Sunteți pe pagina 1din 7

Perú: Realidad y desafíos bajo el

contexto del cambio climático y


contaminación ambiental
 10/11/2015
 04:30
 0




 16

inCompartir
 1
Por Yuliana Rojas Vílchez
Alumna del Cuarto Año en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)
A dos meses de iniciarse la Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climático – COP 21, en París, en la cual
se definirá las reglas para elaborar un acuerdo legalmente vinculante que sea aplicable a nivel internacional para frenar
los embates de la contaminación ambiental llegamos a cuenta que este tipo de acciones de gran envergadura, con metas
muy ambiciosas, pone en evidencia lo alarmante de la situación causada por la amenaza del Cambio Climático y la
ineficiente gestión de los recursos naturales.
Ello nos debe hacer reflexionar acerca de cuál es la posición de nuestro país, cómo se ve y verá afectado a corto y
mediano plazo por esta realidad.
El deterioro del medio ambiente en estas últimas décadas a causa del explosivo desarrollo de la industria, el crecimiento
de la población, el consumismo y el ineficiente uso de los recursos naturales, se ha presentado a nivel mundial. El Perú
no es ajeno a esta situación. Según La Segunda Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre Cambio Climático: “El Perú es uno de los 10 países megadiversos del mundo, tiene el segundo bosque
amazónico más extenso, la cadena montañosa tropical de mayor superficie, 84 de las 104 zonas de vida identificadas en
el planeta, y 27 de los 32 climas del mundo”. Con mayor énfasis, por los motivos ya mencionados, nuestro país que
depende en gran parte de las exportaciones de productos tradicionales, debe tener como prioridad tomar medidas
concretas para la preservación del medio ambiente y así garantizar el bienestar de las futuras generaciones de peruanos.
Nuestro país tiene conciencia de que uno de los mayores retos que se tiene en un futuro, no tan lejano, son aquellos en
materia ambiental. Por ello se ha propuesto lograr objetivos dentro de esta área para incrementar y proteger el
desarrollo de nuestro país y así direccionar su rumbo, las estrategias y medidas que se llevarán a cabo para alcanzarlos.
Al respecto El Plan Bicentenario menciona lo siguiente: “En el Perú, país de desarrollo intermedio, los recursos
naturales tienen un papel estratégico; son fundamentales para el sostenimiento de la economía del país porque
contribuyen a la satisfacción de las necesidades de la población y al desarrollo de actividades productivas generadoras
de bienes y servicios dirigidos tanto al mercado interno como externo”.
Nuestro país espera lograr el aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales para bienestar de su población
teniendo en cuenta la preservación de la biodiversidad y la cultura milenaria. Para mantener un adecuado estándar de
calidad del ambiente para el normal desarrollo de las personas, se requiere el trabajo conjunto e interdisciplinario de las
instituciones centrales y locales para orientar y sensibilizar a la población en lo importante de la conservación del medio
ambiente pero esto no termina con solo la sensibilización de la población, sino debe pasar por una gestión óptima de
nuestros recursos naturales.
La coyuntura actual sobre el medio ambiente es preocupante, a pesar de los esfuerzos de las instituciones
gubernamentales. Como joven ciudadana no percibo la realización de medidas contundentes que lleven a un cambio
evidente para la población.
Algunos ven la problemática del medio ambiente como algo aislado pero en la realidad es un problema con un trasfondo
social y económico que ya está afectando la vida de muchas personas. Por consiguiente, la explotación sostenible de los
recursos naturales, así como la gestión de la calidad ambiental son desafíos, aún vigentes, que están siendo afrontamos
por el país.
En una ciudad tan poblada como Lima, con 9 838 251 de personas estimadas según cifras del INEI, es palpable la crisis
medio-ambiental. Por ejemplo, al dirigirnos a nuestros trabajos o centros de estudios palpamos la contaminación del
aire a causa de las emisiones vehiculares del caótico parque automotor. Pero el Perú no es solo Lima; otras ciudades
que sufren las consecuencias de la baja calidad del aire son Arequipa, Cerro de Pasco, Chiclayo, entre otras.
