Sunteți pe pagina 1din 9

MAURlCIO DEUCHOT

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
EN EL MÉXICO COLONIAL

EDITORlAl. HERDER
IIARCEU )NA
Siglo XV I
ve como la aUl¿nrica ley del alllo r de Jesucri slc. En ell a sc salis-
Aunqu e en esos experim enros sociales recono ció eq ui vocacio~
face n las n ecesi dad es human as con se nc ill ez, lej os de rada
nes, como en la Haída de esclavos' negros para quc= ayuda ran a
co rrupció n, y ad emás de es(e si ncero ascelis mo se vive la mística
los indios en los trabajo s pesados, rray Barw! om¿ actuab a bus~
de b C<lridad . De esa al:riru J cri sriana di ce: ~Le . . de amor suallc.
cando d bi en de los indíge nas. V, sobn: lUdo, su lu¡;h:l teÓriC;1 se
() beni gno sdÍor quan hie n dczis lJu e vtl es c 'a ley y yugo es
vio en la derensa que hizo d,t: los indi?s 1~1'1lIl" a Juan Gi'ltéS" dc
SU;lue, vuestra ley me manda que co ma y beua y duerma , y me
Sepúlveda. Basándose en ArlS[órcles, .sqmlvr.:t1a ~¡Jt'gab:l ~ le los
ellSeÍla se r eSla vuesn;l diu ina volullI ad. Bendir u sea lal seilor
indios era n "bárba ros» y. po r ell o, existía el dcn:ch o Je SOJuzga r·
que laulO cargo liene de sus sieruos, gloria den los a ngdes a tan
105 violenr amenre y emplea rlos como esclavos al servicio de la
sapiem issi mo seÍlor y criado r que por tan :lIla sab idurí a ordenas-
gente que los tuviera bajo su Hlteb , en CSH: caso, los ,I..'s pañulcs.
Sl', que con Irihuw y pena nacida del pC(''ado se redima el censo
del mismo pecado».x, Las Casas aprove chó al mismo Ari stóu.:ks par:l. su ~dcnsa, p~ ro
. nds "ün echó m :lOo del eV:lIl gd io y de la doct nna ItI sn:lIurall st:l
Z und rr;¡gl tJInhié n recibió la innuen cia dc °lom:is Moro. Se
del wmism o, rep rcsc lHada entonc es pn:dom in :\ntc mClHe por
co nse rv a un eje mpbr d e la Ul opitl que perte nec ió al prim c:r
arwbis po de México y que lenia mucha s anolac iones hechas de Fra ncisco de Vi raria."
su mano. ""
2.2.2. InjllltllciaJ ImnulIúsllIJ
2.2. Fray B'lr/olomé de 1m GUflS
La fo rmació n de Las Casas fue escolis tica, sobre todo cuando
compl c ró sus csrudi os en b orde n do m ini cana. ~1cro en ella
2.2.1. Una /lida de lucha Jocial
misma se daba una escol ásrica renova d;l por la <.:o rrtente huma-
nisla del RenacimienlO. Adem;Ís, recih iú inllu encias IHJlll:lI1is(;¡s
Ihnolo mé de bs Cas:ls (1484-1566) fu e un fraile do minico
es p:lÍlo l que dl{end ió los derechos humallos de los indios como d esd e muy temp rano , d esde su pr il1ll:fa form;¡ ción, Y;I que es
nin ~ü n otro. Po r dio su ;¡pon:lCió n doctrin al puede
muy probab le q ue h:lya cstuJi;ldo b g r:1Il1:'Íl ic;l con Elio An.lOnio
celllr:l rse en de Ncb rija , quien h:1bía cstahlcci do su escud a ('n Sev illa , olltbd
la : \lHrop () I()~ía filosúli ca, la fi losoria soci al () políti ...a y la ¡lluso- .
1I:lIal dc Ih rwlom é.··' Marccl Iblaillu ll ha Sl'li:lbd o l·1 inllujo
lb dd derecho. En todo cllo aculllula Ulla gran ritlueza rdlrica de
Eraslllo en Las Casas :l tr:lV¿S de pt' rso lus q ue eSt;¡b:Ul 1..'11 b l:Urlr.:
de b filosofía tomis la y dd hUIl1 :lIl is mo, :lsi ::OIll O una g ra n
de Culos V. Co mo se s;¡he, el elllper:,dor hahía sido ed uc ldo en
riqueza empíri ca obteui da de sus ex perime ntcs soc iales en el
Flandes. y lIevó:1 varios namen cos a su co n e, algunn s de los cua -
N Ul'VO Mundo . Toda su vi da est uvo dedic;¡da a esta lucha doc-
Irinal y pr;Íclica. x'
,"'''/J,á''I /(1 dr F,./} 11,If/Ufumi d.. f,u f.~Ii'¡,. I'"c"'" Ríetl. Un¡",·r~¡,
I.,,1 C,·mrJI . d.·
1\~yJI11""', 1'1114: J. 1',:,," F" m .,,,,I'·I . ¡'1I~·m.,,'W ,I'~I"'/(III.ulll ,It'
H'í . J. ,1,· i'.mu.iHJ¡;J. H"!(.I" (.',.;./;,111" /1,.('/"., ,...1. ,1,· J. Alm,,'u.,. fI.'lúim.
EJ. Jm. !l.mú/"",':d.. l." ('~" " I.I 'II C'f'" It;.". U. ( :. ,1.- 11.lr ."",ill. 1'/1\ 1.
,,,, ""''''''1,l.· ",,'t
1')'i l. 1'1'. 1(J')·I IIJ.
K/>. V,'., ...• /1.1. 1';(,;11 S;ll.t~. / Jr /" Tfult/lli'/ II'I {,I ;m/q'''lulmri,l. M¿x;<.:t"
111\. V¿~m.l· le 1km.inJ.. ", . F,JII.;...:" .1,· Ví,,,,i.. 1I.1I1tI101II0: d.· l." ( : ,.......
r
re!'., 1')(," l'li",,"
Irc·;",p .). 1'. "o!. ru~ "·,,r¡1.J/lI~~ .l •. 1..., Ja~d,,,~ 1"'I11.,n" .' -' ,'11 l¡,d"'~1 [J'lIIlilli,'t
/IIII. 'Í ( I'IX.I). 1'1" 1'1'1 ·
1'1 : . V,'J"'" 1.. II~nk.·, 1:;/,,,1,,,, ",Iu'" ,..~,', 1~lrt"I/J",i d.. 1m ";'''1'' ",1"
26(,: M. 11..-.. ..1",. .. "unJa,"c m ... 1 1I"~;li",, ,1,' IJ ¡""ici.• : V¡,"';J y 1 ~, C~>~>·. ,'"
.. 1" 111,.1", ( :I/M/. Clt"IHiht;":I 1)"111;111(.1 11.1)..11'" 'i. w· 11 tl'IX'i} .". X.
1,,,,, 1., 1'"'"''' ,'" l., ,''''''1",''11 n/, ...",I., ti.· ",,,,,'n,,/. ( :" ,."".,. ll";"~h;,I .
.,,1 (:,'1111.,1 .1,. M'/. 1I.,j,I~ d" ,'" .• ,,,,_,lIlIlid.,,1 d IIIt'"" """ ... ,·,1... dc' 1.1 " .. 1.1 ,it- ,,,,,·,u,,
\ ',.",.,,,..].,. I 'I(,S, 1 1',· •.., 1"'" •.",, 1>'1. ( ·".,,,,I',..J'I ,I,~-'''"~III,,,I.I,I,
1m "/./1",· ,.,,,,,,, ,,1' l h~.l.... l.
I" ' '''I. I '''III~",I'·I. !'r-, ,! JI,I/.",/",,,r d( l./> C'''I •. ( :.,I,·"'c1:'<' 1'..1.
(lI'l'.. 1"Ji'/. 1'_ 21).
MaUficiu BeUl:h.. ~ Siglo XV I

