Sunteți pe pagina 1din 22

Revista Chilena de Historia Natural

72: 389-410, 1999

Diversidad de comunidades intermareales rocosas


del norte de Chile y el efecto potencial
de la surgencia costera

Diversity of rocky intertidal éommunities in northern Chile and the


potential effect of coastal upwelling

PATRICIO A. CAMUS 1 y YANIRE N. ANDRADE 2


1
Facultad de Ciencias
Universidad Católica de la Ssma. Concepción,
Casilla 297, Concepción, Chile
E-mail: pcamus@david.ucsc.cl
2
Unidad de Biología de la Reproducción, Departamento de Fisiología
P. Universidad Católica de Chile,
Casilla 114-D, Santiago, Chile

RESUMEN

En este trabajo evaluamos la diversidad de comunidades intermareales rocosas en la zona norte de Chile, como parte
de un proyecto mayor que involucró diferentes tipos de comunidades marinas dirigido a obtener un mejor conocimiento
ecológico del área, una de las menos estudiadas en el país. Secundariamente, evaluamos la idea tradicional de que la
ocurrencia de surgencia costera lleva a un enriquecimiento de las comunidades litorales debido al aporte de nutrientes.
Este efecto implicaría un aumento de la productividad algal, y eventualmente de su diversidad, generando un efecto
ascendente que podría a su vez aumentar la abundancia o diversidad en los herbívoros. Para ello analizamos la variación
temporal en la riqueza y abundancia de especies en la Península de Mejillones (ca. 23 °S), Antofagasta, situada en un
área de surgencia, comparándolas con las observadas en Carrizal Bajo (ca. 28 °S), un área sin surgencia, y con una
tercera localidad, San Lorenzo (ca. 30 °S), también situada en un área de surgencia. En Mejillones y Carrizal efectuamos
cinco muestreos desde 1996 a 1997, y en San Lorenzo un muestreo en la primavera de cada año. Nuestros resultados
mostraron que, a nivel de la comunidad completa y de los grupos tráficos principales (algas, herbívoros y filtradores),
la abundancia y diversidad fueron en general más altas en Carrizal que en Mejillones. Esta diferencia se mantuvo de
forma consistente en el tiempo, pese a que distintas variables declinaron sostenidamente en el tiempo, lo cual pudo
relacionarse al evento El Niño 97/98 que se desarrolló en nuestro segundo año de muestreo. Lo anterior indica que es
incorrecto suponer que la sola presencia de surgencia genera un efecto de enriquecimiento, debido a la importancia de
factores sitio-dependientes que generan patrones diferentes e incluso opuestos a los esperados. Sin embargo, nuestros
datos también sugieren que algunas de las especies de algas más importantes en estas comunidades podrían
experimentar un mayor crecimiento en Mejillones (área con surgencia), donde desarrollarían una mayor biomasa por
unidad de cobertura. Finalmente sugerimos las vías más apropiadas para evaluar efectos de surgencia en estos sistemas,
ya que el solo conocimiento de patrones de diversidad o de niveles de nutrientes es insuficiente para conocer el impacto
real de este proceso.

Palabras clave: intermareal rocoso, diversidad, abundancia, surgencia, Chile norte.

ABSTRACT

In this paper we assess the diversity of rocky intertidal communities in northem Chile as part of a larger ecological
survey involving different marine communities andconducted with the goal of obtaining a better knowledge ofthis area,
one ofthe least studied in the country. Secondarily, we assess the traditional idea that the occurrence of coastal upwelling
promotes enrichment of littoral communities dueto increased nutrient supply. Such effect would imply an increase in
the productivity or eventually the diversity of algal species, generating a bottom-up effect which could increase the
abundance or diversity of herbivorous species. Thus, we analyzed the temporal variation in species richness and
abundance at the Mejillones Península (ca. 23°S), Antofagasta, located within an upwelling area, comparing it with that
observed at Carrizal Bajo (ca. 28 °S), a non upwelled area, and with a third community, San Lorenzo (ca. 30 °S), also
within an upwelling area. In Mejillones and Carrizal we carried out five samplings from 1996 to 1997, and one spring
sampling in San Lorenzo during each year. Our results showed that, at the community level and for the three main trophic

(Recibido el 15 de abril, 1998, aceptado el S de mayo, 1999; manejado por C.A. Moreno)
390 CAMUS & ANDRADE

groups (algae, herbivores and filter feeders), abundance and diversity were in general higher in Carrizal than in
Mejillones. Such difference was consistent throughout the study period, despite that different variables exhibited a
sustained decline in time, which could be related to the occurrence of the 1997/98 El Niño in 1997. The abo ve reveals
that it is wrong to assume that the sole occurrence ofupwelling promotes an enrichment effect in the community, due
to the importance of site-dependent factors generating pattems different or even opposed to those expected. However,
our data al so suggest that sorne of the most important alga! species in these communities might experience a higher
growth in Mejillones (upwelled area), where they exhibit an increased standing crop. Finally, we discuss the most
appropriate ways for evaluating upwelling effects in these systems, as the sole knowledge of diversity pattems or
nutrient le veis is insufficient for assessing the real impact of this process.

Key words: rocky intertidal, diversity, abundance, upwelling, northem Chile.

INTRODUCCION sistema de corrientes de Humboldt, la


surgencia afectaba profundamente la vida
A pesar del gran desarrollo de la ecología intermareal de Chile y Perú, tanto a nivel
marina litoral en Chile, aún existen gran- comunitario como biogeográfico. No obs-
des áreas como la zona norte comprendida tante, Viviani (1979) cuestionó este tipo de
entre los 18° y los 30°S, o la zona austral al argumentos señalando que se basaban en
sur de los 55°S, que carecen de una historia datos o procesos oceanográficos que no
de investigación, a diferencia de la región reflejan realmente las condiciones físicas
de Chile centro-sur donde se ha concentra- imperantes en las orillas oceánicas. Más
do la mayoría de los estudios (e.g., véase tarde, Brattstrom & Johanssen (1983) indi-
Santelices 1989, J aksic 1997, Moreno et al. caron además que lo importante es conocer
1998). Por ello, la Comisión Nacional de· la hidrografía de la costa en su acepción
Investigación Científica y Tecnológica pa- propiamente litoral, y no en la oceano-
trocinó en 1995 un programa sectorial de gráfica que más bien refiere a situaciones
investigación para evaluar la diversidad de que ocurren a muchos kilómetros del lito-
comunidades marinas y terestres en el nor- ral.
te de Chile, definiendo como área objetivo El análisis de una variedad de comunida-
la zona de Antofagasta (entre los 23-24°S). des marinas y terrestres permite actual-
Dentro de este marco, el presente trabajo mente concluir que ningún factor aislado
evalúa la diversidad y estructura de comu- püede explicar por sí solo la variación ob-
nidades intermareales rocosas del norte servable en diversidad (e.g., ver compila-
chileno, enfatizando un aspecto relevante y ciones y revisiones en Ricklefs & Schluter
poco explorado como la surgencia costera. 1993, Raffaelli & Hawkins 1996, Jaksic
Como área objetivo, Antofagasta es impor- 1997). No obstante, el efecto enriquecedor
tante además por ser parte de una gran y determinante de la surgencia sigue sien-
región costera de Chile y Perú, reconocida do una creencia popular en la literatura
como uno de los sistemas de surgencia más marina, aunque su impacto sobre la diver-
importantes y productivos del mundo (e.g., sidad no es evidente y no se ha establecido
Guiler 1959, Jones 1980, Santelices 1989, en forma clara. Bosman & Hockey (1986) y
Castilla 1996), y en donde se han desarro- Bosman et al. ( 1986), por ejemplo, obser-
llado algunas de las pesquerías más gran- varon un aumento en la cantidad y veloci-
des de la historia (e.g., Odum 1980, Bernal dad de la producción algal intermareal por
et al. 1982). El enriquecimiento de las aguas el aporte de nutrientes desde el guano de
superficiales debido al aporte de nutrientes aves. Esto llevó a Bosman et al. (1987) a
inorgánicos por efecto de la surgencia cos- comparar sitios con y sin surgencia en dis-
tera es un efecto bien conocido, por lo que tintas áreas del mundo (incluyendo Chile
se ha considerado una determinante princi- centro-sur) para mostrar que la surgencia
pal de la estructura y diversidad de comu- modificaría de forma predecible la estruc-
nidades litorales chilenas (Ahumada et al. tura funcional de la comunidad intermareal,
1999). De hecho, en un estudio pionero efecto que sin embargo no fue encontrado,
sobre el intermareal rocoso del norte de y sus resultados sobre una mayor cobertura
Chile, Guiler ( 1959) concluyó que, en el algal y biomasa de herbívoros en áreas con
DIVERSIDAD COMUNITARIA Y SURGENCIA COSTERA 391

