Sunteți pe pagina 1din 128

Guía instruccional del curso

“Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula"

Guía instruccional del curso en línea

Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula

dirigida a docentes de educación preescolar,


primaria y secundaria
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

La Guía instruccional del curso en línea “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”, dirigida a
docentes de educación preescolar, primaria y secundaria, es una publicación de Ediciones SM y el
Instituto de Evaluación y Asesoramiento Educativo (IDEA).

COORDINACIÓN ACADÉMICA Y EDICIÓN


Laura Tayde Prieto López

AUTORÍA
Valentina Jiménez Franco

En los materiales dirigidos a las maestras y los maestros, la Secretaría de Educación Pública ( SEP) emplea los términos: niño(s),
adolescentes, jóvenes, alumno(s), maestro(s) y docente(s) aludiendo a ambos géneros, con la finalidad de facilitar la lectura.
Sin embargo, este criterio editorial no demerita los compromisos que la SEP asume en cada una de las acciones encaminadas a
consolidar la equidad de género.

Primera edición, 2017


D.R. © SM de Ediciones, S.A. de C.V., 2017
Magdalena 211, Colonia del Valle, 03100, México D.F.
Tel.: (55)10878400

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana


Registro número 2830

No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación ni su tratamiento informático ni la transmisión de ninguna forma
o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito
de los titulares del copyright.

Página 2 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Tabla de contenidos

SESIÓN 1. PRESENTACIÓN DEL CURSO ..................................................................................................... 6


INTRODUCCIÓN AL CURSO ...................................................................................................................................10
Actividad 1. Expectativas del curso .......................................................................................................17
Actividad 2. Prueba diagnóstica ............................................................................................................18

SESIÓN 2. EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL ....................................................................................... 19


2.1. LA ESTRUCTURA Y DIMENSIÓN DEL SEN ..........................................................................................................19
2.2. ¿POR QUÉ TRANSFORMAR EL MODELO EDUCATIVO? UN POCO DE HISTORIA..........................................................20
Actividad 3. Línea de tiempo del SEN y reflexión ...................................................................................23
Actividad 4. Comentar en el foro ..........................................................................................................24
2.3. EL CONTEXTO ACTUAL DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO ........................................................................................25
Práctica #1. Infografía sobre mi escuela ...............................................................................................26
Actividad 5. Comentar en el foro ..........................................................................................................27

SESIÓN 3. LOS PRINCIPALES EJES DEL MODELO EDUCATIVO 2017 ........................................................... 29


PRESENTACIÓN DEL NUEVO MODELO EDUCATIVO ....................................................................................................29
Actividad 6. Expectativas y preocupaciones sobre el modelo ..............................................................30
Actividad 7. Comentar en el foro ..........................................................................................................31
3.1. EL PLANTEAMIENTO CURRICULAR ...................................................................................................................32
3.1.1. La vigencia del humanismo .............................................................................................................32
Actividad 8. Reflexionar sobre el origen del humanismo .....................................................................33
3.1.2. Los desafíos de la sociedad del conocimiento ................................................................................34
3.1.3. Los avances en el campo de la investigación educativa y del aprendizaje .....................................37
Actividad 9. El tipo de aprendizaje que promuevo en el aula ...............................................................41
3.1.4. El planteamiento curricular de la educación obligatoria ................................................................41
Actividad 10. Los aprendizajes clave .....................................................................................................43
3.1.5. Ambientes propicios para el aprendizaje ........................................................................................45
Actividad 11. Reflexión sobre el ambiente de aprendizaje en mi aula .................................................46
3.1.6. Principios pedagógicos de la labor docente ....................................................................................47
Práctica #2. Autoevaluación sobre mi estilo de enseñanza ..................................................................50
Actividad 12. Comentar en el foro ........................................................................................................51

Página 3 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

SESIÓN 4. LA ESCUELA AL CENTRO DEL SEN ........................................................................................... 52


3.2.1. Hacia una escuela que favorezca la cultura del aprendizaje...........................................................53
3.2.2. La escuela como una comunidad con autonomía de gestión .........................................................54
Actividad 13. Reflexión sobre la autonomía de la escuela ....................................................................58
3.2.3. Asistencia, acompañamiento y supervisión pedagógica.................................................................59
Actividad 14. Comentar en el foro ........................................................................................................63
3.2.4. Participación social en la educación................................................................................................63
Actividad 15. Comentar en el foro ........................................................................................................65
3.2.5. Infraestructura, equipamiento y conectividad................................................................................66
Actividad 16. La era digital ....................................................................................................................67
Práctica #3. Análisis sobre la situación de mi aula y escuela ................................................................68

SESIÓN 5. FORMACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS MAESTROS .............................................. 70


Actividad 17. Reflexión sobre el perfil de egreso del modelo educativo ..............................................70
3.3.1. Desafios para los docentes del siglo XXI ..........................................................................................71
Actividad 18. El docente tradicional del siglo XX ...................................................................................72
3.3.2. La docencia como profesión ...........................................................................................................72
Actividad 19. La evaluación de los docentes .........................................................................................78
Actividad 20. Comentar en el foro ........................................................................................................78
3.3.3. Formación continua para docentes ................................................................................................79
3.3.4. Formación inicial .............................................................................................................................82
Actividad 21. Aprendizaje profesional docente para la educación incluyente .....................................86
Práctica #4. Autobiografía sobre mi formación y trayectoria profesional ............................................87
Actividad 22. Comentar en el foro ........................................................................................................88

SESIÓN 6. INCLUSIÓN Y EQUIDAD.......................................................................................................... 90


Actividad 23. La educación de calidad para todos ................................................................................92
3.4.1. Un planteamiento curricular incluyente .........................................................................................93
Actividad 24. El currículum incluyente ..................................................................................................93
3.4.2. Condiciones equitativas para las escuelas ......................................................................................94
Actividad 25. La discriminación en la atención educativa.....................................................................96
3.4.3. Atención a niñas, niños y jóvenes indígenas e hijos de jornaleros agrícolas migrantes .................96
Actividad 26. La migración invisibiliza ...................................................................................................98
3.4.4. Transición de la educación especial a la educación inclusiva .........................................................98
3.4.5. Igualdad de género en el sistema educativo.................................................................................100

Página 4 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

3.4.6. Becas, segundas oportunidades y otros esfuerzos focalizados para fomentar trayectorias
educativas completas ..............................................................................................................................102
Actividad 27. Comentar en el foro ......................................................................................................104
Práctica #5. Análisis sobre el grado de inclusión y equidad en su aula y escuela ...............................104

SESIÓN 7. LA GOBERNANZA DEL SEN ....................................................................................................106


3.5.1. La colaboración entre ámbitos de gobierno .................................................................................107
3.5.2. El papel de INEE ..............................................................................................................................108
Actividad 28. La evaluación educativa en la actualidad ......................................................................109
3.5.3. La relación entre la autoridad educativa y el magisterio ..............................................................110
Actividad 29. Comentar en el foro ......................................................................................................112
3.5.4. El Poder Legislativo .......................................................................................................................113
3.5.5. Participación de las familias en la educación ................................................................................113
Actividad 30. La relación entre familia y escuela ................................................................................114
3.5.6. El Conapase ...................................................................................................................................114
3.5.7. Organizaciones de la sociedad civil, academia y sector productivo .............................................116
3.5.8. La administración del SEN ..............................................................................................................116
Práctica #6. Análisis sobre los grados de colaboración entre autoridades .........................................117
Actividad 31. Comentar en el foro ......................................................................................................118

SESIÓN 8. INCORPORANDO EL MODELO EDUCATIVO 2017 A MI AULA ..................................................120


Práctica #7. Incorporando el modelo educativo 2017 a mi aula…………………………………………………….120
Actividad 32. Comentario final ............................................................................................................121
Actividad 33. Prueba final ...................................................................................................................121
Actividad 34. Evaluación de satisfacción ……………………………………………………………………………………….122

REFERENCIAS…………………………………………………………………………………………………………………………………………123

Página 5 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Sesión 1. Presentación del curso

Bienvenida

Bienvenido al curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”, el cual tiene el objetivo de
integrar al aula el modelo educativo 2017, mediante el diagnóstico del estado actual de cada uno de sus
ejes principales y, con base en los resultados, diseñar e implementar una propuesta de intervención.
Este curso está dirigido a profesores de preescolar, primaria y secundaria que pretenden tener un primer
contacto, tanto teórico como práctico del nuevo modelo educativo 2017, al dar prioridad a las
dimensiones 2 y 3 del Perfil del Docente de Educación Básica Preescolar, Primaria y Secundaria.

Organización del curso

El curso se estructura en ocho sesiones, incluyendo la actual. La primera sesión consiste en la


presentación del curso, sus alcances, la estructura y la forma de trabajo del curso y proyecto; de igual
forma, brinda una introducción con resúmenes de los temas, la metodología del curso, el papel del tutor,
los objetivos generales y específicos, y los mecanismos de evaluación y acreditación del curso. La
segunda sesión brinda un panorama general de la estructura y dimensión del sistema educativo en la
actualidad y retoma los puntos más importantes de la transformación del modelo educativo con
bases históricas.

La tercera sesión analiza los cinco ejes principales del modelo educativo 2017 y describe ampliamente
las características del primer eje: Planteamiento curricular. La cuarta sesión describe el segundo eje, el
cual consiste en colocar la Escuela en el centro del Sistema Educativo Nacional. La quinta sesión consiste
en describir los nuevos desafíos a los que se enfrenta el docente, el papel que juega su profesión y los
cambios que brinda el nuevo modelo en lo que se refiere a su formación inicial y continua; estos temas
son propios del tercer eje: Formación y desarrollo profesional de los maestros.

La sexta sesión aborda el cuarto eje, Inclusión y equidad; describe los cambios para la inclusión y
atención de niñas, niños y jóvenes que así lo requieran dentro del planteamiento curricular, las
condiciones en las escuelas, igualdad de género, becas y segundas oportunidades para brindar una
mejor educación inclusiva. La séptima sesión menciona las principales instancias externas que colaboran
con el Sistema Educativo Nacional en beneficio de las escuelas, el fortalecimiento de las relaciones
internas como son los alumnos, profesores, directivos, padres de familia y comunidad; en concordancia
con el quinto eje, Gobernanza del SEN.

Página 6 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Finalmente, la octava sesión consiste en un proyecto en el cual cada participante diseñará y pondrá en
práctica una propuesta de intervención del eje que, desde su punto de vista, requiera mayor atención
en su aula.

Las actividades en línea

En cada sesión se solicitará que realice diversas actividades: de lectura de textos, de aplicación práctica
de los conocimientos, de la entrega de evidencias para llenar un portafolio, y de evaluación mediante
instrumentos que habrá de resolver, además de la importancia de participar en los foros de discusión.

La plataforma cuenta con las siguientes secciones: Mi biblioteca, que contiene lecturas descargables
que permiten complementar la comprensión del tema expuesto; Mis actividades, que contiene
documentos descargables en los cuales encontrará instrucciones claras y precisas sobre diversas tareas
que complementan cada sesión; Mis prácticas, que integra documentos descargables en los cuales
encontrará instrucciones claras y precisas sobre la aplicación práctica de lo aprendido a lo largo de toda
una sesión; Mi portafolio es la sección en la cual subirá los productos terminados, ya sean actividad,
práctica o evaluación; Mis evaluaciones es la sección en la cual descargará las pruebas diagnóstica y
final del curso; Bitácora de comentarios y Foros son dos secciones en las cuales anotará sus comentarios
del tema solicitado. La primera consiste en un documento editable en el que concentrará de manera
sistemática todos los comentarios que compartirá con el resto de los profesores; y la segunda consiste
en la publicación de sus comentarios en interacción con otros compañeros del curso. De esta manera,
los comentarios serán los mismos en ambas secciones.

Con el fin de brindarle una mejor orientación, a continuación se muestran los diferentes íconos que
identifican cada una de las secciones y actividades:

Página 7 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

• Este ícono significa que descargará de la sección Mi biblioteca


lecturas con información complementaria para la mejor
comprensión del tema expuesto.

• Este ícono indica la realización de diferentes actividades. Por


una parte, será frecuente que DESCARGUE documentos de
Mis actividades, en los que se encuentran las actividades con
instrucciones claras de lo que debe realizar.
• Estos documentos los SUBIRÁ en el apartado de la actividad
correspondiente en Mi portafolio.
• En las instrucciones de cada actividad se establecerá la
extensión que debe tener el texto. En promedio, la extensión de
los textos solicitados es de una a dos cuartillas, según la fuente
y el tamaño que utilice.

• Este ícono indica que DESCARGARÁ documentos de Mis


prácticas, en los que se encuentran instrucciones claras de lo
que debe realizar.
• Una vez realizada la práctica, SUBIRÁ el documento en la
sección de Mi portafolio.

• Este ícono indica que el producto solicitado, ya sea de una


actividad, práctica o de una evaluación, se INCORPORARÁ a
la sección Mi portafolio, y el sistema notificará a su tutor sobre
dicho envío para que pueda ser revisado.

• Este ícono indica que ESCRIBIRÁ y PUBLICARÁ un comentario del


tema correspondiente en el Foro.
• Además de su comentario, revisará los comentarios de otros
profesores y emitirá una opinión al respecto.
• Toda opinión se apoyará con argumentos suficientes,
pertinentes y aceptables.
• La extensión de los comentarios será libre a menos que se
señale lo contrario.
• La reflexión personal, surgida de los comentarios publicados en
cada Foro, será escrita en la Bitácora de comentarios que se
encuentra en la sección de Mis prácticas.

Página 8 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

• Este ícono indica que hay actividades de EVALUACIÓN.


• Deberá descargar las pruebas en la sección de
Mis evaluaciones.
• Una vez resueltas, las subirá en la sección Mi portafolio.

• Para saber más… consiste en RECUADROS, ubicados a lo largo


de las sesiones, que contienen sugerencias de lecturas para
profundizar los temas desarrollados.
• La mayoría de las lecturas se descargan en la sección de
Mi Biblioteca.

Es importante destacar que en todos los casos debe cuidar su redacción y su ortografía, ya que son
aspectos que se tienen en cuenta para la valoración de sus trabajos.

Las sesiones son secuenciales y las actividades tienen fechas límite para su realización. Una vez que
llegue la fecha límite, usted podrá participar, si lo desea, ya sea enviando alguna tarea o interviniendo
en una discusión; sin embargo, ya no se tomará en cuenta para la evaluación. Por lo tanto, le
recomendamos organizar y programar sus tiempos para que pueda entregar sus trabajos o participar en
las discusiones en tiempo y forma. La programación de las actividades estará disponible dentro de los
objetos formativos de cada sesión.

Si tiene dudas o desea hacer alguna consulta, póngase en contacto con su tutor, quien estará al
pendiente cuando así lo requiera.

Por último, se recomienda:

• Leer la introducción al curso, en donde encontrará los contenidos, los objetivos y los
mecanismos de evaluación
• Revisar cada semana las actividades que se realizarán
• Estar al pendiente de las comunicaciones de su tutor

Página 9 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Introducción al curso
A lo largo de este curso revisará los elementos que integran el nuevo modelo educativo 2017, derivado
de la última reforma educativa, de 2013. El fin último es que, como actor escolar crucial para la puesta
en práctica de este modelo, identifique el estado actual de cada uno de los ejes principales del modelo
educativo en su aula o escuela y, con base en los resultados, diseñar y llevar a cabo una propuesta
de intervención.

Para cada tema y subtema se presenta la información teórica, la cual sirve como sustento para el
desarrollo de la práctica de cada sesión. A lo largo y al final de cada sesión elaborará resúmenes y
evidencias de su práctica para tener acceso al siguiente tema.

Resumen de los temas

Los contenidos del curso se organizan en ocho sesiones:

➢ En la primera sesión se da la bienvenida a todos los participantes, se describe la estructura,


organización y forma de trabajo del curso y del proyecto; se mencionan los objetivos generales
y específicos, y los mecanismos de evaluación y acreditación.

➢ En la segunda sesión se analiza la estructura y dimensión del SEN actual; se revisa la historia de
la educación en México durante el siglo XX con la intención de comprender la necesidad de la
reforma educativa actual, además de las características más sobresalientes de dicha reforma.
Como apoyo a la revisión teórica, se realiza una línea del tiempo y, como actividad práctica, se
solicita el diseño de una Infografía sobre la realidad de su escuela según los parámetros nacional,
estatal y municipal.

➢ En la tercera sesión se presentan de forma genérica los cinco ejes del modelo educativo 2017 y
se profundiza en el primero, el cual se refiere al Planteamiento curricular. En este primer eje se
presenta una síntesis con lo más relevante del planteamiento curricular, centrado en la
educación básica como eje totalmente articulado con el documento de la SEP, Modelo Educativo
para la educación obligatoria. Educar para la libertad y la creatividad, de 2017. Se realizan
lecturas y reflexiones que complementan lo plasmado en dicho documento, además de una
práctica de autoevaluación sobre el estilo de enseñanza que se tenía antes, el que se promueve
en el nuevo modelo educativo y el que usted fomenta en su aula.

Página 10 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

➢ En la cuarta sesión se presenta una síntesis del segundo eje del modelo educativo 2017 que hace
referencia a la Escuela al centro del SEN. Además, se realizan lecturas, reflexiones, y un análisis
de fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades (conocido como análisis FODA) sobre la
situación de su aula y su escuela en términos de autonomía de gestión, asistencia,
acompañamiento y supervisión pedagógica, participación social en la educación,
infraestructura, equipamiento y conectividad.

➢ En la quinta sesión se presenta una síntesis con lo más relevante del eje Formación y desarrollo
profesional de los maestros, centrado en la educación básica como tercer eje del modelo
educativo 2017. En apoyo a su comprensión, se realizan lecturas, reflexiones y la producción de
una autobiografía sobre su formación y trayectoria profesional.
➢ En la sexta sesión se muestra lo más relevante del cuarto eje del modelo educativo 2017,
Inclusión y equidad. Además, se realizan lecturas, reflexiones y un análisis de fortalezas,
debilidades, amenazas y oportunidades (análisis FODA) sobre el grado de inclusión y equidad en
el aula.

➢ En la séptima sesión se presenta lo más relevante del eje Gobernanza del SEN, centrado en la
educación básica. Además, se realizan lecturas, reflexiones y un análisis de fortalezas,
debilidades, amenazas y oportunidades (análisis FODA) sobre la relación con las autoridades, los
padres de familia, y la comunidad.

➢ En la octava sesión, se elabora un proyecto con la finalidad de incorporar el modelo educativo


2017 en su aula, con el apoyo y supervisión de su tutor. Para esto, se solicita analizar los
resultados de los tres análisis FODA que se realizaron como prácticas. A partir de dichos análisis,
se selecciona el eje que requiere mayor atención en su aula y se diseña una propuesta que
subsane una de las debilidades en un plazo máximo de dos semanas. En dicha propuesta se
establecen criterios de observación y formatos para elaborar un diario de aprendizajes.
Finalmente, se pone en práctica la propuesta y se elabora un informe final de resultados y
lecciones aprendidas.
➢ Finalmente, un apartado de referencias por cada una de las sesiones. En este apartado
encontrará las referencias que se utilizaron para la elaboración de cada sesión, las que aluden a
documentos que revisará para el desarrollo de alguna actividad y aquellas que se incorporan en
la sección Para saber más…

Página 11 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Metodología del curso

A lo largo de la lectura de la guía instruccional del curso se explica el desarrollo del proyecto denominado
“Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”. Este proyecto te permitirá reconocer las
características de tu aula con base en los ejes principales del nuevo modelo educativo 2017 y elaborar
una propuesta de intervención sobre el eje que consideres, junto con tu tutor, como el de mayor
atención.

Para esto, se te invita a que revises algunos elementos teóricos que subyacen en tu práctica educativa,
mediante lecturas específicas, revisión y análisis de una guía instruccional y ocho sesiones prácticas que
incluyen una propuesta de intervención.

En la última práctica se realiza la propuesta de intervención que partirá de los resultados que obtenga
de los productos derivados de las sesiones anteriores. En función de estos resultados, se elegirá el eje
principal del modelo educativo que requiere de mayor atención y sobre este versará la propuesta.

Debe llevar a la práctica esta propuesta en su aula, con una duración máxima de dos semanas. En ese
periodo elaborará un diario de aprendizajes. Al finalizar, realizará un informe de resultados y lecciones
aprendidas.

Las actividades que se derivarán de las lecturas, la infografía, los análisis FODA, las autoevaluaciones, la
propuesta de intervención, el diario de aprendizajes, el informe de resultados de la intervención y las
aportaciones en los foros son insumos que integran un portafolios de evidencias que sirven para la
evaluación de este curso. Con esto se pretende hacer efectivo un cambio importante en la práctica
profesional.

El tutor en la formación en línea

El papel del tutor en la formación en línea consiste en ayudar a que los estudiantes aprendan, adquieran
los objetivos del curso y logren un pensamiento crítico a través de la realimentación o feedback y de la
interacción con el resto de participantes. En este sentido, usted será acompañado por un tutor, que
permanecerá en contacto constante con usted y tendrá a su cargo las siguientes labores:

Página 12 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

• Atención de sus dudas y consultas sobre el contenido del curso, las actividades propuestas y
las evaluaciones
• Seguimiento de su avance y resultados
• Moderación de las actividades grupales
• Evaluación de su desempeño

Durante todo el curso, los tutores velarán por que la experiencia formativa sea lo más amplia posible.
Contarán con herramientas de seguimiento y control que los estudiantes podrán consultar para medir
cuantitativamente su aprendizaje.

Las tutorías con los profesores, mediante el aula virtual, se llevarán a cabo dentro de los foros de debate
de tutoría y el correo electrónico que para tal efecto le proporcione su tutor. El plazo máximo de
respuesta por parte del tutor será de 48 horas.

Le sugerimos que cualquier duda o sugerencia con respecto a la realización o consecución de las
actividades la dirija a su tutor y, según su juicio, a las responsables del seguimiento del curso o a la
coordinadora académica del mismo para asegurar su pronta atención.

Objetivo general del curso

Al finalizar el curso, el profesor será capaz de integrar al aula el modelo educativo 2017, al lograr
diagnosticar el estado actual de cada uno de sus ejes principales y con base en los resultados diseñar y
poner en práctica una propuesta de intervención.

Objetivos particulares del curso

Al finalizar el curso, el profesor será capaz de:

• Reconocer las características de la escuela en el contexto del Sistema Educativo Nacional (SEN).
• Comparar el planteamiento curricular del modelo educativo 2017 con el estilo de enseñanza
del docente.
• Comprender las consecuencias que tiene en el aula el que la escuela sea el centro del SEN.
• Comprender los alcances de la formación y desarrollo profesional docente.
• Incorporar los principios de inclusión y equidad en la práctica docente.
• Reconocer la importancia de contar con relaciones de calidad fuera y dentro de la escuela.

Página 13 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

• Establecer las estrategias clave para diagnosticar en el aula el estado actual de los ejes
principales del modelo educativo 2017.
• Diseñar y llevar a cabo una propuesta de intervención de uno de los ejes que requiere mayor
atención en su aula o escuela.

Recursos didácticos

Dentro de la plataforma tendrá acceso a diferentes recursos de apoyo didáctico:

• Textos en línea.
• Guías para la realización de las actividades y sus criterios de evaluación.
• Recursos audiovisuales.
• Foros de comentarios para el intercambio de opiniones.
• Libros y documentos de consulta en línea en la sección Mi biblioteca.

Mecanismos de evaluación y acreditación

La evaluación del curso se realizará basada las comunicaciones que el alumno realiza con el tutor y en la
entrega secuenciada de los apartados del portafolio según los plazos fijados.

Para tener derecho a la calificación final debe cubrir los siguientes tres requisitos:

• Realizar y superar 80% de las tareas y prácticas que integran el portafolio de evidencias con calidad.
• Visualizar y descargar 60% de todos los contenidos presentados en el curso.
• Estar conectado a la plataforma, como mínimo, 75% del tiempo total del curso.
• Participar activamente en los Foros, al menos en dos ocasiones por sesión.

Los criterios para calificación final son los siguientes:

Página 14 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Momentos Criterios de evaluación


Fase de evaluación • Prueba diagnóstica
inicial
Fase creación y • Productos derivados de las Mis actividades.
experiencia • Productos práctica 1 a la práctica 6
• Productos práctica 7
• Diario de aprendizajes
• Comunicaciones con el tutor para diseño de la
Fase de
propuesta de intervención
implementación
• Implementación de la propuesta de
intervención
• Participación activa en los Foros
• Portafolio de evidencias completo
Fase de evaluación • Evaluación final
final • Aportación final en el Foro
• Evaluación de satisfacción

Para facilitar la calificación y la comunicación de resultados, cada sesión de trabajo será evaluada en una
escala de 100%, por lo que a cada actividad se le asignará una ponderación específica, tal como se muestra a
continuación.

SESIONES Y ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN


SESIÓN 1. PRESENTACIÓN DEL CURSO
Actividad 1. Expectativas del curso 0%
Actividad 2. Prueba diagnóstica 0%
TOTAL 100%
SESIÓN 2. EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL
Actividad 3. Línea del tiempo del SEN y reflexión 30%
Actividad 4. Comentar en el foro 10%
Práctica #1. Infografía sobre mi escuela 50%
Actividad 5. Comentar en el foro 10%
TOTAL 100%

Página 15 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

SESIÓN 3. LOS PRINCIPALES EJES DEL MODELO EDUCATIVO 2017


Actividad 6. Expectativas y preocupaciones sobre el modelo 15%
Actividad 7. Comentar en el foro 5%
Actividad 8. Reflexionar sobre el origen del humanismo 15%
Actividad 9. El tipo de aprendizaje que promuevo en el aula 15%
Actividad 10. Los aprendizajes clave 0%
Actividad 11. Reflexión sobre el ambiente de aprendizaje en mi aula 15%
Práctica #2. Autoevaluación sobre mi estilo de enseñanza 30%
Actividad 12. Comentar en el foro 5%
TOTAL 100%
SESIÓN 4. LA ESCUELA AL CENTRO DEL SEN
Actividad 13. Reflexión sobre la autonomía de la escuela 30%
Actividad 14. Comentar en el foro 10%
Actividad 15. Comentar en el foro 10%
Actividad 16. La era digital 0%
Práctica #3. Análisis sobre la situación de mi aula y escuela 50%
TOTAL 100%
SESIÓN 5. FORMACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS MAESTROS
Actividad 17. Reflexión sobre el perfil de egreso del modelo educativo 15%
Actividad 18. El docente tradicional del siglo XX 15%
Actividad 19. La evaluación de los docentes 15%
Actividad 20. Comentar en el foro 5%
Actividad 21. Aprendizaje profesional docente para la educación incluyente 15%
Práctica #4. Autobiografía sobre mi formación y trayectoria profesional 30%
Actividad 22. Comentar en el foro 5%
TOTAL 100%
SESIÓN 6. INCLUSIÓN Y EQUIDAD
Actividad 23. La educación de calidad para todos 15%
Actividad 24. El currículum incluyente 15%
Actividad 25. La discriminación en la atención educativa 15%
Actividad 26. La migración invisibiliza 15%
Actividad 27. Comentar en el foro 10%
Práctica #5. Análisis sobre el grado de inclusión y equidad en su aula y escuela 30%
TOTAL 100%
SESIÓN 7. LA GOBERNANZA DEL SEN
Actividad 28. La evaluación educativa en la actualidad 20%
Actividad 29. Comentar en el foro 5%
Actividad 30. La relación entre familia y escuela 20%
Práctica #6. Análisis sobre los grados de colaboración entre autoridades 50%
Actividad 31. Comentar en el foro 5%
TOTAL 100%

Página 16 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

SESIÓN 8. INCORPORANDO EL MODELO EDUCATIVO 2017 EN MI AULA


Práctica # 7. Incorporando el modelo educativo 2017 a mi aula 70%
Actividad 32. Comentario final 15%
Actividad 33. Prueba final 15%
Actividad 34. Evaluación de satisfacción 0%
TOTAL 100%

Al término del curso se promediará el resultado obtenido en las ocho sesiones para obtener así una
calificación final.

En el desarrollo del curso, los tutores emplearán instrumentos sistemáticos para valorar la calidad de los
trabajos realizados por los estudiantes. Todos los resultados numéricos o calificaciones pueden ser
consultadas en el aula virtual, en el apartado de calificaciones.

La calificación final del curso será de APTO / NO APTO; la puntuación mínima para superar con éxito el curso
será de 60 puntos. Los estudiantes que superen los cursos con éxito obtendrán un certificado en el que
constará de forma expresa el contenido del curso y el número de horas.

Actividad 1. Expectativas del curso

Actividad de reflexión: expectativas, reglas de operación y compromisos de aprendizaje.

Propósito de la actividad: analizar las expectativas del participante, proponer las reglas
de operación y establecer compromisos de aprendizaje.

Instrucciones
1. Reflexione sobre las siguientes preguntas:
• ¿Cuáles son sus expectativas acerca del curso?
• ¿Cuáles son las situaciones deseables y las no deseables (reglas de operación) durante el
desarrollo del curso?
• ¿Cuál será su compromiso de aprendizaje durante el curso?

2. Escriba las respuestas a las tres preguntas en el documento editable de Word denominado
“Expectativas del curso”, el cual debe descargar de la sección Mis actividades.

Página 17 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

3. Suba el archivo en la liga correspondiente a esta actividad en la sección Mi portafolio.

4. Esta actividad no se evalúa. Como se especifica en el propósito, es para analizar sus expectativas
y determinar su compromiso de aprendizaje.

Actividad 2. Prueba diagnóstica

Actividad de evaluación: prueba diagnóstica.

Propósito de la actividad: determinar el nivel de conocimientos que tiene en relación con


las características de la última reforma educativa, así como del nuevo modelo educativo
2017.

Instrucciones
1. Descargue el documento correspondiente a la prueba diagnóstica ubicado en la sección Mis
evaluaciones y resuélvalo de acuerdo con las instrucciones incluidas dentro del mismo
instrumento.

2. Una vez resuelto, suba el documento a la sección Mi portafolio.

3. Esta prueba no tiene peso para su calificación final. Como se establece en el propósito, solo
busca determinar su nivel en relación con ciertos temas relevantes para el curso.

Página 18 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Sesión 2. El Sistema Educativo Nacional

Objetivo específico

Reconocer las características de la escuela en el contexto del Sistema Educativo Nacional (SEN). Para eso,
se analizará la estructura y dimensión del SEN actual, se revisará la historia de la educación en México
durante el siglo XX con la intención de comprender la necesidad de la reforma educativa actual y se
revisarán las características más sobresalientes de dicha reforma. Como apoyo a la revisión teórica, se
realizará una línea del tiempo y, como actividad práctica, se diseñará una infografía sobre la realidad de
su escuela en comparación con los niveles nacional, estatal y municipal.

2.1. La estructura y dimensión del SEN

México es el decimoprimer país más numeroso del mundo y el tercero más poblado en el continente
americano. Poco más de una quinta parte de su población se asienta en localidades rurales, la mayor
parte de las cuales son minúsculas y están dispersas. Su gran riqueza cultural está dada por la diversidad
de su población originaria: uno de cada diez mexicanos es indígena (INEE, 2016). Sin embargo, en el país
priva una gran desigualdad socioeconómica; y una parte significativa de sus habitantes se encuentran
en una condición de pobreza (Coneval, 2014). Esto configura los diversos contextos en los que operan
los 32 sistemas estatales de educación y, por ende, es síntoma de esfuerzos diferenciados que deben
realizarse para garantizar con plenitud el derecho humano a una educación obligatoria de calidad.

Aunado al contexto socioeconómico en el que están inmersos, los sistemas educativos de las entidades
federativas se caracterizan por la composición y la importancia de sus tipos de servicios educativos, por
las condiciones y recursos con los que cuentan sus escuelas, y por la composición de sus matrículas.
Estos aspectos condicionan su organización, operación y desempeño en el corto plazo. En este sentido,
entre más desfavorable es el contexto social y económico, mayores son las proporciones de escuelas
con carencias para su funcionamiento o con alumnos en una situación vulnerable (INEE, 2017).

