la caída de las reservas


bancarias y de los depósitos bancarios (bajando los préstamos bancarios). Esta

Página | 54
menor disponibilidad de fondos prestables se refleja en una menor colocación de
cartera, la cual implica una caída de la inversión, el consumo (si suben las tasas
de interés se produce un deterioro en el presupuesto y la capacidad de pago de
los hogares) y el producto.

Un importante tercer canal de transmisión es el efecto sobre el precio de los


activos. Una visión más monetarista enfatiza que la política monetaria afecta un
espectro amplio de precios de activos y, de ese modo, las decisiones de
inversión y consumo. Esto se debe, por ejemplo, a que los certificados del Banco
Central se vuelven más atractivos que otros activos como las acciones, con lo
cual el precio de estas cae, reduciendo el valor de las empresas y los incentivos
a invertir en estas (q de Tobin). Una contracción monetaria puede reducir los
precios de estos activos, con lo cual cae el consumo y la demanda agregada. La
teoría de la “q” de Tobin define un mecanismo mediante el cual la política
monetaria afecta el sector real a través del precio de las acciones.

TEORIA DEL COSTO DEL CAPITAL


EL costo de capital es el rendimiento requerido sobre los distintos tipos de
financiamiento. Este costo puede ser explícito o implícito y ser expresado como
el costo de oportunidad para una alternativa equivalente de inversión.

De la misma forma, podemos establecer, por tanto, que el costo de capital es el


rendimiento que una empresa debe obtener sobre las inversiones que ha
realizado con el claro objetivo de que esta manera pueda mantener, de forma
inalterable, su valor en el mercado financiero.

Como Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (TMAR) también se conoce al


concepto que ahora nos ocupa. En concreto para poder calcular la misma es
importante que se tengan en cuenta dos factores fundamentales como son el
valor de lo que es la propia inflación y el premio al riesgo por la correspondiente
inversión.

Y todo ello sin olvidar tampoco que es importante llevar a cabo un exhaustivo
estudio del mercado. Eso supone además que se haga necesario, para poder
determinar dicho costo de capital tanto total como el apropiado, el poder
establecer el costo promedio de capital. Para conseguir el mismo lo que se debe

Página | 55
acometer es la clara exposición y consecución tanto de lo que son las
ponderaciones marginales como las ponderaciones históricas.

A determinación del costo de capital implica la necesidad de estimar el riesgo del


emprendimiento, analizando los componentes que conformarán el capital (como
la emisión de acciones o la deuda). Existen distintas formas de calcular el costo
de capital, que dependen de las variables utilizadas por el analista.

En otras palabras, el costo de capital supone la retribución que recibirán los


inversores por aportar fondos a la empresa, es decir, el pago que obtendrán los
accionistas y los acreedores. En el caso de los accionistas, recibirán dividendos
por acción, mientras que los acreedores se beneficiarán con intereses por el
monto desembolsado (por ejemplo, aportan 10.000 dólares y reciben 12.000, lo
que supone un interés de 2.000 dólares por su aporte).

La evaluación del costo de capital informa respecto al precio que la empresa


paga por utilizar el capital. Dicho costo se mide como una tasa: existe una tasa
para el costo de deuda y otra para el costo del capital propio; ambos recursos
forman el costo de capital.

Cabe resaltar que el capital de una empresa está formado por el capital contable
externo que se obtiene a través de la emisión de acciones comunes en oposición
a las utilidades retenidas, el capital contable interno proveniente de las utilidades
retenidas, las acciones preferentes y el costo de la deuda (antes y después de
impuestos).

Es decir, a la hora de determinar el citado costo y también de analizar el capital


en profundidad debemos llevar a cabo el establecimiento y estudio de cuestiones
tan sumamente importantes en la materia como sería el caso la deducibilidad
fiscal de los intereses, la tasa de rendimiento que los accionistas requieren sobre
las acciones preferentes, el nivel de apalancamiento o el rendimiento mínimo de
las acciones en países que no tienen mercado de valores.

Página | 56
TEORIA DEL EFECTO RIQUEZA
Concepto usado en Microeconomía y teoría económica.