les h;¡bian eSI;¡do cerc l dd g,r upn de: humanistas dd geni o d c cionalmenre-: «el Filósofo era gemil y esd ardi endo en los
Ro((erdam . Por ejemplo, cIHre: ellos se cOI1l:lban Pi e: rre lhrbi cr, infiernos, y por ende tamo se ha de usar su doctrina, cuamo co n
r.:apdlán dd canciller Jean le S;llIvage, ambos habÍJn pertenecido nuestra sama fe y costumbres de la religión ca tólica convinie-
a ese círcu lo; igualmenre Adolfo de Borgoila. scílor de Vcere y relt. '~ Después Las Casas haría un uso muy d istinto die
Je 13e:ven:n , que había sido educado por Jacques 13:m, uno de los Aristóteles, desde su propia filosofí a y añadiéndole su fe cris6a-
nds íntimos :¡migos de Erasmo:·' na, como lo había hecho sanro Tomás y en ese mom enro lo
El propio B:uail lo n ve la influencia de la Uwplll de Tom;is hada Vicoria.
Mo ro en los ex pcrimcntos socialcs oe Las Casas, cuando trajo Tras haber sido clbigo secular y encomendero, aunque duró
Eun ilias de bhradorcs para culu nizar p:u..:ílic:lmcme las Ind ias. l:i poco en ese Jlaws, y sufr ir u na fuene conversió n, Las Casas
misma actilud no viulenra se ve en su inremo de (Iue los indios ingresó a la Orden dominicana en 1523, y se di o a b. rarea de
fue ran at r;líons l b. Ii.: por la pers uasión de: b pred icación y d es tudiar al Estagirita - así co mo a otros mu chos aUlOn::s- para
cjl,.'mpl o, d:lIldo un lu ga r mu y es pecil l a la retó rica, CO Ill O lo imegrarlo a su causa. según resulta man ifi cslO en la monum ental
hacían los hum an islas rcnacenristas freme a la lógica o dialécrica Ap%gitica Historia, al igual que en la Historia di' IIIS IlIditlJ. ini-
de los c sc(l l :ís ti co s .~' T:lll1hi~n St· pu ed e apulHar co mo rasgu c iada en 1527 . A eso añadió y :lp rovcchó b s do ctr inas de
hum anista la valoració n que hace Las Casas de la cu!ru ra Oc los Francisco de Virori a y Domin go de Soro, t: hizo un es tudi o
indios tlur:lnte su hi storia anterior al descubrimi ento , co nsciente amropológico-fi losó flCo, no sintético y en un so lo libro. si no a
de que hahía lo que podemos 11:11113. r un human ismo illlligen3. lo largo de toda su o bra (jun to co n sus ampl ias obse rvacio nes ,
Eso lo silúa co mo un aIHecedemc de la antro~o l og ía y co mo u n antropológicas empíricas).
eSlUd iuso dd humanismo, no sólo en su verriente europea :'~

2.2.4. El núcleo trórico de Lm CilJm: 1'lllJuropologl'l filosóficlI


2.2.3. Fl/(l/m di' m uorltl JilmóJim: rxperimútl. prtlxiJ J polblliCtl
Lo que apoya todas las luchas de: Banolomé de: las Casas por
El primero en plantea rse d problema de la esd:w ilUJ de los los indios, así como sus dem ás teo rías sociales. es d concepro
indio s había sido ) o hn Mlir, e n 153 0. en la esc uda d e antropológico-filo sófi co de la persona humana que rduce entre
MO lHe:l1-:udo de la Uni ve rsi dad de París:" Uril izah:l ;l Arisróreles los cuantiosos asertos de sus pol émicas. Esta noció n de persona
par;! legi tima r que eran siervus pur n:uurale'Ll. Lo mis mo hiz.u res ulta de la util ización que hace de la filosofía aris(O télico-
en 15 19 el obispo Juan d e Quevcdo dunnr e el debal e de tomista y dd pensamiento cristi:lilo. De: acuerdo con dIo. tiene:
lbrcc!on:t, donde Las Casas le repl icó - {;II V..:Z (kmasiado elllo- una idea del hombre como un comp ues to de cuerpo y alm a
espiritual¡ a partir de esos aspecros resulta la nacurale'la humana,
a la cual le advienen ciertos pred icados ese ncilles y prop ios que
')ti. Vó.... ~ I. l~a .~iII (ll1 . J:$III.li'H 5IJbrr &mulumi dr 1. /6 G /.m, Ihr(d"n.l. Foll.
l'~ n i "."I.., 1'}7(,. I'I" 147 ...
'JI. V.'.,...· ~ I . 11.0" .1 .. ,•.• A rl~"m"''' :k i''", ....·\l·' r i~";¡ y " " .v.·,,;,·,,' ~11 IIJlwl<1lll<' d~
l." ( :'''.1, • . ,'n (:",,,1,·,,,,,, l',jI'" 1,/ J",/fIn;/ ,Ir /,' r,·''''.~t''li;,o;'''''';1/ o/ ti",';";,'" 1.•11 11111 . 93. V¿ame L. Ha"k... , /;"1 prrjllirill r,lál,1 ni a Nu~"u M,,,,d,,, M¿x;(o, .s EI', 1')74;
(l ·,"",. 1\'1\1). ' 1 11'11'\'1). 1'1'. 12 \ 121'1. M. lI ... uduu, .El primel planl e~ lII i~ , u" , ... uJ6¡;ko.¡uríJicu Joh re 1;1 "UI1<I"i~ l;l ,It
' •..! \ ..... " . .\1 11" " . 10" •. - l .• "" " .'!'.!J.! .1" 1.1 ,"'O"I',, ! ,,~i J !il,,~"'li"·J d.· Fr .•)' Améri(~ : Juhn ~hir o Majur., en Gmá" 1;"",iil". 103 ( 1')76). PI" 213-2)0.
1\", .. ,1"'11., ,1.- l." \ .1'." . ,." r "."1.. ",,, ,j,. A'""I"I,''/n S",·",/rfl t.IJ.1ri.1J. u". 2 7· ~l'I ..,4. n. tic las Gus. His'uri" dr la, ¡"di'll. lib. 11 1. c~ ps . 14"'- 1:) t, eJ. A. Milbres
~ 1 "I\' '' . t ' I ' ~" :1 ,,,\ Carlu, Mb.;( o. FC E, 1'.1:) 1, f . 3, PI'. 342 Y n.