En este contexto, al inicio del ciclo escolar 2015-2016, la matrícula de la educación obligatoria ascendió
a 30 900 000 de niñas, niños y jóvenes, lo que equivale a aproximadamente la cuarta parte de toda la
población del país en 2015, la cual se estima en 121 000 000. Esta cifra hace del Sistema Educativo
Nacional (SEN) el tercero más grande del continente americano, solo superado por los de Estados Unidos
y Brasil.

Página 19 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

La educación básica (EB), compuesta por los niveles educativos de preescolar, primaria y secundaria,
sumó alrededor de 25 900 000 alumnos, 1 200 000 docentes y 226 000 escuelas. Por su parte, la
educación media superior (EMS) concentró casi 5 000 000 alumnos, 292 000 docentes y 17 000 planteles.
La matrícula de la EB constituyó 83.9% del conjunto de ambos tipos de educación obligatoria.

En este sentido, al inicio del ciclo escolar 2015-2016, la matrícula pública representó 85.7% en educación
preescolar, 91% en primaria, 91.3% en secundaria y 81.4% en la EMS (SEP, 2016).

2.2. ¿Por qué transformar el modelo educativo? Un poco de historia

Para revisar un poco de historia y de las reformas educativas del siglo XX, se retoma textualmente el
apartado que aparece en el modelo educativo 2017 sobre dicho tema (SEP, 2017a).

En 1921, el presidente Álvaro Obregón fundó la Secretaría de Educación Pública y designó a José
Vasconcelos como su primer titular. Vasconcelos había sido el principal promotor de la creación de “un
organismo central y provisto de fondos para que exista la posibilidad de una acción educativa, extensa e
intensa, capaz de influir en la vida pública. Y [tocaría] a este organismo, generalmente llamado Ministerio
de Educación, señalar las orientaciones generales técnicas y políticas de la enseñanza”.

En ese momento, el panorama educativo nacional enfrentaba enormes desafíos y carencias: la población
del país era primordialmente rural y el analfabetismo era cercano al 70%. Acorde a esa realidad,
Vasconcelos puso en marcha un proyecto educativo que partió de una gran campaña alfabetizadora, la
edición de libros de autores clásicos, la fundación de bibliotecas populares y de las Misiones Culturales que
buscaban incorporar a la población indígena y al campesinado a la nación. A pesar de su breve gestión como
Secretario de Educación Pública (1921– 1924), la visión y determinación de Vasconcelos hicieron posible
establecer las bases del sistema educativo y dejar claros los propósitos que lo animarían durante las décadas
sucesivas.

Quienes lo sucedieron al frente de la SEP buscaron dar mayor pertinencia a la educación, para atender las
necesidades de los campesinos y favorecer la pedagogía del “aprender haciendo”. La multiplicación de este
tipo de acciones logró el reconocimiento del modelo conocido como “Escuela Rural Mexicana”.

Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas (1934–1940), se buscó democratizar el acceso a la educación, se


impulsó el combate al analfabetismo, y se apoyó la educación rural e indígena. Además, en este periodo se
crearon escuelas vinculadas a centros de producción y se alentó la enseñanza técnica. En 1934, se modificó
el Artículo 3° constitucional —vigente desde 1917— para establecer el carácter socialista de la educación.
Esta polémica reforma también amplió las facultades del gobierno federal para controlar los distintos
niveles del sistema educativo y vigilar el funcionamiento de las escuelas particulares.

Página 20 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Con posterioridad al cardenismo, el presidente Manuel Ávila Camacho (1940–1946) adoptó una posición
más conciliadora. En 1940, se expidió la primera Ley Orgánica de Educación, reglamentaria del Artículo 3°,
la cual se reformó en poco tiempo (1942) para establecer la unidad de todas las escuelas primarias, rurales,
urbanas y semiurbanas, y acabar con las atribuciones que hasta entonces habían tenido las entidades
federativas en materia curricular. De esta manera nacieron los planes y programas de estudio nacionales, y
únicos, para la primaria.

En 1943, Jaime Torres Bodet recibió el primero de dos nombramientos, que tendría a lo largo de su vida,
como Secretario de Educación Pública. Inspirado en el legado de Vasconcelos, Torres Bodet planteó la
extensión de la cobertura educativa a todo el territorio nacional, emprendió de nuevo una campaña de
alfabetización, y creó el Instituto Nacional de Capacitación del Magisterio para impulsar su desarrollo
profesional y promover el trabajo docente en el campo.

Paralelamente, en 1944 organizó la Comisión Revisora y Coordinadora de Planes Educativos, Programas de


Estudio y Textos Escolares para unificar los planes y programas de primaria, y garantizar un piso mínimo de
calidad en la educación. Asimismo, creó el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de
Escuelas (CAPFCE) para atender las crecientes necesidades de infraestructura educativa.

Durante 1946, el secretario Torres Bodet lideró los trabajos para reformar nuevamente el Artículo 3°
constitucional, con el fin de suprimir el carácter socialista de la educación, asentar su carácter nacional, y
establecer como su fin último el desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano a partir del
amor a la Patria y los valores fundamentales. Esta reforma fue de la mayor relevancia, ya que dio orientación
filosófica certera a la educación nacional hasta nuestros días.

En su segundo periodo al frente de la SEP, durante el gobierno del presidente Adolfo López Mateos (1958–
1964), Torres Bodet introdujo el sentido de la planeación de largo plazo en el quehacer educativo, con el
“Plan Nacional para el Mejoramiento y la Expansión de la Educación Primaria”, mejor conocido como “Plan
de Once Años”. Además, creó un instrumento que resultaría primordial para la educación de los mexicanos:
el libro de texto gratuito. Con la fundación, en 1959, de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos,
la sociedad tuvo acceso a los libros de texto, no solamente como herramienta para reforzar los contenidos
comunes en la educación de todo el país, sino como una medida de equidad y apoyo a las familias que no
tenían recursos para adquirirlos.

A lo largo de las siguientes dos décadas continuó la expansión de la cobertura educativa, así como el
fortalecimiento jurídico, institucional y operativo del sistema. El incremento acelerado de la población y la
urbanización del país dieron lugar a la concentración de enormes recursos en las escuelas urbanas, y a un
fuerte impulso a la educación tecnológica. Por su parte, en el ámbito rural, aunque hubo avances, entre los
que destaca la creación del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) en 1971, los esfuerzos dirigidos
a modificar prácticas, métodos y contenidos de fortalecimiento del ejercicio magisterial no fueron
suficientes para cambiar la lógica del modelo educativo y hacer de la educación un verdadero motor de
movilidad social.

En 1973, se estableció la Comisión Coordinadora de la Reforma Educativa con el objetivo de mejorar la


educación primaria. Dicha comisión revisó los planes y programas de estudio, así como los materiales y
contenidos de los libros de texto gratuito.

Asimismo, se realizó un esfuerzo por descentralizar funciones de la SEP a partir de la creación de unidades
de servicios regionales en las nueve zonas en las que fue dividido el país. Se publicó también una nueva Ley
Federal de Educación, en sustitución de la Ley Orgánica de Educación Pública de 1942.

Página 21 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Durante esa misma década, la matrícula de la educación básica continuó su rápido crecimiento. La puesta
en marcha de la telesecundaria a partir de 1969 resultó fundamental para proveer este nivel educativo en
el ámbito rural. Para atender la creciente demanda de la educación media superior, se abrieron nuevas
opciones como el Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM, el Colegio de Bachilleres y la preparatoria
abierta. Además, se creó el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), con el fin de
vincular a los estudiantes con el mundo laboral, y se fundó la Universidad Pedagógica Nacional.

En los años ochenta, se fundó el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos ( INEA), y se pretendió
avanzar en la descentralización de la educación básica y normal. Era evidente la necesidad de emprender
una nueva etapa de desarrollo del sistema educativo y transferir responsabilidades a los gobiernos estatales
en la prestación del servicio educativo; sin embargo, esta se lograría hasta 1992.

A principios de los años noventa, se llevó a cabo la federalización de la educación básica en el marco del
Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB). Bajo el nuevo arreglo institucional,
la SEP preservó su facultad normativa para el diseño de planes y programas de estudio en la educación básica
de todo el país, mientras que los gobiernos estatales asumieron la responsabilidad de operar los servicios
educativos, lo cual les permitió atender de manera más cercana las necesidades educativas. No obstante, a
pesar de la transferencia de cien mil escuelas de la federación a las autoridades locales, el sistema educativo
mantuvo su carácter esencialmente vertical y prescriptivo, sin que se modificaran las prácticas en el aula.

Durante los primeros años del siglo XXI, se hicieron esfuerzos de renovación curricular y articulación de la
educación básica, desde el preescolar (obligatorio a partir de 2002) hasta la secundaria (obligatoria desde
1993). En 2011, se planteó la Reforma Integral de Educación Básica ( RIEB) como una política de formación
integral de los estudiantes a partir de un perfil de egreso con aprendizajes esperados. Sin embargo, estas
modificaciones curriculares resultaron superficiales debido a que los cambios necesarios en la gestión del
sistema educativo y en la formación de los docentes no fueron suficientes para dar cabida a una verdadera
transformación educativa.

La educación media superior se desarrolló, a diferencia de la educación básica, en múltiples subsistemas


agrupados en tres grandes categorías: el bachillerato general, el bachillerato tecnológico y, más tarde, la
formación profesional técnica.

Durante la mayor parte del siglo XX, este nivel educativo tuvo una escasa cobertura que comenzó a
acelerarse hacia finales de los años sesenta y, sobre todo, desde inicios de los noventa. En 2008, se diseñó
la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) para impulsar el enfoque de educación por
competencias y la articulación de los más de treinta subsistemas educativos, mediante el establecimiento
del Marco Curricular Común (MCC) y el Sistema Nacional de Bachillerato (SNB).

Fue en 2012 que se reformó el Artículo 3° constitucional y se estableció la obligatoriedad de la educación


media superior. En este momento se planteó como meta alcanzar la cobertura universal para el ciclo escolar
2021–2022. No obstante, a pesar de los avances en materia curricular y en el aumento de la matrícula, las
tasas de cobertura en este nivel seguían muy rezagadas respecto a la educación básica, y un alto porcentaje
de quienes iniciaban sus estudios los abandonaban. Además, persistían importantes retos para mejorar la
calidad y la pertinencia de este nivel educativo. (SEP, 2017a, pp. 32-38).

Página 22 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Actividad 3. Línea de tiempo del SEN y reflexión

Actividad de reflexión: línea de tiempo de las reformas educativas el siglo XX y reflexión.

Propósito de la actividad: realizar una línea del tiempo que permita identificar los hechos
más relevantes que han dado origen al Sistema Educativo Nacional actual y reflexionar
sobre las condiciones, tendencias y preocupaciones que dieron origen a la reforma
educativa del año 2013.

Instrucciones
1. Descargue el documento correspondiente a la línea del tiempo del SEN y reflexión ubicado en la
sección Mis actividades.

2. Elabore una línea del tiempo con base en la revisión del apartado ¿Por qué transformar el
modelo educativo? Un poco de historia, que permita identificar los hechos más relevantes que
han dado origen al Sistema Educativo Nacional actual.

3. Lea el documento Revisiones de la OCDE sobre la evaluación de la educación: México (INEE, 2014,
pp. 28 a 32), que se encuentra en la sección Mi Biblioteca. En este documento encontrará las
condiciones, tendencias y preocupaciones que detectó la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE) sobre la educación en México antes de la reforma educativa
de 2013.

Es importante comentar que los resultados de este estudio fundamentaron en gran medida las
acciones de dicha reforma. Al finalizar la lectura, elabore un resumen de 350 palabras como
máximo (aproximadamente una cuartilla) sobre las tendencias y preocupaciones que detectó
dicho organismo y los cuales se presentan en su escuela o aula.

4. Una vez desarrollada su línea del tiempo y su reflexión, suba el documento a la sección Mi
portafolio.

Página 23 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Para saber más sobre la historia del SEN…

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación


[INEE] (2014). Revisiones de la OCDE sobre la
Evaluación de la Educación: México. México:
INEE. Capítulo 1.
Martínez, R. (septiembre, 2001). Las políticas educativas
mexicanas antes y después de 2001. Revista
Iberoamericana de Educación, Número 27.
Reformas educativas: mitos y realidades.
Disponible en: http://rieoei.org/rie27a02.htm
UPEPE-SEP. (2010). Informe de las prácticas de
Evaluación de la Educación Básica en México,
2010. (Páginas 4 a 7). Disponible en:
http://www.oecd.org/edu/school/CBR%20Mexic
o%20Spanish.pdf

Actividad 4. Comentar en el foro

Actividad de reflexión: ¿qué preocupaciones de la OCDE se presentan en mi escuela y aula?

Propósito de la actividad: reflexionar sobre las condiciones, tendencias y preocupaciones


de la OCDE que se presentan en su escuela y aula.

Instrucciones
1. Retome el producto que obtuvo derivado de la Actividad 3 y escriba en el Foro correspondiente
a este tema un comentario sobre dicha reflexión. La extensión de su escrito es libre, pero debe
procurar ser claro, preciso y conciso.

Página 24 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

2. Descargue el documento Bitácora de comentarios que se encuentra en la sección


Mis actividades y escriba una reflexión final ―no mayor a 200 palabras―que sea producto de
los comentarios vertidos en el foro.

3. Suba el documento Bitácora de comentarios en la sección Mi portafolio.

2.3. El contexto actual de la educación en México

Actualmente, la educación en México está en proceso de reforma. Esta reforma educativa de 2013 se
realizó para que la educación de calidad con equidad estuviera explícitamente señalada en la
Constitución. Con esta reforma se quiere ayudar a contrarrestar las diferencias en la educación que
reciben los niños y jóvenes mexicanos.

En términos normativos implicó lo siguiente: cambios en los artículos 3º y 73º de la Constitución,


modificaciones a la Ley General de Educación, la creación de la Ley del Instituto Nacional para la
Evaluación de la Educación y la Ley General del Servicio Profesional Docente. En el artículo 3º
constitucional se estableció como mandato que la educación que imparte el Estado sea de calidad, de
tal manera que “los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura
educativa, y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de
los educandos”. Y esta educación de calidad ha de conjugarse con la equidad.

Los cambios generales que implica la reforma educativa 2013 son los siguientes:

• El Estado está obligado a garantizar equidad y calidad en la educación.


• Se hizo el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial.
• Se creó el Servicio Profesional Docente.
• Se creó el Sistema Nacional de Evaluación Educativa.
• Se fortalecerá la gestión educativa.
• Se ampliará el programa de escuelas de tiempo completo.
• Se establecieron normas para que se venda comida sana en las escuelas.
• Se convocó a todos los interesados en la educación a que participaran en los Foros de Consulta
Nacional para la Revisión del Modelo Educativo de la SEP.

Página 25 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Los beneficios de esta reforma son:


• Contar con reglas transparentes y claras.
• Reconocimiento de la vocación docente.
• Mejora en la calidad de la educación.
• Gratuidad de la educación pública. Se prohíbe claramente el cobro de cuotas.
• Se crea el Sistema de Información y Gestión Educativa, el cual permitirá reducir las cargas
administrativas de maestros y directivos.
• La escuela se convertirá en el centro del sistema educativo.
• Las escuelas tendrán las capacidades de gestión para realizar sus funciones. Es decir, contarán
con autonomía.
• Las autoridades educativas tendrán la obligación de servir a las escuelas y proporcionarles todos
los recursos necesarios para cumplir con su cometido.
• Nuevas oportunidades para el desarrollo profesional de maestros y directores. Quien destaque
en su desempeño podrá realizar funciones adicionales y recibir estímulos económicos.
• Se seleccionará a los maestros con base en el mérito, mediante reglas claras y transparentes.
• Habrá pleno respeto a los derechos laborales de los maestros.
• Se contará con un sistema de evaluación imparcial, objetivo y transparente. La evaluación será
responsabilidad del INEE y no será punitiva.
• Se crearán más escuelas de tiempo completo.

Práctica #1. Infografía sobre mi escuela

Actividad práctica: infografía sobre mi escuela.

Propósito de la práctica: elaborar una infografía que compare datos estadísticos básicos,
tales como número de alumnos, profesores, escuelas, grupos, hombres, mujeres, además
de imágenes sobre la situación de su escuela desde la perspectiva del SEN en los entornos
nacional, estatal y municipal; por ejemplo: cuántos alumnos están inscritos, cuántos
profesores, cuántos grupos hay en el nivel educativo que imparte (p. ej. primaria) en el
país, en su estado, municipio y los datos de su escuela. La finalidad de esta práctica es que
reconozca, a partir de las estadísticas existentes, las dimensiones del sistema educativo del
cual forma parte.

Página 26 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

¿Qué es una infografía?


Es un medio de comunicación visual que describe gráficamente un tema y permite
entender con claridad la información que son extensas o difíciles de digerir. Esta
herramienta: a) permite identificar en una mirada una situación o contexto; b) contiene
información clave sobre un tema; c) da significado a información de manera clara y
precisa; d) contiene datos e información escrita y gráfica (mapas, gráficos, imágenes);
e) informa de manera sintética puede ser ampliada en otras fuentes; y f) proporciona
información de actualidad suficiente.

Instrucciones
1. Descargue el documento correspondiente a Práctica #1. Infografía sobre mi escuela, ubicado en
la sección Mis prácticas.

2. Revise los documentos INEE, 2017 (pp. 21-31) y SEP, 2016 sobre cifras del SEN para conocer los
datos nacionales. Ambos documentos se encuentran en la sección Mi Biblioteca. Además, para
conocer la realidad estatal y municipal de donde labora, revise las secciones “Estadísticas” o
“Principales Cifras”, del Sistema de Información y Gestión Educativa, el cual se ubica en el
enlace: <https://siged.sep.gob.mx/SIGED/>.

3. Elabore un bosquejo de la infografía. Comente estas ideas preliminares con su tutor y, en


conjunto, consoliden dichas ideas y el tipo de datos que utilizará para plasmar la realidad
educativa en la que se inserta su escuela. Apoye su infografía con imágenes.

4. Una vez finalizada la infografía en el programa editable de Power Point, guarde su documento
en PDF, súbalo a la sección Mi portafolio.

Actividad 5. Comentar en el foro

Actividad de reflexión: ¿qué descubrí sobre mi escuela al realizar la infografía?

Propósito de la actividad: reflexionar sobre la utilidad del análisis de las estadísticas


educativas para conocer mejor la situación de la escuela en la que labora.

Página 27 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Instrucciones
1. Retome el producto de la infografía y escriba en el Foro correspondiente a este tema un
comentario, en el que responda la pregunta “¿qué descubrí sobre mi escuela al realizar la
infografía?”. La extensión de su escrito es libre, pero debe procurar ser claro, preciso y conciso.

2. Descargue el documento Bitácora de comentarios, que se encuentra en la sección


Mi portafolio, y escriba una reflexión final ―no mayor a 200 palabras―que sea producto de los
comentarios vertidos en el foro.

3. Suba nuevamente el documento Bitácora de comentarios en la sección Mi portafolio.

Página 28 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Sesión 3. Los principales ejes del modelo educativo 2017

Objetivo específico

En la tercera sesión se presentan de forma genérica los cinco ejes del modelo educativo 2017 y se
profundiza en el primero, el cual se refiere al Planteamiento curricular. En este primer eje se presenta
una síntesis con lo más relevante del planteamiento curricular, centrado en la educación básica como
eje totalmente articulado con el documento de la SEP, Modelo Educativo para la educación obligatoria.
Educar para la libertad y la creatividad, de 2017. Se realizan lecturas y reflexiones que complementan
lo plasmado en dicho documento, además de una práctica de autoevaluación sobre el estilo de
enseñanza que se tenía antes, el que se promueven el nuevo modelo educativo y el que usted fomenta
en su aula.

Presentación del nuevo modelo educativo

El nuevo modelo educativo identifica a las niñas, niños y jóvenes como la razón de ser y el centro de todos
los esfuerzos del Sistema Educativo Nacional, de tal forma que reorganiza todos sus componentes para que
los estudiantes puedan formarse integralmente.

El primer eje lo constituye el planteamiento pedagógico o curricular —las prácticas pedagógicas en el aula y
el currículo—. Con base en un enfoque humanista y los avances en los estudios sobre el aprendizaje, el
modelo plantea un currículo que reconoce los desafíos de la sociedad del conocimiento. Por lo anterior
plantea enfocarse en los aprendizajes clave.

El segundo eje propone que, para materializar la propuesta curricular, se requiere de una reorganización que
coloca la escuela al centro del sistema educativo, ya que en ella convergen los recursos y esfuerzos de los
distintos actores, y desde ahí repercuten en las aulas y los estudiantes. Este segundo eje del modelo conlleva
que las comunidades escolares cuenten con mejores condiciones, más apoyo, recursos y acompañamiento
para desarrollar progresivamente las capacidades que requieren en el ejercicio responsable de una gestión
escolar autónoma.

El tercer eje establece la necesidad que para lograr el nuevo planteamiento pedagógico en las aulas se
requiere apoyar la formación de docentes, no solo para que estén mejor preparados, sino para que sean
partícipes en un proceso de desarrollo profesional permanente. Dentro del marco nacional que define la SEP,
el objetivo es que los maestros construyan interacciones educativas significativas, con creatividad e
innovación, con el fin de estimular a los estudiantes a que alcancen los resultados esperados, en condiciones

Página 29 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

de equidad. Para eso se proyecta la consolidación de los procesos del Servicio Profesional Docente
—evaluaciones, promociones, reconocimientos y formación continua—, además del fortalecimiento de la
formación inicial, con el objeto de atraer y retener en el sistema educativo a los mejores maestros.

El cuarto eje del modelo se orienta a derribar las barreras dentro del sistema educativo que dificultan el
aprendizaje, y a crear las condiciones necesarias a partir de las cuales este planteamiento pedagógico sea una
realidad para las niñas, niños y jóvenes de México, independientemente de su lengua, origen étnico y cultural,
género, condición socioeconómica o discapacidad. Para eso, todos los elementos del modelo educativo
—currículo, directores, docentes, padres y madres de familia, infraestructura, presupuesto, procesos y flujos
de información, entre otros— deben responder a la idea imperiosa de la educación inclusiva y con equidad
como principio intrínseco de la tarea educativa.

Finalmente, el quinto eje establece los principios y mecanismos que permitirán una gobernanza efectiva y
un funcionamiento adecuado del sistema educativo dentro de un contexto que se caracteriza por la
multiplicidad de actores involucrados en la educación. Esto incluye, en primer lugar, la colaboración entre el
gobierno federal y los gobiernos estatales; pero también la relación entre la autoridad educativa y el
magisterio. Asimismo, el modelo educativo reconoce la importancia del papel que desempeñan el Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), el Poder Legislativo, los padres de familia y otros actores
de la sociedad civil.

Como ya se mencionó a lo largo de este curso, se profundizará en la revisión teórica y en la aplicación práctica
de cada uno de estos ejes. Si le interesa conocer la ruta propuesta por la SEP para la puesta en marcha de
cada uno de ellos, revise el documento Ruta para la implementación del Modelo educativo. México (SEP,
2017f), ya que este aspecto no es motivo del presente curso. Sin embargo, resulta de enorme relevancia en
el marco de la puesta en práctica del modelo educativo 2017.

Actividad 6. Expectativas y preocupaciones sobre el modelo

Actividad de reflexión: expectativas y preocupaciones sobre el nuevo modelo educativo.

Propósito de la actividad: tener una visión general de la articulación entre los cinco ejes del
modelo educativo 2017, conocer los materiales para el docente que acompañan el nuevo
planteamiento curricular y reflexionar sobre las expectativas y preocupaciones que le genera
dicho panorama.

Página 30 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Instrucciones
1. Vea los siguientes dos videos. El primero brinda una visión general sobre los cinco ejes que
integran el modelo educativo. Se encuentra en el siguiente vínculo:
<https://www.youtube.com/watch?v=Nme71fKjma4>. El segundo permite conocer los
materiales con los cuales usted contará para comprender y poner en práctica el nuevo modelo
educativo. Este segundo video se encuentra en la sección Mi Biblioteca con el nombre Los
materiales del nuevo modelo educativo.

2. Descargue el documento correspondiente a Expectativas y preocupaciones sobre el nuevo


modelo educativo, ubicado en la sección Mis actividades. A partir de ambos videos reflexione
sobre cinco expectativas y cinco preocupaciones que le genera como docente el nuevo
planteamiento educativo, además de los materiales que lo acompañan; complete la tabla que
aparece en dicho documento.

3. Una vez que complete la tabla, suba el documento a la sección Mi portafolio.

Actividad 7. Comentar en el foro

Actividad de reflexión: ¿qué expectativas tengo sobre el nuevo modelo educativo?

Propósito de la actividad: comunicar a un colega las expectativas que le genera el nuevo


modelo educativo.

Instrucciones
1. Retome el producto de la Actividad 6 y escriba en el Foro correspondiente a este tema un
comentario, en el que responda la pregunta: “¿qué expectativas tengo sobre el nuevo modelo
educativo?”. La extensión de su escrito es libre, pero debe procurar ser claro, preciso y conciso.

2. Descargue el documento Bitácora de comentarios, que se encuentra en la sección


Mi portafolio, y escriba una reflexión final ―no mayor a 200 palabras―que sea producto de los
comentarios vertidos en el foro.

3. Suba nuevamente el documento Bitácora de comentarios en la sección Mi portafolio.

Página 31 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

3.1. El planteamiento curricular

Introducción

El nuevo planteamiento curricular implica el reordenamiento y la inclusión de los contenidos, así como la
adopción de los métodos necesarios para lograr la formación integral de las niñas, niños y jóvenes en el
contexto del siglo XXI. […] nuestro sistema educativo debe formar personas conscientes de su individualidad
dentro de la comunidad, el país y el mundo.

Hoy en día, el mundo se comprende como un sistema complejo en constante movimiento y desarrollo. […].
En este contexto, resulta necesario formar al individuo para que sea capaz de adaptarse a los entornos
cambiantes y diversos, desarrolle pensamientos complejos, críticos, creativos, reflexivos y flexibles, y
resuelva problemas de manera innovadora.

Para lograrlo es importante superar la saturación de contenidos; buscar la interdisciplinariedad y la


transversalidad; y mejorar la articulación entre niveles educativos, campos del conocimiento y áreas del
desarrollo personal y social. […]. El replanteamiento de la organización de los conocimientos promueve su
constante relación y evita una concepción del saber limitado a espacios fijos. Al mismo tiempo, busca
conciliar las exigencias propias de un proyecto humanista (SEP, 2017a, pp. 57-59).

3.1.1. La vigencia del humanismo

[…] Desde [el] enfoque humanista, la educación tiene la finalidad de contribuir a desarrollar las facultades
y el potencial de todas las personas, en lo cognitivo, físico, social y afectivo, en condiciones de igualdad;
para que estas, a su vez, se realicen plenamente y participen activa, creativa y responsablemente en las
tareas que nos conciernen como sociedad, en los planos local y global. […]

[…] Educar a partir de valores humanistas implica formar en el respeto y la convivencia, en la diversidad, en
el aprecio por la dignidad humana sin distinción alguna, en las relaciones que promueven la solidaridad, y
en el rechazo a todas las formas de discriminación y violencia. En un planteamiento educativo basado en el
humanismo, las escuelas y planteles no cesan de buscar y gestar condiciones y procesos para que todas y
todos los estudiantes tengan la oportunidad de aprender. […] ( SEP, 2017a, pp. 59-60).

Página 32 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

¿Qué es el humanismo?
Doctrina o actitud vital basada en una concepción integradora de los valores humanos. El
término humanismo proviene del latín. Está formado por humanus, humana, humanum
más el sufijo -ismo, que en español significa doctrina, sistema, creencia, postura vital y
también actitud, conducta.

Humanus, a su vez, está formado por la raíz del sustantivo humus, humi cuyo significado
es tierra, suelo, y el sufijo -anus equivalente a procedencia o pertenencia. La palabra
humus proviene de la raíz indoeuropea *dhghem- que significa tierra.

Puede considerarse, entonces, como el concepto etimológico de esta palabra la doctrina,


creencia, postura vital que pertenece al hombre o procede del hombre, teniéndolo como
centro y criterio de todo.

Así, las escuelas deben identificar y hacer uso efectivo de los recursos humanos, económicos y sociales
disponibles, con el objetivo de desarrollar el máximo potencial de aprendizaje de cada estudiante en
condiciones de igualdad.

[…] es preciso que los estudiantes aprendan a reconocerse como personas que actúan en lo local, forman
parte de una sociedad global y plural, y habitan un planeta cuya preservación es responsabilidad de todos.
Esta visión se concreta en un contexto de constantes cambios y acelerada transformación de los
conocimientos, culturas y procesos productivos. Por ello, el planteamiento curricular propicia una mirada
crítica, histórica e incluso prospectiva como punto de arranque para la formación de los estudiantes (SEP,
2017a, pp. 60-61).

Actividad 8. Reflexionar sobre el origen del humanismo

Actividad de reflexión: reflexión sobre el origen del término humanismo.

Propósito de la actividad: analizar la propuesta de Fernando Savater sobre el


planteamiento de una humanidad sin humanidades y la propuesta actual del modelo
educativo 2017.

Página 33 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Instrucciones
1. Descargue el documento correspondiente a Reflexión sobre una humanidad sin humanidades
ubicado en la sección Mis actividades.

2. Lea el capítulo 5, “¿Humanidad sin humanidades?” del libro El valor de educar (Savater, 1997),
que se encuentra en la sección Mi biblioteca. Al finalizar la lectura, elabore una reflexión de 350
palabras como máximo (aproximadamente una cuartilla) sobre su opinión en torno al
planteamiento de una humanidad sin humanidades y la propuesta actual del modelo educativo
2017.

3. Una vez elaborada su reflexión, suba el documento a la sección Mi portafolio.

3.1.2. Los desafíos de la sociedad del conocimiento

[…] en la sociedad actual la transmisión de la información y la producción de nuevos saberes ocurren desde
ámbitos diversos, la escuela debe garantizar la organización de dicha información; asegurar que todas las
personas tengan la posibilidad de disfrutar de sus beneficios; y crear las condiciones para adquirir las
habilidades de pensamiento cruciales en el manejo y procesamiento de información y uso consciente y
responsable de las [Tecnologías de la Información y la Comunicación] TIC.

Las sociedades actuales suponen transformación, ampliación y profundización del conocimiento, así como
inserción de nuevas tecnologías en el desarrollo científico. También la vida cotidiana cambia y se formulan
problemas nuevos. Es responsabilidad de la escuela facilitar aprendizajes que permitan a niñas, niños y
jóvenes ser parte de las sociedades actuales, además de participar en sus transformaciones sociales,
económicas, políticas, culturales, tecnológicas y científicas. En un mundo tan cambiante, los pilares de la
educación del siglo XXI son aprender a aprender y a conocer, aprender a ser, aprender a convivir y aprender
a hacer (SEP, 2017a, pp. 61-62).

Estos pilares de la educación provienen de la tesis de Jaques Delors, plasmada en el documento La


educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para
el siglo XXI (1996).

Página 34 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Los cuatro pilares de la educación


La educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes que en el transcurso de
la vida serán para cada persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento… […]
estas cuatro vías del saber convergen en una sola, ya que hay entre ellas múltiples
puntos de contacto, coincidencia e intercambio […]: aprender a conocer, aprender a
hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser.

Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la


posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo
que supone, además, aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que
ofrece la educación a lo largo de la vida. Aprender a hacer a fin de adquirir no solo una
calificación profesional, más generalmente una competencia que capacite al individuo
para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo. Pero, también,
aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se
ofrecen a los jóvenes y adolescentes bien espontáneamente a causa del contexto social
o nacional, bien formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia.
Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las
formas de interdependencia ⎯realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los
conflictos⎯ respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz. Aprender a
ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con
creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Con tal fin,
no menos preciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada individuo:
memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitudes para
comunicar.

Mientras los sistemas educativos formales propenden a dar prioridad a la adquisición


de conocimientos, en detrimento de otras formas de aprendizaje, importa concebir la
educación como un todo. En esa concepción deben buscar inspiración y orientación las
reformas educativas, en la elaboración de los programas y en la definición de nuevas
políticas pedagógicas (Delors, 1996, p. 36).