Incremento del Patrimonio real y financiero de una persona física como


consecuencia de un alza en los Precios de Mercado de sus activos que le
permite, sin incrementar sus Rentas, contar con una situación teórica de mayor
solvencia y, en consecuencia, gastar más. En los últimos años, ese efecto
Riqueza ha sido muy nítido gracias al alza de las cotizaciones bursátiles y, en
menor medida, de los inmuebles. Desde otra perspectiva, una brusca caída de
los Precios puede determinar un descenso del consumo.

EFECTO RIQUEZA

Variación en la Demanda de un Bien inducida por la alteración en la Riqueza del


o de los demandantes respectivos.

El efecto riqueza más conocido es el efecto saldos reales, que se refiere a la


consecuencia que tiene una variación en la cantidad real de Dinero sobre el
Consumo.

El efecto riqueza se distingue del Efecto Ingreso en que en el primero la variación


en el consumo de todos los Bienes puede provenir de variaciones ya sea en el
Stock de activos físicos, financieros o monetarios que posean las persona.

En cambio el segundo se refiere al cambio en la Cantidad Demandada atribuible


exclusivamente a un cambio en el Ingreso Real.

El efecto riqueza implica cambios en la cantidad y composición del consumo.


Pero, dada la aversión a las pérdidas que sesga toda decisión humana, la
reversión del efecto riqueza provoca una vuelta para atrás más allá del punto de
partida.

Sin considerar las implicaciones macroeconómicas del efecto riqueza y de su


reversión, no puede entenderse la burbuja inmobiliaria global y su proceso de
pinchazo.

Pero esto puede ser verdad o no. Variará a lo largo del tiempo, el lugar y los
diversos actores económicos, cuyas decisiones acerca del gasto en consumo
están dictadas por sus preferencias temporales. Y las preferencias temporales

Página | 57
(el grado en que un individuo favorece un bien o servicio hoy consumo en
relación con su disfrute futuro) tienen en cuenta muchas más variables que la
riqueza actual, no realizada, informada en declaraciones de correduría y
tasaciones inmobiliarias.

Independientemente de si una riqueza aumentada estimulará realmente el gasto


de consumo, el componente más importante del efecto riqueza es la suposición
de que un incremento en el gasto de consumo estimula el crecimiento
económico. Es este concepto keynesiano el que es crítico para la validez del
efecto riqueza. Si un incremento en el gasto de consumo no estimula la
economía, fracasa la teoría del efecto riqueza. El efecto riqueza se convierte en
defecto de riqueza.

TEORÍA DEL RACIONAMIENTO DEL CRÉDITO


El mercado de las viviendas tiene características que lo distinguen de la mayoría
de los mercados de bienes. Estas características que lo hacen único tienen que
ver con cuestiones de la oferta como de la demanda.

Una casa o departamento es un bien con una vida útil inusualmente larga durante
la cual está fijo geográficamente. La producción de nuevas casas representa una
pequeña parte de la oferta total de viviendas, por lo que la influencia de oferta
adicional es de naturaleza marginal en el corto plazo.

Por todo esto, se considera que el mercado de viviendas tiene una limitada
elasticidad de oferta en el corto plazo, mientras que la demanda se caracteriza
por una combinación de una alta elasticidad ingreso y una pequeña elasticidad
precio.

Una característica de los mercados de crédito es que el tipo de interés que


reciben los que depositan su dinero es mayor al que los bancos esperan obtener
de los préstamos, que es igual a la tasa de interés contractual multiplicada por la
probabilidad de repago.3 Se presenta una situación de información imperfecta o
asimétrica, en la cual los potenciales tomadores de fondos tienen mayor
información sobre su propio riesgo de incumplimiento que los bancos. En esta
situación, se puede demostrar que se produce una situación de racionamiento
del crédito endógenamente.

Página | 58
El modelo desarrollado por Stiglitz-Weiss considera una economía con un banco
y un grupo de prestatarios, cada uno de los cuales tiene un proyecto de un
período en el cual puede invertir. Cada proyecto requiere un monto de fondos, L.
Cada prestatario debe dar una garantía C de un valor menor al monto que
requiere el proyecto (C>L).

