Sunteți pe pagina 1din 25

CONCEPTOS DE “J.

ORDINARIO, SUMARIO
Y EJECUTIVO”
JUCIO ORDINARIO DE MAYOR CUANTIA.-

CARACTERISTICAS
1.- Es un procedimiento DECLARATIVO (persigue el reconocimiento o declaración de un derecho que ha sido
desconocido o menoscabado).
2.- Es un procedimiento COMUN (se aplica a aquellos asuntos que no tienen un procedimiento especial. Art. 3°)
3.- Es un procedimiento SUPLETORIO (se aplica también a aquellos asuntos que aunque teniendo un
procedimiento especial, éste no regula de manera específica una determinada materia)
4.- Es un procedimiento típico de DOBLE INSTANCIA (admite el recurso de apelación)
5.- Es un procedimiento ESCRITO (sus actuaciones deben constar por escrito)
6.- Es un procedimiento que se aplica considerando la CUANTIA del negocio (se aplica a aquellos asuntos cuya
cuantía sea superior a 500 UTM y a aquellos asuntos de cuantía indeterminada)

ETAPAS
1.- DISCUSION (demanda, contestación, replica y duplica)
2.- CONCILIACION (trámite esencial)
3.- PRUEBA (se inicia con la resolución que recibe la causa a prueba)
4.- OBSERVACIONES DE LA PRUEBA (algunos agregan esta etapa)
5.- SENTENCIA (se inicia con la resolución del juez que cita a las partes para oír sentencia)
6.- CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA (algunos agregan esta etapa)

I.- PERIODO DE DISCUSION.-

FORMAS DE INICIAR EL J. ORDINARIO


1.- Por una DEMANDA
2.- Por una MEDIDA PREJUDICIAL

DEMANDA
“Es el MEDIO HABIL para deducir la acción”.
IMPORTANCIA:
1.- La demanda es la “base del juicio” (del planteamiento que el actor formule en ella, se tendrá éxito o
fracaso en el litigio).
2.- La demanda “concreta las pretensiones del actor y limita los poderes del juez a su respecto” (ya que la
sentencia debe limitarse a las peticiones del actor, lo que se llama mérito del proceso, Art.160).
3.- “Sólo puede rendirse prueba” sobre los hechos estipulados en la demanda y en la contestación.
REQUISITOS DE LA DEMANDA:
1.- REQUISITOS ESPECIALES DE LA DEMANDA
Art. 254 CPC (de memoria)
¿Qué pasa si falta alguno de estos requisitos?
El demandado debe oponer la excepción dilatoria de INEPTITUD DEL LIBELO. Art. 303 N° 4
¿Qué pasa si falta el domicilio del actor?
Art. 49 y 53. Las notificaciones que deban hacérsele por CEDULA se le harán por el E° DIARIO.
¿Qué pasa si se omiten los requisitos de los N° 1, 2, y 3 del Art. 254?
El juez “PUEDE” de oficio no dar curso a la demanda.
2.- REQUISITOS COMUNES A TODO ESCRITO
1.- Deben presentarse en “papel simple”.
2.- Deben presentarse por “conducto de secretario”.
3.- Deben encabezarse con una SUMA. (no olvidar la PRESUMA en la primera presentación)
4.- Deben acompañarse “tantas copias simples”…
5.- Deben ser “firmados” por quien los presenta.
3.- REQUISITOS CONTENIDOS EN LEYES ESPECIALES
1.- Debe contener la obligación contenida en el Art. 1° de la Ley 18.120. (Patrocinio)
Sino se cumple este requisito la demanda NO SERA PROVEIDA por el tribunal y se tendrá por no
presentada para todos los efectos legales.
2.- Debe contener la obligación contenida en el Art. 2° de la Ley 18.120. (Mandato Judicial)
Sino se cumple este requisito el tribunal se limitará a ORDENAR LA DEBIDA CONSTITUCION del
mandato dentro de un plazo máximo de “3 días”. Extinguido este plazo y sin otro trámite, se
tendrá la solicitud por no presentada para todos los efectos legales.
¿COMO SE PROVEE LA DEMANDA?
Presentada la demanda por el actor al tribunal, y si este se estima competente para conocer de ella “debe
realizar un EXAMEN FORMAL de ella”, pudiendo arribar a 2 conclusiones:
1.- NO DAR CURSO A LA DEMANDA: Por no haber dado cumplimiento a lo dispuesto en los tres
primeros números del Art. 254 del CPC; ó
2.- DAR CURSO A LA DEMANDA: Si se reúnen los requisitos ya estudiados. En este caso el
tribunal confiere TRASLADO de ella al demandado para que la conteste.
¿Qué es el TRASLADO?
“Acto por el cual se pone en conocimiento de una de las partes las peticiones formuladas por la contraria”.
¿Cuál es la NATURALEZA JURÍDICA de esta resolución?
Es un “Decreto”.
¿Qué RECURSOS proceden en contra de ésta resolución?
Reposición y Apelación subsidiaria.
¿Qué REQUISITOS debe contener ésta resolución?
Esta resolución a parte de “conferir traslado” debe contener:
1.- La resolución de lo que se pide en los Otrosí.
2.- Asignar a la causa un número de Rol.
3.- Puede indicar la Cuantía del asunto.
NOTIFICACION DE LA DEMANDA
Se notifica al demandante por el ESTADO DIARIO y al demandado PERSONALMENTE.
MODIFICACIONES A LA DEMANDA
Hay que distinguir:
1.- Si la demanda ha sido PRESENTADA al tribunal competente, pero se encuentra SIN NOTIFICAR al
demandado:
El actor puede “retirarla” sin trámite alguno y se considerará como “no presentada”.
2.- Si la demanda ha sido NOTIFICADA al demandado, pero no ha sido CONTESTADA por el demandado:
a) El actor puede “desistirse” de ella (pero extingue su acción)
b) El actor puede hacer las “ampliaciones o modificaciones” que estime conveniente, pero ellas se
considerarán como una nueva demanda para los efectos de su notificación.
3.- Si la demanda ha sido CONTESTADA por el demandado:
a) El actor puede “desistirse” de ella (pero extingue su acción)
b) El actor puede en el escrito de “replica” ampliar o modificar las acciones que haya hecho valer
en la demanda pero sin que pueda alterar las que son objeto principal del pleito.
EFECTOS DE LA “PRESENTACION” DE LA DEMANDA
1.- Queda “abierta la instancia” y el juez está obligado a conocer las peticiones del actor y a tramitar la
causa.
2.- El actor “prorroga tácitamente” la competencia.
3.- En algunos casos se entiende que el derecho que se reclama “existe desde la presentación” de la
demanda y no desde su notificación. Ej. Derecho de alimentos.

EMPLAZAMIENTO
Desde el momento en que el demandado es NOTIFICADO en forma legal de la resolución recaída en la demanda,
se produce el EMPLAZAMIENTO de aquel.
CONCEPTO:
“Consiste en la NOTIFICACION DE LA DEMANDA hecha en forma legal al demandado y en el
TRANSCURSO DEL PLAZO que se da al demandado para defenderse”.
ELEMENTOS:
1) La NOTIFICACION DE LA DEMANDA hecha en forma legal al demandado
2) El TRANSCURSO DEL PLAZO que se da al demandado para defenderse”.
EFECTOS DE LA “NOTIFICACION” DE LA DEMANDA:
1.- EFECTOS GENERALES:
El Tribunal queda obligado a dictar su pronunciamiento y las partes a aceptarlo.
2.- EFECTOS PARTICULARES:
A.- PROCESALES:
1.- En cuanto al Tribunal (Obligación de tramitar y fallar la demanda)
2.- En cuanto al Demandante (Carga procesal de seguir hasta la sentencia)
3.- En cuanto al Demandado (Carga procesal de comparecer a defenderse)
4.- En cuanto a la Sentencia (Regla general, efectos desde la notificación de la dda.)
B.- CIVILES:
1.- Se constituye en mora al deudor.
2.- Se transforman en litigiosos los derechos para los efectos de su cesión.
3.- Se interrumpe la prescripción tanto la adquisitiva como la extintiva
4.- Se transforma la prescripción extintiva de corto tiempo en de largo tiempo.
TERMINO DE EMPLAZAMIENTO:
El plazo que la ley le asigna al demandado para defenderse es VARIABLE y depende del lugar en que
funcione el tribunal que conoce de la causa y del lugar en que ha sido notificado el demandado.
Al respecto hay que distinguir:
1.- NOTIFICACION DENTRO DEL TERRITORIO JURISDICCIONAL DEL TRIBUNAL QUE
CONOCE DE LA CAUSA:
Aquí rige el ART. 258 y es necesario distinguir:
A.- Si el demandado es notificado en la COMUNA donde funciona el tribunal: El plazo es
de “15 días hábiles”.
B.- Si el demandado es notificado en el mismo territorio jurisdiccional pero fuera de los
límites de la COMUNA que sirve de asiento al tribunal: El plazo es de “18 días hábiles”,
porque el plazo de 15 días se aumenta en tres días más.
2.- NOTIFICACION EN OTRO TERRITORIO JURISDICCIONAL O FUERA DEL TERRITORIO DE
LA REPUBLICA:
Aquí rige el ART. 259
El plazo para contestar la demanda es de “18 días hábiles” más el aumento que
corresponda según la “Tabla de Emplazamiento” que cada cinco años forma la Corte
Suprema con tal objeto.
¿Que sucede cuando son VARIOS los “demandados”?
Art. 260 inciso 1° “El término para contestar la demanda correrá para todos a la vez y se contará
hasta que expire el último término parcial que corresponda a los notificados”.
¿Qué sucede cuando son VARIOS los “demandantes”?
Art. 260 inciso 2° “El plazo para contestar la demanda determinado según los artículos anteriores
se aumentará en 1 día por cada 3 demandantes sobre 10 que existan en el proceso. Con todo
este plazo adicional no podrá exceder de 30 días”.