[…] [Desde esta postura, la función de la escuela implica] contribuir a desarrollar la capacidad de aprender
a aprender, que significa aprender a pensar; a cuestionarse acerca de diversos fenómenos, sus causas y
consecuencias; a controlar los procesos personales de aprendizaje; a valorar lo que se aprende en conjunto
con otros; y a fomentar el interés y la motivación para aprender a lo largo de toda la vida. En una sociedad
que construye conocimiento mediante múltiples formas y actores, el desafío de la escuela es contribuir
también a que las personas amen el aprendizaje, el quehacer científico y las posibilidades del saber.

Página 35 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Para lograr estos objetivos, es necesario reforzar las capacidades de comprensión lectora, expresión escrita
y verbal, el plurilingüismo, el entendimiento del mundo natural y social, el razonamiento analítico y crítico.
La educación que se necesita en el país demanda la capacidad de la población para comunicarse en español
y en una lengua indígena, en caso de hablarla, así como en inglés; resolver problemas; practicar el
pensamiento lógico-matemático y científico; trabajar de manera colaborativa.

De manera particular, la educación enfrenta retos altamente desafiantes en relación con la cantidad de
información al alcance, pues ha de garantizar el acceso a ella sin ninguna exclusión; enseñar a discernir lo
relevante y pertinente; saber evaluarla, clasificarla, interpretarla y usarla con responsabilidad. Para ello, la
escuela debe apoyarse en las herramientas digitales a su alcance; promover que los estudiantes desarrollen
habilidades para su aprovechamiento, y que estas se encausen a la resolución de problemas sociales, lo que
implica trabajar en una dimensión ética y social y no únicamente tecnológica o individual (SEP, 2017a, pp.
62-63).

Para saber más sobre una educación para


la libertad…

Freire, P. (1989). La educación como práctica


de la libertad. Siglo XXI, Madrid:
España.

Asimismo, es primordial fortalecer las habilidades socioemocionales que les permitan a los estudiantes ser
felices, tener determinación, ser perseverantes y resilientes, es decir, que puedan lidiar y adaptarse a
nuevas situaciones, y ser creativos. También es fundamental la incorporación adecuada de la educación
física y el deporte, las artes, y la valoración de la identidad y la diversidad cultural como piezas
indispensables en su desarrollo personal y social en la educación obligatoria (SEP, 2017a, p. 63).

Para saber más sobre las habilidades


socioemocionales…

Backhoff, Eduardo. (abril, 2017). Habilidades


socioemocionales y educación en
Campus Milenio, México. Disponible en:
<http://campusmilenio.mx/index.php?opt
ion=com_k2&view=item&id=6464:habilida
des-socio-emocionales-y-
educacion&Itemid=140>

Página 36 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

3.1.3. Los avances en el campo de la investigación educativa y del aprendizaje

“La investigación educativa y las teorías del aprendizaje […] permiten trazar pautas que orienten a las
comunidades educativas en la planeación e implementación del currículo” (SEP, 2017a, p. 63).

APORTACIONES AL CAMPO EDUCATIVO QUEHACER ESCOLAR


Ayudar a los estudiantes a reconocer,
El papel que juegan los afectos y la
expresar y autorregular sus propias
motivación en el aprendizaje y cómo la
emociones, y saber cómo influyen en
configuración de nuevas prácticas para guiar
sus relaciones y su proceso educativo.
los aprendizajes repercute en el bienestar de
los estudiantes, en su desempeño académico
e incluso en su permanencia en la escuela y
la conclusión de sus estudios.

El aprecio por aprender, como una Colocar en el centro de la práctica


característica intrínsecamente individual y educativa al estudiante y el máximo
humana. Se requiere el compromiso del logro de sus aprendizajes, y propiciar
estudiante para participar en su propio que sienta interés por aprender y se
aprendizaje y en el de sus pares. El apropie de su proceso de aprendizaje.
aprendizaje está estrechamente relacionado
con la capacidad individual y colectiva de
modificar entendimientos, creencias y
comportamientos como respuesta a la
experiencia, el conocimiento y la
autorregulación frente a la complejidad e
incertidumbre, y, sobre todo, el amor, la
curiosidad y la disposición por el
conocimiento.

El aprendizaje no es un proceso mediado


Convertirse en una comunidad de
completamente por la enseñanza y la
aprendizaje en la que todos sus
escolarización, sino que es el resultado de
miembros construyen conocimientos,
espacios con características sociales y físicas
habilidades, actitudes y valores
particulares, cuyas normas y expectativas
mediante procesos diversos que
facilitan (o no) que el estudiante aprenda.
atienden las necesidades y
características de cada uno de ellos.

Página 37 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Las prácticas pedagógicas de los


Encaminarse hacia una educación cada vez
docentes deben contribuir a la
más personalizada, lo cual implica activar el
construcción de una comunidad de
potencial de cada estudiante de acuerdo con
aprendizaje solidaria y afectiva, en
sus ritmos de progreso. Por otro lado, la
donde todos sus miembros se apoyen
atención al bienestar de los estudiantes,
entre sí.
integrando sus semblantes emocionales,
sociales y cognitivos, ha resultado ser un
factor positivo para su desarrollo.
Elaboración propia con base en SEP, 2017a.

Entre los métodos de enseñanza para promover la indagación, la creatividad, la colaboración y la


motivación, se encuentra el aprendizaje basado en preguntas, problemas y proyectos, el cual considera
los intereses de los alumnos y los fomenta mediante su apropiación e investigación. Este método permite
a los estudiantes construir y organizar conocimientos, apreciar alternativas, aplicar procesos disciplinarios
a los contenidos de la materia […] y presentar resultados. La libertad para elegir e investigar temas y
presentarlos en público mediante conferencias, así como la reflexión y el diálogo posterior sobre sus
intereses y hallazgos, da lugar al aprendizaje profundo. Igualmente, métodos como el aprendizaje
cooperativo —a través del trabajo en equipo—, y modelos como el aula invertida, en la que el estudiante
lleva a cabo parte del proceso de aprendizaje por cuenta propia y fuera del aula, para posteriormente dar
lugar mediante la discusión y la reflexión a la consolidación del aprendizaje, fomentan que los estudiantes
movilicen diversos conocimientos, habilidades, actitudes y valores para adaptarse a situaciones nuevas,
empleen diversos recursos para aprender y resolver problemas (SEP, 2017a, pp. 68-69).

¿Qué es el aprendizaje cooperativo?


Aprender es algo que los alumnos hacen, y no algo que se les hace a ellos. El aprendizaje
no es un encuentro deportivo al que uno puede asistir como espectador. Requiere la
participación directa y activa de los estudiantes. Al igual que los alpinistas, los alumnos
escalan más fácilmente las cimas del aprendizaje cuando lo hacen formando parte de un
equipo cooperativo.

La cooperación consiste en trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes. En una


situación cooperativa, los individuos procuran obtener resultados que sean beneficiosos
para ellos mismos y para todos los demás miembros del grupo. El aprendizaje cooperativo
es el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para
maximizar su propio aprendizaje y el de los demás. Este método contrasta con el
aprendizaje competitivo, en el que cada alumno trabaja en contra de los demás para
alcanzar objetivos escolares tales como una calificación de “10” que solo uno o algunos
pueden obtener, y con el aprendizaje individualista, en el que los estudiantes trabajan por
su cuenta para lograr metas de aprendizaje desvinculadas de las de los demás alumnos.

Página 38 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

En el aprendizaje cooperativo y en el individualista, los maestros evalúan el trabajo de los


alumnos de acuerdo con determinados criterios, pero en el aprendizaje competitivo, los
alumnos son calificados según una cierta norma. Mientras que el aprendizaje competitivo
y el individualista presentan limitaciones respecto de cuándo y cómo emplearlos en forma
apropiada, el docente puede organizar cooperativamente cualquier tarea didáctica, de
cualquier materia y dentro de cualquier programa de estudios.

El aprendizaje cooperativo comprende tres tipos de grupos de aprendizaje. Los grupos


formales de aprendizaje cooperativo funcionan durante un período que va de una hora a
varias semanas de clase. En estos grupos, los estudiantes trabajan juntos para lograr
objetivos comunes, asegurándose de que ellos mismos y sus compañeros de grupo
completen la tarea de aprendizaje asignada. Cualquier tarea, de cualquier materia y
dentro de cualquier programa de estudios, puede organizarse en forma cooperativa.
Cualquier requisito del curso puede ser reformulado para adecuarlo al aprendizaje
cooperativo formal. Cuando se emplean grupos formales de aprendizaje cooperativo, el
docente debe: (a) especificar los objetivos de la clase, (b) tomar una serie de decisiones
previas a la enseñanza, (c) explicar la tarea y la interdependencia positiva a los alumnos,
(d) supervisar el aprendizaje de los alumnos e intervenir en los grupos para brindar apoyo
en la tarea o para mejorar el desempeño interpersonal y grupal de los alumnos, y (e)
evaluar el aprendizaje de los estudiantes y ayudarlos a determinar el nivel de eficacia con
que funcionó su grupo. Los grupos formales de aprendizaje cooperativo garantizan la
participación activa de los alumnos en las tareas intelectuales de organizar el material,
explicarlo, resumirlo e integrarlo a las estructuras conceptuales existentes.
Los grupos informales de aprendizaje cooperativo operan durante unos pocos minutos
hasta una hora de clase. El docente puede utilizarlos durante una actividad de enseñanza
directa (una clase magistral, una demostración, una película o un vídeo) para centrar la
atención de los alumnos en el material en cuestión, para promover un clima propicio al
aprendizaje, para crear expectativas acerca del contenido de la clase, para asegurarse de
que los alumnos procesen cognitivamente el material que se les está enseñando y para
dar cierre a una clase. La actividad de estos grupos informales suele consistir en una charla
de tres a cinco minutos entre los alumnos antes y después de una clase, o en diálogos de
dos a tres minutos entre pares de estudiantes durante el transcurso de una clase
magistral. Al igual que los grupos formales de aprendizaje cooperativo, los grupos
informales le sirven al maestro para asegurarse de que los alumnos efectúen el trabajo
intelectual de organizar, explicar, resumir e integrar el material a las estructuras
conceptuales existentes durante las actividades de enseñanza directa.

Página 39 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Los grupos de base cooperativos tienen un funcionamiento de largo plazo (por lo menos
de casi un año) y son grupos de aprendizaje heterogéneos, con miembros permanentes,
cuyo principal objetivo es posibilitar que sus integrantes se brinden unos a otros el apoyo,
la ayuda, el aliento y el respaldo que cada uno de ellos necesita para tener un buen
rendimiento escolar.

Los grupos de base permiten que los alumnos entablen relaciones responsables y
duraderas que los motivarán a esforzarse en sus tareas, a progresar en el cumplimiento
de sus obligaciones escolares (como asistir a clase, completar todas las tareas asignadas,
aprender) y a tener un buen desarrollo cognitivo y social (Johnson, Johnson y
Holubec,1992; Johnson, Johnson y Smith, 1991).
Además de estos tres tipos de grupos, también se emplean esquemas de aprendizaje
cooperativo para organizar las actividades de rutina en el aula y las lecciones reiteradas,
las cuales, una vez que están cooperativamente estructuradas, suministran una base de
aprendizaje cooperativo a todas las demás clases. Los esquemas de aprendizaje
cooperativo son procedimientos estandarizados para dictar clases genéricas y repetitivas
(como redactar informes o hacer presentaciones) y para manejar las rutinas propias del
aula (como revisar las tareas domiciliarias o los resultados de una prueba). Una vez que
han sido planificados y aplicados en varias ocasiones, pasan a ser actividades automáticas
en el aula y facilitan la implementación del método cooperativo.

El docente que emplee reiteradamente los grupos formales, los informales y los de base
adquirirá un grado tal de práctica que podrá estructurar situaciones de aprendizaje
cooperativo en forma automática, sin tener que idearlas ni planificarlas conscientemente.
Podrá entonces utilizar correctamente el aprendizaje cooperativo durante todo el resto
de su actividad docente (Johnson, 1994, pp. 5-6).

El uso de este tipo de métodos, y las estrategias que de ellos se derivan, contribuyen a que los estudiantes
logren aprendizajes significativos, pues les permitan aplicar los conocimientos escolares a problemas de su
vida. Por su parte, el juego educativo, el uso y la producción de recursos didácticos, y el trabajo colaborativo
mediante herramientas tecnológicas promueven el desarrollo del pensamiento crítico, la selección y síntesis
de información (SEP, 2017a, p. 69).

Página 40 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Actividad 9. El tipo de aprendizaje que promuevo en el aula

Actividad de reflexión: reflexión sobre el tipo de aprendizaje que promuevo en mi aula.

Propósito de la actividad: analizar el tipo de grupo de aprendizaje cooperativo que


promueve cuando solicita que sus alumnos trabajen en equipo.

Instrucciones

1. Descargue el documento correspondiente a El tipo de aprendizaje que promuevo en el aula


ubicado en la sección Mis actividades.

2. Lea las páginas 6-10, apartados: “¿Cómo se sabe si un grupo es cooperativo?” y “¿cómo se logra
la cooperación?” del libro El aprendizaje cooperativo en el aula (Johnson, D., Johnson, R. y
Holubec, E. (1994), que se encuentra en la sección Mi Biblioteca. Al finalizar la lectura, responda
las siguientes preguntas: ¿qué tipo de grupo de aprendizaje cooperativo promuevo en el aula?
¿Y cuáles son los cuatro componentes fundamentales del aprendizaje cooperativo? Cada
respuesta debe estar justificada y debe contener un máximo de 200 palabras.

3. Una vez resueltas las preguntas, suba el documento a la sección Mi portafolio.

3.1.4. El planteamiento curricular de la educación obligatoria

A partir de todas estas premisas, el currículo para la


educación obligatoria establece los objetivos generales y Aprendizajes clave
particulares para el desarrollo de los aprendizajes clave y
las competencias esenciales que permiten a los egresados Conjunto de contenidos, actitudes,
desarrollarse en todas sus dimensiones, tal como se plasma habilidades y valores fundamentales
en los perfiles de egreso de la educación básica y media que contribuyen sustancialmente al
superior. crecimiento de la dimensión
intelectual, personal y social del
A lo largo de toda la educación obligatoria, el currículo se estudiante, y que se desarrollan de
orienta a la edificación de los cuatro pilares de la educación manera significativa en la escuela
[: aprender a conocer, aprender a ser, aprender a convivir,
(SEP, 2017a).
aprender a hacer].

Página 41 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Para construir estos pilares educativos a través de la práctica diaria, el planteamiento curricular determina
los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que los estudiantes han de adquirir a lo largo de la
educación obligatoria. Estos se complementan con el desarrollo de la capacidad de reflexionar sobre el
proceso de aprendizaje propio, y el desarrollo de la capacidad de seguir aprendiendo a lo largo de la vida.

[…]

Por ello, en la educación básica el currículo se organiza a partir de aprendizajes clave […] [ya que] sientan
las bases cognitivas y comunicativas que permiten la incorporación a la sociedad del siglo XXI. Los
aprendizajes clave se concentran en los campos de formación académica, las áreas de desarrollo personal
y social, y los ámbitos de la autonomía curricular (SEP, 2017a, pp. 70-72).

Imagen 1. Componentes curriculares de la educación básica (SEP, 2017a, p. 73)

Página 42 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Actividad 10. Los aprendizajes clave

Actividad de reflexión: los aprendizajes clave del modelo educativo 2017.

Propósito de la actividad: ampliar el entendimiento sobre cómo se organizan los


aprendizajes clave del modelo educativo 2017.

Instrucciones
1. Vea el video titulado Los aprendizajes clave que se ubica en la sección de Mi Biblioteca. Este
video brinda una visión detallada de cómo se organizan los aprendizajes clave y el contenido
de cada uno de sus tres componentes.

2. Esta actividad no tiene fines de evaluación, por lo que al terminar puede proseguir con la
siguiente actividad.

Por su parte, en la educación media superior, los aprendizajes clave se refieren a las competencias del
Marco Curricular Común que deben adquirir todos los estudiantes de este nivel. Los aprendizajes clave
fortalecen la organización disciplinar de asignaturas y de campos de conocimiento, a través de tres dominios
organizadores: eje, componente y contenido central.

Una de las principales innovaciones de este planteamiento es la incorporación de las habilidades


socioemocionales al currículo formal de toda la educación obligatoria. Esto significa que la formación
académica debe ir de la mano del desarrollo progresivo de habilidades, actitudes y valores, el mejor
conocimiento de sí mismo, la autonomía, la autorregulación, la perseverancia y la convivencia. Por ello, se
debe promover que los docentes apoyen y alienten a los estudiantes a fortalecer la regulación de sus
emociones, así como acompañar, gestionar y monitorear su desempeño escolar.

El currículo debe ser suficientemente preciso para fungir como orientador de la práctica docente y de su
trabajo en el aula, marco de referencia para las escuelas y guía para padres y madres de familia, y para los
estudiantes respecto a los aprendizajes que deben alcanzarse. Debe ser lo suficientemente flexible y abierto
para permitir que cada comunidad escolar concrete los objetivos curriculares de manera adecuada a sus
necesidades y contexto. Los objetivos y contenidos básicos imprescindibles que se establezcan como base
común para todos los estudiantes deben ser paulatinamente profundizados y ampliados a nivel estatal (por
modalidad y subsistema en el caso de la educación media superior) y en cada escuela, de manera que se
facilite el aprendizaje.

En la educación básica, que se rige por un currículo nacional definido por la SEP y de observancia obligatoria,
es preciso superar el antiguo modelo vertical y prescriptivo para transitar hacia uno más flexible. Así, el
Modelo Educativo impulsa el fortalecimiento de las comunidades educativas mediante la autonomía
curricular, facultad de cada escuela para elegir activamente los contenidos y el diseño de una parte del
currículo. […] en 2008 la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) se propuso articular los
diferentes subsistemas y construir una identidad curricular a través del Marco Curricular Común que

Página 43 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

establece objetivos formativos, más allá de las diversas formas organizativas. No obstante, era necesario
alinear sus propósitos y las acciones hacia el logro de un perfil de egreso concreto (SEP, 2017a, pp. 74-75).

Por ello, el [Marco Curricular Común] MCC se ha revisado para hacer un mayor énfasis en los aprendizajes
clave y en las prácticas pedagógicas, así como en los logros de desempeño esperados en cada etapa del
trayecto educativo. De esta manera, se busca que el currículo de la educación media superior favorezca el
logro de las tres funciones fundamentales de este nivel educativo:

• La formación propedéutica para la educación superior.


• La formación de los jóvenes como ciudadanos competentes y personas capaces de construir sus
proyectos de vida.
• La preparación para ingresar al mundo del trabajo.

Tanto el currículo nacional de la educación básica como el MCC mantienen una secuencia lógica y una
congruencia horizontal (entre campos formativos, áreas y asignaturas de un grado y nivel) y vertical (a lo
largo de los tres niveles de la educación básica, y entre esta y la educación media superior). El currículo
prevé los referentes de logro en el dominio de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se
espera que los estudiantes desarrollen a lo largo de su trayectoria escolar y, mediante los planes y
programas, contribuye a las formas de enseñanza que conduzcan a aprendizajes significativos y
estimulantes (SEP, 2017a, p. 78).

Para saber más sobre el mapa curricular…

De educación básica:

SEP (2017a). Modelo Educativo para la educación


obligatoria. Educar para la libertad y la
creatividad. México, pp. 80-81.

De educación media superior:

SEP (2017a). Modelo Educativo para la educación


obligatoria. Educar para la libertad y la
creatividad. México. pp. 77-78.

Página 44 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

3.1.5. Ambientes propicios para el aprendizaje

Los procesos cognitivos necesarios para que el aprendizaje ocurra están estrechamente vinculados a los
ambientes que los propician. Hoy en día resulta indispensable reconocer que los ambientes físico, afectivo
y social tienen influencia en los logros de desempeño individual y grupal […].

[…] para hacer posible el mayor logro de los estudiantes, los docentes deben priorizar las interacciones
significativas entre ellos. Esto requiere que las comunidades educativas propicien un aprendizaje más
activo, colaborativo, situado, autorregulado, afectivo, orientado a metas y que facilite los procesos
personales de construcción de significado y de conocimiento.

El ambiente de aprendizaje debe reconocer a los Ambiente de aprendizaje


estudiantes y su formación integral como su razón de ser e
impulsar su participación activa y capacidad de Conjunto de factores que favorecen o
autoconocimiento. Asimismo, tiene que asumir la dificultan la interacción social en un
diversidad de formas y necesidades de aprendizaje como espacio físico o virtual determinado.
una característica inherente al trabajo escolar. A través de
Implica un espacio y un tiempo,
estos ambientes, se favorece que todos los estudiantes
integren los nuevos aprendizajes a sus estructuras de donde los participantes construyen
conocimiento existentes, y se da lugar al aprendizaje conocimientos y desarrollan
“significativo” con ayuda de materiales adecuados para los habilidades, actitudes y valores (SEP,
estudiantes, frente al meramente “memorístico” o 2017a, p. 82).
“mecánico”.

Este ambiente debe procurar que en la escuela se diseñen


situaciones que reflejen una interpretación del mundo, a la
par que demanda que los estudiantes aprendan en circunstancias cercanas a su realidad. […]. La actividad
escolar no está aislada del mundo social que la rodea, sino que tiene como objetivo educar para la vida
dentro y fuera de las aulas, además de apropiarse de la vida cultural y social, todo ello con el fin de que los
estudiantes alcancen su máximo potencial.

El ambiente de aprendizaje también debe reconocer que el conocimiento se construye en comunidad y


fomentar activamente el aprendizaje de forma cooperativa, solidaria, participativa y organizada, a partir de
las necesidades de la comunidad educativa y de la sociedad que la rodea. Así, se debe dar mayor peso a la
motivación personal, al tiempo que se fomenta la colaboración entre los estudiantes se diseñan estrategias
para hacer relevante el conocimiento que induce en ellos el aprecio por sí mismos, su capacidad de asombro
y su deseo de aprender a lo largo de toda la vida.

En consecuencia, los ambientes de aprendizaje requieren superar la visión de la disciplina acotada al


cumplimiento de normas y reglas organizadas a partir de los mandos de autoridad, para dar cabida a
procesos colectivos de diálogo, toma de decisiones y trabajo en equipo —como las asambleas escolares y
la participación activa en las sociedades de estudiantes—, y a la autorregulación cognitiva y moral de cada
individuo.

De forma complementaria, para que los estudiantes alcancen su máximo potencial requieren que haya
concordancia de propósitos entre la escuela y el hogar. De ahí la importancia de que las familias
comprendan la naturaleza y los beneficios para sus hijos e hijas de los cambios curriculares propuestos. Las
familias son un pilar fundamental para que niñas, niños y jóvenes puedan aprovechar las oportunidades

Página 45 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

que brinda la escuela. Por ello, es importante que participen activamente en la comunidad de aprendizaje
a la que pertenecen sus familias y contribuyan a su mejora.

En un ambiente de aprendizaje, la evaluación es un proceso que tiene como objetivo mejorar el desempeño
de los estudiantes e identificar sus áreas de oportunidad. Además, es un factor que impulsa la
transformación de la práctica pedagógica y el seguimiento de los aprendizajes. Se comprende que los
errores son parte de cualquier proceso de construcción de conocimiento, y que estos deben concebirse y
usarse como fuente de mejora constante. La evaluación se sustenta en diversas metodologías y debe
consolidarse como un proceso que contribuya al aprendizaje mediante la retroalimentación. Además, el
docente puede orientar mejor a los estudiantes al hacer explícitas las actividades y los criterios del
desempeño que espera, y al dar una realimentación objetiva, positiva y constructiva para que todos puedan
entender sus éxitos y fracasos.

Asimismo, es importante recurrir al modelaje de las estrategias de aprendizaje, es decir, ejecutarlas


identificando en voz alta los procedimientos, y propiciar la interrogación del estudiante para que conozca y
reflexione sobre las estrategias utilizadas. Así, las estrategias son de orden público y pueden acoplarse a las
necesidades específicas de los estudiantes. A la par, promover el trabajo colaborativo se convierte en una
vía para que los estudiantes tomen conciencia de sus propios procesos de aprendizaje ( SEP, 2017a,
pp. 82-85).

Actividad 11. Reflexión sobre el ambiente de aprendizaje en mi aula

Actividad de reflexión: reflexión sobre el ambiente de aprendizaje que promuevo en mi


aula.

Propósito de la actividad: analizar las características del ambiente de aprendizaje que


promueve en su aula con base en la revisión conceptual de Jakeline Duarte.

Instrucciones

1. Descargue el documento correspondiente a Reflexión sobre el ambiente de aprendizaje en mi


aula, ubicado en la sección Mis actividades.

2. Lea el artículo “Ambiente de aprendizaje. Una aproximación conceptual” de Duarte (2003),


publicado en Revista Iberoamericana de Educación, que se encuentra en la sección Mi
Biblioteca. Al finalizar la lectura, responda las siguientes preguntas: ¿qué se entiende por
ambiente educativo?, ¿por qué se concibe el aula como un lugar de encuentro?, ¿en qué medida
promueve un ambiente de aprendizaje lúdico? y ¿en qué medida promueve un ambiente de
aprendizaje virtual? Justifique su respuesta. Cada respuesta debe contener un máximo de 150
palabras.

Página 46 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

3. Una vez resueltas las preguntas, suba el documento a la sección Mi portafolio.

Para saber más sobre ambientes de aprendizaje…

Coll, C. (2001). Lenguaje, actividad y discurso en el aula. En C. Coll, M. Palacios &


A. Marchesi (Eds.). Desarrollo psicológico y educación, Vol.2. Psicología de
la educación escolar. Madrid, España: Alianza. Disponible en:
<http://eva.universidad.edu.uy/pluginfile.php/354759/mod_resource/cont
ent/0/S7_L03._Coll_LenguajeActividadDiscursoEnElAula_2001.pdf>

Coll, C., Colomina, R., Onrubia, J. & Rochera, M. J. (1995). Actividad conjunta y
habla: una aproximación al estudio de los mecanismos de influencia
educativa. En: P. Fernández Berrocal & M.A. Melero (Eds.). La interacción
social en contextos educativos. P.p. 194-326. Madrid, España: Siglo XXI.
Disponible en: <https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/48416.pdf>

3.1.6. Principios pedagógicos de la labor docente

[El] docente […] es un profesional capaz de guiar y participar activamente en la comprensión de los
estudiantes, sus motivaciones, intereses y formas de aprender. Además tiene el dominio necesario de los
contenidos que enseña, los conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el siglo XXI, y la capacidad
de monitorearlos y evaluarlos. Los docentes son mediadores entre los saberes y los estudiantes, el
mundo social y escolar, que propician las condiciones para que cada estudiante aprenda (SEP, 2017a,
p. 86).

Principios pedagógicos de la labor docente


Principio pedagógico Descripción
El aprendizaje tiene como objetivo ayudar a las personas a desarrollar su
potencial cognitivo: los recursos intelectuales, personales y sociales que les
Poner al alumno y su aprendizaje
permitan participar como ciudadanos activos, contribuir al desarrollo
en el centro del proceso educativo
económico y prosperar como individuos en una sociedad diversa y
cambiante.

Página 47 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Promover que el estudiante exprese sus conceptos y propuestas, como


parte del proceso de aprendizaje. De esta manera se conocen sus
habilidades, actitudes y valores, para usarlos como punto de partida en el
Tener en cuenta los saberes diseño de la clase.
previos del estudiante Las actividades de enseñanza y aprendizaje aprovechan nuevas formas para
involucrar al estudiante en el proceso de aprendizaje, descubriendo y
dominando el conocimiento existente, posteriormente creando y utilizando
nuevos conocimientos.

Directores, profesores, bibliotecarios, padres y otros involucrados en la


formación de un estudiante generan actividades didácticas y aportan
ambientes y espacios sociales y culturales propicios para el desarrollo
Ofrecer acompañamiento al intelectual y emocional del estudiante.
aprendizaje Las actividades de aprendizaje se organizan en distintas formas, de manera
que el estudiante tenga acceso al conocimiento. En virtud de la diversidad
de necesidades y estilos de aprender, se eliminan las barreras que
contienen el aprendizaje y la participación.

Establecer una relación cercana con el estudiante a partir de sus intereses


Mostrar interés por los y sus circunstancias particulares permite planear mejor la enseñanza y
intereses de sus estudiantes buscar contextualizaciones que los inviten a involucrarse más en su
aprendizaje.

Diseñar estrategias que hagan relevante el conocimiento, fomenten el


Dar un fuerte peso a la
aprecio del estudiante por sí mismo y por las relaciones que establece en el
motivación intrínseca del
aula con otros favorece que el estudiante tome el control de su proceso de
estudiante
aprendizaje.

El trabajo cooperativo permite que los estudiantes debatan e intercambien


Reconocer la naturaleza ideas y que los más aventajados contribuyan a la formación de sus
social del conocimiento compañeros. Así, se fomenta el desarrollo emocional necesario para
aprender a cooperar y a vivir en comunidad.

El profesor busca que el estudiante aprenda en circunstancias que lo


Diseñar situaciones
acerquen a la realidad, simulando distintas maneras de aprendizaje que se
didácticas que propicien el
originan en la vida cotidiana, en el contexto en el que él está inmerso y en
aprendizaje situado
el marco de su propia cultura.

Página 48 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

La evaluación del aprendizaje tiene en cuenta tres variables: las situaciones


didácticas, las actividades del estudiante y los contenidos.

La evaluación parte de la planeación dentro del contexto de los estudiantes


y plantea opciones que permitan a cada quien aprender y progresar desde
Entender la evaluación como donde está. El profesor define los aprendizajes esperados y la evaluación
un proceso relacionado con mide si un estudiante los alcanza.
la planeación y el aprendizaje La evaluación forma parte de la secuencia didáctica como elemento integral
del proceso pedagógico, por lo que no tiene un carácter exclusivamente
conclusivo o sumativo. Busca conocer cómo los estudiantes organizan,
estructuran y usan sus aprendizajes en contextos determinados para
resolver problemas de distintos niveles de complejidad y de diversa índole.

Los profesores son modelos de conducta, por lo que han de ser vistos
ejecutando los comportamientos que quieren impulsar en sus estudiantes,
Modelar el aprendizaje
tanto frente a ellos como compartiendo las actividades con ellos. El
profesor identifica en voz alta cada uno de los pasos que realiza.

Reconocer la existencia y el Los profesores investigan y fomentan en los estudiantes el interés por
valor del aprendizaje aprender en diferentes medios. Los aprendizajes formales e informales
informal deben convivir e incorporarse a una misma estructura cognitiva.

El trabajo colegiado permite que el profesor comparta sus experiencias y


Promover la relación
preocupaciones y pueda construir respuestas en equipo sobre diferentes
interdisciplinaria
temas.

La enseñanza favorece los aprendizajes individuales y colectivos. Promueve


que el estudiante entable relaciones, que se comunique con otros para
seguir aprendiendo y que, de ese modo, apoye el propósito común de
construir conocimiento y mejorar los logros tanto individuales como
Favorecer la cultura del colectivos.
aprendizaje
Esto ayuda a que los niños y jóvenes sean conscientes de su aprendizaje. El
profesor da voz al estudiante en su proceso de aprendizaje y reconoce su
derecho a involucrarse en dicho proceso, cultivando su participación activa
y su capacidad de autoconocimiento.

Página 49 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Reconocer la diversidad en el
Los profesores han de fundar su práctica en la equidad, mediante el
aula como fuente de riqueza
reconocimiento y aprecio a la diversidad individual, cultural y social como
para el aprendizaje y la
características intrínsecas y positivas del proceso de aprendizaje en el aula.
enseñanza
La escuela da cabida a la autorregulación cognitiva y moral para promover
Superar la visión de la
el desarrollo de conocimientos y la convivencia; propicia un ambiente de
disciplina como un mero
aprendizaje seguro, cordial, acogedor, colaborativo y estimulante, en el
cumplimiento de normas
cual cada niño o joven sea valorado y se sienta seguro y libre.
Elaboración propia con base en SEP, 2017a.

Práctica #2. Autoevaluación sobre mi estilo de enseñanza

Actividad práctica: resolución de autoevaluación.