surgencia no fueron muy claros. Por otra mentan respecto a la estructura funcional
parte, el argumento de Bosman et al. ( 1987) de la comunidad, señalando que en siste-
ejemplifica bien la idea general del efecto mas enriquecidos por surgencia las algas
de la surgencia: en costas enriquecidas ha- no serían controladas por los hebívoros,
bría una mayor productividad primaria y mientras que en sistemas no enriquecidos
biomasa de algas, lo que podría aumentar primaría el control biólógico sobre la pro-
la biomasa de herbívoros, y des.balancear la ducción primaria. En general, el efecto su-
representación de organismos que ocupan puesto de la surgencia en el intermareal
o generan espacio. El supuesto de enrique- rocoso es una alteración de los flujos de
cimiento es que en las comunidades situa- materia y energía de la comunidad, a través
das en áreas con surgencia es probable de un impacto positivo sobre sus compo-
encontrar efectos como los descritos, que nentes tróficos basales (productores y even-
en general representan cambios en diversi- tualmente también filtradores), que indi-
dad. No obstante, el concepto de diversi- rectamente beneficiaría a los distintos ti-
dad específica es complejo y compromete a pos de consumidores en un efecto "ascen-
distintas variables comunitarias, como el dente" de cascada invertida.
número (riqueza), abundancia y composi- Sin embargo, la ocurrencia de surgencia
ción de especies, que podrían responder en algún área es una condición necesaria
diferencialmente al enriquecimiento. pero no suficiente para que se produzca un
La teoría ecológica general predice que si efecto de enriquecimiento, ya que la
las poblaciones no están limitadas por su surgencia debe alcanzar efectivamente el
recursos, es factible esperar un aumento en litoral para causar algún efecto real, y el
su abundancia, y eventualmente su riqueza eventual aporte de nutrientes sobre la pro-
ya que la comunidad puede ser invadida ductividad dependería además de su rela-
por especies que normalmente no sobrevi- ción con la producción de nutrientes in
virían por falta de recursos o efectos den- si tu. Distinta información teórica y empíri-
so-dependientes. Por ello es natural que el ca (ver revisión en Rosenzweig & Abramsky
efecto de la surgencia esté usualmente des- 1993) sugiere que la diversidad será máxi-
tacado y casi tipificado en muchos libros ma a niveles intermedios de productividad
de texto, o considerado un factor deter- o aporte de nutrientes, por lo que si éstos no
minante en las comunidades litorales son limitantes y/o la productividad in situ
(Raffaelli & Hawkins 1996). Raffaelli & es alta, un aporte externo podría no tener
Hawkins (1996), al analizar las costas de efecto, y teóricamente un exceso podría
Sudáfrica, notan que las comunidades en incluso disminuir la diversidad. Por otra
áreas sin surgencia tienen una menor pro- parte, otros modelos predicen un aumento
ducción, pero mientras las comunidades de sostenido de la diversidad con la producti-
algas están empobrecidas, las de animales vidad (e.g., Wright et al. 1993), y en este
tienen mayor diversidad. Esto evidencia contexto un efecto de enriquecimiento siem-
que la comunidad no necesariamente res- pre podría ser detectado.
ponde como un todo al enriquecimiento, y El enriquecimiento por surgencia en el
es importante considerar por separado a los intermareal rocoso es más notorio en luga-
productores y consumidores. En un estudio res donde las algas están limitadas por nu-
de varias comunidades de algas en la costa trientes y la ocurrencia estacional de
de Yemen, Ormond & Banaimoon (1994) surgencia aumenta el crecimiento de algu-
mostraron que la mayor producción, nas (e.g., Lobban et al. 1985, Fujita et al.
biomasa y riqueza específica en el año se 1989) o de la mayoría (e.g., Ormond &
asocia a la ocurrencia estacional de Banimoon 1994) de las especies. Aparente-
surgencia, y las diferencias en riqueza en- mente, en el Pacífico Sudeste meridional la
tre comunidades se deberían a variaciones surgencia sería más estable, especialmente
en intensidad de la surgencia, aunque en en algunas áreas, y su estacionalidad se
ese caso la topografía costera podría ser traduce más bien en una intensificación del
tanto o más importante. Por otro lado, proceso durante primavera y verano (Bernal
Raffaelli & Hawkins ( 1996) también argu- et al. 1982). Por ello, es probable que en
392 CAMUS & ANDRADE

sitios intermareales situados ante focos re- METODOS


lativamente estables de surgencia, y donde
ésta alcance efectivamente el litoral, pueda Sitios de estudio
producirse un enriquecimiento que afecte a
la comunidad en forma global, o al menos El estudio se llevó a cabo en tres áreas
en forma significativa al ensamble algal. costeras del norte de Chile, elegidas por
Los estudios oceanográficos (e.g., Ponseca ser representativas de la variación natural
& Parías 1987, Strub et al. 1998), han iden- en la ocurrencia de surgencia (Ponseca &
tificado en Chile numerosas áreas de Parías 1987, Strub et al. 1998) y correspon-
surgencia, donde ésta es ya sea estable y der a zonas de bajo impacto humano. Estas
localizada influyendo puntos específicos son: (a) costa oeste expuesta al Pacífico de
del litoral todo el año, mostrando variación la península de Mejillones (ca. 23 os;
espacio-temporal sin un patrón único, o Antofagasta, II Región), situada en un foco
fluctuando con algún patrón estacional. estable de surgencia costera (denominada
La zona de Antofagasta correspondería Mejillones en adelante); (b) Carrizal Bajo
precisamente a un área con surgencia rela- (ca. 28 °S; norte de Huasco, III Región),
tivamente estable, lo cual convierte a este zona de referencia sin surgencia coste-
proceso en un factor potencialmente rele- ra (Carrizal en adelante); y (e) Caleta San
vante en cualquier estudio de diversidad Lorenzo (ca. 30 os; Punta Lengua de Vaca,
comunitaria. Sin embargo, un análisis re- IV Región) (San Lorenzo en adelante), zona
ciente de la estructura espacial de comuni- donde también se encuentra un foco de
dades intermareales de Chile central y nor- surgencia estable y que fue incluida como
te (Camus 1998), sugiere que la variación contraste adicional. La línea de costa de
en diversidad entre comunidades puede al- estos sitios es entera, rocosa, abierta al
canzar niveles tan altos que el efecto local viento y oleaje, e interrumpida ocasional-
de algunos factores, incluso tan importan- mente por franjas de sedimento arenoso. El
tes como el impacto humano, puede repre- intermareal está formado por extensas pla-
sentar sólo una fracción pequeña de la va- taformas rocosas, y en el caso de Mejillones
riabilidad total. Por ello, consideramos que además presenta sectores con bolones de
en lugar de evaluar la importancia de la gran tamaño.
surgencia para una comunidad litoral, pri- Una caracterización de la ocurrencia de
mero es necesario conocer si existen condi- surgencia en las áreas donde se ubicaron
ciones para suponer que puede tener un los sitios de estudio es entregada por
efecto real. La predicción básica es que en V ásquez et al. (1998) como parte de este
sitios donde hay surgencia, la comunidad mismo proyecto, y los antecedentes
local podría mostrar patrones contrastantes oceanográficos complementarios son des-
con aquellas situadas en áreas sin surgencia. critos por Rutllant et al. (1998) y González
Si los resultados apuntaran en tal direc- et al. (1998).
ción, entonces es posible diseñar estudios
futuros para establecer el grado de penetra-
ción de la surgencia hacia el litoral y las Muestreo
vías más probables de impacto sobre la
comunidad o algunos de sus componentes. Durante invierno y primavera de 1996, y
De este modo, en el presente trabajo efec- verano, invierno y primavera de 1997, en
tuamos un estudio de diversidad con un Mejillones y Carrizal muestreamos la di-
doble objetivo: (a) evaluar los patrones versidad y abundancia de especies en toda
estacionales de abundancia y riqueza de la zona intermareal, información comple-
especies en el intermareal rocoso de mentada con un muestreo de primavera en
Antofagasta, y (b) compararlos con los de cada año en San Lorenzo. Los muestreos
otros lugares con y sin surgencia para in- correspondientes a otoño de 1997 no pu-
tentar establecer si existen condiciones dieron efectuarse debido a malas condicio-
como para postular un efecto de enriqueci- nes de tiempo y corte de caminos provoca-
miento. dos por el inicio del evento El Niño 19971
DIVERSIDAD COMUNITARIA Y S URGENCIA COSTERA 393

98. Este evento es de particular importan- Estructura trófica y biomasa de producto-


cia para los resultados del estudio, ya que res primarios
entre sus efectos está el debilitamiento o
cese de la surgencia costera y la invasión Con objeto de obtener una caracterización
de aguas cálidas de baja salinidad y conte- primaria de la estructura trófica en las co-
nido de oxígeno (Bernal et al. 1982), lo que munidades en Mejillones y Carrizal, se rea-
potencialmente puede llevar a cambios en lizó un análisis del contenido intestinal de
distribución y/o abundancia de algunas es- las principales especies de herbívoros
pecies (Camus et al. 1994). La posible in- muestreados, incluyendo además algunos
fluencia del evento en los resultados obte- carnívoros. Para ello recolectamos indivi-
nidos durante 1997 se trata en la sección duos de cada especie en distintas fechas,
Discusión. efectuando en laboratorio la determinación
El diseño muestral usado consistió en taxonómica de sus contenidos. Una parte
cuadrantes al azar de 50x50 cm, cubriendo importante de los contenidos registrados
una distancia horizontal efectiva de costa correspondió a ítemes aparentemente inci-
de aproximadamente 250-300 m, y abar- dentales y a materia orgánica que no pudo
cando todo el gradiente intermareal desde identificarse, por lo cual fueron excluidos
la zona inferior, caracterizada por la franja del análisis pero son indicados en la sec-
del alga parda Lessonia nigrescens Bory, a ción Resultados. El resto fue clasificado en
la zona superior, caracterizada por el límite distintos ítemes, mayoritariamente a nivel
vertical superior del gastrópodo pulmonado genérico. Los resultados corresponden a
Littorina peruviana (Lamarck). Para cada ítemes consumidos por el conjunto de es-
cuadrante se registró su altura sobre el pecies, expresados como frecuencia relati-
nivel cero de marea y la identidad y abun- va de ocurrencia, en los cuales se basó la
dancia de las especies presentes. Los tama- confección de una trama simple de consu-
ños de muestra para cada sitio en el período mo como una aproximación a la estructura
de estudio fueron: (a) Mejillones: 86 en trófica de cada comunidad. Con respecto a
Jul. 96, 50 en Oct./Nov. 96, 58 en Ene. 97, consumo de herbívoros, en Mejillones se
45 en Jun. 97, y 60 en Nov. 97; total acumu- determinaron 20 ítemes algales, con un
lado: n=299; (b) Carrizal: 65 en Jul 96, 55 total de 113 registros efectuados en 117
en Nov. 96, 60 en Ene. 97, 61 en Jul./Ago. individuos pertenecientes a 14 especies, y
97, y 60 en Dic. 97; total acumulado: n=30 1; en Carrizal se determinaron 18 ítemes, con
y (e) San Lorenzo: 65 en Dic. 96, y 40 en un total de 122 registros efectuados en 118
Oct. 97; total acumulado: n=105. No todos individuos pertenecientes a 16 especies.
los cuadrantes muestreados fueron usados en Los herbívoros analizados fueron moluscos
los análisis estadísticos, ya que Antofagasta, gastrópodos (Littorina peruviana,
por ser el sitio objetivo del proyecto, fue Siphonaria lessoni, Colliselia araucana,
muesteado más intensamente al inicio para C. zebrina, C. ceciliana, C. orbigny,
lograr una mejor caracterización. Fissurella crassa, F. Limbata, F. maxima,
En los cuadrantes se tomaron además F. picta, Scurria viridula, S. variabilis, S.
muestras, fijadas en solución de formalina, parasitica, S. bohemita, S. plana, Tegula
para realizar en laboratorio su determina- atra) y poliplacóforos (Enoplochiton niger,
ción taxonómica hasta el más bajo nivel Chiton granosus, Acanthopleura echinata).
posible. Por otra parte, y especialmente en Los únicos carnívoros detectados en abun-
Mejillones, se efectuaron colectas de los dancia suficiente para ser muestreados fue-
taxa menos frecuentes, y de aquellos que ron los asteroídeos Heliaster helianthus y
no fueron registrados en los cuadrantes de Stichaster striatus, aunque en un caso otra
muestreo. En particular un conjunto de especie (Nucella sp.) fue registrada como
ítemes algales seleccionados fue deposita- ítem consumido por H. helianthus en
do en la Colección de Algas del Herbario Carrizal.
Nacional, en el Museo Nacional de Histo- Para algunas algas se estimó su biomasa
ria Natural, para establecer un material de separadamente en Mejillones y Carrizal,
referencia. tomando muestras de 10% de cobertura
394 CAMUS & ANDRADE