ACTITUDES DEL DEMANDADO UNA VEZ NOT. LA DEMANDA


1.- ACEPTAR LA DEMANDA (allanarse)
2.- PERMANECER INACTIVO
3.- DEFENDERSE
4.- RECONVENIR
1.- EL DEMANDADO ACEPTA LA DEMANDA
Art. 313
Del tenor del Art. 313 se desprende que el demandado puede aceptar la demanda EXPLICITAMENTE,
mediante un escrito que presente al tribunal “declarándolo así” o IMPLICITAMENTE, cuando en el escrito
de contestación “no contradice en materia sustancial y pertinente los hechos sobre que versa el juicio”.
La aceptación de la demanda puede ser TOTAL o PARCIAL. Esta última se producirá cuando la demanda
contiene varias peticiones y el demandado acepta alguna de ellas.
EFECTOS DE LA ACEPTACION DE LA DEMANDA:
La aceptación de la demanda no pone por sí sola término inmediato al juicio. Para que se
produzca es necesario que se cumplan 2 requisitos:
1.- Que se evacue es traslado de la réplica.
2.- Que el tribunal cite a las partes a oír sentencia definitiva.
CASOS EN QUE NO PUEDE ACEPTARSE LA DEMANDA:
1.- Cuando el demandado no tiene capacidad de disposición.
2.- Cuando en el juicio este comprometido el interés general de la sociedad. Ej. Juicio de nulidad.
3.- El procurador no puede aceptar la demanda contraria sin expresa mención.
2.- EL DEMANDADO PERMANECE INACTIVO
Ante el silencio del demandado SE SIGUE EL JUICIO EN SU REBELDIA.
Si el demandado no dice nada frente a la demanda, no por ello SE VA A PRESUMIR que todo lo dicho en
ella es efectivo. El actor DEBERA ACREDITAR, pues, los hechos que sirven de fundamento a la demanda.
El tribunal, una vez que ha transcurrido el término de emplazamiento, dará por evacuado el trámite de
contestación de la demanda, por haber precluido el derecho del demandado, y provee traslado al
demandante para que replique. De la réplica se da traslado al demandado y si éste continúa en silencio, se
da por evacuado el trámite de la dúplica, y si no hay hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, el
tribunal cita a las partes para oír sentencia; pero si existen tales hechos controvertidos, recibe la causa a
prueba.
Precluido el derecho del demandado de contestar la demanda, se produce lo que la doctrina llama
CONTESTACION FICTA DE LA DEMANDA.
EFECTOS DE LA REBELDIA:
1.- En PRIMERA INSTANCIA: “Efectos particulares”. Tiene por finalidad dar por evacuado el
trámite preciso que no se cumplió en su oportunidad.
2.- En SEGUNDA INSTANCIA: “Efectos Generales”. Si no comparece el apelado, se seguirá el
recurso en su rebeldía por el solo ministerio de la ley y no será necesario notificarle las
resoluciones que se dicten, las cuales producirán sus efectos respecto del apelado rebelde desde
que se pronuncien.
3.- EL DEMANDADO SE DEFIENDE
El demandado se defiende a través de las EXCEPCIONES o DEFENSAS
En doctrina se distingue entre Excepciones y Defensas
Se dice que la DEFENSA “desconoce la existencia del derecho” objeto de la acción deducida, niega el
derecho reclamado. Ej. El deudor se limita a negar la deuda.
En tanto que la EXCEPCION “supone que el derecho ha existido” y puede referirse: 1) A establecer que
por un hecho independiente de la constitución o existencia del derecho alegado éste ha caducado. Ej.
reconocer que la deuda existía pero agregando que ésta fue pagada; o 2) A la corrección del
procedimiento. Ej. reclamar en contra de la falta de capacidad del actor para accionar.
Sin embargo, para el CPC no existe esta distinción, para él Excepción o Defensas son términos sinónimos.
CLASIFICACION DE LAS EXCEPCIONES:
A.- EXCEPCIONES DILATORIAS:
“Son las que se refieren a la CORRECCION DEL PROCEDIMIENTO, sin afectar el fondo
de la acción deducida”.
CUALES SON:
Son las enumeradas en el Art. 303 del CPC. No es una enumeración taxativa.
Pueden clasificarse en Excepciones Dilatorias de “efectos transitorios” o de
“efectos permanentes” según si permiten o no la continuación del juicio:
Art. 303 del CPC. “Sólo son admisibles como excepciones dilatorias”:
1.- La Incompetencia del Tribunal ante quien se haya presentado la demanda.
(es de efectos permanentes)
2.- La Falta de Capacidad del Demandante, o de personería o representación
legal del que comparece en su nombre. (es de efectos transitorios)
3.- La Litis Pendencia. (es de efectos permanentes)
4.- La Ineptitud del Libelo por razón de falta de algún requisito legal en el modo
de proponer la demanda. (es de efectos transitorios)
5.- El Beneficio de Excusión. (es de efectos permanentes)
6.- En general, las que se refieren a la Corrección del Procedimiento sin
afectar el fondo de la acción deducida.
MOMENTO PARA INTERPONERLAS:
Regla general: Art. 305. “Deben oponerse TODAS en un mismo escrito
DENTRO del termino de emplazamiento y ANTES de contestar la demanda”.
Excepcionalmente pueden oponerse en segunda instancia las excepciones de
incompetencia del tribunal y la litis pendencia en forma de incidente.
TRAMITACION DE ESTAS EXEPCIONES:
Art. 307. “Las excepciones dilatoria se tramitarán como INCIDENTES”.
Todas las excepciones propuestas conjuntamente SE FALLARAN A LA VEZ,
pero si entre ellas figura la de incompetencia y el tribunal la acepta, debe
abstenerse de pronunciarse sobre las demás. Art. 306.
FALLO DE LAS EXCEPCIONES:
1.- Si el Tribunal las ACOGE: El actor debe “corregir los defectos o vicios” que
sirvieron de fundamento a la excepción (siempre que ésta no sea de efectos
permanentes, porque si lo es, el proceso termina definitivamente). Cumplida esta
corrección por parte del actor, el demandado tiene el plazo de “10 días” para
contestar la demanda, cualquiera que sea el lugar donde haya sido notificado.
2.- Si el Tribunal las DESECHA: El demandado tiene el plazo de “10 días” para
contestar la demanda, cualquiera que sea el lugar donde haya sido notificado.
B.- EXCEPCIONES PERENTORIAS:
“Son aquellas que se refieren al FONDO DEL ASUNTO DEBATIDO, y tienen por objeto
enervar la acción deducida”.
CUALES SON:
Son múltiples, porque depende de los derechos que se deduzcan. Están
reguladas en los códigos de fondo y normalmente están constituidas por los
medios de extinguir obligaciones.
MOMENTO PARA INTERPONERLAS:
Regla General: Art. 309 N° 3. “Deben oponerse en el ESCRITO DE
CONTESTACION DE LA DEMANDA”.
Excepcionalmente se pueden oponer en CUALQUIER ESTADO DEL JUICIO las
excepciones de Prescripción, Cosa Juzgada, Transacción y Pago efectivo de la
deuda, cuando ésta se funde en un antecedente escrito. Pero no se admitirán
sino se alegan por escrito antes de la “citación para oír sentencia” en la primera
instancia o antes de la “vista de la causa” en segunda instancia.
Excepcionalmente también, se pueden oponer ANTES DE LA CONTESTACION
DE LA DEMANDA como dilatorias, las excepciones perentorias de Cosa
Juzgada y Transacción.
CONTESTACION DE LA DEMANDA:
“Es la ACTUACION que el demandado realiza EXPRESA o TACITAMENTE para enfrentarse a la
DEMANDA deducida en su contra por el actor”.
CLASIFICACION:
1.- Expresa: “Aquella que el demandado realiza presentando el escrito respectivo”.
2.- Tácita: “Aquella en que la contestación de la demanda se da por cumplida en rebeldía
del demandado”.
REQUISITOS:
Al igual que la demanda debe cumplir los siguientes requisitos:
1.- Requisitos Especiales de la contestación de la demanda: Art. 309 del CPC
2.- Requisitos Comunes a todo escrito.
3.- Requisitos contenidos en Leyes Especiales.
EFECTOS:
1.- Queda integrada la “relación procesal”.
2.- Queda delimitada la “cuestión controvertida”, que está constituida por las acciones
hechas valer por el demandante en su demanda y por las excepciones opuestas por el
demandado en su contestación.
3.- Se “prorroga tácitamente la competencia” si el demandado no reclama de ella.
4.- EL DEMANDADO RECONVIENE
“Es la DEMANDA que el DEMANDADO deduce contra el ACTOR en el escrito de contestación de la
demanda ejercitando cualquier acción que tenga en su contra”.
Cuando se formula ésta, en realidad se trata de acciones diferentes, donde el sujeto pasivo de una se
convierte en el sujeto activo de la otra.
Normalmente estas acciones deberían tramitarse en procesos independientes, pero por el principio de
economía procesal que tiende a evitar una multiplicidad de juicios, se permite al demandado acumular en
su escrito de contestación de la demanda aquellas acciones que pueda tener en contra del demandante.
REQUISITOS:
1.- Que “el juez ante el cual se sigue el juicio sea competente para conocer de la reconvención”
estimada como demanda o bien “cuando sea admisible la prorroga de competencia”.
2.- La reconvención “debe formularse en el escrito de contestación de la demanda”.
3.- Que “esté sujeta al mismo procedimiento (ordinario) que la demanda”. Ya que la reconvención
es una institución propia del juicio ordinario.
PROCEDIMIENTO:
“Se SUSTANCIA Y FALLA conjuntamente con la DEMANDA”.
De manera que contestada la demanda y deducida la reconvención, el juicio pasa a tener la
siguiente tramitación:
1.- El tribunal confiere “traslado” al demandante para que en el plazo de 6 días replique en la
demanda principal y conteste la reconvención.
2.- Evacuados estos trámites o en su rebeldía, el tribunal confiere “traslado” al demandado para
que también en el plazo de 6 días duplique en la demanda principal y replique en la reconvención
3.- Evacuados dichos trámites o en su rebeldía, el tribunal confiere “traslado” al demandante para
que duplique en la reconvención.
4.- Evacuado este último trámite o en rebeldía del demandante, el tribunal examinará los autos y
recibirá la causa a prueba o citará a las partes a oír sentencia, según lo que en derecho
corresponda.
LA REPLICA:
Una vez CONTESTADA LA DEMANDA, debe otorgarse traslado al actor para que replique dentro
del plazo fatal de 6 días. Si el actor no replica en ese plazo se tendrá por cumplido ese trámite en
su rebeldía.
El escrito de replica tiene por OBJETO “que el actor pueda ampliar, adicionar o modificar las
acciones que ha formulado en la demanda” pero con el LIMITE de que “no puede alterar aquellas
acciones que sean objeto principal del pleito”.
LA DUPLICA:
Presentado el ESCRITO DE REPLICA, debe otorgarse traslado al demandado para que duplique
dentro del plazo fatal de 6 días. Si el demandado no duplica en ese plazo se tendrá por cumplido
ese trámite en su rebeldía.
El escrito de duplica tiene por OBJETO “que el demandado pueda ampliar, adicionar o modificar
las excepciones que ha formulado en la contestación de la demanda” pero con el LIMITE de que
“no puede alterar aquellas excepciones que sean objeto principal del pleito”.
Con este escrito de duplica queda terminado el periodo de DISCUSION del juicio y normalmente
se entrará a una etapa probatoria, de no haber conciliación.
LA CONCILIACION
“Es la GESTION que hace el juez en CUALQUIER ESTADO de la causa para PROVOCAR el arreglo del pleito”.
REQUISITOS: Art. 262 CPC
1.- Que se trate de un JUICIO CIVIL.
2.- En que sea legalmente admisible la TRANSACCION. O sea que el juicio recaiga sobre derechos
susceptibles de transarse, que “son aquellos que las partes pueden disponer libremente y cuya transacción
no está prohibida por la ley”.
3.- Que NO SE TRATE de procedimientos exceptuados por la ley. Ej. juicios ejecutivos en las obligaciones
de dar, hacer y no hacer, juicios de hacienda, juicios de nulidad de matrimonio.
4.- Que NO SE TRATE de los casos mencionados en el Art. 313.
OPORTUNIDAD:
Según el Art. 262 inciso 1° “UNA VEZ AGOTADOS LOS TRAMITES DE DISCUSIÓN” el juez llamará a las
partes a conciliación y les propondrá personalmente bases de arreglo.
Sin perjuicio de esta norma, el inciso final del mismo artículo señala que “el precedente llamado a
conciliación NO OBSTA A QUE EL JUEZ PUEDA, EN CUALQUIER ESTADO DE LA CAUSA, llamar a
conciliación, una vez evacuado el trámite de contestación de la demanda”.
Es decir, es posible este llamado “desde que se evacue el trámite de contestación de la demanda hasta la
dictación del fallo en un recurso de casación”. De ahí que no solo es factible este llamado en los tribunales
de primera instancia, sino que también ante las C. de Apelaciones e incluso la C. Suprema.
La razón de esto es que el Art. 262 al utilizar el vocablo “juez” se está refiriendo al tribunal que debe
conocer del asunto cualquiera que sea su grado jerarquico.
TRAMITACION:
El tribunal DEBE CITAR A LAS PARTES A UNA AUDIENCIA para un día no anterior al quinto ni posterior
al decimoquinto contado desde la fecha de notificación de la resolución. Con todo en los procedimientos
que contemplan una AUDIENCIA para recibir la contestación de la demanda, se efectuará también en ella
la diligencia de conciliación, evacuado que sea dicho trámite.
Esta resolución se notifica por CEDULA porque ordena la comparecencia personal de las partes.
Las partes deberán concurrir POR SI O POR APODERADOS a esta audiencia de conciliación, a menos
que el juez ordene la comparecencia personal de las partes.
El juez obrará como AMIGABLE COMPONEDOR y las opiniones que emita no lo inhabilitan para seguir
conociendo de la causa si la conciliación no prospera.
Si la conciliación NO PROSPERA o no se efectúa el comparendo, el juez procederá a recibir la causa a
prueba, según las reglas generales.
Si la conciliación PROSPERA, se levantara ACTA de ella y para todos los efectos legales dicha acta se
estimará como SENTENCIA EJECUTORIADA, es decir producirá acción y excepción de cosa juzgada.

CERRADO EL DEBATE
El Tribunal examinará personalmente los autos y podrá concluir:
1.- CITAR A LAS PARTES A OIR SENTENCIA. (Lo hará en los casos que señala el Art. 313 del CPC)
2.- RECIBIR LA CAUSA A PRUEBA.