,,, (,5
Si¡;11I XVI
Mauricio Beuchlll
tOdos los hombr es, rodas laS. tie rras y todas b s Otr;IS cosas, por
hacen surgi r deberes y den:dlOs. En su lucha po r la dcfc:nsa de
derecho na~ura l y de gentes, fueron libres y aJod iaJes, o Sl'a. frall-
estos deredlOs malHuvo una co herenci a complefa en toda su
cas y no SUjetas a servi dumbr e. En, (:ua/HO al homhr e se delllll es-
obra. Como se ve en su anrropo logía, su sociolcgía, su historio-
(fa, porque desde el @Í;en de la n:Huralc::za hUIll:llla racional
grafía y su lilosofía de la historia.'"
todos los seres ~umanos n:leían libres. Pu esto 'lile siendo todos
Al co nsrruir su antropología filosófica, L1.s Casas co mienza a
los h?mbres de Igual naturaleza. no hizo Dios;1 un hombrr: sier-
extraer propic:&tdes o predicados del hombre a pan ir de su com-
vo, SinO que a todos concedió idéntica Jibl:nad ».I'" De acuerdo
po:.ició n corpor a l-espir iru al; alguno s de esos predic ados son
con esto, el hombre podrá do min:lr :l {)tras COS:IS infá iores a ¿I,
ese nciales, Otros propios, pero unos y orros suscitan deberes y
pero no a orros hombres como esclavos.
derechos en d hombre. En primer lugar (co mo uno dI! esos pre-
Enseguid ~ brota un tcrcer predic ldo principal , que constitu~
di cados), as ienra la unidad específica de roda la human idad,
~e uno propiO del ser hum ano, a s:lbcr, el :mibur o de la sociabi-
pues todos los ho mbres cumpl en, unívocamente y sin jerarqui-
z:lcio nes ni privilegios, la definic ión de «anim al racional» que lidad: ~ t:l es n ar~lra l al hombre porqu e só lo en compaiHa Je lus
dernas tiene el sUJ ctO lo n cc~sari o para b viJ;¡ human a. V, segün
com pete al ser human o. Nos dice Banolo mé: "Todas las nacio-
Las Casas, .. todo aqu ello Slll lo cual no puede conser va rse la
ncs del mundo SO Il hombrcs, y de cada uno de dios es una no
n:lIura le:¡.;¡ hum ana cs naturalmente (UnVenil'ncc al hO IIII,r'(», ,ul
más la definición ,,:"" Del predi cado esencial que es la definición, P 'l '
or U [lino. el otro predicado Illlldalllc/H:ll , derivado - seglín LIS
se sigue el predic:ldo esencial de la unidad de los hombr es; nC!
<;asas- de todos los anterio res, es el de la religi osi dad. Las Cas;ls
hay diferen cias esenciales o substanciales, si no sólo accidenta-
les:" 1'o do hombre. pues. (icne las mi sma facultades de conoci- fl e~l~ la cene-L.:l quc el hombrc está ll:l.tu ralrn clHe inclinado :l 1:1
mieJllo y vol untad, es decir, de conocimiel)(o r:lcion:ll y de ape- re!.gló~, De la racionalid:ld se deriva la búsqueda de b verdad ,
lito racional :'· de la hbena~ la blisl}ucda dd hien, y de :unhas la rel igiosidad,
Derivado de la raciona lillad dd hombr e surge el co ncepto de pues es I~ bus~ ueda de la M:ix ima Verdad y dd Bien Supremo,
que el hombre es libre:'1 Este !oegund o predicado que L1.s C:lsas que es DIOS. ~II? e.mb:l rgo. la sob razón narura l no alcanz:l parJ
alribuye ;11 hombre se da en vista de que el sl! r human o ejerce su ll ega r ~!a re~ lglosl dad perfecta, y por ello se hace neces:lfia la
revdac lon. Esto consti tuye un derec ho dd hombr e, a sa ber,
volulHad conforme a la razó n. y de esta co njunció n de la razón y
b voluntad -en la cual la primera ilumin a a la segund a- resulta ten::r a~ceso a la verdadera fe, y se hace Ileccsaria la predicación a
Ios IIldlos ' Po r lo d emas, .. pan J l: I;¡ natura lc:::t.a hlllna-
' C11 os partici
b lihertad. q ue es la vol untad ejercida conscieme y responsable-
rn ente, La exi stencia de una natura leza h um ana garanriza la na como todos Jos pueblos. Si hay hombres .. disl1linllidos~ se
debe a un error de la naturaleza, lo cual es muy raro, porllll~ la
vigencia de un deredl O na lural, y. segLín 6rc - nos dice L:lS
naluraleza."llo se puedl' equi voGlr en lo IIlw.:hu, y" lllle scría un
Casas- . hay libena u: .. Desde el princip io el género human o , . te ser lI. !l pO -
, r del C reado
erro . r'... O e Io (.lIa lse '
sigue IllTeSan:lIllCn
slble de tod:l imposibilidad <JUC ulla nacilln toda sca inh:íbil o
en SwJium, tan de poco Y b·;,Ir b:lflSIIllO
' ,' ' y apocad :l razó n q ue
. y J e I):lp
. .(:IO
9'), Vé~se H , SOIllC'.b, . U:lrmlomé J e b s C:U;~5 como hiSlor i~dor", JUI
2) (I'JH3), pp, 137· 14'i ,
'Je.. 11, ,le l." C~sas, J-1iilU,i,1 d~ 1,ls l",lim, e,1. o.:il" l. 2. P 3')(.,
'17, Es un:/. de laJi "',' " '1'''' IU'/"d" Jd wm;';nm:l ,r:I.V.:s .J~ V i tori~,
i Jt
')K. Vn R. J. (J"~I"h,; M"";n,,, 1:'1 pml<UllimfU jilfJlojiru.pu/itirl) dI lt.trtulfJm
/,1/ G /M'. S~vi lk EKUd~ ti.· E~,,,.Iim I ti.-pauo· Alllcri(:l IIOS. 1')7(" PI" 'JII y».
"Ii-
')'), 11 • .le l.,. ( ::1':11. I Jtl tÍ";,',, moJI) dt IImla 11 ,odus /"1 P"tu/Oj 11 LI ,,,,,Jlllúru
.~IO", ,.,1. A, MiIIJ"'. (:.,1'1'" M.'xi ... ,. I:CE, 1')42, pp. 2H· 2'l.