Propósito de la actividad: reflexionar acerca del grado de presencia de los principios


pedagógicos de la labor docente que promueve el modelo educativo 2017 en su estilo de
enseñanza.

Instrucciones
1. Descargue el documento correspondiente a Práctica #2. Autoevaluación sobre mi estilo de
enseñanza, ubicado en la sección Mis prácticas.

2. Lea detenidamente las instrucciones para responder y calificar el Instrumento de autoevaluación


para valorar el grado en que su estilo de enseñanza es acorde con el nuevo planteamiento
curricular.

3. Una vez resuelto y calificado el instrumento, súbalo a la sección Mi portafolio.

Página 50 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Actividad 12. Comentar en el foro

Actividad de reflexión: ¿qué descubrí al responder el ejercicio de autoevaluación sobre


mi estilo de enseñanza?

Propósito de la actividad: reflexionar los hallazgos que descubrió al responder el ejercicio


de autoevaluación sobre su estilo de enseñanza, en función de los principios pedagógicos
del nuevo modelo educativo 2017.

Instrucciones
1. Retome el producto de la Autoevaluación sobre mi estilo de enseñanza y escriba en el Foro
correspondiente a este tema un comentario, en el que responda la pregunta: “¿qué descubrí al
responder el ejercicio de autoevaluación sobre mi estilo de enseñanza?”. La extensión de su
escrito es libre, pero debe procurar ser claro, preciso y conciso.

2. Lea los comentarios escritos por sus compañeros y exponga su opinión con respecto a cuando
menos uno de los que hayan llamado su atención. Recuerde que su opinión debe estar
argumentada.

3. Descargue el documento Bitácora de comentarios, que se encuentra en la sección


Mi portafolio, y escriba una reflexión final ―no mayor a 200 palabras―que sea producto de los
comentarios vertidos en el foro.

4. Suba nuevamente el documento Bitácora de comentarios en la sección Mi portafolio.

Para saber más sobre la ruta para la puesta en


marcha del eje Planteamiento curricular del modelo
educativo 2017, consultar:

Secretaría de Educación Pública [SEP] (2017f). Ruta


para la implementación del modelo
educativo. México, P.p. 17-32. Disponible en:
<https://bibliospd.files.wordpress.com/2016/0
1/ruta_de_implementacio_n_del_modelo_ed
ucativo.pdf>

Página 51 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Sesión 4. La escuela al Centro del SEN

Objetivo específico

Comprender las consecuencias que tiene en el aula que la escuela sea el centro del SEN. Para ello, se
presenta una síntesis con lo más relevante del eje La escuela al centro del SEN centrado en educación
básica como segundo eje del modelo educativo 2017 totalmente articulado con el documento de la
Modelo Educativo para la educación obligatoria. Educar para la libertad y la creatividad, publicado por
la SEP en 2017. Además, se realizarán lecturas y reflexiones que complementan lo plasmado en dicho
documento, además de un análisis de fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades (análisis FODA)
sobre la situación de su aula y escuela en términos de autonomía de gestión, asistencia,
acompañamiento y supervisión pedagógica, participación social en la educación, infraestructura,
equipamiento y conectividad.

Introducción

El Modelo Educativo plantea como uno de los elementos clave de la transformación educativa en el siglo
XXI poner a la escuela al centro del funcionamiento del sistema educativo. La escuela se debe concebir
como unidad básica de organización, integrada fundamentalmente por maestros, directivos, estudiantes
y padres de familia, que tiene el conocimiento y la capacidad para lograr que el sistema educativo se
oriente al aprendizaje y desarrollo de todos y cada uno de los estudiantes.

[…]

Fortalecer a la comunidad escolar como centro del sistema educativo permite orientar los recursos y las
acciones hacia el objetivo único de brindar una educación de calidad con equidad. Esto es posible a través
de la coordinación de esfuerzos de los actores involucrados en torno a los propósitos y prioridades
educativas planteadas en la Ruta de Mejora que cada escuela define. Por ello es necesario implementar
mecanismos institucionales que fortalezcan la escuela, que la doten de mayores facultades para ejercer
su autonomía de gestión, así como de mayores recursos y mejores condiciones para poder atender, con
oportunidad y pertinencia, sus propias necesidades y las de los estudiantes.

[…]

[se busca] crear una escuela renovada que cuente con una organización fortalecida (docentes, directivos,
estudiantes y padres de familia), recursos, acompañamiento, infraestructura, equipamiento, materiales y
servicios que permitan que las aulas se conviertan en auténticos espacios inclusivos de aprendizaje donde
se implemente la pedagogía que plantea el Modelo (SEP, 2017a, pp. 95-97).

Página 52 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

3.2.1. Hacia una escuela que favorezca la cultura del aprendizaje

El Modelo Educativo busca transformar la cultura escolar a fin de lograr la centralidad de los aprendizajes
de los estudiantes.

[…]

El objetivo es sentar las bases para construir centros escolares que fomenten el trabajo colaborativo y
colegiado, el aprendizaje entre pares y la innovación, en ambientes que promuevan la igualdad de
oportunidades y la convivencia pacífica, democrática e inclusiva en la diversidad. El nuevo enfoque busca
impulsar la planeación estratégica, la evaluación para la mejora continua, el uso efectivo del tiempo en
las aulas con interacciones significativas, y la creación de ambientes adecuados para el aprendizaje. Por
último, esta nueva gestión pedagógica busca fortalecer los liderazgos directivos, las prácticas docentes
flexibles, la participación social responsable, y un mejor uso de los recursos de la escuela, con base en
principios de ética, transparencia, eficiencia y rendición de cuentas (SEP, 2017a, pp. 98-99).

¿Qué es la planeación estratégica?

El tránsito del modelo de gestión normativa hacia el de la nueva gestión pública y al de la


gestión basada en la planeación estratégica, constituye un hito en la evolución histórica
de los modelos de gestión dentro de la supervisión escolar en México.

La planeación estratégica como pensamiento, actitud, metodología y manera de evaluar


el desarrollo educativo, marca la tendencia actual en las instituciones de formación de los
ciudadanos. Como forma de pensar establece un sistema de toma de decisiones para
obtener una visión; como actitud se imprime en los conductores de la acción un
compromiso para que su realización corresponda con el escenario objetivo previsto. La
metodología de la planeación estratégica, entre otros aspectos, obliga a definir la misión,
la visión tanto de instancias como dependencias, así como sus fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas; a determinar los agentes que apoyen o se opongan a la visión, y
a diseñar y realizar acciones para que se reduzcan las incidencias de aquellos que se
oponen. En materia de evaluación conlleva a determinar indicadores en torno a los cuales
se pretende dar seguimiento y control de las acciones respecto a lo que se desea.

La Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa de la


Subsecretaría de Educación Básica y la Coordinación Académica del Programa Escuelas de
Calidad consideran que el enfoque estratégico es:

[…] Un proceso continuo y sistemático de análisis y diálogo para seleccionar una dirección
hacia un futuro deseado, previendo situaciones que pueden obstaculizar su tarea y
considerando los medios reales para alcanzarlo, donde además se reúnan condiciones de
calidad y equidad, siendo el logro educativo, en el caso de las escuelas, la razón central
del análisis. (INEE, 2008, p. 33).

Página 53 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Para ello, una condición indispensable es fortalecer en la educación básica a los Consejos Técnicos
Escolares, como un espacio de construcción colectiva y aprendizaje entre pares. En ellos, docentes y
directivos, en un diálogo horizontal planean, implementan, dan seguimiento y evalúan una Ruta de
Mejora que se enfoca en el aprendizaje de los estudiantes y la convivencia escolar, con énfasis en aquellos
en rezago y riesgo de quedar excluidos. Asimismo, el Modelo promueve que este espacio de aprendizaje
se extienda más allá de la escuela, en la construcción de redes de aprendizaje, por medio de los Consejos
Técnicos de Zona, reuniones de escuelas, Academias y redes virtuales. La supervisión escolar (supervisor
y asesores técnico-pedagógicos) se integra a esta comunidad de aprendizaje para apoyar, asesorar y
acompañar el desarrollo profesional y el mejor funcionamiento de las escuelas. Los padres de familia y la
comunidad en general se involucran como corresponsables del aprendizaje de sus hijas e hijos, y
coadyuvan en esta tarea dentro y fuera de la escuela. Finalmente los estudiantes, como los principales
actores, aprenden a aprender como parte activa de esta comunidad y se comprometen con su aprendizaje
(SEP, 2017a, pp. 100-101).

3.2.2. La escuela como una comunidad con autonomía de gestión

[Este principio tiene como propósito] habilitar y facultar gradualmente a las escuelas para que, bajo el
liderazgo del personal directivo, se logre la implementación de una Ruta de Mejora orientada hacia el
aprendizaje de los estudiantes; la participación activa de toda la comunidad escolar en su diseño,
implementación y seguimiento; la contextualización curricular y la implementación de proyectos de
enseñanza; el aprendizaje permanente entre pares; el uso de resultados de evaluaciones externas, así
como el ejercicio de los recursos financieros conforme a
las necesidades específicas de cada plantel y con efectos
verificables en la mejora del servicio educativo. Autonomía de Gestión Escolar

[…] Política educativa que atiende el


derecho y la capacidad de la escuela
Para llevar esto a la práctica es necesario fortalecer las
capacidades directivas, lo cual implica: la formación del
para tomar decisiones informadas y
personal que recién se incorpora a la función; brindar a colegiadas, orientadas a mejorar el
los directivos opciones adecuadas de formación servicio educativo que ofrece a partir
continua; en la educación básica transformar al Consejo de sus necesidades educativas y su
Técnico de Zona en un espacio para el aprendizaje entre contexto escolar (SEP, 2017a).
pares; proveer de herramientas y recursos de apoyo
específicos, y de la asesoría y acompañamiento
sistemático del Servicio de Asistencia Técnica a la
Escuela (SEP, 2017a).

Página 54 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

El liderazgo educativo
Crecientemente el concepto de liderazgo educativo se ha ido introduciendo como
tema en el debate educacional y en la investigación sobre mejoramiento de
establecimientos y sistemas escolares. El liderazgo educativo está asociado al
desarrollo de ciertas conductas que vinculan directamente a los líderes con la
organización, haciendo posible la influencia de la conducción en el comportamiento y
en el “sentido” que moviliza a los integrantes de una comunidad escolar (Leithwood y
Jantzi, 2000). El liderazgo educativo se caracteriza por dotar de un sentido común a la
organización escolar y por influir en el comportamiento de esta, teniendo como
“norte” la mejora de la calidad, que se expresa tangiblemente en los aprendizajes de
los estudiantes. En este sentido, es posible distinguir dentro de las prácticas de los
directivos, aquellas que son propias del liderazgo de aquellas que no lo son: mientras
que estas últimas pueden considerar ciertas rutinas administrativas asociadas a la
dirección de la organización, las primeras ponen el acento en aquella influencia sobre
otros que permite avanzar hacia la consecución de metas grupales de carácter
educativo (Robinson, 2009). Adicionalmente, es necesario distinguir entre la influencia
que proviene del liderazgo de aquella que puede provenir de otros modos de ejercicio
del poder en la relación entre quién detenta roles de autoridad y quiénes los de
subordinados, como son la fuerza, la coerción o la manipulación. En el caso del
liderazgo, los seguidores consideran que la posición del líder y/o sus características
personales le asignan el derecho de dirigir los cursos de acción, suele existir una
identificación personal con el líder, o al menos se confía en su expertise y, por lo tanto,
su influencia es aceptada legítimamente como “lo correcto” (Fay, 1987 en Robinson,
2009).
La relevancia que adquiere el liderazgo directivo radica en que la presencia de ciertas
prácticas de dirección escolar tiene un impacto positivo en las condiciones y trabajo
de los docentes y, consecuentemente, en los resultados de aprendizaje de las escuelas.
Estos efectos, adicionalmente, tenderían a ser más relevantes allí donde son más
necesarios, es decir en aquellas escuelas que se encuentran en circunstancias difíciles
o en situación de desventaja (Bolívar, 2009). Del mismo modo, el efecto puede darse
en sentido contrario: un deficiente liderazgo de los directivos lleva a disminuir el
aprendizaje de los alumnos, retrocediendo las escuelas en calidad (Weinstein, 2009).

Página 55 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Aunque de manera indirecta, pues está mediada por el trabajo que los docentes realizan
en la sala de clases, el liderazgo directivo tiene impacto en los resultados académicos de
los estudiantes. La incidencia que tiene este liderazgo es tal, que se ha planteado que el
director sería la segunda variable interna a la escuela más influyente en los resultados
de los estudiantes, después de los propios docentes: “solo la enseñanza en aula influye
más sobre el aprendizaje que el liderazgo educativo” (NCSL, 2006).

La investigación internacional reciente ha confirmado que el liderazgo es un factor


decisivo para el mejoramiento de la calidad de la educación y ha buscado precisar su
peso específico. Así Leithwood et al. (2004) realizaron una exhaustiva revisión de los
estudios realizados en Estados Unidos y Canadá, y concluyeron que los efectos –tanto
directos como indirectos– del liderazgo sobre el aprendizaje de los alumnos podían
estimarse en un cuarto (25%) del total de impacto que proviene de la escuela (factores
intra-escolares). Similar es el efecto que le asignan Waters et al. (2003), quienes en
función de un meta análisis de más de 70 investigaciones sobre liderazgo directivo y sus
efectos en la calidad escolar, afirman que existe una fuerte relación entre aquel y los
aprendizajes de los alumnos (Reice, 2009, p. 3-4).

Por medio de los Consejos Técnicos Escolares en educación básica y las Academias en la educación media
superior, es preciso trabajar para instrumentar el planteamiento pedagógico que derive en proyectos de
enseñanza de los docentes. Con ello es posible lograr que, tanto los objetivos como los contenidos
generales del currículo nacional de educación básica y el Marco Curricular Común de la educación media
superior, se cumplan a cabalidad y sean contextualizados a cada grupo específico de estudiantes.

[…]

[Es por eso que] deben consolidarse como órganos colegiados de decisión técnico-pedagógica para
implementar de forma colaborativa los compromisos de la planeación y darle seguimiento a la concreción
del currículo mediante el análisis de los resultados de las evaluaciones a los aprendizajes de los
estudiantes. Es justamente en este espacio colectivo, acompañado por la supervisión de zona y por la
autoridad, donde se tomarán las decisiones para el ejercicio de la autonomía curricular.

A partir de la Ruta de Mejora, los Consejos Técnicos Escolares y las Academias deben orientar sus metas
y acciones en torno a prioridades nacionales que se concreten en sus contextos y necesidades específicas
[…]
[, tales como]:

1) […] promover la normalidad mínima escolar para asegurar las condiciones básicas en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
2) […] acompañamiento a los estudiantes con la detección y atención oportuna de aquellos en rezago
para prevenir la deserción escolar.

Página 56 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

3) […] cada uno de los estudiantes debe adquirir los aprendizajes esperados y desarrollar la competencia
de aprender a aprender.
4) […] cada escuela ha de construirse como un espacio de convivencia pacífico, inclusivo y participativo,
donde niñas, niños y jóvenes aprendan a convivir.
5) […] la mejora del trabajo docente en el aula debe basarse en el análisis y la reflexión compartida.

En la educación básica, el Consejo Técnico Escolar, en ejercicio de la autonomía escolar, gestiona el uso
del tiempo con flexibilidad y de acuerdo con sus necesidades para asegurar un mejor aprovechamiento
de la jornada y del calendario escolar flexible. De igual manera, debe establecer estrategias para evaluar
el aprovechamiento de los estudiantes y combatir oportunamente los factores que motivan el rezago y el
abandono. Además, debe promover que los procesos de aprendizaje sucedan en condiciones de equidad
e inclusión […]. En la educación obligatoria, el trabajo colegiado docente —planeado y sistemático— debe
consolidarse como un componente clave para fortalecer y actualizar el conocimiento pedagógico de los
contenidos; para mejorar el desarrollo de interacciones significativas; y para favorecer la consulta, la
reflexión, el análisis, la concertación y la vinculación con la comunidad académica y directiva de los
planteles. El trabajo colegiado debe resultar en equipos sólidos, capaces de dialogar, concretar acuerdos,
y definir y dar seguimiento a metas específicas sobre el aprendizaje y la trayectoria educativa de los
estudiantes.

Para que el funcionamiento del aparato educativo sea congruente con las nuevas definiciones y
prioridades, los centros escolares, tanto de educación básica como de media superior, requieren de una
estructura interna y externa de acompañamiento para el logro de las metas anteriores. […] Por tal motivo
es fundamental contar con reglas precisas sobre las atribuciones y obligaciones de los directores,
supervisores y autoridades de todos los niveles.

Un reto clave para una nueva forma de gestión escolar es la descarga administrativa de las figuras
educativas clave en el sistema: docentes, directores, asesores técnico-pedagógicos y supervisores.
Asimismo, debe constituirse un sistema de información y gestión educativa que mejore la comunicación
al interior del sector, que sistematice los flujos de información, reduzca los requerimientos a las escuelas,
elimine duplicidades y permita a los centros escolares comunicar sus requerimientos y recibir respuesta
oportuna. Este sistema es una herramienta para facilitar que las escuelas cuenten con las plantillas de
maestros completas y realicen sustituciones oportunas del personal frente a grupo, al mismo tiempo que
agilicen los procesos de control escolar y manejen de manera estratégica la información de grupos y
estudiantes, entre otros […]. Un modelo con la escuela al centro permite a maestros, directores,
supervisores y demás autoridades identificar retos y fortalezas y crear colectivamente soluciones a sus
problemas educativos con mayor autonomía y pertinencia. Por ello, las normas deben otorgar facultades
adicionales a los actores escolares y delimitar con claridad las responsabilidades de los demás actores del
sistema educativo. De tal manera que cada uno pueda concentrarse en el alcance de los objetivos. La
facultad para tomar decisiones dentro del sistema educativo debe siempre orientarse por el propósito de
que en las escuelas y planteles se generen dinámicas de organización y convivencia encauzadas a que los
estudiantes desarrollen su máximo potencial en el marco previsto por los planes y programas de estudios
y el Marco Curricular Común.

En los niveles básico y medio superior, la comunidad educativa en su conjunto debe desarrollar un marco
normativo de convivencia y, a nivel escolar, acuerdos específicos de convivencia, a fin de impulsar un
clima escolar armónico, de respeto, igualdad de trato y empatía hacia la diversidad, así como el buen
manejo de los conflictos entre sus miembros. En la educación básica, este ejercicio debe ser encabezado
por el Consejo Técnico Escolar con la cercana colaboración del Consejo Escolar de Participación Social en
la Educación, de los padres de familia en general y de los propios estudiantes.

Página 57 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Por su parte, debe promoverse, a través del consenso, el establecimiento de pautas de conducta, reglas
y normas institucionales que propicien la seguridad e integridad física y emocional de cada uno de los
miembros de la comunidad escolar, incluyendo entre ellas protocolos de prevención, atención oportuna
de situaciones de acoso escolar, violencia y adicciones. Este mismo ejercicio de consenso deberá
replicarse para marcar las pautas de trabajo y convivencia en el aula (SEP, 2017a, 102-109).

Actividad 13. Reflexión sobre la autonomía de la escuela

Actividad de reflexión: reflexión sobre la autonomía de la escuela.

Propósito de la actividad: analizar las ventajas y los retos de plantear la autonomía de la


gestión escolar.

Instrucciones

1. Descargue el documento correspondiente a Reflexión sobre la autonomía de la escuela, ubicado


en la sección Mis actividades.

2. Lea el artículo titulado “Autonomía de la escuela: posibilidades, límites y condiciones”, del


boletín de la UNESCO Proyecto principal de educación en América Latina y el Caribe (pp. 7-22),
el cual se encuentra en la sección Mi biblioteca. Al finalizar la lectura, responda las siguientes
preguntas: a) Según el artículo, ¿desde cuándo se plantea en América Latina la necesidad de que
las escuelas tengan autonomía de la gestión?; b) ¿por qué considera que en México ha
demorado la consolidación de escuelas autogestoras?; c) según el autor, ¿qué se necesita para
conseguir una escuela autónoma?; d) mencione dos riesgos y dos limitaciones de la autonomía
escolar; e) Según el autor y el nuevo modelo educativo 2017, ¿qué tan cerca o tan lejos está su
escuela de ser autónoma? Justifique su respuesta. Cada respuesta debe contener un máximo de
150 palabras.

3. Una vez resueltas las preguntas, suba el documento a la sección Mi portafolio.

Página 58 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Para saber más sobre la gestión escolar…

Secretaría de Educación Pública [SEP] (2014). ACUERDO


número 717 por el que se emiten los lineamientos para
formular los Programas de Gestión Escolar. Disponible
en:
<http://www.iea.gob.mx/webiea/inf_general/NORM
ATIVIDAD/7.%20ACUERDOS/FEDERALES/ACUERDO%2
0717%20por%20el%20que%20se%20emiten%20los%20li
neamientos%20para%20formular%20los%20Programa
s%20de%20Gesti%C3%B3n%20Escolar.pdf>

3.2.3. Asistencia, acompañamiento y supervisión pedagógica

En la educación básica, la supervisión escolar de zona es la instancia fundamental que debe transformarse
para constituir el eje del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela (SATE). La supervisión, integrada por el
supervisor escolar como su líder pedagógico y los asesores técnico-pedagógicos expertos en la nueva
pedagogía, ha de fortalecerse en sus capacidades técnicas con mejores condiciones operativas y
organizacionales para brindar apoyo, asesoría y acompañamientos cercanos a las escuelas. Esta asistencia
técnica especializada debe responder a las necesidades específicas que planteen las escuelas y atender
de manera prioritaria a los centros escolares con resultados educativos menos satisfactorios en cada zona
escolar. La Ley plantea que la asistencia atienda cuatro aspectos fundamentales: el desarrollo profesional
docente, el fortalecimiento de la escuela y el ejercicio de la autonomía de gestión, las capacidades de
evaluación interna, y el uso de los resultados de evaluaciones externas.

Es imprescindible que la evaluación interna se apuntale como actividad permanente de carácter formativo
y tendiente al mejoramiento de la práctica profesional de los docentes y al avance continuo de la escuela.
Para ello, es necesario brindar asistencia a los Consejos Técnicos Escolares en la implementación de la
evaluación interna, así como en la interpretación y uso de evaluaciones externas.

El apoyo técnico-pedagógico, en conjunto con la función directiva, debe fungir como asesor de la práctica
educativa a partir del seguimiento de acciones de la Ruta de Mejora, es decir, como apoyo externo que
identifique las fortalezas y las áreas de oportunidad en las escuelas. Por ello, se debe orientar a estas
figuras para que desarrollen habilidades de observación en el aula, con rigor técnico y profesionalismo
ético, así como capacidades de supervisión con una directriz pedagógica y una retroalimentación
formativa específica, para que de ellas deriven recomendaciones para la práctica en el aula y en las
escuelas.

Página 59 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

La supervisión y la asesoría pedagógica deben transformarse para acompañar a las escuelas en la


concreción curricular. En particular, la asesoría pedagógica debe orientar a la escuela en la forma en la
que los planes y programas de estudio se imparten y consideran la situación específica de cada escuela y
las características regionales y culturales de la población escolar. La conformación de colectivos docentes
especializados en contextos de diversidad es clave para lograr una asistencia pertinente, oportuna y con
rigor técnico y equidad.

A través del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela, y con el apoyo de supervisores, asesores técnico-
pedagógicos y directivos destacados, las escuelas cuentan con la asesoría y acompañamiento para
aprender a gestionar su autonomía curricular. Con base en la normatividad nacional y su propia Ruta de
Mejora, responden a las necesidades e intereses específicos de los estudiantes. En la educación media
superior, este trabajo recae en los cuerpos colegiados docentes, tanto al interior como entre planteles y
subsistemas (SEP, 2017a, pp. 110-112).

¿Qué se entiende por supervisión escolar?


Los procesos de inspección, supervisión escolar y gestión educativa que se han realizado
en el ámbito de la educación básica mexicana, a lo largo de la historia, se encuentran
íntimamente relacionados y se han transformado en los escenarios escolares, tanto en
sus propósitos, su conceptualización, y sus modalidades, como en su puesta en práctica.

La supervisión es un término que se utiliza para describir las diversas formas en que la
función ha ido evolucionando en el transcurso del tiempo, y aun cuando estas formas no
son concebidas, ni puestas en operación por los agentes educativos de manera
homogénea, se mantiene su esencia, que es la del ejercicio de la autoridad sobre el
quehacer educativo.

La acción de vigilancia gubernamental sobre el quehacer educativo ligada a la figura del


inspector escolar permaneció vigente desde 1896 hasta 1906, año en que se instauraron,
durante el Porfiriato, dos figuras de inspectores generales: el técnico y el administrativo.
No fue sino hasta el año de 1940 cuando se adoptó la práctica de supervisión, cuyo énfasis
se colocó en el control administrativo y en la realización de múltiples acciones, no
necesariamente sustantivas para las tareas pedagógicas encomendadas a la escuela. Es
en los años ochenta cuando se transita hacia una concepción de la supervisión con un
perfil más amplio de funciones, tales como: la planeación, la orientación técnico-
pedagógica, el apoyo a la comunidad educativa, el control escolar, la extensión educativa,
la organización de personal, la administración de recursos y la evaluación. Estas
transforman el sentido de la supervisión, desde una perspectiva restringida, hacia
procesos más amplios de gestión educativa, que resultan acordes con una visión sistémica
de la educación.

Página 60 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

La gestión educativa puede analizarse desde diferentes perspectivas teóricas y prácticas.


[Una definición de gestión educativa muy utilizada en el terreno educativo] […] es la
planteada por Pozner (2000), que la concibe como: la capacidad que poseen los gestores
para ligar conocimiento y acción, ética y eficacia, política y administración en procesos
que tienden al mejoramiento continuo de las prácticas educativas, a la exploración y
explotación de todas las posibilidades, y a la innovación permanente dentro de amplios
espacios organizacionales educativos [cursivas originales].

[En este sentido,] resulta útil diferenciar los distintos niveles de gestión educativa que
operan en la actualidad. En las últimas dos décadas, autores como Furlán, Landesman y
Pasillas (1992), proponen distinguir tres niveles de gestión en la educación: la gestión
institucional educativa (macro), la gestión escolar (meso) y la gestión pedagógica (micro).
En la gestión intervienen el conocimiento, la acción, los principios éticos, la política y la
administración, orientados al mejoramiento continuo de las prácticas educativas. La
gestión institucional educativa se desarrolla en el nivel más elevado de la estructura del
sistema educativo; es ejercida por las más altas autoridades federales y locales de este
sistema, y es ahí donde se definen las políticas globales y los programas nacionales, se
norma la acción de los actores educativos, se determinan metas, y se asignan los recursos
humanos y materiales para la consecución de estas. La gestión escolar se ubica en los
mandos medios del sistema educativo, y es llevada a cabo por los encargados del
funcionamiento de la educación en los estados, los jefes de sector, los supervisores y los
equipos de apoyo.
Por su parte, la supervisión escolar [cursivas añadidas] es un proceso de gestión educativa
fundamental para lograr los fines y objetivos educativos que se hacen realidad en las
escuelas; en ella recaen las funciones de diagnóstico, planeación, seguimiento y
evaluación que se desarrollan en las mismas, así como las labores de asesoría,
acompañamiento docente e impulso al trabajo colegiado. Estas últimas tareas son
consideradas normativamente como actividades sustantivas.

La gestión pedagógica […] ocurre al interior de las escuelas y, en particular, en las aulas.
De ella son responsables los directores, los docentes, los Consejos Técnicos Académicos,
los Consejos de Participación Social y los padres de familia. No obstante, como lo advierte
Casassus (2000): …la interacción efectiva de la gestión institucional educativa, escolar y
pedagógica, no será completa hasta que no se aborde la situación de los docentes en el
aula… [cursivas originales] (INEE, 2008, pp. 18-23).

Página 61 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Tanto en la educación básica como en la media superior, las autoridades federales y estatales deben
garantizar que cada vez un mayor número de escuelas tengan plantillas completas al inicio de cada ciclo
escolar, de acuerdo con lo establecido en el Servicio Profesional Docente y las estructuras ocupacionales
convenidas. Asimismo, han de crear los mecanismos para que las sustituciones de docentes y directivos,
que ocurren a lo largo del ciclo, se reduzcan de manera significativa y cuando sucedan se cubran
oportunamente sin perjuicio para la formación de los estudiantes, en el marco de la Ley General del Servicio
Profesional Docente (LGSPD).

Por su parte, resulta fundamental desarrollar y/o fortalecer Servicio de Asistencia Técnica a la
las capacidades de asesoría y acompañamiento pedagógico Escuela (SATE)
de los supervisores que acceden al cargo, a fin de que su
función se oriente fundamentalmente al fortalecimiento de
Conjunto de apoyos, asesoría y
la gestión escolar y los asuntos relacionados con el
acompañamiento especializado que
aprendizaje de los estudiantes. Para fortalecer la dimensión
pedagógica de las nuevas supervisiones escolares, estas brinda a los docentes y directores
deben superar el papel administrativo y de control que han escolares de educación básica, con el
tenido durante décadas en la educación básica. propósito de mejorar su práctica
profesional y el funcionamiento de la
Para que lo anterior suceda, la supervisión escolar ha de escuela (SEP, 2017a, p. 112).
contar, además del supervisor, con asesores técnico-
pedagógicos con el perfil y la formación adecuados, así como
con apoyo administrativo que permita al equipo pedagógico
focalizar todo su tiempo en la asistencia técnica a las
escuelas. Asimismo, un acompañamiento cercano requiere que en cada zona escolar exista un número
adecuado de escuelas, ubicadas en un polígono que sea viable de atender por el equipo de supervisión.
Finalmente, deben mejorarse los espacios de trabajo y equipamiento.

En la educación básica, las supervisiones escolares han de apoyar el fortalecimiento del liderazgo de los
directores, orientar el desarrollo de los Consejos Técnicos Escolares, y promover el mejoramiento del
ambiente escolar y la participación activa de las familias. De la misma manera, es importante que las
supervisiones visiten las aulas para apoyar a los docentes en el uso efectivo del tiempo, en la detección de
estudiantes en riesgo de abandono, en la atención a sus problemas de aprendizaje y en la transformación
de las prácticas pedagógicas acorde con el Modelo Educativo. Finalmente, deben brindar asesoría respecto
al aprovechamiento del material didáctico así como el establecimiento de ambientes de aprendizaje y de
convivencia escolar.

Por su parte, en los planteles de educación media superior el trabajo de acompañamiento a los estudiantes
se ha de llevar a cabo a través del trabajo colegiado docente. Por ello, es necesario desarrollar las
capacidades de acompañamiento de los docentes —principalmente de tutoría académica— de tal manera
que el estudiante cuente con el apoyo permanente para evitar el abandono escolar y concluya exitosamente
la educación obligatoria (SEP, 2017a, pp. 114-115).

Página 62 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Actividad 14. Comentar en el foro

Actividad de reflexión: en la actualidad en mi escuela, ¿cuál es mi experiencia con la


supervisión escolar?

Propósito de la actividad: reflexionar sobre el grado de apoyo que recibe por parte de la
supervisión escolar en su quehacer diario.

Instrucciones
1. Escriba en el Foro correspondiente a este tema un comentario, en el que responda la pregunta:
“en la actualidad en su escuela, ¿cuál es su experiencia con la supervisión escolar?”. La extensión
de su escrito es libre, pero debe procurar ser claro, preciso y conciso.

2. Lea los comentarios escritos por sus compañeros y exponga en el Foro su opinión con respecto
a cuando menos uno de los que hayan llamado su atención. Recuerde que su opinión debe estar
argumentada.

3. Descargue el documento Bitácora de comentarios, que se encuentra en la sección


Mi portafolio, y escriba una reflexión final ―no mayor a 200 palabras―que sea producto de los
comentarios vertidos en el foro.

4. Suba nuevamente el documento Bitácora de comentarios en la sección Mi portafolio.

3.2.4. Participación social en la educación

El Modelo Educativo abre nuevas posibilidades de participación en la educación, al otorgar a las escuelas
mayor autonomía y flexibilidad para la toma de decisiones. La colaboración de los padres de familia y las
escuelas representa ventajas particularmente importantes para lograr que la educación sea integral (SEP,
2017a, pp. 115-116).