II.- PERIODO DE PRUEBA.-

RECEPCION DE LA CAUSA A PRUEBA


Art. 318 “CONCLUIDOS LOS TRAMITES QUE DEBEN PRECEDER A LA PRUEBA y sea que se proceda con la
contestación expresa del demandado o en su rebeldía, EL TRIBUNAL VA A EXAMINAR POR SI MISMO LOS
AUTOS y si estima que hay o puede haber CONTROVERSIA sobre algún hecho SUSTANCIAL y PERTINENTE en
el juicio, recibirá la causa a prueba y fijará en la misma resolución los hechos sustanciales controvertidos sobre los
cuales deberá recaer”.
REQUISITOS:
1.- Que exista CONTROVERSIA
2.- Que esta controversia se refiera a HECHOS (el derecho no se prueba)
3.- Que estos hechos sean SUSTANCIALES (que sean importantes para la resolución de la litis)
4.- Que estos hechos sean PERTINENTES (que tengan relación con la materia debatida)
NATURALEZA JURIDICA:
En cuanto a la naturaleza jurídica de la resolución que recibe la causa a prueba, podemos decir que ella es
una “SENTENCIA INTERLOCUTORIA” de aquellas que resuelven sobre un trámite que debe servir para el
pronunciamiento de una sentencia definitiva.
Esto aunque en la practica recibe el nombre de AUTO de prueba.
COMO SE NOTIFICA:
La resolución que recibe la causa a prueba se notifica por “CEDULA”. Art. 48
CONTENIDO DE ESTA RESOLUCION:
1.- La ORDEN de recibir a prueba la causa.
2.- La fijación de los HECHOS CONTROVERTIDOS.
3.- Puede contener la fijación de las AUDIENCIAS para recibir la testimonial.
RECURSOS EN SU CONTRA:
1.- REPOSICION:
Este recurso es “triplemente excepcional” porque aquí: 1) procede en contra de una sentencia
interlocutoria; 2) procede dentro de 3° día; y 3) sólo se puede pedir que se modifiquen los hechos
controvertidos fijados, que se eliminen algunos o que se agreguen otros.
2.- APELACION:
Pero este recurso sólo puede interponerse en carácter de “subsidiario” de la reposición pedida,
para el caso de que ella no sea acogida por el juez. Esta apelación se concederá sólo en el efecto
devolutivo.
PRUEBA TESTIMONIAL:
Si las partes desean rendir la prueba testimonial deben acompañar una NOMINA o LISTA de los testigos
de que se valdrá. Esta lista debe presentarse dentro de los “5 días” siguientes a la última notificación de la
resolución que recibió la causa a prueba (sino se ha deducido reposición) o dentro de los “5 días”
siguientes a la notificación de la resolución que se pronuncia sobre la última solicitud de reposición (si se
ha deducido reposición)
Junto con esta NOMINA o LISTA de testigos, puede acompañar en el mismo escrito una MINUTA de
puntos de prueba (que es una “enumeración de preguntas precisas y concretas” que se dirigen a los
testigos por la parte que los presenta).
Si no se acompaña oportunamente la NOMINA o LISTA de testigos “no se puede presentar la prueba
testifical”.
Si no se acompaña oportunamente la MINUTA de puntos de prueba “los testigos sólo declararán sobre los
hechos sustanciales pertinentes y controvertidos fijados por el tribunal”.
La MINUTA no tiene el carácter de obligatoria.
No importa el número de testigos que se incorporen en esta lista. Lo que está limitado es el número de
testigos que pueden declarar en juicio. Ello importa porque los testigos pueden ser “inhabilitados”.

TERMINO PROBATORIO
Notificada en forma legal la resolución que recibe la causa a prueba nace el llamado TERMINO PROBATORIO.
CONCEPTO:
“Es el PLAZO FATAL concedido por la ley en el JUICIO ORDINARIO para que las partes PIDAN TODA
DILIGENCIA PROBATORIA que no hayan solicitado con anterioridad a su inicio y RINDAN la prueba que
estimen conveniente, DEBIENDO practicarse forzosamente dentro de él la prueba de testigos”.
CLASIFICACIONES:
1.- T. P. ORDINARIO: “Es el plazo de “20 días” que tienen las partes para rendir las pruebas del juicio,
particularmente, la testifical”.
2.- T. P. EXTRAORDINARIO: “Es aquel que la ley concede para el caso en que haya que rendirse prueba
en OTRO territorio jurisdiccional (se concede con “citación” de la parte contraria) o FUERA del territorio de
la república (se concede con “audiencia” de la parte contraria) y consiste en el aumento del T. P. Ordinario
en un número de días igual al aumento de la Tabla de Emplazamiento para contestar la demanda”.
3.- T. P. ESPECIAL: “Es el nuevo término que ha solicitud de parte otorga el tribunal cuando concurren los
requisitos necesarios para ello”. (Ej. en caso de existir entorpecimientos dentro del probatorio que impidan
recibir la prueba como extravío del expediente, sustracción del expediente, incendio del juzgado,
terremoto, etc.)

LA PRUEBA
“Es el ESTABLECIMIENTO por los medios legales de la EXACTITUD DE UN HECHO, que sirve de fundamento a un
DERECHO QUE SE RECLAMA”.
MEDIOS DE PRUEBA:
1.- PRUEBA INSTRUMENTAL
“Es aquella que SE PRODUCE POR MEDIO DE DOCUMENTOS en la forma que
establece la ley”.
2.- PRUEBA TESTIMONIAL
“Consiste en la DECLARACION QUE BAJO JURAMENTO y en las condiciones que
señala la ley HACEN EN EL JUICIO LAS PERSONAS que tienen conocimiento de los
hechos controvertidos en el pleito”.
3.- PRESUNCIONES
“Son el RESULTADO DE UNA OPERACION LOGICA mediante la cual partiendo de un
HECHO CONOCIDO se llega a aceptar como existente OTRO DESCONOCIDO O
INCIERTO”.
4.- CONFESION DE PARTE
“Es el RECONOCIMIENTO que uno de los litigantes hace de la VERDAD DE UN HECHO
que puede producir en su contra consecuencias jurídicas”.
5.- INSPECCION PERSONAL DEL TRIBUNAL
“Es el EXAMEN que de la COSA LITIGIOSA o del LUGAR DEL SUCESO, realiza el
tribunal, con el objeto de aclarar la verdad de los hechos controvertidos”.
6.- INFORME DE PERITOS
“Es el DICTAMEN que emiten los TECNICOS de una ciencia o arte”.

TRAMITES POSTERIORES A LA PRUEBA


OBSERVACIONES A LA PRUEBA:
Art. 430 “Una vez vencido el TERMINO PROBATORIO y dentro de los 10 DIAS siguientes, las partes pueden hacer
por ESCRITO las OBSERVACIONES que el examen de la prueba les sugiera”.

III.- PERIODO DE SENTENCIA.-

CITACION PARA OIR SENTENCIA


“Una vez vencido el plazo de OBSERVACIONES A LA PRUEBA (10 días), se hayan o no presentado escritos y
existan o no diligencias pendientes, el tribunal CITARA A LAS PARTES PARA OIR SENTENCIA”. Art. 432
NATURALEZA DE ESTA RESOLUCION:
Esta resolución es una SENTENCIA INTERLOCUTORIA, porque sirve de base para el pronunciamiento de
una sentencia definitiva
EFECTOS DE ESTA RESOLUCION:
1.- El proceso queda en “estado de sentencia”, debiendo el juez dictar sentencia dentro de 60 días.
2.- “No se admiten” escritos ni pruebas de ningún género. (Excepciones: Incidente de nulidad procesal,
medidas para mejor resolver, medidas precautorias, etc.)
TRAMITE ESENCIAL:
La citación para oír sentencia constituye un TRAMITE ESENCIAL tanto en primera como en segunda
instancia.
PLAZO PARA DICTAR SENTENCIA:
Una vez citadas las partes para oír sentencia y notificada en forma legal, el juez tiene 60 DIAS para dictar
su sentencia.
NOTIFICACION DE LA SENTENCIA DEFINITIVA:
Se hace por CEDULA o por el ESTADO DIARIO cuando no se ha designado domicilio para la notificación
por cédula.

FORMAS DE PONER TERMINO AL JUICIO ORDINARIO


Hay que distinguir:
1.- MEDIOS NORMALES
2.- MEDIOS ANORMALES
1.- MEDIOS NORMALES:
Entre los medios normales para poner termino al juicio en primera instancia tenemos la SENTENCIA
DEFINITIVA o INTERLOCUTORIA que va a poner termino al juicio o hace imposible su continuación.
2.- MEDIOS ANORMALES:
1.- DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA: “Es el acto en virtud del cual el DEMANDANTE pone fin al juicio
ordinario en cualquier estado de éste, una vez que la demanda ha sido NOTIFICADA”. (se tramita
Incidentalmente)
2.- ABANDONO DE PROCEDIMIENTO: “Es aquel que se produce cuando TODAS LAS PARTES que
figuran en el juicio HAN CESADO EN SU PROSECUCION DURANTE 6 MESES, contados desde la fecha
de la última resolución recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a los autos”. (se tramita
Incidentalmente)
3.- CONTRATO DE TRANSACCION: “Es una CONVENCION por la cual las partes PONEN TERMINO
EXTRAJUDICIALMENTE a un litigio pendiente o precaven un litigio eventual, haciéndose concesiones
recíprocas”.
4.- CONCILIACION: “Es la GESTION QUE HACE EL JUEZ en cualquier estado de la causa para provocar
el arreglo del pleito”. (el juez llama a las partes a un Comparendo)
5.- AVENIMIENTO: “Es el acuerdo de las partes para poner termino a un JUICIO PENDIENTE, en el cual
NO TIENE UNA INTERVENCION ACTIVA el tribunal, limitándose las partes a presentarlo para el
conocimiento del tribunal”.
6.- CONTRATO DE COMPROMISO O ARBITRAJE: “Es una CONVENCION por la cual las partes
SUSTRAEN DETERMINADOS ASUNTOS LITIGIOSOS presentes o futuros del conocimiento de la
jurisdicción ordinaria y los someten al fallo de uno o más árbitros que designan”

MEDIDAS PARA MEJOR RESOLVER


“Son MEDIDAS PROBATORIAS decretadas de oficio por el tribunal, una vez CITADAS LAS PARTES PARA OIR
SENTENCIA a fin de quedar en condiciones adecuadas para pronunciar un mejor fallo”.
CARACTERISTICAS:
1.-El sujeto de estas medidas es el “tribunal”.
2.- Son susceptibles de dictarse en “toda clase de procedimientos”.
3.- Estas diligencias recaen sobre “hechos”
4.- Los medios probatorios que pueden emplearse en estas medidas están “taxativamente enumerados”
en la ley. Art. 159.
5.- Para practicarlas se sigue el “procedimiento general” salvo modificaciones del Art. 159.
6.- Son “facultativas y privativas” del tribunal, es decir, no está obligado a dictarlas aunque las partes las
pidan o sugieran.
7.- Por regla general sólo pueden dictarse “dentro del plazo para dictar sentencia”
REQUISITOS:
Hay que distinguir:
1.- REQUISITO GENERAL:
Que el “esclarecimiento de los hechos” sobre los cuales recae la diligencia sea
conveniente para “mejor resolver la contienda”.
2.- REQUISITOS PARTICULARTES:
1.- Que el proceso se encuentre “en estado para dictar sentencia”.
2.- Que la medida decretada sea puesta “en conocimiento de las partes”.
PLAZO PARA CUMPLIR ESTAS MEDIDAS:
“20 días” contados desde la notificación de la resolución que las decreta.
Las que no se cumplan dentro de este plazo “se tienen por no decretadas” y el juez debe dictar sentencia
sin más trámite.
El plazo para dictar sentencia comienza a contarse “desde la fecha en que se cumpla” la medida para
mejor resolver.
CUALES SON ESTAS MEDIDAS:
1.- Prueba instrumental.
2.- Confesión judicial.
3.- Inspección personal del tribunal.
4.- Informe de peritos.
5.- Prueba testimonial
6.- La presentación de cualquier otros autos que tengan relación con el pleito.
PROCEDIMIENTO INCIDENTAL.-