Otro ámbito a tratarse con respecto a la gestión medioambiental es la calidad del agua. La contaminación de los ríos y el
mar es visible. En las márgenes de los ríos, como el Rímac, con solo recorrer su trayectoria un par de kilómetros, se
observa como desde las casas se extienden tubos de desagüe que dan a parar directamente al río; es claro que esas aguas
residuales no han sido tratadas previamente.
Según la Autoridad Nacional del Agua (ANA), un total de 21 ríos están contaminados por residuos sólidos, aguas
residuales, los relaves de las minas, así como por pasivos industriales, mineros y poblacionales.
Ahora bien, otro aspecto, que es preocupante, con relación a la gestión del agua es que la mayor proporción de la
población se ubica en ciudades cuya provisión de agua dulce dependen de estos ríos contaminados.
En nuestro país solo se trata el 22% de los desagües urbanos[1], esta es, pues, otra señal de que aún hay mucho por
hacer para atenuar los efectos de la población en el ambiente.
La teoría económica posee ciertos instrumentos para combatir la contaminación y encontrar la manera más eficiente de
utilizar los recursos naturales ya que existen fallas de mercado que deben ser reguladas por el Estado. Se debe tener en
cuenta, como menciona Roxana Barrantes, “que generalmente se explotan recursos naturales para producir divisas con
las cuales se compran alimentos o bienes intermedios para el consumo final, no necesariamente para invertir y ampliar
la capacidad productiva del país”. Ese parece ser el caso de nuestro país, así como de muchos países en vías de
desarrollo.
Entre estos instrumentos encontramos la internalización de los costos ambientales por parte de las empresas. Pero ¿qué
son los costos ambientales? Savage y Jasch (2004)[2], proponen una definición, son aquellos costes claramente
relacionados con el control o eliminación de la contaminación, tales como los costes para prevenir la generación de
emisiones contaminantes o los costes de tratamiento de residuos generados. Al estimar estos costos las empresas y
gobiernos podrán tomar acciones para disminuirlos. Sin embargo, al introducir estos costos dentro de su estructura de
producción existe el riesgo de que su internalización disminuya los salarios de los trabajadores o eleve los precios de los
productos; pero, de otro lado, también incentivará a las empresas a replantear sus estrategias y llegar a una mayor
eficiencia en el uso de los recursos naturales; al ser usados con mayor eficiencia tendería a disminuir los costos.
En el Perú la internalización de costos está normada por la Ley Nº 28611 – Ley General del Ambiente, que menciona en
el Artículo VIII: “Toda persona natural o jurídica, pública o privada, debe asumir el costo de los riesgos o daños que
genere sobre el ambiente. El costo de las acciones de prevención, vigilancia, restauración, rehabilitación, reparación y la
eventual compensación, relacionadas con la protección del ambiente y de sus componentes de los impactos negativos de
las actividades humanas debe ser asumido por los causantes de dichos impactos”.
Se ha mencionado brevemente la internalización de los costos pero existe una gama de instrumentos económicos en
materia ambiental. Por ello, el papel de los economistas para elaborar y aplicar el análisis económico orientado a
enfrentar la contaminación del medio ambiente es crucial en la actualidad y así garantizar el futuro desarrollo de
nuestro país. Sin embargo, todos los esfuerzos mencionados no podrían llevarse a cabo sin un fortalecimiento de las
instituciones públicas encargadas de promover y velar por la conservación de los recursos naturales. Otro desafío
pendiente sigue siendo, la sensibilización de la población para que desde ella nazca la valorización por nuestros recursos
y por el cuidado del medio ambiente. Como dijera nuestro vate César Vallejo: “Hay, hermanos, muchísimo por hacer”
[1] Autoridad Nacional del Agua, Dirección de Conservación y Planeamiento de los Recursos Hídricos.
(2011). Diagnóstico y plan de gestión de los recursos hídricos en la cuenca de Madre de Dios – Fase I. Puerto
Maldonado, Perú.
[2] Savage, D. E. y Jasch, C. (2004). International guidelines on Environmental Management Accounting (EMA). New York:
International Federation of Accountants.