para cada especie que fueron secadas en muestral a nivel de la comunidad completa,
estufa a 60°C por 48 horas, estandarizando y de la riqueza y abundancia para distintos
y promediando sus pesos para obtener un subconjuntos de especies. Teóricamente,
factor de conversión que se aplicó a la los grupos que serían más influidos por la
cobertura medida en cada sitio, a fin de surgencia, y que analizamos separadamen-
disponer de una estimación gruesa. te, son: (a) productores, (algas); (b) consu-
Debido al alto número de cuadrantes eva- midores primarios, básicamente moluscos
luado en cada tiempo y localidad, decidi- herbívoros; y (e) consumidores de partícu-
mos privilegiar el muestreo no destructivo las, principalmente mitílidos, cirripedios,
para minimizar los impactos debidos a la celenterados y poríferos, que referimos
manipulación en terreno. Por tanto, las es- como filtradores siguiendo la clasificación
timaciones de estructura trófica y biomasa de Barnes & Hughes (1988). Adicional-
son necesariamente limitadas ya que no mente, analizamos en forma aislada la abun-
contemplaron la remoción sistemática de dancia de las tres especies más representa-
gran cantidad de muestras o individuos, tivas de estos sistemas, que muestran las
sino más bien sólo las cantidades mínimas tasas más altas de reclutamiento y renova-
para lograr una descripción apropiada. ción poblacional (Camus & Lagos 1996), y
que dominan el substrato primario alcan-
zando las mayores abundancias en prácti-
Análisis de datos camente todo Chile centro-norte (Camus
1998). Estas son la clorófita Ulva rígida
Los resultados fueron expresados en fun- (C. Agardh) J. Agardh, y los cirripedios
ción de la riqueza de especies por unidad Jhelius cirratus Darwin y Notochthamalus

TABLA 1

Taxa algales consumidos por las especies herbívoras más frecuentes registradas en Mejillones
y Carrizal a través del período de estudio, determinandos principalmente a nivel de género y
obtenidos de un análisis de contenidos intestinales. El valor entre paréntesis es la frecuencia
relativa de ocurrencia de cada ítem respecto al total de individuos analizados, expresada en
porcentaje (ver Métodos). n.i.: no identificado

Alga! taxa consumed by the most frequent herbivorous species recorded in Mejillones and Carrizal throughout the
study period, identified mainly at the genus leve! and obtained from an analysis of intestinal contents. The value
between brackets is the relative occurrence frequency of each item in relation to the total number of individuals
analyzed, expressed in percentage (see Methods). n.i.: not identified

MEJILLONES CARRIZAL BAJO

CHLOROPHYT A: CHLOROPHYT A:
Ulva ( 18,58), Enteromorpha (17, 70) Ulva (13,12), Enteromorpha (5,74)
Chaetomorpha (2,65), Cladophora (0,89) Plántulas de Ulva o Enteromorpha ( 16,39)
Rhizoclonium (0,89) Chaetomorpha (4, 10)
clorófita incrustante n.i. (3,54) Rhizoclonium y clorófitas filamentosas n.i. (2,46)

RHODOPHYT A: RHODOPHYTA:
Polysiphonia, Centroceras y Ceramiales n.i. (11 ,50) Polysiphonia y Ceramiales n.i. (9,84)
Gelidium (9,73), Hypnea (0,89), Porphyra (3,54) Gelidium (13,12), Porphyra (2,46)
rodófitas incrustantes no calcificadas n.i. (1 ,77) rodófitas incrustantes no calcificadas n.i. (15,57)
Coralina incrustante (4,42) Corallina officinalis (5,74)
Corallina officinalis (10,62) rodófita filamentosa n.i. (0,82)
Gastroclonium (2,66)

PHAEOPHYT A: PHAEOPHYTA:
Ectocarpus (5,31), Pilayella (0,89), Pilayella (1 ,64), Ectocarpus (6,56)
Giffordia (1 ,77), Ralfsia (1 ,77) feófita incrustante n.i. (Ralfsia?) (1 ,64)
Colpomenia (0,89) Sphacellaria (1 ,64)
DIVERSIDAD COMUNITARIA Y SURGENCIA COSTERA 395

scabrosus Darwin, estos últimos conside- lugar de ocurrencia intestinal, aunque en la


rados en conjunto. Consideramos que en práctica pueden implicar situaciones muy
algún sentido estas especies podrían cons- diferentes.
tituir buenos indicadores del estado de la El carnívoro más conspicuo, el asteroídeo
comunidad, ya que a través de ellas podría Heliaster helianthus, consume un espectro
canalizarse parte importante de la energía relativamente amplio de presas en ambos
del sistema. lugares, entre los que se encuentran princi-
En cada caso, para cada una de las varia- palmente moluscos herbívoros (e.g., Chiton
bles analizamos su variabilidad dentro y granosus, Littorina peruviana, Siphonaria
entre sitios mediante diseños de análisis de lessoni, y lapas juveniles), cirripedios
varianza con medidas repetidas, usando (Jhelius cirratus y Notochthamalus
sitios como factor clasificatorio. No obs- scabrosus), bivalvos (Perumytilus purpuratus
tante, el diseño usado debe entenderse sólo y almejas juveniles), además de un grupo
como una comparación entre dos sitios, de ítemes minoritarios indicado como Otros
Mejillones y Carrizal, ya que San Lorenzo en la Fig. l. En el grupo Otros se encuen-
fue muestreado de forma discontinua, y no
como un "experimento" para evaluar efec- A) MEJILLONES
tos de surgencia, ya que por el objetivo del
proyecto y por restricciones logísticas el
análisis no incluye replicación de sitios
con y sin "tratamiento". Por otra parte, los
análisis estadísticos no se han estratificado
33,3'/,/
1 FILTRADORES 1
1
por nivel mareal, ya que el estudio se dirige 20,00/o

a una evaluación comunitaria global, y el


número de datos analizado para cada sitio
se ajustó al mínimo registrado en cada caso,
seleccionando al azar las unidades mues-
trales dentro de cada tiempo e incorporan-
B) CARRIZAL BAJO
do en el análisis una correción por
desbalance entre celdas. En los análisis se
revisaron los supuestos de normalidad y CARNIVOROS
ASTEROIDEOS
homocedasticidad por medio de distintas
pruebas.
11,8%

RESULTADOS
1 OTROS
(Decápodos)
Estructura trófica

La Fig. 1 esquematiza las principales vías Fig. 1: Caracterización trófica preliminar de las
comunidades intermareales rocosas en la Penínsu-
de consumo detectadas en las comunidades
la de Mejillones y Carrizal Bajo en el norte de
de Mejillones (A) y Carrizal (B ), indicando Chile, basada en un análisis de la frecuencia
los porcentajes de ocurrencia relativa de relativa(%) de ocurrencia de ítemes en contenidos
distintos ítemes tróficos estimados separa- intestinales de especies numéricamente importan-
damente para herbívoros y carnívoros. El tes de herbívoros y carnívoros (ver Métodos), Los
grosor de las flechas intenta reflejar la números fueron calculados separadamente para
importancia relativa porcentual de cada herbívoros y carnívoros.
ítem para el grupo particular que lo consu- Preliminary trophic characterization of the rocky intertidal
me, y en la interpretación que sigue hemos communities at the Mejillones Peninsula and Carrizal Bajo
in northern Chile, based on an analysis of the relative
supuesto que, en términos generales, la occurrence frequency (%) of items in the intestinal contents
· ocurrencia de los ítemes encontrados refle- of numerically importan! species of herbivores and
jaría aproximadamente su consumo real. carnivores (see Methods). Numbers were calculated
Por ello usamos el término consumo en separately for herbivores and carnivores.
396 CAMUS & ANDRADE

TABLA2

Itemes algales (en porcentaje) encontrados en el intestino de herbívoros en Mejillones y


Carrizal, de acuerdo su morfología y calcificación

Alga! items (in percentage) found within the intestine of herbivores in Mejillones and Carrizal, according to their
morphology and calcification

MEJILLONES CARRIZAL BAJO

Filamentosas: 23,89 Filamentosas: 26,23


Frondosas no calcificadas: 53,98 Frondosas no calcificadas: 50,82
Incrustantes no calcificadas: 7,08 Incrustantes no calcificadas: 17,21
Incrustantes y frondosas calcificadas: 15,04 Incrustantes y frondosas calcificadas: 5,74

tran básicamente poliquetos, anfípodos, y


crustáceos decápodos no identificados que u otras características del talo. Indepen-
fueron incluidos en él por no conocerse sus diente del tamaño, en ambas comunidades
hábitos alimenticios. Una parte no despre- las algas con talos frondosos no calcificadas
ciable de los itemes correspondó a especies son las consumidas mayoritariamente, se-
de algas, pricipalmente de los géneros Ulva, guidas de las algas filamentosas, mientras
Ectocarpus, Gelidium e Hypnea, las que las algas calcificadas y las incrustantes no
probablemente son ingeridas en forma in- calcificadas muestran un orden inverso. No
cidental por lo que se han señalado aparte obstante, la importancia de las algas
con flechas discontinuas. Pese a las dife- calcificadas en el conjunto, básicamente la
rencias porcentuales entre comunidades en coralina articulada Corallina officcinalis
el consumo de herbívoros y filtradores, var. chilensis y coralinas incrustantes, apa-
ninguno de los ítemes individuales tuvo rece más bien sobredimensionada. Esto se
una representación importante (mayor a debe a que muestran una incidencia parti-
11 %). cularmente alta en el consumo por moluscos
Con respecto al consumo de algas por poliplacóforos de los géneros Chiton,
herbívoros, la Tabla 1 indica la frecuencia Enoplochiton y Acanthopleura, los cuales
de ocurrencia de ítemes en Mejillones y son poco abundantes a nivel de la comuni-
Carrizal, clasificados según su morfología dad completa en relación a los gastrópodos.