INCIDENTES
Art. 82 CPC. “Es toda CUESTION ACCESORIA a un juicio que requiere PRONUNCIAMIENTO ESPECIAL del
tribunal con audiencia de las partes”.
Pero este artículo da a entender que los incidentes siempre deben resolverse “con audiencia” de la contraparte, sin
embargo, ello no es así porque también hay incidentes que van a ser rechazados “sin audiencia” de la contraparte,
o sea de plano. Ej. Art. 84.
Entonces como el concepto del Art. 82 no es exacto, se da la siguiente definición:
“Es toda CUESTION ACCESORIA a un juicio que requiere un pronunciamiento especial del tribunal con o sin
audiencia de las partes”.
ELEMENTOS:
1.- Que exista un juicio
2.- Que exista una cuestión accesoria a la cuestión principal
3.- Que requiera un pronunciamiento especial del tribunal.
CARACTERISTICAS:
1.- Se promueven, tramitan y fallan por el mismo tribunal que conoce del juicio principal (ppio. extensión)
2.- La ley establece para su tramitación un procedimiento que puede ser general o especial.
3.- Pueden suscitarse en cualquier tipo de proceso. O sea sus reglas son de aplicación general.
4.- La resolución que los falla puede ser S. Interlocutoria o Auto sg. si establecen o no d° permanentes….
CLASIFICACION:
1.- Conexos e Inconexos.
2.- Ordinarios o Especiales.
3.- De previo y especial pronunciamiento y aquellos que no tienen ese carácter.
4.- Dilatorios y aquellos que no tienen ese carácter
5.- Aquellos que se resuelven de plano y aquellos que se acogen a tramitación.
OPORTUNIDAD PARA PROMOVER UN INCIDENTE:
1.- Si el incidente se funda en un hecho ”anterior” al juicio o “coexistente” con su principio:
ANTES DE HACER CUALQUIER GESTION PRINCIPAL EN EL PLEITO
2.- Si el incidente se funda en un hecho que acontece “durante” el juicio:
TAN PRONTO COMO EL HECHO LLEGUE AL CONOCIMIENTO DE LA PARTE RESPECTIVA
3.- Si se trata de incidentes cuyas causas existan “simultáneamente”:
DEBEN PROMOVERSE TODOS A LA VEZ.
Si un incidente es formulado sin considerar estas tres reglas debe ser RECHAZADO DE PLANO.
TRAMITACION ORDINARIA DE LOS INCIDENTES:
Esta tramitación se emplea cada vez que no exista una TRAMITACION ESPECIAL.
El tribunal puede adoptar 2 actitudes:
1.- RESOLVERLO DE PLANO
2.- ACOGERLO A TRAMITACION
1.- RESOLVERLO DE PLANO:
El tribunal puede resolverlos de plano en los siguientes casos:
1.- Cuando el incidente es “inconexo”. (aquí los rechaza de plano)
2.- Cuando no se observan las tres reglas de “oportunidad” para formular un incidente. (aquí
también los rechaza de plano)
3.- Cuando el incidente se funda en “hechos” que constan en el proceso o son de pública
notoriedad. (aquí puede acogerlos o rechazarlos de plano)
2.- ACOGERLO A TRAMITACION:
Cuando no estemos en los casos anteriores el tribunal debe darle tramitación al incidente.
En el procedimiento incidental ordinario se distinguen tres ETAPAS:
1.- ETAPA DE DISCUSION:
Comprende la presentación de la demanda incidental y su “traslado” a la contraparte por
el plazo de “3 días” para que la conteste.
Vencido esta plazo el juez puede “recibir el incidente a prueba o bien fallarlo”.
2.- ETAPA DE PRUEBA:
Si hay hechos sustanciales pertinentes y controvertidos el tribunal recibirá el incidente a
prueba por un término de “8 días”
Al igual que en juicio ordinario el término probatorio en los incidentes puede ser:
1.- Ordinario: “8 días”.
2.- Extraordinario: Lo determina el juez, pero con un máximo de “22 días”.
3.- Especial: Procede porque se aplica supletoriamente el juicio ordinario. Art. 3 CPC.
3.- ETAPA DE FALLO:
Aquí “no hay” periodo de observaciones a la prueba ni citación para oír sentencia.
Vencido el término probatorio el tribunal fallará el incidente “inmediatamente” o
“dentro de tercero día”
JUICIO SUMARIO.-

CONCEPTO
“Es un PROCEDIMIENTO DE TRAMITACION BREVE establecido para aquellos casos en que la NATURALEZA
DE LA ACCION DEDUCIDA requiere de una tramitación rápida para que sea eficaz y para CIERTOS ASUNTOS
taxativamente enumerados por el legislador”.
CAMPO DE APLICACION:
1.- SITUACION GENERAL:
Según el Art. 680 inciso 1° “El Procedimiento sumario se aplica cuando la naturaleza de la acción
deducida requiere de una tramitación rápida para que sea eficaz y siempre que el legislador no
haya previsto otra regla especial”. O sea se requiere de ciertos requisitos:
a) Que la NATURALEZA DE LA ACCION DEDUCIDA requiera de una tramitación rápida para
que sea eficaz. (esto queda entregado al criterio del juez)
b) Que el LEGISLADOR NO HAYA SEÑALADO un procedimiento especial para esa acción.
2.- SITUACION ESPECIAL:
Contemplada en el Art. 680 inciso 2°.
En estos casos es OBLIGATORIO aplicar el procedimiento sumario, el no queda entregado al
criterio del juez.

TRAMITACION DEL J. SUMARIO


1.- Periodo de Discusión
2.- Periodo de Prueba
3.- Periodo de Sentencia
1.- PERIODO DE DISCUSION:
DEMANDA:
Todo procedimiento declarativo comienza por Demanda o Medida Prejudicial.
El problema es si esta DEMANDA puede ser VERBAL (el procedimiento sumario así lo es) o
ESCRITA (la ley nada dice por lo tanto rige el Art. 3°, concluyéndose que se aplica el Art. 254 que
señala que la demanda debe ser siempre escrita)
PROVIDENCIA QUE RECAE EN LA DEMANDA:
El tribunal provee la demanda CITANDO A LAS PARTES A UN COMPARENDO PARA EL 5° DIA
HABIL DESPUES DE LA ULTIMA NOTIFICACION
Este plazo es susceptible de ampliación cuando el demandado no se encuentra en el lugar del
juicio con lo dispuesto en el Art. 259 (aumento del término de emplazamiento)
NOTIFICACION DE LA DEMANDA:
Se aplican las reglas generales del juicio ordinario. O sea al demandante por el E° DIARIO y al
demandado PERSONALMENTE o por el Art. 44 o por aviso en los diarios.
TRAMITACION CUANDO SE CELEBRA LA AUDIENCIA:
Hay que distinguir:
1.- SI CONCURREN AMBAS PARTES:
Este es un comparendo de “contestación” no es un comparendo de “prueba”.
En este comparendo se acostumbra, porque no es obligatorio hacerlo, que el actor
“ratifique su demanda” y a continuación el demandado debe “promover todas sus
excepciones” tanto dilatorias como perentorias y además debe “promover todos los
incidentes”. Y con el mérito de lo que las partes expongan el tribunal procederá a “recibir
la causa a prueba” o “citará a las partes para oír sentencia”.
2.- SI NO CONCURRE EL DEMANDADO:
En este caso el juez puede adoptar 2 actitudes:
1.- “Recibe La Causa A Prueba”: (que es lo normal), ello porque como el demandado
no concurrió y no contestó la demanda, todos los hechos expuestos por el actor deben
tenerse por controvertidos.
2.- “Acceder provisionalmente a lo pedido en la demanda”: Si el demandante lo
solicita con fundamento plausible. Ante esto el demandado puede adoptar 2 actitudes:
a) “APELAR” a la resolución que accedió provisionalmente a la demanda.
b) “DEDUCIR OPOSICION” dentro del plazo de 5 días. Oposición que equivale
a la contestación de la demanda. Si el demandado deduce oposición el tribunal
“debe citar a las partes a un a nueva audiencia para el 5° día hábil después de la
última notificación”
Si el demandado no deduce oposición (una vez transcurridos los 5 días) o en caso de
que formule oposición (después de celebrado este comparendo) el tribunal “debe recibir
la causa a prueba”, o bien “citar a las partes a oír sentencia”.
3.- SI NO CONCURRE EL DEMANDANTE:
El código no se refiere a esta situación. Se concluye que el comparendo hay que
celebrarlo “en rebeldía del demandante” y con lo que exponga el demandado el tribunal
o “recibe la causa a prueba” o “cita a las partes a oír sentencia”. Esto es así porque la
asistencia del actor no es obligatoria. En la practica la ratificación de la demanda no es
un trámite que la ley establezca y por lo tanto no es obligatorio realizarlo.
4.- SI NO CONCURRE NINGUNA DE LAS PARTES:
Hay que “fijar nuevo día y hora” para la celebración del comparendo. Quien tenga
interés solicitará la fijación de nuevo día y hora. Se notifica por “cédula” porque ordena la
comparecencia personal de las partes.
2.- PERIODO DE PRUEBA:
El tribunal recibirá la causa a prueba de acuerdo a la regla general. Es decir “cuando existan hechos
sustanciales, pertinente y controvertidos”.
La prueba se rinde en la FORMA y en los PLAZOS establecidos para los INCIDENTES. (es decir, se aplica
lo dicho para los incidentes)
Pero la resolución que recibe la causa a prueba en los incidentes se notifica por el E° DIARIO. Sin
embargo, la jurisprudencia ha concluido que la resolución que recibe la causa a prueba en el
procedimiento sumario se notifica por CEDULA. Ello porque sólo se aplica el procedimiento de los
incidente en cuanto a la FORMA y los PLAZOS para rendir la prueba, pero no respecto de la notificación
de ésta resolución.
3.- PERIODO DE SENTENCIA:
Vencido el término probatorio siempre que haya sido necesaria la prueba o el término de discusión si no es
necesaria la prueba, el tribunal DEBE CITAR A LAS PARTES A OIR SENTENCIA.
PLAZO PARA DICTAR SENTENCIA:
“10 días” contados desde la notificación de la resolución que citó a las partes para oír sentencia.
Antes el plazo era de 2 días. Los 2 días se mantienen para todas las demás resoluciones que se
dictan en el procedimiento sumario. Art. 688 (verlo).
La sentencia definitiva debe pronunciarse sobre la ACCION deducida y también sobre todos los
INCIDENTES que se hayan planteado o sólo sobre los incidentes cuando sean previos e
incompatibles con aquella.
JUICIO EJECUTIVO.-

CONCEPTO
“Es un PROCEDIMIENTO ESPECIAL que TIENE POR OBJETO, obtener por vía de apremio, el CUMPLIMIENTO
DE UNA OBLIGACION convenida o declarada fehacientemente y que el deudor NO CUMPLIO en su oportunidad”.
CARACTERISTICAS:
1.- Es un PROCEDIMIENTO ESPECIAL, inserto en el Libro III del CPC.
2.- Persigue el CUMPLIMIENTO DE UNA OBLIGACION convenida (ej. escritura pública) o declarada
fehacientemente (ej. sentencia firme)
3.- Se emplean en este juicio ciertos PROCEDIMIENTOS COMPULSIVOS (ej. embargo, remate de bienes
del deudor)
CLASIFICACIONES:
1.- Atendiendo a la NATURALEZA de las Obligaciones:
a) Juicio ejecutivo en las OBLIGACIONES DE DAR
b) Juicio ejecutivo en las OBLIGACIONES DE HACER
c) Juicio ejecutivo en las OBLIGACIONES DE NO HACER
2.- Atendiendo a la NATURALEZA de las Normas que lo regulan:
a) Juicio ejecutivo ORDINARIO. Art. 434 y siguientes del CPC (no obstante que la ley lo califica
de “especial”)
b) Juicios ejecutivos ESPECIALES. Regulados en leyes especiales (ej. código tributario)
3.- Atendida la CUANTIA de la Obligación:
a) Juicio ejecutivo de MAYOR CUANTIA
b) Juicio ejecutivo de MINIMA CUANTIA