Se supone que cada proyecto tiene una distribución de pagos F(R,X), donde R
son los ingresos generados por el proyecto (que son asumidos idénticos entre
proyectos) y X es un parámetro que mide el grado de riesgo del proyecto. Los
proyectos rinden R ó 0, el prestatario no puede afectar R. Un mayor valor de X
representa un mayor nivel de riesgo.

El prestamista recibe un monto fijo de préstamos L, a la tasa de interés


contractual r, y no paga el préstamo si los ingresos R mas el valor de la garantía
C no alcanzan para repagar el crédito. El banco recibe ya sea el total del monto
contratado (1 + r) L o bien R + C, por lo que el ingreso del banco está dado por:

Max {R+C;(1+r)L}

Mientras que los retornos del prestatario vienen dados por

Max{R-(1+r)L;-C}

Stiglitz y Weiss muestran que para un interés contractual dado, existe un valor
crítico de X, X*, tal que el potencial prestatario va a invertir solo si X>X*.

También demuestran que un aumento en la tasa de interés r da lugar a dos tipos


de efectos:

1. Selección Adversa: mientras mayor sea el grado de riesgo de los


potenciales inversores, menos prestatarios con elevado riesgo serán
excluidos del mercado.

2. Riesgo Moral: los prestatarios son inducidos a elegir proyectos con mayor
riesgo.

Página | 59
El retorno esperado del banco, R, es el producto entre la tasa de interés r y la
probabilidad de repago. Debido a los efectos mencionados, a partir de la tasa r
la probabilidad de repago cae más que el aumento de la tasa de interés, a partir
de r*. La relación entre R y r está representada en el panel sureste.

El valor de la tasa de interés que asegura la igualdad entre la oferta y la demanda


de fondos está indicado por el punto A, sin embargo, el equilibrio con crédito
racionado ocurre al nivel de interés r*, en el cual el retorno del banco R es el
máximo. La tasa de interés que vacía el mercado no es óptima para el banco,
debido a que a ese nivel las ganancias R son menores que en r*, y también es
ineficiente, porque los prestatarios con alta probabilidad de repago salen del
mercado y son reemplazados por aquellos con alta probabilidad de default. La
tasa de interés r* que no vacía el mercado es óptima y eficiente, porque los
ingresos del banco están en el máximo nivel y los prestatarios con alto riesgo de
incumplimientos salen del mercado.

TEORÍA DEL REAJUSTE DE CARTERA-ENFOQUE NO MONETARISTA


La política monetaria induce a los poseedores de la riqueza a realizar ajustes en
sus carteras de activos financieros y físicos, que a su vez inciden sobre el ingreso
y el empleo. También el nivel de precios podría verse también afectado.

Friedman considera que lo más importante de la teoría cuantitativa es la teoría


de la demanda de dinero según la cual esta es estable, o sea, que su
comportamiento se puede explicar adecuadamente con pocas variables. Señaló
que el dinero no solo es un medio de pago sino también una importante reserva
de valor para las familias mientras que para las empresas seria también un factor
de producción un insumo importante. Por ello la demanda de dinero debe ser el
resultado de una decisión de cartera óptima la cual está afectada por las
rentabilidades de los otros activos que también sirven como reserva de valor,
como la rentabilidad de los bonos i, la rentabilidad de las acciones iA , la
rentabilidad de los bienes duraderos que sería la inflación esperada π e , de la
parte de la riqueza que no esté en forma de capital humano ω, por una restricción
presupuestaria que estaría representada por la renta permanente real YP y las
preferencias de los demandantes de dinero u.

Página | 60
El origen de los conceptos de la teoría de cartera dada de un artículo escrito en
1952 por Harry Mar-kowitz.1En él, Markowitz asocia riesgo y rendimiento e
introduce conceptos como rendimientos esperados y medidas de dispersión en
la distribución de los mismos, así como la covarianza éntrelos rendimientos
esperados de dos títulos. A continuación, a partir de estos elementos, este autor
señala cómo se producen primeramente combinaciones posibles y
combinaciones eficaces de riesgo y rendimiento y, finalmente, cómo se genera
un conjunto de carteras eficientes de inversión y, entre estas, una cartera óptima.
Principalmente, Markowitz muestra cómo puede reducirse el riesgo total de una
cartera de inversión combinando activos financieros cuyos rendimientos no se
vean afectados de la misma manera por los factores que producen variaciones
en los mismos.