Formalización de la participación social en México

El primer periodo de constitución y funcionamiento de los Consejos de Participación


Social en la Educación surge a finales de los noventa, a partir de la emisión de los
acuerdos 260 y 280, que establecen las bases para el funcionamiento del Consejo
Nacional de Participación Social en la Educación y los lineamientos generales a los que
se ajustarán los Consejos de Participación Social en la Educación.

Página 63 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

En el año 2010 se publicó el acuerdo 535, por medio del cual se establecen los
Lineamientos Generales para la Operación de los Consejos Escolares de Participación
Social. Dicho acuerdo estableció, de forma puntual y participativa, las bases del
funcionamiento de los Consejos para dar seguimiento a los temas que prevalecen en las
escuelas.

A partir de la reforma del año 2013, los padres de familia son reconocidos como uno de
los actores que constituyen el sistema educativo nacional. A su vez, estos son
considerados como figuras que integrarán los Consejos en sus cuatro niveles: escolar,
municipal, estatal y nacional.

Según la encuesta sobre la educación básica en el Modelo Educativo, llevada a cabo en 2016 por el
CONAPASE, […] una gran mayoría de padres y madres manifestó estar dispuesta a participar en las
actividades que como parte de la autonomía curricular se lleven a cabo en la escuela. […] [Esto debido
a que] reconocen de manera destacada la importancia de la formación integral. La formación académica,
personal y social deben producirse armónicamente. Temas como el aprendizaje de la responsabilidad y la
convivencia respetuosa reciben las más altas valoraciones entre ellos. Este tipo de formación se logra
mejor cuando la familia trabaja armónicamente con las escuelas de sus hijos.

Las normas y prácticas que rigen la participación de los padres son muy relevantes para construir
comunidades educativas más sólidas. Se debe trabajar con maestros y directores a fin de que en los
Consejos Técnicos Escolares se tomen decisiones que faciliten la colaboración de los padres de familia en
aquellas tareas que fortalezcan los resultados educativos.

En el caso particular de la educación media superior es de gran importancia favorecer una mayor
vinculación con el sector social y el productivo que favorezca un proyecto educativo de formación integral,
y fortalezca el componente de formación profesional de la EMS. Acercar a las escuelas el apoyo de
instituciones y organizaciones de la sociedad permite aumentar el capital social y cultural de los miembros
de la comunidad escolar, habilitar estrategias asociadas al desarrollo de planes de vida y desarrollo
personal de los estudiantes, así como contar con información y orientación pertinente y actualizada. Se
trata de contrarrestar el desarrollo de modelos asociados a conductas negativas o nocivas e involucrar a
los padres de familia en estas actividades, para que refuercen con sus hijos la visualización de alternativas
de trayectos de vida.

Una estrecha colaboración con los sectores productivos permite asegurar el desarrollo de las
competencias que posibilite a nuestros estudiantes una inserción exitosa, tanto al mundo laboral como a
una carrera universitaria. Se trata de consolidar una vinculación capaz de contribuir a la formación de los
ciudadanos del siglo XXI que nuestro país requiere (SEP, 2017a, pp. 116-118).

Página 64 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Actividad 15. Comentar en el foro

Actividad de reflexión: ¿cuál es el grado de participación de los padres de familia en mi


escuela?

Propósito de la actividad: reflexionar sobre el grado de participación de los padres de


familia en su escuela.

Instrucciones
1. Escriba en el Foro correspondiente a este tema un comentario, en el que responda la pregunta:
“¿cuál es el grado de participación de los padres de familia en su escuela?”. La extensión de su
escrito es libre, pero debe procurar ser claro, preciso y conciso.

2. Lea los comentarios escritos por sus compañeros y exponga en el Foro su opinión con respecto
a cuando menos uno de los que hayan llamado su atención. Recuerde que su opinión debe estar
argumentada.

3. Descargue el documento Bitácora de comentarios, que se encuentra en la sección


Mi portafolio, y escriba una reflexión final ―no mayor a 200 palabras―que sea producto de los
comentarios vertidos en el foro.

4. Suba nuevamente el documento Bitácora de comentarios en la sección Mi portafolio.

Para saber más sobre los Consejos de Participación Social…

Secretaría de Educación Pública [SEP] (2017b). ACUERDO número


08/08/17 que modifica el diverso número 02/05/16 por el que se
establecen los Lineamientos para la constitución, organización y
funcionamiento de los Consejos de Participación Social en la
Educación, publicado el 11 de mayo de 2016. Disponible en:
<http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5494924&f
echa=24/08/2017>

Página 65 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

3.2.5. Infraestructura, Equipamiento y Conectividad

La infraestructura y el equipamiento escolar contribuyen a la generación de ambientes propicios para el


aprendizaje. Con base en estudios sobre el diseño de espacios escolares, se sabe que la disponibilidad de
luz natural, la temperatura y el mobiliario adecuado, las oportunidades para moverse dentro y fuera del
aula, el acomodo de los materiales, las experiencias con la naturaleza, entre otros elementos del espacio
educativo, pueden influir en la disposición de los estudiantes para aprender. Por ello, las escuelas deben
hacer todo lo posible por disponer de instalaciones y equipamientos dignos y adecuados que favorezcan
la salud y la seguridad de la comunidad escolar, así como el aprendizaje activo y colaborativo de
estudiantes y docentes para la realización de actividades científicas, artísticas y motrices (SEP, 2017a, pp.
119-120).

¿A qué se refiere con infraestructura educativa?


Son los muebles, inmuebles y servicios que permiten el funcionamiento de las escuelas,
además de los recursos tecnológicos disponibles en ellas, considerando lo estipulado en
la Ley General de la Infraestructura Física Educativa, en la cual se señala que esta
“deberá cumplir requisitos de calidad, seguridad, funcionalidad, oportunidad, equidad,
sustentabilidad, pertinencia y oferta suficiente de agua potable para consumo humano,
de acuerdo con la política educativa determinada por el Estado—Federación, entidades
y municipios—” (DOF, 7 de mayo, 2014).

Para cumplir su función como espacios en los que se aprende, escuelas y planteles deben contar con las
medidas de seguridad necesarias; mejorar las condiciones de accesibilidad para todos sus estudiantes; y
disponer de los servicios de luz, agua y sanitarios para que la comunidad escolar tenga condiciones
adecuadas para el aprendizaje. De igual manera, es importante que las escuelas cuenten con el mobiliario
suficiente y adecuado para todos los estudiantes.

Otros componentes importantes para acompañar el desarrollo de habilidades del siglo XXI son la
conectividad y el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación incorporadas a los procesos
de aprendizaje.

Con un enfoque centrado en el aprendizaje de los estudiantes, y con el acompañamiento del docente, las
TIC pueden contribuir, al incorporarse gradualmente con pertinencia, a estimular una mayor autonomía
en los estudiantes así como a desarrollar competencias para la investigación, la comprensión y el análisis
crítico de la información. Al mismo tiempo, las TIC son clave para garantizar la equidad en el acceso a
recursos educativos diversos y de calidad. Finalmente, a través del intercambio de experiencias a
distancia, los estudiantes pueden tomar conciencia del papel que desempeñan en su comunidad y el
impacto que tienen sus acciones en el ámbito local, nacional y global.

Página 66 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

En la formación docente, el fortalecimiento de competencias digitales es fundamental porque las TIC son
una herramienta que permiten el desarrollo profesional mediante el intercambio de información y de
experiencias, así como la innovación de las estrategias didácticas. De manera general, las TIC pueden ser
de amplia utilidad para apoyar la gestión de los procesos de mejora y facilitar la colaboración en las
escuelas y planteles. […] [Hoy en día,] se cuenta con una cobertura prácticamente universal en primaria y
secundaria, por lo tanto es necesario otorgar directamente a las escuelas más recursos, primordialmente
en función de su matrícula y nivel de rezago, a fin de que puedan hacer frente a las diversas necesidades
propias de la operación diaria de la escuela […]. En el marco de la Reforma Educativa, el Censo de Escuelas,
Maestros y Alumnos de Educación Básica realizado por el INEGI en 2013, ha sido un referente para la
identificación de aquellas escuelas y planteles con mayor rezago en infraestructura y equipamiento. En
este sentido, es necesario que, bajo el principio de equidad, los programas destinados a la mejora física
de las escuelas atiendan como prioridades la seguridad estructural y las condiciones generales de
funcionamiento, servicios sanitarios, bebederos, mobiliario y equipo, accesibilidad, áreas de servicios
administrativos, conectividad, y espacios de usos múltiples.

Como parte del enfoque que fortalece las capacidades de gestión de la escuela es importante que en la
definición de las inversiones que se realizan en cada plantel, los maestros y padres de familia velen para
que el gasto se encuentre vinculado ineludiblemente a las metas descritas en la Ruta de Mejora, y
orientadas al mejoramiento de las condiciones en los que los estudiantes aprenden ( SEP, 2017a, pp.
120-123).

Actividad 16. La era digital

Actividad de reflexión: el programa de inclusión digital que acompaña al nuevo modelo


educativo

Propósito de la actividad: tener un panorama general de las características del programa de inclusión
digital que acompaña al nuevo modelo educativo.

Instrucciones
1. Vea el video titulado @aprende 2.0 que se ubica en la sección Mi biblioteca. Este video brinda
una visión general de las características del programa de inclusión digital que acompaña al
nuevo modelo educativo.

2. Esta actividad no tiene fines de evaluación, por lo que al terminar puede proseguir con la
siguiente actividad.

Página 67 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Para saber más sobre el nuevo programa de


inclusión digital…

Secretaría de Educación Pública [SEP] (2016).


@aprende 2.0. Programa de inclusión 2016-
2017. México: SEP. Disponible en
<http://www.dee.edu.mx:8080/piad/resource
/ap20/NUEVO_PROGRAMA_PRENDE_20.pdf>

Práctica #3. Análisis sobre la situación de mi aula y escuela

Actividad práctica: análisis FODA sobre la situación de mi aula dentro de la escuela.

Propósito de la actividad: analizar de manera sistemática la situación que se vive en su


aula para tener información clara y precisa al momento de tomar decisiones.

Instrucciones
1. Descargue tanto el documento correspondiente a Práctica #3. Análisis sobre la situación de mi
aula y escuela como el documento Análisis FODA, ambos ubicados en la sección Mis prácticas.

2. Lea detenidamente el documento Análisis FODA y asegúrese de comprender plenamente el


objetivo de dicho análisis. Si tiene dudas, consulte con su tutor antes de comenzar.

3. En el documento Práctica #3. Análisis sobre la situación de mi aula y escuela, elabore propuestas
a partir del análisis FODA con base en siete temas sustanciales del segundo eje del modelo
educativo 2017, La escuela al centro del SEN. Estos temas son: a) usos efectivos de la ruta de
mejora en mi aula y escuela; b) liderazgo del director de mi escuela; c) calidad de la supervisión
en mi escuela; d) funcionamiento del Consejo Técnico de mi escuela; e) participación de los
padres de familia de mi aula; f) infraestructura de mi escuela; y g) equipamiento y conectividad
en mi escuela.

4. Una vez finalizado el análisis, súbalo a la sección Mi portafolio.

Página 68 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Para saber más sobre la ruta para la puesta en


marcha del eje La escuela al centro del SEN del
Modelo Educativo 2017, consultar:

Secretaría de Educación Pública [SEP] (2017f). Ruta


para la implementación del Modelo
educativo. México, P.p. 33-69. Disponible en:
<https://bibliospd.files.wordpress.com/2016
/01/ruta_de_implementacio_n_del_modelo
_educativo.pdf>

Página 69 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Sesión 5. Formación y desarrollo profesional de los maestros

Objetivo específico

Comprender los alcances de la formación y desarrollo profesional docente. Para este fin, se presenta
una síntesis con lo más relevante del eje Formación y desarrollo profesional de los maestros, centrado
en la educación básica como tercer eje del modelo educativo 2017 totalmente articulado con el
documento de Modelo Educativo para la educación obligatoria. Educar para la libertad y la creatividad,
publicado por la SEP en 2017. Además, se realizarán lecturas, reflexiones y la producción de una
autobiografía sobre su formación y trayectoria profesional.

Introducción

Para enfrentar los retos que impone el mundo globalizado del siglo XXI y hacer realidad el planteamiento
educativo, es indispensable fortalecer la condición profesional de los docentes en servicio, y construir una
formación inicial que garantice el buen desempeño de quienes se incorporen al magisterio. La labor
docente enfrenta importantes desafíos y las autoridades deben acercar a los maestros los elementos para
poder desempeñarse exitosamente y seguir impulsando el desarrollo de nuestro país […]. Los docentes
cumplen un rol esencial para que los estudiantes aprendan y logren trascender los obstáculos de su
contexto. Los maestros que cuentan con conocimientos disciplinares y pedagógicos adecuados, las
habilidades para aprender por sí mismos, y las actitudes y valores para comprender las múltiples
necesidades y contextos de sus estudiantes, hacen una enorme diferencia en el éxito del aprendizaje de
las niñas, niños y jóvenes (SEP, 2017a, p. 127).

Actividad 17. Reflexión sobre el perfil de egreso del modelo educativo

Actividad de reflexión: reflexión sobre el tipo de alumno que se espera formar a partir del
nuevo modelo educativo 2017.

Propósito de la actividad: analizar la Carta de los fines de la educación del siglo XXI que
muestra el perfil de egreso de los alumnos de educación básica y media superior, y
reflexionar sobre los retos que este perfil le impone a usted como docente para contribuir a
su consolidación.

Página 70 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Instrucciones
1. Descargue el documento correspondiente a Reflexión sobre el perfil de egreso del modelo
educativo, ubicado en la sección Mis actividades.

2. Lea el documento Carta los fines de la educación en el siglo XXI, el cual se encuentra en la sección
Mi biblioteca. Al finalizar la lectura, elabore un ensayo breve con su reflexión en torno a los
retos que este perfil le impone a usted como docente para contribuir a su consolidación. La
extensión del ensayo es de 350 palabras como máximo (aproximadamente una cuartilla).

3. Una vez finalizado su ensayo, suba el documento a la sección Mi portafolio.

3.3.1. Desafíos para los Docentes del Siglo XXI

La principal función del docente es contribuir con sus capacidades y experiencia en la construcción de
ambientes que propicien el logro de los aprendizajes esperados por parte de los estudiantes […]. Un buen
maestro parte del punto en el que encuentra a sus estudiantes, y los ayuda a llegar lo más lejos posible
tanto en el dominio de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores planteados en los planes y
programas de estudio, como en el desarrollo de su potencial […]. Hoy en día existen elementos en el
desarrollo de las dinámicas global y local […] [como el desarrollo acelerado de la ciencia y la tecnología]
que tienen […] [un] efecto considerable en la concepción de la educación, el aprendizaje y el papel de
estudiantes y maestros […] [asimismo, como] en la vida cotidiana de los habitantes de todos los países del
mundo […]. Este mundo cambiante requiere personas que puedan adaptarse a él, no con conocimientos
adquiridos de una sola vez, sino con capacidades para aprender permanentemente nuevas habilidades.
[…] Por otra parte, el conocimiento en torno a la educación ha dado grandes pasos. Se ha transitado de
una visión uniforme sobre los estudiantes a una conciencia que permite reconocer y valorar sus
diferencias hasta admitir que sin la aceptación a la diversidad no se alcanza la verdadera calidad en
beneficio de todos […]. La premisa del Modelo Educativo es que los maestros son agentes capaces de
discernir sobre la aplicación del currículo frente a estudiantes con características heterogéneas y
participantes activos en el proceso de aprendizaje […]. En esta tarea, cada parte del sistema educativo
tiene una responsabilidad y los docentes no enfrentan solos estos retos. La autoridad educativa debe
proveer, tanto en lo individual como en lo colectivo, los apoyos necesarios para facilitar el quehacer de
los educadores y contribuir a su desarrollo profesional (SEP, 2017a, pp. 128-130).

Página 71 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Actividad 18. El docente tradicional del siglo XX

Actividad de reflexión: las características del docente que no coindicen con el nuevo
modelo educativo 2017

Propósito de la actividad: reconocer algunos comportamientos de los docentes que no coinciden con
su función como agentes de cambio.

Instrucciones
1. Vea el video titulado Another brick in the Wall de Pink Floyd, que se localiza en el siguiente
enlace: <https://www.youtube.com/watch?v=E3_NuWb9r2A>. Este video proyecta las
características de un docente que se formó bajo paradigmas distintos a los del nuevo modelo
educativo 2017.

2. Después de ver el video, elabore un resumen sobre el tema del mismo e identifique algunos
comportamientos de los docentes que se muestran ahí, los cuales no coinciden con su función
como agente de cambio. La extensión del resumen es de 300 palabras como máximo.

3. Una vez finalizado su resumen, suba el documento a la sección Mi portafolio.

3.3.2. La docencia como profesión

Carta a la maestra

Permíteme, querida amiga, que inicie […] dirigiéndome a ti para rendirte tributo de
admiración […]. Te llamo «amiga» y bien puedes ser desde luego «amigo», pues a todos y cada
uno de los maestros me refiero: pero optar por el femenino en esta ocasión es algo más que
hacer un guiño a lo políticamente correcto. Primero, porque en este país la enseñanza
elemental suele estar mayoritariamente a cargo del sexo femenino (al menos tal es mi
impresión: humillo la cerviz si las estadísticas me desmienten); segundo, por una razón íntima
que queda aclarada suficientemente con la dedicatoria de la obra y que quizá subyace, como
ofrenda de amor, al propósito mismo de escribirla.

Página 72 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

En lo tocante a la admiración, tampoco hay pretensión de halago oportunista. Vaya por


delante que tengo a maestras y maestros por el gremio más necesario, más esforzado y
generoso, más civilizador de cuantos trabajamos para cubrir las demandas de un Estado
democrático.

Entre los baremos básicos que pueden señalarse para calibrar el desarrollo humanista de una
sociedad, el primero es a mi juicio el trato y la consideración que brinda a sus maestros […]
Cualquiera diría por lo tanto que los encargados de esa primera enseñanza de tan radical
importancia son los profesionales a cuya preparación se dedica más celo institucional, los
mejor remunerados y aquellos que merecen la máxima audiencia en los medios de
comunicación. Como bien sabemos, no es así. La opinión popular (paradójicamente sostenida
por las mismas personas convencidas de que sin una buena escuela no puede haber más que
una malísima sociedad) da por supuesto que a maestro no se dedica sino quien es incapaz de
mayores designios, gente inepta para realizar una carrera universitaria completa y cuya
posición socioeconómica ha de ser —¡así son las cosas, qué le vamos a hacer!—
necesariamente ínfima. Incluso existe en España ese dicharacho aterrador de «pasar más
hambre que un maestro de escuela»... En los talking-shows televisivos o en las tertulias
radiofónicas rara vez se invita a un maestro: ¡para qué, pobrecillos! Y cuando se debaten
presupuestos ministeriales, aunque de vez en cuando se habla retóricamente de dignificar el
magisterio (un poco con cierto tonillo entre paternal y caritativo), las mayores inversiones se
da por hecho que deben ser para la enseñanza superior. Claro, la enseñanza superior debe
contar con más recursos que la enseñanza... ¿inferior?

Todo esto es un auténtico disparate. Quienes asumen que los maestros son algo así como
«fracasados» deberían concluir entonces que la sociedad democrática en que vivimos es
también un fracaso. Porque todos los demás que intentamos formar a los ciudadanos e
ilustrarlos, cuantos apelamos al desarrollo de la investigación científica, la creación artística o
el debate racional de las cuestiones públicas dependemos necesariamente del trabajo previo
de los maestros. ¿Qué somos los catedráticos de universidad, los periodistas, los artistas y
escritores, incluso los políticos conscientes, más que maestros de segunda que nada o muy
poco podemos si no han realizado bien su tarea los primeros maestros, que deben
prepararnos la clientela? Y ante todo tienen que prepararlos para que disfruten de la
conquista cultural por excelencia, el sistema mismo de convivencia democrática, que debe ser
algo más que un conjunto de estrategias electorales...

Página 73 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

En el campo educativo […] poco se habrá avanzado mientras la enseñanza básica no sea
prioritaria en inversión de recursos, en atención institucional y también como centro del
interés público. Hay que evitar el actual círculo vicioso, que lleva de la baja valoración de la
tarea de los maestros a su ascética remuneración, de esta a su escaso prestigio social y por
tanto a que los docentes más capacitados huyan a niveles de enseñanza superior, lo que
refuerza los prejuicios que desvalorizan el magisterio, etc. Es un tema demasiado serio para
que lo abandonemos exclusivamente en manos de los políticos, que no se ocuparán de él si
no lo suponen de interés urgente para su provecho electoral: también aquí la sociedad civil
debe reclamar la iniciativa y convertir la escuela en «tema de moda» cuando llegue la hora de
pergeñar programas colectivos de futuro. Es preciso convencer a los políticos de que sin una
buena oferta escolar nunca lograrán el apoyo de los votantes. En caso contrario, nadie podrá
quejarse y no queda más que resignarse a lo peor o despotricar en el vacío.

[…]

Al igual que todo empeño humano —y la educación es sin duda el más humano y humanizador
de todos […]—, la tarea de educar tiene obvios límites y nunca cumple sino parte de sus
mejores —¡o peores!— propósitos. Pero no creo que ello la convierta en una rutina superflua
ni haga irrelevante su orientación ni el debate sobre los mejores métodos con que llevarla a
cabo. Sin duda el esfuerzo por educar a nuestros hijos mejor de lo que nosotros fuimos
educados encierra un punto paradójico, pues da por supuesto que nosotros —los
deficientemente educados— seremos capaces de educar bien. Si el condicionamiento
educativo es tan importante, nosotros los maleducados (por ejemplo, los que crecimos y
estudiamos las primeras letras bajo una dictadura) estamos ya condenados de por vida a
perpetuar las tergiversaciones en las que nos hemos formado; y si hemos logrado escapar al
destino ideológico que nuestros maestros pretendieron imponernos, ello puede indicar que
después de todo la educación no es asunto tan importante como suelen suponer los
conductistas pedagógicos […]. En cualquier educación, por mala que sea, hay los suficientes
aspectos positivos como para despertar en quien la ha recibido el deseo de hacerlo mejor con
aquellos de los que luego será responsable. La educación no es una fatalidad irreversible y
cualquiera puede reponerse de lo malo que había en la cuya, pero ello no implica que se
vuelva indiferente ante la de sus hijos, sino más bien todo lo contrario. Quizá de una buena
educación no siempre deriven buenos resultados, lo mismo que un amor correspondido no
siempre implica una vida feliz: pero nadie me convencerá de que por tanto la una y el otro no
son preferibles a la doma oscurantista o a la frustración del cariño […] el problema educativo
ya no puede reducirse sencillamente al fracaso de un puñado de alumnos, por numeroso que
sea, ni tampoco a que la escuela no cumpla como es debido las nítidas misiones que la
comunidad le encomienda, sino que adopta un perfil previo y más ominoso: el
desdibujamiento o la contradicción de esas mismas demandas.

Página 74 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

¿Debe la educación preparar aptos competidores en el mercado laboral o formar hombres


completos? ¿Ha de potenciar la autonomía de cada individuo, a menudo crítica y disidente, o
la cohesión social? ¿Debe desarrollar la originalidad innovadora o mantener la identidad
tradicional del grupo? ¿Atenderá a la eficacia práctica o apostará por el riesgo creador?
¿Reproducirá el orden existente o instruirá a los rebeldes que pueden derrocarlo?
¿Mantendrá una escrupulosa neutralidad ante la pluralidad de opciones ideológicas,
religiosas, sexuales y otras diferentes formas de vida (drogas, televisión, polimorfismo
estético...) o se decantará por razonar lo preferible y proponer modelos de excelencia?
¿Pueden simultanearse todos estos objetivos o algunos de ellos resultan incompatibles? En
este último caso, ¿cómo y quién debe decidir por cuáles optar? Y otras preguntas se abren,
por debajo incluso de las anteriores hasta socavar sus cimientos: ¿hay obligación de educar a
todo el mundo de igual modo o debe haber diferentes tipos de educación, según la clientela
a la que se dirijan?, ¿es la obligación de educar un asunto público o más bien cuestión privada
de cada cual?, ¿acaso existe obligación o tan siquiera posibilidad de educar a cualquiera, lo
cual presupone que la capacidad de aprender es universal? Pero vamos a ver: ¿por qué ha de
ser obligatorio educar? Etc., etc.

[…]

Veamos: tú misma, amiga maestra, y yo que también soy profesor y cualquier otro docente
podemos ser ideológica o metafísicamente profundamente pesimistas. Podemos estar
convencidos de la omnipotente maldad o de la triste estupidez del sistema, de la diabólica
microfísica del poder, de la esterilidad a medio o largo plazo de todo esfuerzo humano y de
que “nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar, que es el morir”. En fin: lo que sea,
siempre que sea descorazonador. Como individuos y como ciudadanos tenemos perfecto
derecho a verlo todo del color característico de la mayor parte de las hormigas y de gran
número de teléfonos antiguos, es decir, muy negro. Pero en cuanto educadores no nos queda
más remedio que ser optimistas, ¡ay! Y es que la enseñanza presupone el optimismo tal como
la natación exige un medio líquido para ejercitarse. Quien no quiera mojarse, debe abandonar
la natación; quien sienta repugnancia ante el optimismo, que deje la enseñanza y que no
pretenda pensar en qué consiste la educación. Porque educar es creer en la perfectibilidad
humana, en la capacidad innata de aprender y en el deseo de saber que la anima, en que hay
cosas (símbolos, técnicas, valores, memorias, hechos...) que pueden ser sabidos y que
merecen serlo, en que los hombres podemos mejorarnos unos a otros por medio del
conocimiento. De todas estas creencias optimistas puede uno muy bien descreer en privado,
pero en cuanto intenta educar o entender en qué consiste la educación no queda más remedio
que aceptarlas. Con verdadero pesimismo puede escribirse contra la educación, pero el
optimismo es imprescindible para estudiarla... y para ejercerla. Los pesimistas pueden ser
buenos domadores pero no buenos maestros (Savater, 1997, pp. 6-11).

Página 75 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Con el fin de ordenar el proceso de profesionalización magisterial y construir un nuevo sistema basado en
el mérito, se crea el Servicio Profesional Docente (SPD) que define los mecanismos para el ingreso, la
promoción, el reconocimiento y la permanencia de los maestros. El SPD contribuye a “hacer de la
enseñanza una profesión respetada y una elección de carrera más atractiva” para seleccionar a los
mejores docentes, pero también para motivar y acompañar a quienes están en servicio para la mejora
continua de su práctica, para que se sientan satisfechos de un trabajo que se orienta a la mejora de los
aprendizajes de los estudiantes (SEP, 2017a, pp. 130-131).

Una parte fundamental del SPD es la evaluación, concebida como un medio imprescindible para el
crecimiento profesional [e] impulsar la mejora continua. Por ello, se trata de una evaluación en la que se
identifican las fortalezas de la práctica docente, así como las áreas de oportunidad, con el propósito de
realimentar al maestro para que, tanto a través de estrategias individuales como colectivas, lleve a cabo
un proceso de análisis y perfeccionamiento de sus habilidades docentes. [De esta forma se busca
favorecer el logro de mejores resultados de aprendizaje] [Por otra parte,] La evaluación debe ser
contextualizada, es decir, tomar en cuenta el entorno del quehacer cotidiano de los docentes, y prever
espacios para la reflexión personal y grupal de los maestros sobre su propia práctica. Además, los
docentes deben recibir apoyo en su formación para desarrollar las capacidades que el aprendizaje exige
(SEP, 2017a, pp. 131-133).

Página 76 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Imagen 2. Servicio Profesional Docente (SEP, 2017a, p. 132)

Página 77 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Actividad 19. La evaluación de los docentes

Actividad de reflexión: análisis sobre la evaluación de los docentes de educación básica.

Propósito de la actividad: reflexionar sobre la importancia de evaluar a los docentes como


elemento fundamental para el logro de la calidad educativa, además de los desafíos que
tiene la evaluación de los mismos en un sistema educativo heterogéneo, disperso e inmenso
como lo es el mexicano.

Instrucciones
1. Descargue el documento correspondiente a Reflexión sobre la evaluación de los docentes
ubicado en la sección Mis actividades.

2. Lea el capítulo 3, titulado “La evaluación de los maestros y la calidad educativa”, del libro La
evaluación de docentes de educación básica. Una revisión de la experiencia internacional
(Martínez, 2016, México: INEE. pp. 55-70), el cual se encuentra en la sección Mi biblioteca. Al
finalizar la lectura, elabore una reflexión acerca de la importancia de evaluar a los docentes
como elemento fundamental para el logro de la calidad educativa, además de los desafíos que
tiene esta evaluación en un sistema educativo heterogéneo, disperso e inmenso como lo es el
mexicano. La extensión del ensayo es de 350 palabras como máximo (aproximadamente una
cuartilla).

3. Una vez finalizado su reflexión, suba el documento a la sección Mi portafolio.

Actividad 20. Comentar en el foro

Actividad de reflexión: ¿cuál ha sido mi experiencia de evaluación como docente?

Propósito de la actividad: reflexionar sobre la forma en la cual se le ha evaluado a lo


largo de su formación inicial y de su trayectoria profesional.

Página 78 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Instrucciones
1. Escriba en el Foro correspondiente a este tema un comentario, en el que responda la pregunta:
“¿cuál ha sido su experiencia de evaluación como docente?”. La extensión de su escrito es libre,
pero debe procurar ser claro, preciso y conciso.

2. Lea los comentarios escritos por sus compañeros y exponga su opinión con respecto a cuando
menos uno de los que hayan llamado su atención. Recuerde que su opinión debe estar
argumentada.

3. Descargue el documento Bitácora de comentarios, que se encuentra en la sección


Mi portafolio, y escriba una reflexión final ―no mayor a 200 palabras―que sea producto de los
comentarios vertidos en el foro.

4. Suba nuevamente el documento Bitácora de comentarios en la sección Mi portafolio.

3.3.3. Formación continua para docentes

Al igual que sus estudiantes, los docentes no conforman una población homogénea […] Ante esa realidad,
las autoridades deben ofrecer a los maestros acompañamiento a través de tutorías —en caso de que sean
de nuevo ingreso—, oportunidades para desarrollar recursos pedagógicos innovadores, y los
conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para llevar a cabo un trabajo planeado. Las
diversas modalidades de formación continua han de orientarse al aprendizaje de los estudiantes y a la
solución de los problemas que se presentan en el aula.

[…]

Es clave que la formación continua se imparta mediante dos mecanismos complementarios […]

1. Aprovechamiento de actores e instancias nacionales, estatales y locales que atiendan los problemas
específicos de las escuelas y los maestros, tales como:
• Atender las necesidades que el Modelo Educativo y el currículo plantea a supervisores, asesores
técnico-pedagógicos, directores y docentes, así como las particularidades de los niveles
educativos y sus distintas modalidades, tanto en la educación básica como en la media superior.
• Tomar en cuenta los resultados de las evaluaciones para ofrecer los trayectos educativos que los
profesores requieran cursar.
• Orientar a la renovación de los ambientes de aprendizaje, y a que en las aulas se propicie un
aprendizaje activo, situado, autorregulado, dirigido a metas, colaborativo, y que facilite los
procesos sociales de conocimiento y de construcción de significado.
• La oferta debe ser amplia, focalizada y heterogénea, e incluir modalidades escolarizadas,
virtuales, mixtas y abiertas con acceso a materiales adecuados y diversos.

Página 79 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

• Superar las limitaciones de la formación descontextualizada y en “cascada” que ha probado ser


poco efectiva.
• Apoyo de las autoridades estatales para los requerimientos de sus docentes y estudiantes a partir
del conocimiento que les proveen las evaluaciones y su trabajo cotidiano. De tal forma que
puedan diseñar opciones de formación, presenciales o a distancia, pero comunes para la entidad,
y específicas para las regiones.