JUICIO EJECUTIVO EN LAS OBLIGACIONES DE DAR.-

REQUISITOS.-
1.- Que la obligación conste en un TITULO EJECUTIVO
2.- Que la obligación sea LIQUIDA Y ACTUALMENTE EXIGIBLE
3.- Que la acción ejecutiva NO ESTE PRESCRITA
1.- TITULO EJECUTIVO:
“Es AQUEL DOCUMENTO al cual la ley le atribuye la SUFICIENCIA NECESARIA para exigir el
CUMPLIMIENTO FORZADO de la obligación que consta en él”.
Sólo la ley puede crear títulos ejecutivos. Art. 434 N° 7 “Cualquier otro título a que las leyes den fuerza
ejecutiva”
CLASIFICACION:
1.- COMPLETOS o PERFECTOS:
“Son aquellos que desde el momento mismo en que son otorgados permiten iniciar un
juicio ejecutivo, para obtener el cumplimiento forzado de la obligación que en ellos se
contiene”.
2.- INCOMPLETOS o IMPERFECTOS:
“Son aquellos que para iniciar la ejecución por medio de ellos, es necesario cumplir con
ciertas Gestiones Preparatorias de la Vía Ejecutiva”.
TITULOS EJECUTIVOS CONTEMPLADOS EN EL CPC:
1.- Art. 434 N° 1: “SENTENCIA FIRME; BIEN SEA DEFINITIVA O INTERLOCUTORIA”
CARACTERISTICAS:
- Para que la sentencia tenga mérito ejecutivo es necesario que esté “firme”.
- Es necesario que la sentencia tenga una obligación de “dar, hacer o no hacer”.
- Las sentencia dictadas por “jueces arbitro”, también tienen mérito ejecutivo.
- El mérito ejecutivo que emana de esta sentencia firme, sólo opera respecto de las
personas que han intervenido en el pleito, esto se conoce como el “merito ejecutivo
relativo de las sentencias”.
- Tienen mérito ejecutivo la “sentencia original” escrita en el expediente mismo,
firmada por el juez y su secretario y la “copia de la sentencia” dada a los interesados
en virtud de decreto judicial. No tiene mérito ejecutivo la “copia de la sentencia”
registrada en el Libro copiador de Fallos que tiene sólo fines administrativos.
2.- Art. 434 N° 2: “COPIA AUTORIZADA DE ESCRITURA PUBLICA”
ESCRITURA PUBLICA:
“Instrumento público o autentico otorgado con las solemnidades legales por el
competente notario e incorporado en su protocolo o registro público”. Art. 403
COT.
REQUISITOS:
1.- Otorgada con las solemnidades que señala la ley
2.- Otorgada por el competente notario
3.- Debe ser incorporada en un protocolo o registro público
MATRIZ Y COPIAS:
En toda escritura pública es posible distinguir entre la MATRIZ, que es el
manuscrito firmado por los comparecientes y el notario y las COPIAS, que son
transcripciones de la matriz y que pueden ser autorizadas por el notario o por el
archivero en su caso.
La MATRIZ nunca tiene mérito ejecutivo. La COPIA en cambio, es en sí misma
un instrumento público y es la que tiene mérito ejecutivo.
3.- Art. 434 N° 3: “ACTA DE AVENIMIENTO PASADA ANTE TRIBUNAL COMPETENTE Y
AUTORIZADA POR UN MINISTRO DE FE O POR DOS TESTIGOS DE ACTUACION”
AVENIMIENTO:
“Es el acuerdo producido por los litigantes y aprobado por el juez, sobre la forma
de poner término al juicio”.
4.- Art. 434 N° 4: “INSTRUMENTO PRIVADO RECONOCIDO JUDICIALMENTE O MANDADO
A TENER POR RECONOCIDO”
Para lograr este reconocimiento es necesario realizar gestiones previas que se
denominan GESTIONES PREPARATORIAS DE LA VIA EJECUTIVA.
El reconocimiento se logra a través de la forma que señala el Art. 435 “Si el acreedor
careciere de título ejecutivo y quisiere preparar la ejecución por el reconocimiento de
firma puesto en instrumento privado, deberá pedir al tribunal que cite a su presencia al
deudor con ese objeto”.
El reconocimiento de instrumento privado “parte del supuesto que el instrumento privado
está firmado”, puesto que si no lo está no puede utilizarse esta gestión preparatoria, sino
que deberá recurrirse a la Confesión de Deuda.
Frente a esta citación que dispone el tribunal con este fin, el deudor puede adoptar
diferentes actitudes:
1.- SI COMPARECE Y RECONOCE LA FIRMA:
La ejecución queda preparada “sin necesidad de resolución judicial”.
2.- SI COMPARECE Y NIEGA LA FIRMA:
Termina la preparación de la vía ejecutiva y el acreedor carecerá de medio para
iniciar una ejecución. En este caso se puede recurrir a la gestión preparatoria de
Confesión de Deuda.
3.- NO COMPARECE O DA RESPUESTAS EVASIVAS:
Se tiene por reconocida la firma por “resolución judicial” (que es una sentencia
interlocutoria que va a ser el título ejecutivo cuando esté firme. Art. 434 N° 1)
5.- Art. 434 N° 5: “LA CONFESION JUDICIAL”
Es distinta de la confesión como “medio de prueba”.
A esta confesión judicial como “gestión preparatoria de la vía ejecutiva” se le aplican
normas similares que respecto al reconocimiento de firma puesto en instrumento privado.
Es decir, se debe solicitar al tribunal que cita al deudor a su presencia para que confiese
la deuda.
Frente a esta citación que dispone el tribunal con este fin, el deudor puede adoptar
diferentes actitudes:
1.- SI COMPARECE Y CONFIESA LA DEUDA:
La ejecución queda preparada “sin necesidad de resolución judicial”.
2.- SI COMPARECE Y NIEGA LA DEUDA:
Termina la preparación de la vía ejecutiva y el acreedor carecerá de medio para
iniciar una ejecución.
3.- NO COMPARECE O DA RESPUESTAS EVASIVAS:
Se tiene por confesada la deuda por “resolución judicial” (que es una sentencia
interlocutoria que va a ser el título ejecutivo cuando esté firme. Art. 434 N° 1)
6.- Art. 434 N° 6: “CUALQUIERA TITULOS AL PORTADOR O NOMINATIVOS, LEGITIMAMENTE
EMITIDOS, QUE REPRESENTEN OBLIGACIONES VENCIDAS, Y LOS CUPONES TAMBIEN
VENCIDOS DE DICHOS TITULOS, SIEMPRE QUE LOS CUPONES CONFRONTEN CON LOS
TITULOS, Y ESTOS, EN TODO CASO, CON LOS LIBROS TALONARIOS”.
Para que estos títulos sean ejecutivos, es necesario que se practique una gestión
preparatoria de la vía ejecutiva, consistente en la “confrontación de los cupones con los
títulos, y estos, con los libros talonarios”.
Se trata aquí de títulos que son emitidos por alguna institución legalmente autorizada.
Por ejemplo bonos hipotecarios que emitiera alguna institución de carácter hipotecario.
7.- Art. 434 N° 7: “CUALQUIERA OTRO TITULO A QUE LAS LEYES DEN FUERZA EJECUTIVA”
Ej. Sentencias que causen ejecutoria.
2.- QUE LA OBLIGACION SEA LIQUIDA Y ACTUALMENTE EXIGIBLE:
OBLIGACION LIQUIDA:
“Es aquella que está perfectamente determinada en su especie o en su género o cantidad”.
OBLIGACION ACTUALMENTE EXIGIBLE:
“Es aquella que no está sujeta a ninguna modalidad que suspenda su nacimiento o ejercicio”.
3.- QUE LA ACCION EJECUTIVA NO ESTE PRESCRITA:
Las ACCIONES ORDINARIAS:
Prescriben por regla general en “5 años”.
Las ACCIONES EJECUTIVAS:
Prescriben en “3 años” desde que la obligación se hizo exigible.

TRAMITACION DEL JUICIO EJECUTIVO.-


El juicio ejecutivo consta de 2 cuadernos:
I.- CUADERNO EJECUTIVO O PRINCIPAL
II.- CUADERNO DE APREMIO
El CUADERNO EJECUTIVO O PRINCIPAL “constituye el juicio mismo” y en el se realiza la discusión de las partes.
Contiene la demanda ejecutiva, las excepciones que puede oponer el ejecutado, la prueba y la sentencia definitiva.
El CUADERNO DE APREMIO contiene las “actuaciones necesarias” para el embargo de los bienes, la
administración de dichos bienes y el remate de ellos.
Estos dos cuadernos se tramitan “separada e independientemente”, de modo que los recursos deducido en uno de
ellos no retardan la marcha del otro.
Es posible también que exista un tercer CUADERNO DE TERCERIAS “cuando en el juicio intervenga un tercero”
en las materias que el legislador señala sobre el particular. Las tercerías en el juicio ejecutivo pueden ser de
dominio, de posesión, de prelación y de pago.

I.- TRAMITACION DEL CUADERNO EJECUTIVO:


Puede comenzar:
A.- Por Gestión Preparatoria de la Vía Ejecutiva
B.- Por Demanda Ejecutiva
A.- POR GESTION PREPARATORIA DE LA VIA EJECUTIVA:
“Son gestiones previas que tienen por objeto CREAR un título ejecutivo o COMPLETAR un título
ya existente al que le falta algún requisito para tener mérito ejecutivo”.
CLASIFICACION:
1.- Aquellas que CREAN títulos ejecutivos: Ej. Reconocimiento de firma o confesión
judicial.
2.- Aquellas que COMPLETAN un título ya existente al cual le falta algún requisito para
que tenga mérito ejecutivo: Ej. Confrontación de cupones con los títulos y estos con los
libros talonarios, la notificación del protesto en ciertos instrumentos privados de carácter
mercantil.
NATURALEZA DE ESTAS GESTIONES:
Es un procedimiento CONTENSIOSO, toda vez que es el antecedente del juicio ejecutivo
que se iniciará posteriormente. De ello es posibles extraer ciertas “conclusiones”:
1.- El escrito por el cual se pide la gestión preparatoria de la vía ejecutiva, debe
presentarse en la secretaría de la Corte para los efectos de su designación.
2.- La demanda ejecutiva que se presenta con posterioridad no necesita de nueva
designación.
3.- Es tribunal competente el que ya fue designado para la gestión preparatoria.
4.- El mandato judicial conferido para estas gestiones, es suficiente para iniciar el juicio
ejecutivo posterior.
B.- POR DEMANDA EJECUTIVA:
REQUISITOS:
1.- DEBE ir acompañada del “título ejecutivo” correspondiente
2.- DEBE contener:
- Los requisitos especiales de toda demanda. Art. 254
- Los requisitos comunes a todo escrito.
- Los requisitos contenidos en leyes especiales. Ley 18.120
- En su parte petitoria se debe pedir que “se despache” mandamiento de
ejecución y embargo y que “se ordene” seguir adelante con la ejecución”.
- Debe señalar la “especie y cantidad líquida” por la cual se pide el
mandamiento.
3.- PUEDE contener:
- La indicación de los “bienes del deudor” sobre los cuales ha de trabarse
embargo.
- La designación del “depositario provisional” de los bienes que se embarguen.
PRESENTADA LA DEMANDA EJECUTIVA:
1.- El tribunal puede DENEGAR el mandamiento de ejecución y embargo. (apelación)
2.- El tribunal puede DESPACHAR el mandamiento de ejecución y embargo.
MANDAMIENTO DE EJECUCION Y EMBARGO:
“Es una RESOLUCION JUDICIAL que consiste en una ORDEN ESCRITA DEL JUEZ de
REQUERIR DE PAGO al deudor y de EMBARGARLE BIENES SUFICIENTES si no paga
en el acto del requerimiento”.
NATURALEZA DE ESTA RESOLUCION:
Es una SENTENCIA INTERLOCUTORIA porque resuelve sobre un trámite que va a
servir de base para el pronunciamiento de una sentencia definitiva que eventualmente
puede dictarse (sólo si hay oposición, porque si no hay oposición del demandado puede
llegar a ser una SENTENCIA DEFINITIVA)
REQUERIMIENTO DE PAGO:
Equivale a la NOTIFICACION DE LA DEMANDA y “consiste en la intimación de pago que
hace el ministro de fe al ejecutado”.
¿Cómo se notifica el requerimiento de pago?
PERSONALMENTE. Si no es habido el ejecutado se procederá de acuerdo al Art. 44.
¿Qué pasa si el deudor no paga en el acto del requerimiento?
El ministro de fe deberá proceder a EMBARGARLE bienes suficientes para cubrir la
deuda con sus intereses y costas.
OPOSICION A LA DEMANDA EJECUTIVA:
Requerido de pago el deudor (que equivale a la notificación de la demanda), nace para
él, el derecho a defenderse, lo que hará OPONIENDO EXCEPCIONES a la demanda
ejecutiva.
PLAZO PARA OPONER EXCEPCIONES:
Este plazo comienza a correr desde el “requerimiento de pago”.
1.- Si el deudor es requerido de pago en el lugar de asiento del tribunal: 4 días
2.- Si el deudor es requerido de pago fuera de la comuna de asiento del tribunal,
pero dentro del territorio jurisdiccional en que se ha promovido el juicio: 8 días
3.- Si el deudor es requerido de pago en el territorio jurisdiccional de otro
tribunal, hay que distinguir:
a.- Si la oposición se formula ante el tribunal exhortante: 8 días más el
aumento que indique la tabla de emplazamiento.
b.- Si la oposición se hace ante el tribunal exhortado: 4 u 8 días según
sea el lugar donde se notifique el requerimiento.
4.- Si el deudor es requerido fuera del territorio de la república: 8 días más el
aumento que indique la tabla de emplazamiento.
COMO SE FORMULA LA OPOSICION:
1.- Se hacen valer todas las excepciones en UN MISMO ESCRITO.
2.- Se deben señalar los HECHOS en que se fundan las excepciones.
3.- Se deben señalar los MEDIOS DE PRUEBA de que pretende valerse.
EXCEPCIONES ART. 464:
Verlas.
TRAMITACION POSTERIOR A LA OPOSICION:
Presentado este escrito de excepciones el tribunal provee CONFIRIENDO TRASLADO
de él al ejecutante quien tiene el plazo de “4 días” para exponer lo que juzgue oportuno
a sus derechos.
Vencido este plazo de 4 días, el juez ESTUDIARA EL EXPEDIENTE antes de dictar su
resolución. Este estudio comprende 2 aspectos:
1.- Si las excepciones opuestas “son de las contempladas en el Art. 464”.
2.- Si las excepciones “han sido opuestas dentro del plazo legal”.
Si “NO SE CUMPLEN” estas 2 condiciones, el tribunal debe DECLARAR INADMISIBLES
LAS EXCEPCIONES y al mismo tiempo, el tribunal debe dictar SENTENCIA DEFINITIVA
en el juicio. Luego la resolución que declara inadmisibles las excepciones opuestas por el
ejecutado, es la misma SENTENCIA DEFINITIVA, que se pronuncia sobre el asunto
controvertido.
Si “SE CUMPLEN” estas 2 condiciones, el tribunal DECLARARA ADMISIBLES LAS
EXCEPCIONES, lo que significa que deben ser admitidas a tramitación. Esa resolución
que declara ADMISIBLES las excepciones RECIBIRA TAMBIEN LA CAUSA A PRUEBA
si existen hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos.
TERMINO PROBATORIO:
En lo que respecta al TERMINO PROBATORIO, éste será de “10 días” y puede
ampliarse por “10 días” más a petición del acreedor. También por acuerdo de las partes
pueden concederse los “términos extraordinarios” que ellos designen.
En cuanto a la producción de la prueba, ella se rinde del mismo modo que en el JUICIO
ORDINARIO.
Vencido el término probatorio hay “6 días” para hacer OBCERVACIONES A LA
PRUEBA y vencido este plazo el tribunal CITA A LAS PARTES PARA OIR SENTENCIA.
SENTENCIA DEFINITIVA:
Debe pronunciarse dentro del plazo de “10 días” desde que las partes han sido citadas
para oír sentencia.
La sentencia definitiva puede ser:
1.- ABSOLUTORIA: Cuando “acoge alguna” de las excepciones, “desechando”
la demanda ejecutiva y “ordenando alzar” el embargo.
2.- CONDENATORIA: Cuando “desecha todas” las excepciones; “acogiendo” la
demanda ejecutiva y “ordenando seguir adelante” la ejecución. Esta sentencia
condenatoria puede ser:
A.- DE PAGO: Se pronuncia cuando el embargo ha recaído sobre
“dinero” o sobre la “especie o cuerpo cierto” debido.
B.- DE REMATE: Se pronuncia cuando el embargo ha recaído sobre
“otros bienes”, que es necesario “realizar” para hacer pago al acreedor
con el producto de dicha enajenación.
SITUACION DEL DEMANDADO QUE NO OPONE EXCEPCIONES:
Art. 472 “Si el ejecutado no opone excepciones, SE OMITE LA SENTENCIA DEFINITIVA
y basta el MANDAMIENTO DE EJECUCION para que el acreedor pueda perseguir la
realización de los bienes embargados y el pago consecuente”.
En este caso el MANDAMIENTO pasa a tener el carácter de SENTENCIA DEFINITIVA
que produce cosa juzgada en el juicio ejecutivo, así como también respecto de cualquier
otro juicio.