TABLA3

Análisis de varianza con medidas repetidas (Tiempo) para la fluctuación estacional en la


riqueza total de especies por unidad muestral, comparando los sitios de Mejillones y Carrizal.
Las estaciones muestradas, desde Julio 1996 hasta Octubre 1997, fueron invierno y primavera
en 1996, y verano, invierno y primavera en 1997. g.l.: grados de libertad; C.M.: cuadrado
medio; F: razón de F; P: valor de probabilidad. En la Tabla, bajo las columnas de grados de
libertad y de cuadrados medios entregamos los valores correspondientes a cada efecto
seguidos (separados por/) por aquellos de sus errores respectivos

Repeated meas u res analysis of variance for the seasonal fluctuation of total species richness per sampling unit,
comparing the si tes of Mejillones and Carrizal. Sampled seasons, from July 1996 to October 1997, were winter and
spring in 1996, and summer, winter and spring in 1997. EFECTO: Effect (Tiempo: time; Sitio: si te); g.l.: degrees of
freedom; C.M.: mean squares; F: F-ratio; P: probability value. In the Table, below the columns of degrees of
freedom and mean squares we provide the corresponding values for each effect followed (separated by slash) by
those of their respective errors

EFECTO g.l. C.M. F p

Sitio 1 1 98 564,69 1 8,21 68,81 <0,00001


Tiempo 4/4 38,51 1 25,58 1,51 0,35073
Sitio*Tiempo 41392 25,58 1 8,73 2,93 0,02080
DIVERSIDAD COMUNITARIA Y SURGENCIA COSTERA 397

Por otra parte, en términos taxonómicos ño tamaño, estados juveniles, o con formas
el consumo de herbívoros mostró diferen- de crecimiento más accesibles al pastoreo,
cias a nivel de divisiones algales (Fig. 1): las que característicamente no alcanzan una
las Feófitas son menos consumidas en com- alta cobertura en el ensamble macroscópico
paración a las Clorófitas y Rodófitas, las o adulto, tales como Cladophora,
cuales tienen una representación relativa- Rhizoclonium, Ectocarpus, o algas incrus-
mente similar sin diferencias drásticas en- tantes no calcificadas. La incidencia de
tre sitios. La situación es distinta a nivel de esta representación diferencial entre el con-
ítemes individuales. La Tabla 2 muestra los sumo por herbívoros y el ensamble
ítemes encontrados y su frecuencia relativa macroscópico respecto al posible enrique-
de ocurrencia, destacando la gran propor- cimiento por la surgencia se discute más
ción de dos géneros de Clorófitas de la adelante.
Familia Ulvaceae, Ulva rigida y
Enteromorpha sp. (y sus estados tem-
pranos), que además muestran en conjunto Riqueza específica
una intensidad de consumo similar en am-
bos sitios, 36,28% en Mejilones y 35,25% El total aproximado de especies inter-
en Carrizal. Al interior de las comunidades mareales sésiles y móviles registrado a tra-
estudiadas, Ulva rigida es efectivamente el vés del estudio en las comunidades
alga más ampliamente distribuida y de muestradas, fue de 86 en Mejillones, 88 en
mayor abundancia, con una alta renovación Carrizal, y 73 en San Lorenzo. Las deter-
poblacional, y su alto consumo no resulta minaciones posteriores de muestras inicial-
extraño. En contraste, sin embargo, mente no identificadas finalmente no mo-
Enteromorpha es un componente minorita- dificaron estos valores.
rio de baja frecuencia y abundancia en el A nivel de riqueza específica intra-comu-
ensamble macroscópico. Aparte de Ulva, nitaria, considerando todos los taxa regis-
en general el consumo de los herbívoros trados en cada unidad muestra!, el análisis
parece concentrarse en especies de peque- de varianza mostró una clara diferencia

12.5 .------~---~---~---~---~-----,

11.5
(/)
w
ü
w
c..
(/) 10.5
w
w
o
o
ow 9.5
~
o0::
c..
o
0::
8.5

w
~

z
::J
7.5

- - Mejillones
6.5
INV-96 PRI-96 VER-97 INV-97 PRI-97 -··o-- Carrizal

Fig. 2: Variación estacional de la riqueza total de especies en las comunidades estudiadas durante 1996
y 1997.
Seasonal variation of the total species richness in the study communities during 1996 and 1997. INV: winter; PRI: spring;
VER: summer.
398 CAMUS & ANDRADE

entre los s1t10s (Tabla 3), indicando una muestreo, la riqueza de algas y de herbívo-
riqueza promedio significativamente más ros fue más alta en Carrizal que en
alta en Carrizal que en Mejillones. Este Mejillones (Tabla 4 ), pero mostrando ten-
patrón se mantuvo a través de todo el perío- dencias diferentes en el tiempo (Fig. 3).
do de estudio, sin gran cambio en los res- Tanto los valores como las diferencias en
pectivos valores de riqueza (Fig. 2). La riqueza algal entre sitios mostraron una
interacción entre riqueza y tiempo resultó relativa constancia temporal, mientras que
significativa debido a que al comienzo y al la riqueza de herbívoros fluctuó levemente
final del período ambos sitios tendieron a en Mejillones pero en Carrizal decreció
cambiar en direcciones opuestas. Sin em- progresivamente hasta alrededor del 50 %
bargo, Mejillones en ningún momento lle- del valor inicial. En San Lorenzo, la rique-
gó a alcanzar los niveles de riqueza de za algal disminuyó desde 6,46 ± 0,27 (EE)
Carrizal. Por otra parte, en el sitio de San especies en la primevera de 1996 a 5,00 ±
Lorenzo registramos una riqueza promedio 0,33 en la primavera de 1997, y también la
de 10,23 ± 0,31 (EE) especies en la prima- riqueza de herbívoros desde 3,05 ± 0,19
vera de 1996, un valor muy similar al man- especies a 1,23 ± O, 16 en las mismas épo-
tenido en Carrizal. Sin embargo, en 1997 cas, incidiendo fuertemente en la disminu-
este valor decreció fuertemente hasta 6,90 ción total del ensamble señalada en la sec-
± 0,30 especies, un 20-25% menor al resto ción anterior. Estos valores, sin embargo,
de los sitios, aunque no es posible discrimi- están dentro del mismo rango de los encon-
nar si este cambio es parte de la variación trados en Mejillones y Carrizal.
natural de esta comunidad entre años o si se Por otra parte, la riqueza de filtradores
relaciona con el impacto de El Niño 19971 (Tabla 4) en el tiempo fue mayor en prome-
98. dio en Mejillones que en Carrizal, pero sin
Al analizar la riqueza específica a nivel embargo esta diferencia no refleja adecua-
de los tres principales grupos tráficos, los damente los cambios subyacentes más com-
resultados fueron contrastantes, sin rela- plejos. Durante 1996 la riqueza de filtra-
ción clara con las predicciones sobre efec- dores fue más alta en Carrizal, pero poste-
to de surgencia. En todo el tiempo de riormente fue disminuyendo en forma pro-

TABLA4

Análisis de varianza con medidas repetidas (Tiempo) de la fluctuación estacional en la riqueza


de especies en Mejillones y Carrizal (Sitio) para tres grupos tróficos individuales: productores
primarios (algas), herbívoros y filtradores. Notación según Tabla 1

Repeated measures anal y ses of variance for the seasonal fluctuation of species richness in Mejillones and Carrizal
(Sitio), for each of three trophic groups: primary producers (algae), herbivores (mostly limpets, key-hole limpets,
periwinkles and chitons), and filter feeders (mostly small-sized barnacles and mussels). Notation as in Table 1

EFECTO g.l. C.M. F p

ALGAS
Sitio 1 198 290,80 1 6,36 45,70 <0,00001
Tiempo 4/4 10,30 1 17,32 0,59 0,69667
Sitio*Tiempo 41392 17,3215,56 3,11 0,01532

HERBIVOROS
Sitio 1198 100,55 1 1,75 57,54 <0,00001
Tiempo 4/4 34,16 1 14,14 2,42 0,20702
Sitio*Tiempo 41392 14,1412,26 6,25 0,00007

FILTRADORES
Sitio 1 1 98 11,27 1 0,97 11,62 0,00095
Tiempo 4/4 11,59 1 3,35 3,46 0,12843
Sitio*Tiempo 41392 3,35 1 1,04 3,23 0,01256
DIVERSIDAD COMUNITARIA Y SURGENCIA COSTERA 399

CJ)
w 7
ü
w
0... 6
CJ)
w
w
o 5
o
o
w
:::¡¡: 4
o o
o::
0...
3
~
w
::::>
o 2 .... ···-...... .

...
---
e:: .......... -······· ·.
···o···· ···········O·····················O

······•····················•
Algas-Mejillones
······· -o- Algas-Carrizal

QL-----~------~------~------~----~------~
···•···· Herbfvoros-Mejill.
INV-96 PRI-96 VER-97 INV-97 ···O·· Herbívoros-Carrizal
PRI-97

Fig. 3: Variación estacional de la riqueza de especies de algas (líneas continuas) y herbívoros (líneas
punteadas) en las comunidades estudiadas.
Seasonal variation of alga! (solid lines) and herbivore (dotted lines) species richness in the study communities.

gresiva hasta alcanzar valores menores que Abundancia de grupos tráficos


en Mejillones, originando la diferencia fi-
nal que favoreció a este último sitio. De Al igual que para la riqueza de especies, la
hecho, durante 1997 se registró una dismi- abundancia (cobertura) total de algas, con-
nución sostenida de la riqueza de filtradores siderando todas las especies macroscópicas,
en ambos sitios, coincidente con el incre- fue en general mayor en Carrizal que en
mento progresivo de las condiciones anó- Mejillones en el período estudiado (Tabla
malas debidas a El Niño 1997/98. En San 5). Nuevamente detectamos una interacción
Lorenzo, la riqueza promedio de filtradores estadística entre sitio y tiempo debido a
registrada en épocas de primavera mostró tendencias temporales diferentes entre si-
también una leve disminución, desde 0,75 tios durante 1997: mientras la abundancia
±O, 11 (EE) especies en 1996 a 0,68 ±O, 10 algal mostró un aumento sostenido en
en 1997, lo que sin embargo no representa Mejillones, en Carrizal disminuyó respec-
una diferencia estadística. to de 1996 pero tendió a mantenerse relati-
En todos los grupos analizados, los cam- vamente estable en 1997 (Fig. 4 ). En con-
bios temporales en tendencia de la riqueza traste, en San Lorenzo la abundancia algal
específica en Mejillones y Carrizal han medida en primavera fue similar en los dos
generado interacciones significa ti vas entre años, 79,28 ± 2,95 (EE) en 1997 y 82,6 ±
los factores sitio y tiempo en los análisis 4,65 en 1997, y estuvo dentro de los rangos
respectivos. Como se aprecia en las Figu- registrados en Mejillones y Carrizal.
ras 2 y 3, las tendencias de cambio parecen La densidad total de herbívoros no mos-
estar asociadas a procesos distintos a la tró una diferencia significativa entre los
estacionalidad, y no es posible descartar sitios en el tiempo (Tabla 5), debido a que
que parte de los cambios pudieran reflejar inicialmente fue mucho mayor en Mejillo-
la influencia de El Niño. nes, para luego equipararse a Carrizal y
finalmente alcanzar en éste un valor más
400 CAMUS & ANDRADE