(Mongabay Latam / Milton López) Cinco especialistas en temas ambientales –conservación, fauna silvestre,
pueblos indígenas y bosques, entre otros– conversaron con Mongabay Latam para hacer un balance de lo bueno
y lo malo del 2016 en materia ambiental en el Perú, y para hablar de los retos que enfrenta el país en el 2017.

Si bien los expertos coinciden en que hubo avances en cuestiones normativas como la creación de leyes y
reglamentos para la protección del patrimonio natural peruano y de los derechos de los pueblos indígenas,
advierten que se deben fortalecer las instituciones ambientales peruanas.

Entre las noticias más resaltantes del 2016, los expertos destacaron la creación de áreas naturales protegidas y
reservas para pueblos en aislamiento, la elaboración de planes de conservación para especies amenazadas y
la ratificación del Acuerdo de París durante la COP 22. Entre las noticias negativas mencionaron los derrames
petroleros en la Amazonía, los incendios forestales, la sequía que sufre el país y el debilitamiento de organismos
que fiscalizan el respeto al medio ambiente.

Indígenas en aislamiento en Perú. | Fuente: Mongabay Latam | Fotógrafo: Sernanp.

La mayoría de las buenas noticias del 2016 están vinculadas a la promulgación de leyes y normativas destinadas a
la conservación ambiental. Además, resalta la inversión de países europeos para la protección de bosques, el
reforzamiento en la gestión e infraestructura de áreas naturales protegidas y la oficialización de tres reservas
indígenas con el fin de preservar el estilo de vida de los pueblos en aislamiento.

Patricia Melgar, Directora de WWF Perú

 “Creo que una de las más importantes noticias positivas fue la creación de las tres reservas indígenas para pueblos
indígenas no contactados. Esta fue su oficialización, porque antes estaban en un rango intermedio que eran las Reservas
Territoriales. Las tres reservas suman más de 800 000 hectáreas. Es importante porque se da un espacio propio a
aquellos que no interactúan con la sociedad occidental y no tienen voz. De esta forma respetamos su estilo de vida”.
 “Se hizo una subasta para energía no renovable no convencional, como la solar y la eólica. Aquí se alcanza 38 dólares el
megawatt por hora (MWh) versus 65 dólares que cuesta el MWh de una hidroeléctrica. Se habla mucho del gas, pero el
Perú tiene mucho potencial en energías no renovables y no convencionales. El Perú utiliza 6000 MWh e imagínate que
tenemos un potencial de energía eólica de 22 000 MWh. Este tipo de energía no tiene el impacto ambiental del petróleo
o el gas. El precio de 38 dólares fue el más bajo de América Latina”.
 “Otra noticia que acaba de salir es que el Gobierno alemán le dio al Perú 45 millones de euros (47 099 705 USD
aproximadamente) para invertir en las áreas naturales protegidas. Así se podrá invertir en infraestructura, por ejemplo,
para que haya una mayor presencia de personal especializado. Recuerda que no hay muchos guardabosques en las áreas
naturales protegidas”.
 “No debemos olvidar que Perú ha ratificado el Acuerdo de París en un tiempo récord de 11 meses, a diferencia del
Protocolo de Kioto, cuando se demoraron hasta 15 años en ratificarlo. Esto es histórico”.