2. Centrado en las escuelas. Estrategia in situ que consiste en que las escuelas se conviertan en
comunidades de aprendizaje que hagan de la reflexión colectiva sobre la vida escolar y la práctica
pedagógica un trabajo inherente a la profesión docente y al quehacer diario de las escuelas.
• Los maestros y los directores, deben involucrarse activamente en su proceso de mejora continua
como protagonistas, al planear, implementar, reflexionar y perfeccionar su propia práctica.
• Cambiar el esquema de trabajo solitario que ha caracterizado al modelo tradicional por uno de
colaboración y trabajo colegiado.
• El aprendizaje del docente debe partir de su propia práctica y las experiencias de sus pares
relacionadas con la enseñanza y la didáctica, así como de la actualización individual de
conocimientos y competencias para su mejora permanente.
• Con base en la Ruta de Mejora, la planeación colectiva tiene que orientar a los maestros para
proyectar el trabajo individual y enfrentar los retos educativos de la escuela. Dar seguimiento a
esta planeación y evaluar lo conseguido, es por sí mismo un proceso de aprendizaje para el
colectivo docente que además puede derivar en la identificación de áreas de formación necesarias.
• Tanto en la educación básica como en la media superior, la formación continua debe contribuir al
desarrollo de liderazgos directivos como líderes académicos con altas expectativas de sus
comunidades de aprendizaje, que impulsen la autonomía de gestión y cada vez una mayor
transparencia y rendición de cuentas ante la comunidad.

[…] el Servicio Profesional Docente […] [tendrá] como uno de sus ejes fortalecer los liderazgos directivos,
brindar oportunidades de promoción a cargos de dirección o supervisión, y el nombramiento como
asesores técnico-pedagógicos temporales o permanentes. Todo ello debe realizarse con base en el mérito,
de forma objetiva y transparente, sin consideraciones ajenas a las evaluaciones de promoción (SEP, 2017a,
pp. 133-139).

Página 80 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Imagen 3. Formación continua para docentes (SEP, 2017a, p. 140)

El Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela (SATE) puede ser una poderosa herramienta en este proceso
de formación. Como parte de sus funciones, el SATE busca mejorar la práctica docente a partir de la
experiencia profesional individual y colectiva y de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Con
ello se busca impulsar la toma de decisiones reflexivas e informadas en el trabajo del aula, en un marco
de equidad, inclusión y reconocimiento a la diversidad. El SATE se organiza y es operado por las
autoridades educativas locales, coordinado por los supervisores e implementado por los asesores técnico-
pedagógicos, junto con otros maestros que obtengan ese reconocimiento (SEP, 2017a, pp. 139).

El personal docente en busca de nuevas perspectivas

Aunque es muy diversa la situación psicológica y material de los docentes, es


indispensable revalorizar su estatuto si se quiere que la “educación a lo largo de la vida”
cumpla la misión clave que le asigna la Comisión en favor del progreso de nuestras
sociedades y del fortalecimiento de la comprensión mutua entre los pueblos. La
sociedad tiene que reconocer al maestro como tal y dotarle de la autoridad necesaria y
de los adecuados medios de trabajo.

Página 81 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Pero la educación a lo largo de la vida conduce directamente a la noción de sociedad


educativa, es decir, una sociedad en la que se ofrecen múltiples posibilidades de
aprender, tanto en la escuela como en la vida económica, social y cultural. De ahí la
necesidad de multiplicar las formas de concertación y de asociación con las familias, los
círculos económicos, el mundo de las asociaciones, los agentes de la vida cultural, etc.

Por tanto, a los docentes les concierne también este imperativo de actualizar los
conocimientos y las competencias. Hay que organizar su vida profesional de tal forma
que estén en condiciones, e incluso que tengan la obligación, de perfeccionar su arte y
de aprovechar las experiencias realizadas en las distintas esferas de la vida económica,
social y cultural. Esas posibilidades suelen preverse en las múltiples formas de
vacaciones para educación o de permiso sabático. Deben ampliarse estas fórmulas
mediante las oportunas adaptaciones al conjunto del personal docente.

Aunque en lo fundamental la profesión docente es una actividad solitaria en la medida


en que cada educador debe hacer frente a sus propias responsabilidades y deberes
profesionales, es indispensable el trabajo en equipo, particularmente en los ciclos
secundarios, a fin de mejorar la calidad de la educación y de adaptarla mejor a las
características particulares de las clases o de los grupos de alumnos.
[De esta forma se] hace hincapié en la importancia del intercambio de docentes y de la
asociación entre instituciones de diferentes países, que aportan un valor añadido
indispensable a la calidad de la educación y, al mismo tiempo, a la apertura de la mente
hacia otras culturas, otras civilizaciones y otras experiencias. Así lo confirman las
realizaciones hoy en marcha.
[En este sentido,] todas las orientaciones deben ser objeto de diálogo, incluso de
contratos, con las organizaciones de la profesión docente, esforzándose en superar el
carácter puramente corporativo de tales formas de concertación. En efecto, más allá de
sus objetivos de defensa de los intereses morales y materiales de sus afiliados, las
organizaciones sindicales han acumulado un capital de experiencia que están dispuestas
a poner a disposición de los decisores políticos (Delors, 1996, p. 37).

3.3.4. Formación inicial

Por primera vez el sector se abre a profesionistas con vocación docente, pero con una formación
universitaria diversa. Además de enriquecer los perfiles docentes, esto permite al sistema educativo cubrir
la alta demanda de nuevos maestros que ha resultado de los cambios en la composición del magisterio.

Página 82 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

En este contexto, es indispensable que las escuelas normales impulsen los cambios necesarios para
actualizarse y seguir siendo el pilar de la formación inicial de los docentes de educación básica. […].
Cuando las normales son vistas como escuelas sólidas, con infraestructura adecuada, maestros
preparados, ambientes propicios para el aprendizaje, y programas de estudio pertinentes que conduzcan
a la profesión docente, atraen a mejores estudiantes. Para lograrlo, las escuelas normales requieren y
merecen los apoyos necesarios.

La formación inicial debe alinearse al planteamiento pedagógico del Modelo Educativo. Los tres
componentes que estructuran el currículo de la educación básica —los campos formativos, el desarrollo
personal y social y la autonomía curricular— representan grandes cambios. […]. Para que los docentes
puedan dar vida a este nuevo planteamiento pedagógico y guiar el aprendizaje de todos sus estudiantes,
es preciso

• Actualizar las licenciaturas en educación que ofrecen las escuelas normales, así como los planes y
programas de estudios afines de otras instituciones de educación superior.
• Desarrollar el dominio sobre los contenidos de los aprendizajes clave, así como de las estrategias para
transmitirlos.
• Adquirir el conocimiento, las habilidades, las actitudes y los valores necesarios para desarrollar en su
propia persona y en los estudiantes las habilidades socioemocionales.
• Capacidad para identificar las necesidades y características de sus estudiantes y aprovechar la nueva
autonomía curricular con una visión integral.
• Equipar a los maestros con las bases pedagógicas y didácticas que les permitan poner en práctica los
principios pedagógicos en que se sustenta el Modelo Educativo.
• Capacidad de diseñar ambientes de aprendizaje en los que se valore la heterogeneidad de los
estudiantes y fomente su participación activa y motivada, promoviendo el trabajo colaborativo con
empatía y respeto.
• Construir proyectos colaborativos basados en problemáticas reales de su contexto.
• Interrelacionar asignaturas, áreas de conocimiento y trayectos formativos con el fin de que, desde una
visión integradora, propicien aprendizajes para la vida.
• Desarrollar en los maestros la capacidad para aprender a aprender. Lo que implica aprender
constantemente para poder ofrecer lo mejor a sus estudiantes (SEP, 2017a, pp. 140-142).

Aprender a aprender
Es por ello por lo que la LOE recoge las propuestas de la Unión Europea y propone
entre las ocho competencias básicas la de aprender a aprender, que en cierto sentido
subyace a todas las otras. La Comisión Europea define esta competencia como “la
capacidad para proseguir y persistir en el aprendizaje, organizar el propio aprendizaje,
lo que conlleva realizar un control eficaz del tiempo y la información, individual y
grupalmente. Esta competencia incluye la conciencia de las necesidades y procesos del
propio aprendizaje, la identificación de las oportunidades disponibles, la habilidad para
superar los obstáculos con el fin de aprender con éxito. Incluye obtener, procesar y
asimilar nuevos conocimientos y habilidades, así como la búsqueda y utilización de una
guía. Aprender a aprender significa que los estudiantes se comprometan a construir su
conocimiento a partir de sus aprendizajes y experiencias vitales anteriores con el fin

Página 83 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

reutilizar y aplicar el conocimiento y las habilidades en una variedad de contextos: en


casa, en el trabajo, en la educación y la instrucción. En la competencia de la persona
son cruciales la motivación y la confianza”.

La competencia de Aprender a aprender, como todas las demás, implica desarrollar


aspectos tanto cognitivos como emocionales. Desde luego, supone adquirir
determinadas competencias metacognitivas, es decir, capacidades que permiten al
estudiante conocer y regular sus propios procesos de aprendizaje. Pero, de nada sirve
conocerse como aprendiz si lo que “vemos” al analizarnos nos desagrada y nos lleva
por tanto a considerarnos poco capaces. La autoestima, la capacidad de aceptar el
rechazo que provoca el error, la tensión que implica mantener el esfuerzo… son
algunas de las dimensiones de aprender a aprender que con mayor claridad revelan su
naturaleza emocional.

Destacar esta doble dimensión tiene como objetivo principal enfatizar que los
docentes debemos trabajar ambas. No se trata por tanto de enseñar únicamente
determinados recursos que ayudan a planificar y desarrollar una tarea
estratégicamente, sino de acompañar al alumno desde el inicio de su escolaridad en
un largo proceso que le permita conocerse como aprendiz, aceptarse y aprender a
mejorar. Enseñar a aprender a aprender significa conseguir que los alumnos y alumnas
experimenten a lo largo de su escolaridad el placer que produce entender algo que
antes no comprendíamos, resolver un problema que se nos resistía, sentirnos capaces
en último término.
Enseñar a aprender a aprender puede y debe hacerse desde la Educación Infantil. El
énfasis en las características conscientes del proceso de aprender a aprender ha
podido llevar a la idea de que esta disposición solo puede recomendarse y conseguirse
a partir de determinado momento en el desarrollo. Sin embargo, esta suposición es
errónea. Los niños de preescolar van de hecho desarrollando sus capacidades de toma
de conciencia de sus procesos mentales y de los de los demás. Por ejemplo, en sus
juegos los niños pasan de jugar solos a incorporar a otros compañeros, con la
necesidad que conlleva de adaptar la propia conducta a la de los otros a través no solo
de la observación de las acciones externas sino de inferencias sobre sus intenciones o
deseos. Avanzan también en su capacidad de consolar o fastidiar a sus iguales. Y de la
misma manera van apareciendo las capacidades metalingüísticas. Además, el juego
simbólico, las conversaciones con adultos y compañeros aumentan la capacidad de
adoptar el papel del otro. En los primeros niveles podemos comenzar ya a instaurar el
hábito de interrogarse por cuáles son los objetivos, qué pasos hay que dar, lo hemos
hecho bien o mal, qué otra cosa podemos hacer, qué nos gusta más de aprender y qué
nos resulta más difícil. Esto siempre recordando que la acción es lo esencial en estas

Página 84 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

edades y que demandas excesivas de explicitación pueden resultar tediosas y


prematuras. Investigaciones y experiencias de aula con preescolares (Lacasa y Herranz,
1995; Real y Tena, 2005) han constatado que niños y niñas de estas edades pueden
llevar a cabo actuaciones estratégicas en situaciones de aprendizaje cooperativo. Por
supuesto, la índole de las tareas o el apoyo de los adultos se transformará en cada
etapa escolar pero el hábito de aprender a aprender se construye desde el comienzo
de la escolaridad.

No se puede enseñar a aprender a aprender al margen de los contenidos de las áreas


del currículum. Aprender a aprender necesita de cada área para su desarrollo (Martín,
2008, pp. 73).

Para saber más sobre aprender a aprender…

Participación Educativa, núm. 9, noviembre 2008,


Consejo Escolar del Estado, Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte, España.

La enseñanza del inglés es una de las prioridades del nuevo currículo porque es una herramienta
indispensable para facilitar la interlocución en un mundo cada vez más interconectado, tanto para
docentes como para estudiantes. […] Para logarlo, es fundamental que todos los maestros —no solamente
quienes enseñan esta asignatura— dominen este idioma […]. Otro elemento indispensable para el
desarrollo de las competencias del siglo XXI en el planteamiento pedagógico del Modelo Educativo es la
incorporación de las las [tecnologías de la información y de la comunicación] TIC al aprendizaje. […] son
una herramienta clave para participar en las dinámicas de las sociedades contemporáneas, e investigar,
resolver problemas, producir contenidos educativos, expresar ideas e innovar. Además, […] puede facilitar
la creación de ambientes de aprendizaje más dinámicos, que apoyen el desarrollo de conocimientos,
habilidades, actitudes y valores. Por ello, es clave que las escuelas normales, al igual que las demás
instituciones de educación superior, tengan acceso a las nuevas tecnologías para formar a los docentes
en estas competencias.

Por otra parte, el Modelo Educativo plantea la inclusión y la equidad como principios básicos
transversales, lo cual exige que la formación inicial adopte una perspectiva equitativa, inclusiva e
intercultural. […]. La plena inclusión de estudiantes con discapacidad que plantea el Modelo supone que
todos los maestros deben contar con preparación en la atención de niñas, niños y jóvenes en
esta condición.

Página 85 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

De la misma manera, todos los maestros [principalmente en zonas donde predomine la población
indígena] deben formarse en la interculturalidad, para transmitir el aprecio y el valor de la diversidad
cultural. […]. De esta manera, una vez en funciones el docente puede adecuar su enseñanza al contexto
lingüístico y sociocultural de sus estudiantes, e incluso elaborar materiales didácticos específicos

Para lograr esta profunda transformación de la formación inicial, las escuelas normales tienen que
organizarse como instituciones de educación superior y funcionar con la calidad necesaria para ofrecer
opciones de innovación […]. En ese sentido, es necesario diseñar un sistema de incentivos que promueva
la excelencia en las escuelas normales y fomente los cambios institucionales. Este debe apoyar el
fortalecimiento y profesionalización continua de los cuerpos docentes para que puedan desempeñarse
en sus funciones de docencia e investigación. […]. Además de su perfil individual, se debe promover la
colegialidad académica entre los docentes y el diálogo entre diversos campos del conocimiento.

[…]

Por otra parte, es importante fortalecer las relaciones de colaboración entre las normales y otras
instituciones de educación superior para robustecer la formación docente y la construcción del
conocimiento. […]. El trabajo conjunto entre las escuelas normales y las universidades beneficia a las
escuelas de educación básica y los planteles de educación media superior, pues es en ellas donde se refleja
la diversidad e interdisciplinariedad de muchos profesionales de la educación con procesos y trayectorias
complementarias.

Para construir una sinergia de esta naturaleza, es necesario asegurar que las virtudes de las escuelas
normales se valoren y fortalezcan. […]. Estas colaboraciones deben ajustarse según el nivel escolar y de
las especialidades de la formación docente, ya que la educación preescolar, primaria, y secundaria, la
educación indígena y la inclusiva, expresan necesidades distintas. Es indispensable asegurar que las
normales se consoliden como auténticas instituciones de educación superior (SEP, 2017a, pp. 142-146).

Actividad 21. Aprendizaje profesional docente para la educación incluyente

Actividad de reflexión: la importancia sobre la profesionalización de los docentes para ser


agentes potenciales de cambio.

Propósito de la actividad: reflexionar acerca de los docentes como agentes sociales de


cambio para promover una educación de calidad y con equidad.

Instrucciones
1. Descargue el documento correspondiente a Aprendizaje profesional docente para la educación
incluyente, ubicado en la sección Mis actividades.

Página 86 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

2. Lea el artículo titulado “Aprendizaje profesional docente para la educación incluyente”, del libro
Todo@s. Estado de la educación en México 2017 (Mexicanos Primero, 2017a, pp. 113-123), el
cual se encuentra en la sección Mi biblioteca. Al finalizar la lectura, elabore un cuadro sinóptico
con lo que considere más relevante del capítulo en términos de reflexionar acerca de la
importancia de asumir a los docentes como agentes sociales de cambio para promover una
educación de calidad y con equidad.

3. Una vez finalizado su cuadro sinóptico, suba el documento a la sección Mi portafolio.

Práctica #4. Autobiografía sobre mi formación y trayectoria profesional

Actividad práctica: elaboración de una autobiografía sobre la formación y desarrollo


profesional.

Propósito de la actividad: escribir una autobiografía que profundice en su formación


inicial y en su trayectoria profesional como docente.

El escrito autobiográfico relata o describe sobre situaciones o referentes que son


significativos o importantes o que le hayan impactado de alguna manera, en un estilo
único y singular. El estilo que se emplea al escribir sobre sí mismo configura una imagen
de la propia e intransferible naturaleza que debe guiarle en todos y cada uno de los actos,
pues la autobiografía no es solamente una narración, constituye una circunstancia para el
ejercicio de valoraciones sobre sí mismo y los otros […]. El análisis lingüístico de la
autobiografía constituye una vía privilegiada para lograr la comprensión de la identidad y
el trasfondo del conocimiento de las personas […]. La autobiografía […] supone la
selección y valoración de diferentes segmentos de la historia de vida de quien la escribe
en el aquí y ahora, aun cuando trate del allá y entonces […]. [Elaborar una autobiografía
incluye dos puntos importantes] 1. Redactar un texto utilizando los elementos de la
autobiografía: estructura, persona gramatical y contenido; 2. El texto [debe incluir] las
características propias de una autobiografía: introducción, presentación cronológica de
hechos importantes y conclusión (Bazán-Ramírez, 2016).

Página 87 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Instrucciones
1. Descargue el documento correspondiente a Práctica #4. Autobiografía sobre mi formación y
trayectoria profesional ubicado en la sección Mis prácticas.

2. Escriba una autobiografía que profundice en su formación inicial y en su trayectoria profesional


como profesor. Elabore un texto que recupere su vida como docente desde su formación inicial,
su ingreso y permanencia en el servicio, su formación y actualización continua, y sus
evaluaciones. Incluya datos, fechas, nombres, información pormenorizada y, si lo desea, una
foto personal.

3. La extensión del escrito es de entre tres y cinco cuartillas (entre 1 100 y 1 700 palabras).

4. Una vez finalizada su autobiografía, súbala a la sección Mi portafolio.

Actividad 22. Comentar en el foro

Actividad de reflexión: ¿qué descubrí al escribir mi autobiografía del ser docente?

Propósito de la actividad: reflexionar acerca de sus hallazgos al escribir su autobiografía


desde el punto de vista de un docente activo.

Instrucciones
1. Retome el producto de la Práctica #4. Autobiografía sobre mi formación y trayectoria y escriba
en en el Foro correspondiente a este tema un comentario, en el que responda la pregunta: “¿qué
descubrí al escribir mi autobiografía del ser docente?”. La extensión de su escrito es libre, pero
debe procurar ser claro, preciso y conciso.

2. Lea los comentarios escritos por sus compañeros y exponga su opinión con respecto a cuando
menos uno de los que hayan llamado su atención. Recuerde que su opinión debe estar
argumentada.

Página 88 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

3. Descargue el documento Bitácora de comentarios, que se encuentra en la sección


Mi portafolio, y escriba una reflexión final ―no mayor a 200 palabras―que sea producto de los
comentarios vertidos en el foro.

4. Suba nuevamente el documento Bitácora de comentarios en la sección Mi portafolio.

Para saber más sobre la ruta de la puesta en marcha del eje


Formación y desarrollo profesional de los Maestros del Modelo
Educativo 2017, consultar:

Secretaría de Educación Pública [SEP] (2017f). Ruta para la implementación


del Modelo educativo. México. P.p. 70-79. Disponible en:
<https://bibliospd.files.wordpress.com/2016/01/ruta_de_implem
entacio_n_del_modelo_educativo.pdf>

Página 89 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Sesión 6. Inclusión y equidad

Objetivo específico

Incorporar los principios de inclusión y equidad en la práctica docente. Para ello, se presenta una síntesis
con lo más relevante del eje Inclusión y equidad, centrado en educación básica como cuarto eje del
modelo educativo 2017 totalmente articulado con el documento de la Modelo Educativo para la
educación obligatoria. Educar para la libertad y la creatividad, publicado por la SEP en 2017. Además, se
realizarán lecturas y reflexiones y un análisis de fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades
(análisis FODA) sobre el grado de inclusión y equidad en su aula.

Introducción

En el sistema educativo existen rezagos históricos, importantes inequidades y complejos desafíos de


exclusión y discriminación que deben ser atendidos. Solo de esa manera se puede hacer realidad el nuevo
planteamiento pedagógico en todas las escuelas del país y lograr que todos los estudiantes, sin importar
su género, origen étnico, cultural, o condición de discapacidad, tengan una educación de calidad y
desarrollen su máximo potencial […] En términos generales, los estudiantes en situación de desventaja
económica y social enfrentan grandes obstáculos en sus trayectorias educativas y no desarrollan los
aprendizajes más relevantes para su vida actual y futura. Las poblaciones indígenas, migrantes, rurales,
afrodescendientes y con discapacidad son las más afectadas por estos rezagos.

[…]

Por una parte, […] aún existen importantes retos en la cobertura de la educación media superior, superior
y preescolar, particularmente en los niveles de ingreso más bajos y los grupos tradicionalmente excluidos.
De la misma manera, es un desafío importante asegurar la permanencia de estos estudiantes en la escuela
hasta concluir la educación obligatoria […] De manera crónica, las personas que provienen de los estratos
de menores ingresos, los estudiantes de turnos vespertinos, los hablantes de lenguas indígenas, los
habitantes urbanos que residen en zonas marginadas, quienes forman parte de comunidades indígenas,
los residentes de las localidades rurales y las poblaciones de regiones menos desarrolladas, obtienen
resultados más bajos, acumulan déficits marcados que propician el abandono escolar y con ello tienen
menos posibilidades de desarrollar al máximo su potencial.

Para abordar integralmente la desigualdad educativa y la exclusión […] al sistema educativo le


corresponde, entre otras cosas, remover las barreras que limitan la equidad en el acceso, la permanencia
y el egreso, así como ofrecer una educación de calidad para todos […] Para [lograrlo] es necesario que los
principios de equidad e inclusión estructuren de manera transversal el sistema educativo y todos los
elementos que lo componen, al mismo tiempo que se tomen medidas focalizadas de alto impacto para
romper los principales nudos de desigualdad y apoyar a las poblaciones más vulnerables (SEP, 2017a, pp.
149-152).

Página 90 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

La equidad en la educación
Las políticas de equidad educativa lograron su mayor despliegue conceptual y operativo en
torno a la idea de que ellas constituyen una respuesta a los obstáculos para la universalización
del acceso al conocimiento, representados por las profundas desigualdades económicas de la
región. Así, nociones como “dar más a quienes tienen menos”, los estudios sobre educación y
pobreza o las políticas compensatorias o de acción afirmativa fueron conformando un cuerpo
discursivo y de acción hoy sumamente consolidado en la región.

Esta línea de trabajo, donde las políticas de equidad tienen una clara función redistributiva, ha
comenzado a ser interpelada en el transcurso de los últimos años por la necesidad de entender
la equidad también como una estrategia desde la cual superar los obstáculos que representa
la diversidad cultural ante la meta de garantizar el derecho a la educación a la sociedad en
general, y a las nuevas generaciones, en particular. Así, la función redistributiva aparece como
limitada, y hoy se requiere de un modo creciente que las políticas de equidad se apropien,
además, de la preocupación por el reconocimiento. Particularmente, si se considera que la
diversidad cultural de América Latina es constitutiva de su identidad, desde sus más profundos
orígenes. Además, la historia no hizo más que enriquecerla y complejizarla, tanto por los
diferentes flujos migratorios que acontecieron siglo tras siglo, como por la creciente
proliferación de referentes identitarios que se fueron gestando y amalgamando en esos
procesos. Sin embargo, los Estados en general y los sistemas educativos en particular basaron
gran parte de sus esfuerzos por formar a muchas generaciones de ciudadanos a partir de volver
invisible tal diversidad en la cotidianidad escolar.
Desde hace varias décadas, se viene avanzando en el escenario internacional –a través de
declaraciones, convenciones, tratados internacionales, marcos de acción y recomendaciones–
en acordar estrategias y medidas, con las que los Estados se han comprometido, tendientes a
ampliar los derechos de las y los ciudadanos. En este escenario, la UNESCO ha jugado un papel
fundamental en relación con el derecho a la educación como derecho humano fundamental,
el cual debe ser garantizado sin discriminación ni exclusión alguna. Por otra parte, los
diferentes movimientos sociales, fortalecidos por los avances en el discurso del enfoque de
derechos y a través de campañas proactivas, fueron creando un clima en el cual comenzaron
a ser inadmisibles los gestos de discriminación y maltrato. Consecuentemente, se generalizó la
conciencia sobre la necesidad de propiciar un debate acerca del modo de construir una
relación entre el Estado y los ciudadanos que avance desde el desconocimiento o la negación
de ciertas identidades hacia su reconocimiento, generando las condiciones para que estas se
respeten y se protejan, en el marco de principios de no discriminación, de igualdad de trato y
de solidaridad (López, 2012, pp. 13-14).

Página 91 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Actividad 23. La educación de calidad para todos

Actividad de reflexión: reflexión sobre las características que debe tener una educación
de calidad.

Propósito de la actividad: analizar los desafíos que se tienen en América Latina en


relación con promover una educación de calidad para todos como un asunto de derechos
humanos.

Instrucciones
1. Descargue el documento correspondiente a La educación de calidad para todos ubicado en la
sección Mis actividades.

2. Lea el capítulo 1, titulado “Derechos humanos e inclusión social, claves para el desarrollo de
América Latina y el Caribe”, del documento Educación de Calidad para todos. Un asunto de
derechos humanos (UNESCO, 2007), el cual se encuentra en la sección Mi biblioteca. Al finalizar
la lectura, responda las siguientes preguntas: ¿cuáles son los ocho objetivos de desarrollo del
milenio?, ¿a qué aluden los desafíos para la inclusión social, política y cultural?, y describa los
cuatro desafíos que enfrenta la propuesta de educación de calidad para todos en América Latina
La extensión de cada respuesta debe ser de 200 palabras como máximo.

3. Una vez resueltas las preguntas, suba el documento a la sección Mi portafolio.

Para saber más sobre la educación de calidad…

UNESCO-OIE (2016). ¿Qué hace a un currículo de


calidad? Suiza: OIE. Disponible en:
<http://www.ibe.unesco.org/es/documento/q
u%C3%A9-hace-un-curr%C3%ADculo-de-
calidad>

Página 92 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

3.4.1. Un planteamiento curricular incluyente

El propio planteamiento curricular debe apegarse a esta visión, desde su diseño hasta su operación
cotidiana. Tanto los planes y programas y los objetivos de aprendizaje —los cuales incluyen no solo
conocimientos y habilidades, sino también valores y actitudes—, como las prácticas y los métodos
educativos, los materiales y los ambientes escolares, tienen que obedecer a la lógica de la equidad y la
inclusión.

Esto significa que el planteamiento curricular debe ser lo suficientemente flexible para que, dentro del
marco de objetivos nacionales, cada escuela fomente procesos de aprendizaje considerando las distintas
necesidades y contextos de sus estudiantes, y pueda encontrar la mejor manera de desarrollar su máximo
potencial […] Esta transformación no se puede limitar a las escuelas urbanas de organización completa,
sino que debe concretarse en todas las modalidades, incluyendo la educación indígena, la educación
migrante, las telesecundarias, las escuelas multigrado y los cursos comunitarios del CONAFE […] la inclusión
debe ser concebida como beneficio no solo para las personas vulnerables y los grupos tradicionalmente
excluidos, sino para todos los actores que participan en el proceso educativo. En ese sentido, uno de los
principales objetivos del planteamiento curricular es que los estudiantes aprendan a convivir, trabajar y
relacionarse en grupos multiculturales, bilingües, plurilingües, de contextos económicos y lugares de
origen distintos, es decir, que se formen en la interculturalidad y comprendan la diversidad como una
fuente de enorme riqueza.

La concreción del planteamiento curricular exige la disponibilidad de materiales educativos de calidad,


diversos y pertinentes. De manera general, esto implica la entrega oportuna y en número suficiente de
los libros de texto, actualizados y alineados con los propósitos del currículo, en todos los niveles y
modalidades (SEP, 2017a, 152-154).

Actividad 24. El currículum incluyente

Actividad de reflexión: reflexión sobre las características de un currículum incluyente.

Propósito de la actividad: reflexionar sobre los elementos que deben estar presentes en
el planteamiento curricular para ser incluyente.

Instrucciones
1. Descargue el documento correspondiente a El currículum incluyente ubicado en la
sección Mis actividades.

Página 93 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

2. Lea el artículo titulado “Currículum incluyente”, del documento Todo@s. Estado de la educación
en México (Mexicanos Primero, 2017b), el cual se encuentra en la sección Mi biblioteca. Al
finalizar la lectura, elabore un resumen con lo más importante en lo correspondiente a los
elementos que deben estar presentes en el planteamiento curricular para ser incluyente. La
extensión del resumen es 350 palabras como máximo (una cuartilla).

3. Una vez finalizado el resumen, suba el documento a la sección Mi portafolio.

3.4.2. Condiciones equitativas para las escuelas

Es necesario hacer adecuaciones desde el entorno más inmediato de la escuela hasta la organización de
las estructuras educativas para que funcionen de acuerdo con los imperativos de la calidad, la inclusión y
la equidad. Esto se refiere a la infraestructura y el equipamiento de los planteles, pero también a su
gestión y la participación de las familias, así como la supervisión, el acompañamiento técnico-pedagógico,
y los recursos y apoyo que reciben.

Las comunidades escolares requieren de autonomía en su gestión cotidiana para encontrar en cada caso
la mejor solución a los retos que enfrentan. […]. No obstante, para que las comunidades escolares puedan
ejercer esa autonomía de manera efectiva en beneficio del desarrollo integral de sus alumnos, es
indispensable apoyarlas, sobre todo a aquellas que se encuentran en zonas rurales y atienden a
poblaciones indígenas, hijas e hijos de jornaleros agrícolas y migrantes, o estudiantes con alguna
discapacidad o aptitudes sobresalientes […] El deterioro en la infraestructura física, el mobiliario y el
equipamiento de los centros escolares en las zonas marginadas es una de las inequidades más visibles.
Por ello es crucial que los recursos disponibles para la rehabilitación de planteles y su equipamiento se
focalicen en aquellas escuelas que más los necesitan […] Por otra parte, es urgente avanzar en la
conformación de plantillas de maestros y estructuras de supervisión completas para que las escuelas
puedan funcionar adecuadamente. Además, se debe incentivar a aquellos docentes, directivos y
supervisores con buenos desempeños que laboran en las escuelas con mayor rezago. De la misma manera,
los maestros y directivos en estos planteles deben recibir acceso prioritario a los programas de formación
continua, así como la orientación y la asesoría técnico-pedagógica en el marco del SATE. Finalmente,
esquemas innovadores como las supervisiones o las direcciones itinerantes pueden contribuir a atender
las necesidades más urgentes de manera inmediata.

Por último, para cumplir cabalmente con los principios de equidad e inclusión, se deben revisar, ajustar y
flexibilizar los manuales y reglamentos administrativos, de control escolar, de organización, de disciplina
y técnico-pedagógicos para que la normatividad escolar pueda dar respuesta a la diversidad y desigualdad
del país (SEP, 2017a, pp. 155-157).