alto en el último muestreo. No obstante, quecimiento por surgencia. Sin embargo,


independiente de estos valores puntuales la tanto en Mejillones como en Carrizal la
tendencia general en ambos sitios fue una abundancia de herbívoros y filtradores en
disminución progresiva de la densidad (Fig. particular pareció afectada por procesos no
4), la cual en Mejillones decreció drásti- estacionales, destacando las tendencias
camente hasta cerca del 8% del valor ini- decrecientes mostradas hacia el final del
cial. f>or su parte, la cobertura total de estudio, que contrastan con los patrones
filtradores a través del tiempo fue mayor en registrados para algas.
Mejillones que en Carrizal (Tabla 5), aun-
que al igual que con los herbívoros, en
ambos lugares hubo una tendencia a un Abundancia de especies dominantes
decrecimiento en cobertura, el cual fue es-
pecialmente notorio en Carrizal donde la El alga más representativa en el substrato
cobertura en la primavera de 1997 había rocoso, Ulva rigida, mantuvo una cobertu-
descendido hasta aproximadamente 13% ra significativamente mayor en Mejillones
del valor inicial (Fig. 4 ). Adicionalmente, que en Carrizal (Tabla 6) a través de todo el
en San Lorenzo la abundancia de herbívo- período estudiado (Fig. 5), incluso a pesar
ros y filtradores no mostró grandes cam- de mostrar una fuerte disminución tempo-
bios entre años, al igual que en el caso de ral en Mejillones durante el verano de 1997,
algas: los herbívoros variaron desde 18,42 y a que en Carrizal aumentara más de seis
±3,79(EE)en 1996a 19,95±9,46en 1997 veces desde el invierno del mismo año,
y los filtradores desde 2,46 ± 0,89 a 3,25 ± cambios que originaron una interacción sig-
1,30 en el mismo período. nificativa entre sitio y tiempo. Adicional-
Tal como se indicó para la riqueza de mente, es interesante destacar que en San
especies, en general la abundancia de los Lorenzo, aunque no disponemos de datos
grupos tróficos principales no mostró una intermedios, la cobertura de Ulva aumentó
clara relación con posibles efectos de enri- cerca de tres veces desde la primavera de
.-----~------~----~----~------~-----.45

100
• 1
1
40
U) 1
1 Ñ'
w
1 35 -.
E
oo
0:::
80 1
·----·- -o
g
~ 30
o0:::
U)
1--
....J 1
lL
60
1
1
o
25 >
>-
U) 1 iD
<( 1 0:::
e>
....J
1 20 :e
w
<( \ ....~ w
w 40 <>-----l,o._ ........ \ o
o ~-----
+----..::----(~/
........ \
\
15 o
~
<(
'' \ o
:) --+-- Algas-Mejillones
'
\
\ 10 Ciz5
~
_...1:>
w -o- Algas-Carrizal
20
... .. ,,
..
'
w
co
0._
:: ...........•.... ····•-. ' ~/ .... _...Y
\ o
o(.) ··-··-· Filtradores-Mejill.
\
. ·. . . \~ 5 ·····O····
Filtradores-Carrizal
QL-----~------~---·-···_··_···_·o~------~~-------o~----~ o --+-- Herbívoros-Mejill.
INV-96 PRI-96 VER-97 INV-97 PRI-97 --<>-- Herbfvoros-Carrizal

Fig. 4: Variación estacional en la abundancia de los tres grupos tróficos principales en las comunidades
estudiadas, considerando todas las especies en cada uno: herbívoros (líneas segmentadas), filtradores
(líneas punteadas) y algas (líneas continuas).
Seasonal variation in the abundance of the three main trophic groups in the study communities, considering al! species
within each group: herbivores (dashed lines), filler feeders (dotted lines) and algae (solid lines).
DIVERSIDAD COMUNITARIA Y SURGENCIA COSTERA 401

1996 (ca. 14%) a la de 1997 (ca. 34%), una que en Carrizal (Tabla 6), aunque inicial-
tendencia similar a la de Carrizal. Por otra mente su abundancia fue mayor en Carrizal,
parte, los cirripedios Jhelius cirratus y luego de lo cual experimentaron una fuerte
Notochthamalus scabrosus también fueron disminución en ambos sitios a través del
en promedio más abundantes en Mejillones tiempo (Fig. 5), la cual fue mucho más

TABLAS

Análisis de varianza con medidas repetidas (Tiempo) de la fluctuación estacional en la


abundancia de especies en Mejillones y Carrizal (Sitio) para tres grupos tráficos individuales:
productores primarios (algas; abundancia expresada como porcentaje de cobertura),
herbívoros (expresada como densidad) y filtradores (expresada como cobertura). Notación
según Tabla 1

Repeated measures analyses of variance for the seasonal fluctuation of species abundance in Mejillones and Carrizal
(Sitio), for each of three trophic groups: primary producers (algae; abundance expressed as percent cover),
herbivores (expressed as density), and filter feeders (expressed as percent cover). Notation as in Table 1

EFECTO g.l. C.M. F p

ALGAS
Sitio 1 198 10844,51 1783,5 6,08 0,01541
Tiempo 4/4 4023,7 17656,4 0,53 0,72574
Sitio*Tiempo 41392 7656,4 1 2309,8 3,32 0,01092

HERBIVOROS
Sitio 1198 3787,3 1 1490,9 2,54 0,11420
Tiempo 4/4 6555,0 1 3856, 1 1,70 0,30993
Sitio*Tiempo 41392 3856,111729,3 2,23 0,06518

FILTRADORES
Sitio 1/98 5930,1 1 254,9 23,27 < 0,00001
Tiempo 4/4 2738,41 1090,7 2,51 0,19719
Sitio*Tiempo 41392 1090,7 1 274,7 3,97 0,00359

TABLA6

Análisis de varianza con medidas repetidas (Tiempo) de la fluctuación estacional en la


abundancia (expresada en cobertura) de las especies sésiles dominantes del espacio primario
en Mejillones y Carrizal (Sitio): (a) la clorófita Ulva rígida; y (b) los cirripedios Jhelíus
círratus y Notochthamalus scabrosus considerados en conjunto. Notación según Tabla 1

Repeated measures ana1yses of variance for the seasona1 f1uctuation in abundance (expressed as cover percent) of
the sessi1e species dominating the primary space in Mejillones and Carriza1 (Sitio): (a) the Ch1orophyta Ulva rigida;
and (b) the barnac1es Jhelius cirratus and Notochthamalus scabrosus (CIRRIPEDIOS), which were poo1ed for
ana1ysis. Notation as in Tab1e 1

EFECTO g.l. C.M. F p-

Ulva rigida
Sitio 1 198 29478,1 1371,55 79,34 <0,00001
Tiempo 4/4 2853,7 1 1063,7 2,68 0,18116
Sitio*Tiempo 41392 1063,7 1 325,9 3,26 0,01190

CIRRIPEDIOS
Sitio 1 1 98 4952,4 1 201,8 24,54 <0,00001
Tiempo 4/4 2605,4 1 1034,8 2,52 0,19649
Sitio*Tiempo 41392 1034,8 1 277,2 3,73 0,00538
402 CAMUS & ANDRADE

28.-------~--------~----~--~------~--------~------~

22

o
a:i
o
8
-e
«1 16
"C»
•t:
«1
>
5
<(
10
ü
z
o
<(

z
::J
m 4 o--·----~---
<(

- - Mejillones
-2L-------~--------~------~------~--------~------~
INV-96 PRI-96 VER-97 INV-97 PRI-97 o Carrizal

20

oa:i 16
8
o
(/)

o
w 12
(l.
ti:
a:::
ü
<(
8
ü
z

z
::J
m 4
<(

OL-------~------~------~----~~----~------~
- - Mejillones
INV-96 PRI-96 VER-97 INV-97 PRI-97 -o- Carrizal

Fig. 5: Variación estacional en la abundancia (cobertura) de la clorófita Ulva rigida y de los cirripedios
Jehlius cirratus y Notochthamalus scabrosus (considerados en conjunto), las especies dominantes del
substrato en el intermareal rocoso del norte de Chile (Camus 1998).
Seasonal variation in the abundance (coverage) of the green alga Ulva rigida and the small-sized barnacles (Cirripedios)
Jehlius cirratus and Notochthamalus scabrosus (pooled together), the three species dominating substrata in northern
Chilean rocky intertidal habitats (Camus 1998).
DIVERSIDAD COMUNITARIA Y SURGENCIA COSTERA 403

pronunciada en Carrizal donde su cobertu- en Carrizal y Mejillones respectivamente.


ra en la primavera de 1997 llegó al 13% del Por su parte, Porphyra mostró una tenden-
valor inicial. Estas tendencias señalan al cia inversa con medias de 0,38 ± 0,22% y
efecto de procesos temporales no estacio- 5,86 ± 1,16% en Carrizal y Mejillones res-
nales como factores de variación relevan- pectivamente. Más importante aún fueron
tes para la abundancia de cirripedios. las diferencias estimadas en biomasa seca
Por otra parte, si bien Ulva fue el alga por unidad de cobertura mostradas por es-
más abundante en Mejillones, con una co- tas especies en ambos sitios, ya que Ulva,
bertura media de 21,63 ± 2, 79% (EE) en el Gelidium y Porphyra mostraron valores
período de estudio, no lo fue en Carrizal, más altos en Mejillones, mientras lo opues-
con una media de 6,19 ± 2,83%, sitio en el to ocurrió con Hypnea (ver Tabla 7). De
cual otras especies también alcanzaron co- este modo, para estas cuatro especies las
berturas altas en distintos momentos del diferencias en cobertura entre sitios se acen-
tiempo, particularmente la rodófita Hypnea túan aún más al considerar las diferencias
cenomyce. La Fig. 6 muestra la variación en biomasa individual, expresadas como
en cobertura promedio en Mejillones y peso seco: mientras la biomasa promedio
Carrizal de Hypnea y de las rodófitas conjunta de Ulva, Porphyra y Gelidium fue
Gelidium chilense y Porphyra columbina, de 111,76 g m- 2 en Mejillones, sólo alcanzó
que en conjunto fueron algunas de las espe- 14,04 g m 2 en Carrizal. En otros términos,
cies secundariamente más importantes jun- la biomasa de las tres especies fue 7,96
to a Ulva: las cuatro especies representaron veces más alta en Mejillones, mientras que
en promedio ca. 32% y 27% de la cobertura su cobertura fue sólo 2,92 veces mayor. En
algal en Mejillones y Carrizal respectiva- contraste, Hypnea no mostró tanta discre-
mente. Un aspecto relevante fue que en pancia entre ambas estimaciones de biomasa,
general cada especie fue consistentemente y mientras su producción fue 8,71 veces más
más abundante en uno de los dos sitios, lo alta en Carrizal, su cobertura fue sólo 6,35
cual podría reflejar condiciones diferen- veces mayor, sugiriendo que aún cuando
ciales para su crecimiento. Destaca en par- hubiesen mejores condiciones para su creci-
ticular la alta cobertura de Hypnea en miento en Carrizal éstas no le permitirían
Carrizal, con una media de 16,82 ± 4,52%, alcanzar una biomasa mucho mayor a la
comparada con la alcanzada en Mejillones, usual. Estos datos son particularmente su-
2,65 ± 0,97%. Gelidium mostró una ten- gerentes sobre la disponibilidad de recursos
dencia similar, aunque de menor magnitud, y la productividad primaria en los sitios de
con medias de 3,50 ± 0,93% y 1,92 ± 0,69% estudio, como se discute más adelante.