Patricia Balbuena, exviceministra de Interculturalidad

 “Algo para resaltar es la mayor visibilidad de dirigentes de comunidades indígenas como protagonistas de noticias y el
respeto a su autoridad. ¿Qué quiero decir con esto? Que ahora los medios de comunicación y autoridades regionales y
del gobierno consideran a los líderes indígenas como una de las partes en las mesas de diálogo para solucionar conflictos,
además que ahora se les invita al Congreso y otras instituciones porque se considera que es importante su punto de vista.
Antes no era frecuente esto”.
 “Otra noticia positiva es la creación del distrito indígena de Megantoni en el Bajo Urubamba, en Cusco, que reúne a una
población aproximada de 8000 personas de los pueblos indígenas machiguenga y yine. Dicho distrito manejará 400
millones de soles (119 308 251 USD aproximadamente) de presupuesto gracias a las regalías del gas de Camisea, que
podrán invertirse en las necesidades de la población”.
 “Se ha empezado a implementar el Fondo de Inversión Forestal logrado durante la negociación COP20, y será invertido
en conservación de bosques gracias a los gobiernos de Noruega y Alemania. Lo bueno es que habrá una coadministración
con las comunidades indígenas”.

Yovana Murillo, coordinadora de Tráfico y Vida Silvestre en WCS

 “La creación de dos nuevos planes de conservación nacional para especies amenazadas –el oso de anteojos y la pava
aliblanca– por Serfor”.
 “La elaboración de la Estrategia Nacional para la Reducción de Tráfico de Especies en Perú, así como la visibilidad y
atención de las autoridades y medios de comunicación en el tema”.

Daniela Pogliani, Directora Ejecutiva de la Asociación por la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA)

 “La creación del Parque Nacional Sierra del Divisor y de la nueva área de conservación Wayqecha”.
 “No puedo olvidar la ratificación del Acuerdo de París en la COP22. Perú fue una de las naciones que la elaboró cuando se
dio la COP21 en nuestros país a fines del 2015, no olvidemos eso”.

Ernesto Ráez, ecólogo tropical y exasesor de la Alta Dirección del Ministerio del Ambiente

 “En mi opinión no hay noticia positiva alguna que haya pasado durante el 2016. Es un año preocupante que debería
llevarnos a la reflexión, especialmente a la sociedad civil, para que el 2017 no se vuelvan a repetir los errores. No
considero que el Acuerdo de París en la COP22 sea una noticia positiva porque, como todo el mundo sabe, es un acuerdo
que no tiene dientes, no cubre verdaderamente la necesidad de reducción de emisiones de gases”.
Derrame de petróleo en el distrito de Urarinas, región de Loreto. | Fuente: Mongabay Latam | Fotógrafo: Segundo Macuyama
Valles.

Para los especialistas consultados, las noticias ambientales negativas predominaron en el 2016 y si no se
fortalecen las autoridades ambientales correspondientes, los errores se repetirán en el 2017.

Patricia Melgar, Directora de WWF Perú

 “No podemos olvidar los derrames de petróleo que están afectando a tantas comunidades y no se ha hecho, como ha
propuesto WWF, que todas las comunidades que estén en la ruta del transporte del petróleo tengan un plan de
contingencia no de la empresa, sino de la propia comunidad. Entre las medidas deberían estar un bote especial de
escape, fuentes de agua y alimentos alternativos, lo que no se ha hecho”.

 “Los incendios forestales también me han llamado la atención, y no solo se han dado en la costa, sino en la Amazonía, la
cual ha reducido su precipitación en 70 %”.

 “El Perú está en un estrés hídrico. Ha vivido la peor sequía en los últimos 30 años. Esto se debe al cambio climático que
vuelve los fenómenos naturales más extremos. Los patrones climáticos cambian. Perú es el quinto país más vulnerable al
cambio climático”.

Patricia Balbuena, exviceministra de Interculturalidad

 “Naturalmente no puedo evitar los numeroso derrames petroleros que han hecho sufrir a las comunidades nativas de la
Amazonía”.

 “La intervención o voluntad de realizar obras de infraestructura a través de reservas indígenas como la de Madre de Dios
o la Kugapakori Nahua Nanti en Cusco, donde se pretende realizar carreteras que impactarían en el estilo de vida de
pueblos en aislamiento. Permanentemente hay proyectos que vuelven a aparecer cada cierto tiempo”.