II.- TRAMITACION DEL CUADERNO DE APREMIO:


Este cuaderno se inicia con una “resolución” que dicta el tribunal denominada MANDAMIENTO DE
EJECUCION Y EMBARGO.
Esta resolución es una SENTENCIA INTERLOCUTORIA porque recae sobre un trámite que va a servir de
base para el pronunciamiento de una sentencia definitiva que eventualmente puede dictarse (sólo si hay
oposición) pero que puede llegar a ser una SENTENCIA DEFINITIVA si el demandado no deduce
oposición.
Recordar que este mandamiento “Es una RESOLUCION JUDICIAL que consiste en una ORDEN ESCRITA
DEL JUEZ de REQUERIR DE PAGO al deudor y de EMBARGARLE BIENES SUFICIENTES si no paga en
el acto del requerimiento”.
EL EMBARGO:
CONCEPTO:
“Es una ACTUACION JUDICIAL que practica un MINISTRO DE FE, que consiste en la
ENTREGA real o simbólica que se hace de ciertos bienes a una persona designada
como depositario, para ASEGURAR con ellos el pago de la deuda”.
BIENES QUE PUEDEN SER EMBARGADOS:
El Art. 2465 CC (que consagra el D° de Prenda General) establece la regla general en
esta materia. De acuerdo a esta norma “Pueden embargarse todos los bienes del deudor,
excepto aquellos que la ley declara expresamente inembargables”.
QUIENES PUEDEN DESIGNAR LOS BIENES PARA LA TRABA DEL EMBRAGO:
- EL EJECUTANTE: Tiene 2 oportunidades para efectuar tal designación. Una de
ellas es la demanda ejecutiva y la otra, al momento del embargo.
- EL EJECUTADO: Puede efectuar tal designación al momento del embargo, siempre
que no haya hecho tal designación el ejecutante.
- EL MINISTRO DE FE: Lo hará cuando ni el ejecutante ni el ejecutado hayan
designado los bienes ha ser embargados. Pero este ministro de fe no es libre para
elegir los bienes a embargar, sino que debe observar un ORDEN DE PRELACION
indicado en el Art. 449, esto es:
1° Dinero
2° Otros bienes muebles
3° Bienes raíces
4° Salarios y pensiones
COMO SE PRACTICA EL EMBARGO:
Art. 450. El embargo se entiende hecho por la entrega real o simbólica de los bienes ya
designados al depositario, aunque éste deje esos bienes en poder del mismo deudor. El
ministro de fe que practica el embargo debe levantar un ACTA de la diligencia.
TESTIMONIO EN EL CUADERNO PRINCIPAL:
Si bien esta diligencia se lleva a efecto en el “cuaderno de apremio”, el Art. 458 señala
que debe dejarse TESTIMONIO en el “cuaderno principal”, el que se hace efectivo
mediante una certificación del ministro de fe, acerca de la fecha en que se practicó el
embargo y su ampliación, si esta fuere pertinente.
RETIRO DE LAS ESPECIES:
El retiro de las especies no podrá decretarse sino una vez transcurridos “10 días” desde
la fecha de la traba del embargo, a menos que el juez ordene otra cosa por resolución
fundada.
EFECTOS DEL EMBARGO:
Estos efectos se refieren a 2 aspectos:
1) ADMINISTRACION de los bienes embargados: Desde el momento de la traba del
embargo, el deudor PIERDE la administración de ellos, la cual pasa al depositario
provisional o definitivo.
2) FACULTAD DE DISPOSICION de los bienes embargados: Desde la fecha de la
traba del embargo queda PRIVADO de la facultad de disponer de las cosas
embargadas y estas quedan fuera del comercio humano, según el Art. 1464 N° 3 del
CC.
EL REEMBARGO:
El embargo no otorga al acreedor ninguna PREFERENCIA para pagarse con los bienes
embargados, muy por el contrario, los otros acreedores pueden concurrir al pago, en los
dineros producto de la subasta de los bienes embargados. Lo anterior nos lleva al
problema del REEMBARGO que puede traducirse en la siguiente pregunta: ¿Puede un
mismo bien ser embargado 2 o más veces? Frente a este problema hay 2 soluciones:
1) SE ACEPTA EL REEMBARGO: Porque pensar lo contrario sería limitar el
“derecho de prenda general” que tiene todo acreedor, sobre todos los
bienes del deudor y se establecería así un privilegio a favor del primer
acreedor, privilegio que no contempla la ley.
2) NO SE ACEPTA EL REEMBARGO: Debiendo los demás acreedores seguir
alguno de los siguientes caminos:
a) Interponer la correspondiente “tercería de prelación o de pago”.
b) Deducir su “acción ejecutiva ante otro tribunal”, y pedir que se
dirija oficio al tribunal que conoce de la primera ejecución, para
que retenga del producto de los bienes realizados, la cuota que en
proporción corresponda al segundo acreedor. Art. 528
AMPLIACION, REDUCCION, CESACION Y SUSTITUCION DEL EMBARGO:
a) AMPLIACION DEL EMBARGO: “Consiste en extenderlo a otros bienes,
diversos de aquellos que fueron objeto de la diligencia primitiva”. Esta
ampliación se puede pedir en cualquier estado del juicio, siempre que
haya justo motivo (ej. cuando los bienes sean difíciles de realizar o
cuando se deduzca cualquier tercería sobre los bienes embargados) para
temer que los bienes embargados no basten para cubrir la deuda y las
costas. Esta solicitud de ampliación se tramita incidentalmente.
b) REDUCCION DEL EMBARGO: “Consiste en eliminar de la diligencia
respectiva determinados bienes”. Esto es posible cuando el ministro de fe
embargó bienes más que suficientes. Esta solicitud de reducción se tramita
incidentalmente.
c) CESACION DEL EMBARGO: Art. 490. Según esta disposición antes de
verificarse el remate, puede el deudor libertar sus bienes pagando la deuda
y sus costas. En este caso desaparece el motivo de la ejecución y el
tribunal debe disponer el alzamiento del embargo.
d) SUSTITUCION DEL EMBARGO: El deudor en cualquier estado del juicio,
puede sustituir el embargo, consignando para tal fin una cantidad de dinero
suficiente para el pago de la deuda y las costas y en la medida que este
embargo no recaiga sobre la especie o cuerpo cierto debido.
LA SENTENCIA DEFINITIVA:
El juicio ejecutivo puede terminar en una SENTENCIA DEFINITIVA que puede ser:
1.- ABSOLUTORIA: Cuando “acoge alguna” de las excepciones, “desechando”
la demanda ejecutiva y “ordenando alzar” el embargo.
2.- CONDENATORIA: Cuando “desecha todas” las excepciones; “acogiendo” la
demanda ejecutiva y “ordenando seguir adelante” la ejecución. Esta sentencia
condenatoria puede ser:
A.- DE PAGO: Se pronuncia cuando el embargo ha sido trabado sobre
“dinero” o sobre la “especie o cuerpo cierto” debido.
B.- DE REMATE: Se pronuncia cuando el embargo ha recaído sobre
“otros bienes”, caso en el cual será necesario “realizar” dichos bienes,
para su pago al acreedor con el producto de dicha enajenación.
Una vez que se “traba el embargo” el cuaderno de apremio queda PARALIZADO hasta que se
dicta “sentencia definitiva” en el juicio ejecutivo y una vez que se dicta y queda firme, se pone
nuevamente en MOVIMIENTO el cuaderno de apremio con las diligencias necesarias para
obtener el CUMPLIMIENTO del fallo.
CUMPLIMIENTO DEL FALLO CONDENATORIO:
Para saber como se cumple el fallo condenatorio, habrá que examinar si se trata de sentencia de
pago o de remate.
A.- SENTENCIA DE PAGO:
Como se trata de una sentencia de pago, será generalmente embargo de “dinero” o de la
“especie o cuerpo cierto debido”.
1) Si el embargo ha recaído sobre DINERO: Ejecutoriada esa sentencia, se solicita al
tribunal que liquide el crédito y se tasen las costas que deben ser de cargo del
deudor. Una vez efectuadas la liquidación y la tasación y encontrándose firmes
ambas, el acreedor solicitará que se le pague con el dinero embargado, para lo cual
el tribunal ordenará que se le gire cheque al ejecutante o a su mandatario, si es que
tiene poder para percibir.
2) Si el embargo ha recaído sobre la ESPECIE O CUERPO CIERTO debido: Se hace
entrega de este bien al ejecutante.
B.- SENTENCIA DE REMATE:
Es la que se pronuncia cuando el embargo ha recaído sobre “otros bienes”, que es
necesario “realizar” para hacer pago al acreedor con el producto de dicha enajenación.
SENTENCIA DE REMATE:
COMO SE PROCEDE A LA REALIZACION:
Para determinar como se procede a la Realización de estos bienes, hay que distinguir la
NATURALEZA de los mismos:
1.- BIENES MUEBLES sujetos a corrupción o susceptibles de próximo deterioro o cuya
conservación sea difícil o muy dispendiosa: Estos bienes se venden por el depositario, en
cualquier estado del juicio, sin previa tasación, pero con autorización judicial. El
depositario consignara en la cuenta corriente del tribunal el producto de esta venta.
2.- EFECTOS DE COMERCIO realizables en el acto: Estos se venden sin previa tasación
por un corredor, nombrado en la misma forma que los peritos. Art. 484. Esta realización o
enajenación se lleva a efecto, “notificada que sea la sentencia de remate", no siendo
necesario, por tanto, que esa sentencia se encuentre firme. Art. 481.
3.- DEMAS BIENES MUEBLES: Estos se venden al martillo, sin necesidad de tasación, y
esa venta se hace por un martillero publico que designa el tribunal, a petición del
ejecutante. La oportunidad para hacer esta enajenación, será "notificada que sea la
sentencia de remate". Art.481.
4.- Los OTROS BIENES no comprendidos en esta enumeración, en forma particular los
BIENES RAICES: Art. 485. Estos bienes se venden en REMATE PUBLICO, previa
TASACION ante el tribunal que conoce de la ejecución o ante el tribunal en cuyo territorio
jurisdiccional estén ubicados los bienes, en la medida en que así se resuelva por el juez
a petición de parte y que existan motivos fundados para ello. Según el art. 485, deben
Tasarse los bienes en forma previa. Una vez aprobada la Tasación se procede a la
SUBASTA de acuerdo al art. 488.
REMATE DE LOS BIENES RAICES:
“TASACION” DE LOS BIENES:
Tratándose de INMUEBLES, la tasación será la que figure en el ROL DE
AVALUO VIGENTE para los efectos de la contribución de bienes raíces.
El ejecutado puede solicitar una NUEVA tasación, en cuyo caso la tasación se
hace por perito designado en la forma que indica el Art. 414.
“BASES” DEL REMATE:
Practicada esa Tasación y Aprobada por las partes, debe señalarse, según
indica el Art. 488, DIA Y HORA para la Subasta.
Eso si, que antes de señalarse la fecha para ella, es necesario establecer LAS
BASES a las cuales se va a sujetar esa subasta. A ellas se refiere el Art. 491, y
pueden referirse a la forma en que se pagara el precio, al mínimo para iniciar las
posturas, a la caución que deben rendir los postores para participar en la
subasta, etc.
Estas bases se proponen por el EJECUTANTE, con citación del ejecutado; y la