TABLA 7

Estimación de la biomasa promedio en el período de estudio para cuatro especies de algas que
mostraron las mayores abundancias en cobertura en Mejillones y Carrizal. Los valores (media
± 1 EE) se expresan en gramos m- 2 (peso seco). Los valores en paréntesis corresponden a la
biomasa seca (g m·2 ) equivalente a 1% de cobertura para cada especie en cada comunidad,
mostrando diferentes niveles de producción o reflejando distintas condiciones de crecimiento

Estimation of average biomass throughout the study period for four alga! species exhibiting the greater cover
percentages in Mejillones and Carrizal. Values (mean± 1 SE) are expressed in grams m·' (dry weight). Values in
parenthesis correspond to the dry biomass (g m·2 ) equivalen! to 1% in cover for each species at each community,
showing differential levels of production or reflecting different growth conditions

SITIO VIva Hypnea Porphyra Gelidium TOTAL


rigida cenomyce columbina chilense

MEJILLONES 85,44 ± 11,04 7,40 ± 2,72 21,40 ± 4,24 4,92 ± 1,76 119,16
(3,950) (2,795) (3,649) (2,552)
CARRIZAL 6,80 ± 3,12 64,48 ± 17,32 0,88 ± 0,48 6,36 ± 1,68 78,52
(1 ,098) (3,833) (2,270) (1,815)
404 CAMUS & ANDRADE

DISCUSION finida (Antofagasta, ca. 23° S), debió en-


frentar compromisos entre aspectos logísti-
Limitaciones del estudio cos, de coordinación y financiamiento, lo
que limitó el número de sitios y fechas de
El presente estudio, como parte de un pro- muestreo, y en parte la elección de sitios ya
yecto mayor con un área objetivo prede- que la segunda área importante de sur-
40.-------~------~--------~------~------~------~

~
35
*-
a:i
o 30
~

E
g, 25
o
e:
~
ro 20
Q)
e:
a.
>- -
:e 15
<(
ü
z
e§ 10
z
::l
~ 5

OL-------~------~------~------~------~----~
--- Mejillones
INV-96 PRI-96 VER-97 INV-97 PRI-97 --<>-·· Carrizal

10 10
~

::.Ji!
o
o~
a:i
o a:i
~ 8 8 o
ro ~
e:
:e
Q)
U)

E e:
~
oo
:::J
6 6
:eo
~ E
>- :::J

...
a.
.S::
:2
a;
o
n. o (.9
4 4 <(
<(
ü
ü
z z
o
<(


<(
o ·o······
z
z

---
2 2

::l ::l
ID ID
···················• <( Porphyra-Mejillones
<(
--<>- Porphyra Carrizal
o o
····•···· Gelidium-Méjillones
·····D-···
INV-96 PRI-96 VER-97 INV-97 PRI-97 Gelidium-Carrizal

Fig. 6: Variación estacional en la abundancia (cobertura) de tres especies de algas rodófitas numérica-
mente importantes en las comunidades estudiadas: Hypnea cenomyce, Gelidium chilense y Porphyra
columbina.
Seasonal variation in the abundance (coverage) of three numerically important Rhodophycean algae in the study
communities: Hypnea cenomyce, Gelidium chilense y Porphyra columbina.
DIVERSIDAD COMUNITARIA Y S URGENCIA COSTERA 405

gencia, en San Lorenzo, se ubicaba en los sería de suficiente magnitud como para ser
30° S. Esto implica limitantes al análisis de un factor modificador de este atributo.
datos en términos de no ajustarse a un Por otra parte, de acuerdo a los modelos
diseño tipo "experimento" (i.e., un trata- que predicen un máximo en diversidad a un
miento con niveles con y sin surgencia), y nivel intermedio de productividad (ver una
la posibilidad de que hayan factores distin- síntesis en Rosenzweig & Abramsky 1993 ),
tos a la surgencia afectando la compara- hipotéticamente sería posible que la pro-
ción entre sitios. Por ello, nuestros resulta- ductividad en Mejillones fuera tan alta que
dos no deben considerarse una prueba de su riqueza específica haya decrecido a ni-
hipótesis del efecto de surgencia en térmi- veles más bajos de los encontrados en luga-
nos estadísticos, sino antecedentes que per- res como Carrizal, supuestamente de me-
miten evaluar si existen tendencias en la nor productividad. No obstante, en la pri-
dirección predicha por el efecto de enri- mavera de 1996 el número de especies en
quecimiento. Sobre esta base, es posible San Lorenzo (sitio con surgencia) fue ma-
diseñar "experimentos" con el objetivo úni- yor que en Mejillones y tan alto como en
co de evaluar efectos de surgencia, ideal- Carrizal, sugiriendo que el razonamiento
mente considerando un único tipo de am- anterior no sería aplicable. En 1997, sin
biente, una "replicación" apropiada de si- embargo, la riqueza específica en San
tios, y un mayor número de variables a lorenzo decayó ostensiblemente respecto a
estudiar. Sin embargo, nuestros resultados 1996, una tendencia que también se obser-
nos permiten afirmar sin reservas que en vó en Carrizal pero que fue menos evidente
ningún caso el efecto de enriquecimiento en Mejillones, lo cual podría es"tar relacio-
por surgencia puede ser adoptado como nado con la ocurrencia de El Niño 97/98,
una premisa, ni que ésta pueda usarse para como se discute más adelante.
obtener conclusiones, lo cual es el princi- Con respecto a la riqueza del ensamble
pal aspecto conflictivo en otros estudios algal, hay algunos antecedentes que apoyan
(e.g., Bosman et al. 1987). la existencia de una relación unimodal entre
productividad y diversidad, como un estudio
de Kautsky & Kautsky (1989) efectuado en
Riqueza de especies seis ensambles de Suecia, y donde se contras-
tan en parte las predicciones derivadas del
Contrario a lo esperado, la riqueza de espe- modelo de limitación de recursos para plan-
cies tanto a nivel de la comunidad completa tas formulado por Tilman (1982). Sin embar-
como de los ensambles de algas y herbívo- go, y como fue sugerido previamente en la
ros fue siempre mayor en la localidad de literatura (e.g., Connell & Slatyer 1977,
Carrizal (sin surgencia) que en Mejillones Lubchenco & Gaines 1981 ), Kautsky &
(con surgencia), diferencia que se mantuvo Kautsky ( 1989) también encontraron rela-
consistentemente en todo el período de es- ciones unimodales entre diversidad y pertur-
tudio e independientemente de las fluctua- bación, vinculada en su estudio a estrés fisio-
ciones temporales en cada localidad. Estos lógico, efectos de oleaje, pastoreo y el efecto
resultados sugieren que, al menos para el abrasivo del hielo. En particular la intensidad
área estudiada, no existe ninguna asocia- de pastoreo por moluscos herbívoros podría
ción a priori entre el número de especies de ser un factor de importancia en nuestros si-
una comunidad intermareal rocosa y la ocu- tios de estudio, y en el futuro podría analizar-
rrencia o no de surgencia frente a la costa se su relación con la diversidad algal en
en que se ubica. Esto implica que puede ser función del patrón unimodal sugerido en
erróneo extender el supuesto del enriqueci- modelos anteriores (e.g., Lubchenco & Gaines
miento a tales casos, pero no necesaria- 1981). Es poco probable que la riqueza de
mente indica que la surgencia no influye herbívoros evaluada en este trabajo pueda
sobre la riqueza específica en alguna for- considerarse un estimador adecuado de in-
ma. Sin embargo, parece claro que si la tensidad de pastoreo, además tomando en
surgencia tuviera un efecto ascendente so- cuenta que no mostró diferencias importan-
bre la riqueza específica en Mejillones no tes entre los sitios de Mejillones y Carrizal.
406 CAMUS & ANDRADE