Yovana Murillo, coordinadora de Tráfico y Vida Silvestre en WCS

 “Lamentablemente, la mala noticia es que falta la implementación de los planes de conservación nacional de especies
amenazadas como el oso de anteojos y la pava aliblanca”.
 “También falta la aprobación mediante Decreto Supremo del Consejo de Ministros de la estrategia para la disminución de
tráfico de fauna silvestre”.

 “El incremento de la deforestación por el cambio de uso de suelo por cultivos agroindustriales de monocultivos como la
palma aceitera y el cacao. Por más que la fiscalía vaya, las empresas no dejan entrar. Es un tema que debe verse con
mayor cuidado”.

 “La minería informal e ilegal que sigue avanzando, especialmente en la región Madre de Dios”.

Daniela Pogliani, Directora Ejecutiva de ACCA

 “La invasión de mineros informales e ilegales en la Reserva Nacional Tambopata”.

 “Los numerosos incendios forestales que han afectado incluso áreas naturales protegidas”.

Ernesto Ráez, ecólogo tropical

 “Mi balance en general es de un mal año. Ha sido el año de cambio de gobierno de Ollanta Humala, que ya desde el 2014
empezó a dar malas señales en términos ambientales con la Ley 30230, conocida como el Paquetazo Ambiental, además
del debilitamiento del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). El inicio del gobierno de Pedro Pablo
Kuczynski tampoco ha sido el mejor con la noticia de que se ha premiado a una empresa petrolera, lo que en teoría
debería ser el premio ambiental más prestigioso del Perú con el nombre de Antonio Brack”.

 “Se ha errado en los tres primeros meses de gobierno. Se ha pensado que el Ministerio del Ambiente debe ser una
especie de secretaría de asuntos ambientales frente a las empresas, un embajador ambiental en las empresas, lo que no
es. Es un defensor del ambiente frente a la opinión pública y la sociedad”.

 “Lo que estamos viviendo en el Perú y en el mundo acerca del impacto ambiental del extractivismo. Nos conviene ir en
contra de la corriente porque como somos uno de los países más biodiversos del planeta, también somos de los más
vulnerables. Está en nuestro beneficio ir contra la degradación ambiental mundial”.

Protesta indígena por los derrames petroleros en Loreto. | Fuente: Mongabay Latam | Fotógrafo: Milton López

Para poder enfrentar los desafíos ambientales en el 2017 los expertos consultados por Mongabay Latam
concuerdan en que se necesita un fortalecimiento de las instituciones ambientales del gobierno, además de un
trabajo conjunto de las mismas con los pueblos indígenas y los gobiernos regionales. Solo así, afirman, se podrán
enfrentar los desafíos en el plano ambiental como la lucha contra el cambio climático, el respeto a los derechos
de los pueblos indígenas y la investigación científica para la conservación ambiental.

Ernesto Ráez, ecólogo tropical

 “Lo que se necesita hacer para el 2017 es una cosa sencilla: respetar el motivo de existir de determinadas instituciones
relacionadas al cumplimiento de derechos fundamentales. Sus funciones no son libres a interpretación alguna. Así pasa
con el Ministerio del Ambiente, que debe tutelar el derecho de un ambiente sano que genere desarrollo pleno para la
persona humana. Se debe hacer una vuelta de tuerca para que encaje la labor del ministerio”.

Patricia Balbuena, exviceministra de Interculturalidad

 “Debemos encontrar una oportunidad de diálogo para construir puentes entre las organizaciones indígenas, gobiernos
regionales y el gobierno central para que las medidas de infraestructura y de desarrollo respeten a los pueblos indígenas
del Perú”.

Yovana Murillo, coordinadora de Tráfico y Vida Silvestre en WCS

 “Se necesita trabajar con los gobiernos regionales en todos estos temas [planes de conservación de especies
amenazadas, operación de intervención para reducir el tráfico]. Se necesita más trabajo conjunto e intersectorial entre
los ministerios junto con los gobiernos locales”.

S-ar putea să vă placă și