67
MaurtctO n(uchm ~1<l XVI

no sepa gobernar y no pueda ser inducida y traída y adoctrinada sólo resal ta el ralante y ral ento anrropológico dc Las Casas, sin o
en cualquier buena doctrina moral. y mayormeme instruida en un nora ble rigor argulllelllalivn. It.. ,
las cosas de la fe e imbuida en la religión crisriar.a» .l!Il Por consi- El primer sencido que el término "b.hb:lros>J puede [cne r es
guiente. la un idad del género humano se preserva en lo esenc.ial, impropio, a saber, cnrendido como rodos al¡ucllos hombres que
en lo substancial, y sólo pueden aceptarse ent re los pueblos d Ife- so n crueles e inhumanos y que se co rnpOrl .lIl cu mo lales. ,,,, Y l"n
rencias accidenrales, que no disuelven la unidad bás ica y que es te caso. si encendemos así el término, los mismos es pañol es
sólo manifiestan los comextos heterogé neos en que se realiza la -dice Las C asas- caerían bajo t.:se apelaTi vo d e .. b;írbarns .. , ;l
especie humana. y, por ende. son diferencias que -en cuanto causa de las atrocidades quc hahían ht.:cho ;l los indios cn la con ·
IUvieran de inconve nienres- podrían ser reducidas a esa unidad • <¡uisra. El sq;unt!o se lllido lid térm ino "h;í rharos>J es d tll' .ll\lJl.: -
e igualdad fundamenta l; con dio, los deberes y derechos del Ilos hombres que no hablan d idioma de olro pueblo o llUl' !lO
hombre son los mismos. ti enen siquiera un idioma co nslitll ido como lal. ESlc es el signi ·
ficado e rimológi co del vocab lo y así lo us,¡ba n los gr iegos de
manera amplia. Pero este sentido de la palabra sólo nos n:miH: a
2.2.5. La antropología filosófica dt Las Casas bárbaros stowdllm 'JI/id (unos puehlos In Serían con respecto a
m tlt pol¿mim COll StPÚ/VUlll otros. indi stilHarnenlc) , y csto de nin!-\un a manera legit im a el
imponer esclavitud a un puehlo su prl'(eXW de que sus miem-
En la Junta de Valladolid, de 1SSO, Las Casas aprovechó que bros fue ran urv; a milI/m. El rt: rcer sC lH iJ o compre nde a los
la comisión de teólogos - reunida por Carlos V- lo oponía a hombres de pésimo ins(inro, cru eles. ft.:roces , que merecen m:ís
Sepú lvecla para aplicar sus principios antropológico-filosófi CJs a el apel alivo de bes rias s:tkajes qut.: de ho mbres, por lo cua l IlO
la defensa dd indio de la acusación de bárbaro. IGJ Si los inu ios so n capaces de gobc:rnarse :1 sí mismos. l!sHls son los ( I UC osren -
eran h:irbaros, de acue rdo con la doctrina arisrotélica - que r:lrían con propiedad d I'Ítillo d t.: sum' II IItlllln!, y a ltl.~ cll ale.'
cobraba gran pujanza en aquel emonccs- crall esclavos por n:lCU- - segú n Arisr()celes- habría llUl' cazar y dublL'!-\ar.
raleu (urvi a llawTIl), y se los podía reduci r a la escbvirud. so Sepúlvcda se eslor1.aba por ohlelH.: r esa conclusión, y I.as
preteXlO de {Utdaje y protección. Sepúlveda alegaba que los C asas {lIVO que luchar para anularla. u... Fray Ibno lom é sólo con·
indios era ll bárbaros, por lo cu:l1 había que protegerlos bajo b cede que homhres tan dt.:salmadus y di .~minu idus de la m isma
{Utela de los españoles. y, a cambio de ese cuidado. dios debían esencia huma na serían poquísimos. y d e ninguna m:Ulcr:¡ un
trabajar como esclavos. Mas, para evitar eSta apr cación si mplista pueblo entero. So n un a excepció n (k la naturaleza, muy rar:l-
de la docrrina :uismrélic:l de la esclavirud o de los urvi lllllltum, mente .~e dan, ya (IUl' b natur:d n .a JlO pued e l·tlllivucarH· l' JI
Las Casas pidió que se entendiera bien el térm ino «bárbaros» y Illucho , pues eso st: ría un W:m l'rror d t' I )ius, l¡UC la hi:t.u; sc
deslacó cuatro selllidos o clases que ese vocablo puede lener en equivoca en poco po rquc Dios b him limitada. " Po r lu lalHO,
Aristóteles. (Después pasó a demosrrar que el indio no entraba
en la categoría de barbarie que implicaba escl'lvitud.) Esto no
104. Vé~* L H3ukr. l/uo N lINIo ..1Joillao "'''I/.ml>. I:'¡wdio ,'am, ,Ir l , 'Iunrll"
11"" wbrr 1" n'/,,"'id,ul ¡mrlaf""ll ,.d(~",.., ,Ir 1,,, ""IJ:~r""1 ,,,"ui,·.,,,,,, ,u,t'lI'iuo" r"
IHfllf.lTIlJlollli"" /" r GWU} J'''''' (;i"i, ti,. S,,,,,iI,· ..,,,,. Chi.II'~~. Mói.". (;"";"111"
J"",itll~i"t1 .,1 ,Id bt"d" , 1'171\. ",1",· t,,,I., 1'1" H1· 1.' 1.
IU ¿. 1\. ,Ir I ~. C:,,~ •. Allfil"citi...,¡ l/ijW,,"¡. cJ . E. l>'<.;... m~ n . Mé.icu. UNAM, [U ~. V~'J"" 11 . •I.· IJ. CJU~. AI",I,'X,;,. ... 1. 1\ . I ~'~h b . /l. IJ,lr¡¡.1. E,I. N.I~ ,,'n.,L I" ~".
1%7. 1. 1.1" 1(,7. 1'1'. 1n - ll\ .\.
IUJ. V':'JM: J. lt. (~ul·,., II(.. M"u.·..u. "1" dio. 1'. IUi. 111(,.11. ,J.: I., ~ C~_la~ . ..r/,¡)I".~':II",' " """.¡" .... I. ,·ü .. l'l'. -Dr.··j .17.