Página 94 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

La inclusión en la educación: un derecho exigible


La inclusión en la educación no es una mera aspiración ciudadana, favor, obligación moral
o política pública discrecional; es un derecho, obligatorio y exigible ante cualquier
autoridad, incluso ante los órganos jurisdiccionales. Al no poderse discriminar en el
respeto y goce de los derechos humanos, la inclusión es un aspecto indisoluble del
derecho humano a la educación. Debido a que es reconocido como un derecho humano
por nuestra Constitución y por diversos tratados internacionales de los que México es
parte, goza de un régimen especial de protección a nivel internacional y nacional que
implica, entre otras cosas, que todas las autoridades mexicanas, de cualquier nivel de
gobierno y de cualquier entidad federativa, tienen la obligación de promover, respetar,
proteger y garantizar este derecho, de conformidad con los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

[…]
Si hacemos una recopilación de lo dispuesto en estos tratados, expresamente se señala
como posibles causas de discriminación en el goce de los derechos humanos de la niñez
y, por tanto también el de la educación, la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la
opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica,
los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición de los niños y niñas, de
su madre, su padre, sus familiares o sus representantes legales. A contrario sensu,
cualquier forma de exclusión en la educación generada por estos motivos se convierte en
una violación directa de dicho derecho humano y debe ser corregida de tal forma que se
restituya a la niña, niño o joven en el goce pleno de su derecho a la educación (Mexicanos
Primero, 2017, pp.77-78).

En el caso particular de los migrantes que retornan a nuestro país, es importante otorgar todas las
facilidades administrativas y normativas para su reinserción al sistema educativo nacional […], con el fin
de que niños y jóvenes que regresan a México puedan continuar sus estudios sin mayores dificultades
(SEP, 2017a, p. 157).

Página 95 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Actividad 25. La discriminación en la atención educativa

Actividad de reflexión: acciones para la no discriminación en la atención educativa a la


población indígena en México.

Propósito de la actividad: reflexionar acerca de los datos que dan cuenta tanto de la
desigualdad e inequidad en el sistema educativo como de la vulnerabilidad y discriminación
que padecen algunos grupos.

Instrucciones
1. Descargue el documento correspondiente a La discriminación en la atención educativa ubicado
en la sección Mis actividades.

2. Analice la infografía titulada ¿Qué tanto se ha logrado la no discriminación en la atención


educativa a la población indígena en México?, la cual se encuentra en la sección Mi biblioteca.
Al finalizar el análisis, elabore una conclusión sobre el grado de avance que tenemos en México
para la atención educativa de la población indígena y los elementos pendientes en esta materia.
La extensión de la conclusión debe ser de 300 palabras como máximo.

3. Una vez finalizada la conclusión, suba el documento a la sección Mi portafolio.

3.4.3. Atención a niñas, niños y jóvenes indígenas e hijos de jornaleros agrícolas


migrantes

Uno de los principales nudos de desigualdad se encuentra en la educación que atiende a la población
indígena, tanto en la modalidad indígena como en las escuelas generales, en la oferta para las hijas e hijos
de jornaleros agrícolas migrantes, y en los servicios comunitarios del [Consejo Nacional de Fomento
Educativo] CONAFE (SEP, 2017a, pp. 157).

Página 96 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Imagen 4. La realidad CONAFE (SEP, 2017a, p. 158).

Para atender estos desafíos, se requiere un intenso esfuerzo de focalización. En primer lugar, realizar una
planeación lingüística, que va desde reconfigurar la oferta inicial de educación intercultural y bilingüe, para
asegurar que los docentes tengan un mejor dominio de la lengua en que enseñen, hasta las necesidades
escolares actuales. […] Asimismo, es importante robustecer la supervisión escolar, el acompañamiento
técnico-pedagógico y el desarrollo de colectivos docentes, así como establecer las medidas necesarias para
que el desarrollo profesional de los maestros corresponda al contexto en que trabajen.

Por otra parte, es imprescindible estrechar la vinculación entre las familias y las escuelas mediante los
Consejos Escolares de Participación Social, así como la impartición de talleres de orientación y capacitación,
para involucrar a las comunidades en la planeación y gestión cotidiana de las escuelas. Finalmente, se deben
priorizar los planteles de estas comunidades en los programas que invierten en la infraestructura física,
facilitando su participación en la definición y la supervisión de las obras.

La experiencia de otros países demuestra que en ocasiones resulta favorable promover la unión de
esfuerzos de aquellos centros escolares que, por su ubicación geográfica y el deseo de sus comunidades,
puedan consolidarse en un nodo de atención para compartir los recursos y capacidades disponibles con el
fin de que todos reciban una educación de calidad de forma continua. Además, la posibilidad de que los
estudiantes conozcan otras realidades y aprendan a convivir con ellas es valiosa, ya que las sociedades
contemporáneas se construyen con base en la diversidad y en la posibilidad de consenso.

Página 97 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Se ha demostrado que cuando niñas, niños y jóvenes en situación de desventaja conviven e interactúan en
las aulas con personas de mayor capital social, su desempeño escolar mejora considerablemente. Sin
embargo, este fenómeno, llamado “efecto par”, se ve prácticamente anulado en escuelas con alta
segregación. En todos los casos, el criterio que oriente estos esfuerzos debe ser el derecho de todas las
niñas, niños y jóvenes a recibir una formación integral, sin distingo de su origen, género o condición social
(SEP, 2017a, pp. 158-160).

Actividad 26. La migración invisibiliza

Actividad de reflexión: reflexión entorno a los niños de familias de jornaleros.

Propósito de la actividad: analizar las posibilidades educativas de los niños de familias de


jornaleros a partir de conocer la experiencia en Baja California.

Instrucciones
1. Descargue el documento correspondiente a La migración invisibiliza ubicado en la
sección Mis actividades.

2. Lea el artículo titulado “La migración invisibiliza: niñas y niños de familias jornaleros agrícolas en
Baja California”, del libro Todo@s. Estado de la educación en México 2017, (Mexicanos Primero,
2017d, pp. 39-42), el cual se encuentra en la sección Mi biblioteca. Con base en la lectura,
elabore una opinión sobre las posibilidades educativas de los niños de familias de jornaleros.

3. Una vez redactada su opinión, suba el documento a la sección Mi portafolio.

3.4.4. Transición de la educación especial a la educación inclusiva

Para consolidar una educación inclusiva, [se debe promover la] participación de estudiantes con
discapacidad, aptitudes sobresalientes en el sistema de educación regular en beneficio de toda la
comunidad educativa. Paulatinamente […], se han de crear las condiciones necesarias para que estos
estudiantes formen parte de las escuelas regulares y reciban una educación de calidad que asegure su
tránsito por la educación obligatoria […] En este esfuerzo, […] es importante que todos los maestros
puedan adquirir, como parte de su preparación inicial, las herramientas necesarias para trabajar bajo el
enfoque de la educación inclusiva. (SEP, 2017a, pp. 160-161).

Página 98 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Los niños con discapacidades quedan con frecuencia desatendidos

Es frecuente que se niegue el derecho a la educación a los niños con discapacidades. Hay
poca información sobre su asistencia a la escuela. Los datos recogidos sobre niños con
discapacidades no son fidedignos, pero los datos son esenciales para asegurarse de que
existen políticas destinadas a atender los problemas que afrontan esos niños.

Según una estimación, en 2004 había 93 millones de niños menores de 14 años, esto es,
5,1% de la población infantil mundial, con una ‘discapacidad moderada o severa’. Según
el Informe Mundial sobre la Salud, en 14 de los 15 países de bajos y medianos ingresos,
las personas con discapacidades en edad laboral tenían un tercio menos de posibilidades
de haber terminado la escuela primaria. En Bangladesh, por ejemplo, 30% de
discapacitados habían terminado la primaria, frente a un 48% de los que no tenían ninguna
discapacidad. Los porcentajes correspondientes fueron de 43% y 57% en Zambia, y de 56%
y 72% en Paraguay.

Se ha comprobado que son los niños con un riesgo mayor de discapacidad los que tienen
más probabilidades de carecer de toda oportunidad de asistir a la escuela. En Bangladesh,
Bhután e Iraq, los niños con trastornos mentales fueron los más privados de este derecho.
Por ejemplo, en Iraq, 10% de ellos entre los 6 y los 9 años de edad que no presentaban
riesgos de discapacidad no habían asistido nunca a la escuela en 2006, pero 19% de los
que sí podían padecer dificultades auditivas y 51% de los que tenían mayor riesgo de
discapacidad mental no habían asistido a la escuela nunca. En Tailandia, casi todos los
niños entre los 9 y los 6 años sin ninguna discapacidad, estuvieron escolarizados en
2005/06, pero el 34% de los que tenían problemas para caminar o moverse nunca habían
ido a la escuela (UNESCO, 2015, p. 44).

El entorno físico es clave en esta transición. La infraestructura y el equipamiento, así como los materiales
educativos diversos y pertinentes, y las tecnologías de la información y la comunicación deben contribuir
al pleno acceso de los alumnos con distintas discapacidades a una educación de calidad y contribuir al
desarrollo de su máximo potencial (SEP, 2017a, pp. 161).

Página 99 de 128
Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Para saber más sobre diversidad cultural en


la educación…

López, N. (coord.). Equidad educativa y diversidad


cultural en América Latina. IIPE UNESCO
Argentina, 2012 Disponible en:
<http://unesdoc.unesco.org/images/0021/
002188/218849s.pdf>

3.4.5. Igualdad de género en el sistema educativo

“Si bien el sistema educativo mexicano ha logrado prácticamente la paridad de género en el acceso a la
educación en todos los niveles, aún persisten brechas en los niveles de aprovechamiento en ciertas
disciplinas” (SEP, 2017a, pp. 161).

La igualdad de género en la educación

La igualdad de género en la educación se ha equiparado tradicionalmente con la


paridad de géneros en los distintos niveles de la educación formal. El género viene
siendo un factor tradicional de desigualdad en la educación, casi siempre en perjuicio
de las niñas y mujeres. No obstante, desde 2000 se han observado en el mundo
avances significativos en la reducción de las desigualdades, siendo ahora mayor el
porcentaje de niñas y mujeres que acceden a los diferentes niveles de la educación
formal. De hecho, se ha logrado la paridad en la educación primaria en Europa Central
y Oriental, Asia Central, Asia Oriental y el Pacífico, América Latina y el Caribe, América
del Norte y Europa Occidental. Además, desde 2000 se han producido avances
considerables en la reducción de diferencias entre los géneros, especialmente en Asia
Meridional y Occidental, y, en menor grado, en África Subsahariana y los Estados
Árabes. Sin embargo, pese a los notables progresos que se han realizado, la mayoría
de los niños no escolarizados son niñas, al mismo tiempo que dos tercios de los jóvenes
y adultos escasamente alfabetizados del mundo son mujeres. Para contribuir al
empoderamiento de la mujer, los muchachos y hombres han de participar también en
la lucha contra las desigualdades de género, y deben empezar a hacerlo ya en la
educación básica.

Página 100 de 128


Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

La paridad de géneros en la enseñanza secundaria y superior


En la enseñanza secundaria, el objetivo de la paridad de géneros se ha alcanzado en
varias regiones, entre ellas Asia Central, Asia Oriental, América Latina y el Caribe,
América Septentrional y Europa Occidental. En otras se han reducido las diferencias,
en particular en Asia Meridional y Occidental y, en menor grado, en los Estados Árabes.
Las diferencias entre los géneros en el número de matrículas en secundaria saltan más
a la vista en África Subsahariana, Asia Occidental y Asia Meridional, que presentan los
promedios de matrícula más bajos. Ahora bien, por lo que respecta a la educación
terciaria, la proporción de mujeres entre el alumnado universitario en África
Subsahariana sigue siendo baja, y el objetivo de la paridad de géneros en la educación
terciaria constituye una dificultad muy seria. En el resto del mundo, se han registrado
avances en la mayoría de las regiones, particularmente llamativos en los Estados
Árabes, Asia Oriental y el Pacífico, y Asia Meridional y Occidental. En algunas regiones,
como Europa Central y Oriental, el Caribe, América Septentrional, el Pacífico y Europa
Occidental, la proporción de mujeres que participan en la educación superior es de
hecho superior a la de hombres, lo que no se debe únicamente al incremento más
rápido de muchachas matriculadas en educación secundaria, sino también a los malos
resultados por parte de los muchachos y el menor número de ellos que terminan la
secundaria, como se observa en muchas regiones. La pauta de abandono de la
secundaria por parte de los muchachos en algunas partes del mundo, como el Caribe
y América Latina, es otro motivo de preocupación por la tensión a la que se ve
sometida la cohesión social.
Con frecuencia la educación reproduce o exacerba inequidades, pero puede actuar
también como igualador. Son fundamentales procesos educativos inclusivos las
desigualdades. Para que el desarrollo sea equitativo, es esencial que la educación sea
inclusiva, y esto se aplica a varios niveles del proceso educativo (UNESCO, 2015, p.
44-46).

La escasa presencia relativa de mujeres en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las
matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) tiene consecuencias en los ámbitos personal y social. Su
participación en estos campos implica creación de conocimiento, desarrollo de soluciones innovadoras,
igualdad sustantiva de derechos y acceso a ocupaciones mejor remuneradas. Por ello, es primordial
atender específicamente la promoción de las mujeres en STEM a través de intervenciones focalizadas,
como mentorías y formación continua docente para que las dinámicas en las aulas sean más incluyentes.

Página 101 de 128


Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

De igual manera, se debe promover y facilitar el acceso de las jóvenes a la educación media superior, pues
más de una tercera parte de las mexicanas entre 15 y 29 años no estudia ni trabaja, comparado con tan
solo uno de cada diez varones. […] Los obstáculos en el acceso de mujeres jóvenes a la educación no solo
les afectan a ellas y a sus familias, sino a la sociedad en su conjunto ya que dificulta la construcción de
comunidades incluyentes y equitativas. […] [Por tanto], es clave promover el acceso igualitario de las niñas
y jóvenes a todos los niveles educativos y su plena participación en todas las áreas del conocimiento (SEP,
2017a, pp. 162-163).

Para saber más sobre el concepto de género…

Rodríguez, G. (2011). El concepto de género. En:


Género y Educación Sexual Integral,
Ediciones Cal y Arena, México, P.p. 13-38.

3.4.6. Becas, segundas oportunidades y otros esfuerzos focalizados para


fomentar trayectorias educativas completas

Es indispensable avanzar en la cobertura de los servicios educativos y garantizar la permanencia de todas


las niñas, niños y jóvenes en la escuela hasta concluir su educación obligatoria. Para ello, se requieren
políticas integrales que combatan las causas económicas, sociales y familiares, así como las propiamente
educativas del rezago y abandono.

En primer lugar, esto implica consolidar el sistema de becas para apoyar a los estudiantes con mayor
riesgo de desertar. […] Un segundo esfuerzo en este rubro debe ser el de agilizar la entrega de las becas
y procurar una oportuna dispersión de los recursos […] Por su parte, las causas extraescolares del
abandono escolar deben atenderse en colaboración con las familias de los estudiantes. La participación
de las familias es esencial para garantizar que sus hijos cuenten con una red de apoyo durante su
trayectoria educativa[;] […] deben ser fuente de motivación y seguridad para los estudiantes. Por ello, su
involucramiento es total para evitar el abandono escolar y mejorar el desempeño escolar.

De manera complementaria, hay que combatir los factores escolares y extraescolares que provocan la
deserción y el rezago, más allá de las causas económicas. […] [A través de] tutorías y otros apoyos
académicos, orientación educativa y vocacional, así como la atención a las necesidades socioemocionales
de los alumnos.

De la misma manera, es clave mejorar la coordinación entre niveles educativos para favorecer el aumento
de las tasas de transición y así impulsar la concreción de trayectorias educativas completas […] Al mismo
tiempo, el enfoque de equidad e inclusión requiere ampliar y flexibilizar las modalidades educativas para
la población con mayores desventajas. Esto implica ofrecer alternativas a la educación escolarizada y no
escolarizada para personas con distintas necesidades de aprendizaje. […] Para ello, el uso de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación a través de la educación a distancia y acceso a recursos
diversos de aprendizaje, se convierte en un medio valioso para ampliar el acceso a oportunidades
educativas de calidad y disminuir la desigualdad educativa (SEP, 2017a, pp. 163-165).

Página 102 de 128


Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Nuevos espacios de aprendizaje


El aprendizaje en el aula se ve ahora impugnado por la ampliación del acceso al
conocimiento y la aparición de espacios de aprendizaje fuera de las aulas, de las
escuelas, las universidades y otras instituciones educativas. Los medios sociales, por
ejemplo, pueden ampliar la labor que se hace en clase al brindar oportunidades para
que esas actividades se realicen como colaboración y coautoría. Los dispositivos
móviles permiten a los docentes acceder a recursos educativos, conectar con otros o
crear contenidos, tanto dentro como fuera del aula. Del mismo modo, los cursos
masivos y abiertos en línea (MOOC) en la educación superior, en los que un consorcio
de universidades se une para mancomunar sus profesorados respectivos a la hora de
impartir el contenido de los cursos, han abierto nuevas vías para llegar a públicos más
amplios en la educación superior en todo el mundo. Al establecer sinergias entre la
educación formal y las instituciones de capacitación y otras experiencias al respecto,
el contexto actual de transformación del panorama de la educación brinda la
oportunidad de reconciliar todos los espacios de aprendizaje, así como también
nuevas oportunidades de experimentación e innovación (UNESCO, 2015, p. 51).

Además de prevenir la deserción y el rezago, las opciones de “segunda oportunidad” son indispensables
para apoyar a quienes, por condiciones sociales, económicas, laborales o de otra índole, no han podido
concluir la educación obligatoria de manera específica. En ese contexto, el Instituto Nacional para la
Educación de los Adultos (INEA) tiene una responsabilidad de la mayor trascendencia. A través de su
modelo de educación para la vida y el trabajo (MEVYT), sus programas regulares de alfabetización y de la
educación básica, así como proyectos innovadores que reconocen los saberes adquiridos a lo largo de la
vida, el INEA atiende a las poblaciones en rezago.

Finalmente, más allá de la educación obligatoria es esencial el impulso a programas que apoyen el
desarrollo infantil temprano en general, pero con especial énfasis entre los grupos poblacionales más
desfavorecidos. […]. Por ello, se deben impulsar nuevos esfuerzos y la articulación de los ya existentes, ya
sea al interior del sistema educativo, como por ejemplo la educación inicial que ofrece el CONAFE, o en los
sectores sociales y de salud. Asimismo, se debe estrechar la colaboración entre familias, autoridades y
sociedad civil con el fin de aumentar la cobertura y mejorar el impacto de estos esfuerzos. El
fortalecimiento de la enseñanza en esta etapa de desarrollo es clave para alcanzar, simultáneamente, los
objetivos de calidad y equidad que plantea el Modelo Educativo (SEP, 2017a, pp. 166-144).

Página 103 de 128


Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Actividad 27. Comentar en el foro

Actividad de reflexión: ¿qué opino sobre que las tecnologías digitales no reemplazan a
los docentes?

Propósito de la actividad: reflexionar sobre la importancia de la figura docente ante las


tecnologías digitales.

Instrucciones
1. Escriba en el Foro correspondiente a este tema un comentario, en el que responda la pregunta:
“¿qué opina sobre que las tecnologías digitales no reemplazan a los docentes?”. La extensión de
su escrito es libre, pero debe procurar ser claro, preciso y conciso.

2. Lea los comentarios escritos por sus compañeros y exponga su opinión con respecto a cuando
menos uno de los que hayan llamado su atención. Recuerde que su opinión debe estar
argumentada.

3. Descargue el documento Bitácora de comentarios, que se encuentra en la sección


Mi portafolio, y escriba una reflexión final ―no mayor a 200 palabras―que sea producto de los
comentarios vertidos en el foro.

4. Suba nuevamente el documento Bitácora de comentarios en la sección Mi portafolio.

Práctica #5. Análisis sobre el grado de inclusión y equidad en su aula


y escuela

Actividad práctica: análisis FODA sobre el grado de inclusión y equidad en mi aula


y escuela.

Propósito de la actividad: analizar de manera sistemática la situación que se vive en su


aula y escuela para tener información clara y precisa al momento de tomar decisiones.

Página 104 de 128


Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Instrucciones
1. Descargue tanto el documento correspondiente a Práctica #5. Análisis sobre el grado de
inclusión y equidad en su aula y escuela como el documento Análisis FODA, ubicados en la sección
Mis prácticas.

2. Lea detenidamente el documento Análisis FODA y asegure comprender plenamente el objetivo


de dicho análisis. Si tiene dudas consulte a su tutor (a) antes de iniciar.

3. En el documento Práctica #5. Análisis sobre el grado de inclusión y equidad en su aula y escuela
elabore propuestas a partir del Análisis FODA con base en cinco temas sustanciales del segundo
eje del modelo educativo 2017 La escuela al centro del SEN. Estos temas son: a) condiciones
equitativas en mi aula y en mi escuela; b) apoyos que se brindan en mi escuela para niños que
viven en contexto desfavorecido; c) acciones para promover una educación inclusiva en mi
escuela y en mi aula; d) acciones para la igualdad de género que se implementan en mi escuela
y en mi aula; y e) acciones que se realizan en la escuela para obtener apoyos o becas para los
alumnos.

4. Una vez finalizado el análisis, súbalo a la sección Mi portafolio.

Para saber más sobre la ruta para la puesta en marcha del eje
Inclusión y Equidad del modelo educativo 2017, consultar:

Secretaría de Educación Pública [SEP] (2017f). Ruta para la implementación


del Modelo educativo. México. P.p. 80-114. Disponible en:
<https://bibliospd.files.wordpress.com/2016/01/ruta_de_implem
entacio_n_del_modelo_educativo.pdf>

Página 105 de 128


Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Sesión 7. La gobernanza del SEN

Objetivo específico

Reconocer la importancia de contar con relaciones de calidad fuera y dentro de la escuela. Para ello, se
presenta una síntesis con lo más relevante del eje Gobernanza del SEN centrado en educación básica
como quinto eje del modelo educativo 2017 totalmente articulado con el documento Modelo Educativo
para la educación obligatoria. Educar para la libertad y la creatividad, publicado por la SEP en 2017.
Además, se realizarán lecturas y reflexiones, así como un análisis de fortalezas, debilidades, amenazas y
oportunidades sobre la relación con mis autoridades, padres de familia, y la comunidad.

Introducción

Para que las niñas, niños y jóvenes del país adquieran los aprendizajes que el siglo XXI exige y se formen
integralmente, el sistema educativo nacional debe modificar su gobernanza. […]. El principio de autoridad
que rige la gobernanza del sistema educativo se encuentra alimentado por valores éticos, jurídicos y
políticos que nacen en la escuela y alcanzan los niveles de más alta responsabilidad en dicha estructura.
Los principales valores que deben nutrirlo son el respeto, la confianza, la honestidad y la responsabilidad.

En materia de división de responsabilidades, la coordinación para el ejercicio de las atribuciones


correspondientes se fortalecerá desde el gobierno federal, las autoridades educativas locales y los
municipios; de la misma forma en la que se procura la participación de los docentes, los directivos, las
familias, los supervisores y los asesores técnico-pedagógicos.

El nuevo esquema que coloca la escuela al centro del sistema educativo no solo supone un cambio en la
gestión y en la pedagogía, sino que implica una transformación cultural de la mayor relevancia, en la cual
se subordina todo ejercicio de la autoridad al aprendizaje de los estudiantes. Esto no significa renunciar
al deber de conocer lo que sucede en las escuelas; por el contrario, plantea una mayor proximidad a la
realidad de los centros escolares para atender mejor sus necesidades.

En este sentido, los mecanismos de transparencia, seguimiento y rendición de cuentas que se aplicarán
en los distintos tramos de responsabilidad deben ser adecuados para asegurar la eficacia del quehacer
educativo. (SEP, 2017a, pp. 169-171).

Página 106 de 128


Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

3.5.1. La colaboración entre ámbitos de gobierno

La colaboración entre el gobierno federal, los gobiernos de los estados y sus municipios es determinante
para la exitosa implementación del Modelo Educativo. […] En términos generales, los principios
normativos y la función compensatoria son materia de la federación, mientras que la prestación de los
servicios educativos corresponde a las autoridades locales, en coordinación con los municipios; aunque
en la educación media superior también en esta tarea participa la federación. Dado que las escuelas se
encuentran en el ámbito de las autoridades locales, se requiere que la función de los estados vaya más
lejos que la mera administración del aparato educativo. Esto hace indispensable trabajar conjuntamente
con los docentes y las escuelas, acompañarlas para generar el impulso necesario que propicie una
verdadera transformación educativa.

Los programas que diseñe y promueva el gobierno federal para implementar el Modelo Educativo serán
concertados con las autoridades de los estados y obedecerán a los principios compartidos. […] [De esta
forma,] El Modelo Educativo también requiere de una mejor coordinación y un trabajo más cercano con
las autoridades de todos los niveles, […]. Es necesario asegurar el cumplimiento de ciertas condiciones
que permitan ordenar y volver fecundo el cometido a largo plazo: el establecimiento de reglas claras y
pertinentes, la formación en el trabajo, y el financiamiento suficiente; todo ello dentro del marco de un
diálogo respetuoso y responsable.

El establecimiento de reglas se encamina a que haya una mayor precisión en el alcance de las obligaciones
de cada parte. Si bien la Ley General de Educación distribuye las funciones educativas de la federación y
los estados, y las leyes estatales fijan puntualmente las correspondientes a estos y sus municipios, se
requiere en particular una regulación permanente y una claridad superior sobre la forma en que se ejercen
las atribuciones.

Además es imprescindible una coordinación eficaz entre el gobierno federal y las autoridades educativas,
a fin de establecer no solo rutas de trabajo conjunto y corresponsabilidad para la concreción del Modelo
Educativo, sino también mecanismos de seguimiento a los principales indicadores relacionados con el
aprendizaje, y de acompañamiento a la trayectoria educativa de las escuelas.

En este sentido, el mecanismo de coordinación regional en materia educativa divide al país en cinco zonas
educativas —Centro, Noreste, Sur-Sureste, Occidente y Noroeste— que agrupan a las autoridades de cada
región, encabezadas por sus gobernadores (SEP, 2017a, pp. 171-174).

Página 107 de 128


Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Imagen 5. Mecanismo de coordinación regional en materia educativa (SEP, 2017a, p. 174).

3.5.2. El papel de INEE

El Instituto tiene como tarea principal evaluar la calidad, el desempeño y los resultados del Sistema
Educativo Nacional en la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior, tanto pública como
privada, en todas sus modalidades y servicios. Además, al INEE también le corresponde coordinar el
Sistema Nacional de Evaluación Educativa (SNEE).
Instituto Nacional para la Evaluación
Para cumplir con su tarea: de la Educación (INEE)
• Diseña y realiza las mediciones que correspondan
Organismo constitucional autónomo,
a los componentes, procesos o resultados del
sistema.
con personalidad jurídica y patrimonio
• Expide los lineamientos a los que se sujeta la SEP y propios, que goza de plena autonomía
las autoridades educativas locales para llevar a técnica, de gestión, presupuestaria, y
cabo las funciones de evaluación que les de determinación de su organización
competan. interna (SEP, 2017a, p. 174).
• Genera y difunde información para mejorar la
calidad de la educación y su equidad como factor
esencial en la búsqueda de la igualdad social. (SEP,
2017a, pp. 174-175).

Página 108 de 128


Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Imagen 6. Elementos del Sistema Nacional de Evaluación Educativa (SEP, 2017a, p. 176)

La información, las directrices y las recomendaciones que se derivan del trabajo del INEE son insumos
valiosos para la toma de decisiones de política pública y la mejora continua del Modelo Educativo.

Para que las evaluaciones y los estudios realizados por el INEE se traduzcan en medidas de política pública
eficaces y tendientes a elevar la calidad de la educación, es indispensable una estrecha colaboración entre
el Instituto y las autoridades educativas. Esta coordinación debe basarse en el respeto mutuo, y sin
menoscabo alguno a la autonomía del Instituto o las atribuciones de las autoridades (SEP, 2017a, pp. 175-
176).

Actividad 28. La evaluación educativa en la actualidad

Actividad de reflexión: reflexión sobre la evaluación educativa en la actualidad.

Propósito de la actividad: entender cómo se articulan los diferentes elementos que


integran la política nacional de evaluación educativa.

Instrucciones
1. Descargue el documento correspondiente a La evaluación educativa en la actualidad ubicado
en la sección Mis actividades.

Página 109 de 128


Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

2. Ingrese al blog de Gaceta del INEE, que se ubica en el siguiente enlace:


<http://www.inee.edu.mx/index.php/publicaciones-micrositio/blog-de-la-gaceta-agosto-
2017/627-articulos-gaceta-agosto-2017/2902-memoria-de-la-pnee>.

3. Lea el comentario titulado: “Pequeña memoria de la Política Nacional de Evaluación de la


Educación: logros y desafíos desde el equipo INEE”.

4. Al finalizar la lectura, elabore un mapa mental que permita relacionar de manera clara y precisa
los distintos elementos que constituyen la Política Nacional de Evaluación Educativa (PNEE): el
Sistema Nacional de Evaluación Educativa (SNEE); Ley del Instituto Nacional para la Evaluación
de la Educación (LINEE); Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE); Conferencia
del SNEE; Programas Estatales de Evaluación y Mejora Educativa (PEEME); Proyectos de Evaluación
y Mejora Educativa (Proeme); Programa de Mediano Plazo del Sistema Nacional de Evaluación
Educativa (PMP SNEE) 2016-2020.

5. Una vez elaborado el mapa mental, suba el documento a la sección Mi portafolio.

Para saber más sobre el INEE…

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación [INEE]


(2017). Disponible en: <http://www.inee.edu.mx/>

3.5.3. La relación entre la autoridad educativa y el magisterio

El Modelo Educativo plantea una serie de cambios importantes respecto al papel de las autoridades, la
escuela y, dentro y entorno a ella, de los maestros, directores, supervisores y personal de apoyo. […]. En
ese contexto de cambios y grandes retos, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y
sus liderazgos han mostrado una gran responsabilidad para modernizarse y sumarse a esta profunda
transformación del sistema educativo nacional.

Desde su fundación en 1943, el SNTE ha jugado un papel crucial en la vida y el desarrollo del magisterio. La
organización sindical contribuye a elevar la calidad de la educación desde su competencia, que consiste
en acompañar a los maestros y velar por sus derechos laborales, respetuosa de las atribuciones de la
autoridad educativa, responsable de la política pública en esta materia (SEP, 2017a, pp. 176-177).

Página 110 de 128


Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

La historia del SNTE


De 1920 a 1940, la expansión y la diversificación del SEN estuvieron ligadas
fundamentalmente a la primaria, pero también hubo auge en la educación superior.
Los profesores jugaron un papel preponderante en la consolidación del proyecto
educativo de los regímenes postrevolucionarios. En 1938, la promulgación del
Estatuto jurídico de los trabajadores del Estado dio lugar a la posibilidad de organizar
un solo sindicato que unificara las distintas organizaciones gremiales de trabajadores
—misioneros, rurales y urbanos— dependientes de la SEP. Los profesores urbanos
eran los únicos formados en las escuelas normales de los estados, las cuales
surgieron a finales del siglo XIX. Desde 1943, el Sindicato Nacional de Trabajadores
de la Educación (SNTE) se constituyó como la organización titular de los trabajadores
de la educación (SEP, 2011, p. 5).

En esta época tuvo lugar la Unidad Nacional, lo que facilitó la creación del SNTE con
gran visibilidad en la política nacional. Esta unidad se constituyó por la Confederación
Nacional de Organizaciones Populares, a la cual pertenecían los sindicatos, la
Confederación Nacional Campesina y las Centrales Obreras, por lo que el SNTE desde
entonces ha tenido dos funciones: la de defender los derechos de los trabajadores
de la educación y una función política.

[Actualmente] el SNTE no es una estructura monolítica [dado que en su interior]


existen movimientos más o menos dominantes y hegemónicos, según la región y las
diversas coyunturas locales, así como las relaciones y las estructuras de poder al
interior de las entidades federativas. [Sin embargo, la mayoría de los maestros
mexicanos y el personal de apoyo de educación básica y normal, más de un millón,
están afiliados al SNTE] (Fierro, et al., 2009).

“Dentro de un marco de respeto, son fundamentales la colaboración estrecha y el diálogo permanente


entre las autoridades educativas y las organizaciones de los trabajadores para llevar a cabo una
conducción eficaz del sistema educativo y el bienestar del magisterio” (SEP, 2017a, pp. 177).

Página 111 de 128


Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Actividad 29. Comentar en el foro

Actividad de reflexión: ¿cuál ha sido mi experiencia con el SNTE? Ventajas y desventajas.

Propósito de la actividad: reflexionar sobre experiencia que, como docente, ha tenido


en relación con el sindicato.