A los factores anteriores asociados a pa- Si Mejillones es un ambiente enriquecido


trones unimodales de diversidad pueden a un nivel intermedio, implicaría que la
también agregarse los aspectos sugeridos condición "normal" (en ausencia de un apor-
por Fuentes & Jaksic (1988) como condi- te externo) es de baja disponibilidad de
ciones necesarias para que se genere una nutrientes, generando un escenario propi-
curva "jorobada", destacando la disponibi- cio para detectar efectos de surgencia. No
lidad de propágulos para colonización y obstante, un estudio de tal tipo debiera
una fuerte competencia interespecífica, considerar muchos otros aspectos no
además de la disponibilidad de recursos. involucrados en este trabajo, como se dis-
Esto sugiere la naturaleza mutifactorial cute más adelante.
subyacente a la curva unimodal de diversi- Por otra parte, algunos efectos de la
dad, y la poca factibilidad de atribuirlos a surgencia podrían no estar ligados a cam-
un solo factor como en el caso de nuestros bios en productividad sino además, o ex-
sitios de estudio, donde la diversidad pare- clusivamente, a las condiciones oceano-
ce asociada a un efecto diferencial de fac- gráficas asociadas que podrían incidir
tores dependientes del sitio y donde no es diferencialmente en el reclutaniento de las
aparente que las comunidades puedan or- especies. En la literatura ya se ha especula-
denarse en un gradiente de algún tipo. do sobre el rol de la surgencia como posible
modificador del transporte larval (e.g.,
Eckman 1996), y recientemente Moreno et
Abundancia de especies al. (1998) han mostrado cómo la surgencia
puede cambiar fuertemente los niveles de
Un antecedente interesante a favor de un asentamiento del gastrópodo Concholepas
posible efecto de enriquecimiento fue la concholepas en el sur de Chile, además en
diferencia entre los sitios de estudio en la una interacción compleja con la ocurrencia
biomasa por unidad de área ("standing de eventos El Niño. Tales resultados sólo
crop") de algunas de las especies de algas resaltan nuestra ignorancia actual sobre la
más representativas, Ulva rigida, Porphyra interacción entre factores oceanográficos y
columbina, Hypnea cenomyce y Gelidium biológicos. Por otro lado, los cambios en el
chilense. La diferencia es relevante no sólo transporte de larvas del tipo indicado por
porque en Carrizal estas especies alcanza- Moreno et al. (1998) pueden ser especial-
ron en promedio el 65% de la biomasa que mente relevantes en sitios donde alternen
mostraron en Mejillones, sino también por- condiciones de surgencia y convergencia,
que en Carrizal, con excepción de Hypnea, independientemente de si siguen o no un
desarrollaron además una menor biomasa patrón estacional determinado. Estos pro-
por unidad de cobertura, sugiriendo que en cesos eventualmente podrían también
Mejillones podrían haber mejores condi- interactuar con aumentos locales en la pro-
ciones para su crecimiento. Por otra parte, ducción, y traducirse en modificaciones en
el nivel de producción de biomasa en los patrones de nivel comunitario.
Mejillones (ca. 120 g seco m- 2 ) fue bastante
alto. Aunque no disponemos de datos equi-
valentes para otras comunidades interma- Detección de efectos de surgencia
reales, una referencia importante es la pro-
ducción medida en tres ensambles de algas Nuestros resultados sugieren que, al menos
submareales por Cáceres et al. (1994 ), la en el área estudiada, incluso la ocurrencia
que a diferencia de nuestro estudio incluyó efectiva de un efecto enriquecedor por
a todas las especies presentes, y fluctuó surgencia podría ser oscurecido fácilmente
entre 50 y 320 g seco m- 2 • Este útimo valor por la fuerza de otros factores locales o de
corresponde a la zona de Caleta Errázuriz mayor escala.
en la" Península de Mejillones, considerado Consideramos que para diseñar un estu-
también un ambiente altamente productivo dio capaz de detectar efectos de surgencia
en comparación a comunidades submareales sobre la diversidad en el intermareal sería
de la zona central. necesario focalizarse inicialmente en el
DIVERSIDAD COMUNITARIA Y SURGENCIA COSTERA 407

ensamble algal, pero además en especies en los muestreos corrientes, y tal vez sea
individuales que pudieran ser potencial- éste tipo de especies el que responda en
mnente capaces de canalizar una mayor mayor medida a un "mejoramiento" de las
energía hacia el resto de la comunidad. Por condiciones ambientales (e.g., ver Hoffmann
ello, incluso los estudios que evaluaran & Santelices 1991). En este sentido, el
cuidadosamente el ingreso y niveles de ensamble macroscópico de algas puede in-
nutrientes, correlacionándolos con la pro- cluso corresponder a una expresión
ducción local, serían todavía insuficientes. fenológica parcial del ensamble algal que
Parece fundamental evaluar el nivel de pro- realmente tiene un rol ecológico en la co-
ducción autogénica para establecer la con- munidad en términos de uso del espacio y
dición basal de la comunidad en ausencia de constituir un recurso para otras especies
de un aporte externo de recursos, invo- (R. Otaiza, com. pers.), en parte análogo a
lucrando directamente análisis de tipo la floración en una cubierta vegetal terres-
ecofisiológico. Muchas veces el que exista tre. De hecho el ensamble macroscópico
o no limitación del crecimiento en las algas observable podría representar precisamen-
dependerá de las tasas de suministro y re- te aquello que no es utilizado por los miem-
cambio de nutrientes y no de su concentra- bros de la comunidad, y sin mayor relación
ción (Lobban et al. 1985), y además de las con las trayectorias de la energía en ella.
dinámicas especie-específicas de captación Por otra parte, aunque nu~stra carateri-
y procesamiento de los mismos. Por ello es zación trófica para Mejillones y Carrizal es
más probable detectar efectos de surgencia sólo una aproximación somera a los patro-
en lugares donde las especies estén limita- nes de consumo en la comunidad, por va-
das por nutrientes y donde el aporte exter- rias razones es interesante notar que el
no varíe a través del año. No obstante, es consumo de los herbívoros en Mejillones
muy interesante notar que durante los even- se concentra en las clorófitas, especial-
tos de surgencia ocurridos en Mejillones en mente Ulva rigida, mientras en Carrizal se
el verano de 1997, la baja intensidad de los reparte similarmente entre clorófi tas y
vientos del suroeste provocó que el aflora- rodófitas pero a nivel específico Ulva si-
miento involucrara principalmente a la masa gue siendo un ítem dominante. La fisiolo-
de agua subantártica, y no a la masa de agua gía de las especies del género Ulva ha sido
ecuatorial subsuperficial que es aquella intensamente estudiada (e.g., ver Lobban
característicamente rica en nutrientes et al. 1985), y constituyen casos paradig-
(González et al. 1998), lo cual añade otra máticos de especies que responden fuerte-
condicionante más a la ocurrencia del efec- mente a la disponibilidad de nutrientes y
to de enriquecimiento. los aprovechan eficientemente. Además,
Por otra parte, más difícil aún es detectar debido a la alta tasa de renovación
si una mayor productividad algal será efec- poblacional de Ulva rigida (Camus 1998),
tivamente transmitida al nivel de los con- es característico que en en el intermareal
sumidores primarios. Los estudios comu- exista una cobertura importante de sus es-
nitarios tradicionales en el intermareal ro- tados tempranos de crecimiento Uunto a
coso se basan normalmente en la comuni- los de especies de Enteromorpha), de ta-
dad macroscópica que puede ser adecuada- maño pequeño y que pueden ser fácilmente
mente observada y medida, y no es en abso- accesibles a los herbívoros, a diferencia de
luto evidente que los herbívoros respondan sus frondas macroscópicas. Lo anterior
a las variaciones en tal tipo de especies. De sugiere que, aparte de las formas microscó-
hecho, la dieta de muchos moluscos herbí- picas, Ulva podría ser una especie poten-
voros intermareales (e.g., ver un análisis cialmente capaz de canalizar alguna frac-
en Chile central por Santelices et al. 1986) ción relevante de la energía que ingresa a la
parece descansar fuertemente en especies comunidad hacia los consumidores prima-
microscópicas (e.g., diatomeas), de peque- rios, y por ello es significativo que desarro-
ño tamaño (muchas rodófitas y clorófitas lle mayor biomasa en Mejillones. Si éste
filamentosas) o en estructuras perennes, fuera el caso, es posible que un aporte
todas de difícil detección o cuantificación externo de nutrientes por surgencia consti-
408 CAMUS & ANDRADE

tuya un factor ascendente que se propague comparacwn a Carrizal en los primeros


a algún grado al resto de la comunidad, meses de 1997, y no puede descartarse que
pero esto no necesariamente afectaría la excista alguna conexión entre este evento y
riqueza o la estructura de abundancia del las tendencias decrecientes observadas des-
ensamble algal. Por otro lado, si el impacto de 1996 a 1997, especialmente en Carrizal.
real de la surgencia es a nivel de las formas Recordando la situación descrita por Mo-
microscópicas, virtualmente no habrían reno. et al. (1998) en el sur de Chile, es
antecedentes para evaluarlo y podría ser importante considerar la posibilidad de que
necesario efectuar más estudios en esa di- ocurran interacciones complejas entre la
rección. ocurrencia de eventos El Niño y eventos de
surgencia en la zona norte, y los posibles
efexctos de tal interacción sobre la comu-
El evento El Niño 97/98 nidad, los cuales desconocemos.
Independientemente de si el evento El
Aunque las diferencias detectadas entre las Niño 97/98 pudo haber incidido en nues-
comunidades de Mejillones y Carrizal en la tros resultados o en qué forma, en virtud de
mayoría de las variables analizadas en este los antecedentes actuales es claro que el
trabajo fueron consistentes en el tiempo, efecto de la surgencia sobre comunidades
detectamos tendencias diferenciales de intermareales está muy lejos aún de ser
cambio desde 1996 a 1997, coincidiendo entendido, y probablemente sea menos im-
con el desarrollo progresivo del evento El portante de lo que habitualmente supone-
Niño 97/98. En la localidad de Carrizal (y mos.
también aparentemente en San Lorenzo),
las variables con un comportamiento más
difícil de interpretar fueron principalmente AGRADECIMIENTOS
la riqueza específica de herbívoros y la
abundancia de algas, herbívoros y filtra- Agradecemos el financiamiento del Fondo
dores, mientras en Mejillones lo fue la Nacional de Desarrollo Científico y Tec-
abundancia de herbívoros y en menor me- nológico de Chile (Proyecto Sectorial
dida la abundancia de filtradores (en parti- FONDECYT 5960001), a la Capitanía de
cular los cirripedios). En todos estos casos Puerto en Puerto Aldea por la autorización
hubo tendencias decrecientes, llamando la para efectuar muestreos en San Lorenzo, y
atención que en general las algas no expe- a Bernardo Broitman, José Miguel Rojas y
rimentaran cambios equivalentes y que la Carolina Oliva por la ayuda prestada en
mayoría de los cambios ocurrieran en terreno. Agradecemos especialmente la
Carrizal, el sitio sin surgencia. En este colaboración de María Eliana Ramírez, del
sentido, la temperatura del mar podría ha- Museo Nacional de Historia Natural, por
ber sido un factor con efecto diferencial su ayuda en terreno y en la preparación y
entre sitios. En el verano de 1997 habían administración del material taxonómico
procesos de surgencia en torno a la Penín- recolectado.
sula de Mejillones, con el consiguiente
alforamiento de aguas frías, y el inicio del
evento El Niño 97/98 en marzo de 1997 LITERATURA CITADA
tuvo como consecuencia que ya en Julio del
mismo año (hacia el final de nuestro estu- AHUMADA R, L PINTO & PA CAMUS ( 1999) The sea at
the millennium, South East Pacific: the Chilean coast.
dio) la profundización de la termoclina hasta Marine Pollution (aceptado).
casi 200 m, causada por el evento, evitara BARNES RSK & RN HUGHES (1988) An introduction to
este afloramiento (ver González et al. 1998, marine ecology. Segunda edición, Blackwell Scientific
Rutllant et al. 1998). Publications, Oxford. 351 pp.
BERNAL PA, FL ROBLES & O ROJAS (1982) Variabili-
Es factible que la presencia de surgencia dad física y biológica en la región meridional del
en Mejillones hubiera contribuido a preve- sistema de corrientes Chile-Perú. En: Castilla JC (ed)
nir un impacto mayor del efecto de calenta- Bases biológicas para el manejo de recursos
miento debido a El Niño en esa zona en bentónicos: 75-102. Monografías Biológicas 2, Edi-
ciones Universidad Católica de Chile, Santiago.
DIVERSIDAD COMUNITARIA Y S URGENCIA COSTERA 409