(,H h'J
M~ur¡do lku.:hOl Si~lo XVI

no todos los bárbaros carecen de raw n ni son siervos por nam· nacion al). l'" Algunos pueblos han instruido a otros, pero es.to t:n
r:llna o indignos tic ¡;obcrnarse a si mismos. Luego algunos bár- todo caso debe hace rse pacíficam ente y sin Jominación; por
b:lroS justamente y por lI aHlra le:L:l tien en reifos y dignidades ejemplo, los españolt:s a los indios sólo debnían enst:iiarles la te
n:ales, jurisdicciolles y leyes buellas y su régimelL político es kgí. cristia na.lll" Ya cut:tHa n con las
«sem illas" de reli gión crisri:ula
(imoll. lU1 Como se ve, aqu i Las Casas disc repó de Aristóteles en que Dios deposita en cada pueblo ; solam ent e hay <¡ut: l1 ev:.rlos:\
cuanto que niega quc los bárbaros mismos hayan de ser pe rse· la perfección de esa fe, y los españoles dt:ben hacerlo co n man St:·
gu idos viole ntam ente como animales sa lvajes; e n todo caso dumbre y caridad. llu
deberán ser atra ídos al orden mansamente, de acuerJv con la
doctrin a de C risto; y sólo son unas cuantas excepciones. nunca
lJl1 pueblo entero, co mo otros pretcndían. . . 2.2.7. Antropología filosójiC{1 y filosojla (la den'cIJo:
El clla no tipo de bárbaro abarca a los que no son CrlSuanos, los dtrechos JJlWUlIlOS
porq ue el desconoci miento de la revelación hac..: que tengan gra-
ves lagunas en cuanto a co.stumbres morales y regímenes poliri. Partiendo de la naruraleza humana, Las Casas (al igual que
coso Pero los indios no (ienen la culpa de no conocer la revela· , Vitoria y los demás tomistas) pcstu laba un ius nnturntO derecho
ción; por eso hay que an aerlos a la fe de una sola manera: no natural, que fu ndamentaba al dt:n:cho posi ri vo y el que debía
co n la violencia, sino co n el amor. Así, sólo la tercera manera de. resperar. Al illS naflmu co rrespondía ulla illSÚtitlO justicia, la
barbarie es propiamente tal, y Las Casas ha demostrado que los legal o general , que se daba juntO con la justicia co nmutativa y
indios no incurren en esa catego ría - por las raz.ones anrropológi· la distributiva. Dentro de esta tradición, Las Casas ve el derecho
co. fiIosóficas que ha aducido-, y, en consecuencia, no pueden como un orde n; y, e n consecue nci:l, define la just icia co m o
ser esclavos por naturakL3 . aquel la vi nud que ordena al hombre a dar a cada qui en lo <¡ ut: le
es debido, o sea, ordena los actos del hombre seglín la recrillld
co n respecto a los Llt:lllás hombres, co nsiste en "dar y conse rvar
2.2.6. Filoso];" social y filosofla d~ [(1 historia en su derecho al Otroll. 1I1 L"'ls Casas se ccntr:l cn la justicia distri -
buciva y en la legal o gcneral, put:s la co nmUf:uiva sólo m ira a los
Ranolomé de las Casas extiende su consideración filosófica individ uos, mientras las mras miran a lo social.
hasta lo social y la marcha oc la historia. Muestra una vis ión Co n respecto a csta co nct: pción de la just icia , te ne mo s
evolucionista de la sociedad : en un principio bs pueblos :1H3Ve- -como comrapanida- que se comert: injusti cia en cualquiera de
S:lron por erapas dt: barbarie, hasta que se fu eron consrituyendo. estos (fes casos: (i) cU:l ndo no St: cumpk una ky que tiene razó n
unos más y Otros menos, en civiliz:u.:iones. En ningt'lll caso se de ser en el orden social vigelHc; (ii) clland o se cu mpl c ulla ley
put:de hablar de harbarie ausulut:l, sino sólu de un grado menos {Iue tuvo razón Jc scr l'1I el pasado, pero tlue de hecho 110 corres·
avanzado. Van adqui riendo los tres tipos de prudenci:l de que
habla Aristóteles, co mo etapas: la prude ncia monást ica, la eco· 108. V6 ns< B. J c lu ('..aU$. Ap"ltJKl!ia¡ HiJluri" . ...1. eil .• Giro. CXCV y <:XCVI;
nómica y la política; la primera es la individual, la segunda la s. "1.3~11~. IJI J4~1II11 d~ 1", dturl"" dtl J,,,m¡',t m A",¿,ir.1 '""til/tI. M":xico. UNAM.
cast:ra o f.1l1liliar y la tercera la dt: la sociedad (nacional e imer· 1')112.1'1'. :m·40.
• 11"'. V.' .•.,,· 1\. d<·IJ. (:." .,s. f),./ ,i"il·o ",,,d,, ,It 11./11"1'" ""{", I,,, 1>lItMo/ll l,t ",-,d'l-
drM ,r/~(i';lI . ..d. dI.. 1'. 'n o
110. V¿ll'<· J. R. (~unall ó ~·I" rc n". "l'. ';¡I.. I'P. 11I1· 1U] .
11 1. I\. J .. IJS l :Jus. /)r/,;I/I,·u mIN/u .•.• cd. l·".. p. S I'¡.