Instrucciones
1. Escriba en el Foro correspondiente a este tema un comentario, en el que responda la pregunta:
“¿cuál ha sido su experiencia con el SNTE? Ventajas y desventajas”. La extensión de su escrito
es libre, pero debe procurar ser claro, preciso y conciso.

2. Lea los comentarios escritos por sus compañeros y exponga su opinión con respecto a cuando
menos uno de los que hayan llamado su atención. Recuerde que su opinión debe estar
argumentada.

3. Descargue el documento Bitácora de comentarios, que se encuentra en la sección


Mi portafolio, y escriba una reflexión final ―no mayor a 200 palabras―que sea producto de los
comentarios vertidos en el foro.

4. Suba nuevamente el documento Bitácora de comentarios en la sección Mi portafolio.

Para saber más sobre la creación y la consolidación del


SNTE…

Arnaut, S. (1997). La federalización educativa y el


Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Educación. En M.C. Pardo (Coord.) Aprendizajes y
dilemas de la federalización educativa (1992-
1997). México: El Colegio de México.

Página 112 de 128


Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

3.5.4. El poder legislativo

El Congreso de la Unión, depositario del Poder Legislativo del Estado federal mexicano, tiene un papel
esencial en la gobernanza del sistema educativo nacional. La Cámara de Diputados y la Cámara de
Senadores establecen el marco legal para coordinar la educación en toda la República Mexicana y
distribuir la función social educativa entra la federación, las entidades federativas y los municipios.

El Congreso de la Unión ha sido un actor protagónico en la Reforma Educativa, al haber aprobado las
modificaciones al Artículo 3° constitucional y a la Ley General de Educación, así como la creación de la Ley
General del Servicio Profesional Docente y la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Como su facultad exclusiva, la Cámara de Diputados aprueba cada año el presupuesto educativo. Este
elemento es indispensable para la operación cotidiana del sistema educativo, y la progresiva
transformación estructural de la educación que exige el Modelo Educativo. Además, el Congreso tiene
como función esencial supervisar la instrumentación de la Reforma que aprobó.

En el ámbito estatal, los congresos locales tienen la importante tarea de avanzar y profundizar en la
armonización de sus leyes para hacer realidad la Reforma Educativa en cada entidad. Por estas razones,
para el buen funcionamiento del Modelo Educativo es fundamental el diálogo cercano y constante entre
gobierno federal y legisladores de todos los niveles (SEP, 2017a, pp. 177-178).

3.5.5. Participación de las familias en la educación

El involucramiento de las madres y los padres de familia es un factor que incide altamente en el
desempeño académico y el desarrollo de los estudiantes, tanto en la educación básica como en la media
superior […] el Artículo 10° de la Ley General de Educación se reformó para reconocer a los padres de
familia como agentes del sistema educativo, y promover su participación de manera más activa,
organizada y corresponsable.

Las familias de los estudiantes juegan un papel importante en la gestión escolar, al participar en la toma
de decisiones y cumplir una función de contraloría social. Pueden incidir en cómo se usan los recursos que
reciben los planteles, así sea para invertir en infraestructura física, adquirir materiales educativos, o
desarrollar las capacidades de la comunidad escolar. Una vez tomada una determinación, las madres y los
padres contribuyen a la gestión, la transparencia y la rendición de cuentas.

La experiencia de varios programas ha enseñado que dotar a las escuelas con presupuestos propios
detona dinámicas positivas de participación social y organización escolar, además de otorgar los
beneficios tangibles para los planteles. El Modelo Educativo fortalece a la educación pública y promueve
que las madres y los padres de familia participen en la escuela para contribuir a mejorar la educación de
sus hijos, sin que ello implique que deban hacer pago obligatorio alguno para ejercer su derecho a la
educación (SEP, 2017a, pp. 178-180).

Página 113 de 128


Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Actividad 30. La relación entre familia y escuela

Actividad de reflexión: reflexión en torno a la relación que se gesta entre la familia y la


escuela.

Propósito de la actividad: analizar la importancia de promover una relación constructiva y


de colaboración entre los padres de familia y los actores escolares.

Instrucciones
1. Descargue el documento correspondiente a La relación entre familia y escuela ubicado en la
sección Mis actividades.

2. Lea el artículo titulado “Las relaciones entre familia y escuela”, de la revista Las Relaciones entre
Familia y Escuela. Buenas Prácticas y Experiencias Educativas (Consejo Escolar del Estado, 2015,
pp. 11-17), el cual se encuentra en la sección Mi biblioteca. Con base en la lectura, elabore un
ensayo sobre la importancia de promover una relación constructiva y de colaboración entre los
padres de familia y los actores escolares. La extensión del ensayo será de 700 palabras como
máximo (aproximadamente dos cuartillas).

3. Una vez redactado su ensayo, suba el documento a la sección Mi portafolio.

3.5.6. El CONAPASE

En la educación básica, los Consejos Escolares de Participación Social tienen un papel importante en el
apoyo que puedan otorgar a los Consejos Técnicos Escolares. Si bien compete al director y a los maestros
de cada escuela, realizar la planeación académica y diseñar la Ruta de Mejora, existe espacio para que las
madres y los padres de familia contribuyan en su seguimiento a fin de que se lleven a cabo los objetivos
trazados […] desde apoyos para que se cumpla la normalidad mínima hasta contribuir mediante
actividades extracurriculares […] Por todas estas razones, el Consejo Nacional de Participación Social en
la Educación (CONAPASE), un espacio de deliberación que congrega a autoridades educativas, padres de
familia y representantes de la sociedad civil, es un actor relevante en la gobernanza del sistema educativo.
El CONAPASE, junto con los consejos estatales y municipales de participación social, promueve el
establecimiento y buen funcionamiento de los Consejos Escolares de Participación Social que sirven como
órganos de participación de la comunidad en cada plantel (SEP, 2017a, pp. 180).

Página 114 de 128


Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Imagen 7. Organización de los Consejos de Participación Social en la Educación (SEP, 2017a, p. 181)

Por su parte, la educación media superior otorga especial atención al fortalecimiento de la comunicación
y la participación activa de las familias en su currículo. El acompañamiento a la trayectoria educativa de
los jóvenes, no solo es clave en su proceso de aprendizaje, como ya se mencionó, lo es también para
promover su permanencia en la escuela, lo cual es de la mayor relevancia para enfrentar el abandono
escolar (SEP, 2017a, p. 181).

Para saber más sobre el CONAPASE…

Secretaría de Educación Pública [SEP] (2017d). Consejo Nacional de


Participación Social en la Educación. Disponible en:
<http://www.conapase.sep.gob.mx/>
Secretaría de Educación Pública [SEP] (2017e). Registro Público de los
Consejos de Participación Social en la Educación. Disponible
en: <http://www.repuce.sep.gob.mx/REPUCE/login.jsp>

Página 115 de 128


Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

3.5.7. Organizaciones de la sociedad civil, academia y sector productivo

La sociedad civil organizada se caracteriza por una gran cercanía a las comunidades y un profundo
conocimiento de los fenómenos educativos. Como un número importante de experiencias lo demuestran,
sus aportaciones para la rendición de cuentas y la transparencia, la investigación, la transferencia de
conocimientos, y la mejora continua de las prácticas educativas, han sido factor de innovación y
transformación social a lo largo y ancho del país. Por ello, es un actor clave para acompañar la
implementación de la Reforma Educativa y la construcción del Modelo Educativo.

Por su parte, la academia desarrolla conocimiento valioso sobre la educación y la política educativa que
apoya la toma de decisiones y el diseño de políticas públicas. Además, las instituciones de educación
superior participan de manera central en la formación continua docente, uno de los esfuerzos más
importantes para hacer realidad el cambio educativo en las aulas.

Finalmente, el sector productivo contribuye de manera destacada a la pertinencia de la educación en


general y, en particular, en el nivel medio superior. Su participación es indispensable para que los
aprendizajes planteados en el Modelo sean congruentes con las realidades del mercado laboral (SEP,
2017a, pp. 181-182).

3.5.8. La administración del SEN

[Para mejorar el intercambio de información], se propone la creación del Sistema de Información y


Gestión Educativa (SIGED). Este sistema captura electrónicamente la información que se genera en cada
plantel, ya sea respecto al control escolar, los movimientos de personal que suceden en la escuela, o los
registros de la infraestructura escolar y sus bienes muebles. La información capturada en la operación
ordinaria de las escuelas produce las transacciones que se requieren para que las áreas administrativas
provean a las escuelas de los apoyos humanos y materiales pertinentes.

El SIGED es una herramienta que facilita, entre otras cosas, que las escuelas cuenten con las plantillas de
maestros completas desde el primer día de clases; […] ayuda a que haya sustituciones oportunas del
personal frente a grupo; y se reduzca la fragmentación de horas en las secundarias […]. [A] los directores
[…] les sirve como herramienta de gestión que sustituya los trámites largos, complejos y de resultados
inciertos […]. Por su parte, las supervisiones, áreas intermedias y autoridades de los ámbitos estatal y
nacional encontrarán en el SIGED el medio para conocer mejor lo que sucede en las escuelas y así poder
apoyarlas con oportunidad. La construcción de este sistema será paulatina para asegurar que en su
implementación no se afecten a las escuelas ni a los diversos procesos del sistema educativo (SEP, 2017a,
p. 183).

Para saber más sobre el SIGED…

Secretaría de Educación Pública [SEP] (2017g). Sistema


de Información y Gestión Educativa. Disponible
en: <https://www.siged.sep.gob.mx/SIGED/>

Página 116 de 128


Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

De manera complementaria, en la educación media superior se establece un nuevo mecanismo de


coordinación —el Sistema Nacional de Educación Media Superior (SINEMS)— para atender la serie de
retos que implica su gran diversidad institucional, tales como la amplia dispersión y heterogeneidad
curricular, los problemas de pertinencia y relevancia, y la falta de equivalencias curriculares entre
subsistemas. Este mecanismo tiene como objetivo establecer las bases para la organización, coordinación
y desarrollo de la educación media superior, a través de principios, directrices, políticas y acciones que
permitan el fortalecimiento de este tipo educativo con buena calidad, pertinencia y equidad.

En la concreción del SINEMS se alienta la coordinación, comunicación y colaboración entre subsistemas


educativos. Su objetivo es garantizar que los planteles de la educación media superior cumplan con los
estándares generales de calidad y pertinencia en sus planes y programas de estudio, de capacitación
docente y directiva, y de eficiencia de instalaciones y equipamiento. En particular, se marcan las pautas
para la incorporación de los planteles a un padrón de buena calidad en el marco del Sistema Nacional de
Bachillerato (SNB). La SEP tiene la facultad exclusiva de coordinar el SINEMS, y los estados la de participar
en la integración y operación del mismo.

Por otra parte, a través del Espacio Común de la Educación Media Superior (ECEMS), se busca articular un
conjunto de esfuerzos y acciones en áreas de interés común, bajo los principios de solidaridad,
corresponsabilidad y reciprocidad. El ECEMS, al igual que el SINEMS, dota a la educación media superior
de identidad, orden y articulación en el marco de respeto a la diversidad. De esta manera, se puede
fomentar una comunicación intensa entre los subsistemas y planteles y el intercambio de buenas
prácticas, al mismo tiempo que se diseminen con mayor celeridad las orientaciones de política educativa
y su implementación (SEP, 2017a, pp. 184-185).

Práctica #6. Análisis sobre los grados de colaboración entre autoridades

Actividad práctica: análisis FODA sobre la relación con mis autoridades, padres de familia,
y la comunidad.

Propósito de la actividad: analizar de manera sistemática sobre la relación con mis


autoridades, padres de familia y la comunidad para tener información clara y precisa al
momento de tomar decisiones.

Instrucciones
1. Descargue el documento correspondiente a Práctica #6. Análisis sobre la relación con
autoridades, padres de familia y la comunidad, ubicado en la sección Mis prácticas. En caso de
que necesite revisar nuevamente los lineamientos para elaborar este tipo de análisis, descargue
también el documento Análisis FODA, ubicado en la misma sección. Si tiene dudas, consulte a su
tutor antes de comenzar.

Página 117 de 128


Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

2. En el documento Práctica #6. Análisis sobre la relación con autoridades, padres de familia y la
comunidad elabore propuestas a partir del análisis FODA, con base en siete temas sustanciales
del quinto eje del modelo educativo 2017, La gobernanza del SEN. Debe valorar estos temas en
función de la percepción que usted tiene de los mismos: a) presencia de una relación de respeto
entre profesores, director, padres de familia y comunidad de su escuela; b) grado de confianza
que tiene con profesores, director, padres de familia y comunidad de su escuela; c) grado de
honestidad entre profesores, director, padres de familia y comunidad de su escuela; d) grado de
responsabilidades que tiene con su labor como docente, con sus pares, el director, los padres
de familia y la comunidad con las actividades de la escuela; e) efectividad de las estrategias de
seguimiento y evaluación en su escuela; f) efectividad de las estrategias de difusión de
resultados de su aula y escuela hacia los padres de familia y la comunidad; y g) efectividad en
las estrategias de rendición de cuentas en su escuela.

3. Una vez finalizado el análisis, súbalo a la sección Mi portafolio.

Actividad 31. Comentar en el foro

Actividad de reflexión: ¿que descubrí del grado de colaboración entre las autoridades y
la comunidad?

Propósito de la actividad: reflexionar sobre el grado de colaboración entre las


autoridades y la comunidad.

Instrucciones
1. Escriba en el Foro correspondiente a este tema un comentario, en el que responda la pregunta:
“¿que descubrí del grado de colaboración entre autoridades y la comunidad?”. La extensión de
su escrito es libre, pero debe procurar ser claro, preciso y conciso.

2. Lea los comentarios escritos por sus compañeros y exponga su opinión con respecto a cuando
menos uno de los que hayan llamado su atención. Recuerde que su opinión debe estar
argumentada.

Página 118 de 128


Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

3. Descargue el documento Bitácora de comentarios, que se encuentra en la sección


Mi portafolio, y escriba una reflexión final ―no mayor a 200 palabras―que sea producto de los
comentarios vertidos en el foro.

4. Suba nuevamente el documento Bitácora de comentarios en la sección Mi portafolio.

Para saber más sobre la ruta para la puesta en práctica del eje
Gobernanza del SEN del modelo educativo 2017, consultar:

Secretaría de Educación Pública [SEP] (2017f). Ruta para la


implementación del modelo educativo. México. pp. 115-120.
Disponible en:
<https://bibliospd.files.wordpress.com/2016/01/ruta_de_im
plementacio_n_del_modelo_educativo.pdf>

Página 119 de 128


Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Sesión 8. Incorporando el modelo educativo 2017 a mi aula

Objetivo específico

Esta sesión consiste en tres grandes actividades: el desarrollo de la práctica #7, un comentario final en
el foro, y la realización de la prueba final.

Práctica #7. Incorporando el modelo educativo 2017 a mi aula

Actividad práctica: integración de lo visto a lo largo del curso para subsanar una
debilidad presente en mi aula o escuela en un corto plazo.

Propósito de la actividad: diseñar y poner en práctica una propuesta de intervención


de uno de los ejes que requiere mayor atención en el aula. Para este fin, se analizarán los
resultados de los tres análisis de fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades que
se realizaron en prácticas pasadas (análisis FODA), se seleccionará el eje que requiere mayor atención y
se diseñará una propuesta que incluya un plan de trabajo con una duración máxima de dos semanas; en
dicha propuesta se establecerán criterios de observación y formatos para elaborar un diario de
aprendizajes. Finalmente, se llevará a cabo la propuesta y se elaborará un informe final de resultados y
lecciones aprendidas. A continuación, se presentan las instrucciones para su realización. Si tiene alguna
duda o pregunta, no dude en comunicarse con su tutor.

Instrucciones
1. Descargue el documento correspondiente a Práctica #7. Implementando el modelo educativo
2017 a mi aula ubicado en la sección Mis prácticas.

2. Lea detenidamente el documento. En él se explican las siete actividades que deben


desarrollarse.

3. Una vez finalizado el análisis, súbalo a la sección Mi portafolio.

Página 120 de 128


Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Actividad 32. Comentario final

Actividad de reflexión: ¿cuáles son las lecciones aprendidas más significativas que adquirí
con este curso?

Propósito de la actividad: reflexionar sobre las lecciones aprendidas que obtuvo con la
adquisición del curso “Implementando el Modelo Educativo 2017 en mi Aula”.

Instrucciones
1. Escriba en el Foro correspondiente a este tema un comentario, en el que responda la pregunta:
“¿cuáles son las lecciones aprendidas más significativas que adquirió con este curso?”. La
extensión de su escrito es libre, pero debe procurar ser claro, preciso y conciso.

2. Descargue el documento Bitácora de comentarios, que se encuentra en la sección


Mi portafolio, y escriba una reflexión final ―no mayor a 200 palabras―que sea producto de los
comentarios vertidos en el foro.

3. Suba nuevamente el documento Bitácora de comentarios en la sección Mi portafolio.

Actividad 33. Prueba final

Actividad de evaluación: prueba final.

Propósito de la actividad: determinar el nivel de conocimientos adquiridos al finalizar


el curso.

Instrucciones
1. Descargue el documento correspondiente a la prueba final ubicado en la sección Mis
evaluaciones y resuélvalo de acuerdo con las instrucciones incluidas en el mismo instrumento.

2. Una vez resuelto, suba el documento a la sección Mi portafolio.

Página 121 de 128


Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Actividad 34. Evaluación de satisfacción

Actividad de evaluación: evaluación de satisfacción.

Propósito de la actividad: evaluar el nivel de satisfacción del curso y todos sus


componentes.

Instrucciones
1. En la sección Mis evaluaciones encontrará usted el vínculo para resolver este instrumento de
manera automatizada.

2. Cuando haya accesado a la evaluación, valore la calidad del curso y de todos sus componentes
de acuerdo con las instrucciones incluidas en el instrumento.

3. Una vez resuelta la evaluación, suba el documento a la sección Mi portafolio.

4. Aunque obligada como parte del curso, esta actividad no tiene peso en su calificación final.

Página 122 de 128


Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Referencias
Sesión 2

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social [CONEVAL] (2014). Metodología para
la medición multidimensional de la pobreza en México (2ª. ed.). México: autor. Disponible en:
<http://www.coneval.org
.mx/Informes/Coordinacion/Publicaciones%20oficiales/MEDICION_MULTIDIMENSIONAL_
SEGUNDA_EDICION.pdf>
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación [INEE] (2014). Revisiones de la OCDE sobre la
Evaluación de la Educación: México. México: INEE. Pp. 28-32 y Capítulo 1.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación [INEE] (2016). Panorama Educativo de México.
Indicadores del Sistema Educativo Nacional 2015. Educación básica y media superior. México:
autor. Disponible en:
<http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/B/114/P1B114.pdf>
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación [INEE] (2017). La educación obligatoria en
México. Informe 2017. México: INEE.
Martínez, R. (septiembre, 2001). Las políticas educativas mexicanas antes y después de 2001. Revista
Iberoamericana de Educación, Número 27. Reformas educativas: mitos y realidades.
Disponible en: <http://rieoei.org/rie27a02.htm>
Secretaría de Educación Pública [SEP] (2016). Principales cifras del Sistema Educativo Nacional 2015-
2016, México.
Secretaría de Educación Pública [SEP] (2017a, 29 de junio). Acuerdo número 07/06/17 por el que se
establece el Plan y los Programas de Estudio para la Educación Básica: Aprendizajes clave
para la educación integral. Diario Oficial de la Federación. México. Recuperado de:
<http://www.dof.gob.mx/nota_ detalle.php?codigo=5488475&fecha=29/06/201729>
UPEPE-SEP. (2010). Informe de las prácticas de Evaluación de la Educación Básica en México, 2010.
(P.p. 4-7). Disponible en:
<http://www.oecd.org/edu/school/CBR%20Mexico%20Spanish.pdf>

Sesión 3

Backhoff, Eduardo. (abril, 2017). Habilidades socioemocionales y educación en Campus Milenio,


México. Disponible en:
<http://campusmilenio.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=6464:habilidades-
socio-emocionales-y-educacion&Itemid=140>

Página 123 de 128


Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Coll, C. (2001). Lenguaje, actividad y discurso en el aula. En C. Coll, M. Palacios & A. Marchesi (Eds.).
Desarrollo psicológico y educación, Vol.2. Psicología de la educación escolar. Madrid, España:
Alianza. Disponible en:
<http://eva.universidad.edu.uy/pluginfile.php/354759/mod_resource/content/0/S7_L03._Co
ll_LenguajeActividadDiscursoEnElAula_2001.pdf>
Coll, C., Colomina, R., Onrubia, J. & Rochera, M. J. (1995). Actividad conjunta y habla: una
aproximación al estudio de los mecanismos de influencia educativa. En P. Fernández Berrocal
& M.A. Melero (Eds.). La interacción social en contextos educativos. Pp. 194-326. Madrid,
España: Siglo XXI. Disponible en: <https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/48416.pdf>
Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. En: La educación encierra un tesoro. Informe a la
UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España:
Santillana/UNESCO.
Duarte, J. (2003). Ambiente de aprendizaje. Una aproximación conceptual. Revista Iberoamericana
de Educación (ISSN: 1681-5653). Disponible en:
<http://rieoei.org/deloslectores/524Duarte.PDF>
Freire, P. (1989). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI, Madrid: España.
Johnson, D., Johnson, R. y Holubec, E. (1994). El aprendizaje cooperativo en el aula. Capítulo 1. (P.p.
6-10). Disponible en:
<http://cooperativo.sallep.net/El%20aprendizaje%20cooperativo%20en%20el%20aula.pdf>
Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona, España: Ariel.
Secretaría de Educación Pública [SEP] (2017, 29 de junio). Acuerdo número 07/06/17 por el que se
establece el Plan y los Programas de Estudio para la Educación Básica: Aprendizajes clave
para la educación integral. Diario Oficial de la Federación. México. Recuperado de:
<http://www.dof.gob.mx/nota_ detalle.php?codigo=5488475&fecha=29/06/201729>
Secretaría de Educación Pública [SEP] (2017f). Ruta para la implementación del Modelo educativo.
México. P.p. 17-32. Disponible en:
<https://bibliospd.files.wordpress.com/2016/01/ruta_de_implementacio_n_del_modelo_ed
ucativo.pdf>

Sesión 4

Diario Oficial de la Federación [DOF] (2014). Ley general de la infraestructura física educativa.
Disponible en: <https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/31ee49a5-10f4-
4264-9cb4-730691f53d0f/ley_general_infra_fisica_educativa.pdf>

Página 124 de 128


Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación [INEE] (2008). Hacia un nuevo modelo de
supervisión escolar para las primarias mexicanas. México: INEE. Pp. 32-33 y Capítulo 1.
Namo de Mello, G. (1991, boletín 26). Autonomía de la escuela: posibilidades, límites y condiciones.
En: Proyecto principal de Educación en América Latina y el Caribe, UNESCO. (P.p. 7-22).
<Disponible en: http://www.unesco.org/education/pdf/11_173_s.pdf>
REICE (2009). Prácticas de liderazgo directivo y resultados de aprendizaje. Hacia conceptos capaces
de guiar la investigación empírica. En: Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y
cambio en educación, Volumen 7, número 3. Disponible en:
<http://www.redalyc.org/pdf/551/55114063003.pdf>
Secretaría de Educación Pública [SEP] (2014). ACUERDO número 717 por el que se emiten los
lineamientos para formular los Programas de Gestión Escolar. Disponible en
<http://www.iea.gob.mx/webiea/inf_general/NORMATIVIDAD/7.%20ACUERDOS/FEDERALES
/ACUERDO%20717%20por%20el%20que%20se%20emiten%20los%20lineamientos%20para%
20formular%20los%20Programas%20de%20Gesti%C3%B3n%20Escolar.pdf>
Secretaría de Educación Pública [SEP] (2016) @aprende 2.0. Programa de inclusión 2016-2017.
México: SEP. Disponible en
<http://www.dee.edu.mx:8080/piad/resource/ap20/NUEVO_PROGRAMA_PRENDE_20.pdf>
Secretaría de Educación Pública [SEP] (2017a, 29 de junio). Acuerdo número 07/06/17 por el que se
establece el Plan y los Programas de Estudio para la Educación Básica: Aprendizajes clave
para la educación integral. Diario Oficial de la Federación. México. Disponible en:
<http://www.dof.gob.mx/nota_ detalle.php?codigo=5488475&fecha=29/06/201729>
Secretaría de Educación Pública [SEP] (2017b), ACUERDO número 08/08/17 que modifica el diverso
número 02/05/16 por el que se establecen los Lineamientos para la constitución,
organización y funcionamiento de los Consejos de Participación Social en la Educación,
publicado el 11 de mayo de 2016. Disponible en:
<http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5494924&fecha=24/08/2017>
Secretaría de Educación Pública [SEP] (2017f). Ruta para la implementación del Modelo educativo.
México. Pp. 33-69. Disponible en:
<https://bibliospd.files.wordpress.com/2016/01/ruta_de_implementacio_n_del_modelo_ed
ucativo.pdf>

Sesión 5

Delors, J. (1996). El personal docente en busca de nuevas perspectivas. En: La educación encierra un
tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI,
Madrid, España: Santillana/UNESCO.

Página 125 de 128


Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Martin, E. Aprender a aprender: clave para el aprendizaje a lo largo de la vida. En: Participación
Educativa, núm. 9, noviembre 2008, Consejo Escolar del Estado, Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte, España. P.p. 72-78. Disponible en:
<https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=14202_19>
Martínez, F. (2016). La evaluación de docentes de educación básica. Una revisión de la experiencia
internacional. México: INEE. Pp. 55-70. Disponible en:
<http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/C/233/P1C233.pdf>
Mexicanos primero (2017a). Aprendizaje profesional docente para la educación incluyente. Todo@s.
Estado de la educación en México 2017, México. Pp. 113-123. Disponible en:
<http://mexicanosprimero.org/images/Tod@s_Baja.pdf>
Participación Educativa, núm. 9, noviembre 2008, Consejo Escolar del Estado, Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte, España.
Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona, España: Ariel. Pp. 6-10.
Secretaría de Educación Pública [SEP] (2017a, 29 de junio). Acuerdo número 07/06/17 por el que se
establece el Plan y los Programas de Estudio para la Educación Básica: Aprendizajes clave
para la educación integral. Diario Oficial de la Federación. México. Recuperado de:
<http://www.dof.gob.mx/nota_ detalle.php?codigo=5488475&fecha=29/06/201729>
Secretaría de Educación Pública [SEP] (2017c). Carta los fines de la Educación en el siglo XXI.
Disponible en:
<https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/232639/Carta_Los_fines_de_la_educaci
o_n_final_0317_A-2.pdf>
Secretaría de Educación Pública [SEP] (2017f). Ruta para la implementación del Modelo educativo.
México. P.p. 70-79. Disponible en:
<https://bibliospd.files.wordpress.com/2016/01/ruta_de_implementacio_n_del_modelo_ed
ucativo.pdf>

Sesión 6

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación [INEE] (2016). ¿Qué tanto se ha logrado la no
discriminación en la atención educativa a la población indígena en México? Disponible en:
<http://www.inee.edu.mx/images/stories/2016/blog-
red/infomerides/Info_Discriminacion.pdf>
López, N. (coord.). Equidad educativa y diversidad cultural en América Latina. IIPE UNESCO Argentina,
2012. Disponible en: <http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002188/218849s.pdf>

Página 126 de 128


Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Mexicanos primero (2017b). Currículum incluyente. Todo@s. Estado de la educación en México 2017,
P.p. 132-138. México. Disponible en:
<http://mexicanosprimero.org/images/Tod@s_Baja.pdf>
Mexicanos primero (2017c). La inclusión en la educación: un derecho exigible. Todo@s. Estado de la
educación en México 2017, P.p. 77-78. México. Disponible en:
<http://mexicanosprimero.org/images/Tod@s_Baja.pdf>
Mexicanos primero (2017d). La migración invisibiliza: niñas y niños de familias jornaleros agrícolas en
Baja California. Todo@s. Estado de la educación en México 2017, México. Pp. 39-42. México.
Rodríguez, G. (2011). El concepto de género. En: Género y Educación Sexual Integral, Ediciones Cal y
Arena, México. P.p. 13-38.
Secretaría de Educación Pública [SEP] (2017a, 29 de junio). Acuerdo número 07/06/17 por el que se
establece el Plan y los Programas de Estudio para la Educación Básica: Aprendizajes clave
para la educación integral. Diario Oficial de la Federación. México. Recuperado de:
<http://www.dof.gob.mx/nota_ detalle.php?codigo=5488475&fecha=29/06/201729>
Secretaría de Educación Pública [SEP] (2017f). Ruta para la implementación del Modelo educativo.
México. P.p. 80-114. Disponible en:
<https://bibliospd.files.wordpress.com/2016/01/ruta_de_implementacio_n_del_modelo_ed
ucativo.pdf>
UNESCO (2014). Enseñanza y aprendizaje: Lograr la calidad para todos. Informe de seguimiento de la
EPT en el mundo 2013-2014. París, UNESCO. Disponible en:
<http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002256/225654s.pdf>
UNESCO (2015). Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial? UNESCO, París, Francia.
Disponible en: <http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002326/232697s.pdf>
UNESCO-OIE (2016). ¿Qué hace a un currículo de calidad?. Suiza: OIE. Disponible en:
<http://www.ibe.unesco.org/es/documento/qu%C3%A9-hace-un-curr%C3%ADculo-de-
calidad>
UNESCO. Capítulo 1. En: Educación de Calidad para todos. Un asunto de derechos humanos.
Documento de discusión sobre políticas educativas en el marco de la II Reunión
Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe
(EPT/PRELAC), UNESCO, Santiago de Chile, 2007. Pp. 16-23. Disponible en:
<http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001502/150272s.pdf>

Página 127 de 128


Guía instruccional del curso “Incorporando el Modelo Educativo 2017 a mi Aula”,
dirigida a docentes de educación preescolar, primaria y secundaria

Sesión 7

Arnaut, S. (1997). La federalización educativa y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la


Educación. En M.C. Pardo (Coord.) Aprendizajes y dilemas de la federalización educativa
(1992-1997). México: El Colegio de México.
Consejo Escolar del Estado (2015). Las relaciones entre familia y escuela. Buenas prácticas y
experiencias educativas. España. Pp. 81-131. Disponible en:
<http://www.mecd.gob.es/educacion/mc/cee/publicaciones/revista-participacion-
educativa/sumario-n7.html>
Fierro, M.C., Tapia, G. y Rojo, F. (2009). Descentralización educativa en México: Un recuento analítico.
OCDE. Education Policy Implementation: México. Recuperado de:
<http://www.oecd.org/dataoecd/7/9/44906363.pdf>
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación [INEE] (2017). Portal del INEE. Disponible en:
http://www.inee.edu.mx/
Secretaría de Educación Pública [SEP] (2017a, 29 de junio). Acuerdo número 07/06/17 por el que se
establece el Plan y los Programas de Estudio para la Educación Básica: Aprendizajes clave
para la educación integral. Diario Oficial de la Federación. México. Recuperado de:
<http://www.dof.gob.mx/nota_ detalle.php?codigo=5488475&fecha=29/06/201729>
Secretaría de Educación Pública [SEP] (2017d). Consejo Nacional de Participación Social en la
Educación. Disponible en: <http://www.conapase.sep.gob.mx/>
Secretaría de Educación Pública [SEP] (2017e). Registro Público de los Consejos de Participación Social
en la Educación. Disponible en: <http://www.repuce.sep.gob.mx/REPUCE/login.jsp>
Secretaría de Educación Pública [SEP] (2017f). Ruta para la implementación del Modelo educativo.
México. P.p. 115-120. Disponible en:
<https://bibliospd.files.wordpress.com/2016/01/ruta_de_implementacio_n_del_modelo_ed
ucativo.pdf>
Secretaría de Educación Pública [SEP] (2017g). Sistema de Información y Gestión Educativa. Disponible
en: <https://www.siged.sep.gob.mx/SIGED/>
UPEPE-SEP (2010). Informe de las prácticas de Evaluación de la Educación Básica en México.
Disponible en: <http://www.oecd.org/edu/school/CBR%20Mexico%20Spanish.pdf>

Página 128 de 128

S-ar putea să vă placă și