oposición que pueda formular el ejecutado es resuelta de plano por el tribunal,
consultando la mayor facilidad y el mejor resultado de la enajenación.
Cuando el TRIBUNAL es el llamado a resolver sobre las bases de remate, en
virtud de la Oposición del ejecutado, tiene las siguientes LIMITACIONES:
1) No puede fijar un mínimo que baje de los dos tercios de la tasación, de
acuerdo al Art. 493.
2) El precio que el tribunal señale, debe pagarse de contado.
3) La caución que deben rendir los postores para participar en la subasta
debe ser equivalente al 10% del valor de esos bienes.
SITUACION EN QUE HAY “OTROS EMBARGOS”:
Si ese bien inmueble que se va a rematar, esta afecto a OTROS EMBARGOS
que se hubieren trabado sobre él, debe solicitarse en forma previa al remate la
“autorización del juez” que esta conociendo en aquella otra ejecución en que se
embargo el bien en referencia. Si así no se hace, la enajenación que se haga en
la otra ejecución va a adolecer de objeto ilícito. Art. 1464 CC.
Lo anterior hace necesario pedir certificado de gravámenes. Este certificado de
gravámenes, amen de la existencia de estos embargos, puede dar cuenta de la
existencia de hipotecas que afecten al inmueble.
SITUACION DEL “BIEN RAIZ HIPOTECADO”: (Purga de la Hipoteca)
El Art 2428 del CC establece que “las hipotecas constituidas sobre un bien raíz
se EXTINGUEN cuando el inmueble es enajenado en pública subasta ordenada
por el juez, con citación (notificación personal) de los acreedores hipotecarios y
habiendo transcurrido el término de emplazamiento entre la citación y el remate”.
REQUISITOS:
1.- Venta en pública subasta.
2.- Citación personal a los acreedores hipotecarios.
3.- Transcurso del término de emplazamiento.
De acuerdo al Art. 2428 del CC la subasta realizada con citación personal de los
acreedores hipotecarios produce indefectiblemente la EXTINCION de todas las
hipotecas. SIN EMBARGO, el Art. 492 del CPC modifica esta situación, en el
sentido de que si el ejecutante (el que solicita la subasta) es un acreedor
hipotecario de grado posterior, el acreedor o los acreedores de grado preferente,
citados conforme al Art. 2428 CC, podrán:
1) Exigir el pago de sus créditos sobre el precio del remate según sus
grados, o
2) Conservar sus hipotecas sobre la finca subastada, siempre que sus
créditos no estén devengados.
Si estos acreedores hipotecarios de mejor derecho no dicen nada en el término
del emplazamiento, se entenderá que optan por ser pagados sobre el precio de
la subasta. Art. 492 Inc.2°.
¿QUE SUCEDE SI NO SE CITA A LA SUBASTA AL O LOS ACREEDORES
HIPOTECARIOS?:
La falta de citación personal NO ACARREA la Nulidad del remate, en
razón de que la ley no establece esa sanción. Por el contrario, el efecto
que se deriva de la ausencia de esa notificación personal, es DEJAR A
SALVO el derecho del acreedor hipotecario que no ha sido citado.
En otras palabras, no se va a producir la extinción de la hipoteca, y no
produciéndose esta "PURGA", el acreedor hipotecario no citado, podrá
dirigirse contra el subastador de la finca, haciendo uso de su D° Real de
Persecución.
FIJACION DE “DIA Y HORA” PARA LA SUBASTA:
Aprobada la TASACION, fijadas las BASES DEL REMATE y citados los
ACREEDORES HIPOTECARIOS, Art. 488, el tribunal, a petición de parte,
señalará DIA Y HORA para la Subasta.
“PUBLICACION” DE AVISOS:
Fijada la fecha del remate es necesario anunciarla mediante la PUBLICACION
DE AVISOS, lo que se hará, a lo menos, CUATRO VECES en un diario de la
comuna en que tenga su asiento el tribunal; si no hubiere diario en esa comuna,
la publicación se hará en la capital de la provincia, y si allí tampoco hubiere, ésta
se hará en la capital de la región.
El primero de estos 4 avisos debe ser publicado con “15 días” de anticipación,
como mínimo, a la fecha del remate, sin descontar los días inhábiles.
Los avisos se redactan por el SECRETARIO del tribunal, y deben contener los
datos necesarios para identificar el bien que se va a subastar.
Es necesario pedirle al tribunal que SEÑALE EL DIARIO en el que debe
efectuarse la publicación de los avisos; aunque haya un solo diario en esa
comuna. De la publicación de los avisos debe dejarse constancia en los autos,
mediante una "certificación" que hace el Secretario del tribunal, pegando uno de
esos avisos en un papel, dejando indicación de las fechas en que se publicaron
los 4 avisos necesarios.
Si no se publican los avisos, la omisión a la publicación de estos avisos acarrea
la NULIDAD DEL REMATE, nulidad que tiene el carácter de Procesal.
“SUBASTA”:
Esta subasta se realizará el DIA Y HORA designados y en presencia del Juez y
del Secretario.
Todo aquel que desee participar como postor en la subasta, debe rendir la
CAUCION señalada en las bases del remate.
Este remate es ante la ley, un verdadero CONTRATO DE COMPRAVENTA,
aunque se verifique contra la voluntad del deudor, ya que en este contrato, el
Juez actúa como "representante legal del deudor".
Verificado el remate, y adjudicados los bienes, se extiende un ACTA en un
Registro Especial que se lleva en el tribunal, y en el Cuaderno de Apremio se
deja un Extracto del acta de remate. art. 498.
Si el remate se refiere a BIENES RAICES, o a aquellos otros derechos que
señala el art. 18O1 inc. 2° CC, es necesario que se extienda un ACTA DE
REMATE en el registro del secretario que intervenga en la subasta, y será
firmado por el juez, el rematante y el secretario. Este registro se conoce como
"Libro de Actas de Remate”. A esto se refiere el art. 495 Inc.2°.
El Acta señalada es Esencial, art. 495, porque la ley le da valor de ESCRITURA
PUBLICA para perfeccionar la venta forzada que se hace en el remate; pero se
extenderá sin perjuicio de otorgarse dentro de tercero día, la ESCRITURA
DEFINITIVA con inserción de los antecedentes necesarios y con los demás
requisitos legales.
El Conservador de Bienes Raíces, para practicar la inscripción de dominio en
favor del subastador, no admite; sino la ESCRITURA DEFINITIVA de
compraventa. art.497.
El remate solo va a quedar perfecto cuando se SUSCRIBE EL ACTA, en el libro
pertinente.
Después de suscrita el acta de remate, el subastador tiene la OBLIGACION de
suscribir Escritura Definitiva de compraventa, lo que implica que ha debido pagar
con antelación el precio total de la subasta.
Si el subastador no cumple con esta obligación de suscribir el acta de remate, o
no paga el precio en la oportunidad señalada en las bases de remate, según el
art. 494, queda SIN EFECTO el remate y se hace efectiva la caución.
De acuerdo al art. 495, la Escritura Definitiva debe otorgarse "DENTRO DE
TERCERO DIA".
Para que se extienda esta Escritura Definitiva, es necesario que el tribunal ASI
LO DECRETE, lo que hará a petición de parte interesada.
Este rematante, subastador, en la Presentación que haga al tribunal, Pedirá:
1) Que se extienda la Escritura,
2) Que se alcen los Embargos,
3) Que se cancelen las Hipotecas, en su caso,
4) Que se inserten los Antecedentes Necesarios en la Escritura, en su caso.
Se va a extender la Escritura una vez que quede EJECUTORIADA la resolución
que así lo ordena.
La ESCRITURA DEFINITIVA la suscribe el juez, el comprador y, si en ella se
constituye una hipoteca sobre el inmueble subastado como garantía del saldo de
precio que pueda quedarse adeudando, también la firmara el acreedor.
“NATURALEZA JURIDICA” DEL REMATE:
Este remate tiene un doble Carácter:
1.- Es por una parte una ACTUACION PROCESAL.
2.- Por otra parte es un CONTRATO DE COMPRAVENTA FORZADA, que crea
obligaciones entre comprador y vendedor, independientemente del mérito
ejecutivo.
“NULIDAD” DEL REMATE:
La importancia de lo anterior se relaciona con la nulidad de un remate realizado
en esta ejecución. Ella puede originarse en DOS TIPOS DE VICIOS:
1.- Nulidad basada en Vicios del Procedimiento. En este caso, la nulidad debe
reclamarse dentro del propio juicio ejecutivo y conforme al procedimiento
señalado por la ley, vale decir por un incidente de nulidad procesal.
2.- Nulidad basada en la Omisión de alguno de los Requisitos que el CC señala
para la Validez de este Contrato de Compraventa. Por ej. existencia de fuerza,
objeto ilícito, etc. En este caso, se va a reclamar la nulidad de ese contrato de
acuerdo a las normas generales, entablando la correspondiente acción ordinaria
de nulidad.
“NO HAY” REMATE:
Puede ocurrir que el día del remate, éste NO SE VERIFIQUE por no haberse
presentado interesados o postores a la subasta. Si se da esa situación (de la
que se dejara Certificación, aunque la ley no lo diga), el acreedor puede solicitar
cualquiera de estas dos posibilidades, a su elección:
a) Que se le Adjudiquen los bienes embargados por los dos tercios de la
tasación, o
b) Que se Reduzca Prudencialmente por el tribunal el Avalúo aprobado,
no pudiendo exceder esa reducción de la tercera parte de la tasación.
En esta última opción, se va a SACAR NUEVAMENTE A REMATE el Inmueble,
por los dos tercios del nuevo avalúo. Art. 499 y 500.En este caso, los plazos
para la publicación de avisos se reducen a la mitad. Si en este segundo remate
tampoco se presentan interesados, el acreedor puede pedir cualquiera de estas
tres cosas, a su elección (Art. 500):
a) Que se le Adjudiquen los bienes por los dos tercios de esa tasación (la
tasación reducida),
b) Que se pongan por Tercera vez a remate, por el precio que el tribunal
designe.
c) Que se le entreguen en Prenda Pretoria. “Consiste en un contrato en
virtud de cual, por resolución de un tribunal, se entregan al acreedor los
bienes embargados, sean estos raíces o muebles, para que se pague con
sus frutos”. Arts 2445 del CC y 504 del CPC.
“TERMINO” DEL REMATE:
Los fondos que resulten de la realización de los bienes embargados se
CONSIGNAN directamente por los compradores a la orden del tribunal. Esa
consignación la debe realizar en la misma forma el martillero, si se trata de
bienes muebles.
Consignados esos valores, a petición del ejecutante debe hacerse una
LIQUIDACION del crédito, y la correspondiente TASACION de costas. Una vez
aprobadas, se hace el PAGO AL EJECUTANTE con los fondos consignados en
la cuenta corriente del tribunal. Art. 509, 510, 511.