711 71
Si~lu XVI

pOlllh: al orden acmal; y (iii) cuando se:: cumple una ley, no sólo De acuerdo con el derecho a b libertad que desde un princi.
inoper:ulfe. si no que va en cOlltra dd orden ac~ ual. y e::sla es la pio ha tenido el hombre, las COS;l'S - (Iue so n ¡nferiurl's a él-fTC
peor de las injusllLias. I ': cs(;Í. o sujel:ts. y, ya que: ell un principio so n almlialcs. para su
Pue::s bien. se:gún l.ls Casas. lus tres lipos de injuslici:, ¡;{' n:u· posesión se Ja el derecho de ocupació n. El primero que las mili ·
nie:ron en el modo en que se re:::1lizó la conquista de Améric:1. En za o las ocupa tiene el derecho de poseerlas. Así. por el defl'c\lU
primer lug:u. no se: cumplió la lt:y natural dd, n:spew ? b liber· del pri mero qw: ocupa (i1fJ primi o/"t'IIjJlIIuis). lus hombres tienen
(ad dc los indios. En segu ndo lugar. se cumpil:lIl leyes mopcran· sus reinos y disponen del te::rrilOrio p:lra sus países.
tes, por lo ( u:II fray fbrwlomé insistió en b refo rm a de las leyes Pero los grupos sólo se const ituye n cu nH> estados hasta <¡tiC
de Indi;J.s. y, en tercer lug:tr -t:O ll\O lo peor-, se cumplían h:yes organi7.a n el podcr polÍtico quc h:1 de tener la autoridad p:lra
injustas (po r ir en cuntra de la id iosincraci~ de los indios y bs goherna r. Los homb res rl'ullidos en soóedad no pueden ca minar
neces idades del momenro), como lo denunCiaron muchos de los al azar, la co munidad social debe organ iz:lrse co mo cumunidad
misioneros .111 polÍl ica. Se ha ce necesaria la auroridad parJ que los hombrcs
reunidos alcancen su Cinalidad. :1 s:lbc r, la CinaliJ:td de la soóe·
dad. que es la perfección hum ana cn roJos sus aspeclOS. Y justa.
2.2. H. I )m'dJtl$ y lihl'/"lIldl's mente la amoriJad vd:! para que los homhres no hu sC] lIen so la·
mente su propio bieJl p:lrlicular. siJlo qUl' st: prlH.: ure el hil'l1
La til osoBa jurídico· pulitica o filosofía del Estado clcs:molla· co mún. llt, En consccuenci:l, tener auroridades es un JeredlO
da por fray Ibrrolomé se encuelll ra sobre todo e~. el De rtgitl natural. es uno de los derechos fundamentales dd hombre.
pOUSltlfe."· Allí pone de relieve: que d derecho pOSIUVO funda al Pero el gobernante -añade I.as C lsas- reó6e (Od:1 su :ultori·
Est:ldo en el derecho n:uur:t1 . El derecho positivo, pues, no hará dad del pu eblo que lo elige; de modo t¡lIe, si el gobername se
uds que sancionar y ubedece r al derecho natural. y lo primero opone al pueblo, picrde b aUlOriJad ljUC éste le concedió. l.:\
l¡lIe ap:ITl'Ce cumo algu tic derecho natural es la l ibert~d ori~ina. raíz teórica de eS(Q e::s que ningllll hombre es m:is lihre o se/1m
ria del ser hum anu. El humhre. por natura!e·'/.¡) o esenCia, es ltbre. <llIC orro, sin o qu e el pueblo elige igua litariallll'llt e u cnn (.'qui-
y sólo puedc carecer de libertad (por ejemplo. ser esclavo) por dad :t su gobcrnamc. l.:I demucra(ia es mm d e los tlcrechos dd
accidente: .. (... ] la liben ad es un derecho inh en: me al homb re homb re. Incluso. en caso de quc se tcnga una 1ll0Ilarq uÍ3, se
necesariamente y desde d principio de la naturaleza racional. es trata de un~ monarquía por elecci ón, elect iva: .. Aqud decimos
por eso J e derecho natural l ... ]· Por eso la esclavilUd de s~yo no ser rey a. qUIen_la suprema pou:stad y jurisd icción del gobiernu
tiene o rigen en ca usas narurales. sino accidencales; es deCir, por es comeuda por d pueblo o cOlllunidad o reino .... •,
haber sido impuesta o e:1l virtud dI! una figura jurídica ll .·\\

11 2. V¿~iIC E. Ru;" MaIJ ...III:I,lo. ~ La j \l ~t;da en la ,,[,rJ Je frJy l\arw)um~ de b s


C~~J~" el! LibroAllllllldrll.'ift.". ,.,,1. IV. 2a. IIJm (1'.174. 1<)7'»).11['. 16 ) ~~.
11.1. V¿a~e E. [{n;z Mal .. lollad..... EI Cardenal C;~neI05. 1ano)utl1¿ de la5 Ca~J$ y
[..1..1,"111:1 .I"· II,,I;a, •. e ll ihi,I.. I'I" 11')· 1.\4. 11 (,. B. de la) CISJ~. 7""11",1,, "o"'pI"ol",wrio drl imprrilJ ",b.."m", en '1"111"/"',
II .í . V,: ..", V. 1). {:.m.... l ..,. 1""",I.u/", IruIJgi,.u'ju I"idio}/ ,Ir }JI/l"lulu"'; J, . . • Cmll. Mcx;<:u. ¡:CE. 1')(,'). vul. 11. 1'1'. 10(.')· 1Ul,(•.
Sil; ./i 101" •. '''' "I,·;d,,, r "" },;/I.II. 011111' I"j ,,¡¡¡(,/mi ¡:'"<III<";;"" Jr V;w"¡I/ J lJu"'¡lIK" IIr .. I 17. U. J~ I.i~. (:a~Js, '1;·",,,,/,, ti,. I,ti ,1",·( '/'1//111. ,'11 ()/Jf.1i l', ru.~II/'I'. cJ. J. 1'<'1"'- d,·
S"/,,. !'>.... dl.l. l'... "d., .1,. [,_, \u .I",> 1I'.'I,."",.II1\C I i(~I1"./CSIC. 1')(,(,. 1'1" 3 1 y s•. l".Id .. 11" ",,, Y L Ll'l'eL 01<1. M,.. lrid. II,\E. I ')~ (, . lo \ :X (v,,1. V .1" J~., (Jlml'!. 1'.
11 " 1\ ,1,· 1." \ '....". /J,. 1",-':/;/ I',,¡.·,I.III'.....I. .:il .. I" 17.
4117.