La teoría de la cartera nos va a dar un conjunto de normas que prescriben la


forma en que concretamente pueden construirse carteras con determinadas
características que se consideran deseables. Para esto se utiliza un método; el
de optimización por medio de la Media Varianza (CMV), que nos indica las
características que deben tener aquellos que son eficientes y ventajas de la
diversificación de las inversiones.

El riesgo de cualquier inversión propuesta en un activo individual no debe


deslindarse de la existencia de otros activos. Por ello, las nuevas inversiones
deben ser consideradas a la luz de sus efectos sobre el riesgo y el rendimiento
de una cartera de activos. El objetivo del gerente financiero con respecto a la
empresa consiste en que maximice el rendimiento a un nivel determinado de
riesgo, o bien, reduzca al mínimo el riesgo para un nivel dado de rendimiento. El
concepto estadístico de correlación subyace al proceso de diversificación que se
utiliza para constituir una cartera eficiente de activos.

Elementos de la cartera:

 Los dos elementos básicos indispensables para realizar una elección de


cartera son:
 Caracterizar el conjunto de paquetes entre los cuales es posible elegir
 Proporcionar un criterio de selección

Página | 61
Como se ha visto el problema de selección de cartera es un problema de
selección es un problema de elección, el cual maneja tres diferentes razones:

 Los criterios de selección que dan origen a funciones de preferencias


son eminentemente económicos y son de tipo racional, lo que permite
una caracterización matemática explícita.
 El inversionista está limitado en sus posibilidades de elección por
restricciones que se pueden representar matemáticamente.
 El problema de cartera es un problema de optimización que se puede
formular en forma explícita, y para el cual existen técnicas de solución
eficiente.

Página | 62
CONCLUSIONES

Las reservas internacionales de divisas del banco central ocupan un lugar clave
en el diseño de una política monetaria que combina una regla de intervención
esterilizada en el mercado cambiario que rema contra la corriente con una regla
de Taylor para la tasa de interés de corto plazo.
Keynes (1971) afirma en el Treatise on Money (pag 320, tomo 1) que “national
systems develop devices and maintain large liquid reserves with the express
object of having the power to maintain internal equilibrium over the short period,
without too sensitive a regard for external events”. ¿Cuál es un nivel de reservas
de divisas adecuado? Depende de la magnitud de los choques externos
adversos. Para definir este nivel, de acuerdo a Keynes (1971, pag 247, tomo 2),
se requiere “…a reasoned estimate of the magnitude of the drain which India
have to meet through the sudden withdrawal of foreign funds, or through a
sudden drop in the value of Indian exports”. Y agrega, “this is the sort of
calculation which every central bank ought to make. The bank of a country the
exports of which are…highly variable in price and quantity needs a larger free
reserve. The bank of a country doing a large international financial and banking
business needs a larger free reserve”.
Contar con suficientes reservas de divisas es una condición indispensable para
poder enfrentar un choque externo adverso con políticas monetarias y fiscales
expansivas. La experiencia reciente con la crisis financiera global de 2008-09
sugiere que es posible evitar grandes recesiones y alzas sustanciales de
inflación en economías como la peruana si esta condición se cumple.

Página | 63
BIBLIOGRAFÍA

 http://blogs.gestion.pe/economiaparatodos/2012/01/como-funciona-la-
politica-mone.html
 https://es.slideshare.net/Runhos/politica-monetaria-en-el-peru
 http://www.monografias.com/trabajos98/banco-central-de-reserva-del-
peru/banco-central-de-reserva-del-peru.shtml#ixzz4mBdVMWFy

 Jiménez, F. (2006). Macroeconomía: enfoques y modelos. Lima: Fondo Editorial


Pontificia Universidad Católica del Perú.

Página | 64
Página | 65

S-ar putea să vă placă și