BOSMAN AL & PAR HOCKEY (1986) Seabird guano an GONZALEZ HE, G DANERI, D FIGUEROA, JL IRIARTE,
determinant of rocky intertidal community structure. N LEFEVRE, G PIZARRO, R QUIÑONES, M
Marine Ecology Progress Series 32: 247-257. SOBARZO & A TRONCOSO (1998) Producción pri-
BOSMAN AL,JTDuTOI,PARHOCKEY &GMBRANCH maria y su destino en la trama trófica pelágica y
( 1986) A field experiment demonstrating the influence océano profundo e intercambio océano-atmósfera de
of seabird guano on intertidal primary production. C0 2 en la zona norte de la Corriente de Humboldt
Estuarine and Coastal Shelf Science 23: 283-294. (23° S): posibles efectos del evento El Niño 1997-98
BOSMAN AL, PAR HOCKEY & WR SIEGFRIED (1987) en Chile. Revista Chilena de Historia Natural 71:
The influence of coastal upwelling on lhe functional 429-458.
structure or rocky intertidal communities. Oecologia GUILER ER (1959) Intertidal belt-forming species on the
72 : 226-232. rocky coasts of northern Chile. Papers and Proceed-
BRATTSTROM H & A JOHANSSEN (1983) Ecological ings of the Royal Society of Tasmania 93: 35-58.
and regional zoogeography of the marine benthic HOFFMANN AJ & B SANTELICES (1991) Banks of
fauna for Chile. Sarsia 68: 298-339. alga! microscopic forms: hypotheses on their
CACERES CW, LS FUENTES & FP OJEDA (1994) functioning and comparisons with seeds banks. Marine
Optimal feeding strategies of the temperate herbi- Ecology Progress Series 79: 185-194.
vorous fish Aplodactylus punctatus: the effects of JAKSIC F[M] (1997) Ecología de los vertebrados de Chi-
food availability on digestive and reproductive le. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santia-
patterns. Oecologia 99: 118-123. go. 262 pp.
CAMUS PA & N LAGOS (1996) Variación espacio-tem- JARAMILLO E, F CARRASCO, P QUIJON, M PINO & H
poral del reclutamiento en ensambles intermareales CONTRERAS (1998) Distribución y estructura co-
sésiles del norte de Chile. Revista Chilena de Historia munitaria de la macroinfauna bentónica en la costa
Natural 69: 193-204. del norte de Chile. Revista Chilena de Historia Natu-
CAMUS PA, EO VASQUEZ, EO GONZALEZ & LE ral71: 459-478.
GALAZ (1994) Fenología espacial de la diversidad JONES FRH ( 1980) The nekton. Production and migration
intermareal en el norte de Chile: patrones comunita- patterns. En: Barnes RSK & KH Mann (eds)
rios de variación geográfica e impacto de los proce- Fundamentals of aquatic ecosystems: 119-142.
sos de extinción-recolonización post El Niño 82/83. Blackwell Scientific Publications, Oxford, UK.
Medio Ambiente (Chile) 12: 57-68. KAUTSKY L & H KAUTSKY (1989) Alga! species
CASTILLA JC ( 1996) La futura Red Chilena de Parques y diversity and dominance along gradients of stress and
Reservas Marinas y los conceptos de conservación, disturbance in marine environments. Vegetatio 83:
preservación y manejo en la legislación nacional. 259-267.
Revista Chilena de Historia Natural 69: 253-270. LOBBAN CS, PJ HARRISON & MJ DUNCAN ( 1985) The
CASTILLA JC & R DURAN (1985) Human exclusion physiological ecology of seaweeds. Cambridge
from the intertidal zone of central Chile: the effects University Press, New York. ix + 242 pp.
on Concholepas concholepas (Gastropoda). Oikos LUBCHENCO J & SD GAINES ( 1981) A unified approach
45: 391-399. to marine-plant-herbivore interactions.l. Populations
CASTILLA JC & RH BUSTAMANTE (1989) Human and communities. Annual Review of Ecology and
exclusion from the rocky intertidal of Las Cruces, Systematics 12: 405-437.
central Chile: effects on Durvillaea antarctica McCLANAHAN TR (1988) Seasonality in east Africa's
(Phaeophyta, Durvilleales). Marine Ecology Progress coastal waters. Marine Ecology Progress Series 44:
Series 50: 203-214. 191-199.
CONNELL JH & RO SLA TYER (1977) Mechanisms of MENGE BA (1992) Community regulation: under what
succession in natural communities and their roles in conditions are bottom-up factors important on rocky
community stability and organization. American shores? Ecology 73: 755" 765.
Naturalist 111:1119-1144. MORENO CA, JP SUTHERLAND & FH JARA (1984)
ECKMAN JE ( 1996) Closing the 1arvalloop: linking larval Man as a predator in the intertidal zone of southern
ecology to the population dynamics of marine benthic Chile. Oikos 42: 150-160.
invertebrates. Journal ofExperimental Marine Biology MORENO CA, G ASENCIO, WE DUARTE & V MARIN
and Ecology 200: 207-237. (1998) Settlement of the muricid Concholepas
FONSECA TR & M PARIAS (1987) Estudio del proceso concholepas and its relationship with El Niño and
de surgencia en la costa chilena utilizando percepción coastal upwellings in southern Chile. Marine Ecology
remota. Investigación Pesquera (Chile) 34: 33-46. Progress Series 167: 171-175.
FUENTES ER & FM JAKSIC (1988) The hump-backed ODUM WE (1980) Utilization of aquatic production by
species diversity curve: why has it not been found man. En: Barnes RSK & KH Mann (eds) Fundamentals
among land animals? Oikos 53: 139-143. of aquatic ecosystems: 143-161. Blackwell Scientific
FUJITA RM, PA WHEELER & RI EDWARDS (1989) Publications, Oxford, UK.
Assessment of macroalgal nitrogen limitation in a ORMOND RFG & SA BANAIMOON (1994) Ecology of
seasonal upwelling region. Marine Ecology Progress intertidal macroalgal assemblages on the Hadramount
Series 53: 293-303. coast of southern Yemen, an area of seasonal
GALLARDO A (1963). Notas sobre la densidada de la upwelling. Marine Ecology Progress Series 105: 105-
fauna bentónica en el sublitora1 del norte de Chile. 120.
Gayana, Zoología (Chile) 10: 3-15. PA YNE AIL, KH BRIN K, KH MANN & R HILBORN, eds
(1992) Bengue1a trophic functioning. South African
Journal of Marine Science 12. 1108 pp.
410 CAMUS & ANDRADE

RICKLEFS RE & D SCHLUTER (1993) Species diversity SANTELICES B, J VASQUEZ & I MENESES (1986)
in ecological communities. Historical and geogra- Patrones de distribución y dietas de un gremio de
phical perspectives. The University ofChicago Press, moluscos hervívoros en hábitats intermareales ex-
Chicago. viii + 416. puestos de Chile central: 147-171. En: Santelices B
ROSENBERG R, WE ARNTZ, E CHUMAN DE FLORES, (ed) Usos y funciones ecológicas de las algas marinas
LA FLORES, G CARBAJAL, I FINGER & J bentónicas. Monografías Biológicas 4, P. Universi-
TARAZONA (1983) Benthos biomass and oxygen dad Católica de Chile, Santiago.
deficiency in the upwelling system off Peru. Journal STRUB PT, JM MESIAS, V MONTECINO, J RUTLANT
of Marine Research 41: 263-279. & S SALINAS (1998) Coastal ocean circulation off
ROSENZWEIG ML & Z ABRAMSKY (1993) How are western South America. En: Brink KH & AR Robinson
diversity and productivity relared? En: Ricklefs RE & (eds) The global coastal ocean. The Sea, Vol. 11.
D Schluter (eds) Species diversity in ecological John Wiley & Sons, Inc. (en prensa).
communities. Historical and geographical pers- TARAZONA J, E CANAHUIRE, H SALZWEDEL, T JERI,
pectives: 52-65. The University of Chicago Press, W ARNTZ & L CID ( 1991) Macrozoobenthos in two
Chicago. shallow areas of the Peruvian upwelling ecosystem.
ROUGHGARDEN J, S GAINES & H POSSINGHAM En: Elliot M & JP Ducrotoy (eds) Estuaries and
(1988) Recruitment dynamics in complex life cycles. coasts: spatial and temporal intercomparisons.
Science 241: 1460-1466. ECSA19 Symposium: 251-257. Olsen & Olsen,
RUTLLANT J, H FUENZALIDA, R TORRES & D Germany.
FIGUEROA (1998) Interacción océano-atmósfera- VASQUEZJA, PA CAMUS & FP OJEDA (1998) Diversi-
tierra en la Región de Antofagasta (Chile, 23 o S): dad, estructura y funcioamiento de ecosistemas roco-
experimento DICLIMA. Revista Chilena de Historia sos del norte de Chile. Revista Chilena de Historia
Natural 71: 405-427. Natural 71: 479-499.
SANTELICES B ( 1980) Phytogeographic characterization VIVIANI CA ( 1979) Eco geografía del litoral chileno.
of the temperate coast of Pacific South America. Studies on Neotropical Fauna and Environment 14:
Phycologia 19: 1-12. 65-123.
SANTELICES B (1989) Algas marinas de Chile. Edicio- WRIGHT DH, DJ CURRIE & BA MAURER (1993)
nes Universidad Católica de Chile, Santiago. 399 pp. Energy supply and patterns of species richness on
SANTELICES B ( 1990) Pattern of reproduction, dispersa! local and regional scales. En: Ricklefs RE & D Schluter
and recruitment in seaweeds. Oceanography and (eds) Species diversity in ecological communities.
Marine Biology Annual Review 28: 157-175. Historical and geographical perspectives: 66-74. The
University of Chicago Press, Chicago.
ZUÑIGA O, H BAEZA & R CASTRO (1983) Análisis de
la macrofauna bentónica del sublitoral de la bahía de
Mejillones del Sur. Estudios Oceanológicos (Chile)
3:41-62.

S-ar putea să vă placă și