7! 7.1
Mauricio B':IH;hul Si!:l" XV I

2.2.9. Librr/tUl y fllt/oridlltl dmlOmíúc{1 o popular ricual O {empora l de cua lquier multiHlJ Je hombres libres eslá
obligado a o rdenar su régimen al fin de la multitud [C:S dt(l~:l 1
L';I :Illlo,'idad, pues, 110 liene o tro origen que .Ia elecció l~ por hicn co nn'ml, y :1 gohernarla en t:1I:1II111 :1 l·lb mi slU:I ".,:, 1Esta
paree del pueblo. Se lb al gobernanre la aU{')m1ad sufiClt::me última cláusula , «en CU:ln(O:1 ella misma", C(luiv:¡ le a "cn cuantu
para que ejer/..:1 sus funciollt.'S , pero nunca rebasará b del puc~10, a su na{ur:¡!e-L.1», cs(O es, conforme al derccho n:lIl1r:11. L1S Cas:ls
si no que le quedad suped irada . I)o r eso, toda la esuucturaClón incluso ve la :lu(Oridad como lIIl:I mer:1 parlC de la suciedad (que
legislativa y jurídi ca tiene también co~no.o ~igen y meta al pueblo es el (Oda al cu:¡1 está suped itada) . l...:t :ull oridad se ordena al bien
mismo."· Se llega a ver lJue d t:: los pri nCIpIOS d e l...:ts Casas surge com ún, que -como ya sabemos- cs el perfeccion:uniell(() espi ri ~
con m:ís nalur:llidad un régimcn republicano que uno monár- (Ual y material d e los agrupados.
El biclI comú n se wrrespunde con d fin de la justit:ia, lllle es
quICO. . . . .
Por ende, el pueblo tiene el poder Junsolcr.lonal y lo otorga un equilibrio y una armonía socialt::s.'!l Y cs que la justicia pro ~
al gobern:IIHe para que procure el bien común. ~e ahí que duce 1:1 paz., y en ella se alean'!. a 1:1 felicidad. Según eS:l jusrici:l
puede d eterminar el derecho, de 10 cual resuha lo JUSto, pero han de repan irse los tr:lbajos y funciones d e manera equilibrada,
siempre de acuerdo con el bien común, que corresponde. a. la como los esramen(Os qut:: propone B:lrmlomé, siguiendo a
n:uLll"aln:l humana. y, así, vuelve :l basarse el dcrecho pOSHIV<? Aristótc!es: labradores, aneS:lIHlS, ll1ilir :In:.~, c() mercianre.~ , .~ acer~
en el derecho natural. En el derecho de gentes -tlue es en n en- dotes y j uect's.
eia el mismo derecho positivo sancionando al derecho nau!ral-
se da un paclO entre sübdiros y gobernantes: Se trat~ de un
pacto constituciona l por d qu~ el. pueblo no pierde su I!bertad~ 2.2. /0. La jmticia y los d(ruhos {M hombr~
ya que ésta es uno de los prin Cipales derechos, hum.anos .. NI
siqu iera hace falta mencionar eso en el pacto.'" V, SI hubiera La justicia se ha ce co nc ret:l en un c uerpo legal o derecho
cuak¡uier traición del rey a esc pacto, d poder vuelve al pueblo. público, en leyes que el co nscllSo puplllar sa nciolla -ya sea dircc-
Cabe no tar, además, que se alude a bs faltas del gobernante, y ra o indirectamente-o El gobern:lme esd suj eto a esas Icyes y po r
no a las del pucblo, porque, c.:o mo lo muestra la expericncia his- dio no es él solo qui cn las diCl:l, sinu lllle 10m3 e n cuent¡¡ :1/
tórica, son más frecuentes los abusos lid poder. Po r último, .y en pueblo. En cierra manera la justicia y la k'y son In mismo, pero
conso nan cia con lo anterior, así co mo cad .. hombre es J¡bre , la primera se da en el orden absrr:1C1 o y la segunda en el concre-
calla pueblo es indepcndicme y tiene derecho a la aUlOdetcrmi- ro. La ley encauza la acción de los hombres al bien comi'tn y
nación .'!u evira el mal conrrario a él. l:ts leyes obligan l IOdus los indi vi~
CUIIlO se ha didlO, el hicn COIll IIll es el fin de la socied:l(i, y duus, incluso al f,,)herl':lnle. '" el ll! el lll I.as ( :: I.~: I S hllSCI 11, (jtle
su gobernante debe buscarlo por la justicia, que e..s~d m.edio p~r acrualmcme se Ibm a estado de dl'rec.:ho, en el cua l d instrumen-
el cua l b ley positiva participa de la ley n3tur:tl : « Iodo Jefe eS¡lI- to del pueblo para co municarse con d goberna nte cs el rclcflEn~
dUIll. '!· La liberrad es el l/mm/11m de la sociedad política.

III!. VéJ$C It de b s CasJs, /)r ,rgi" PIJ/(JIdU, cd. , il., p. 34. , 121. It de bs C~~;IS. A(~IIII/JJ pri napil/I /I"r ,Idml IUI/ir /Ir f"lIIu ti, pl/nitld. en
11'). IhiJ., 1'1" )1\ · 35. . 7."II"d"" ,,01. ,;1.. vu!' JI, ],. 1257.
I !tI. 1'.,ra "I"cda, l., ~11~1"¡:¡,, d e 1m .lcred,us .Id Clu.bdanu cun lus J C,,:dIOS Jd 121. V~JSC 11. d.· bs CJS3 ~ , A/,r'¡IJ.(':'¡"" lIill"'¡.,. c.1. <·i, .• ' . l.". I "i5 .
F" ... l". ' T' l. 1'.·,.·"., Vi.·.·",.·. 1.,/ (, 11M ,Ir (1/; ,{"r,-lml Im"'"I/IJ' J(X,i'l (Llfw(","; dr 1,// 11.1. V,'"", 11. ,1,· b ~ <:J'Js. Ilr ''.(;" l"'tru,fU. ,.,1. ,i, .,p . .17.
(.1 ,.1'. (;"""',,,.,1.,, l :""~.·,,,,, ,l.· ~.,,'''' 11",,,,,,]\,,. ]'1711,1'1" lU y ." . 1 2..1. 11 ",1., 1'. "i .\.
Siglo XVI