III.- TRAMITACION DEL CUADERNO DE TERCERIAS:


QUIENES SON “TERCEROS”:
“Son aquellos que, sin ser partes directas en el juicio, intervienen en él una vez iniciado, por tener
interés actual en su resultado, sosteniendo posiciones armónicas, contradictorias o
independientes con el de las partes directas”.
Las tercerías en el juicio ejecutivo han sido reglamentadas especialmente, porque es en este tipo
de juicio donde tienen una mayor aplicación practica, y también porque la naturaleza del juicio
ejecutivo requiere, para esta materia, una reglamentación distinta a las reglas comunes a todo
procedimiento.
Las tercerías se encuentran reglamentadas entre los arts 518 y 529, aplicándoseles en forma
supletoria las normas sobre intervención de terceros en juicio, las reglas comunes a todo
procedimiento, y en la medida en que esas normas no sean contrarias a lo que se dispone en este
párrafo de las tercerías.
A diferencia del juicio ordinario, en el que se admite la intervención del tercero siempre que tenga
interés actual en sus resultados, en el juicio ejecutivo sólo se admite cuando una persona distinta
del ejecutante o el ejecutado hace valer algún derecho que IMPIDA EL PAGO TOTAL O PARCIAL
del ejecutante, con los bienes que se embargaron y realizaron.
No se trata de hacer valer un derecho contrario a la acción del ejecutante, ni que vaya en contra
del titulo ejecutivo. LO UNICO QUE PERSIGUE EL TERCERISTA ES:
1.- Que no se haga el pago al ejecutante con los bienes embargados porque son de su
dominio. (Tercería de Dominio)
2.- Que se respete su posesión de los bienes que han sido embargados, ya que el
poseedor se reputa dueño. (Tercería de Posesión)
3.- Que se respete su derecho para ser pagado primero que el ejecutante. (Tercería de
Prelación)
4.- Que se respete su derecho para concurrir en el pago. (Tercería de Pago)
“CLASES” DE TERCERIAS:
Según la FINALIDAD que persigue el tercero, que adviene al juicio ejecutivo, las tercerías se
clasifican en :
1.- Tercería de DOMINIO.
2.- Tercería de POSESION.
3.- Tercería de PRELACION.
4.- Tercería de PAGO.
1.- TERCERIA DE DOMINIO:
FINALIDAD:
1.- Reconocer el derecho de dominio del tercerista.
2.- Que se alce el embargo respecto de los bienes cuyo derecho de dominio se alega.
3.- Que se le restituyan al tercerista, los bienes embargados de que ha sido privado.
PROCEDENCIA:
Para poder deducir esta tercería de dominio, es necesario que se hayan embargado
bienes al DEUDOR y que estos sean de propiedad del TERCERISTA. De allí que, para
examinar la procedencia de la tercería de dominio, se precisa de, primero, ser tercero, y
luego, tener el dominio de los bienes embargados.
FUNDAMENTO:
Su fundamento reside en el hecho de que el ejecutado puede ser simple tenedor o
poseedor de los bienes embargados, hallándose el derecho de dominio radicado en el
patrimonio de un tercero, el cual no tiene por qué soportar DEUDAS AJENAS en sus
propios bienes.
OPORTUNIDAD PARA INTERPONERLA:
Es posible deducir esta tercería de dominio, desde el momento en que se haya
TRABADO EMBARGO, dado que desde ese instante queda afectado el derecho del
tercerista, y es posible interponerla durante todo el curso del juicio ejecutivo hasta que se
haya PERFECCIONADO LA ENAJENACION de los bienes embargados, distinguiendo si
son bienes muebles o inmuebles.
Es decir, se podrá deducir tercería de dominio hasta antes de hacerse la tradición de los
bienes embargados y subastados, esto es, su entrega material, tratándose de bienes
muebles; y su inscripción en los registros conservatorios, tratándose de bienes
inmuebles.
TRAMITACION:
La demanda de tercería de dominio se interpondrá ante el mismo tribunal que conoce del
juicio ejecutivo, y en el cual se trabo embargo sobre los bienes del tercero; y, como toda
demanda, deberá ceñirse a las FORMALIDADES DEL ART. 254. Cumplir con tales
exigencias, adquiere importancia, por cuanto, si la tercería de dominio no contiene las
enunciaciones allí indicadas no se dará curso a ella.( art. 523).
La tercería de dominio se seguirá según las reglas del JUICIO ORDINARIO DE MAYOR
CUANTIA, pero sin los tramites de replica y duplica.(Art. 521).
2.- TERCERIA DE POSESION:
FUNDAMENTO:
Su fundamento se encuentra en el Art. 700 del Código Civil, que considera al poseedor,
dueño de la cosa, mientras otro no justifique serlo.
El Art. 2465 CC otorga un Derecho de Prenda General sobre todos los bienes "del
deudor", y no de otro tercero.
REQUISITOS:
1.- Que se haya trabado embargo.
2.- Que ese embargo recaiga sobre los bienes de un tercero.
3.- Que tales bienes no se encuentren, al momento de practicarse el embargo, en poder
del deudor.
Puede estar en manos del mismo tercero que intenta la Tercería, en poder de otra
persona que lo tiene en lugar y a nombre suyo.
NATURALEZA JURIDICA:
Esta tercería de posesión es una "cuestión accesoria al juicio", que va a constituir un
“incidente de previo y especial pronunciamiento”, que se va a seguir, por las reglas
generales de los INCIDENTES.
OPORTUNIDAD PARA INTERPONERLA:
Se podrá interponer desde el momento de la traba del embargo sobre la especie que
este tercero reclama como suya, hasta la enajenación de esos bienes.
CONSIDERACIONES TRAMITACION:
1.- La demanda de tercería de posesión contendrá los requisitos del art.254, y los
generales a todo escrito.
2.- Su tramitación será INCIDENTAL, y en el cuaderno de APREMIO.
3.- La posesión se puede demostrar por todos los medios legales de prueba, toda vez
que se trata de demostrar un hecho, como es "la posesión".
4.- Este tercerista estará amparado por la PRESUNCION DEL ART. 700 del Código Civil,
de manera, que serán los demandados incidentalmente, quienes deberán destruir esa
presunción.
5.- La resolución que falla esta tercería, podrá acogerla o rechazarla, según el mérito de
las probanzas deducidas para demostrar tal posesión. Esta resolución es una sentencia
interlocutoria que establece derechos permanentes a favor de las partes.
6.- En materia de recursos, pueden oponerse todos aquellos que admita este tipo de
resoluciones. La apelación se concederá en el solo efecto devolutivo, de acuerdo al
art.194 Nº2.
7.- Cabe también, que el ejecutante solicite ampliación del embargo. Art. 456.
8.- La tercería de posesión se dirige contra el ejecutante y el ejecutado.
EFECTOS:
Esta tercería no suspende el cuaderno principal, y sólo suspenderá el cuaderno ejecutivo
si se acompañan antecedentes que constituyan a lo menos presunción grave de la
posesión que se invoca
3.- TERCERIA DE PRELACION:
FINALIDAD:
El objeto es obtener que a este tercero se le reconozca la calidad de ACREEDOR
PREFERENTE, y hacer así efectiva esa causal de preferencia en el pago sobre el
producto de los bienes embargados, con antelación a otros acreedores no privilegiados.
FUNDAMENTO:
Es el de conseguir, en la practica, que se respeten las REGLAS DE PREFERENCIA de
los créditos, establecidas en las leyes substantivas o de fondo.
OPORTUNIDAD PARA INTERPONERLA:
Atendida su naturaleza y finalidad ya señaladas, esta tercería de prelación se deducirá
desde la interposición de la DEMANDA EJECUTIVA hasta que se HAGA PAGO de su
crédito al acreedor. Después de este pago, ya nada se podrá hacer, puesto que tampoco
habrá nada que preferir.
REQUISITOS:
1.- Que la interponga un "tercero".
2.- Que se acompañe y haga valer un titulo ejecutivo, en contra del ejecutado, y en el
cual conste el crédito de este tercerista.
3.- Alegar alguno de los motivos de preferencia que contemple la ley para el Pago. (Art.
2468, 2476, 2477 y 2481 CC).
PROCEDIMIENTO:
Aun cuando la ley nada dice, la demanda de este tercerista de prelación debe cumplir los
requisitos del ART. 254, y los Comunes a todo escrito. Esta Tercería de Prelación se
sujetara a las normas del PROCEDIMIENTO INCIDENTAL. Art. 521.
EFECTOS:
La tercería de prelación NO TIENE NINGUNA INFLUENCIA en los dos cuadernos del
juicio ejecutivo.
De ahí que, EN NINGUN CASO, suspenderá los tramites del procedimiento ejecutivo; y
en cuanto al procedimiento de apremio, seguirá hasta que quede terminada la realización
de los bienes embargados.
Realizados que sean los bienes embargados, NO SE HACE PAGO al ejecutante; sino
que el tribunal mandara consignar su producto hasta que recaiga sentencia firme en la
tercería.
Si la sentencia rechaza la tercería, el ejecutante se pagara de acuerdo a las normas
generales del derecho; por el contrario, si la tercería es acogida por sentencia firme, se
pagara al tercero con preferencia al ejecutante, y si algo queda, se aplicara al crédito de
este ultimo.
4.- TERCERIA DE PAGO:
FUNDAMENTO:
El fundamento de esta tercería radica en que el embargo trabado por un acreedor no le
da ningún tipo de privilegio ni es motivo de preferencia para excluir a otros acreedores
debiendo, en definitiva, regularse el pago de acuerdo con las reglas de la prelación de
créditos.
REQUISITOS:
1.- Ser tercero.
2.- Que el crédito del tercerista conste de un titulo ejecutivo.
3.- Que el deudor no tenga otros bienes que los embargados.
4.- Que el tercerista no tenga derecho preferente para el pago.
OPORTUNIDAD PARA INTERPONERLA:
Puede hacerse desde el momento de la TRABA DEL EMBARGO, y podrá hacerse valer
mientras NO SE HAYA HECHO PAGO al ejecutante con el producto de la realización de
los bienes embargados.
TRAMITACION:
La tercería de pago se ajusta a un PROCEDIMIENTO INCIDENTAL, en el que se
ejercitan dos acciones distintas:
1.- Una acción ejecutiva, que se dirige contra el deudor para obtener el
cumplimiento forzado de la obligación de que da cuenta el titulo.
2.- Una acción de pago, dirigida contra el ejecutante y destinada a obtener que
se reconozca el derecho del tercerista a pagarse a prorrata, con el producto del
remate de los bienes embargados.
EFECTOS:
Lo mismo que la tercería de prelación, la de pago NO TIENE NINGUNA INFLUENCIA en
el juicio ejecutivo promovido por el primer acreedor.
En otros términos, la tercería de pago EN NINGUN CASO suspende los trámites del
procedimiento ejecutivo (art. 522 CPC), ni los del procedimiento de apremio. Lo que
ocurre es que se OBSTA AL PAGO al ejecutante con el producto del remate hasta que
recaiga sentencia firme en la tercería.

S-ar putea să vă placă și