Primer:Ulleme se expn:sa como libenad éspiíilll:lJ o dc pensa· 2.3. Don Vasco d( Quiruga
mil'IHO (ideas y religión); ni si4u ie r;l la fe crist i;lI1 ;l es ,
oblig;ltoria. ' ! \ lambi én se: expresa. como libe:nad material: aun· 2.3.1. Horizont( histórico·biográfico
que originariamente los bie:ncs son comunes, el hombre: indivi·
dual e:s libre para poseer, p:lra lene r propi edad privada. ''' '· Vasco (O Bla.sco) de Quiroga nació en Madrigal de las Airas
1\lgo semejalHe oc".. re en cuamo a las naciones. El reino es Torres (España), sin que haya precis ión .lcerca d e la fecha.
inalienal>le.en lUdo o en pane: el gobernalHe IlO puede elll rcgar Tradicionalmente se ha consider:ldo c.:omo (al el :1.110 1470,
el país ni ulla ciudad ni los bienes del pueblo 1!1 Por d Jo el rey según 10 cual habría sido muy longevo. pues de .lcuerdo a esa
no podía conceder encom ie:ndas en América a perpe:ruidad a los fecha tend.ría 95 años al morir en Uruapan en 1565. Pero estu·
encomenderos, porque dio se ría disponer del territorio, o, por dios recientes han hecho ver que es.l fecha de nacim iento no se
lo me:nos, de los bienes dd pueblo. Por lo tanto. cuando el co rresponde con sus actividades en la Nueva España y -con
gubernanrt: se co nviene en un diClador, está actuando contra el arreglo a 10 que se ha podido apoyar documenral mente- hay que
hien COlllllll del pueblo; ipsu [t/CfO pierde la autoridad y el pueblo retrasar la fecha de ~u nacimiento a bs poStrimerías de la década
k.l de oponérscle. siempre y cuando haya la posibilidad re:al dc de 1880.1.11
derrocarlo. ' l " Las Casas admire que existe la rosibilidad de que Siguió la carrera de derecho, probablemente e n la
sea legítimo resistir a un gobierno tiránico, así como también Universidad de Salamanca, y c::n 15 I 5 se licenció en derecho
ex iste la posibilidad de revisar, corregir o adaptar una ley,l l" dado canónico. Ejerció la abogada haSta 1530 en Vallado lid. Tr.lbajó.
que --co mo ya enseÍlaba el propio santo Tomát- las leyes han de en la Audiencia de Valladolid y se lo nombró para la Audiencia
evolucion:lr conlo rln e se desenvuelvc la historia de la comuni· de México, que era la segunda --cronológicamenre- en ese pab,
dad social y polhica. y que euaba destinada a corregir los desmanes de la primera.
En rcsumen , así co mo hemos visto a Las Casas imeresadn en Llegó a Veracruz en 1531 y ese mismo año escribió su famos.l
la am fopología y la sociología para imt!grarla~ a su doctrina de carta sobre el experimento social de los hospi tales de Sam.l Fe.
liben:ld bajo d modo de filosofía dd hombre, así tamb ién Ic Se dedicó a cumplir su trabajo de oidor. rrarando de remediar la
hemos vis[Q CO lnO un cam peón cn b lucha por la justicia y la mala situación que había dejado la audiencia anterio r y en su
defensa dc los derechos humanos (vistos concretamentc en el ¡"formación ni D~rrcho (1535) se reAejan sus ideas de justicia y
caso de los indios).' ''' humanismo, sobre roda en cuamo al derecho de conquista, la
adecuada colonización y la correcta evangelización. l.Il
1 2~ . VtaJ>A: E. Ruil M~ldon~do, . I' rmeli[i ~mo cri5Ii~no, libc:rt~d rdigi~ y ju~li. En 1538 fue elegido obispo de Michoac:ín y en 1539 (el 16
ci;¿ ell b obrJ de l'bnolom( de b~ C:u:;¡s». en O,rimlS, nO <169 (19;'<I), pp. 32"¡~ . de enero) romó posesión de su sede. Fue consagrado a fines de
126. V¿~ ....: lo r~rd;3 Vicen[~. op. cil., pp. 10·11. •
127. V¿a)l; It de IJ5 Cuas, ~ Ttgillpoltif<l/r. eJ. Cil., pp. 511·59. Tal rue la r.r.zón 1538 por fray Juan de Zumárrag.l, quien le confirió sucesiva-
juriJiCl a l"'~J.I~ po r los [córicos .Je h indepcoJcnci.1 3I1leri..--aIl.1. cumo frly Servando mente rodas los grados clericales. Come nzó don Vasco en
T\'fesa.le Micr.
1111. V¿~)<: It. d ... IJ ~ Cas;l~. 'Ir,l/ado ,/~ 1m ,loa J"J,u, ed. cil., pp. 'l06 y Si l .
12'.1. V':~le cl llljW I", MrIllUf/',II,d rq (l54J). ~Il Olmu ' ·"V.f,id.¡li, ed. eil.. VIII. V.
1', I'J II . S.IIIHI "j"ulIl.ls HJIJ nla ,'lIcllión de b evolució n ,le b ky en S IIIIIIII,I • 131. Vb.5~ F. M¡ral\(I~, .V~5((l de Quim¡:l. ~rllfice hll1l13lli~la Je Micho~dn •. en
·nr"t".~,~". 1·11 . ' l, 'n. a. l . C. Herr~jón I'eredo (eJ.). 1I11111111¡jJIIIIJ, riW";lJ m I.r fimllllá,h/ dr Miú(IJ. Z~mora
1.10. V,:a,,, A. 1... h.II" . • Ili~njd ;ld ,kl ho mhre y dere.:llOs humanos en rray (Mtxico): El Co l~gio de MidItlJc:1n, 19M, p. 133.
JI.III"I"",,: .1,. 1." t '."." Y ,." l., ,1"'lllll.,.ldllal Jc b i~lesia • . en ('ol/lll/lllli... !tI (1'.I8'l), 132. Véase F. B. W~rren. VII/ro dr Quir..ga, WJ hOipit"ftJ-p"rblo d~ Sallf.J Fr,
1'1' " " .S I Morclia. U nj ver~jdad Midlo;¡.:an3. 1'.177.

77

S-ar putea să vă placă și